Está en la página 1de 7

Melanie Plesh

Nacionalismo simbolico:

El gaucho fue una categoría crucial en la construcción del imaginario argentino. El gaucho presta
su cuerpo en las luchas por la independencia y muestra una cualidad servicial para la construcción
de la música nacional.

Se construye de las capas Superiores hacia abajo.

Primeros Nacionalistas:

1880 “El rancho abandonado” de Alberto Williams

Mezclan elementos del romanticismo y post romanticismo con elementos de la huella.

Forma: A,B,A (es una cita de la huella en la parte B ya que identifica un lugar común) Obra con
influencia Europeo, tonal.

La identidad argentina fue imaginada a través de la apropiación de una cultura popular, la criolla
rural.

Así, el gaucho seria rescatado y transformado en la esencia de la argentinidad en peligro.


totalmente opuesta a la imagen del inmigrante (Mal visto).

Alais es otro compositor.


La teoría tópica de Ratner postula la existencia de “topos” musicales, estructuras
convencionales dotadas de fuertes asociaciones de sentido. Es encontrar un punto de
referencia, punto de conexión con referencias culturales , es buscar una identidad común
relacionada con el nacionalismo.

Cuatro topos de la música argentina:


La Huella: la huella se caracteriza por una frase musical de ocho compases, la cual se
corresponde con una estrofa del texto
La guitarra: la guitarra es invocada en la música académica para piano y aun para
orquesta. Si bien paradójicamente, y con contadas excepciones, los compositores del
primer nacionalismo no compusieron obras para guitarra clásica. Este topos se relaciona
con la importancia asignada a la guitarra en el imaginario en su carácter de instrumento
emblemático de la música argentina
La pentatonia : este topos comienza a construirse en el momento inaugural de la retorica
y alude a un completo conceptual mayor, el del imaginario incaico. No presupone la
incorporación de música de los aborígenes del actual territorio argentino, sino que apela a
la idea del imperio incaico
El triste: se caracteriza el canto solista o a dúo por terceras paralelas, acompañado de
guitarra. Vega utiliza el término “triste” para describir a los ejemplos mas arcaicos,
caracterizados por su irregularidad fraseológica y el uso del sistema armónico bimodal
Montenegro Texto tango:

origen africano, americano, europeo y japonés.

1802, Bs. As. Los Tangos eran los recintos cerrados donde se concentraba a los negros, palabra
tomada de lenguas africanas en las que tango significa coso, circulo, lugar cerrado. La otra versión
es la onomatopéyica del golpe del tambor agudo y grave: Tan-go.

Se concentraban en el Rio de la Plata. Antes a esto, los negros venían organizándose en sociedades
de socorro.

El Vals ya había ingresado para definir la unión de la pareja en el baile y enlazaba en parejas a
blancos y mestizos. Para 1850 entran nuevos bailes, modificando su forma musical y en su
coreografía. Mezclándose con la fuerte inmigración que empieza a ser importante después de
1850. Blancos, mestizos y mulatos se reúnen al son de la flauta, violín, guitarra y acordeón.

Entre 1880 y 1920 el tango alcanza su forma definitiva. La flauta, violín y guitarra fueron la matriz.
También se ejecutaban tangos con acordeón, clarinete. El piano solo en lugares de lujo.  Las
primeras orquestas estaban integradas por lúmpenes y proletarios. Orquestas sin solistas, con
partituras conservadas de oído. Manifestó pasiones individuales en un paisaje común: el burdel

De los burdeles se pasó al café. Para 1910 se propagó por todo el centro de Bs. As. Recintos típicos
de gran extensión. Luego pasaron a cafés de camareras donde también se ejercía la prostitución,
hasta 1935 donde se prohíbe el establecimiento de casas o locales donde se ejerciera la
prostitución.

Con el tango asentado como danza y como canción se empezó a tocar en la calle y a difundir de
forma oral. Desde finales de 1896 se empiezan a publicar partituras de tango, lo transmitían de
oído, tuvieron que hacer escribir sus tangos. Los temas que se trataban generalmente eran de
clima prostibulario y otros hacían alusión a nombres propios o lugares de importancia ej.: Don
Juan, Hotel Victoria, etc.  El piano era un instrumento importante donde se tocaba el tango, ya
formando parte del mobiliario, lo acompañarían luego el violín y bandoneón formando la célula
primordial de la Orquesta Típica Criolla. 

El bandoneón se introdujo un par de décadas después del nacimiento del tango. En 1920 pasa a
músicos de escuela y se profesionaliza. Se usaba para tocar mazurcas, valses y otros ritmos de
moda. Su entrada al tango sería de a poco sumándose al trío de guitarra, flauta y violín y dándole
otro color, haciéndose cada vez más famoso en lugares como cafés o restaurantes de Bs As.

En 1920 la incorporación del bandoneón al tango empieza a ser definitiva, incorporando también
técnicas para los solos, los fraseos y las variaciones. Algunos que desarrollaron métodos fueron
Arturo Berstein, Carlos Marcucci y Pedro Maffia como figura central (que luego sería encargado de
la cátedra en el conservatorio Manuel de Falla en 1954). Sentó las bases de la Guardia Nueva en el
sexteto de Julio de Caro. Pedro Luaurenz, formado en su escuela, fue otro importante intérprete y
autor, asimismo va apareciendo como figura Astor Piazolla, sentando las bases de su propio
género y estilo.
El tango se bailó por primera vez en París en 1895 en una casa particular de la “avenida Avenue de
Bois 32”. Su llegada a Europa. En los viajes de los “niños bien” que llegaban a Europa con las
partituras de los tangos y también las embajadas rioplatenses de músicos y artistas que viajaban a
Europa, esto dio lugar al importante caudal migratorio que retornó a Europa.

Algunos autores despreciaban este estilo, su legación por ser “un juguete bárbaro”. Otros autores
como Guiraldes lo alientan en los salones de la aristocracia europea por el 1913). En Roma se bailó
para el Papa, para que le dé su visto bueno y en Estados Unidos se presentó un proyecto para
prohibirlo en algunos estados. Alfonso XIII permitió que se bailara en la corte española y premió a
tanguistas argentinos. 

El tango ganó terreno en Europa, en teatros y salas de baile, en “te-tangos” de capitales europeas
y en “Cena-tangos” donde se bailaba entre plato y plato.

En 1911 la orquesta típica creada por Vicente Greco estuvo integrada por bandoneón, piano, violín
y bajo, estudiado de oído hasta 1926 que Arturo Berstein ideó un método de partitura.  Sus
características: el canto de la melodía voz ronca, el piano no llegaba ser contrapuntístico. Había
que crear orquestas estables por falta de medios. Algunos cafés de buenos aires y Montevideo
comenzaron a contar con un piano permanente.

El tango comienza el camino de la partitura y del registro de las composiciones. La pasión por el
tango llega al centro a la calle Corrientes. En 1920 cobra su perfil expresionista, los clubes de
inmigrantes, sociedades culturales o de socorros mutuos eran alquilados por empresarios del
baile. Por otro lado. Se contrataba una orquesta de tango y a un grupo de señoritas que bailaban
por dinero. El tango bailado en los comienzos por una juventud menor a 25 años se asentó en los
cabarets. Era un tango pulcro. 

En la década de los años 1910 al 1920, delinearon futuros caminos para el tango: el uno pianísimo
(atento a los matices, a la melodía y a la marcación de las cuerdas cantantes), el otro que se llamó
marcación cuadrada (bailable y efectista). Se destaca el sainete criollo, Se incluían tangos en lugar
de chotis o jotas, el sainete fue cobrando autonomía. El teatro incluía actos en los que se
escenificaba el cabaret con la orquesta de tango y su cantante. Carlos Gardel se empieza a abrir
fama. Se empieza a difundir la radio, con concursos y maratones tangueras.

En la década del 20 surge otro competidor al tango: el jazz, Roberto Firpo y algunos otros como
Osvaldo Fresedo viajaron y se enriquecieron en Estados Unidos. En 1940 a 1955 era habitual que
las pistas de baile anunciaran una orquesta típica y otra de jazz. Anibal Troilo, Carlos di Sarli ,
Fresedo y Eduardo Armani. La aparición de Gardel (francés de nacimiento) reforzó el poder
convocante del tango, España se convierte en la pródiga antesala del triunfo Europeo o
Norteamericano en teatros y salas de fiesta de la Aristocracia.

Se empieza a incursionar la partitura en el tango, en general estos músicos eran inmigrantes o


hijos de inmigrantes con formación en música académica. Se destaca la figura de:

Enrique Delfino, quien inauguró el tango romanza, Juan Carlos Cobian, quien impuso el
pentagrama y el smoking en los músicos. Julio de Caro, incluyó el arreglo orquestal, el contrapunto
y la polifonía. Incorporó armonías y contrapuntos del lenguaje técnico. Comienza una disputa
entre tradicionalistas y evolucionistas (los primeros preferían el tango marcado, rítmico y bailable
mientras que los segundos apuntaban a una nueva forma de tocar, incorporando la
instrumentación y la lectura de partituras)

Gana espacio el tango canción: la voz humana aparece para narrar cantando un drama en lo que
dura la pieza. El cantor dentro de la orquesta de la Guardia nueva se dedicaba a entonar los
estribillos de las obras siendo un instrumento más dentro de la orquesta, sin embargo, otros
cantores solistas como Gardel, Corsini, Magaldi, Azucena Maizani, Mercedes Simone se
acompañaban solamente de guitarras. Se destaca la figura del músico y letrista Pascual Contursi.

El bandoneón había entrado de forma definitiva a las Orquestas típicas, el tango ya era de los
músicos profesionales, triunfaba en Europa, entraba en los salones de bailes, cafés del centro,
casas de familias aristocráticas y en los conventillos proletarios.

Alberto Ginastera

-Nace en 1916
-1 músico argentino vanguardista reconocido a nivel mundial, fue uno de los músicos más sólidos y
firmes a nivel mundial
-Fue el cerebro delo que fue la vanguardia asociado al folcklore ya que nunca lo perdió, siempre
estuvieron presentes los ritmos criollos en su música academica. Su música fue muy elaborada
-Su primera obra cuando tenia 18 años fue “impresiones de la puna” se puede apreciar que es
tonal + cromatismo (antes de su primer periodo)
-Egreso del Conservatorio nacional de música en 1938
-Sus fuentes extranjeras fueron “la consagración de la primavera” Stravinsky, Tambien músicos
como Debussi y Schoemberg. Su influencia fue extranjera. Conocio a exponente de serialismo John
Kage y Rabit.
-Vivio en EEUU , su música fue prohibida en Argentina ya que se la veía asociada por los Gob.
Militares como una música degenerada, especialmente por sus operas. Ej (Opera Don Rodrigo,
Bomarzo)
-Su retorica compositiva se puede apreciar muy bien en su tercer periodo ¼ tono, etc.
-Fue un músico que utiliza los topoy o tópicos descriptos en el texto de Melanie plesh en su obra
como por ejemplo el de la “huella” en la sonata n1, otro ejemplo es el tópico de la “cuerdas de la
guitarra” de las cuerdas abiertas en su 3 periodo neoexpresionismo.
-Su consagración como músico se produce luego de la realización de las Pampeanas 1,2,3,
-En 1963 Crea el CLAEM Centro Latinoamericano de Altos estudios Musicales en el Instituto
Torcuato di tella, en donde se utilizan las primeras computadoras y sintetizadores para la
composicion musical
-Funda en 1948 conservatorio de música arte escenico de la plata
-En 1948 Tambien la carrera de musicología en la UCA
-Obras internacionales:
Cuarteto de cuerdas Nº1 elegido por el jurado internacional para integrar los programas Festival
de la SIMC, realizado en 1951 en Frankfurt
-Pampeana N3 Ginastera alcanza su mayor exito a nivel internacional y hoy es obra que se
encuentra en el repertorio de varias orquestas del mundo.
-la Cantata para América mágica, Op.27 nace un año antes que el Concierto para piano y
orquesta, Op.28 (1961), ambas obras se conocen casi simultáneamente en el curso del Segundo
Festival Interamericano de Música de Washington

-Su obra se divide en 3 periodos descriptos por el mismo como:

-1 Periodo : Nacionalismo objetivo (1938-1947).


Es Objetivo ya que no se desprende del material folclórico sino que lo trata en forma natural y
clara, no deforma ni cambia el material floclorico, sus ritmos determinados, aun no hay del estilo
personal puesto en juego. Se caracteriza por el imperio de la politonalidad, su lenguaje es bien
tonal,

Obras: Panambi, pampeana n 1 para violin y piano (que es un pivot para su segundo periodo)
“primer cuarteto de cuerdas”, la “sonata para piano”, las “variaciones concertantes”

-2 Periodo : Nacionalismo Subjetivo (1947-1958). Coincide con la Época de Oro del Tango.
Se buscan ciertas estructuras nuevas que enmarcaren un poco la sonoridad folclórica. Se aleja un
poco del folklore. Es un periodo más simbólico. Se aleja de la tonalidad. Su lenguaje compositivo
es mucho más actualizado. Aparecen características de un estilo sin abandonar la tradición
argentina y crea mediante un ambiente poblado de símbolos. Recurre al lenguaje de símbolos, el
lenguaje ingresa en lo atonal.

Obras: Las Pampeanas Nº 2 y 3. Pampeana Nº 3, como pieza clave cierra el 2do.período

-3 Periodo : Neoexpresionismo (1958 en adelante).


Una nueva forma de expresión aparecen en este periodo. La atonalidad total (pero no es
Vanguardista) .Con un serialismo preparado, serializacion de alturas, con ataques, intensidad,
incorporación de ¼ de tono, clusters, acordes de seminotonos, nubes de sonidos, choques de
2das.
No hay ninguna célula rítmica o melódica del folcklore, sin embargo, su estilo sigue teniendo
esencia argentina con ritmos fuertes y obsesivos
La belleza no pasa por cuestión de los grados
El material musical está organizado en series de alturas, intensidades, timbres, densidades
sonoras, etc.
el cromatismo ordenado serialmente, Ginastera recurre a cuartos de tono

Obras: Cantata para América Mágica. Cuarteto Nº 2 de cuerdas, Don Rodrigo o Bomarzo
En la cantata ginastera, trata de encontrar y mostrar los diferentes ritmos de america

CLAEM contexto

-El CLAEM surge en el año 1961, luego de que Alberto Ginastera fuera designado para de llevar a
cabo el proyecto. Pero no va a entrar en servicio hasta el 62.
-Pero su intención fue desde un principio fomentar la creación sin limitarse a una estética.
-Sus becas eran bienales y fue uno de los 4 centros de estudios ligados a la fundación Di Tella que
fomentaban el desarrollo científico, artístico y cultural.
-Durante su existencia se realizaron 9 festivales de música contemporánea en el cual se exponían
las obras de los becados.
-El contexto histórico nos sitúa en la guerra fría. En la argentina gobernaba Frondizi con una
revolución cubana muy fresca y con una política de parte de los EEUU, de controlar de alguna
manera la no propagación de ideas socialistas. Se lanza un programa llamado “Plan para el
progreso”. Este plan iba a durar 10 años se decía que iba a fomentar el desarrollo de la política
sanitaria e intelectual, cultural e industrial. En este marco social y político, y luego de una serie de
contactos epistolares entre A. Ginastera y J. P Harrison del área de “Humanidades” de la fundación
Rockefeller, se consigue el subsidio para financiar al Centro de altos estudios musicales. Esa beca
se venció en el 67 y no pudo ser renovada. Por lo Ginastera debió recurrir a empresas para poder
seguir financiando el centro.

Piazzola Recursos

Del Sexteto Julio de Caro:


- Incorpora textura más contrapuntista y una mayor variedad rítmica. Piazzola remarca la
influencia de los hermanos De Caro en el ritmo y la acentuación de su tango. Piazzola tomo el
ritmo de la milonga urbana escribiéndolo en 4/4, acentuando en la primera, cuarta y séptima
corchea.

- La “lija” es un efecto percusivo creado por De Caro y muy utilizado por Piazzola. Se produce
frotando el arco del violín sobre la sección de la cuerda que queda entre el puente y el cordal del
mismo y su nombre proviene del sonido.

- Otro efecto son los golpes en las cajas de resonancia de los instrumentos llamado “bombo” para
el contrabajo y “conga” para el violonchelo

De los bandoneonistas:
- gran acompañamiento armónico y de un fraseo ligado y muy expresivo.

-El fraseo de Piazzola fue el uso de la “octava de ciriaco” (efecto de ligar octavas en el
bandoneón). También utilizaba el efecto llamado “mugre” que consiste en tocar dos notas
simultáneamente en un intervalo de segunda menor.

Del pianista Orlando Goñi:


-El acompañamiento “bordoneado” donde Goñi apoyaba los graves con breves escalas
ascendentes o descendentes en tiempo anticipado. Otra impronta es el uso de las octavas de
adorno en el registro agudo.

De los violinistas:
- El uso de cromatismos es una característica constante en la obra de Piazzolla.
- Piazzolla utiliza de Vardaro este recurso consiste en la ejecución simultanea de fraseos de
bandoneón, efecto de lija con el violín y ritmo 3 3 2 en el acompañamiento.
- De Gobbi la presencia milonguera en marcación rítmica (agrupación de corcheas en 3 3 2) , se
lograba un tango más bien lento y acentuado, con la utilización de rubato y síncopa.

De Osvaldo Pugliese:
- El empleo moderno de la síncopa y el contrapunto. Iniciando una nueva posibilidad de orden
armónico, rítmico y melódico que luego retomaría Piazzolla.
- Su mayor influencia de la música de Piazzolla es la yumba. Que es la acentuación de los tiempos
2 y 4, el cual es muy usado por Piazzolla en un glissando descendente que finaliza con una nota en
staccato. Esta yumba también se hace con la combinación de 2 instrumentos, ejemplo: el
glissando lo realizaba el contrabajo y el staccato el piano y también finalizar la yumba con el
contrabajo con algún efecto percusivo.

De los contrabajistas:
-Del estilo Thompson el estilo “compas canyengue”, consiste en golpear con el arco y la mano
izquierda sobre las cuerdas del instrumento en combinación con los bandoneones y el piano a
contratiempo. Casi siempre en tiempo rubato y marcando las acentuaciones. Otro Sector
especialmente la sección rítmica (piano y contrabajo) acompañados ocasionalmente por
“pizzicatti” de violines, marca a contratiempo.

-Tambien el “percusivo strapata”, llamado así por el sonido que se produce al golpear las cuerdas
del contrabajo con el arco.

-El ostinato realizado por una marcha en 4 tiempos del contrabajo con frecuencia por grado
conjunto. Muchas veces se combina con el staccato y produce un contratiempo.

También podría gustarte