Está en la página 1de 44

Universidad Nacional Autónoma

de México
Facultad de Estudios Superiores “Zaragoza”

Laboratorio de Evaluación de Fármacos y Medicamentos


II.
Practica 6: Valoración del Efecto Anticonvulsionante

Alumnos: Sanchez Cruz Victor Pedro.Rodriguez Baranda Carlos Ulises .


Profesor: M. en C. José Ignacio Vázquez Olvera
La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica no transmisible que afecta a unos 50 millones de personas en todo el
mundo. Se caracteriza por convulsiones recurrentes, que son episodios breves de movimiento involuntario que
pueden involucrar una parte del cuerpo (parcial) o todo el cuerpo (generalizado) y en ocasiones se acompañan de
pérdida de conciencia y control de la función intestinal o vesical. (WHO,2022)

Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/epilepsia


Se calcula que en México hay dos millones de personas con epilepsia,
en la mayoría de los casos el principal síntoma es la convulsión y se
manifiesta con mayor frecuencia durante la infancia y en adultos
mayores de 60 años
“Los síntomas varían de una persona a otra. Algunas pueden tener
simples episodios de ausencias, mientras otras tienen pérdida del
conocimiento y temblores violentos. El tipo de convulsión o crisis
epiléptica depende de la parte del cerebro afectada y la causa de la
epilepsia”

de Salud, S. (s/f). Epilepsia, enfermedad que afecta a dos millones de personas en México. Recuperado el 15 de marzo de 2023,

de gob.mx website:

https://www.gob.mx/salud/prensa/epilepsia-enfermedad-que-afecta-a-dos-millones-de-personas-en-mexico-61670
Epilepsia

Se distinguen 2 tipos principales de crisis epilépticas. A las primeras se les


conoce como crisis generalizadas se inician simultáneamente en ambos
hemisferios cerebrales y se acompaña de una variedad de síntomas
● neurológicos (comienzan con la fase de rigidez tónica y sacudidas
vigorosas de la musculatura esquelética, que pueden producir contracturas
musculares o fracturas),
● síntomas vegetativos (taquicardia, hipertensión, hipersalivación,
hipermotilidad Intestinal),
● Psiquiátricos (síndrome confesional, dislalia, Cefalea).
Florez, J. (2004). Farmacología humana 4b: Edición. Masson.
Al segundo grupo de crisis se le llama de tipo parcial o focal. Se inician en
un sitio limitado del cerebro y por lo general permanecen en esa misma
zona; es decir no se extienden a otras áreas de la corteza cerebral.
También producen una variedad de síntomas neurológicos, vegetativos y
psiquiátricos, pero no se acompaña de la pérdida del estado de conciencia.

Florez, J. (2004). Farmacología

humana 4b: Edición. Masson


La epilepsia afecta a estructuras de
la corteza y sus conexiones con el
diencéfalo y el tronco cerebral.
(Velázque, 2019)
Impulsos nerviosos (potenciales de accion)
Debido a la diferente distribución de iones en los espacios
intracelular y extracelular se produce en las membranas
celulares una diferencia de potencial conocida como
potencial de membrana. El interior de la célula presenta,
frente al espacio extracelular en reposo, una carga negativa
(potencial de reposo). Esta diferencia de potencial se puede
registrar con métodos de medición muy sensibles y se sitúa
en torno a los 60 a 80 mV.
Schünke, M., Faller, A. (2006).
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL
CUERPO HUMANO (Color).
España: Paidotribo.
La causa de la carga negativa en el interior de la célula
en contraposición con el entorno tiene que ver con una
distribución desigual de los iones en los espacios
intracelular y extracelular. Así, la concentración de
calcio intracelular es unas 35 veces mayor que la de
calcio extracelular; como aniones dentro de la célula
predominan las proteínas. En el ámbito extracelular
predominan iones sodio y como contraiones, iones
cloro Schünke, M., Faller, A. (2006).
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL
CUERPO HUMANO (Color).
España: Paidotribo.
Schünke, M., Faller, A. (2006). ESTRUCTURA Y
FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (Color). España:
Paidotribo.
El enriquecimiento de iones de potasio en el interior de la
célula es un rendimiento específico de casi todas las
células y constituye uno de los procesos de transporte
activo más importantes. Esta "bomba de iones" transporta
iones potasio hacia el interior de la célula y en la dirección
contraria expulsa iones sodio de la célula. Por ello se la
denomina también "bomba de Na+-K+". Consta de una
enzima, (Na+-K+-ATPasa), que disocia el ATP; de este
modo se libera la energía necesaria para el transporte de
iones. Schünke, M., Faller, A. (2006). ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (Color). España: Paidotribo.
La membrana celular es impermeable para los iones, por
ello existen poros en la membrana (canales) para el Nat, el
K+ y el CF, pero no para los aniones proteicos. Durante el
potencial de reposo los canales de K+ suelen estar
abiertos, y los de Na y Cl cerrados. Debido a la diferencia
de concentración los iones de K' tienen la tendencia a
difundir hacia fuera.

Schünke, M., Faller, A. (2006).


ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL
CUERPO HUMANO (Color).
España: Paidotribo.
La salida de un número ya escaso de iones potasio deja
atrás, en la cara interna de la membrana celular, los contra
iones cargados negativamente (aniones proteicos), por lo
cual el interior de la célula queda cargado negativamente
frente a su entorno. Por ello el potencial de reposo se
denomina también potencial de difusión. La salida de
iones a través de los poros de la membrana es
independiente de la bomba de Na+-K+.
Schünke, M., Faller, A. (2006).
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL
CUERPO HUMANO (Color).
España: Paidotribo.
La aparición y la transmisión de una excitación en una neurona o en
una célula muscular se basan en alteraciones breves del potencial de
membrana (potencial de acción)
Los impulsos nerviosos o potenciales de acción son en el animal y el
ser humano el medio de comunicación universal dentro del sistema
nervioso. En este sentido lo importante no es la cuantía de un
potencial de acción único, sino el número de potenciales de acción
por unidad de tiempo (frecuencia) que una fibra nerviosa recibe,
procesa y transmite. Así, la frecuencia de impulsos (hasta 500 por
segundo) es el idioma o el código de las neuronas en el sistema
nervioso. Schünke, M., Faller, A. (2006).
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO
HUMANO (Color). España: Paidotribo.
Si la neurona recibe una excitación química, eléctrica o de otro
tipo, la membrana celular pierde durante un breve tiempo su
carga externa positiva y adquiere transitoriamente una ligera
carga negativa, esto es, el potencial de la membrana pasa de
-60 mV (potencial de reposo) a +20 mV (fig. 3.19). Después de
algo menos de 1 ms el potencial alcanza de nuevo su valor
anterior. Debido a que la célula pierde durante el potencial de
acción su anterior carga de reposo o polarización, el proceso
se conoce también como "despolarización", y el retorno al
potencial de reposo como "repolarización"
Schünke, M., Faller, A. (2006).
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO
HUMANO (Color). España: Paidotribo.
Schünke, M., Faller, A. (2006).
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO
HUMANO (Color). España: Paidotribo.
El neocórtex contiene
principalmente seis grupos de
neuronas : piramidales,
estrelladas (o granulares),
horizontales, fusiformes, en
cesta y células de Martinotti.
(Velázque, 2019)
Etiología

Las convulsiones se deben a


descargas eléctricas excesivas en un
grupo de células cerebrales que
pueden producirse en diferentes partes
del cerebro. Las convulsiones pueden
ir desde episodios muy breves de
ausencia o de contracciones
musculares hasta convulsiones
prolongadas y graves. Su frecuencia
también puede variar desde menos de
una al año hasta varias al día. (WHO,
2022)

https://www.mayoclinic.org/es-es/img-20456529
La excitabilidad neuronal anómala que origina
las crisis se denomina epileptogenicidad. Se
debe a una disminución de las propiedades
inhibidoras de las neuronas o a un aumento de
las excitadoras. (Velázque, 2019).

Las alteraciones electrolíticas, los fármacos y


los tóxicos pueden dar lugar a crisis
epilépticas por alterar el equilibrio entre la
excitabilidad y la inhibición neuronal.
(Velázque, 2019).
El aumento del K+ extracelular facilita las
descargas neuronales repetitivas. (Velázque, https://quizlet.com/329823084/gayer-anti-seizure-phar
2019). macology-flash-cards/
La hipocalcemia aumenta la
excitabilidad
de la membrana neuronal,
favoreciendo la sincronización y la
propagación del impulso neuronal
anormal. (Velázque, 2019).
La hipomagnesemia, la hiperglucemia ,
la hipoxia y la isquemia también
pueden dar lugar a crisis epilépticas .
(Velázque, 2019).

Las crisis pueden tener relación con


alteraciones estructurales de los
receptores de los neurotransmisores y
de los canales iónicos, cambios en el
medio iónico y circuitos neuronales
anómalos. (Velázque, 2019).
Fisiología de la epilepsia

La base electrofisiológica de las crisis epilépticas es la descarga eléctrica rápida y


repetida de las neuronas.
En condiciones regulares, la membrana de la neurona constituye un dipolo
elemental con cargas positivas distribuidas en el exterior y cargas negativas en el
interior de la membrana.Esta distribución de cargas en membranas de mamíferos
alcanza una magnitud de aproximadamente -70/80 mV y se le conoce como
potencial de membrana.
Florez, J. (2004). Farmacología

humana 4b: Edición. Masson


Las corrientes de iones producen activación de los canales
iónicos situados en la vecindad de la porción de la membrana
donde ocurrió el potencial de acción, de tal suerte que éste es
autopropagante a lo largo de la fibra nerviosa, en forma similar a
una ola. En las fibras nerviosas mielinizadas, esto ocurre
solamente en el nodo de Ranvier y no en toda la fibra (fibras no
mielinizadas). Florez, J. (2004). Farmacología

humana 4b: Edición. Masson


Schünke, M., Faller, A. (2006).
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO
HUMANO (Color). España: Paidotribo.
En condiciones regulares, detrás de esta ola la membrana que
ha estado despolarizada vuelve al estado de potencial de reposo,
pero incrementado. Durante este estado el valor del potencial de
reposo es ligeramente más electronegativo (hiperpolaridad) que
antes de iniciarse el evento despolarizante.
Durante estos eventos la membrana pierde por completo la
capacidad de responder a un nuevo estímulo excitatorio con un
nuevo potencial de acción. Al tiempo en el cual la membrana no
puede excitarse de nuevo se le conoce como período refractario
absoluto y se prolonga en fibras motoras de animales
homeotérmicos aproximadamente 0.4 ms.
Durante la actividad epiléptica
Tratamiento

Las convulsiones se pueden controlar.


Con la administración adecuada de
medicamentos anticonvulsivantes,
hasta un 70% de las personas con
epilepsia podrían vivir sin
convulsiones.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheet
s/detail/epilepsy
Clasificación de los fármacos antiepilépticos

a) Antiepilépticos de primera generación: ácido valproico, carbamazepina, etosuximida,


fenitoína, fenobarbital y primidona.

Nota.Antiepilépticos de primera generación. Farmacología Humana. (p. 581), por Flores J, 2014, Elsevier Masson.
b) Antiepilépticos de segunda generación: fosfenitoína, gabapentina, lamotrigina, levetiracetam,
oxcarbazepina, pregabalina, tiagabina, topiramato y zonisamida.
Mecanismo de acción de los
fármacos antiepilépticos

Los fármacos antiepilépticos están


diseñados para modificar la
excitabilidad neuronal. Actúan sobre
canales iónicos con el fin de favorecer
la inhibición sobre la excitación y así
evitar la crisis. (Velázquez, 2019).
Estructura anular heterocíclica de los anticonvulsivos.
La X varía como sigue: derivados de hidantoína, –N–;
barbitúricos, –C–N–; oxazolidinedionas, –O–;
succinimidas, –C–; acetilureas, –NH2 (N unida a C2).
R1, R2 y R3 varían dentro de cada grupo.
1.- Los fármacos que actúan sobre los canales de sodio estabilizan la
membrana neuronal, evitan la potenciación postetánica, limitan el
desarrollo de la actividad epiléptica y reducen la progresión de la
crisis.

● Fenitoína,
● felbamato,
● carbamazepina,
● oxcarbazepina,
● acetato de eslicarbazepina,
lamotrigina,
● zonisamida,
● rufinamida y
● lacosamida.
2.- Los fármacos que actúan sobre el sistema GABA lo hacen a diferentes
niveles.
Mecanismo de acción de los
fármacos antiepilépticos
Fármacos anticonvulsivos
● El desarrollo de sustancias útiles para el tratamiento de las crisis
convulsivas depende de la disponibilidad de modelos animales adecuados
para el estudio de la patofisiología y de la Neurobiología de la epilepsia.
Se conoce como antiepilépticos a aquellos fármacos capaces de inhibir las
convulsiones inducidas por electrochoque máximo en condiciones de
laboratorio.
● Otro modelo de la inhibición de la potenciación postetánica ( estimulación
repetitiva de alta frecuencia que produce la sensibilización a un estímulo
único)
Se han desarrollado modelos químicos mediante la administración de sustancias
que producen convulsiones en roedores. El modelo se basa en inhibir las crisis
convulsivas inducidas por la administración de cardiazol o pentilentetrazol.
Florez, J. (2004). Farmacología humana

4b: Edición. Masson.


PRÁCTICA 6: VALORACIÓN DEL EFECTO ANTICONVULSIVANTE

Objetivo • Demostrar el efecto anticonvulsivante del diazepam en convulsiones


inducidas por pentilentetrazol en ratas Wistar.
Metodología
Básicamente se realizarán dos tratamientos:

1. Curativo, se inducen las convulsiones con pentilentetrazol seguido de la


administración del anticonvulsivante al momento de presentar las
convulsiones.
2. Preventivo, se administra el anticonvulsivante seguido de la inducción de
convulsiones con pentilentetrazol.
Material y reactivos

Material Biológico

● 2 ratas Wistar de 200 a 250 g de peso.


● 2 jeringas para insulina
● Solución de pentilentetrazol de 80mg/ml
● Solución de diazepam de 5 mg/ml.
Procedimiento
Resultados
Anote sus resultados para la rata 1 en la tabla 1
Para la rata 2 en la tabla 2.

También podría gustarte