Está en la página 1de 4

MÓDULO N° 14: INVESTIGACIÓN EN

EDUCACIÓN

ESPECALIZACION EN DOCENCIA SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
EN EL NIVEL TÉCNICO
PROFESIONAL Y SU INCIDENCIA
EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Evangelina Reynoso Vildoza


PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES EN EL NIVEL TÉCNICO PROFESIONAL Y SU INCIDENCIA EN
EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Planteo y descripción del problema

La Tecnicatura Superior en Minería inició sus actividades en el año 2013, en la Localidad de Campo
Quijano - Departamento Rosario de Lerma (Provincia de Salta). La institución es un Anexo del Instituto de
Formación Docente N°6028 del Departamento Los Andes, pero funciona en forma independiente en
cuanto a instalaciones y cuerpo docente, debido al perfil técnico profesional de los egresados.

En pocos años ha conseguido posicionarse como una de las más importantes de la región NOA,
participando en eventos como Ferinoa, Argentina Mining y Arminera. Esto generó importantes vínculos
con el sector empresarial minero en la provincia, como así también con el área gubernamental. La
predisposición y desempeño de los estudiantes y sus docentes abrió puertas a la realización de práctica
profesionales en Secretaría de Minería, SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino); First Quantum,
Borax SA, Proyecto Lindero; por mencionar algunos.

Dentro de la formación profesional de un Técnico Superior en Minería están comprendidas las


denominadas Practicas Profesionalizantes (PP) que los alumnos cursan en los tres años de carrera. Las
mismas consisten en realizar actividades inherentes a su formación en diversas empresas mineras de la
región (ubicadas en la puna salteña). Se las puede caracterizar de forma similar a las pasantías para los
estudiantes, ya que deben no solo poner en práctica sus conocimientos teóricos, si no también vivir las
presiones propias de una actividad laboral y en particular las requeridas por la industria minera.

El ritmo de PP se torna particularmente intenso en segundo y tercer año. Esto implica un esfuerzo extra
en cuanto a tiempo, dedicación y compromiso, debido a que una porción significativa de los estudiantes
transita en simultáneo otras actividades laborales, sumando a esto la carga familiar.

Las prácticas de los futuros técnicos se llevan a cabo en la inhóspita puna, con el régimen de
trabajo/descanso que impone cada proyecto en particular (21x7; 15x7; 15x15). Tal situación modifica el
calendario académico y personal de los estudiantes de la tecnicatura, puesto que requiere ajustarse a los
nuevos tiempos que marcan las prácticas:

- Reorganizar sus actividades laborales cotidianas,


- Distanciamiento familiar
- Tiempos de estudio irregulares (ausencia a clases)
- Presentación de trabajos prácticos y exámenes parciales y/o finales

De aquí se desprenden diversas problemáticas que se pueden observar principalmente en los espacios
curriculares de segundo y tercer año.

Muchos docentes presentan flexibilidad y presentan propuestas o alternativas de cursado mientras dura
la etapa de prácticas, ya que se trata de varios estudiantes que no asisten de forma regular. Cuando un
grupo finaliza su período, inicia otro. Sin embargo hay docentes que prestan resistencia ante esta
situación, sin llegar a comprender lo fundamentales que son estas experiencias de aprendizaje para el
futuro laboral de los alumnos. Por ejemplo: un espacio curricular de segundo año tiene establecida una
fecha de exámenes parciales. El docente en cuestión, en conocimiento de que un grupo de alumnos está

1
trabajando en la puna, toma sus inasistencias como desaprobadas, sin prestar alternativas que
consideren la situación. En estas circunstancias los estudiantes quedan en condición de libres, es decir
que pierden la materia.

Una cuestión que agrava dicha problemática es la carencia de un reglamento interno a nivel institucional
que contemple tales hechos. Por tal motivo, cada docente presta un criterio diferente de afrontar la
situación.

Otra problemática que parece tener directa relación es la deserción o abandono, especialmente en
segundo y tercer año. Es fácil percibir que el nivel de exigencias se incrementa con el avance de la
carrera, y en muchas ocasiones el agotamiento físico y mental llevan a tomar decisiones tajantes como
dejar los estudios.

Por otro lado, los tiempos se tornan irregulares, ya que las exigencias en las prácticas son elevadas y los
testimonios permanentemente coinciden en que es casi imposible estudiar en el período donde suben a
trabajar. Al momento de regresar tienen que ponerse al día con las actividades individuales y grupales,
trabajos prácticos. No es una tarea sencilla si pensamos en que tantos días fuera del hogar, solo en legar
a compartir tiempo de calidad y descanso.

Ante la problemática descrita surgen una serie de interrogantes que se mencionan a continuación:

- ¿Cómo evitar la deserción por agotamiento en los estudiantes?


- ¿Afecta de forma negativa en el rendimiento académico?
- ¿Cómo recuperar el tiempo de clases en otros espacios curriculares?
- ¿Qué herramientas podemos brindar los docentes para facilitar la adaptación a las prácticas
profesionalizantes?
- ¿Qué medidas a nivel institucional se pueden surgir para mejorar este esquema?

Objeto de estudio: la incidencia de las prácticas profesionalizantes en el rendimiento académico, en el


contexto del régimen minero.

Sujetos: estudiantes y docentes de la Tecnicatura Superior en Minería – Campo Quijano (Salta)

Justificación de la investigación

En vistas de que la situación planteada se repite año tras año, es fundamental determinar de la mejor
forma posible si efectivamente parte del abandono producido en la institución se relaciona directamente
con la exigencia propia de la carrera y las pràcticas profesionalizantes. Las inquietudes planteadas por los
estudiantes son reiterativas.

Es necesario analizar la raíz del problema para poder actuar de forma inmediata y proponer medidas de
flexibilización a nivel alumnos, docentes y a nivel institucional. Es factible, que trabajando estas tres
líneas de forma simultànea se llegue a conseguir mejoras en la optimización de los tiempos de cursado,
un régimen flexible con respecto a la inasistencias, puesto que las mismas se encuentran màs que
justificadas por el hecho de estar realizando PP.

Algunas de las causas planteadas a modo de hipótesis se reflejan en un esquema de árbol de problemas
que se indica en la Figura 1:

2
Figura 1: Árbol de problemas

Objetivos

Objetivo General

 Analizar como el rendimiento académico de los estudiantes de la Tecnicatura Superior en


Minería se ve modificado por su participación en las Prácticas Profesionalizantes I, II y III.

Objetivos Específicos

 Determinar las causas puntuales de deserción, asociadas al régimen de prácticas


 Cuantificar el porcentaje de estudiantes de la carrera que presentan problemas en compatibilizar
el régimen de prácticas.
 Establecer criterios unificados en los docentes para flexibilizar el cursado.
 Proponer medidas de acción para minimizar el abandono de la carrera

Bibliografía

- Argüello, S.B. (2020) Introducción a la Investigación-Acción. Ficha de aprendizaje. Módulo N°14


Investigación en Educcación. Especialización en Docencia Superior
- Argüello, S.B. (2020). Investigación Diagnóstica (1° parte). Ficha de Aprendizaje. Módulo N°14
Investigación en Educcación. Especialización en Docencia Superior

También podría gustarte