Está en la página 1de 21

Machine Translated by Google

El  número  actual  y  el  archivo  de  texto  completo  de  esta  revista  están  disponibles  en  

www.emeraldinsight.com/0305­5728.htm

VID  
44,2
Examinar  las  relaciones  entre  
la  cultura  organizacional,  la  
gestión  del  conocimiento  y  la  
228
capacidad  de  respuesta  ambiental
Recibido  el  14  de  julio  de  2012
Revisado  el  12  de  febrero  de  2014
Aceptado  el  26  de  febrero  de  2014
Peyman  Akhavan  y  Mohamad  Ebrahim  Sanjaghi
Departamento  de  Gestión,  Universidad  Tecnológica  Malek  Ashtar,
Teherán,  Irán
Jalal  Rezaeenour
Facultad  de  Tecnología  e  Ingeniería,  Universidad  de  Qom,  Qom,  Irán,  y

Hamed  Ojaghi
Departamento  de  Gestión,  Universidad  Tecnológica  Malek  Ashtar,
Teherán,  Irán

Resumen  
Propósito :  el  objetivo  principal  de  este  documento  es  estudiar  los  efectos  de  la  cultura  organizacional  en  la  
capacidad  de  respuesta  ambiental  (ERC),  tanto  directamente  como  a  través  de  la  mediación  de  la  gestión  del  
conocimiento  (KM)  en  organizaciones  de  investigación  industrial  iraníes  seleccionadas  (IIRO).
Además,  se  comparan  los  efectos  de  cuatro  tipos  de  cultura  organizacional  sobre  ERC  y  KM  en  la  población  objetivo.

Diseño/metodología/enfoque :  las  relaciones  entre  el  ERC,  KM  y  la  cultura  organizacional  se  consideran  utilizando  
datos  de  encuestas  a  través  del  enfoque  de  modelado  de  ecuaciones  estructurales.  Se  ha  utilizado  un  cuestionario  
tipo  Likert  de  cinco  puntos  como  herramienta  de  medición  de  variables.  La  muestra  de  los  autores  incluye  276  
miembros  de  13  organizaciones  objetivo  seleccionadas  cuyos  nombres  no  se  mencionan  debido  a  un  acuerdo  previo.
Hallazgos  –  Los  resultados  muestran  que  la  cultura  organizacional  tiene  una  relación  positiva  y  significativa  con  
ERC,  tanto  directa  como  indirectamente  a  través  de  la  mediación  de  KM.  Además,  en  comparación  con  otros  tipos  
de  culturas  organizacionales,  la  cultura  de  innovación  tiene  la  mayor  correlación  con  ERC,  tanto  directamente  como  
a  través  de  KM  como  variable  mediadora.  Además,  la  cultura  de  cooperación  tiene  una  relación  significativa  directa  
con  ERC,  mientras  que  las  culturas  de  consistencia  y  eficacia  tienen  relaciones  significativas  y  positivas  
indirectamente  con  ERC  a  través  de  KM.  Por  lo  tanto,  los  resultados  de  esta  investigación  proporcionan  evidencia  
adecuada  de  que  ERC  puede  verse  afectado  directamente  por  la  cultura  innovadora  y  KM.

Originalidad/valor :  la  ventaja  de  este  artículo  en  comparación  con  otras  investigaciones  relacionadas  es  estudiar  
ERC  en  función  de  variables  culturales  y  relacionadas  con  el  conocimiento.  Por  lo  tanto,  puede  ampliar  la  literatura  
VINE:  La  revista  de  sistemas  de  
gestión  de  la  información  y  el   de  ERC  y  puede  ser  útil  para  los  gerentes  que  se  ocupan  de  la  empresa  de  investigación  industrial.
conocimiento  vol.  
44  No.  2,  
Palabras   clave  Capacidad  de  respuesta  ambiental,  Cultura  organizacional,  Gestión  del  conocimiento,  Irán  Tipo  de  
2014  págs.  228­248  ©  Emerald  Group   artículo  Artículo  de  
Publishing  
investigación
Limited  0305­5728  DOI  10.1108/VINE­07­2012­0026
Machine Translated by Google

1.  Introducción  El  
Cultura  
ritmo  creciente  de  la  globalización,  la  rivalidad  competitiva,  el  cambio  de  la  demanda  de  los  
clientes  y  los  rápidos  avances  tecnológicos  crean  un  entorno  en  el  que  es  difícil,  si  no  imposible,  
organizacion
lograr  una  ventaja  competitiva  sostenida  (Bhatt  et  al.,  2010).
Además,  la  diversidad  y  complejidad  de  los  incidentes  y  eventos  que  tienen  lugar  fuera  de  las  
organizaciones  y  que  suelen  ir  acompañados  de  otras  incertidumbres  dificultan  aún  más  la  
predicción  de  las  tendencias  futuras.  En  estas  condiciones,  tener  una  alta  sensibilidad  y  la   229
capacidad  de  responder  oportuna  y  rápidamente  a  los  cambios  del  mercado  son  necesidades  
vitales  (Hurley  y  Hult,  1998;  Wang,  2009)  y  factores  clave  de  éxito  (Bhatt  et  al.,  2010;  Akhavan  et  
al.,  2010 ). ;  Jafari  et  al.,  2007;  Jafari  et  al.,  2011)  para  empresas;  de  lo  contrario,  la  ignorancia  
sobre  los  cambios  ambientales  y  la  falta  de  preparación  para  el  futuro  pueden  llevar  a  perder  
muchas  oportunidades  emergentes  y  erosionar  la  ventaja  competitiva  de  las  organizaciones  
(Matson  y  McFarlane,  1999;  Meehan  y  Dawson,  2002;  Holweg,  2005;  Storey  et  al.,  2005;  
Reichhart  y  Holweg,  2007).  Por  lo  tanto,  muchas  de  las  empresas  pioneras  intentan  monitorear  
continuamente  el  entorno  para  mantener  su  ventaja  competitiva  y  mantenerse  al  día  (Garrett  et  
al.,  2009;  Chao  y  Spillan,  2010).
Potenciar  el  desempeño  en  el  monitoreo  del  entorno  con  alta  sensibilidad  y  fomentar  una  
reacción  adecuada  y  oportuna  a  sus  cambios  permitirá  a  las  organizaciones  seguir  adelante  y  
reconocer  las  necesidades  y  oportunidades  emergentes  del  mercado  (Slater  y  Olson,  2002;  
Jafari  et  al.,  2010)  para  una  mayor  explotación.  Por  lo  tanto,  es  muy  necesario  que  las  
organizaciones  mejoren  dichas  capacidades  como  herramientas  para  lograr  y  actualizar  sus  
ventajas  competitivas.  Desde  esta  perspectiva,  este  estudio  intenta  investigar  los  efectos  
profundos  de  la  gestión  del  conocimiento  (KM)  como  un  concepto,  más  allá  de  la  tecnología  y  los  
sistemas  de  información,  sobre  el  desarrollo  de  la  capacidad  de  respuesta  ambiental  (ERC)  hacia  
la  introducción  de  una  herramienta  efectiva  para  la  identificación  y  análisis  de  cambios  
ambientales  y  provisión  de  soluciones  apropiadas.  El  hecho  es  que  KM  aumenta  la  disponibilidad  
y  accesibilidad  de  conocimiento  valioso  en  el  momento  adecuado  y  para  la  persona  adecuada,  
respectivamente  (Akhavan  et  al.,  2009),  y  proporciona  el  conocimiento  para  que  una  empresa  se  
adapte  rápidamente  a  las  nuevas  condiciones  del  mercado  (Tseng,  2010;  Jafari  et  al.,  2009).  
Además  de  KM,  la  cultura  organizacional  que  tiene  efectos  contextuales  en  los  procesos  
organizacionales  (Jafari  et  al.,  2008)  como  KM  y  ERC  se  ha  incluido  en  el  modelo  de  investigación  
como  variable  independiente.  Además,  posteriormente  se  comparan  los  efectos  de  cuatro  tipos  
de  cultura  organizacional.  Finalmente,  con  base  en  el  análisis  de  los  datos  recopilados  de  la  
muestra  de  población,  se  prueban  las  hipótesis  de  la  investigación  y  se  presentan  los  hallazgos  
en  consecuencia.

2.  Revisión  de  la  literatura  teórica  2.1  
Cultura  organizacional  Las  
culturas  organizacionales  representan  las  características  de  una  organización,  las  cuales  dirigen  
las  relaciones  laborales  del  día  a  día  de  sus  empleados  y  los  orientan  sobre  cómo  comportarse  
y  comunicarse  dentro  de  la  organización,  así  como  también  cómo  es  la  jerarquía  de  la  empresa.  
construido  (Ribiere  y  Sitar,  2003).  Desde  esta  perspectiva,  la  cultura  es  una  de  las  características  
más  importantes  de  una  organización  con  propiedades  contextuales  que  pueden  tener  efectos  
tanto  de  apoyo  como  de  disuasión  en  todas  las  áreas  y  actividades  de  la  organización,  incluida  
la  capacidad  de  respuesta  a  los  cambios  ambientales.  Además,  la  cultura  organizacional  es  uno  
de  los  factores  clave  del  éxito  de  KM  porque  la  cultura  afecta  el  aprendizaje,  la  adquisición,  el  
intercambio  y  otras  áreas  relacionadas  del  conocimiento  (Alavi  y  Leidner,  2001;  Gummer,  1998;  Martin,  2000).
Machine Translated by Google

VID   En  contraste,  la  cultura  organizacional  también  se  identifica  como  la  principal  barrera  para  el  
éxito  de  GC  en  las  organizaciones  (Rastogi,  2000;  Ribiere  y  Sitar,  2003).  Por  lo  tanto,  en  este  
44,2 artículo  se  discute  la  influencia  de  la  cultura  organizacional  como  variable  independiente  sobre  
ERC  y  KM.  Una  revisión  de  la  literatura  muestra  que  la  cultura  organizacional  suele  ser  un  
conjunto  de  valores,  suposiciones,  percepciones  y  normas  clave  compartidas  entre  los  
miembros  de  la  organización  y  se  les  enseñará  a  los  recién  llegados  como  la  forma  correcta  
230 de  comportarse  y  actuar  (Schein,  1990;  Deshpande  y  Webster ) . ,  1989;  Cameron  y  Quinn,  
1999;  Miron  et  al.,  2004;  Daft,  2005).
En  la  investigación  comparativa,  la  cultura  organizacional  generalmente  se  clasifica  en  
función  de  varias  características.  Por  ejemplo,  Litwin  y  Stringer  (1968),  Ouchi  (1980),  Wallach  
(1983)  y  Weber  (1947),  aunque  bajo  diferentes  títulos,  consideran  la  cultura  organizacional  
como  una  combinación  de  características  burocráticas,  innovadoras  y  de  apoyo.  Para  investigar  
las  correlaciones  entre  varios  tipos  de  cultura  organizacional  y  ERC  y  KM  en  organizaciones  
objetivo,  este  estudio  se  basa  en  la  conceptualización  de  cultura  organizacional  de  Chang  y  
Lin  (2007)  que  se  deriva  del  modelo  de  valor  competitivo  de  Quinn  (1988) .  La  mayoría  de  los  
modelos  propuestos  por  muchos  investigadores  son  compatibles  con  la  tipología  del  marco  de  
valores  competitivos.  Según  el  informe  de  Google  Scholar,  el  marco  de  Quinn  se  ha  citado  
1661  veces  hasta  el  25  de  mayo  de  2013,  lo  que  puede  considerarse  como  la  solidez  del  
modelo.  Además,  cuando  revisa  los  nombres  de  los  investigadores  que  han  citado  el  marco  de  
Quinn,  puede  encontrar  académicos  reconocidos  en  ciencia  organizacional,  por  ejemplo,  
Richrad  L.  Daft,  Careth  Morgan,  Gary  Yukl  y  Taylor  Cox.

El  marco  de  valores  en  competencia  se  centra  en  las  principales  tensiones  y  contradicciones  
de  los  sistemas  humanos.  Su  énfasis  principal  está  en  el  contraste  entre  la  estabilidad  y  el  
cambio,  y  el  contraste  entre  el  entorno  interno  y  externo.  Debido  a  que  este  marco  toca  el  
hecho  de  que  las  organizaciones  buscan  valores  rivales  y  paradójicos,  se  denomina  enfoque  
de  valor  competitivo.  La  figura  1  ilustra  cuatro  tipos  de  culturas  que  se  forman  por  la  intersección  
de  estas  dos  dimensiones.
En  este  modelo,  el  rasgo  que  enfatiza  la  flexibilidad  y  las  orientaciones  internas  se  denomina  
cultura  de  cooperación.  Este  tipo  de  cultura  organizacional  proporciona  un  ambiente  de  trabajo  
cálido  y  amigable  y,  por  lo  tanto,  mejora  la  participación  de  los  empleados,  el  intercambio  de  
información  y  conocimientos,  la  confianza,  el  empoderamiento  y  el  trabajo  en  equipo  (Chang  y  
Lin,  2007).  Cultura  de  la  innovación  que  se  caracteriza  por  la  flexibilidad  y  la

Figura  1.
Marco  de  cultura  
organizacional
Machine Translated by Google

orientaciones  proporciona  un  entorno  creativo  y  dinámico  y  hace  hincapié  en  la  asunción  de  
Cultura  
riesgos,  el  espíritu  empresarial,  la  adaptabilidad  y  el  dinamismo  (Cameron  y  Quinn,  1999).
La  cultura  de  consistencia  enfatiza  las  orientaciones  internas  y  de  control.  Por  lo  general,  crea  
organizacion
condiciones  de  trabajo  formales  y  regulares  y  tiende  a  controlar  a  los  empleados  en  consecuencia.
Este  tipo  de  cultura,  también  conocida  como  cultura  jerárquica,  se  centra  en  el  orden,  la  
uniformidad,  la  eficiencia,  las  reglas  y  las  normas.  Finalmente,  la  cultura  de  la  eficacia,  que  es  el  
producto  de  las  orientaciones  ambientales  y  de  control,  mejora  la  competitividad,  el  logro  de   231
objetivos,  la  producción,  la  eficacia,  las  medidas  orientadas  al  beneficio  y  produce  una  
organización  orientada  al  beneficio  (Cameron  y  Quinn,  1999).

2.2  Gestión  del  conocimiento  
Hoy  en  día,  el  conocimiento  es  una  necesidad  vital  y  se  considera  como  una  fuente  de  energía  
(Aujirapongpan  et  al.,  2010)  para  el  éxito  de  cualquier  esfuerzo  organizacional,  en  particular  
actividades  como  identificar  y  responder  a  los  cambios  ambientales  que  tienen  que  ver  con  el  
intercambio  y  la  producción.  de  datos,  información  y  conocimiento  interno  y  externo  entre  
diferentes  personas.  Si  bien  el  conocimiento  es  diferente  de  los  datos  y  la  información,  está  
relacionado  con  ambos  (Davenport  y  Prusak,  1998).  Malhotra  (1997)  define  la  GC  como  una  
combinación  sinérgica  de  la  capacidad  de  procesamiento  de  datos  e  información  de  las  
tecnologías  de  la  información  y  la  capacidad  creativa  e  innovadora  de  los  seres  humanos.  
Davenport  y  Prusak  (2000)  también  consideran  el  conocimiento  como  una  mezcla  fluida  de  
experiencia  enmarcada,  valores,  información  contextual  y  perspicacia  experta  que  proporciona  
un  marco  para  evaluar  e  incorporar  nuevas  experiencias  e  información.  Luego,  definieron  KM  
como  la  gestión  del  conocimiento  de  una  corporación  a  través  de  un  proceso  organizacional  
sistemático  y  específico  para  adquirir,  organizar,  sostener,  aplicar  y  compartir  el  conocimiento  
para  lograr  una  ventaja  competitiva.  Clemmons  (2002)  también  ve  a  GC  como  un  proceso  
sistemático  mediante  el  cual  se  identifica,  genera,  comparte  y  utiliza  el  conocimiento  necesario  
para  el  éxito  de  la  organización.  La  revisión  de  la  literatura  muestra  que,  a  pesar  de  las  
diferencias  en  la  definición  de  conocimiento  y  GC,  algunos  procesos  generales  de  GC  que  los  
académicos  han  citado  con  frecuencia  pueden  identificarse  y  clasificarse  en  cuatro  categorías  específicas.
La  Tabla  I  muestra  los  hallazgos  de  ocho  destacados  teóricos  que  formaron  una  base  para  el  
desarrollo  del  modelo  de  investigación.

Organizar/ Difusión/compartir
Referencia Generar/adquisición ahorrar Solicitud

pentland  (1995) Construcción Almacenamiento  de  la   Distribución Solicitud


organización

Nonaka  (1995) Creación Acceso Solicitud  de  difusión


Demarest  (1997) Construcción Realización  Diseminación  Uso
liebowitz  (1999) Identificar  captura Almacenar Compartir Aplicar/vender
Davenport  (2000) Desarrollar organizando Difusión  Gestión  de  activos
Célemmons  (2002) identificar  generar Compartir Solicitud
Gelinas  (2004) Detección Ahorro Distribución Usar
Recuperación Tabla  I.
Jennex  (2008) Adquisición Evaluando  el   Solicitud  de  difusión Clasificación  de  KM
almacenamiento procesos
Machine Translated by Google

VID   Como  se  puede  ver  en  la  Tabla  I,  muchos  investigadores  han  descrito  KM  y  sus  procesos.  
Presentamos  nuestra  definición  de  KM  como  procesos  de  generación  y  adquisición,  organización  y  
44,2 almacenamiento,  difusión  e  intercambio  y  aplicación  de  conocimiento  para  entregar  el  conocimiento  
correcto  a  las  personas  adecuadas  en  el  momento  adecuado  para  ayudarlos  a  tomar  decisiones  
correctas  y  hacer  su  trabajo.  Este  tipo  de  inducción  se  ha  utilizado  con  frecuencia  en  diferentes  textos  
científicos  (Choi  y  Lee,  2000;  Holsapple  y  Joshi,  1999;  Chen  y  Chen,  2005).  Además,  Burk  (1999)  ha  
232 clasificado  los  procesos  de  KM  en  cuatro  categorías  principales  que  son,  de  alguna  manera,  lo  
mismo.  como  nuestra  taxonomía.
De  hecho,  la  generación  y  adquisición  de  conocimiento,  también  descrita  por  otros  términos  como  
“captura”,  “construcción”  y  “creación”,  es  el  proceso  de  desarrollar  y  reemplazar  nuevo  conocimiento  
con  conocimiento  existente  en  la  base  de  datos  de  conocimiento  tácito  y  explícito  (Nonaka  y  
Takeuchi ,  1995).  El  almacenamiento  y  organización  del  conocimiento  es  la  acumulación,  
documentación,  clasificación,  archivo,  almacenamiento  y  preparación  del  conocimiento  para  facilitar  
su  explotación  y  distribución.  Compartir  y  diseminar  el  conocimiento  incluye  el  intercambio,  el  
transporte  y  la  distribución  del  conocimiento  apropiado  a  los  individuos  y  grupos  correctos.  El  término  
“compartir”  se  usa  principalmente  para  el  conocimiento  tácito  y  “difusión”  se  usa  para  el  conocimiento  
explícito.  Dado  que  la  identificación,  generación,  organización  y  difusión  del  conocimiento  por  sí  solas  
no  garantizan  su  explotación  y  valor,  el  último  proceso  de  aplicación  del  conocimiento  reviste  una  
importancia  capital.

2.3  Capacidad  de  respuesta  ambiental  Desde  la  
perspectiva  de  la  teoría  de  las  empresas  basada  en  los  recursos,  la  capacidad  de  respuesta  del  
mercado  refleja  la  capacidad  de  la  empresa  para  reconfigurar  sus  competencias  y  recursos  
organizacionales  para  adaptarse  a  los  nuevos  requisitos  ambientales  (Wang,  2009).  Al  aprovechar  
esta  capacidad,  las  empresas  pueden  desarrollar  y  ejecutar  fácil  y  rápidamente  acciones  estratégicas  
orientadas  al  mercado,  incluida  la  creación  de  nuevos  productos,  el  diseño  de  nuevos  modelos  
comerciales,  la  entrega  de  nuevos  valores  a  los  clientes  y  el  aprovechamiento  de  una  nueva  
segmentación  del  mercado  (Wang,  2009) .  Esto  solo  requiere  flexibilidad  organizacional  y  adaptabilidad  (Randall  et  a
La  identificación  ambiental  y  la  capacidad  de  respuesta  es  la  capacidad  de  la  empresa  para  
detectar,  identificar  y  responder  rápidamente  a  los  cambios  ambientales,  incluidas  las  demandas  de  
los  clientes,  los  movimientos  de  la  competencia  y  las  tendencias  del  mercado  (Nidumolu  y  Knotts,  
1998).  Prahalad  y  Hamel  (1990)  enfatizan  que  las  empresas  deben  profundizar  su  comprensión  de  
las  leyes  en  las  industrias  y  aprovechar  las  tendencias  cambiantes.  Jiao  et  al.  (2010)  creen  que  es  
esencial  comprender  las  consecuencias  de  los  desarrollos  ambientales  actuales.  Las  empresas  
deberían  generar,  difundir  inteligencia  de  mercado  y  ajustar  los  diseños  de  productos  y  servicios  al  
cliente  para  satisfacer  las  necesidades  de  diversos  clientes  y  segmentos  de  mercado  (Kohli  y  
Jaworski,  1990).  Aunque  el  cliente  es  el  principal  foco  de  preocupación  de  una  empresa,  es  necesario  
que  las  empresas  comprendan  ampliamente  otros  cambios  en  las  condiciones  del  mercado,  como  el  
comportamiento  de  los  competidores,  los  proveedores,  etc.,  que  pueden  tener  un  impacto  significativo  
en  el  desempeño  de  la  empresa  en  la  competencia  (Jaworski  y  Kohli,  1993) . .  Por  lo  tanto,  el  ERC  
no  solo  se  limita  al  departamento  de  ventas  o  marketing,  sino  que  debe  extenderse  por  toda  la  
organización,  y  todas  las  unidades  deben  monitorear  cuidadosamente  las  tendencias  ambientales.
Una  revisión  de  la  literatura  muestra  que  aún  no  se  ha  propuesto  una  definición  integral  de  la  
capacidad  de  respuesta  y  sensibilidad  ambiental,  y  este  concepto  aún  cae  en  la  ambigüedad  y  la  
complejidad  (Kritchanchai  y  MacCarthy,  1999).  Sin  embargo,  algunos,  como  Upton  (1995,  p.  205),  
creen  que  la  ambigüedad  y  la  complejidad  de  algunos  conceptos  representan  su  potencial  para  influir  
en  la  gestión.  A
Machine Translated by Google

Para  desarrollar  el  constructo  ERC,  elaboramos  el  enfoque  principal  de  las  diferentes  definiciones   Cultura  
(Tabla  II)  e  interpretaciones  de  ERC  presentadas  por  diferentes  estudiosos. organizacion
Bernardes  y  Hanna  (2009)  afirman  que  todas  las  definiciones  de  ERC  enfatizan  en  tres  puntos  
fundamentales.  En  primer  lugar,  todas  las  definiciones  asocian  la  capacidad  de  respuesta  a  términos  
como  necesidades  y  demandas  del  cliente  (Tunc  y  Gupta,  1993),  solicitudes  (Holweg,  2005),  pedidos  
(Upton,  1995)  y  señales  del  mercado  (Catalan  y  Kotzab,  2003)  y  exclusivamente  a  estímulos  externos  
(Reichhart  y  Holweg,  2007).  En  segundo  lugar,  todos  ellos  hacen  hincapié  en  la  dimensión  tiempo  con   233
expresiones  como  oportuna  (Tunc  y  Gupta,  1993;  Chen  et  al.,  2004),  escala  de  tiempo  adecuada  
(Barclay  y  Dann,  1996),  tiempo­efectivo  (Catalan  y  Kotzab,  2003)  y  velocidad  (Reichhart  y  Holweg,  
2007).  Tercero,  hay  indicaciones  de  que  la  naturaleza  de  las  respuestas  debería  ser  relevante.  Tal  
relevancia  puede  inferirse  a  través  de  términos  de  inteligencia,  conciencia  (Kritchanchai  y  MacCarthy,  
1999),  solución  efectiva,  hacedor  de  excelencia,  etc.  (Barclay  y  Dann,  1996).  Así,  en  esta  investigación,  
el  ERC  se  define  como  un  tipo  de  competencia  que  permite  a  las  organizaciones  identificar  rápidamente  
los  cambios  ambientales  y  responder  a  ellos  adecuadamente.

2.4  Cultura  organizacional  y  ERC  La  
confianza  formada  por  algunas  organizaciones  con  otras  puede  crear  una  capacidad  importante  que  
puede  no  ser  emulada  por  otros  competidores.  Esta  capacidad  es  una  propiedad  organizacional,  
establecida  en  una  variedad  de  actividades  confiables  por  ellos  para  disminuir  su  influencia  en  el  
entorno  natural  en  colaboración  con  una  serie  de  partes  interesadas.  Esta  capacidad  organizativa  es  
diferente  para  cada  empresa.  Depende  del  desarrollo  básico  en  los  puntos  de  vista  organizacionales  e  
ideas  adjuntas  con  modificaciones  en  la  atmósfera  organizacional  durante  un  período  de  tiempo.  Esta  
capacidad  es  una  habilidad  social  interna  porque  es  inherente  al  comportamiento  de  los  empleados  
basado  en  la  cultura  organizacional.
Simultáneamente,  esta  capacidad  es  una  habilidad  social  externa  sobre  la  base  de  una  conexión  
confidencial  cooperativa  entre  la  empresa  y  las  partes  interesadas  fronterizas  (Coff,  1997).  Entonces,  
en  base  a  lo  discutido  anteriormente,  asumimos  la  siguiente  hipótesis  en  este  estudio:

H1.  La  cultura  organizacional  afecta  directamente  a  ERC.

2.5  Cultura  organizacional  y  KM  Los  
investigadores  que  examinan  los  programas  de  KM  no  logran  demostrar  que  la  cultura  organizacional  
es  uno  de  los  factores  clave  del  éxito  (Yang,  2007).  Lim  (2002)  cree  que  al  implementar  programas  de  
KM,  se  debe  tener  en  cuenta  la  cultura  organizacional.

Definición Referencia

La  capacidad  de  una  empresa  para  responder  de  manera  oportuna  a  las  necesidades  y  
deseos  del  cliente. Tunc  y  Gupta  (1993)
La  capacidad  de  reaccionar  con  determinación  y  dentro  de  un  
plazo  adecuado  ante  eventos,  oportunidades  o  amenazas  significativos  
para  generar  o  mantener  una  ventaja  competitiva. Barclay  y  Dann  (1996)
La  capacidad  de  un  sistema  de  fabricación  para  dar  una  respuesta  rápida  y  
equilibrada  a  los  cambios  predecibles  e  impredecibles  que  caracterizan  el   Gindy  et  al.  (1999)  y  
entorno  de  fabricación  actual. Saad  y  Gindy  (1998)
La  capacidad  de  responder  y  adaptar  el  tiempo  de  manera  efectiva  en  función  de  la   Tabla  II.
capacidad  de  leer  y  comprender  las  señales  reales  del  mercado. Catalán  y  Kotzab  (2003) Definiciones  de  ERC
Machine Translated by Google

VID   así  como  aspectos  tecnológicos.  De  hecho,  se  debe  desarrollar  la  cultura  organizacional  apropiada  que  
se  requiere  para  fomentar  las  actividades  de  KM.  El  comportamiento  de  los  empleados  en  términos  de  
44,2 intercambio  de  conocimientos  puede  mostrar  claramente  la  cultura  organizacional  (Shin,  2004).  Por  lo  
tanto,  la  cultura  organizacional  y  los  sistemas  de  recompensa  deben  reformarse  para  alentar  a  las  
personas  a  compartir  sus  conocimientos  con  los  demás  empleados  (Chua  y  Lam,  2005;  Tseng,  2010).  
De  hecho,  la  cultura  organizacional  cumple  una  función  importante  en  la  gestión  del  conocimiento.  Por  
234 lo  tanto,  se  debe  investigar  la  relación  entre  la  cultura  organizacional  y  KM.
Por  lo  tanto,  con  base  en  la  discusión  anterior,  proponemos  la  siguiente  hipótesis  en  esta  investigación:

H2.  La  cultura  organizacional  afecta  directa  y  positivamente  a  KM.

2.6  KM  y  ERC  Hoy  
en  día,  se  deben  explorar  nuevos  desarrollos  de  productos  y  servicios  para  desarrollar  bienes  y  servicios  
que  respondan  a  las  necesidades  sociales  y  ambientales.  Este  material  hecho  por  el  hombre  debe  
poder  proteger  completamente  a  la  humanidad  de  modificaciones  no  deseadas  en  el  medio  ambiente.  
Por  lo  tanto,  mediante  el  rediseño  de  productos  y  servicios,  se  pueden  fabricar  elementos  novedosos  
de  valor  agregado  que  contengan  materiales  que  mantengan  las  especificaciones  de  rutina  pero  con  
funcionalidades  modernas  que  surgen  de  las  capacidades  de  respuesta  ambiental  de  las  empresas.
Este  material  basado  en  el  conocimiento  con  especificaciones  desarrolladas  y  capacidad  de  respuesta  
ambiental  puede  denominarse  bienes  inteligentes.
Bukowitz  y  Williams  (2000)  presentan  un  marco  KM.  El  marco  trata  de  mostrar  cómo  las  empresas  
crean,  mantienen  y  aplican  una  adecuada  oferta  de  conocimiento  para  generar  valor.  En  su  modelo,  el  
conocimiento  es  una  composición  de  relaciones,  depósitos  de  conocimiento,  tecnologías  de  la  
información,  capacidad  de  respuesta  ambiental,  conocimientos  técnicos  y  fuentes  externas.  Su  ciclo  KM  
consta  de  siete  fases  que  son  obtener,  usar,  aprender,  contribuir,  evaluar,  construir/mantener  y  
desinvertir.  Las  fases  de  evaluación,  construcción/sostenimiento  y  desinversión  son  más  estratégicas,  
iniciadas  por  cambios  en  el  entorno.  Por  lo  tanto,  con  base  en  la  discusión  anterior,  sugerimos  la  
siguiente  hipótesis:

H3.  La  gestión  del  conocimiento  afecta  directa  y  positivamente  a  ERC.

3.  Modelo  conceptual  e  hipótesis  de  investigación  Con  base  en  
la  revisión  de  la  literatura  y  la  discusión  en  profundidad  presentada  hasta  el  momento,  el  modelo  
conceptual  del  estudio  que  contiene  las  relaciones  propuestas  entre  tres  variables  de  investigación  se  
desarrolla  de  la  siguiente  manera:
En  este  modelo,  la  KM  (variable  mediadora)  y  la  cultura  organizacional  (variable  independiente)  se  
han  considerado  construcciones  de  intención  de  segundo  orden.  En  el  caso  de  la  cultura  organizacional  
que  disfruta  de  cuatro  dimensiones  de  cooperativismo,  cultura,  cultura  de  innovación,  cultura  de  
consistencia  y  cultura  de  efectividad,  debe  notarse  que  esta  generalización  se  basa  en  la  suposición  de  
que  cada  organización  posee  algunas  características  de  los  cuatro  tipos  de  culturas  con  diferentes  
intensidades  altas  y  bajas  (Quinn  y  Spreitzer,  1991).  Entonces,  con  base  en  la  Figura  2,  las  principales  
hipótesis  de  investigación  serán  las  siguientes:

H1.  La  cultura  organizacional  afecta  directamente  a  ERC.

H2.  La  cultura  organizacional  afecta  directamente  a  KM.

H3.  KM  afecta  directamente  a  ERC.
Machine Translated by Google

Cultura  
organizacion

235

Figura  2.
Modelo  principal  de  investigación

4.  Metodología  de  la  investigación  
Este  estudio  está  en  conformidad  con  el  paradigma  de  investigación  positivista,  que  asume  que  
existe  un  objetivo  o  una  realidad  y  puede  generalizarse,  y  el  investigador  observa  el  dominio  del  
problema  como  un  observador.  Además,  este  estudio  incluye  el  desarrollo  de  hipótesis  teóricas  que  
se  probarán  para  explicar  y  predecir  el  fenómeno  del  mundo  real  de  los  impactos  que  la  cultura  
organizacional  y  KM  tienen  en  ERC  en  IIRO.
Existen  dos  enfoques  cuantitativos  principales:  las  metodologías  de  investigación  experimental  y  
de  encuesta.  El  objetivo  de  este  estudio  se  centra  en  la  pregunta  de  investigación  “qué”.  Se  enfoca  
en  eventos  contemporáneos  y  no  requiere  control  de  eventos  de  comportamiento.
Por  lo  tanto,  el  uso  de  la  metodología  de  investigación  de  encuestas  parece  apropiado  para  este  
estudio,  mientras  que  las  circunstancias  no  son  apropiadas  para  realizar  un  plan  de  investigación  
experimental  (Yin,  1994).
Este  estudio  adoptó  un  modelo  de  diseño  de  investigación  desarrollado  por  Sekaran  (1992).  El  
diseño  de  investigación  adoptado  para  este  estudio  se  basó  en  el  método  hipotético­deductivo.
Este  método  comienza  con  un  marco  teórico,  formula  hipótesis  y  hace  deducciones  lógicas  a  partir  
de  los  resultados  del  estudio.  El  método  hipotético­deductivo  divide  ampliamente  un  diseño  de  
investigación  en  una  serie  de  pasos  que  conducen  a  responder  las  preguntas  de  investigación  
(Sekaran,  1992).
Los  métodos  de  recopilación  de  datos  e  información  se  basan  en  estudios  de  biblioteca  y  técnicas  
de  cuestionarios.  El  modelo  conceptual  de  investigación  ha  sido  desarrollado  con  buenas  
justificaciones  a  partir  de  estudios  bibliotecológicos  y  cada  una  de  sus  variables  ha  sido  medida  a  
través  de  las  preguntas  derivadas  de  la  literatura.  Los  datos  obtenidos  se  analizaron  utilizando  
modelos  de  ecuaciones  estructurales  con  el  software  AMOS.  Posteriormente  se  examinaron  las  
hipótesis  de  investigación  y  se  presentaron  los  hallazgos.

4.1  Muestra  estadística  
Las  estrategias  de  muestreo  se  pueden  dividir  en  dos  grupos:  probabilísticas  y  no  probabilísticas.
El  muestreo  no  probabilístico  se  puede  aplicar  cuando  el  investigador  prefiere  miembros  visibles  de  
la  población  o  cuando  algunos  miembros  no  tienen  la  oportunidad  de  ser  seleccionados.  El  muestreo  
probabilístico  es  útil  cuando  es  importante  tener  una  muestra  típica  de  la  población.
La  población  estadística  de  la  investigación  incluye  Organizaciones  de  Investigación  Industrial  
de  Irán  (IIRO)  que  se  ejecutan  en  diferentes  campos.  Están  dispersos  en  diferentes  provincias  de  
Irán  y  algunos  de  ellos  están  fuera  de  acceso.  Por  lo  tanto,  se  debe  seleccionar  una  estrategia  no  
probabilística  para  el  muestreo.  Los  procedimientos  de  muestreo  no  probabilístico  incluyen
Machine Translated by Google

VID   Muestreo  intencional,  por  cuotas  y  accidental.  Cuando  se  utiliza  el  muestreo  accidental,  se  nomina  una  
muestra  porque  está  al  alcance  de  la  mano  y  fácilmente  disponible.
44,2 La  muestra  estadística  del  estudio  contiene  13  IIRO  seleccionados  accidentalmente  que  se  ejecutan  
en  diferentes  campos  como  la  física,  la  química,  la  nanotecnología,  la  mecánica  y  la  electrónica.  Estas  
empresas  están  ubicadas  en  cinco  provincias  de  Irán.  Un  total  de  276  funcionarios,  gerentes  y  adjuntos  
de  estas  13  organizaciones  constituyeron  el  tamaño  de  la  muestra.
236 Los  datos  se  recogieron  mediante  un  cuestionario  explicado  detalladamente  al  personal  con  anterioridad.  
La  Tabla  III  resume  la  parte  descriptiva  de  los  datos  de  la  población  muestral.

4.2  Medidas  
Para  recopilar  los  datos  necesarios  para  la  investigación,  el  cuestionario  se  desarrolló  en  base  a  la  
revisión  de  la  literatura  y  la  consulta  con  expertos  de  la  siguiente  manera:
4.2.1  Cultura  organizacional.  Utilizamos  un  enfoque  de  encuesta  de  cuestionario  para  recopilar  datos  
y  medimos  los  cuatro  tipos  de  cultura  organizacional  utilizando  las  escalas  de  Likert  de  5  puntos  (1  
totalmente  en  desacuerdo  a  5  totalmente  de  acuerdo  como  polos  extremos)  especificadas  y  validadas  
por  Chang  y  Lin  (2007) .  En  el  cuestionario,  ocho  ítems  midieron  la  cultura  cooperativa,  seis  ítems  se  
utilizaron  para  la  cultura  de  innovación,  seis  ítems  evaluaron  la  cultura  de  consistencia  y  seis  ítems  se  
utilizaron  para  la  cultura  de  efectividad.
4.2.2  Gestión  del  conocimiento.  Los  encuestados  calificaron  KM  en  una  escala  de  cinco  puntos  para  
cuatro  dimensiones:

(1)  generación  y  adquisición  (GE);  (2)  ahorro  
y  organización  (OR);  (3)  difusión  e  
intercambio  (ST);  y  (4)  aplicación  (AP).

Basándose  en  estudios  previos  (Jones,  2009;  Garrido­Moreno  y  Padilla­Melendez,  2011;  Handzic,  2011),  
GE  se  midió  con  tres  dimensiones:  mecanismos  de  generación  y  adquisición  de  conocimiento,  cubriendo  
brechas  de  conocimiento  y  procesos  para  crear  nuevo  conocimiento  basado  en  conocimiento  previo .  
OR  se  midió  con  cuatro  dimensiones:  mecanismos  para  la  documentación,  bases  de  datos  y  almacén  
de  datos  y  mecanismos  para  el  refinamiento  del  conocimiento.  ST  se  midió  con  tres  dimensiones:  
mecanismos  para  compartir  conocimientos,  existencia  de  bibliotecas  y  centros  de  documentación  y  
existencia  de  espacios  para  compartir  conocimientos,  como  comunidades  de  práctica.  El  AP  se  midió  
con  tres  ítems:  mecanismo  de  uso  del  conocimiento,  desarrollo  del  conocimiento  operativo  de  los  
empleados  y  combinación  del  conocimiento  existente  para  satisfacer  necesidades  competitivas.

4.2.3  Capacidad  de  respuesta  ambiental.  Los  encuestados  calificaron  a  ERC  en  una  escala  de  cinco  
puntos  para  las  siguientes  cuatro  dimensiones:  (1)  capacidad  
de  respuesta  del  mercado  (RE);

Ocupación  (porcentaje)  Experto  (26) Supervisor  (16)  Gerente  (47) asistente  (11)

Educación  (porcentaje) Grado  asociado  (10)  Licenciatura:  (74) Maestro:  (15) Doctorado:  (1)

Cuadro  III. Experiencia  laboral  
Información  descriptiva  de  la   (año:  porcentaje) 5:6   5­10:14   10­15:25   15:55  
muestra Edad  (año:  porcentaje) 30:7 30­35:19 35­40:27 :47
Machine Translated by Google

(2)  aprendizaje  organizacional  (LE);  (3)  
Cultura  
re­coordinación  (CO);  y  (4)   organizacion
integración  (IN).

Basándose  en  estudios  previos  (Nidumolu  y  Knotts,  1998;  Pavlou  y  ElSawy,  2006),
RE  se  midió  con  cuatro  dimensiones:

(1)  agilidad  de  respuesta  a  los  cambios  ambientales;  (2)   237
seguimiento  del  entorno  para  la  identificación  de  nuevas  oportunidades  de  negocio;  (3)  agilidad  
para  ingresar  a  nuevos  mercados  y  desarrollar  nuevos  productos;  y  (4)  
sensibilidad  a  las  innovaciones  de  los  competidores.

LE  se  midió  con  cuatro  dimensiones:

(1)  deseo  organizacional  de  mejorar  las  habilidades  de  los  empleados;  
(2)  ambiente  de  aprendizaje;  
(3)  los  fracasos  como  puntos  de  vista  para  el  
aprendizaje;  y  (4)  ambiente  alentador  para  compartir  ideas.

El  CO  se  midió  con  cuatro  dimensiones:  (1)  

coordinación  entre  los  procesos  organizacionales  y  las  habilidades  de  los  empleados;  (2)  
asignación  de  actividades  a  los  empleados  con  base  en  sus  habilidades;  (3)  
asignación  efectiva  de  recursos  a  proyectos  y  procesos;  y  (4)  coordinación  de  
procesos  organizacionales.

La  IN  se  midió  con  cinco  dimensiones:  (1)  

definición  de  nuevas  actividades  a  partir  de  nuevas  situaciones;  
(2)  reintegración  de  procesos  organizacionales;  (3)  
cooperación  de  diferentes  departamentos;  (4)  
integración  de  objetivos  organizacionales  y  divisionales;  y  (5)  comprensión  
integral  sobre  la  tarea  organizacional.

4.3  Confiabilidad  y  validez  del  cuestionario  La  
confiabilidad  de  las  diferentes  partes  del  cuestionario  se  verificó  según  el  coeficiente  alfa  de  Cronbach,  
con  los  valores  alfa  de:
•  0,87  para  cultura  de  cooperativismo;  •  
0,86  para  cultura  de  la  innovación;  •  
0,83  para  cultura  de  consistencia;  •  
0,86  para  cultura  de  la  eficacia;  •  0,77  
para  proceso  de  generación  y  adquisición  de  conocimiento;  •  0,74  
para  el  proceso  de  difusión  e  intercambio  de  conocimientos;  •  0,86  
para  proceso  de  aplicación  de  conocimientos;  •  
0,82  para  el  proceso  de  organización  y  almacenamiento  del  conocimiento;
Machine Translated by Google

VID   •  0,88  para  ERC;  •  

44,2 0,96  para  la  variable  cultura  organizacional  total;  y  •  0,91  para  el  KM  
total.

4.4  Modelos  de  medición  de  la  investigación  
Antes  de  la  formación  de  modelos  de  investigación  primarios  y  secundarios  y  la  prueba  de  hipótesis,  cada  
238 variable  de  investigación  se  introdujo  como  una  construcción  distinta.  Aquí  estos  son  dos  tipos  de  
construcción.  El  constructo  de  intención  de  primer  orden  comprende  las  variables  de  cultura  de  innovación,  
cultura  de  consistencia,  cultura  de  efectividad,  cultura  de  cooperación,  ERC  y  los  procesos  subyacentes  
de  KM.  El  constructo  de  intención  de  primer  orden  también  comprende  las  variables  de  KM  y  cultura  
organizacional.  Para  evitar  reducir  el  tamaño  de  la  muestra,  los  datos  faltantes  se  trataron  mediante  el  
método  de  máxima  verosimilitud  utilizando  el  software  AMOS.  Cada  uno  de  los  constructos  de  
investigación  se  analizó  utilizando  el  enfoque  de  análisis  factorial  confirmatorio.  Las  medidas  de  ajuste  
global  y  detallada  y  la  importancia  de  las  cargas  factoriales  se  calcularon  por  separado.  Los  resultados  
reflejaron  una  aptitud  deseable  y  una  medida  de  ajuste  global  adecuada,  y  la  importancia  de  todas  las  
cargas  factoriales  fue  de  p  0,001  para  todos  los  modelos.  Cabe  señalar  que  en  el  SEM  con  la  
aplicación  del  método  de  carga  factorial,  los  constructos  de  medición  de  la  intención,  que  generalmente  
tienen  forma  ovalada,  se  modelan  a  través  de  variables  observadas  (declaraciones)  que  generalmente  
tienen  forma  de  rectángulo.
Además,  se  asigna  un  error  de  medida  a  cada  una  de  las  variables  observadas,  y  para  cada  una  de  las  
variables  de  intención,  se  asigna  un  error  estructural.  En  consecuencia,  se  obtienen  resultados  más  
precisos  en  comparación  con  los  resultados  que  podrían  obtenerse  a  través  de  los  mismos  otros  enfoques  
estadísticos  tradicionales.

4.5  El  modelo  estructural  de  la  investigación  
Después  de  examinar  cada  modelo  de  factor  individual,  se  desarrolló  y  analizó  el  modelo  estructural  de  
la  investigación  con  los  resultados  estándar  presentados  en  la  Figura  3.  Para  simplificar,  las  opciones  de  
visualización  de  la  varianza  de  los  valores  observados  están  deshabilitadas  en  la  salida.  Algunas  de  las  
medidas  de  ajuste  más  importantes  para  el  modelo  son  las  siguientes:
•  el  valor  obtenido  para  chi­cuadrado  es  1.353  al  nivel  significativo  de  p  0,001;  •  chi­cuadrado/gl  
igual  a  1,68;  y  •  otras  medidas  incluyen:  
índice  de  ajuste  incremental  (IFI) 0,91,  índice  de  Tucker­Lewis  
(TLI)  0,90,  índice  de  ajuste  comparativo  (CFI)  0,91,  índice  de  ajuste  normado  (NFI)  0,81,  índice  de  
ajuste  normado  ajustado  por  parsimonia  (PNFI)  0,81,  índice  de  ajuste  comparativo  ajustado  por  
parsimonia  (PCFI)  0,82,  parsimonia  ratio  (PRATIO)  0,9  y  error  cuadrático  medio  de  aproximación  
(RMSEA)  0,05.

Los  indicadores  anteriores  en  conjunto  indicaron  un  ajuste  deseable.
Las  medidas  de  ajuste  menores  mostraron  que  el  coeficiente  de  regresión  para  las  tres  rutas  estaba  
en  el  nivel  de  significación  de  p  0,001  y,  por  lo  tanto,  se  validaron  las  tres  hipótesis  principales.

Siguiendo  el  marco  anterior,  se  desarrolló  un  modelo  de  investigación  subsidiario  para  comparar  los  
efectos  de  cuatro  tipos  de  cultura  organizacional  en  KM  y  ERC  en  la  población  objetivo,  como  se  muestra  
en  la  Figura  4.
Los  indicadores  de  salida  expresaron  que  los  coeficientes  obtenidos  para  las  relaciones  entre  cultura  
cooperativa  y  KM  y  la  relación  entre  efectividad
Machine Translated by Google

Cultura  
organizacion

239

Figura  3.
Los  resultados  del  modelo  
principal  en  modo  estándar

cultivo  y  ERC  no  fueron  significativos.  Por  lo  tanto,  las  rutas  asociadas  se  eliminaron  del  
modelo  y  se  recalcularon  las  medidas.  El  modelo  final  se  puede  ver  en  la  Figura  5.
Cabe  mencionar  que  si  las  correlaciones  entre  cada  tipo  de  cultivo  con  KM  o  ERC  se  
calcularon  singularmente,  entonces  todos  los  valores  obtenidos  son  significativos  al  nivel  de  
p  0.001,  como  se  muestra  en  la  Tabla  IV.  No  obstante,  como  los  cuatro  tipos  de  culturas  en  
el  modelo  secundario  aparecen  compitiendo  entre  sí,  los  tipos  de  cultura  con  mayor  grado  
de  coeficiente  de  correlación  dejan  un  impacto  sobre  otros  de  menor  grado.

5.  Discusión  Los  
resultados  del  modelo  principal  de  investigación  muestran  que  las  relaciones  entre  las  tres  
variables  principales  son  positivas  y  significativas.  Por  tanto,  se  confirma  la  validez  de  las  
tres  hipótesis  principales.  El  coeficiente  de  regresión  entre  cultura  organizacional  y  ERC  es  
de  0,51,  mientras  que  este  coeficiente  entre  KM  y  ERC  es  de  0,29.  Debido  a  que  los  valores  
del  coeficiente  para  el  camino  de  la  cultura  organizacional  son  más  altos  que  los  de  KM,  
cuyos  efectos  se  deben  en  parte  a  los  impactos  de  la  cultura  organizacional  a  través  de  la  
mediación  de  KM,  se  puede  concluir  que  el  ERC  en  las  organizaciones  objetivo  se  ve  
afectado  principalmente  por  la  cultura  organizacional  más  que  por  KM.  Una  de  las  principales  
razones  de  esta  generalización  podría  atribuirse  al  hecho  de  que  KM  como  sistema  integrado  
se  encuentra  en  sus  primeras  etapas  de  desarrollo  en  la  mayoría  de  las  organizaciones  
objetivo.  Por  lo  tanto,  las  consecuencias  generales  de  implementar  KM  en  varios  
procedimientos  y  actividades  organizacionales,  incluido  el  ERC,  aún  no  han  alcanzado  su  madurez  en  las  organizaciones.
Machine Translated by Google

VID  
44,2

240

Figura  4.
Los  resultados  del  modelo  
subsidiario  en  modo  estándar

estudiado  en  esta  investigación.  Por  otro  lado,  se  debe  considerar  KM  como  una  herramienta  
cuando  se  investigan  sus  efectos  en  ERC  en  comparación  con  los  efectos  de  la  cultura  
organizacional  que  representa  inherentemente  las  tendencias  y  orientaciones  organizacionales  y  
puede  considerarse  como  la  raíz  principal  en  muchas  de  las  decisiones  y  comportamientos  organizacionales.
Sin  embargo,  dadas  las  condiciones  de  que  la  cultura  organizacional  prevaleciente  es  apropiada  y  
de  apoyo  hacia  ERC  y  que  KM  ha  alcanzado  su  madurez,  podemos  esperar  una  sinergia  máxima  
entre  estas  dos  variables  en  el  desarrollo  de  ERC.  Por  lo  tanto,  existe  una  buena  justificación  para  
que  el  coeficiente  de  regresión  entre  la  cultura  organizacional  y  el  ERC  sea  más  alto  que  el  del  
camino  KM  en  el  modelo  principal  de  la  investigación.
Los  resultados  del  modelo  secundario  indican  que  la  cultura  de  la  innovación,  en  comparación  
con  otras  culturas,  disfruta  de  la  mayor  correlación  con  ERC,  tanto  directa  como  indirectamente  a  
través  de  KM.  A  continuación,  la  cultura  del  cooperativismo  se  coloca  en  segundo  lugar  al  afectar  
directamente  al  ERC,  y  su  efecto  indirecto  a  través  de  KM  es  insignificante  en  el  modelo.  Cabe  
señalar  que  si  las  relaciones  entre  cada  una  de  estas  culturas  con  KM  o  con  ERC  se  modelan  por  
separado,  todos  los  resultados  serán  positivos  y  significativos,  como  se  muestra  en  la  Tabla  IV.  
Sin  embargo,  bajo  las  condiciones  de  que  los  cuatro  tipos  de  culturas  como  construcciones  
independientes  se  modelen  simultáneamente,  ya  que  cada  tipo  tiene  una  naturaleza  contrastante  
con  respecto  a  los  demás,  la  cultura  que  disfruta  de  la  mayor  correlación  con  la  variable  dependiente  
modifica  y,  en  cierta  medida,  neutraliza  los  efectos  de  la  variable  dependiente.  otras  culturas.
Siguiendo  la  cultura  de  cooperación,  la  cultura  de  consistencia  y  la  cultura  de  eficacia  se  
correlacionan  respectivamente  con  ERC  a  través  de  la  mediación  de  KM,  con  su  directa
Machine Translated by Google

Cultura  
organizacion

241

Figura  5.
Los  resultados  del  
modelo  subsidiario  
modificado  en  modo  estándar

Tipo  de  cultura kilómetros ERC

Cultura  de  la  innovación 0,71   0,72  


Cultura  de  cooperativismo 0,62   0,66   Tabla  IV.
cultura  de  consistencia 0,69   0,68   Valores  de  correlación  en  los  
cultura  de  la  eficacia 0,67 0,65 modelos  singulares

relación  siendo  insignificante.  En  consecuencia,  el  orden  de  estas  cuatro  culturas  en  términos  
de  su  fuerza  para  afectar  al  ERC  puede  establecerse  como  cultura  de  innovación,  cooperación,  
consistencia  y  eficacia.  Por  lo  tanto,  las  culturas  de  la  parte  superior  de  la  Figura  1  tienen  el  
mayor  impacto  en  un  ERC  y,  por  lo  tanto,  se  puede  concluir  que  la  orientación  a  la  flexibilidad  
en  comparación  con  la  orientación  externa  es  más  significativa  para  afectar  la  variable  
dependiente  del  estudio.  Tales  conclusiones  cumplen  bien  con  los  hallazgos  de  la  literatura,  ya  
que  algunos  investigadores  (Barclay  y  Dann,  1996)  creen  que  la  capacidad  de  respuesta  y  la  
flexibilidad  están  tan  estrechamente  correlacionadas  que  cada  una  puede  usarse  en  lugar  de  la  otra.
Bernardes  y  Hanna  (2009)  y  Verdu'  et  al.  (2009)  creen  que  la  flexibilidad  organizacional  es  la  
capacidad  más  importante  que  permite  a  las  organizaciones  responder  a  los  cambios  ambientales  
porque  las  organizaciones  pueden  aplicar  fácilmente  y  sin  mucha  dificultad  los  cambios  
necesarios  para  adaptarse  al  entorno.  Así,  parece  que  la  flexibilidad  en  el  primer  nivel  y  las  
orientaciones  externas  en  el  segundo  nivel  tienden  a  ser  más
Machine Translated by Google

VID   eficaz  para  afectar  a  ERC.  La  cultura  de  la  innovación  ocupa  el  primer  lugar  y  la  cultura  de  la  cooperación  ocupa  
el  segundo  lugar.
44,2 Dado  que  tanto  la  cultura  de  la  coherencia  como  la  cultura  de  la  eficacia  apoyan  las  orientaciones  basadas  
en  el  control,  parece  lógico  que  afecten  al  ERC  principalmente  a  través  de  procesos  sistemáticos.  Esto  
proporciona  una  justificación  para  que  su  relación  directa  sea  insignificante  mientras  que  es  significativa  a  
través  de  la  mediación  de  KM.  En  consecuencia,  también  parece  lógico  que  la  cultura  de  la  eficacia  y  la  cultura  
242 de  la  consistencia  se  mantengan  en  tercer  y  cuarto  lugar,  respectivamente,  en  el  ranking.  Una  de  las  principales  
razones  por  las  que  la  cultura  de  la  eficacia  se  mantiene  en  el  último  lugar  de  la  clasificación  es  que  todas  las  
organizaciones  objetivo  del  estudio  son  agencias  gubernamentales  y  que  la  cultura  de  la  eficacia  en  estas  
agencias  goza  de  una  orientación  misionera.  Esto  significa  que  aunque  las  organizaciones  que  buscan  una  
misión  disfrutan  de  una  cultura  de  la  eficacia  que  aparentemente  está  orientada  hacia  la  adaptación  externa,  la  
naturaleza  de  tal  orientación  es  fuertemente  hacia  la  consecución  de  la  misión  y  los  objetivos  de  la  organización  
en  lugar  de  adaptarse  a  los  cambios  ambientales.  Por  tanto,  entre  las  culturas  mencionadas,  la  cultura  de  la  
eficacia  es  la  que  menos  eficacia  tiene  con  respecto  a  ERC.  La  razón  detrás  de  la  superioridad  de  la  cultura  de  
la  consistencia  sobre  la  cultura  de  la  eficacia  para  afectar  la  GC  de  la  población  objetivo  es  obvia  y  doble:

(1)  La  cultura  de  consistencia,  por  su  naturaleza,  apoya  los  procesos  y  sistemas  internos.
Tal  apoyo  puede  abarcar  todos  los  procesos  e  iniciativas  de  KM.

(2)  Como  se  indicó  anteriormente,  los  sistemas  KM  y  la  infraestructura  en  las  unidades  objetivo  tienen  un  
breve  historial  de  formación  y  aún  no  han  alcanzado  el  nivel  de  madurez  deseado.
Tal  condición  allana  el  camino  para  que  la  cultura  de  la  consistencia  desempeñe  un  papel  importante  
en  la  promoción  de  iniciativas  de  GC.

La  conclusión  general  sugiere  fuertemente  que  la  cultura  de  innovación  deja  el  mayor  impacto  positivo  tanto  en  
ERC  como  en  KM  en  las  organizaciones  objetivo.  Tal  generalización  es  más  relevante  para  los  establecimientos  
basados  en  la  investigación.

6.  Conclusión  En  el  
mundo  actual  de  condiciones  turbulentas  y  competencia  intensa,  la  capacidad  de  las  organizaciones  para  
realizar  un  seguimiento  constante  de  los  cambios  ambientales  y  emprender  respuestas  oportunas  y  apropiadas  
se  considera  una  fuente  importante  de  ventajas  competitivas  sostenibles.  Esta  capacidad,  denominada  en  este  
documento  ERC,  existe  en  todas  las  organizaciones  proactivas  hasta  cierto  punto.  Sin  embargo,  el  grado  de  
éxito  en  aprovechar  las  futuras  oportunidades  comerciales  radica  en  la  fortaleza  de  las  organizaciones  para  
desarrollar  sabiamente  dicha  capacidad  e  implantar  las  infraestructuras  relacionadas.  Dada  esta  orientación,  la  
investigación  actual  intentó  investigar  los  efectos  combinados  de  KM  y  cultura  organizacional  en  el  grado  de  
ERC  en  la  población  objetivo.  La  introducción  de  KM  como  una  variable  efectiva  en  el  marco  conceptual  del  
estudio  se  debió  principalmente  a  su  papel  en  la  detección  de  señales  y  cambios  ambientales,  el  análisis  de  los  
datos  y  la  información  recopilados,  así  como  la  provisión  de  respuestas  adecuadas  a  los  hechos  detectados.  
Además,  la  tendencia  de  la  economía  y  los  negocios  globales  hacia  orientaciones  basadas  en  el  conocimiento  
ha  obligado  a  muchas  empresas  pioneras  a  colocar  la  gestión  del  conocimiento  en  la  parte  superior  de  su  
agenda  estratégica.  La  importancia  de  la  cultura  organizacional  como  variable  independiente  del  marco  radica  
principalmente  en  su  papel  como  factor  contextual  que  aporta  excelencia  en  todos  los  dominios  de  la  gestión.

Los  resultados  del  modelado  estructural  de  las  relaciones  entre  las  variables  de  investigación  mostraron  que  la  
ERC  en  la  población  objetivo  está  influenciada  principalmente  por  la
Machine Translated by Google

cultura  organizacional  y  por  KM  colocándose  en  segundo  lugar.  Esto  se  debe  a  que  los  sistemas  KM  
Cultura  
en  las  organizaciones  objetivo  se  encuentran  en  sus  primeras  etapas  de  desarrollo  y,  en  consecuencia,  
organizacion
tienen  un  bajo  impacto  en  el  ERC.
La  comparación  entre  los  efectos  de  varios  tipos  de  culturas  organizacionales,  como  se  muestra  
en  el  modelo  de  investigación  secundario,  indicó  que  las  culturas  de  innovación  y  cooperación  tienen  
directamente  los  efectos  más  positivos  en  ERC.  El  orden  de  las  culturas  que  afectan  al  ERC  a  través  
de  la  mediación  de  KM  se  puede  enumerar  como  culturas  de  innovación,  consistencia  y  eficacia  que   243
se  ubican  en  el  primer,  segundo  y  tercer  rango,  respectivamente.

Antes  de  discutir  las  implicaciones  del  estudio,  se  deben  reconocer  ciertas  limitaciones  inherentes  
al  estudio.  Al  carecer  de  una  escala  nacional  para  la  cultura  organizacional,  KM  y  ERC,  usamos  la  
escala  desarrollada  por  otros  investigadores  que  podría  no  reflejar  la  situación  real  en  Irán  debido  al  
entorno  nacional  específico.
La  siguiente  limitación  posible  se  refiere  a  la  utilización  de  una  encuesta  transversal  en  13  IIRO  
seleccionadas.  Por  lo  tanto,  los  resultados  pueden  no  ser  válidos  para  generalizar  a  todos  los  sectores  
industriales  en  Irán.  Aunque  existen  algunas  similitudes  entre  Irán  y  algunos  otros  países  en  desarrollo  
de  Medio  Oriente,  es  posible  que  los  resultados  no  se  apliquen  a  organizaciones  en  otros  países.
Los  resultados  guiarían  los  esfuerzos  de  los  gerentes  en  el  desarrollo  de  una  cultura  organizacional  
que  facilite  tanto  los  procesos  de  KM  como  los  de  ERC.  Explorar  diferentes  tipos  de  cultura  
organizacional  que  vinculan  los  procesos  de  KM  con  ERC  es  crucial  para  el  desarrollo  de  una  plantilla  
de  liderazgo  que  enfatice  el  fomento  de  los  aspectos  culturales  y  de  KM.
En  particular,  si  la  empresa  puede  apoyar  las  culturas  de  innovación  y  cooperación,  puede  ser  
fácil  construir  una  atmósfera  en  la  que  los  recursos  humanos  puedan  aprender  entre  pares  y  también  
tengan  la  oportunidad  de  ser  creativos,  mejorar  el  desempeño  organizacional  y  desarrollar  la  
capacidad  de  responder  a  los  problemas  ambientales.  cambios  competitivos.
Si  bien  este  trabajo  proporciona  los  primeros  conocimientos  sobre  la  relación  entre  la  cultura  
organizacional  y  ERC  a  través  de  la  mediación  de  KM,  este  campo  de  investigación  debe  ampliarse  
para  comprender  cómo  crear  más  valor  a  partir  de  estas  relaciones.
Deben  explorarse  las  complementariedades  entre  la  cultura  organizacional  y  el  ERC  (centralización,  
liderazgo,  aprendizaje  organizacional,  etc.),  ya  que  podría  agregar  más  conocimientos  a  este  campo.

Finalmente,  se  requiere  identificar  cualquier  industria,  país  o  incluso  dependencia  cultural
que  pueden  afectar  estas  relaciones.

Referencias

Akhavan,  P.,  Hosnavi,  R.  y  Sanjaghi,  M.  (2009),  “Identificación  de  los  factores  críticos  de  éxito  de  la  gestión  
del  conocimiento  en  los  centros  de  investigación  académicos  iraníes”,  Educación,  negocios  y  
sociedad:  cuestiones  contemporáneas  de  Oriente  Medio,  vol.  2  núm.  4,  págs.  276­288.

Akhavan,  P.,  Adalati,  M.,  Sharifi,  S.  y  Hosnavi,  R.  (2010),  “Los  desafíos  de  la  aplicación  e  implementación  
de  los  portales  de  gestión  del  conocimiento:  un  estudio  de  caso  de  organizaciones  iraníes”,  
International  Journal  of  Industrial  Engineering  Computations,  vol .  1  núm.  1,  págs.  79­93.

Alavi,  M.  y  Leidner,  DE  (2001),  “Revisión:  gestión  del  conocimiento  y  sistemas  de  gestión  del  conocimiento:  
fundamento  conceptual  y  cuestiones  de  investigación”,  MIS  Quarterly,  vol.  25  núm.  1,  págs.  107­136.
Machine Translated by Google

VID   Aujirapongpan,  S.,  Vadhanasindhu,  P.,  Chandrachai,  A.  y  Cooparat,  P.  (2010),  “Indicadores  de  la  capacidad  de  
gestión  del  conocimiento  para  la  eficacia  de  la  gestión  del  conocimiento”,  The  Journal  of  Information  and  
44,2 Knowledge  Management  Systems,  vol.  40  núm.  2,  págs.  183­203.

Barclay,  IP  y  Dann,  Z.  (1996),  “Improving  competitivo  responsiveness  via  the  virtual  environment”,  trabajo  
presentado  en  Ingeniería  y  Gestión  de  Tecnología.  Nuevas  tecnologías  pioneras:  cuestiones  y  desafíos  de  
gestión  en  el  tercer  milenio,  IEMC,  Vancouver.

244
Bernardes,  ES  y  Hanna,  MD  (2009),  "Una  revisión  teórica  de  la  flexibilidad,  la  agilidad  y  la  capacidad  de  respuesta  
en  la  literatura  de  gestión  de  operaciones",  International  Journal  of  Operations  &  Production  Management,  
vol.  29  núm.  1,  págs.  30­53.

Bhatt,  G.,  Emdad,  A.,  Roberts,  N.  y  Grover,  V.  (2010),  "Construir  y  aprovechar  la  información  en  entornos  
dinámicos:  el  papel  de  la  flexibilidad  de  la  infraestructura  de  TI  como  facilitador  de  la  capacidad  de  
respuesta  organizacional  y  la  ventaja  competitiva",  Información  y  Gestión,  vol.  47  núms.  7/8,  págs.  341­349.

Bukowitz,  W.  y  Williams,  R.  (2000),  The  Knowledge  Management  Fieldbook,  Prentice  Hall,
Londres.

Burk,  M.  (1999),  “Gestión  del  conocimiento,  todos  se  benefician  al  compartir  información”,  Public  Roads  Magazine,  
vol.  63  No.  3,  disponible  en:  www.tfhrc.gov/pubrds/novdec99/km.htm  (consultado  el  27  de  enero  de  2009)

Cameron,  K.  y  Quinn,  R.  (1999),  Diagnóstico  y  cambio  de  la  cultura  organizacional.  Basado  en  el
Marco  de  valores  competitivos,  Addison­Wesley,  Boston,  MA.

Catalan,  M.  y  Kotzab,  H.  (2003),  “Evaluación  de  la  capacidad  de  respuesta  en  la  cadena  de  suministro  de  telefonía  
móvil  danesa”,  International  Journal  of  Physical  Distribution  &  Logistics  Management,  vol.  33  núm.  8,  págs.  
668­685.

Chang,  SE  y  Lin,  C.  (2007),  “Explorando  la  cultura  organizacional  para  la  seguridad  de  la  información
gestión”,  Gestión  industrial  y  sistemas  de  datos,  vol.  107  núm.  3,  438­458.

Chao,  MC  y  Spillan,  JE  (2010),  “El  viaje  desde  la  orientación  al  mercado  hasta  el  desempeño  de  la  empresa:  un  
estudio  comparativo  de  las  pymes  estadounidenses  y  taiwanesas”,  Management  Research  Review,  vol.  33  
núm.  5,  págs.  472­483.

Chen,  A.­P.  y  Chen,  M.­Y.  (2005),  “Prácticas  de  medición  para  la  gestión  del  conocimiento:  una  perspectiva  de  
opción”,  Actas  de  la  17ª  Conferencia  Internacional  sobre  Ingeniería  de  Sistemas  de  Información  Avanzados  
(CAiSE  2005),  Porto,  pp.  387­399.

Chen,  IJ,  Paulraj,  A.  y  Lado,  AA  (2004),  “Compras  estratégicas,  gestión  de  suministros  y  desempeño  de  la  
empresa”,  Journal  of  Operations  Management,  vol.  22  núm.  5,  págs.  505­523.

Choi,  B.  y  Lee,  H.  (2000),  “Gestión  del  conocimiento  y  desempeño  organizacional”,  INFORM­KORMS,  vol.  11  nº  6.

Chua,  A.  y  Lam,  W.  (2005),  “Por  qué  fallan  los  proyectos  de  KM:  un  análisis  de  casos  múltiples”,  Journal  of  
Knowledge  Management,  vol.  9  N°  3,  págs.  6­17.

Clemmons,  RM  (2002),  La  guía  completa  para  idiotas  sobre  la  gestión  del  conocimiento,  Pearson
Empresa  de  Educación.

Coff,  RW  (1997),  “Activos  humanos  y  dilemas  de  gestión:  hacer  frente  a  los  peligros  en  el  camino  hacia  la  teoría  
basada  en  recursos”,  Academy  of  Management  Review,  vol.  23  núm.  2,  págs.  374­402.

Daft,  RL  (2005),  The  Leadership  Experience,  3.ª  ed.,  Thomson­Southwestern,  Vancouver.

Davenport,  TH  y  Prusak,  L.  (1998),  Conocimiento  práctico:  la  nueva  organización  gestiona  lo  que  saben,  Harvard  
Business  School  Press,  Boston,  MA.
Machine Translated by Google

Davenport,  TH  y  Prusak,  L.  (2000),  Conocimiento  práctico:  cómo  gestiona  la  organización  qué
Cultura  
Ellos  saben,  Harvard  Business  School  Press.
organizacion
Demarest,  M.  (1997),  “Comprensión  de  la  gestión  del  conocimiento”,  Planificación  a  largo  plazo,  vol.  30  núm.  3,  págs.  
374­384.

Deshpande,  R.  y  Webster,  F.  (1989),  “Cultura  organizacional  y  marketing:  definiendo  el
agenda  de  investigación”,  Journal  of  Marketing,  vol.  53  núm.  3,  págs.  3­15.

Garrett,  RP,  Covin,  JG  y  Slevin,  DP,  (2009),  “La  capacidad  de  respuesta  del  mercado,  la  asunción  de  riesgos  por  parte  
245
de  la  alta  dirección  y  el  papel  del  aprendizaje  estratégico  como  determinantes  de  la  innovación  en  el  mercado”,  
Journal  of  Business  Research,  vol .  62,  págs.  782­788.

Garrido­Moreno,  A.  y  Padilla­Meléndez,  A.  (2011),  “Análisis  del  impacto  de  la  gestión  del  conocimiento  en  el  éxito  de  
CRM:  los  efectos  mediadores  de  los  factores  organizacionales”,  International  Journal  of  Information  Management,  
vol .  31  núm.  6,  págs.  437­444.

Gelinas,  UJ,  Sutton,  S.  y  Fedorowicez,  J.  (2004),  Procesos  comerciales  e  información
Tecnología,  Sudoeste,  Cincinnati.

Gindy,  NN,  Saad,  SM  y  Yue,  Y.  (1999),  "Capacidad  de  respuesta  de  fabricación  a  través  de  la  planificación  y  programación  
de  procesos  integrados",  International  Journal  of  Production  Research,  vol.  37  núm.  11,  págs.  2399­2418.

Gummer,  B.  (1998),  “Relaciones  sociales  en  un  contexto  organizacional:  capital  social,  trabajo  real  y  agujeros  
estructurales”,  Administración  en  Trabajo  Social,  vol.  22  núm.  3,  págs.  87­105.

Handzic,  M.  (2011),  “Modelo  integrado  de  gestión  del  conocimiento  sociotécnico:  una  evaluación  empírica”,  Journal  of  
Knowledge  Management,  vol.  15  núm.  2,  págs.  198­211.

Holsapple,  CW  y  Joshi,  KD  (1999),  “Descripción  y  análisis  de  los  marcos  de  gestión  del  conocimiento  existentes”,  Actas  
de  la  32.ª  Conferencia  Internacional  de  Hawái  sobre  Ciencias  de  Sistemas.

Holweg,  M.  (2005),  “Las  tres  dimensiones  de  la  capacidad  de  respuesta”,  International  Journal  of  Operations  &  Production  
Management,  vol.  25  núms.  7/8,  págs.  603­622.

Hurley,  RF  y  Hult,  GTM  (1998),  “Innovación,  orientación  al  mercado  y  aprendizaje  organizacional:  una  integración  y  un  
examen  empírico”,  Journal  of  Marketing,  vol.  62  núm.  3,  págs.  42­54.

Jafari,  M.,  Akhavan,  P.,  Fesharaki,  M.  y  Fathian,  M.  (2007),  “El  enfoque  KM  de  las  industrias  aeroespaciales  de  Irán  
basado  en  un  estudio  comparativo:  una  evaluación  comparativa  de  prácticas  exitosas”,  Ingeniería  de  aeronaves  
y  tecnología  aeroespacial:  un  Revista  internacional,  vol.  79  núm.  1,  págs.  69­78.

Jafari,  M.,  Fathian,  M.,  Jahani,  A.  y  Akhavan,  P.  (2008),  “Explorando  las  dimensiones  contextuales  de  la  organización  
desde  la  perspectiva  de  la  gestión  del  conocimiento”,  The  Journal  of  Information  and  Knowledge  Management  
Systems,  vol.  38  núm.  1,  págs.  53­71.

Jafari,  M.,  Akhavan,  P.  y  Mortezaei,  A.  (2009),  “Revisión  de  la  disciplina  de  gestión  del  conocimiento”,  Journal  of  
Knowledge  Management  Practice,  vol.  10,  núm.  1,  págs.  1­23.

Jafari,  M.,  Rezaeenour,  J.,  Akhavan,  P.  y  Fesharaki,  MN  (2010),  “Gestión  estratégica  del  conocimiento  en  las  industrias  
aeroespaciales:  un  estudio  de  caso”,  Ingeniería  aeronáutica  y  tecnología  aeroespacial:  una  revista  internacional,  
vol.  82  núm.  1,  págs.  60­74.

Jafari,  M.,  Rezaeenour,  J.,  Mazdeh,  MM  y  Hooshmandi,  A.  (2011),  “Desarrollo  y  evaluación  de  un  modelo  de  gestión  de  
riesgos  del  conocimiento  para  organizaciones  basadas  en  proyectos:  un  estudio  de  varias  etapas”,  Management  
Decision,  vol .  49  núm.  3,  págs.  309­329.

Jaworski,  BJ  y  Kohli,  AK  (1993),  “Orientación  al  mercado:  antecedentes  y  consecuencias”,  Journal  of  Marketing,  vol.  57  
núm.  3,  págs.  53­70.
Machine Translated by Google

VID   Jennex,  ME  (2008),  “Gestión  del  conocimiento:  conceptos,  metodologías,  herramientas  y  aplicaciones”,
Referencia  de  ciencia  de  la  información,  Hershey,  PA.
44,2 Jiao,  H.,  Wei,  J.  y  Cui,  Y.  (2010),  “Un  estudio  empírico  sobre  vías  para  desarrollar  capacidades  dinámicas:  desde  la  
perspectiva  de  la  orientación  empresarial  y  el  aprendizaje  organizacional”,  Higher  Education  Press  y  
Springer­Verlag,  vol .  4  núm.  1,  págs.  47­72.

Jones,  R.  (2009),  “Gestión  del  conocimiento  personal  a  través  de  la  comunicación”,  Revisión  de  información  en  
246 línea,  vol.  33  núm.  2,  págs.  225­236.

Kohli,  AK  y  Jaworski,  BJ  (1990),  “Orientación  al  mercado:  el  constructo,  las  propuestas  de  investigación  y  las  
implicaciones  gerenciales”,  Journal  of  Marketing,  vol.  54  núm.  2,  págs.  1­18.

Kritchanchai,  D.  y  MacCarthy,  BL  (1999),  “Capacidad  de  respuesta  del  proceso  de  cumplimiento  de  pedidos”,  
International  Journal  of  Operations  and  Production  Management,  vol.  19  núm.  8,  págs.  812­833.

Liebowitz,  J.  (1999),  “Ingredientes  clave  para  el  éxito  de  la  estrategia  de  gestión  del  conocimiento  de  una  
organización”,  Knowledge  and  Process  Management,  vol.  6  N°  1,  págs.  37.

Lim,  TT  (2002),  “Cultura  organizacional  y  gestión  del  conocimiento”,  Journal  of  Information
y  gestión  del  conocimiento,  vol.  1  núm.  1,  págs.  57­63.

Litwin,  GH  y  Stringer,  RA  (1968),  Motivación  y  Clima  Organizacional.  División  de  Investigación,  Escuela  de  
Graduados  en  Administración  de  Empresas,  Universidad  de  Harvard,  Boston.

Malhotra,  Y.  (1997),  “Gestión  del  conocimiento  en  organizaciones  inquirientes”,  Actas  de  la  3ra  Conferencia  de  las  
Américas  sobre  Sistemas  de  Información,  disponible  en:  http://km.brint.com/km.htm  (consultado  el  28  de  
agosto  de  2010).

Martin,  B.  (2000),  “Gestión  del  conocimiento  en  el  contexto  de  la  gestión:  una  relación  en  evolución”,  Singapore  
Management  Review,  vol.  22  núm.  2,  págs.  17­37.

Matson,  JB  y  McFarlane,  DC  (1999),  “Evaluación  de  la  capacidad  de  respuesta  de  las  operaciones  de  producción  
existentes”,  International  Journal  of  Operations  and  Production  Management,  vol.  19  núm.  8,  págs.  765­784.

Meehan,  S.  y  Dawson,  C.  (2002),  “Capacidad  de  respuesta  al  cliente:  hacerlo  rápido  y  bien  a  través  de  la  
impaciencia  y  la  intolerancia”,  Business  Strategy  Review,  vol.  13  núm.  4,  págs.  26­37.

Miron,  E.,  Erez,  M.  y  Naveh,  E.  (2004),  “¿Las  características  personales  y  los  valores  culturales  que  promueven  la  
innovación,  la  calidad  y  la  eficiencia  compiten  o  se  complementan  entre  sí”,  Journal  of  Organizational  
Behaviour,  vol.  25  núm.  2,  175­199.

Nidumolu,  SR  y  Knotts,  GW  (1998),  “Los  efectos  de  la  personalización  y  la  reutilización  en  el  proceso  percibido  y  el  
desempeño  competitivo  de  las  empresas  de  software”,  MIS  Quarterly,  vol.  22  núm.  2,  págs.  105­137.

Nonaka,  I.  y  Takeuchi,  H.  (1995),  The  Knowledge­Creating  Company:  How  Japanese  Companies  Create  the  
Dynamics  of  Innovation,  Oxford  University  Press,  Nueva  York,  NY.

Ouchi,  WG  (1980),  “Mercados,  burocracias  y  clanes”,  Administration  Science  Quarterly,  vol.  25  núm.  2,  págs.  
129­141.

Pavlou,  PA  y  El  Sawy,  OA  (2006),  “Desde  el  aprovechamiento  de  la  competencia  hasta  la  ventaja  competitiva  en  
entornos  turbulentos:  el  caso  del  desarrollo  de  nuevos  productos”,  Information  Systems  Research,  vol.  17  
núm.  3,  págs.  198­227.

Pentland,  BT  (1995),  “Sistemas  de  información  y  aprendizaje  organizacional:  la  epistemología  social  de  los  sistemas  
de  conocimiento  organizacional”,  Contabilidad,  Gestión  y  Tecnologías  de  la  Información,  vol.  5  N°  1,  págs.  
1­21.

Prahalad,  CK  y  Hamel,  G.  (1990),  “Las  competencias  básicas  de  la  corporación”,  Harvard
Revisión  de  negocios,  vol.  66  mayo­junio,  pp.  79­79.
Machine Translated by Google

Quinn,  R.  (1988),  Más  allá  de  la  gestión  racional:  dominar  las  paradojas  y  las  demandas  en  competencia
de  Alta  Eficacia,  Jossey­Bass,  San  Francisco.
Cultura  
organizacion
Quinn,  RE  y  Spreitzer,  GM  (1991),  “La  psicometría  del  instrumento  de  cultura  de  valores  competitivos  y  un  
análisis  del  impacto  de  la  cultura  organizacional  en  la  calidad  de  vida”,  Research  in  Organizational  
Change  and  Development,  vol .  5  N°  1,  págs.  115­142.
Randall,  TR,  Morgan,  RM  y  Morton,  AR  (2003),  “Elección  de  la  cadena  de  suministro  eficiente  versus  
receptiva:  un  examen  empírico  de  los  factores  influyentes”,  Journal  of  Product  Innovation   247
Management,  vol.  20  núm.  6,  págs.  430­443.
Rastogi,  PN  (2000),  “Gestión  del  conocimiento  y  capital  intelectual:  la  nueva  realidad  virtuosa  de  la  
competitividad”,  Gestión  de  Sistemas  Humanos,  vol.  19  N°  1,  págs.  19­49.
Reichhart,  A.  y  Holweg,  M.  (2007),  "Creación  de  la  cadena  de  suministro  sensible  al  cliente:  una  
reconciliación  de  conceptos",  Revista  internacional  de  planificación  y  control  de  la  producción,  vol.  
27  núm.  11,  págs.  1144­1172.
Ribiere,  VM  y  Sitar,  AS  (2003),  “Función  crítica  del  liderazgo  en  el  fomento  de  una  cultura  de  apoyo  al  
conocimiento”,  Investigación  y  práctica  de  gestión  del  conocimiento,  vol.  1  núm.  1,  págs.  39­48.

Saad,  SM  y  Gindy,  NN  (1998),  “Manejo  de  perturbaciones  internas  y  externas  en  entornos  de  fabricación  
receptivos”,  International  Journal  of  Production  Planning  &  Control,  vol.  9  núm.  8,  págs.  760­770.

Schein,  E.  (1990),  “Cultura  organizacional”,  The  American  Psychologist,  vol.  45  núm.  2,  págs.  109­119.
Sekaran,  U.  (1992),  Research  Methods  for  Business,  2.ª  ed.,  Wiley,  Nueva  York,  NY.
Shin,  M.  (2004),  “Un  marco  para  evaluar  la  economía  de  los  sistemas  de  gestión  del  conocimiento”,  
Information  &  Management,  vol.  42  N°  1,  págs.  179­196.
Slater,  SF  y  Olson,  EM  (2002),  “Una  nueva  mirada  al  análisis  de  la  industria  y  el  mercado”,  Business  
Horizons,  vol.  45  núm.  1,  págs.  15­22.
Storey,  J.,  Emberson,  C.  y  Reade,  D.  (2005),  “Las  barreras  para  la  gestión  de  la  cadena  de  suministro  
receptiva  al  cliente”,  International  Journal  of  Operations  &  Production  Management,  vol.  25  núm.  3,  
págs.  242­260.
Tseng,  S.  (2010),  “La  correlación  entre  la  cultura  organizacional  y  la  conversión  del  conocimiento  sobre  el  
desempeño  corporativo”,  Journal  of  Knowledge  Management,  vol.  14  núm.  2,  págs.  269­284.
Tunc,  EA  y  Gupta,  JND  (1993),  "¿Es  el  tiempo  un  arma  competitiva  entre  las  empresas  manufactureras?",  
International  Journal  of  Operations  &  Production  Management,  vol.  13  núm.  3,  págs.  4­12.
Upton,  DM  (1995),  “Flexibilidad  como  movilidad  de  procesos:  la  gestión  de  las  capacidades  de  la  planta  
para  la  fabricación  de  respuesta  rápida”,  Journal  of  Operations  Management,  vol.  12  núms.  3/4,  
págs.  205­224.
Verdu,  AJ,  Maria,  J.  y  Gras,  G.  (2009),  “Medición  de  la  capacidad  de  respuesta  organizacional  a  través  de  
la  flexibilidad  gerencial”,  Journal  of  Organizational  Change  Management,  vol.  22  núm.  6,  págs.  
668­690.
Wallach,  EJ  (1983),  “Individuos  y  organizaciones:  la  coincidencia  cultural  ”,  Training  Journal,  vol.  37
nº  2,  págs.  29­36.
Wang,  Y.  (2009),  “Asimilación  del  comercio  electrónico  y  capacidad  dinámica  organizativa:  antecedentes  
y  consecuencias”,  Doctorado  en  Filosofía,  Universidad  Bautista  de  Hong  Kong.
Weber,  M.  (1947),  La  teoría  de  las  organizaciones  sociales  y  económicas,  Henderson,  AM  y
Parsons,  T.  (Ed),  The  Free  Press,  Nueva  York,  NY.
Machine Translated by Google

VID   Yang,  JT  (2007),  “Compartir  conocimientos:  investigar  los  roles  de  liderazgo  apropiados  y  la  cultura  colaborativa”,  
Tourism  Management,  vol.  28  núm.  5,  págs.  530­543.
44,2 Yin,  R.  (1994),  Investigación  de  estudios  de  casos:  Diseño  y  métodos,  2.ª  ed.,  Sage  Publishing,  Mil
Robles,  CA.

Lecturas  adicionales  
248 Davenport,  TH  y  Klahr,  P.  (1998),  “Gestión  del  conocimiento  de  soporte  al  cliente”,  California
Revisión  de  la  gestión,  vol.  40  núm.  3,  págs.  195­208.

Se  puede  contactar  al  autor  
correspondiente  Peyman  Akhavan  en:  peyman_akv@yahoo.com

Para  comprar  reimpresiones  de  este  artículo,  envíe  un  correo  electrónico  a:  
reprints@emeraldinsight.com  O  visite  nuestro  sitio  web  para  obtener  más  detalles:  www.emeraldinsight.com/reprints

También podría gustarte