Está en la página 1de 13

Debates sobre el sector público: ¿Hacia dónde van los recursos del

estado?

Ficha de cátedra

Prof. Mercedes de Mendieta

Introducción

---------------------------------------------------------------------------------------------

En la actualidad, en el marco de la crisis económica que atraviesa la Argentina, se


discute sobre cuál es la salida y que medidas deben tomarse al respecto. En
particular uno de los debates centrales ronda alrededor del rol del sector público
en la economía y acerca de si parte de la causa de los problemas son consecuencias
del déficit fiscal y el gasto público. Estos debates no son nuevos en la historia
económica del país, pero ahora con el surgimiento de los sectores políticos
libertarios encabezados por Javier Milei, pero también a partir de planteos que
aparecen en sectores del peronismo y de Juntos por el Cambio, han tomado
relevancia en las discusiones públicas en particular en los medios de
comunicación y las redes sociales. Algunas de las preguntas que suelen aparecer
en los medios son: ¿para salir de la crisis hay que a reducir el gasto público? ¿El
gasto público genera inflación? En otras palabras, aparece re-presentado el gasto
público como uno de los “males” de la economía Argentina.

En esta ficha de cátedra abordaremos algunos de los temas que nos permiten
tener una mirada crítica para comprender la composición de los recursos y el
gasto público. Por supuesto, no son los únicos problemas de nuestra economía,
pero nos centraremos en comprender específicamente este tema.

Vale destacar, que estos debates se desarrollan en el marco del acuerdo que el
gobierno peronista de Alberto Fernández junto con la oposición de Juntos por el
Cambio firmó con el FMI en 2021, con el que se legitimó la deuda contraída por
el gobierno de Macri por 45.000 millones de dólares. Este acuerdo trae consigo
que el presupuesto del estado y el gasto público quede organizado sobre la base
de que las cuentas públicas tienen que lograr adecuarse a los vencimientos de
deuda externa, lo que implica en sí un ajuste fiscal (vía reducción del gasto
público). El acuerdo con el FMI planteó una reducción del déficit fiscal primario
(o sea sin incluir los servicios del pago de la deuda externa) al 2,5% en 2022 y a
1,9% en 2023, respectivamente.

Los requerimientos del FMI no son nuevos y traen como consecuencia una
reducción a la independencia de las políticas económicas. Un FMI que, nunca
olvidemos, estuvo también detrás del golpe genocida de la Argentina en 1976, que
planteó un modelo económico de sometimiento a través del mecanismo de la
deuda externa, tal como abordaremos en otra ficha de cátedra, que nos lleva a
una problemática estructural como es la restricción externa, es decir el faltante

1
de divisas para el desarrollo del país, ya que estas prioritariamente se destinan a
cumplir con los pagos de la deuda externa.

Para lograr el famoso objetivo de reducción del déficit fiscal primario en el


presupuesto 2023 de Argentina, por ejemplo, según el Observatorio de
Argentinos por la Educación, el ajuste general del presupuesto rondará en el 6,8%
a nivel general, pero en educación este número crece al 15% en relación al año
anterior, representando un ajuste total del 1,2% del PBI. Análisis que se hizo
sobre la base de una proyección del 85% de inflación para 2023, y no del 60%
como estima el presupuesto nacional. Y en este punto, es importante destacar que
por la inflación acumulada de los dos primeros meses de 2023 fue de 13,7% según
INDEC, por lo que ya podemos predecir que la inflación podría superar el 100%
y que en consecuencia el ajuste será mayor.

Por último, vamos a analizar brevemente que el presupuesto nacional, y por ende
cómo se financia el estado (en sus distintos niveles) y hacía dónde se destina la
recaudación. Es decir, vamos a realizar un breve análisis sobre como el estado
nacional recauda sus ingresos (sistema impositivo) y hacia dónde destina sus
recursos (gasto público). Con esto buscaremos pensar: ¿el problema de la
economía argentina es el gasto público, o hacia dónde se destinan los recursos?
En este texto no vamos a referirnos a las otras fuentes de financiamiento del
estado: el endeudamiento interno y externo y a la emisión monetaria.

¿Qué es el presupuesto nacional?

--------------------------------------------------------------------------------------------

El presupuesto nacional es un plan anual que los gobiernos establecen para


recaudar sus recursos y definir hacia dónde lo destinan en un periodo de tiempo
determinado (un año). El análisis de los presupuestos nacionales, provinciales y
municipales nos va a permitir vislumbrar decisiones políticas de los gobiernos en
relación a sus prioridades y comparar en el tiempo, ya sea dentro de un mismo
gobierno o con otros gobiernos, las prioridades en términos tanto de sus gastos
como de cuáles son las principales formas de recaudación. El proyecto de
presupuesto nacional es una propuesta del Ministerio de Economía (u el
organismo que lo reemplace) presentada en el congreso nacional y que debe ser
votado por ambas cámaras. Ingresa por Diputados en el mes de septiembre del
año anterior y normalmente termina siendo aprobado antes de fin de año.
Durante el proceso parlamentario puede sufrir modificaciones, y va a depender
de la composición de las cámaras el nivel de acuerdo entre el gobierno nacional y
la oposición mayoritaria. Por ejemplo, el proyecto 2023 en la Cámara de
Diputados obtuvo 180 votos afirmativos, 22 negativos y 49 abstenciones. La
UCR/ Evolución, el interbloque Federal y Provincias Unidas votaron a favor. El
PRO se abstuvo y la Coalición Cívica, liberales y libertarios y el Frente de

2
izquierda votaron en contra, por supuesto con perspectiva completamente
opuestas.

Los presupuestos en sus distintos niveles jurisdiccionales, se divide centralmente


en dos: ingresos y gastos. Para comprender las decisiones políticas tenemos que
estudiar ambas partes. El sistema impositivo (ingresos) es lo que nos va a permitir
analizar cómo se financia el estado y quiénes lo hacen, por ejemplo, sobre quiénes
recaen mayormente los impuestos. ¿Quiénes son los principales contribuyentes?
¿Son los grandes empresarios, multinacionales, o son les trabajadores y sectores
populares?

Por otro lado, el mayor debate que escuchamos en los medios de comunicación
se refiere al gasto público y eso es lo que nos va a permitir ver las prioridades del
estado. En otras palabras: ¿cuánto se destina a educación, a salud, a políticas
sociales y cuánto a deuda externa? ¿Hay una reducción, o aumento de partidas
en relación al año anterior? ¿Y en relación a otro gobierno de otro color político?
¿Hay similitudes o diferencias entre las prioridades?

El peso del estado en la economía se puede analizar por ejemplo, a partir de su


relación porcentual en relación al PBI. Este papel ha variado a lo largo del tiempo
y como hemos planteado al inicio, existen debates, que no son nuevos, pero que
se vuelven a desarrollar en la actualidad. En relación a nuestro país, con la
reforma del estado del menemismo que se produjo en la década de los ’90 de la
mano de las políticas que venían del Banco Mundial y el FMI, el estado nacional
deja de hacerse cargo de servicios sociales, dándose un proceso de
descentralización. Las provincias pasan a hacerse cargo centralmente de dos
servicios públicos centrales como educación y salud. Destacamos que esta
descentralización se realizó sin los recursos correspondientes y por eso aún hoy
pagamos las consecuencias en términos de reducción presupuestaria y problemas
múltiples. En concreto hoy las provincias son las que pagan los sueldos de los
docentes de las escuelas públicas (gasto público provincial), no así de las
universidades nacionales que quedaron en manos del gobierno nacional.

Por eso, para comprender el rol económico global del estado en la economía no
alcanza con sólo estudiar el rol del gasto público nacional, debido a la
descentralización y el gran peso que tienen las provincias en el otorgamiento de
servicios públicos esenciales. Por eso, corresponde analizar el llamado gasto
público consolidado que suma a todos los niveles de gobierno.

Otro elemento importante a la hora de analizar los presupuestos es la estimación


de las variables macroeconómicas, entre ellas el crecimiento estimativo, el tipo de
cambio y la inflación proyectada para el año que rige. Por ejemplo, para el 2023
el presupuesto nacional se estimó un crecimiento del 2% de la economía, la
inflación proyectada fue del 60% y un tipo de cambio a diciembre de 2023 de 266
pesos cada dólar oficial ¿Qué significa esto? Que vamos a encontrar que estas
variables no responden a la realidad de la economía Argentina: la inflación

3
interanual según Indec en febrero fue del 102,5% y los analistas dicen que para
este año podría proyectarse por más del 120%. En conclusión, cuando analizamos
partidas presupuestarias tenemos que saber que existe un análisis nominal y otro
de análisis real y que el hecho de que se establezcan variables macroeconómicas
que se alejan de la realidad implica un ajuste real mayor sobre el gasto público.
Un dato importante, es que además estas variables suelen ser reproducidas en los
presupuestos provinciales. Por ejemplo, la ciudad de Buenos Aires gobernada por
Rodríguez Larreta utilizó en su presupuesto 2023 las mismas variables que el
gobierno nacional de Alberto Fernández. En otras palabras, si un presupuesto
presupone una inflación del 60% y los aumentos en las partidas presupuestarias
se hacen considerando esa inflación, en los hechos al darse una suba del nivel
general de precios mayor implicará un ajuste real mayor al esperado. En el caso
del presupuesto 2023, solo considerando que ya muchos analistas dicen que la
inflación podría superar el 100%, ese mayor ajuste impactará en el gasto público
primario (o sea no incluyendo pagos de deuda). En el siguiente cuadro, puede
verse la estimación de los ajustes en las partidas, salvo en servicios de deuda con
una estimación de una inflación del 75,5%, es decir considerando que el ajuste
pueda ser mayor debido a la inflación real.

4
Ingresos/Gastos. Sistema Impositivo ¿Hay que bajar impuestos?

En Argentina es usual encontrar reclamos de diversos sectores acerca de la carga


impositiva. Incluso, se ha vuelto un lugar común en los medios de comunicación
afirmar que a causa de la presión impositiva las inversiones se ven afectadas y
que cada vez más personas buscan cambiar su residencia fiscal. Ahora bien: ¿son
tan altos los impuestos en Argentina? ¿Sobre quiénes recae la mayor carga
tributaria? ¿Cuáles son los niveles de evasión y a qué se deben? Debate que viene
además siendo impulsado con más fuerza por los sectores encabezados por Milei.
Entre los principales argumentos se suele utilizar que son los impuestos los
responsables de la falta de inversiones, o de la falta de empleo, que la mano de
obra es demasiado cara en el país y que si los empresarios pagarían menos
impuestos habría mayor oferta laboral. Ahora bien: ¿son altos los impuestos en
el país? ¿Sobre quién recae la mayor carga tributaria?

Para dar respuesta a esto, debemos entender que la progresividad, o regresividad


de los impuestos se considera según la capacidad contributiva de los
contribuyentes sobre quiénes recaen los impuestos. Un impuesto es progresivo si
grava sobre quiénes más tienen, o aumenta progresivamente según la capacidad
contributiva y son regresivos si caen sobre todos por igual, independientemente
de sus ingresos.

Los distintos niveles de gobierno nacional, provincial y municipal tienen


diferentes tipos de recursos. Entre los centrales destacamos a nivel nacional el
IVA, impuesto a las ganancias, impuesto al cheque, impuesto sobre los bienes
personales, impuestos internos e impuestos sobre consumos específicos y el
impuesto sobre el comercio exterior (conocido como “retenciones”). A nivel
provincial, los principales son los impuestos sobre los ingresos brutos, impuestos
inmobiliarios (rural y urbano), impuestos a los sellos e impuestos a automotores.
Y a nivel municipal no son, en general, impuestos, sino tasas y contribuciones con
identificación del servicio financiero, o pago. Es importante destacar que, como
vamos a ver, el estado nacional es quién más recauda y por ende quién mayor
recursos posee. Miremos el siguiente cuadro dónde podemos observar la presión
tributaria según el distrito (nación-provincias).

5
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/economia/ingresospublicos/recaudaciontributaria

Además de ver qué nivel de gobierno es el que más recauda también es


importante analizar la relación entre progresividad/regresividad. Veamos el
siguiente gráfico que muestra desde el año 2004 al 2019 la evolución de los
impuestos progresivos y regresivos.

Fuente: https://www.centrocepa.com.ar/images/20210615-Progresividad-Tributaria-CEPA-
FES.pdf

El IVA que recae sobre los consumidores finales es la principal fuente de ingresos
(30,5%) y además es un impuesto regresivo. Porque grava proporcionalmente
más a los sectores bajos o pobres que destinan la mayor parte de sus ingresos al
consumo. No hay forma de evitar este impuesto, se paga en cada consumo
cotidiano como cuando se compra un sachet de leche, o un viaje en tren para ir a
6
trabajar. El sistema impositivo argentino es regresivo en su conjunto. Porque la
mayor recaudación del estado se explica por IVA, el impuesto a las Ganancias y
Sistema de Seguridad Social. Por ejemplo, según el Ministerio de Economía
Nacional en cuanto a la estructura de la recaudación tributaria, al considerar el
aporte de cada tributo a la recaudación, se observa en el acumulado del 2021 que
el IVA neto fue el de mayor participación (29,5%), seguido por Ganancias (21,3%)
y Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (20,9%)1.

También es importante destacar que los impuestos nacionales se dividen entre


coparticipables y no coparticipables. Entre los primeros se encuentran el IVA,
impuesto a las ganancias, impuesto al cheque, impuesto sobre los bienes
personales, impuestos internos e impuestos sobre consumos específicos. De los
no coparticipables, los más importantes son impuestos sobre el comercio
exterior.

Resumidamente, la ley de coparticipación federal de Argentina 23.548 fue


sancionada en 1988 y modificada a lo largo del tiempo. La coparticipación federal
es un sistema de distribución de los recursos entre el estado nacional y los
provinciales y la Ciudad de Buenos Aires. Se estableció con rango constitucional
desde la reforma de 1994, pero desde entonces nunca se llegó a dictar una nueva
ley de coparticipación que reemplace a la de 1988. Es importante destacar que
esto es siempre materia de discusión y debate ya que existen reclamos de parte
de las provincias sobre cómo se distribuyen los recursos coparticipables. No
olvidemos que la mayor recaudación impositiva la tiene el estado nacional. Más
adelante, por ejemplo, haremos referencia al conflicto actual entre nación-Ciudad
de Buenos Aires, un ejemplo de cómo los fondos de la coparticipación han sufrido
modificaciones según el color político de los gobiernos de turno.

¿Cómo analizar la totalidad del gasto del estado?

--------------------------------------------------------------------------------------------

Para ver la totalidad del peso del estado en la economía argentina y sobre todo
teniendo en cuenta la descentralización producto de la reforma del estado
menemista, tenemos que estudiar el llamado gasto público consolidado (GPC), es
decir el total de gastos realizados por los gobiernos nacionales, provinciales y
municipales.

Según datos del Ministerio de Economía, en promedio (2009-2020), el Gasto


Público del Gobierno Nacional alcanza el 24,4% del PIB (27,0% en 2020), el de la
CABA y las provincias, el 15,7% (16,4% en 2020) y el de los municipios, el 3,3%
(3,4% en 2020). La estructura del GPC por nivel de gobierno se mantiene

1https://www.argentina.gob.ar/noticias/resultado-de-la-recaudacion-de-diciembre-2021-
1#:~:text=En%20cuanto%20a%20la%20estructura,Social%20(20%2C9%25).

7
relativamente estable: el gasto ejecutado por el Gobierno Nacional es el principal,
con una participación promedio del 56,1%. Es decir, el gobierno nacional es quién
mayor cantidad de gasto público utiliza y por ende quién mayor responsabilidad
tiene en el destino de los recursos del estado y en la asignación de prioridades.
Veamos el siguiente gráfico:

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/economia/politicaeconomica/informe-gasto-publico-
consolidado-2009-20202

La estructura de ejecución del GPC por nivel de gobierno se mantiene


relativamente estable en el período analizado de 2009-2020, y es el Gobierno
Nacional el principal ejecutor y motor de la dinámica adoptada por el mismo,
siendo el responsable de más de la mitad del gasto público en Servicios Sociales.
En segundo lugar, CABA y las provincias se destacan por tener mayor incidencia
en funcionamiento del estado y servicios sociales, principalmente en las
funciones educación, cultura, ciencia y técnica, salud y previsión social. Por
último, en el gasto público de los municipios cobran relevancia las acciones
destinadas a la prestación de servicios urbanos, vivienda y urbanismo y la
inversión pública en salud.

Asimismo, otro elemento que nos permite ver el peso del estado en la economía
es el gasto público consolidado en relación al PBI. Por ejemplo, en el año 2020 en
el medio de la pandemia alcanzó un pico de 33,3% y para el 2021 bajó al 29,4 del
PBI.

2
https://www.argentina.gob.ar/economia/politicaeconomica/informe-gasto-publico-
consolidado-2009-2020

8
Es importante recordar que debido al acuerdo con el FMI el estado nacional viene
bajando su gasto público primario (no incluyendo el pago de la deuda). El gasto
en Deuda Pública duplicó, entre 2009 (5,7%) y 2019 (11,7%), su participación en el GPC.

En 2022 el estado nacional cumplió la meta comprometida con el FMI de


reducción del gasto público primario a menos del 2,5% comprometido (deberá
bajar a 1,9% para este año). Esto es lo que en concreto llamamos “ajuste”, que
señalamos más arriba con reducción de partidas en salud, educación vivienda,
servicios sociales, etcétera. Pero es importante destacar, que incluso en este
marco de reducción del déficit fiscal, a ello debemos sumarle otras herramientas
de ajuste, como la propia inflación, al subir salarios y jubilaciones por debajo del
incremento de precios. Asimismo, sigue siendo el pago de la deuda externa y la
fuga de capitales las principales fuentes de salida de divisas del país. En concreto,
si analizamos el presupuesto 2023 podemos ver que todas las partidas se achican,
menos los intereses de los pagos de deuda. En el siguiente cuadro podemos ver la
evolución de deuda externa en millones de pesos y en porcentaje del PBI, dónde
podemos ver cómo continua siendo el principal mecanismo de sometimiento del
país.

Fuente:https://www.argentina.gob.ar/economia/finanzas/graficos-deuda/evolucion-de-la-
deuda-bruta

Debates sobre los recursos de la compartición: el conflicto Ciudad-


Nación

-----------------------------------------------------------------------------------------

El gobierno de Alberto Fernández decidió rebajar 1% la coparticipación de


impuestos a la Ciudad de Buenos Aires para destinar esa plata al pago del
aumento que le acababa de otorgar a la policía bonaerense durante el año 2020

9
en el marco de la pandemia. El gobierno de la Ciudad de Larreta apeló este recorte
ante la Corte Suprema. Este es el origen del debate.

Entre los argumentos mediáticos destacados de ambos gobiernos destacamos los


siguientes. Uno, desde el gobierno nacional, sosteniendo que se le saca a los
distritos más ricos para darle a los más pobres. Desde el otro lado, Larreta-Macri,
de Juntos por el Cambio, afirmando, como lo hizo Patricia Bullrich, “mi defensa
está con los tres millones de porteños”.

Vale recordar, que cuando Macri cuando asumió la presidencia en 2015 y


aumentó los fondos de coparticipación destinados a CABA, haciéndolo
supuestamente para pagar el traslado de la Policía Federal a la Ciudad. Sin
embargo, lo mismo hizo Alberto Fernández ahora para pagar el aumento a la
policía bonaerense. El problema central entonces, es que más allá de qué distrito
se quede finalmente con el dinero el problema es hacia dónde se dirige los fondos
de la coparticipación. En este caso el gobierno de Alberto Fernández lo hizo para
aumentar los sueldos del aparato represivo y no por ejemplo para fortalecer el
sistema de salud o los sueldos de las y los trabajadores que más ponían el cuerpo
al COVID-19 sin condiciones necesarias. Obviamente, cuando los fondos fueron
para el lado de la Ciudad, en las épocas del gobierno de Macri, sucedió
exactamente lo mismo.

En la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno de Larreta respondió a la quita de los


fondos de coparticipación con la imposición del impuesto al sello, que
representaba el 1,2% sobre todos los consumos de las tarjetas de créditos de
bancos que estuvieran registrados en la Ciudad de Buenos Aires. Un impuesto
regresivo, ya que, con el crecimiento de los salarios a la baja y la inflación, la gran
mayoría de las y los trabajadores utilizan el consumo de las tarjetas de crédito
para llegar a fin de mes. Es conocido que la compra en los supermercados con la
tarjeta de crédito viene creciendo al calor del ajuste.

El fallo de la Corte Suprema de 2022

La Corte Suprema falló a favor del gobierno de Larreta. El presidente Alberto


Fernández salió a decir que esto era inviable, ya que no estaba previsto en el
presupuesto 2023 y que no se sabe de dónde van a sacar los recursos. Pero la
verdadera preocupación, tanto del gobierno nacional como de las provincias, es
que en 2023 vencen 3500 millones de dólares netos a pagar al FMI. Por eso,
queremos traer como reflexión que uno de los principales problemas actuales,
más allá de que estos recursos le queden a un distrito u otro, es el sometimiento
general de los recursos del estado a los requerimientos del FMI.

10
La Corte Suprema de Justicia falló en esta oportunidad a favor del gobierno de la
Ciudad de Larreta; en otros momentos lo hizo a favor del gobierno nacional
peronista. Este fallo no podemos dejarlo de leer en el marco de la crisis que
atraviesa el gobierno de Alberto Fernández: por eso en este caso la Corte Suprema
da una señal hacia Juntos por el Cambio y Larreta en particular, en su disputa
presidencial. Cómo siempre ha ocurrido, esta es una señal más de que no existe
una justicia independiente, van cambiando según su conveniencia.

Veamos en concreto, el aumento de la coparticipación para la Ciudad, el distrito


más rico del país, representa 180 mil millones de pesos adicionales ¿Los nuevos
recursos que tiene la Ciudad van a solucionar los problemas de los salarios de
miseria, de infraestructura escolar o el déficit habitacional? ¿Van a ser utilizados
para reconocer la carrera profesional a las y los enfermeros y terminar con su
precarización? Por ejemplo, sólo entre 2019 y 2021 la Ciudad recortó un 78,1%
en infraestructura escolar, lo que se dejó ver con claridad en el marco de la ola de
calor producto del cambio climático que estamos atravesando por la destrucción
ambiental capitalista.

En conclusión, tanto el gobierno nacional como el de CABA se pelean, pero tienen


acuerdos profundos: ambos gobiernos votaron para 2023 presupuestos de ajuste,
que están sometidos a los requerimientos del FMI y se basan en sistema
impositivos regresivos. A nivel nacional el IVA es el impuesto más recauda
mientras se beneficia con el dólar soja a los exportadores saqueadoras. A nivel
CABA, Larreta sacó semanas atrás el repudiado impuesto a los sellos en los
consumos de tarjeta de crédito, después de haber recaudado millones con un
impuesto que él mismo puso durante la pandemia.

Reflexiones finales

----------------------------------------------------------------------------------------------

El análisis de los presupuestos nacionales provinciales y municipales nos permite


ver las prioridades de los gobiernos. Estamos en un momento dónde vuelven a
aparecer debates que hablan de “recortar gasto público” y “bajar impuestos”.
Creemos que estamos ante debates confusos y que hacen planteos superfluos. Por
ejemplo, decir que hay que bajar el gasto público cuando en los hechos esto viene
ocurriendo, a través de los recortes en el gasto público primario (sin pagos de
deuda) que afectan a partidas sensibles como salud, educación y vivienda no van
al hueso de la cuestión. Desde hace décadas uno de los principales gastos del
estado nacional son los pagos de intereses y capital de deuda externa, lo que
llamaremos y estudiaremos como restricción externa (incapacidad de poseer
divisas para el desarrollo debido a la salida de las mismas para el pago de la deuda
externa).

11
Al mismo tiempo, para quienes sostienen que la presión tributaria es alta en la
Argentina, si bien es cierto que nuestro país en uno de los que mayor presión
tributaria tiene de América Latina, no supera a países de Europa Occidental.
Incluso, analizando el sistema impositivo podemos llegar a la conclusión que es
regresivo ya que se basa principalmente en la recaudación a través de impuestos
como el IVA y no en impuestos sobre las riquezas o las grandes fortunas. En este
artículo no hemos podido detallar otros debates, como por ejemplo los ligados a
la gran entrega de los recursos naturales a multinacionales y las políticas
extractivitas.

En conclusión cuando analizamos el sector público debemos tener en cuenta los


siguientes elementos: el tipo de impuestos que recauda, que nivel jurisdiccional
lo ejecuta y hacia dónde van los recursos. Así podremos esclarecer que cuando en
la actualidad se habla de reducir el gasto público, se hace sobre la base de recortar
partidas sensibles, pero en general no se problematiza el problema central: el
acuerdo con el FMI y el pago de la deuda externa. Asimismo, sería fundamental
una modificación en el sistema impositivo que partiera de por ejemplo, eliminar
el IVA de la canasta familiar y también de que haya verdaderos impuestos a las
grandes patronales, multinacionales y renta financiera para modificar las
características de un sistema impositivo regresivo y que, en definitiva, sean
quienes más tienen y más ganan los que más paguen.

12
Bibliografía:
https://www.centrocepa.com.ar/images/20210615-Progresividad-Tributaria-CEPA-FES.pdf

https://www.economia.gob.ar/onp/documentos/presutexto/proy20
23/mensaje/mensaje2023.pdf

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/gasto_publico_con
solidado_2009-2020.pdf

Fuentes

https://www.argentina.gob.ar/economia/ingresospublicos/recaudaciontributar
ia

https://www.argentina.gob.ar/economia/politicaeconomica/informe-gasto-publico-
consolidado-2009-2020

https://www.argentina.gob.ar/noticias/resultado-de-la-recaudacion-de-diciembre-2021-
1#:~:text=En%20cuanto%20a%20la%20estructura,Social%20(20%2C9%25).

https://www.argentina.gob.ar/economia/finanzas/graficos-deuda/evolucion-de-la-
deuda-bruta

https://www.laizquierdadiario.com/Presupuesto-2023-claves-del-ajuste-que-votaran-
en-Diputados-el-Frente-de-Todos-y-Juntos-por-el

13

También podría gustarte