Está en la página 1de 13

TEMA: EDUCACIÓN CONTRA CORRIENTE

1. ¿Por qué se dice que la educación es contracorriente?

Porque estamos buscando la educación dentro de un sistema de penas, en un espacio y


ambiente dentro del cual no se puede llevar a cabo una reinserción o educación, ya
que es un lugar en el que no se cuenta con lo necesario para que se dé el desarrollo y
aprendizaje de las personas.

2. Dentro de los centros penales ¿Se dan las condiciones favorables para que se
desarrolle el aprendizaje de una persona?

No, ya que para que un estudiante pueda desarrollar sus habilidades para pensar y su
capacidad de aprender es necesario que este cuente con entornos educativos
favorables, y debido a la sobrepoblación e insalubridad en los centros penales esto
resulta casi imposible.

3. ¿Por qué la educación en las cárceles o centros penales es esencial?

La educación en los centros penales es esencial para humanizarlas y combatir la


violencia, mejorando las condiciones con programas educativos y culturales, ya que
los centros penales son foco de violencia.

4. ¿A qué se debe el desmedido crecimiento de la población en las cárceles o centros


penales?

Esto se debe a la tendencia que tienen los Estados de encarcelar por periodos largos de
tiempo y a las menores provocaciones como estrategia de combatir la violencia,
aunque al final, esta tendencia no sirve como ejemplo a los demás integrantes de la
sociedad, ni promueve la reinserción o educación en la persona que va en contra de la
ley.

5. ¿En qué consiste el imaginario punitivo?

Es una ideología que consiste en la idea de que hay que castigar a los criminales, más
allá de los considerados legales, como una única forma de atacar la delincuencia, de
esta manera se proponen y aprueban medidas de mayor encarcelamiento.

6. ¿Por qué se considera que las cárceles son espacios de excepción de la Ley?

Se consideran espacios exceptos de la ley, porque no se cumplen con los preceptos


legales tantos locales como internacionales, ya que somos testigos que dentro de los
centros penales, la dignidad humana como Derecho Humano se violenta
constantemente, así como se pueden mencionar muchos otros derechos de los cuales a
simple vista se puede observar la vulneración de estos.
CONDUCTAS ANTISOCIALES EN LA ADOLESCENCIA CUESTIONARIO
1. ¿Qué es la adolescencia y cuando inicia?
R/ La adolescencia es una etapa en la que el individuo se encuentra en continuo
cambio, en muchos manuales se la trata, como el inicio de la vida adulta o como el
final de la infancia. La adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años en las
mujeres y a los 13 en los varones.
2. ¿Qué consecuencias pueden ser originadas para los niños y/o adolescentes
por conductas antisociales?
R/ Muchos de los casos de niños y/o adolescentes antisociales acabarán en manos
de la justicia y en centros penitenciarios, llegando a ser inadaptados sociales, siendo
institucionalizados en un primer lugar o llegando a ser criminales después.
3. Factores de riesgo asociados con la conducta antisocial:
R/ Factores biológicos, factores psicológicos, factores sociales, factores culturales.
4. ¿Cuáles son las variables individuales relacionadas con la conducta
antisocial?
1. Rasgos de Personalidad.
2. Búsqueda de sensaciones.
3. Inteligencia.
4. Perfiles diferentes por género y edad.
5. Autoestima.
6. Percepción social.
5. ¿Cuáles son las variables familiares relacionadas con la conducta
antisocial?
1. Interacción entre padres e hijos.
2. Conflictos matrimoniales.
3. Número de miembros en la familia.
4. Clase social.
6. ¿Cuáles son las categorías en las que los tipos de comportamientos
antisociales o de trastorno disocial pueden organizarse? R/ Comportamientos
agresivos, daño a la propiedad privada, fraudes, robos y violaciones de las normas.

CUESTIONARIO ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY


Integrantes:
 Yeimi Iveth Ramírez Ruballo.
 José Roberto Mancía Medina.
 Lourdes del Pilar Godínez Nájera
 Vanessa Tatiana Rodríguez Gómez
 Javier Alexander Lúe Hernández

1. ¿Cuál es el objetivo de Adolescentes en conflicto con la ley? El objetivo


principal de este documento es ofrecer al personal de custodia penitenciaria
información y un acercamiento formativo básico sobre el tema de las
personas adolescentes en conflicto con la ley.

2. ¿Cuáles son 3 de las perspectivas desde los y las adolescentes en


conflicto con la ley?
 La educación no es una prioridad.
 El valor de barrio.
 La violencia como primer lenguaje.

3. ¿Cuál debe ser el énfasis de todo centro de internamiento de


adolescentes? Debe ser la atención, protección, educación y destrezas
vocacionales y no el confinamiento.

4. ¿Qué es la Privación de la libertad? Es una medida extrema que se utilizará


como último recurso y durante el menor tiempo posible.

5. ¿Por medio de que se lleva a cabo la reintegración de una persona


adolescente? Por medio de diversos programas socioeducativos que inciden
en muchos entornos: personal, familiar, escolar, laboral y comunitario.

6. ¿Qué tienen como finalidad las medidas de sanción? La reintegración de


las personas adolescentes.

CUESTIONARIO LA JUSTICIA PENAL JUVENIL EN EL DERECHO


INTERNACIONAL
1- ¿Qué es la Justicia Penal Juvenil y qué regula?
R/ Es la concepción de la justicia, aplicada a los jóvenes, y comenzó con La Sociedad de las
Naciones (SDN) o Liga de las Naciones. Como Ley, regula el comportamiento delictivo de
las personas menores de edad, cuyas edades están comprendidas entre los 12 y menos de
18 años de edad.

2- ¿Qué es la Liga de las Naciones?


R/ Fue un organismo internacional creado después la Primera Guerra Mundial por el Tratado
de Versalles, en 1919. Es el Organismo que precedió al Organismo de las Naciones Unidas.

3- ¿Cuándo surgió la ONU, y para qué?


R/ El 24 de octubre de 1945, en San Francisco, California, Estados Unidos. La fundaron 51
países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar
entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel
de vida y los Derechos Humanos.

4- ¿De cuándo y dónde data la Declaración Universal de los Derechos Humanos?


R/ fue proclamada y aprobada por la. Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el
10 de diciembre de 1948.

5- ¿Qué son los Derechos Humanos?


R/ son los Derechos que tenemos por el solo hecho de existir; con independencia de la
nacionalidad, origen étnico, religión, o cualquier otra condición. Son derechos universales
inherentes al ser, que no necesitan estar garantizados por ningún estado.

6- ¿Quiénes han ratificado la Convención de los Derechos del Niño?


R/ Es uno de los tratados internacionales más ratificados de la historia. Solamente tres
países no le han dado el visto bueno final: Somalia, Sudán del Sur y Estados Unidos de
América.

CUESTIONARIO DEFENSORÍA PENAL ADOLESCENTE


1. ¿En qué consisten las medidas provisorias en el derecho penal juvenil?
Estas medidas consisten en otorgar la libertad al menor, obligándose éste a cumplir programas
educativos, a recibir la orientación y el seguimiento del Tribunal, con la asistencia de
especialistas y personas con conocimientos o aptitudes en el tratamiento del menor, y se fijará
por un plazo mínimo de seis meses.
2. ¿Como se determina la madurez psicosocial?
La madurez psicosocial se determina a través de estudios realizados por un equipo técnico
multidisciplinario, compuesto por psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, quienes dan
la información necesaria al Juez para que este evalúe si el adolescente tenía la condición para
conocer la antijuridicidad del hecho y para comportarse conforme a ese conocimiento.

3. ¿Qué es la modalidad de terminación anticipada del proceso?


Es un acuerdo entre el procesado y fiscalía, para que sea el menor quien acepte los cargos que
se le aplicar y de esta forma fiscalía terminaría el caso, y el menor siempre recibiría una pena
mínima por aceptar los cargos.
4. ¿Qué es el Principio de legalidad?
Este principio es una garantía para las personas, ya que es una manera de poner límites a la
potestad punitiva del Estado.
5. ¿Cuáles son las 3 dimensiones del Principio De Proporcionalidad que se identifica
con la prohibición de exceso?
a) idoneidad: la medida tomada se debe adecuar al fin propuesto.
b) necesidad: escoger la medida que menos afecte los derechos fundamentales.
c) proporcional propiamente dicha o razonable: debe existir equilibrio entre intereses
enfrentados.
6. Las características del modelo de la protección integral son:

a) Al menor de edad se le reconocen los derechos y garantías del derecho penal de


adultos. - Se considera al menor de edad responsable por los actos ilícitos que
realice.
b) Se tiene una jurisdicción especializada y autónoma para el juzgamiento de los
delitos cometidos por los menores de edad.
c) Se limita al mínimo indispensable la intervención de la justicia penal.
d) Se establece una amplia gama de sanciones (socio-educativas).
e) Las sanciones se basan en principios educativos.
f) Se reduce al mínimo las penas privativas de libertad.
g) Se da atención a la víctima bajo la concepción de la reparación del daño.
h) La sanción tiene una connotación negativa, el menor de edad tiene que cargar con
las consecuencias de sus actos.

CUESTIONARIO: REGLAS DE BEIJING

1) ¿Qué deben procurar los estados miembros ?


Procuraran en consonancia con sus respectivos intereses generales,
promover el bienestar del menor y de su familia.

2) ¿Cuál es el objeto de los principios generales de las reglas de Beijing?


El objeto es promover el bienestar del menor, a fin de reducir la necesidad de
intervenir con arreglo a la ley, y de someter a tratamiento efectivo, humano y
equitativo al menor que tenga problemas con la ley.

3) ¿Cómo se ha de concebir la justicia de menores? Se ha de concebir como


una parte integrante del proceso de desarrollo nacional de cada país y deberá
administrarse en el marco general de justicia social para todos los menores,
de manera que contribuya a la protección de los jóvenes y al mantenimiento
del orden pacífico de la sociedad.

4) ¿Cuáles son algunas de las definiciones que los Estados deberán


aplicar en las reglas de Beijing?
a) Menor es todo niño o joven que, con arreglo al sistema jurídico respectivo,
puede ser castigado por un delito en forma diferente a un adulto;

b) Delito es todo comportamiento (acción u omisión) penado por la ley con


arreglo al sistema jurídico de que se trate; y
c) Menor delincuente es todo niño o joven al que se ha imputado la comisión
de un delito o se le ha considerado culpable de la comisión de un delito.

5) ¿Cuál es el objeto que tendrán las normas y disposiciones aplicables


específicamente a los menores delincuentes?

a) Responder a las diversas necesidades de los menores delincuentes, y al


mismo tiempo proteger sus derechos básicos;

b) Satisfacer las necesidades de la sociedad;

c) Aplicar cabalmente y con justicia las reglas que se enuncian.

6) ¿Cuáles son algunas garantías procesales básicas que se respetan en


todas las etapas del proceso? La presunción de inocencia, el derecho a ser
notificado de las acusaciones, el derecho a no responder. (cidh.org)

CUESTIONARIO- LA VICTIMA Y EL ACCESO A LA JUSTICIA EN EL AMBITO


PENAL JUVENIL
1- ¿Cuáles son los tipos de Victimización? Victimización primaria, secundaria
y terciaria.

2- ¿Agresiones psíquicas no deliberadas pero efectivas que la víctima


recibe en la relación con los profesionales?
Victimación primaria Victimación secundaria Victimación
terciaria
3- ¿De acuerdo al profesor DIEZ RIPOLLES, a que se refiere cuando
expresa que en la actualidad estamos frente a una inversión de papeles?
Se refiere a que ahora la victima subsume dentro de sus propios intereses los
intereses de la sociedad, por ende, son sus sentimientos, sus experiencias
traumáticas, sus exigencias particulares los que asumen la representación de
sus interese públicos, los cuales terminan siendo personalizados.

4- ¿Qué debemos entender como acceso a la justicia? Debemos entender


que es un abanico herramientas que da facilidades para que a toda persona
sin distinción alguna se le pueda garantizar la prestación de recursos y
servicios con la finalidad de brindarles seguridad, movilidad, comunicación y
comprensión de los servicios judiciales. Esto para garantizar que se les brinda
y una “justa, pronta y cumplida justicia “.
5- ¿cuáles son las peticiones del ministerio público fiscal? Las que van a
marcar la extensión del principio acusatorio.
6- ¿Cómo se configura la tutela judicial efectiva en materia penal juvenil?
Bajo la protección jurisdiccional; pues él mismo se resguarda con asegurar al
derecho a que un juez predeterminado por la ley conozca del caso, se
otorgue el derecho de defensa y asistencia jurídica necesaria, se desarrolle
un juicio público con todas sus garantías y sin dilaciones indebidas, así como
se permita utilizar todos los elementos pertinentes en defensa de sus
pretensiones

“DE LA DIFERENCIACIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN”


Cuestionario
1. ¿Cómo se define a la Constitución? Como un instrumento jurídico con fuerza
normativa, y que evita que puedan existir preceptos, leyes, reglamentos, ordenanzas o
actos subjetivos de naturaleza pública que la contradigan.

2. ¿Qué principio protegen las garantías constitucionales?


Principio de Supremacía Constitucional.

3. ¿Cuáles son los 3 tipos de victimización y en qué consisten?

a. Victimización primaria: es producida por el agente delictivo.

b. Victimización secundaria: se relaciona con el trato que sufre la víctima con el sistema
de justicia penal.

c. Victimización terciaria: se identifica con quien soporta los costes últimos de la sanción
penal.

4. ¿Cuáles son los 5 derechos constitucionales básicos con los que cuenta la
víctima?

a. Asistencia.

b. Protección.

c. Intervención.

d. Información.

e. Reparación.

5. ¿Cuáles son 2 tópicos desarrollados en la jurisprudencia constitucional relativa


a la justicia penal juvenil?

a. La necesidad de que exista un régimen penal diferenciado respecto del de los


adultos.

b. La especialidad del referido régimen.

6. ¿Qué prohíbe el Art. 3 de la Constitución?


Las denominadas discriminaciones arbitrarias.
Minoría de edad y derecho penal juvenil
1- ¿Cuál es el límite mínimo o máximo de la aplicación del futuro derecho
penal juvenil? se sitúa en los 18 años, de acuerdo con el art. 19 del nuevo Código
Penal, según el cual “los menores de 18 años no serán responsables criminalmente
con arreglo a este Código”, remitiéndose su tratamiento, en caso de delinquir, a lo
que disponga una ley reguladora de la responsabilidad penal del menor.
2- ¿El límite de edad para aplicación en el derecho penal juvenil es una
excluyente de toda responsabilidad penal? No, únicamente es una exclusión de
responsabilidad penal con arreglo al código penal ya que se reconoce que el joven
sea penalmente responsable conforme a la ley penal juvenil a la que se remite.
3- ¿A qué edad según Piaget adquiere una noción de justicia autónoma? A los
11 o 12 años porque es donde se desarrolla una mayor consciencia moral y se
vincula la noción de justicia con el deber y obediencia.
4-¿Por qué es importante establecer el segmento de la edad para considerar,
cuando hablamos de niñez? Por el tratamiento que ha de diseñarse para el menor
que delinque. Desde
luego está excluida cualquier consecuencia jurídico-penal, como ya advertimos,
procede adoptar únicamente medidas protectoras y educativas.
5-¿Cuál es el ámbito de aplicación de los jóvenes? Es el límite que permitirá
delimitar un periodo de irresponsabilidad penal absoluta y por tanto de exclusión de
todo tipo de consecuencia jurídico-penal y debe corresponderse aproximadamente
con el periodo de la niñez
6- ¿Cómo se caracteriza la estructura psicológica del adolescente? Se
caracteriza por su fluidez e inestabilidad nos hallamos ante un periodo de “crisis de
identidad” es incluso sujeto de patologías descritas específicamente por un
psiquiatra.

TEMA: EL PROGRAMA DE ATENCION EN LA MEDIDA DE INTERNAMIENTO


1) ¿Que recomienda el comité de los derechos del niño para los adolescentes privados de
libertad? R//
a) Que las instalaciones y locales deben cumplir con la finalidad, para ello se deberá tomar en
cuenta los requerimientos del adolescente conforme a su edad.

b) La obligatoriedad de la escolarización adaptada a las necesidades y capacidades.

c) El derecho a ser examinado por un médico inmediatamente después de ingresar al Centro


de Inserción Social, y en general el derecho a la salud que ostenta.

d) Fomentar y facilitar el contacto con la familia y comunidad.


e) El carácter excepcional de la fuerza, y solo cuando se hayan agotado los demás medios de
control, y nunca como un medio de castigo.

f) Que la medida disciplinaria sea compatible con el respeto de la dignidad, prohibiéndose las
medidas disciplinarias que signifiquen: castigos corporales, reclusión en celdas oscuras y
penas de aislamiento o de celda solitaria, o cualquier otra sanción que pueda poner en
peligro la salud física o mental o el bienestar del adolescente.
aqui
2) ¿Los Derechos del Niño en la Justicia de Menores, señala que los principios fundamentales
relativos a la privación de libertad son?
R// Que el internamiento de un adolescente se lleve a cabo de conformidad con la ley y como
último recurso y durante el período más breve posible; y que ningún adolescente sea privado
de libertad de forma ilegal o arbitraria.

3) ¿Qué le corresponde a realzar al ISNA?


R// le corresponde la organización y ejecución de programas para la implementación de las
medidas dictadas por los Tribunales de Menores y vigilada y controlada por los Jueces de
Ejecución de las Medidas al Menor.

4) ¿Que garantiza la ley Protección Integral de la Niñez y Adolescencia?


R// garantiza que la medida de internamiento no signifique un menoscabo a otros derechos
como la alimentación, salud, educación, cultura y esparcimiento, entre otros derechos que en
general se contemplan en las categorías de derechos de supervivencia, desarrollo protección
y participación del adolescente.

5) Los componentes de atención en la medida de internamiento que desarrolla el programa


son nueve:
 Atención para el acceso a la educación formal.
 Atención para el acceso a la educación no formal.
 Atención en alimentación y nutrición
 Atención en salud.
 Atención psico-social.
 Atención familiar.
 Atención en asistencia jurídica.
 Atención para el desarrollo de competencias para la vida.
 Atención en seguridad.

6) ¿El objetivo principal que busca el programa de atención en la medida de internamiento


es?
R// Brindar a las personas adolescentes sujetas a medida de internamiento provisional o
definitiva los servicios básicos para el cumplimiento de los fines socioeducativos conforme al
desarrollo de los componentes del programa para la realización de los derechos de
supervivencia, desarrollo, protección y participación.

CUESTIONARIO DERECHO PENAL JUVENIL CIVORY MAURICIO MIRANDA


1) ¿Qué edades comprenden los menores responsables?

R/ los menores responsables comprenden en los años de dieciséis años y menores de dieciocho años.

2) ¿Qué edades comprenden los menores su condición antisocial?

R/ entre las edades de menor de doce y menor de dieciséis.

3) ¿El derecho penal juvenil en qué tipo de modelo está basado en el deber ser?

R/ este está basado en un modelo proteccionista y principalmente educativo

4) ¿Qué leyes son que por su naturaleza muy difícilmente pueden ser de aplicación en el derecho
penal juvenil?

R/ algunas son el código de justicia militar, la ley contra el lavado de dinero y activos

5) ¿la ley especial para la protección de víctimas y testigos es aplicable a los procesos de
menores?

R/ Esta normativa procesal tiene aplicación en el proceso de menores, pues contiene reglas de
protección tanto para víctimas como testigos de hechos punibles, cuyas reglas son vinculantes en el
proceso de menores, aunque no del procesado, pero sí de tales sujetos que intervienen en el mismo.

6) ¿la herramienta conceptual conducta típica es aplicable en la materia penal juvenil?

R/ si se aplica, pues de ellas depende comprender si la conducta realizada por un menor es o no


constitutiva de una infracción penal (conducta típica), lo cual atiende al principio de legalidad (nullum
crimen sine lege), donde solamente las descripciones típicamente establecidas en la norma jurídica
penal pueden tenerse como tales, por muy reprochable que parezca la conducta realizada por un
menor.

CUESTIONARIO: LEY CRECER JUNTOS


1. ¿Cuál es la finalidad de la ley crecer juntos?
Garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los derechos de todo niño y niña y
adolescente y facilitar el cumplimiento de sus deberes independientemente de
su nacionalidad.

2. ¿Describa el ámbito de aplicabilidad de la ley crecer juntos?


La ley se aplica a todos los niños y niñas y adolescentes nacionales o
extranjeros que se encuentren en el territorio nacional, no delimita la
cooperación o colaboración con las autoridades respectivas en el extranjero
en el caso de niñas, niños adolescentes salvadoreños fuera del territorio.

3. ¿Quién es la base fundamental de la sociedad?


La familia

4. ¿Diga dos principios que se encuentran regulados dentro de la ley


crecer juntos?
Igualdad, no discriminación y equidad
5. ¿Menciona dos derechos de personalidad?
Derecho a la identidad y derecho al libre desarrollo de la personalidad.

6. ¿En qué consiste la defensa material en de la ley crecer juntos?


Para ejercer el derecho a defenderse las niñas, niños y adolescentes podrán
valerse de todos los medios que la ley disponga; ante cualquier persona,
entidad u organismo, sea este público o privado.

CUESTIONARIO ANALISIS DE LA EFICACIA DE LA


GESTION PREVENTIVA ESPECIAL DE LA LEY PENAL
¿Qué incluye los principios sustantivos de la ley penal juvenil?

R/ incluyen el principio de protección integral del menor, la responsabilidad penal juvenil, la


proporcionalidad y la individualización de las sanciones.

¿Qué implica la aplicación de sanciones disciplinarias en las garantías del debido


proceso?

R/ implican que las medidas y procedimientos disciplinarios deben contribuir a la seguridad y


una vida comunitaria compatible con el respeto de la dignidad del menor.

¿Cuál debería ser la orientación de la ley y en general, y de una política pública sobre el
joven que ha delinquido?

R/ esta pregunta no tenga una sola respuesta, pero sí es necesaria una política social de apoyo
a la familia, de motivación escolar y desarrollo de las aptitudes físicas y mentales de nuestros
jóvenes. Ubicándonos en la Ley Penal Juvenil para determinar qué fines ha establecido el
legislador.

¿Cuál fue la teoría de César Lombrosio sobre la corriente del Positivismo


Criminológico?

R/ la teoría de Lombrosio se sustentó en diversos estudios de las personas privadas de libertad


en cárceles y asilos para delincuentes, para ello estableció un catálogo de sujetos delincuentes
clasificándolos en delincuentes natos y delincuentes ocasionales.

¿Cuáles son los típicos rasgos de personalidad que presentan los jóvenes infractores?
R/ actuación impulsiva, pensamiento concreto, rigidez cognitiva, mecanismos de auto-
justificación rudimentarios, déficit de autoestima y distorsiones valorativas.

¿Cómo influyen las teorías integradoras en el proceso penal juvenil?


R/ influyen en la formulación de políticas públicas de persecución penal estatal para reducir
los factores sociales y estructurales en el campo preventivo.
CUESTIONARIO ATENCION PARA ADOLESCENTES CON
MEDIDAS SOCIO EDUCATIVAS EN MEDIO ABIERTO

1 ¿Qué programas implementa el ISNA a partir de 2010 y a quiénes dirige


dicho programa? Implementa el programa de Medidas de Medio Abierto, dirigido a
los y las adolescentes que se encuentran sometidos a las medidas provisionales o
definitivas no privativas de libertad ordenadas por los Jueces de Menores y vigiladas y
controladas por Jueces de Ejecución de Medidas al Menor.

2 ¿Qué dice el objetivo estratégico institucional número 8 del ISNA 2010-


2014? preparar para la inserción social a las y los adolescentes que se les ha dictado
medidas por los Tribunales de Menores y vigilada y controlada por los Jueces de
Ejecución de Medidas al Menor.

3 ¿Cuáles son las dos áreas estratégicas para cumplir con la finalidad del
Programa Marco? Las áreas son: 1) Área de intervención en atención prioritaria y
2) Área de protección y desarrollo.

4 ¿Cuáles son los componentes de atención que intervienen en el


seguimiento a la medida? Son seis:
A) Atención para el acceso a la educación formal.

B) Atención para el acceso a la educación no formal.

C) Atención psico-social

D) Atención Familiar

E) Atención en asistencia Jurídica

F) Atención para el desarrollo de competencias para la vida.

5 ¿Qué realiza el componente Psicosocial? Realiza un proceso de fortalecimiento


en distintos niveles: personal, familiar y comunitario.

6 ¿Qué permite desarrollar la asistencia jurídica? Permite des arrollar la


conciencia en el adolescente respecto de su situación jurídica y del impacto de su
conducta en la respuesta del sistema penal juvenil para lograr el cumplimiento del
objetivo que posibiliten su inserción.

También podría gustarte