Está en la página 1de 25

COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

CONTRATOS

CONCEPTO El acto jurídico puede ser unilateral y bilateral, al bilateral se le denomina convención, la cual puede crear, modificar o extinguir
(ART. 1438 CC) obligaciones. Por su parte los contratos son un tipo de convención destinada a crear obligaciones.

ELEMENTOS ● Capacidad legal ● Causa lícita.


(ART.1445 CC) ● Consentimiento libre de vicios ● Solemnidades: Se entienden dentro del consentimiento.
● Objeto lícito

CARACTERÍSTICAS ● Cosas de la esencia: Sin las cuales no produce efecto alguno o deviene en otro distinto.
(ART. 1444 CC) ● De la naturaleza: No siendo esenciales, se entienden que le pertenece sin necesidad de expresarlo.
● Accidentales: Se agregan a través de cláusulas, es decir, de forma expresa.

UNILATERAL - BILATERAL (ART. 1439 CC) CONMUTATIVO-ALEATORIO (ART. 1441 CC)


● Unilateral: Solo una parte se obliga. Ejemplo: mutuo. ● Aleatorios: Contingencia determinará la ganancia o pérdida.
● Bilateral: Ambas partes se obligan. Esto importa: ● Conmutativos: Ambas partes reportan beneficios que se
○ Condición resolutoria tácita sólo opera en miran como equivalentes.
contratos bilaterales. ● Importancia: La lesión enorme es aplicable en los contratos
○ La teoría de los riesgos solo aplica en conmutativos.
bilaterales. PRINCIPALES-ACCESORIOS (ART. 1442 CC)
○ En los contratos bilaterales es aplicable el art. ● Principal: Contratos que subsisten por sí mismos.
1552 CC “Mora purga a la mora”. ● Accesorio: Necesita de uno principal para subsistir.
CLASIFICACIÓN ● Sinalagmático imperfecto: Son aquellos contratos que CONSENSUALES-SOLEMNES-REALES (ART. 1443 CC)
nacen unilaterales, pero que ciertas circunstancias ● Consensuales: Se perfeccionan por el solo acuerdo de las
hacen que obliguen también a la parte que partes. La escritura sirve de prueba.
originalmente no lo estaba. Ejemplos: comodato, ● Solemnes: Requiere ciertas formalidades para perfeccionarse.
prenda y depósito. ● Reales: Para perfeccionarse requiere tradición.
GRATUITO - ONEROSO (ART. 1440 CC) NOMINADOS-INNOMINADOS
● Gratuito: Solo una de las partes soporta gravamen sin ● Nominados: Son aquellos contratos regidos por CC.
beneficio. ● Innominados: Son los que no están regulados por el CC y las
● Oneroso: Ambas partes se ven beneficiadas. partes le dan el marco.
● Importancia: LIBRE DISCUSIÓN-ADHESIÓN
○ Acción pauliana: Para revocación (1) Título ● Libre discusión: Las partes fijan libremente sus cláusulas.
gratuito basta probar mala fe del deudor. (2) ● Adhesión: Las partes no pueden fijar las cláusulas que están
Título oneroso se debe probar la mala fe del prefijadas.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 113 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

otorgante y adquirente. INDIVIDUALES-COLECTIVOS


○ Gradación de la culpa: (1) Título gratuito ● Individuales: Para producir efectos requiere unanimidad.
CLASIFICACIÓN responde por culpa grave o levísima ● Colectivos: No requiere de unanimidad para surtir efectos.
dependiendo del provecho del acreedor o
deudor (2) Título oneroso responde por
culpa leve.

ENTRE LAS PARTES: Estas son quienes intervienen en la RESPECTO DE TERCEROS: La RG es que el contrato sólo surte
celebración del contrato y los efectos para ellas son: efecto entre las partes. Preciso es distinguir entre los terceros que
● Pacta sunt servanda: El contrato es ley para los puede afectar:
contratantes (art. 1545 CC). Esto significa que incluso ● Herederos o sucesores a título universales: Estos representan
el juez deberá respetar lo dicho en él no pudiendo al causante en derecho y obligaciones (art. 1097 CC), por lo
alterar su contenido. tanto, no pueden considerarse terceros. Se dice que quien
○ Límite: Solo un contrato legalmente contrata lo hace para sí y sus herederos. Esto no opera en:
celebrado es una ley para las partes. ○ Contrato intuito personae
○ Infracción de ley por el contrato: En caso de ○ Contratos que derivan de derechos personalísimos.
controversia en el contrato el juez podrá ○ Estipulación de no afectar a sus herederos.
interpretarlo. ● Sucesores a título singular: Tales son el legatario, el cesionario,
EFECTOS DEL ● El contrato deberá cumplirse de buena fe, por lo el comprador, el donatario. Dos condiciones deben reunir los
CONTRATO tanto, obligan a no solo lo que se estipula, sino a contratos que han de afectar a los sucesores a título singular:
aquellas cosas que por la costumbre pertenecen a la ○ Deben ser anteriores a la adquisición, y
naturaleza de la obligación (art. 1546 CC). ○ Deben referirse al bien mismo adquirido.
● Principio de autonomía de la voluntad: Las partes son ● Acreedores de las partes: Por la prenda general que tienen los
libres de señalar las proyecciones del contrato, su acreedores estos se ven afectados por los actos. Excepciones:
duración y, en general, sus efectos. ○ Acreedores pueden impugnar actos ejecutados por el
○ Limite: El principio de la autonomía de la deudor mediante acción pauliana.
voluntad descansa en la hipótesis optimista ○ Acreedores pueden desconocer actos simulados del
de la igualdad de los contratantes, pero la deudor.
realidad ha demostrado que esto no es ● Verdaderos terceros: No se ven afectados por la relatividad de
siempre así. Ej. contrato de trabajo o de los contratos. Excepciones a la relatividad:
adhesión. ○ Limitación al que contrate con la mujer casada.
○ Contrato colectivo
○ Estipulación a favor de otro (art. 1449 CC)
○ Promesa por otro. (No es excepción)

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 114 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

LA ESTIPULACIÓN A FAVOR DE OTRO: Se trata de una parte que no tiene representación del tercero que realiza en favor de
él cierta prestación (art. 1449 CC)

Personas que intervienen en la estipulación:


● El estipulante.
● El prometiente.
● El tercero beneficiario.

Características de la estipulación a favor de otro:


● Una de las partes (estipulante), conviene que la otra (prometiente), realizará en favor de dicho tercero una determinada
prestación.
● El contratante no puede reclamar el cumplimiento de lo estipulado, es un derecho del tercero.
● La voluntad del tercero no interviene para adquirir el derecho, se necesita su aceptación para hacer irrevocable la prestación,
anterior a eso, las partes pueden revocar.
● El tercero debe ser extraño a la convención: El estipulante no puede tener derecho de representar al tercero
EXCEPCIONES AL ● El estipulante debe obrar a nombre propio.
PRINCIPIO DE LA ● Sólo el tercero puede demandar lo estipulado.
RELATIVIDAD DE ● Sólo se podrá revocar la estipulación mientras el tercero no haya aceptado.
LOS EFECTOS DEL
CONTRATO Naturaleza jurídica de la estipulación:
● Doctrina de la oferta: Supone que el estipulante ofrece al tercero el derecho en cuestión y éste lo incorpora a su patrimonio
a través de la aceptación, una vez aceptada la oferta no pueden volver atrás. Se transforma en el acreedor del promitente.
● Doctrina de la agencia oficiosa: El estipulante gestiona intereses ajenos y no los suyos propios, la aceptación sería la
ratificación del interesado de una gestión que le resulta beneficiosa.
● Doctrina de la creación directa del derecho: Considera la estipulación en favor de otro como una derogación del principio
general en que los contratos no aprovechan a terceros.

Efectos de la estipulación:
● Relaciones entre el tercero y el prometiente: El tercero beneficiario desde que acepta la estipulación se convierte en acreedor
del prometiente. Pero el tercero no es parte del contrato, no puede demandar resolución por incumplimiento de las
obligaciones, ese es sólo derecho de los contratantes.
● Relaciones del tercero con el estipulante: El estipulante y el tercero permanecen extraños, no hay relación jurídica.
● Relaciones del estipulante con el prometiente: Son las partes contratantes:
○ El estipulante no puede demandar cumplimiento de la obligación, es sólo un derecho del tercero beneficiario, pero a
través de una cláusula penal se puede dejar al prometiente compelido a realizar la obligación sujeto a una pena en caso

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 115 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

de no cumplir.

LA PROMESA POR OTRO:


EXCEPCIÓN AL
● El art. 1450 CC señala: “Siempre que uno de los contratantes se compromete a que por una tercera persona , de quien no
PRINCIPIO DE LA
es legítimo representante , ha de darse, hacerse o no hacerse alguna cosa , esta tercera persona no contraerá obligación
RELATIVIDAD DE
alguna, sino en virtud de su ratificación : y si ella no ratifica, el otro contratante tendrá acción de perjuicios contra el que
LOS EFECTOS DEL
hizo la promesa ”.
CONTRATO
● La promesa no es una excepción al principio de la relatividad de los contratos ya que el tercero no contrae ninguna
obligación, esto ocurre sólo con la ratificación, si esto ocurre el tercero queda obligado a dar, hacer o no hacer aquello que
constituye objeto de la promesa. Si no ratifica, el prometiente habría violado su promesa de obtener que el tercero se obligue,
deberá indemnizar perjuicios (art. 1450 CC).
● Estipulación de una cláusula penal (art. 1536 CC): Si se promete por otra persona imponiéndose una pena para el caso de no
cumplirse lo prometido, valdrá la pena, aunque la obligación principal no tenga efecto por falta de consentimiento de esa
persona.

CONCEPTO: Es la ineficacia respecto de terceros, de un derecho nacido como consecuencia de la celebración o de la nulidad de un
acto jurídico. Existen medidas de protección para algunos terceros que suelen ser alcanzados por los efectos de los actos jurídicos, estas
consisten en la observancia de ciertas reglas de fondo y de forma, a fin de que el acto sea oponible a terceros.

CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE INOPONIBILIDAD: La inoponibilidad puede perseguir dos finalidades:


● Inoponibilidad proveniente de un acto jurídico nulo, revocado o resuelto: Acto será válido para terceros, aunque para las partes
TEORÍA DE LA carezca de valor.
INOPONIBILIDAD ○ Ejemplo: Art. 2058, 1490, 1491, 1432 CC y art. 55 Ley de Matrimonio Civil.
● Inoponibilidad proveniente de un acto jurídico válido:
○ Inoponibilidad por falta de publicidad: La ley suele exigir la observancia de determinadas formas con el solo
propósito de proteger a terceros, la omisión de este tipo de formalidad solo lo hace inoponible a terceros. Ej.:
■ Art. 1707 CC: Establece que las escrituras privadas que hacen los contratantes para alterar lo pactado en una
escritura pública no producirán efecto contra terceros. Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas
cuando no se ha tomado razón de su contenido al margen de la escritura matriz.
■ Art. 1902 CC: La cesión de créditos nominativos se perfecciona entre el cedente y el cesionario por la entrega
del título; pero no produce efecto contra el deudor ni contra terceros si no ha sido notificada al deudor o
aceptada por éste.
■ Art. 2114 CC: La disolución de la sociedad no podrá alegarse contra terceros, a menos que haya expirado por
la llegada del plazo para que tenga fin.
■ Art. 2513 CC: La sentencia judicial que declara una prescripción adquisitiva de bienes raíces o derechos reales

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 116 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

constituidos en ellos no valdrá contra terceros sin la competente inscripción.


○ Inoponibilidad por falta de fecha cierta: El art. 1703 CC. establece que la fecha de un instrumento privado no se
cuenta respecto de terceros, sino desde que han ocurrido hechos tales como el fallecimiento de alguna de las personas
que lo suscribieron, su presentación en juicio etc.
○ Inoponibilidad por fraude: Los acreedores no están obligados a soportar las consecuencias de los actos de fraude
del deudor y pueden impugnarlos a través de la acción pauliana o revocatoria.
○ Inoponibilidad por lesión de derechos adquiridos: Art. 94 CC.
○ Inoponibilidad por lesión de las asignaciones forzosas: El testador debe respetar las asignaciones forzosas, los
legitimarios disponen de la acción de reforma del testamento.
TEORÍA DE LA ○ Inoponibilidad por falta de concurrencia: Se puede producir por la falta de concurrencia de alguna persona (art.
INOPONIBILIDAD 1815 y 2160 CC).

SUJETOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LA INOPONIBILIDAD:


○ Protege a una multitud de terceros: sucesores a título singular, los acreedores, el deudor cedido. Podrán invocar la
inoponibilidad sólo aquellos terceros a quienes la ley ha intentado proteger.
○ La inoponibilidad puede oponerse en contra de toda persona que pretenda valerse del acto o de la nulidad.
■ Excepción: Por fraude no alcanza a terceros adquirentes a título oneroso que están de buena fe.

EFECTOS DE LA INOPONIBILIDAD: El acto no puede perjudicar a terceros, pero sí aprovecharles. La protección de terceros
se logra privando al acto de los efectos que les sean perjudiciales.

EXTINCIÓN DE LA INOPONIBILIDAD:
● De forma (publicidad y fecha cierta): Por el cumplimiento de las formalidades.
● Renuncia de tercero.
● Prescripción, en los casos que se hace valer como acción (fraude, lesión y falta de concurrencia).

INTERPRETACIÓN CONCEPTO: Consiste en determinar el sentido y alcance de las estipulaciones. Se da cuando los términos son oscuros o ambiguos;
DE LOS cuando a pesar de su claridad son inconciliables con la naturaleza del contrato o con la intención de las partes. Es labor del juez
CONTRATOS interpretar el contrato.

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN: Hay dos métodos:


● Subjetivo (art. 1560 CC): Indaga en la voluntad real de los contratantes, el verdadero pensamiento de los contratantes debe
prevalecer sobre la voluntad declarada. Sistema del CC.
○ Interpretación por el alcance de los términos generales del contrato: Materia que trata, art. 1561 CC.
○ Interpretación del contrato en el sentido de que sus cláusulas produzcan efectos: Es razonable suponer que las

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 117 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

partes no han querido insertar en el contrato cláusulas inútiles y sin sentido, es por ello que el art. 1562 del CC.
establece que “el sentido en que una cláusula puede producir algún efecto deberá preferirse a aquel en que no sea capaz de producir efecto
alguno”
○ Interpretación conforme a la naturaleza del contrato: Las cláusulas ambiguas deben entenderse del modo que esté
más acorde con su naturaleza (art. 1563 CC).
INTERPRETACIÓN ○ Interpretación armónica de las cláusulas del contrato: Las cláusulas del contrato son un conjunto indivisible, es
DE LOS decir, sus cláusulas se encadenan unas a otras, no se consideran aisladamente (art. 1564 CC).
CONTRATOS ○ Interpretación de un contrato por otro: Las cláusulas de un contrato podrán interpretarse por las de otro contrato
entre las mismas partes y sobre misma materia (art. 1564 inc.2°CC).
○ Aplicación práctica del contrato: La aplicación práctica que los contratantes han hecho con las estipulaciones es
decisiva para precisar su sentido y alcance (art. 1564 inc. 3° CC).
○ Casos especiales previstos en el contrato: Para explicar el alcance de las obligaciones de las partes se suelen
determinar casos o situaciones, pero por ello no se entiende que las partes han querido limitar los efectos al caso o
casos especiales previstos (art. 1565 CC).
○ Interpretación de las cláusulas ambiguas cuando son inaplicables otras reglas interpretativas: Por último,
cuando resulten inaplicables todas las demás reglas de interpretación, se deberán interpretar las cláusulas ambiguas en
contra de aquel de los contratantes que las dictó (art. 1566 inc. 2° CC), si no es imputable a ninguna de las partes, se
interpretarán en favor del deudor.
● Objetivo: La declaración de la voluntad tienen un valor independiente de la intención de los contratantes, debe analizarse el
alcance de la declaración según el uso corriente, las costumbres y prácticas admitidas en los negocios.

CAUSAS DE DISOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS: El art. 1545 CC establece que el contrato legalmente celebrado constituye
una ley para los contratantes, no puede ser invalidado sino por consentimiento mutuo o causas legales.
DISOLUCIÓN DE ● Consentimiento mutuo o resciliación (art. 1567 CC): La regla general es que todos pueden. Las excepciones se dan por casos
LOS CONTRATOS en que se pueden disolver por declaración unilateral de voluntad como el matrimonio, mandato, arrendamiento y sociedad.
(ART. 1545 CC) ● Causas legales: (1) Resolución, (2) Terminación, (3) Nulidad y rescisión, (4) Muerte en ciertos casos, (5) Imposibilidad de
ejecución, (6) Plazo extintivo, (7) Renuncia.

LOS CONTRATOS EN PARTICULAR: CONTRATOS CONSENSUALES Y SOLEMNES

1. CONTRATO DE PROMESA

Una o ambas partes se obligan a celebrar a futuro un determinado contrato. Hay que tener claro que el contrato de promesa no es lo
CONCEPTO mismo que el contrato prometido. La promesa tiene por objeto celebrar otro contrato y produce el efecto de obligar a una de las partes

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 118 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

(ART. 1554 CC) o a ambas a celebrarlo. El contrato prometido puede tener los más variados objetos y producir los más diversos efectos, según su
naturaleza.

● Contrato solemne ● Contrato bilateral


CARACTERÍSTICAS ● Contrato preparatorio ● Contrato prometido debe ser real o solemne
● Plazo o condición es elemento de la esencia

● Contrato prometido debe ser válido: El contrato no ● Conste por escrito: Basta con una escritura privada. Salvo que
puede ser de esos que la ley declara ineficaces. la ley exija escritura pública (art. 1787 CC) “Promesa al
○ La promesa de compraventa entre cónyuges esposo”.
no separados judicialmente es nula. ● Estipulación de plazo o condición: Para establecer cuando las
REQUISITOS ○ ¿Es valida la promesa de compraventa de bienes partes deberán celebrar el contrato prometido. Puede ser:
embargados? Sí y debe entenderse celebrada ○ Plazo: La doctrina dice que debe ser suspensivo
bajo la condición de que los bienes pueden ○ Condición: Debe ser determinada.
ser enajenados en el momento de la ● Especificación del contrato prometido: Debe estar
celebración del contrato prometido. debidamente individualizado para que sea inconfundible.

Jurisprudencia: La jurisprudencia se ha inclinado resueltamente por la nulidad de tales promesas:


● La ley exige que se especifique el contrato prometido de modo que sólo falte para su perfeccionamiento la tradición o las
PROMESA solemnidades legales, y esta especificación no seria lo cabal que la ley exige si no consta en la promesa el propósito recíproco
UNILATERAL DE de obligarse.
CELEBRAR UN ● El art. 1478 CC establece la nulidad del acto, que establece la nulidad de las obligaciones contraídas bajo condición potestativas.
CONTRATO Doctrina:
BILATERAL ● Si lo hubiera prohibido el legislador lo hubiese especificado.
● En una promesa unilateral de compraventa, individualizadas las partes, señalada la cosa y fijado el precio, el contrato futuro
queda especificado suficientemente y no es posible dudar acerca de la clase de contrato de que se trata y del alcance de sus
estipulaciones.

EFECTOS DE LA
PROMESA En la promesa nacen obligaciones de hacer. Por lo tanto, podrá́ el acreedor instar por que se apremie al deudor para la ejecución del
(ART. 1554 CC) hecho convenido o para que se le indemnicen los perjuicios derivados de la infracción del contrato (art. 1553 CC).

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 119 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

2. CONTRATO DE COMPRAVENTA

CONCEPTO Es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero (art. 1793 CC).

● Bilateral: Se crean obligaciones recíprocas para los ● Principal: Subsiste por sí mismo.
contratantes. ● Consensual: Se perfecciona sólo con la concurrencia de las
CARACTERÍSTICAS ● Oneroso: Ambas partes reportan utilidad. voluntades.
● Conmutativo: Las prestaciones se miran como ● Es un título traslaticio de dominio (art. 675 y 703 CC).
equivalentes.

Si bien el primer elemento del contrato es el consentimiento y la regla general es que sea consensual, este también puede realizarse de otras formas.*

FORMAS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA


● Consentimiento: Tiene que existir consentimiento sobre tres puntos:
● Cosa: No existirá consentimiento sobre la cosa cuando exista error en las partes sea esencial o sustancial (art. 1453 y
1454 CC)
● Precio: Cuando el precio de la parte que compra sea el mismo que el de la parte que vende.
ELEMENTOS ● Venta: No existirá consentimiento cuando una de las partes piense en compraventa y la otra en donación (art. 1453
CC)
● Consentimiento de ventas forzadas: El consentimiento tiene que ser libre y espontáneo, pero puede que no siempre sea así
(Caso de venta de bienes del deudor para que el acreedor se pague). Sin embargo, se concluye que si presto consentimiento
pues al momento de obligarse con el acreedor se rige por el derecho de prenda general.
● Solemnidades:
○ Legales: HQD
■ Ordinarios: Consiste en el otorgamiento de escritura pública. que se dan en los ss. casos:
● Compraventa de inmuebles.
● Compraventa de servidumbre.
● Compraventa de derechos hereditarios.
■ Especiales: Dependiendo de las circunstancias particulares de las partes la ley puede exigir ciertas
formalidades:
● Las ventas forzadas por la justicia.
● Venta de bienes de los incapaces.
○ Voluntarias: Son aquellas que las partes deseen agregar al contrato (art. 1802 inc. 2 CC). Requiere para su
funcionamiento que se deje en escritura, mientras no se escriture se podrán retractar.
○ Arras: Consiste en una cantidad de dinero u otras cosas muebles que se dan en garantía de la celebración de un

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 120 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

contrato, o bien, en parte del precio o en señas de quedar convenidos. Pueden tener una doble finalidad:
■ Garantía de celebración o ejecución : Las partes no han entendido ligarse definitivamente, sino que
mutuamente, se reservan la facultad de desdecirse perdiendo su valor.
● Art. 1803 CC: Permite que las partes puedan retractarse de manera indefinida, aunque se limita por
lo establecido en el art. 1804 CC.
○ Si no fijaron plazo: 2 meses subsiguientes a la convención, pero si el contrato se reduce a
escritura pública o ha comenzado a efectuarse la entrega no gozarán de los 2 meses.
■ Como parte del precio: Constituyen un testimonio de celebración definitiva del contrato, además de servir
de medio de prueba. Sus requisitos son:
■ Partes lo convengan expresamente.
ELEMENTOS ■ El convenio conste por escrito.
○ Gastos del contrato de compraventa: Supone que han sido convenidos dentro del precio y son de carácter del
vendedor, salvo estipulación contraria por las partes (art. 1806 CC).

COSA VENDIDA: Esencialmente intercambio de una cosa por dinero


Requisitos:
● Requisitos propios del objeto de toda declaración de voluntad:
1. Lícito
2. Determinado
3. Existir o esperarse que exista
● Requisitos particulares:
1. Ser comerciable: Todas las cosas corporales e incorporales, con tal que la ley no prohíba su enajenación (art. 1810
CC). La compraventa de cosas cuya enajenación se prohíbe se sanciona con nulidad absoluta.
2. Ser singular y determinada:
● Determinación de la cosa: Puede determinarse específica o genéricamente (art.1461 CC).
■ Cantidad de la cosa puede ser determinable: Aun cuando se determine genéticamente, debe
determinarse la cantidad. La cantidad puede ser inicialmente incierta, por tanto, determinable con tal
que el contrato fije reglas o contenga datos para determinarla (art. 1461 inc. 2º CC).
● Singularidad de la cosa: No es válida la venta de una universalidad jurídica, por ej. el patrimonio de una
persona, como señala el art. 1811 CC. (Solo será válida la venta de todos los bienes de una persona,
especificándolos ante escritura pública)
3. Debe existir o esperarse que exista (art. 1461 CC): Pueden venderse las cosas que existan al tiempo de celebrarse el
contrato y las cuya existencia se espera.
● Venta de cosa que dejó de existir al tiempo del contrato sin que se espere que llegue a existir:
■ Cosa no existe en absoluto: No hay compraventa (art. 1814 CC). Contrato no se perfecciona.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 121 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

■ Cosa existe sólo parcialmente: Contrato es viable. Pero cómo podría no existir satisfacción total por
parte del comprador, el art.1814 inc. 2 CC otorga derecho opcional para el comprador de desistirse
del contrato o darlo por subsistente abonando el precio a justa tasación.
○ Buena o mala fe del comprador y vendedor no influye en validez del contrato, pero si el
vendedor sabía que la cosa no existía en todo o parte, debe reparar perjuicios al comprador
que lo ignoraba (art. 1814 inc. 3º CC).
● Venta de cosa futura o que se espera que exista (art.1813 CC): Compraventa se encuentra verificada bajo
condición suspensiva de que la cosa llegue a existir.
● Venta de la suerte: No se disputará condicional, cuando se estipule lo contrario o o por la naturaleza del
contrato aparezca que se compró a la suerte. En este caso no se espera que aparezca la cosa, si no que la
suerte o esperanza. Por tanto, es pura y simple y eminentemente aleatorio.
4. No debe pertenecer al comprador: Puede pertenecer a un vendedor o un tercero. Tal como señala el art. 1816 CC este
tipo de compra no vale y el comprador tendrá derecho a restitución del precio. Se requiere que el comprador tenga la
ELEMENTOS propiedad plena sobre la cosa.
● Venta de cosa ajena: Es válida (art.1815 CC). Efectos:
■ Con relación al dueño de la cosa: Es totalmente extraño al contrato y a su respecto no produce efecto
alguno. Conserva su derecho de propiedad mientras el comprador no lo adquiera por prescripción.
Su derecho es reivindicar la cosa.
■ Entre las partes:
○ La compraventa, seguida de la tradición, no dará al comprador el dominio de que el vendedor
carecía. Únicamente le transferirá los derechos transferibles del vendedor sobre la cosa (art.
682 CC). Puede adquirirla por prescripción (art. 683 CC).
○ En caso de que el vendedor se vea impedido de entregar la cosa, el comprador tiene derecho
a demandar cumplimiento del contrato o su resolución, con indemnización.
○ Si luego de entregada la cosa, el dueño la reivindica, el vendedor está obligado a sanear la
evicción, es decir, defenderle en juicio e indemnizar en caso de producirse una privación
total o parcial de la cosa vendida. Solo en caso de que el comprador ignoraba que era cosa
ajena.
■ Ratificación por el dueño: Si el dueño ratifica el contrato, el comprador adquiere el dominio
retroactivamente (art. 1818 CC).
■ Adquisición ulterior del dominio por el vendedor: Se mirará al comprador como verdadero dueño
desde la fecha de la tradición (art 1819 inc. 2º CC).

PRECIO: Requisito esencial de la compraventa, de acuerdo al art. 1793 CC: el precio es el dinero que el comprador da por la cosa
vendida.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 122 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

● Requisitos:
1. Debe consistir en dinero: El art. 1793 CC así lo establece, si el precio no se estipula en dinero, no hay compraventa
sino otro contrato. Puede también que el precio sea en parte dinero y en parte cosas, si la cosa vale menos que el
dinero será compraventa.
2. Precio debe ser real y serio: Que el precio sea real o serio significa que exista efectivamente una suma de dinero para
pagar a cambio de una cosa, no es real el precio simulado o fingido.
● Precio justo y precio vil: No es necesario que el precio sea justo, es decir, que sea equivalente al valor de la
cosa, el precio vil es el insuficiente, pero aunque el precio sea así, sigue siendo serio.
3. El precio debe ser determinado: Señalamiento de la cantidad precisa que el comprador debe pagar por la cosa. La
determinación del precio puede hacerse por:
● Acuerdo entre las partes: Art. 1808 CC.
● Determinado por un tercero: Art. 1809 CC. En este caso el contrato es condicional, sujeto a la condición de
que el tercero efectúe la determinación del precio.
● Nunca puede dejarse al arbitrio de una de las partes.

CAPACIDAD PARA CELEBRAR EL CONTRATO DE COMPRAVENTA (ART. 1445 Y 1446 CC): Para la compraventa,
como para todo contrato, la capacidad es la regla general y la incapacidad constituye la excepción (art. 1795 CC). Se puede estar afecto
a incapacidades generales (art. 1447 CC) o particulares. Estas últimas se clasifican en:
ELEMENTOS ● Incapacidad de comprar y vender:
○ Compraventa entre cónyuges no separados judicialmente (art. 1796 CC): Esta incapacidad se justifica para evitar
el ocultamiento de patrimonio.
○ Compraventa entre hijo sujeto a patria potestad y su padre : Esta tiene por objeto proteger al hijo, regularmente
falto de experiencia, y evitar el conflicto que pudiese surgir para el padre o madre para cautelar los interese propios y
los del hijo. La patria potestad se regirá por las reglas del art. 243 y ss. CC.
■ La compraventa será válida cuando el hijo sea mayor de edad o esté emancipado.
● Incapacidad de vender (art. 1797 CC):
○ Prohibición a los administradores de establecimientos públicos : No podrán enajenar los bienes que administran
sin expresa autorización al menos que este dentro de la órbita de sus funciones.
● Incapacidad de comprar:
○ Empleados públicos (art. 1798 CC): Se prohíbe comprar los bienes públicos o particulares que se vendan por su
ministerio. Para que obre la prohibición es necesario que:
■ Que quien vende sea un funcionario público.
■ Que la venta se efectué por su ministerio, esto es, en el ejercicio de sus funciones. Rige la prohibición “aunque
la venta se haga en pública subasta”.
○ Jueces y funcionarios del poder judicial (art. 1798 CC): Prohíbe comprar “a los jueces, abogados, procuradores o

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 123 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

escribanos los bienes en cuyo litigio han intervenido, y que se vendan a consecuencia del litigio”
○ Tutores y curadores (art. 1799 CC): No es lícito a los tutores y curadores comprar parte alguna de los bienes de sus
pupilos, sino con arreglo a lo prevenido en el título De la administración de los tutores y curadores”. El art. 412 CC
establece distinción respecto de los bienes muebles e inmuebles:
■ Muebles: Requiere autorización de otros curadores no implicados o juez en subsidio.
■ Inmuebles: Está completamente prohibido.
○ Mandatarios, síndicos o albaceas (art. 1800 CC): Estos están sujetos en cuanto a la compra de las cosas que hayan
ELEMENTOS de pasar por sus manos en virtud de estos encargos, a lo dispuesto en el art. 2144 CC.
■ Mandatario: No podrá́ el mandatario por sí ni por interpuesta persona, comprar las cosas que el mandante le ha ordenado
vender, ni vender de lo suyo al mandante lo que éste le ha ordenado comprar, si no fuere con aprobación expresa del mandante.
■ Síndicos: Es aplicable a los síndicos, en cuanto no pueden comprar para sí los bienes que, en su carácter de
tales, deben vender para hacer pago a los acreedores.
■ Albaceas: Si bien el art. 1800 CC se remite a las reglas del mandato, éste no puede prevalecer por la
imposibilidad de tener la autorización de causante. y si lo hará el art. 1249 CC que establece no podrá́ el albacea,
ni las personas ligadas a él, comprar bienes muebles de la sucesión sino con anuencia de los otros albaceas no inhabilitados o del
juez en subsidio, y los bienes inmuebles en ningún caso.

VENTA AL PESO, CUENTA O MEDIDA: Las cosas que se aprecian según su cantidad puede hacerse en bloque o al peso, cuenta
o medida.
● La venta es en bloque cuando no es necesario pesar, contar o medir para llegar a determinarlo, sea la cosa vendida o el precio
de venta.
● La venta será en peso, cuenta o medida cuando sea necesario pesarlo para determinar el precio o la cosa. Los efectos de la
venta son diferentes según si la operación de peso, cuenta o medida va encaminada a determinar el precio total o la cosa que
se vende:
MODALIDADES DE ○ Se venden cosas determinadas, pero para establecer su precio es necesario pesar, contar o medir. En este caso, la
CV pérdida, deterioro o mejora pertenece al comprador, aunque eso no se haya pesado, contado o medido, mientras que
ajuste al precio (art. 1821 inc. 1º CC).
■ Por ejemplo: Se vende a $46 el quintal de trigo. Tendrán que pesar, contar o medir para determinar el precio
a pagar, pero el contrato se encuentra perfecto.
○ Se vende una cosa que es necesario pesar, contar o medir para determinarla. En este caso, los riesgos serán del
comprador desde que las cosas fueron pesadas, contadas o medidas (art. 1821 inc. 2º CC).
■ Por ejemplo: Se venden 100 de las 500 toneladas de trigo al precio de $1.000 la tonelada. Se conoce el precio
total de la venta, pero se debe determinar la cosa mediante el pesaje para saber qué parte del trigo se venderá.
○ La operación de peso cuenta o medida determina solamente de cargo de quién son los riesgos; pero el contrato se

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 124 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

encuentra perfecto (art. 1822 CC)

VENTA A PRUEBA O AL GUSTO: Constituye una excepción, de acuerdo al art. 1823 del CC. El contrato se perfecciona solo si el
comprador está a gusto con la cosa, entre tanto, los riesgos pertenecen al vendedor. Esto ocurre cuando las partes lo convienen o
MODALIDADES DE cuando las cosas vendidas son de aquellas que se acostumbre a vender de este modo
CV
OTRAS MODALIDADES: EL código civil no reglamenta otras modalidades, pero hay otras como:
● Venta al ensayo: El comprador se reserva de forma expresa la facultad de probar la cosa para ver si reúne las
condiciones requeridas.
● Venta hecha sobre muestras: La compra se determina por la muestra por lo que la cosa debe reunir esas cualidades.

Hay obligaciones esenciales (como dar la cosa y pagar el precio) y obligaciones de la naturaleza.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR (ART. 1824 CC)


1. Entregar la cosa: El vendedor se compromete a entregar la posesión legal y material de la cosa. La adquisición del dominio se
producirá a consecuencia de lo anterior, a condición de que el vendedor sea dueño.
● Forma de entrega: La cosa debe ser puesta materialmente a disposición del comprador, por lo que no servirá la mera
inscripción. La falta de esta entrega real o material autoriza al comprador para reclamar o pedir la resolución del
contrato. Se siguen las disposiciones de la tradición.
○ Muebles: Art. 684 CC.
EFECTOS DEL ■ Muebles por anticipación: Se verifica al momento de la separación del inmueble.
CONTRATO DE CV ○ Bienes raíces: Inscripción en el CBR.
○ Derecho de servidumbre: Se verifica por escritura pública. Excepto, la de alcantarillado en predios urbanos
que debe ser inscrita.
○ De minas: Debe hacerse por la inscripción en el Registro de Propiedad del Conservador de Minas.
● Época: Es en la estipulada por las partes. Si nada se estableció, la entrega será exigible al ser celebrado el contrato (art.
1826 inc. 1º CC)
● Derecho de retención: Vendedor tiene este derecho en ciertas circunstancias.
○ Cuando el comprador no ha pagado o no está dispuesto a hacerlo (art. 1826 inc. 3º CC). Para esto, el vendedor
debe cumplir ciertos requisitos:
■ La cosa no haya sido entregada.
■ Comprador no haya pagado el precio o no esté “pronto” a hacerlo de manera íntegra.
■ No se haya fijado plazo para el pago.
○ Cuando se ha fijado plazo para el pago, pero el vendedor se vea en peligro de perderlo como consecuencia

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 125 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

de una disminución considerable de la fortuna del comprador (art. 1826 inc. 4º CC).
● Lugar: Será el convenido por las partes (art. 1588 a 1589 CC). En defecto, dependerá:
○ Cuerpo cierto: Lugar en que estaba al momento de contratar.
○ Género: Domicilio del deudor al tiempo de la venta.
● Gastos: Son de cargo del deudor (del vendedor los de entrega y del comprador los datos para transportar lo ya
entregado), art. 1571 y 1825 CC.
● Que comprende la entrega: Se entrega lo que exprese el contrato con sus accesorios y frutos (art. 1828 CC).
○ Frutos de la cosa vendida: El art. 1816 CC establece cuáles son los que pertenecen a cada parte.
■ Frutos naturales pendientes al tiempo de la venta, los naturales y civiles que después produzca la cosa
pertenecen al comprador. Excepciones al art. 1816 CC:
● Partes señalan un plazo para la entrega porque los frutos pertenecen al vendedor. Ahí será
hasta el vencimiento del plazo.
● Cuando la cosa debe entregarse cumplida una condición. Será cuando la condición se
cumpla.
EFECTOS DEL ● Partes estipulan cláusulas especiales, ahí dependerá de las normas establecidas.
CONTRATO DE CV ○ Accesorios de la cosa vendida: El código no establece una norma, pero el art. 1830 CC se aplica por analogía
y establece que se incluyen los accesorios.
● Riesgos de la cosa vendida (art. 1550 CC): El artículo plantea que el riesgo de la especie o cuerpo cierto que se
debe es de cargo del acreedor. El art. 1820 CC aplica esa norma al contrato de compraventa y pone los riesgos a cargo
del comprador. Por tanto, si se pierde la cosa vendida proveniente de un caso fortuito, extingue la obligación del
vendedor de entregarla, pero el comprador deberá pagar el precio.
○ Excepciones:
■ En la venta condicional, sujeta a una condición suspensiva → La pérdida fortuita la soporta el
vendedor, cuando ésta sobreviene pendiente la condición.
● La pérdida parcial o deterioro lo soporta el comprador ya que debe recibir la especie en el
estado que se encuentre, sin derecho a rebaja de precio.
● En estos casos es menester que la condición se cumpla.
■ En la venta a peso, cuenta o medida en que debe precederse a pesar, contar o medir para determinar
la cosa vendida → La pérdida recae en el comprador sólo desde que tales operaciones se verifiquen.
■ En la venta al gusto → iesgos son del comprador desde que se ha expresado que la cosa le agrada,
antes son del vendedor.
● Entrega en venta de predios rústicos (art. 1831 CC): El predio rústico puede venderse de dos maneras:
○ Con relación a la cabida: Estas son aquellas en que se expresa la cabida en el contrato, se fija el precio con
relación a ella y las partes no renuncian a acciones resultantes de que la cabida sea distinta a lo pactado. Los
efectos de la venta con relación a la cabida se deben ver en dos casos:

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 126 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

■ Si la cabida real es mucho mayor que la expresada en el contrato (cuando el precio del sobrante
excede de la décima parte del precio de la verdadera cabida): Vendedor tendrá derecho a que se le
aumente proporcionalmente el precio (art. 1832 inc. 1º CC).
■ Si la cabida real es mucho menor que la declarada (precio de cabida que falta excede de la décima
parte del precio de la declarada): Vendedor deberá completarla o disminuir el precio.
○ Como cuerpo cierto: Son aquellas que no se expresa cabida en el contrato o se expresa, pero como dato
ilustrativo. En este caso el efecto es entregar todo lo que comprenda en sus deslindes incluidos (art. 1833
CC).
Estas reglas se aplican a todo conjunto de efectos o mercaderías, por el art. 1835 CC. Además, la prescripción de las
acciones para estos casos son aquellas de corto tiempo (1 año) (art. 1834 CC). Estas acciones son:
○ Acción del vendedor para exigir un aumento del precio cuando la cabida real es mayor.
○ Acción del comprador para pedir rebaja del precio cuando la cabida declarada es menor.
○ Acción del comprador para exigir la entrega de la cabida que falta.
○ Acción del comprador para desistir del contrato.
EFECTOS DEL Se mantiene la acción de rescisión por lesión enorme (art. 1836 CC).
CONTRATO DE CV
Consecuencias de la falta de entrega de la cosa vendida (art. 1826 inc. 2º CC): El comprador podrá a su arbitrio
perseverar en el contrato o desistir de él, con derecho a la indemnización de perjuicios. Para esto requiere:
● Vendedor haya retardado la entrega por hecho o culpa suya.
● Comprador haya pagado o esté pronto a pagar el precio o haya estipulado pagarlo a plazo.

2. Obligación de saneamiento: Es necesario que la cosa se entregue en condiciones tales que el comprador pueda gozar de ella
tranquila y útilmente. El art. 1837 CC expresa la obligación de saneamiento que pretende amparar al comprador en el dominio
y posesión pacífica de la cosa vendida y responder de los defectos ocultos.
● Características:
○ Es de la naturaleza del contrato de compraventa, se puede modificar o abolir.
○ Es de carácter eventual, a condición de que concurran ciertos hechos que pueden pasar o no.
● Tipos de saneamiento:
○ Saneamiento de evicción
■ Objeto de la obligación de saneamiento de la evicción: Amparar al comprador en el dominio y
posesión pacífica de la cosa vendida, lo que se traduce en
● La defensa del comprador por parte del vendedor contra terceros que reclaman derechos
sobre la cosa.
● Indemnizar al comprador si la evicción, no obstante, se produce.
■ Naturaleza jurídica: Es una obligación de hacer ya que debe defender al comprador, pero cuando

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 127 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

la obligación de saneamiento se convierte en la de indemnizar, será de dar. El art. 1840 CC señala las
consecuencias.
■ Requisitos:
● Comprador sea expuesto a sufrir evicción de la cosa comprada.
● Vendedor sea citado de evicción.

¿Qué es la evicción? → La define el art. 1838 CC y sus elementos son:


● Privación total o parcial: Podría ser total en caso de reivindicación y parcial en caso de que
se alegue un derecho de usufructo o servidumbre.
● Necesidad de una sentencia judicial: Se siguen ciertas consecuencias:
○ Reclamos extrajudiciales no dan lugar al saneamiento.
○ Abandono voluntario del comprador a tercero, no obliga al saneamiento.
○ Vendedor está obligado al saneamiento de turbaciones de derecho, no de hecho.
● Evicción debe tener una causa anterior a la venta (art. 1839 y 1843 CC).
EFECTOS DEL
CONTRATO DE CV Citación de evicción (art. 1843 CC): EL comprador a quien se demanda la cosa vendida, deberá citar al
vendedor para que comparezca a defenderla. Si no se hace esto, se exonera de responsabilidad al
vendedor.
● Forma y oportunidad de la citación: Se regula en el Título V del Libro III del CPC.
○ La citación la debe solicitar al comprador y deberá acompañar antecedentes para
que el juez la ordene (art. 584 inc. 2º CPC).
○ Debe ser antes de contestar la demanda (art. 584 inc. 1º CPC).
○ Decretada la citación, juicio se paraliza por 10 días, aumentable por la tabla de
emplazamiento (art. 585 CPC).
○ Vencidos los plazos, si no se citó, se puede exigir que se declare caducado su derecho
(Art. 585 inc. 2º CPC).
○ Practicada la citación, los citados tendrán el término de emplazamiento
correspondiente (art. 586 CPC).
● Procede en toda clase de juicio
● Se puede citar al vendedor o a los antecesores del vendedor (art. 1841 CC).

■ Desarrollo de la obligación de saneamiento: El vendedor deberá defender al comprador y


apersonarse al juicio para ello. Citado se pueden dar dos casos:
○ Vendedor no comparece: Continuará sin más trámite el procedimiento (art. 587 CPC) y será
responsable de la evicción que se produzca (art. 1843 CC).

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 128 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

■ Excepción: Si el comprador deja de oponer excepciones o defensa que le


competían y producto de eso se produce la evicción (art. 1843 CC).
○ Vendedor comparece: Comprador puede actuar como tercero coadyuvante y el vendedor
asume el papel de demandado (Art. 1844 CC). Sus actitudes pueden ser:
■ Asumir la defensa en el litigio.
■ Allanarse a la evicción: Comprador puede seguir por su cuenta el juicio y vendedor
deberá indemnizar (no incluye costas, ni los frutos percibidos durante el litigio)
según el art. 1845 CC.
■ Fallo dictado en el litigio:
○ Sentencia favorable al comprador: No hay evicción y el vendedor queda eximido de
indemnizar los daños que la demanda haya ocasionado (art. 1855 CC).
EFECTOS DEL ○ Sentencia adversa al comprador: Vendedor debe indemnizar (art. 1840 CC). Estas dependen
CONTRATO DE CV si la evicción es total o parcial:
■ Evicción total (art. 1847 CC): La indemnización comprende:
● Restitución del precio (nº 1): Se debe hacer aunque la cosa haya disminuido
de valor.
○ Excepción: Si el menor valor de la cosa proviene de deterioros de
que el comprador se ha aprovechado, debe hacerse responsable de
la rebaja del precio (art. 1848 CC).
● Pago de las costas del contrato (nº 2): Comprende sólo las legales.
● Pago de los frutos (nº 3): La obligación dependerá de su buena o mala fe,
siguiendo las reglas de la reivindicación. Además, no deberá los posteriores
a la fecha en que se allanó a la evicción (art. 1845 CC).
● Pago de las costas del juicio (nº 4): No incluye las que se provoquen después
del allanamiento del vendedor.
● Pago del aumento de valor de la cosa (nº 5): El aumento puede provenir
de:
○ Causas naturales
■ Buena fe: Si el vendedor está de buena fe, sólo estará
obligado a lo que exceda la cuarta parte del precio de venta
(art. 1850 CC).
■ Mala fe: Si el vendedor está de mala fe, deberá abonar el
total del aumento.
○ Mejoras introducidas (art. 1849 CC):
■ Buena fe: Si está de buena fe, deberá abonar el aumento

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 129 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

de valor resultante de mejoras necesarias y útiles que hizo


el comprador y que no hayan sido abonadas por quien
obtuvo la evicción.
■ Mala fe: Si está de mala fe, debe reembolsar incluso las
voluptuarias.
■ Evicción parcial: HQD.
● Evicción de gran magnitud/comprador no habría comprado (art. 1852 inc.
4º CC): Hay derecho a pedir la rescisión o el saneamiento de la evicción. Si
se opta por la rescisión, el art. 1853 CC regula las relaciones entre las partes.
● Evicción de menor magnitud/comprador no pediría rescisión (art. 1854
CC): Comprador tendrá derecho a exigir el saneamiento de evicción parcial
EFECTOS DEL de acuerdo a los arts. 1847 y siguientes CC.
CONTRATO DE CV ■ Extinción de la acción de saneamiento: La extinción puede ser total o parcial, en este último caso
la responsabilidad del vendedor se limita a ciertas prestaciones. Las causales son:
● Renuncia (art. 1839 CC): Precisiones:
○ Partes pueden modificar o abolir la obligación de saneamiento (art. 1839 CC).
○ Art. 1842 CC establece que será nulo el pacto si hay mala fe del vendedor.
■ Hay mala fe si el vendedor sabía de la causa de evicción y no la dio a conocer
al estipular. La ley anula esta estipulación.
○ La renuncia extingue por completo la obligación de sanear si:
■ El que compró lo hizo a sabienda de ser ajena la cosa.
■ Expresamente tomó sobre sí el peligro de la evicción, especificando.
En otro caso, la renuncia será parcial, eximiendo de sanear la evicción, pero
no de restituir el precio (art. 1852 CC).
● Prescripción: Precisiones:
○ La obligación de sanear en cuanto a defender al comprador, es imprescriptible.
○ Sí prescribe la obligación el saneamiento en cuanto a indemnizar al comprador una
vez producida la evicción o en los términos del art. 1840 CC.
■ En vista el art. 1856 CC:
● Para reclamar restitución de precio: Prescribe en 5 años.
● Para reclamar acciones de las demás indemnizaciones: Prescriben
en 4 años.
● El plazo se cuenta desde la fecha de sentencia de evicción o de la
restitución de la cosa si no se alcanzó a pronunciar.
● Por ley (casos): La ley en casos declara total o parcialmente liberado al vendedor.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 130 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

○ Parcialmente:
■ Ventas forzadas: Indemnización se limita a la devolución del precio (art.
1851 CC).
■ Vendedor se allana al saneamiento y comprador siga sólo el juicio:
Indemnización no comprenderá costas de su defensa (art. 1845 CC).
○ Totalmente:
■ El vendedor citado de evicción no comparece, pero comprador no opone
en el juicio sus defensas o excepciones y por eso resulta evicta la cosa (art.
1843 inc. 3º CC).
■ Comprador y el que demanda la cosa se someten a arbitraje, sin
consentimiento del vendedor y comprador pierde (art. 1846 nº 1 CC).
■ Comprador perdió posesión por su culpa y de ello resulta la evicción (art.
1846 nº 2 CC).

○ Saneamiento de vicios redhibitorios


EFECTOS DEL ■ Acción redhibitoria del art. 1857 CC: El artículo pone el vendedor en la obligación de responder
CONTRATO DE CV por defectos ocultos o vicios redhibitorios que puedan hacer inútil o aminorar la utilidad de la cosa.
Por eso, el comprador dispone de la acción redhibitoria que da la opción al comprador para que
rescinda la venta o rebaje proporcionalmente el precio (art. 1857 CC).
■ Concepto vicios redhibitorios: El Código no lo define, pero el art. 1858 da características:
● Contemporáneos a la venta (art. 1858 nº 1 CC): Bastará que exista un germen del vicio al
momento de la venta.
● Graves: Implica alguna de estas situaciones:
○ Cosa vendida no sirva para su uso natural
○ Sirva imperfectamente
○ Comprador de haber sabido no habría comprado o lo habría hecho a menor precio.
● Ocultos: Debe ser ignorado por el comprador, dado que el vendedor no los dio a conocer.
Un vicio no es oculto cuando:
○ Vendedor lo dio a conocer al comprador.
○ Comprador lego lo ha ignorado por grave negligencia suya.
○ Comprador experto, en vista de su profesión, puede fácilmente reconocerlo.
De todas formas, las partes pueden darle el carácter de redhibitorio a vicios que no reúnan
estas características (art. 1863 CC).
■ Efectos de los vicios redhibitorios: El art. 1857 CC le dos acciones distintas al comprador:
● Acción redhibitoria: Es la acción resolutoria del contrato de CV.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 131 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

● Acción de quantis minoris: Para pedir la restitución de una parte del precio, proporcional a
la disminución del valor por el vicio.
El comprador podrá elegir entre estas a su arbitrio, según el art. 1860 CC, excepto en ciertos
casos en que solo puede exigir la rebaja del precio o pedir, además, que se le paguen
los perjuicios sufridos:
○ Vicios no son suficientemente graves acorde a la ley.
○ Vendedor conoció los vicios o debió conocerlos en razón de su profesión u oficio,
será obligado a restitución o rebaja + indemnización.
■ Pero los ignoraba y no eran de los que podía conocer por su profesión u
oficio, será obligado a restitución o rebaja, sin indemnización.
○ Cosa viciosa perece luego de perfeccionado el contrato, aunque haya sido en poder
del comprador y por su culpa, podrá optar a la rebaja del precio (art. 1862 inc. 1º
CC).
■ Sí pereció por un vicio inherente a ella, podrá optar por la resolución o la
rebaja con indemnización contra el vendedor de mala fe (art. 1862 inc. 2º
CC).
EFECTOS DEL ■ Caso en que el objeto vendida se compone de varias cosas: En tal situación, solo habrá acción
CONTRATO DE CV redhibitoria por la cosa viciosa y no por el conjunto, a menos que se compre un tiro, yunta, pareja o
juego de mueble por ejemplo (art. 1864 CC):
■ Extinción de la obligación de saneamiento de vicios redhibitorios:
● Ventas forzadas (art. 1865 CC): En este caso el vendedor no está obligado a sanear vicios,
pero no está exonerado de la obligación de dar a conocer los vicios de los que ya sabía.
○ Pero si el vendedor no podía o no debía ignorar los vicios y no los declara a petición
del comprador, habrá acción redhibitoria e indemnización.
● Renuncia: Puede suprimirse mientras que por ello el contrato no deje de existir o degenere
en otro diverso.
○ Esta sólo será eficaz si el vendedor está de buena fe (art. 1859 CC).
● Prescripción: Dependerá de la acción y del tipo de bien:
○ Acción redhibitoria (art. 1866 CC): Se contará desde la entrega real.
■ Bienes muebles: 6 meses.
■ Bienes inmuebles: 12 meses.
Esto se mantiene mientras las partes no o leyes especiales no hubieren
ampliado o restringido el plazo.
○ Acción de quantis minoris (art. 1869 CC): Esta subsiste una vez prescrita la acción
redhibitoria (art. 1867 CC).

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 132 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

■Bienes muebles: 12 meses.


● Excepto: El art. 1870 CC establece que el plazo de 1 año se contará
desde la entrega al consignatario más el término de emplazamiento
que corresponda a la distancia → No se justifica hoy pero sigue
vigente la norma.
■ Bienes inmuebles: 18 meses.
○ Acción de indemnización de perjuicios: Seguirá las reglas generales.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR


1. Recibir la cosa: Consiste en hacerse cargo de la cosa tomando posesión de ella. La forma de tomarla dependerá de la naturaleza
de la cosa, pudiendo ser real o simbólica.
○ Mora en recibir (art. 1827 CC): El comprador deberá:
■ Abonar los perjuicios que deriven de la mora de recibir.
■ El vendedor quedará descargado del cuidado ordinario y sólo responde por dolo o culpa grave.
■ Esta mora no excluye los derechos del vendedor de solicitar la resolución o el cumplimiento del contrato.
2. Pagar el precio (art. 1871 CC):
○ Lugar y época (art. 1872 CC): Se deberán seguir:
■ El lugar y tiempo estipulado por las partes.
EFECTOS DEL ■ Si nada se ha convenido, el precio se deberá pagar en el momento y lugar de la entrega. Y el lugar dependerá
CONTRATO DE CV del objeto:
● Género: Domicilio del deudor
● Especie o cuerpo cierto: Donde se encontraba al momento de contratar.
○ Derecho del comprador para suspender el pago: Tendrá lugar cuando el comprador sea turbado de la posesión
de la cosa o probare que existe una acción real sobre la cosa sin que se le haya informado antes de perfeccionar el
contrato.
■ Podrá depositar el precio en el tribunal con autorización del juez, hasta que cese la turbación o la acción.
Esto podrá terminar si cesa la turbación o si se otorga caución que asegure las resultas del litigio.
○ Falta de pago (art. 1873 CC): Tendrá derecho a pedir:
■ El precio.
■ La resolución del contrato con indemnización de perjuicios.
● Efectos resolución del contrato por falta de pago
○ Entre las partes:
■ Comprador debe:
● Restituir la cosa (art. 1487 CC).
● Restituir los frutos (art. 1875 CC): Completos o en la proporción insoluta.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 133 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

○ Es excepción a la RG del art. 1488 CC que establece que cumplida


la condición no se deberán los frutos.
● Aceptar la retención de las arras (art. 1875 inc., 1º CC).
● Pagar los deterioros de la cosa.
● Pagar la indemnización de perjuicio correspondiente (art. 1873 CC).
■ Vendedor debe:
● Restituir el precio recibido (art. 1875 inc. 2º CC).
● Abonar las mejoras, reputándose como poseedor de mala fe. Debe el
vendedor abonarle las mejoras necesarias; sin derecho ni a las mejoras útiles
ni voluptuarias, y podrá́ llevarse sólo los materiales de dichas mejoras,
siempre que pueda separarlos sin detrimento y que el vendedor rehusé
pagarle el precio que tendrían una vez separados (arts. 809, 909, 910 y 912
CC).
Sin embargo, el comprador será́ reputado de buena fe si probare que sin
culpa suya, ha sufrido menoscabos tan considerables que le hicieron
imposible cumplir el contrato (art. 1875, inc. 3o).
○ Respecto de terceros: Por RG la resolución no afecta a terceros de buena fe. El art. 1876 CC
remite los efectos de la resolución a las reglas del art. 1490 y 1491 CC
EFECTOS DEL ■ Art. 1490 CC: Si la cosa es mueble para que lo afecte los terceros deben estar de
CONTRATO DE CV mala fe.
■ Art. 1491 CC: Si la cosa es inmueble el saldo del precio deberá constar en la escritura
respectiva.

DECLARACIÓN EN LA ESCRITURA DE VENTA DE HABERSE PAGADO EL PRECIO (ART. 1876 CC) La importancia
de esta cláusula se observa respecto de la resolución del contrato, pues el art. 1876 CC establece que si consta el pago del precio en la
escritura no valdrá prueba en contrario, salvo que se pruebe la de nulidad o falsificación del instrumento, y sólo de esta forma habrá
acción contra terceros poseedores. Consecuencias de lo anterior:
● La buena fe de los terceros es indiscutible.
● A pesar de que comprador y vendedor establezcan que el precio no se ha pagado no se podrá accionar contra terceros.
● ¿Rige esta disposición para que el vendedor pueda accionar contra el comprador que un conserva la cosa en su
poder? Esta disposición no debería ser aplicable para la solicitud de resolución del contrato por las ss. razones:
○ En el contexto de los artículos 1875 y 1876 CC se desprende que se refieren a los efectos de la resolución entre las
partes y terceros respectivamente.
○ La medida solo encuentra la justificación para proteger a terceros ante colusión de las partes.
○ Sería absurdo que las partes no pudiese solicitar la resolución si el mismo comprador confiesa no haber pagado el

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 134 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

precio.

CLÁUSULA DE NO TRANSFERIRSE EL DOMINIO SINO POR EL PAGO DEL PRECIO: Respecto a esto se ha discutido
que regla prevalece entre el art. 680 y 1874 CC:
EFECTOS DEL ● Art. 680 inc. 1 CC: Establece que es posible transferir el dominio bajo condición suspensiva mientras quede expresado en el
CONTRATO DE CV acto.
● Art. 1874 CC: Establece que dicha cláusula no da otro derecho que el de solicitar el cumplimiento o la resolución más la
correspondiente indemnización de perjuicio.
● Se ha concluido que para el contrato de compraventa, rige el art. 1874 CC por ser una regla más especial. Pero en otros tipos
de contratos como la donación o aporte en sociedad, si tendría efecto la cláusula de no transferencia de dominio por no pago
de precio en vista del art. 680 CC.

PACTO COMISORIO: Condición resolutoria de no cumplirse lo pactado, expresamente estipulado.


Clases:
● Pacto comisorio simple: Se trata de una condición resolutoria pactada expresamente.
● Pacto comisorio calificado: Cuando se estipula que el incumplimiento resolverá ipso facto sin más trámite el contrato.

PACTO DE RETROVENTA (ART. 1881 CC): Vendedor se reserva facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al
comprador la cantidad determinada que se estipule o en defecto de esta estipulación lo que haya costado la compra. Opera como
condición resolutoria.
● Ventajas:
PACTOS ○ Es un medio eficaz para el propietario de una cosa, hacerse de dinero cuando no desea desprenderse definitivamente
ACCESORIOS DEL de la cosa.
CONTRATO DE CV ○ El comprador tiene como ventaja que podrá hacer suya la cosa por el solo hecho de que el vendedor deje pasar el
plazo sin efectuar el reembolso, la venta se hará en ese caso, irrevocable.
● Inconvenientes:
● A menudo sirve para encubrir un pacto comisorio que la ley prohíbe.
Requisitos:
● El vendedor debe reservarse la facultad de recobrar la cosa vendida.
● El vendedor debe reembolsar al comprador el precio estipulado (art. 1881 CC).
● Un plazo concedido al vendedor para ejercitar su derecho, el art. 1885 del CC señala que para intentar la acción de retroventa
no podrá pasar de cuatro años contados desde la fecha del contrato.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 135 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

Condiciones para ejercitar el derecho que emana del pacto de retroventa:


● Si el comprador se resiste, es necesario que el vendedor actúe judicialmente (art. 1885 CC).
● Vendedor debe pagar para hacer valer su derecho.
● El derecho se debe hacer valer en tiempo oportuno, pasados los cuatro años el derecho del vendedor se extingue.
● Se debe avisar al comprador con anticipación:
○ Bienes raíces: 6 meses.
○ Muebles: 15 días

Efectos: Si el vendedor no ejercitó su derecho en la plaza, falla la condición. Si lo ejecuta, HQD:


● Entre partes: Comprador y vendedor se deben mutuas prestaciones
PACTOS ○ El comprador está obligado a restituir la cosa, con sus accesorios (art. 1883 inc. 1º CC).
ACCESORIOS DEL ○ El comprador debe indemnizar al vendedor por los deterioros de la cosa (art. 1833 inc. 2° CC)
CONTRATO DE CV ○ El vendedor debe pagar al comprador las mejoras introducidas en la cosa (art. 1833 inc. 3° CC).
● Respectos terceros: La resolución del contrato les afectará a condición de que estén de mala fe art. 1882 CC.
○ El derecho del pacto de retroventa es intransferible, no puede cederse (art. 1884 CC). No obstante, puede transmitirse
por sucesión por causa de muerte.

PACTO DE RETRACTO: Cuando las partes convienen que se resolverá la venta si, en un plazo determinado, se presenta un nuevo
comprador que ofrezca al vendedor condiciones más ventajosas que el primer comprador (art. 1886 CC).
● Plazo máximo para mejorar la compra es de 1 año.
● Para evitar la resolución el comprador o la persona que hubiere adquirido de él la cosa puede mejorar la compra en los mismos
términos que el nuevo comprador.

Efectos:
● Entre las partes y terceros el pacto produce mismos efectos que el de retroventa (art. 1886 inc. 2° y 3° CC).

CONCEPTO: La lesión es el perjuicio pecuniario que las partes sufren como consecuencia de la falta de equivalencia en las
prestaciones recíprocas de un contrato conmutativo.

RESCISIÓN DE REQUISITOS:
VENTA POR ● Venta sea susceptible de rescindirse por causa de lesión (art. 1888 CC): Solo procede en CV de bienes raíces.
LESIÓN ENORME ○ No procede lesión enorme en las ventas de bienes muebles
○ No procede en ventas comerciales art. 126 Ccom.
○ No hay acción rescisoria en ventas que se hacen por el ministerio de justicia, forzadas o judiciales.
○ No cabe acción rescisoria para inmuebles en ventas de minas.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 136 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

● Lesión sea enorme: Pueden sufrir lesión enorme el vendedor y el comprador art. 1889 CC.:
○ Vendedor sufre lesión enorme cuando recibe un precio inferior a la mitad del precio justo de la cosa.
■ Ejemplo: el justo precio es 1.000.000, sufrirá lesión enorme si recibe 450.0000
○ Comprador sufre lesión enorme cuando paga un precio superior al doble del justo precio de la cosa.
■ Ejemplo: comprador paga 2.100.000 por la cosa cuyo justo precio es de 1.000.000. El justo precio es inferior
a la mitad del precio pagado por el (1.050.000).
● La cosa no haya perecido en poder del comprador (art. 1893 CC).
● Comprador no haya enajenado la cosa: Si el comprador la enajena por más de lo que pagó por ella podrá el primer vendedor
reclamar el exceso, sólo hasta el justo valor con deducción de una décima parte (art. 1893 inc. 2° CC).
● Acción se entable en momento oportuno: Expira en 4 años la acción, desde la fecha del contrato. Este plazo corre contra toda
clase de personas.

IRRENUNCIABILIDAD DE LA ACCIÓN (ART. 1892 CC): Es irrenunciable, si se estipula lo contrario, no tendrá efecto.
EFECTOS DE LA RESCISIÓN: El objeto es invalidar la CV, sus efectos serán los de la nulidad. Pero hay alternativas:
● Efectos si el demandado opta por evitar rescisión: Pronunciada la rescisión los contratantes pueden enervar el fallo,
aumentando el precio del comprador o restituyendo parte del mismo el vendedor. El art. 1890 del CC. establece que el
comprador contra quien se pronuncia la rescisión podrá a su arbitrio consentir en ella o completar el justo precio con deducción
RESCISIÓN DE de una décima parte; el vendedor en el mismo caso, podrá a su arbitrio consentir en la rescisión o restituir el exceso del precio
VENTA POR recibido sobre el justo precio aumentado en una décima parte.
LESIÓN ENORME ○ Observaciones:
■ Demandante sólo puede pedir rescisión del contrato.
■ La opción del demandado nace una vez fallado el pleito y declarada la nulidad, la facultad de elegir le compete
al comprador o al vendedor.
■ La ley fija la cantidad que debe pagar el demandado.
■ Comprador o vendedor deben abonar los frutos e intereses, pero sólo desde la fecha de la demanda (art. 1890
inc. 2º CC).
● Efectos si el demandado consiente en la rescisión del contrato: La rescisión de la venta en principio da derecho a las partes a
ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no se hubiera celebrado el contrato nulo, con algunas limitaciones:
○ Vendedor debe restituir la cosa y comprador el precio, con intereses y frutos, desde la demanda.
○ Las partes no están obligadas a pagar las expensas del contrato.
○ La rescisión de la venta por lesión enorme no afecta a terceros adquirentes. Si la cosa se ha enajenado por el comprador,
no hay derecho a pedir la rescisión del contrato.
○ Partes no están obligadas a pagar expensas del contrato.
○ La rescisión no afecta a terceros en cuyo favor el comprador hubiere constituido alg n derecho real (art. 1895 CC) →
Hipotecas y otros derechos reales no se extinguen de pleno derecho por la rescisión.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 137 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba

También podría gustarte