Está en la página 1de 27

COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

○ Mandato llamado a ejecutarse después de la muerte. En este caso los herederos suceden derechos y obligaciones (art.
2169).
○ Mandato judicial (art. 396 COT).
● Quiebra o insolvencia del mandante o mandatario: No merece confianza un gestor de negocios que no fue capaz de administrar
los suyos. En cuanto al mandante, estará impedido de cumplir sus obligaciones y en el caso de quiebra, sus obligaciones pasarán
EXTINCIÓN DEL al síndico de quiebras.
MANDATO ● Interdicción del mandante o del mandatario: Administración de los bienes del mandante interdicto corresponden al curador.
(ART. 2163 CC) Respecto del mandatario, no puede realizar el encargo por incapacidad.
● Cesación de las funciones en cuyo ejercicio se otorgó el mandato: El mandato cesa si se le ha otorgado al mandatario las
mismas funciones que debía el mandante.
● Falta de uno de los mandatarios conjuntos: Si son varios mandatarios y están obligados a obrar conjuntamente, la falta de uno
de ellos por cualquiera de las causas antedichas pondrá fin al mandato (art. 2172).

ACTOS Estos por RG no son oponibles al mandante. Las excepciones a esta regla están dadas por la buena fe que pueden tener los terceros
EJECUTADOS POR con los que se contratan.
EL MANDATARIO ● Si el mandatario ignora que el mandato ha expirado, los actos obligan al mandante respecto de los terceros que también
DESPUÉS DE ignoraban su extinción. (art. 2173 inc. final CC)
EXPIRADO EL ● Si la expropiación no era ignorada por el mandatario, pero los terceros si lo ignoraban, de esta forma también se obliga el
MANDATO mandante. Sin embargo el mandante tendrá derecho a solicitar la indemnización al mandatario de mala fe.

4. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

CONCEPTO El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar
(ART. 1915 CC) una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado.

Como se verá el contrato en sus diversas formas es difícil de caracterizar, pero se pueden desprender ciertas específicas:
CARACTERÍSTICAS ● Consensual, pues requiere acuerdo en el precio de la cosa, obra o servicio.
● Bilateral.
● Oneroso.
● Conmutativo.

OBJETO Se dice que puede tener triple objeto:


● La concesión del goce de una cosa.
● La prestación de un servicio.
● Ejecución de una obra.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 144 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

A. ARRENDAMIENTO DE COSAS

Es un contrato en que una de las partes se obliga a entregar el goce de una cosa determinada y la otra a pagar un precio. Quien concede
el goce se conoce como arrendador y quien paga el precio es el arrendatario (art. 1919 CC).

Diferencias entre el arrendamiento y otros contratos:


CONCEPTO ● Compraventa:
○ CV es un título traslaticio de dominio; el arrendamiento es de mera tenencia.
○ CV el goce al que el vendedor se obliga es definitivo y perpetuo; en el arrendamiento es necesariamente temporal.
● Usufructo:
○ Usufructo es un derecho real; el arrendamiento es el derecho resultante para el arrendamiento, por lo que es un derecho
personal.

CONSENTIMIENTO
El contrato no requiere estar escrito para perfeccionarse, pero tiene importancia práctica su escrituración ya que:
● Facilita prueba.
● Al constar por escritura pública e inscripción en el CBR, las partes disponen de título ejecutivo para reclamar compulsivamente
el cumplimiento de mutuas obligaciones.
● En caso de enajenación de la cosa, los adquirentes estarán obligados a respetar el arriendo; así mismo los acreedores
hipotecarios si el arrendamientos se encuentra inscrito con anterioridad a la inscripción de la hipoteca.
El arrendamiento igualmente suele estar revestido de ciertas solemnidades:
● Especiales: No son exigidas por ley en consideración al contrato, sino en atención a la calidad de las personas que lo celebran.
○ Arrendamiento de bienes raíces de la mujer por más de 5 años en predios urbanos y por más de 8 en predios rústicos:
ELEMENTOS El marido necesitará consentimiento de la mujer (art. 1756 CC). Lo mismo ocurre en el caso que sea la mujer la
administradora de la sociedad con bienes del marido (art. 1761 CC).
● Voluntarias: Partes pueden estipular las que crean convenientes y así les dan el carácter de solemne al contrato (art. 1921 CC).
○ Si se otorgan arras, se seguirán las reglas de la compraventa.

COSA ARRENDADA
● Debe reunir los requisitos de toda declaración de voluntad: ser lícito, determinado y existir o esperar que exista.
● El art. 1916 CC establece que cosas no son susceptibles de arrendar:
○ Consumibles.
○ Los que la ley prohíbe.
○ Derechos personalísimos.
● Se puede arrendar cosa ajena.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 145 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

○ El arrendatario de buena fe tendrá la acción de saneamiento contra el arrendador en caso de evicción.


PRECIO
● Debe ser real o serio y determinado, como en la compraventa.
ELEMENTOS ● Puede ser en dinero o en frutos naturales de la cosa arrendada (art. 1917 CC).
○ En caso de los frutos naturales, puede fijarse una cantidad determinada, una cuota o parte alícuota de los de cada
cosecha → esto es com n en predios r sticos y se conoce como aparcer a o medier a.
● Puede fijarse una cantidad alzada o en una cantidad periódica (renta), art. 1917 inc. 2º CC.
● El precio se puede determinar del mismo como que en la compraventa (art. 1918 CC): por las partes, por terceros, pero no se
puede dejar al arbitrio de las partes.

DE ENTREGAR LA COSA: Es de la esencia del contrato, ya que solo por la entrega, puede el arrendatario tener el goce. Las demás
son de la naturaleza por lo que pueden ser alteradas por las partes.
● Forma de la entrega (art. 1920 CC): Puede hacerse por cualquiera de las formas de tradición del art. 684 CC.
○ Caso de inmuebles: En el art. 684 CC se establece que la tradición debe ser a través de la inscripción, pero en el
arrendamiento la obligación es solo de la entrega material que se verifica poseyendo materialmente a disposición del
arrendatario, o simbólicamente, como entregando las llaves.
● Tiempo y lugar de la entrega:
○ Debe ser en la época señalada, si nada se dice, será después de celebrado el contrato.
○ Se hará en el lugar convenido, sino donde se encuentre la cosa al momento de contratar o en el domicilio del
OBLIGACIONES arrendador, según la cosa de que se trate (art. 1587, 1588 y 1589 CC).
DEL ARRENDADOR ● Estado en que debe entregarse la cosa: Debe servir para el fin que fue arrendada, por tanto, son de cargo del arrendador las
(ART. 1915 Y 1924 CC) reparaciones de todo género que sean necesarias.
○ Arrendatario se hace cargo de las reparaciones necesarias durante el arrendamiento, no antes.
● Garantía por los vicios de la cosa: La obligación podría cumplirse imperfectamente si la cosa tiene vicios o defectos que no
permiten obtener provecho para lo que naturalmente sirve. Esto hará responsable al arrendador:
○ Si el mal estado impide su uso: El arrendatario tiene derecho a pedir la terminación del contrato.
■ Esto puede ser si el arrendador conoce o no el mal estado, incluso si el vicio existe después del contrato,
mientras no haya culpa del arrendatario (art. 1932 CC).
○ Si el mal estado impide parcialmente el uso/goce: Juez decidirá si procede terminación o solo una rebaja (art. 1932 inc. 2 CC).
○ Derecho a indemnización: El arrendatario podrá pedir que se indemnicen los perjuicios cuando el vicio de la cosa ha
tenido una causa anterior al contrato. Esto comprende:
■ Daño emergente.
■ Lucro cesante: Si el vicio era conocido del arrendador al tiempo de contratar o debió preverlo al conocerlo
por su profesión (art. 1933 CC).
○ No habrá indemnización: Si (1) contrató a sabiendas del vicio; (2) no era posible ignorar el vicio sin grave negligencia de

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 146 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

su parte; (3) si renunció a la acción de saneamiento (art. 1934 CC).


● Arrendamiento de una cosa a varias personas: A quien se la haya entregado, será el preferido. Si se entregase a dos, la que sea
posterior no valdrá (art. 1922 CC).
● Incumplimiento de esta obligación: Sigue la secuencia de todo incumplimiento. Se debe ver la causa de incumplimiento:
○ Hecho o culpa suya o dependientes: Arrendatario podrá desistir del contrato con indemnización (art. 1925 CC).
○ Caso fortuito o fuerza mayor/imposibilidad: Arrendatario podrá demandar solo la terminación del contrato (art. 1925 inc. 2
CC).
● Mora en el cumplimiento de la obligación (art. 1926 CC): Si es por hecho o culpa del arrendador, dará derecho a indemnización.
○ Si por la mora disminuye la utilidad: Podrá pedir terminación e indemnización (art. 1926 inc. 2º CC).

MANTENERLA EN EL ESTADO DE SERVIR PARA EL FIN DEL ARRENDAMIENTO


● Contenido: La cosa se debe entregar en estado de servir y mantenerla.
OBLIGACIONES ○ Mantenerla conlleva que durante el arrendamiento se hagan las reparaciones necesarias, excluyendo las locativas
DEL ARRENDADOR que le corresponden al arrendatario, excepto cuando los deterioros que las hicieron necesarias, provienen de caso
(ART. 1915 Y 1924 CC) fortuito o mala calidad de la cosa (art. 1927 inc. 2º CC)
○ Las partes pueden alterar esto mediante estipulaciones (art. 1927 inc. 3º CC).
● Reparaciones necesarias: Son las indispensables para mantener la cosa en estado de servir para el objeto que se arrendó. El
arrendador debe efectuarlas pero podría hacerlo el arrendatario por cuenta del arrendador.
○ Art. 1935 CC: El arrendatario tendrá derecho a que se le reembolse el costo de las reparaciones necesarias, siempre
que se reúnan las siguientes condiciones:
■ El arrendatario no las haya hecho indispensables por su culpa.
■ Arrendador haya dado pronta noticia al arrendador para que las efectúe, a menos que la noticia no hubiese
podido darse en tiempo.
■ Arrendador no haya tratado de hacerlas oportunamente.
■ El arrendatario pruebe la necesidad de las reparaciones de que se trata.
● Mejoras útiles: Son las que aumentan el valor de la cosa (art. 909 inc. 2º CC). El arrendatario tendrá derecho a reclamar el pago
de las mejoras útiles siempre que se reúnan las siguientes condiciones:
○ El arrendador le haya autorizado para efectuarlas.
○ Se haya comprometido expresamente a pagarlas.
■ Si no se cumplen lo anterior: El arrendador podrá estar dispuesto a pagar los materiales de manera separada
o, sino, el arrendatario podrá separarlos y llevarlos sin detrimentos de la cosa (art. 1936 CC).

LIBRAR AL ARRENDATARIO DE TODA TURBACIÓN O EMBARAZO EN EL GOCE DE LA COSA


● Contenido: El goce debe ser tranquilo o pacífico. Por eso nacen dos obligaciones:
○ Obligación de no turbar el arrendador al arrendatario: Cualquier turbación dará al arrendatario a pedir indemnización (art.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 147 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

1929 CC).
■ Turbaciones que vienen de mutaciones en la forma de la cosa o ejecución de trabajos en ella (art. 1928 CC):
● No se podrán hacer esas cosas sin el consentimiento del arrendatario.
● Si es de poca importancia, debe soportarlas, pero tiene derecho a pedir rebaja del precio o renta.
● Si la turbación es considerable, podrá pedir terminación del contrato.
○ Se le puede sumar la indemnización de perjuicios si: (1) Reparación viene de cosas que
existían al tiempo del contrato y arrendatario no sabía, y el arrendador sabía, temía o debía
saber (art. 1928 inc. 4º CC); (2) Reparación dificulta el goce de la cosa por mucho tiempo
(art. 1928 inc. 5º CC).
OBLIGACIONES ○ Obligación de sanear las turbaciones que sean obra de terceros: HQD.
DEL ARRENDADOR ■ Turbaciones de hecho: Ejecución de actos materiales que no importan pretensión de ningún derecho, no
(ART. 1915 Y 1924 CC) imponen al arrendador ninguna responsabilidad. El arrendatario deberá repeler esa turbación por sus medios
(art. 1930 inc. 1º CC).
■ Turbaciones de derecho: El arrendador es responsable porque provienen de una mala calidad de su derecho
(art. 1931 CC).
● La acción de los terceros se hace contra el arrendador. El arrendatario deberá dar noticia, su
omisión acarrea perjuicios de los que deberá responder.
● Derecho del arrendatario turbado: HQD.
○ Turbación de escasa importancia: Arrendatario tiene derecho a una rebaja de precio (art.
1930 inc. 2º CC).
○ Turbación considerable: Arrendatario puede pedir la terminación del contrato (art. 1930 inc.
3º CC).
○ Se podrá sumar la indemnización en ambos casos si:
■ La causa del derecho que alega el tercero era conocida por el arrendador al tiempo
del contrato, pero el arrendatario no sabía o sabiendo hubo estipulación especial de
saneamiento (art. 1930 inc. 4º y 5º CC).
Derecho de retención del arrendatario (art. 1937 CC): Para asegurar las indemnizaciones, el arrendatario
tendrá este derecho. Se trata de que no puede ser privado de la cosa mientras no se le pague o se le asegure el
pago. Esto aplica cuando se le deben las siguientes indemnizaciones:
● Mutación de forma de la cosa, trabajos, reparaciones.
● Turbaciones de derecho.
● Mal estado de la cosa arrendada.
● Mejoras útiles introducidas en la cosa, con consentimiento del arrendador y expresa condición de
abonarlas.
No tendrá este derecho en el caso de extinción involuntaria del derecho del arrendador sobre

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 148 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

la cosa arrendada (art. 1937 inc. 2º CC).

PAGAR EL PRECIO O RENTA (ART. 1942 CC)


● Fijación del precio en caso de discordia de las partes: Cuando a pesar de la discordia del precio la cosa arrendada ya ha sido
entregada, se estará al justo precio de peritos y los costos de esto se dividirán en las partes (art. 1943 CC).
● Época del pago: Primará la época convenida o costumbre del país, a falta de las anteriores se seguirá lo siguiente (art. 1944
CC):
○ Predio urbano se pagará por mes y predio rústico por año.
○ Cosa mueble por cierto tiempo se deberá la renta después de expirado ese tiempo.
○ Por suma alzada se deberá luego del fin del arrendamiento.
● Falta de pago del precio o renta: Derecho alternativo de pedir el cumplimiento del contrato o su terminación. En caso de
término por culpa suya deberá pagar los perjuicios.
OBLIGACIONES ○ Comprende el pago de la renta hasta el desahucio. Para librarse de este pago, el arrendatario podrá proponer a otra
DEL persona idónea que le sustituya por el tiempo que falta, prestando fianza u otra medida (art. 1945 CC).
ARRENDATARIO
USAR LA COSA SEGÚN LOS TÉRMINOS DEL CONTRATO (ART. 1938 CC)
● Forma de usar la cosa: La cosa deberá usarse según las partes hayan convenido y a falta de la anterior a la presunta intención
de las partes o el natural uso de la cosa. En caso de controversia, se deberá llevar al juez.
○ Sanción: La infracción da derecho a solicitar la terminación del arrendamiento con indemnización de perjuicios, o esta
última por sí sola (art. 1938 inc. 2º CC).

CUIDAR DE LA COSA COMO BUEN PADRE DE FAMILIA (ART. 1939 CC)


● Grado de cuidado que debe emplear: Al beneficiar recíprocamente a las partes el arrendatario responderá por la culpa leve.
○ En caso de incumplimiento: Le hace responsable de los perjuicios que su conducta ocasione. En caso de culpa grave
o un deterioro grave da derecho a termino de contrato.
■ Además, el arrendatario es responsable por su familia, huéspedes y dependientes (art. 1941 CC).
● Cesión y subarriendo (art. 1946 CC): Es una prohibición legal que operará a menos que se autorice lo contrario.
○ Cesión: Es transferir a un tercero el derecho de goce que tiene el arrendatario.
○ Subarriendo: Son dos arriendos superpuestos, es decir, el primero arrienda a un segundo.

EFECTUAR REPARACIONES LOCATIVAS (ART. 1940 CC)


● Concepto y alcance: El art. 1940 CC dispone que el arrendatario será responsable de las mejoras locativas, y estas son las que
tienen por objeto reparar el deterioro normal de la cosa por el goce cotidiano.
○ La excepción a la RG es el art. 1927 CC “El arrendador deberá efectuar las reparaciones necesarias no locativas, e
inclusive las anteriores si los deterioros que las han hecho indispensables provienen de fuerza mayor o de la mala

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 149 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

calidad de la cosa”.

RESTITUIR LA COSA AL TÉRMINO DEL ARRENDAMIENTO (ART. 1947 CC), OBLIGACIÓN DE LA ESENCIA
● Estado en que debe restituir la cosa (art. 1947 inc. 2º CC): Debe ser en el estado que le fue entregada, tomándose en cuenta el
normal deterioro. Si las partes no señalan el estado en que se encontraba la ley supone que era satisfactorio (Presunción
simplemente legal). Los daños se presumen culpables salvo prueba en contrario.
● Forma de restitución (art. 1948 CC): Debe primar la restitución material. En caso de bienes inmuebles este debe ser
OBLIGACIONES
desocupando y poniéndola a disposición del arrendador.
DEL
● Incumplimiento de la obligación de restituir (art. 1949 CC): Para constituir al arrendatario en mora es necesario que sea
ARRENDATARIO
reconvenido o requerido por el arrendador, la expiración del plazo no es suficiente. Una vez requerido deberá resarcir todos
los perjuicios de la mora y a lo que competa como injusto detentador.
● Derecho legal de retención del arrendador (art. 1942 CC): Se el concede derecho al arrendador en caso de que el arrendatario
le adeude la renta u otras indemnizaciones. Se puede usar a consecuencia de:
○ Cuando la cosa sea usada contrario a los términos estipulados.
○ Cuando no cuido las cosas como buen padre de familia.
○ Incurrir en mora en la restitución de la cosa.
○ Por la terminación del contrato por culpa del arrendatario.
○ Cuando se adeude precio o renta.
Este derecho recae sobre todos los frutos existentes en la cosa arrendada y los objetos con los que fue amoblada o guarnecida,
estos bienes se presumirán pertenecer les salvo prueba en contrario.

Causales:
1. Destrucción de la cosa: La pérdida o destrucción debe ser total, el arrendatario queda liberado de la obligación de pagar el
precio y el arrendador no podrá darle al arrendatario el goce de la cosa. Sii la pérdida total es con culpa, hará responsable al
EXPIRACIÓN DEL arrendatario de los perjuicios, además del pago de la renta por el tiempo que falte hasta la expiración del plazo estipulado (art.
CONTRATO DE 1945 CC).
ARRENDAMIENTO ○ Si la destrucción es parcial, el juez decide si hay rebaja o terminación (art. 1932 inc. 2º CC).

2. Expiración del tiempo estipulado: Cuando el contrato se ha celebrado por tiempo determinado, se extingue cuando expira el
término estipulado, si procede desahucio el contrato termina cuando expire ese plazo. Si el arrendatario restituye
anticipadamente la cosa, deberá igualmente pagar la renta hasta el fin del contrato (art. 1955 CC).
○ Contrato por tiempo determinado: Se entiende determinado cuando (1) las partes han convenido expresamente un
término; (2) el tiempo es determinado por la naturaleza del servicio a que la cosa se destina; (3) el tiempo es
determinado por la costumbre del país
■ La expiración pone término ipso iure, sin aviso previo o declaración de las partes (art. 1954 CC).

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 150 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

○ Contrato por tiempo indeterminado: Cuando no se ha fijado un tiempo o éste no resulta de la naturaleza del servicio
o de la costumbre, el contrato durará indefinidamente mientras las partes no expresen voluntad de finalizarlo, que
debe ser con previo aviso (art. 1951 y 1953 CC).
■ Desahucio: Aviso anticipado que una de las partes da a la otra de su voluntad de poner fin al contrato. Este
aviso debe darse con cierta anticipación.
● El desahucio es un acto unilateral, la aceptación de contraparte carece de importancia.
● Puede ser judicial o extrajudicial:
○ Desahucio extrajudicial: Puede ser verbal o escrito, pero si es verbal será imposible probarlo
por testigos cuando la cuantía sea superior a 2 UTM, si se da por escrito, el documento queda
en poder del desahuciado y la otra parte no puede contar con tal documento para su
acreditación.
○ Desahucio judicial: Se da por medio de notificación judicial (art. 1951 CC y 588 CPC).
● Irrevocabilidad del desahucio: No es posible que se retracten unilateralmente, a menos que ambas
EXPIRACIÓN DEL partes estén de acuerdo (art. 1952 CC.)
CONTRATO DE ● Anticipación con que debe darse el desahucio (art. 1952 inc. 2º CC): La anticipación se ajustará al
ARRENDAMIENTO período o medida de tiempo que regula los pagos, si el arriendo es por mes o año, el desahucio debe
darse con un mes o un año de anticipación respectivamente.

Tácita reconducción: El CC admite en término muy restringidos la tácita reconducción que es la renovación del contrato por
el hecho de que el arrendatario retenga la cosa con el consentimiento aparente del arrendador (art. 1956 CC.).
● Requisitos para que proceda:
○ Cosa arrendada sea inmueble.
○ Arrendatario conserve la cosa.
○ Arrendatario haya pagado con aprobación del arrendador la renta de un periodo posterior a la extinción del
plazo o por otros actos demuestran inequívocamente que quieren seguir.
● Implica la celebración de un nuevo contrato de arrendamiento bajo las mismas condiciones.
● El tope son 3 meses para predios urbanos y hasta que puedan recogerse frutos pendientes en los rústicos.
● Se extinguen las cauciones constituidas por terceros, en otros términos, la renovación no afecta a terceros, quedará
obligados si aceptan el nuevo contrato (art. 1957 CC.)

3. Extinción del derecho del arrendador: Puede ser por hecho o culpa del arrendador o causas externas a su voluntad.
○ Efectos por causa externa a su voluntad (art. 1958 CC): Expira el arrendamiento.
■ Los terceros que adquieren el derecho perdido no están obligados a respetar el contrato. Esto podría pasar si
arrendador era usufructuario o propietario fiduciario (art. 1958 inc. 2º CC).
○ Responsabilidad del arrendador: Es necesario distinguir si estaba de buena o mala fe, en este caso la mala fe del

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 151 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

arrendador consiste en haber contratado a sabiendas del carácter incierto de su derecho y atribuyéndose la calidad de
dueño (art. 1959 CC):
■ Si el arrendador ha contratado en una calidad particular, que hace incierta la duración de su derecho (como la
de usufructuario o propietario fiduciario), siempre que su derecho esté sujeto a condición resolutoria, no
habrá lugar a indemnización de perjuicios.
■ Si el arrendador tiene tal derecho incierto, pero contrata atribuyéndose la calidad de dueño absoluto, tendrá
que indemnizar al arrendatario, a menos que éste haya sabido que el arrendador no era dueño.
○ Extinción por causa de expropiación: Es realmente una causa de extinción ajena a la voluntad del arrendador, el
art. 1960 menciona las reglas que deben observarse en tal caso.
○ Extinción por causa que le es imputable: Ocurre cuando arrendador enajena la cosa o por el hecho de no pagar el
precio se declara resuelto el contrato de compraventa que le sirvió de título para su adquisición, etc. Las consecuencias
de la extinción del derecho difieren según las circunstancias:
EXPIRACIÓN DEL ■ Caso en que el sucesor no está obligado a respetar arriendo: Se deberá indemnizar al arrendatario los perjuicios
CONTRATO DE (art. 1961 CC). Las indemnizaciones al arrendatario serán los sufridos a raíz de la extinción del contrato y los
ARRENDAMIENTO que haya causado el subarrendatario, cuando se haya autorizado el subarriendo.
■ Caso en que el sucesor debe respetar el arriendo: En estos casos el arrendatario no puede pedir indemnización.
Los casos se detallan en el art. 1962 CC:
● Nº 1→ Sucesores a título gratuito (lucrativo): Herederos, legatarios y donatarios del arrendador.
● Nº 2→ Sucesores a título oneroso: Deben respetarlo siempre que conste por escritura pública.
● Nº 3→ Caso de los acreedores hipotecarios: Deben respetarlo siempre que conste en escritura pública
inscrita en el registro del conservador antes de la inscripción hipotecaria.
○ Cláusula de no enajenar la cosa arrendada (art. 1964 CC): El pacto no impide realmente al arrendador de enajenar
la cosa, sólo da derecho al arrendatario a permanecer en el arriendo hasta terminación natural.
○ Embargo de la cosa arrendada: No pone fin al arriendo (art. 1965 inc. 2º CC).

4. Otras causales de extinción


○ Sentencia judicial de terminación del arriendo (art. 1950 N° 4 CC)
○ Insolvencia del arrendatario (art. 1968 CC)
○ Cuando necesita reparaciones que impiden el goce total o parcial (art. 1966 CC.)
○ Arrendamiento de bienes de sus representados hecho por el padre, madre, marido o guardador: Las personas
mencionadas sólo pueden arrendar los bienes de sus hijos, mujer o pupilos bajo cierto tiempo (art. 1969 CC). Se
seguirán las reglas de los arts. 407, 1749, 1756 y 1761 CC.
■ Tutor o curador tendrán un tope de 5 años en bienes urbanos del pupilo y 8 años en rústicos, tampoco podrá
ser más del tiempo que falte para que el pupilo llegue a ser mayor de edad.
● Si se hiciera, no será obligatorio para el pupilo.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 152 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

● Se sigue lo mismo para el marido con los bienes de la mujer sin autorización.

Disposiciones aplicables: Rige la ley 18.101 y en lo no dispuesto, rigen las reglas generales sobre arrendamiento de cosas y reglas
especiales que consagra el párrafo 5 del título XXVI del CC.

Ámbito de aplicación:
● Se aplica a:
○ Bienes raíces ubicados dentro del radio urbano respectivo.
○ Viviendas ubicadas fuera del radio urbano, de máximo 1 hectárea.
● No se aplica a:
○ Predios mayores a 1 hectárea, de aptitud agrícola, ganadera o forestal o destinados a ese tipo de explotación.
○ Inmuebles fiscales
○ Viviendas que se arrienden por temporadas no superiores a 3 meses, siempre que sean amobladas y para fines de
REGLAS descanso o turismo.
PARTICULARES AL ○ Hoteles, residenciales y establecimientos similares, en las relaciones derivadas del hospedaje.
ARRENDAMIENTO ○ Estacionamientos de automóviles y vehículos.
DE PREDIOS ○ Viviendas arrendadas bajo leasing inmobiliario.
URBANOS
Naturaleza jurídica del contrato: Consensual. Sin embargo, en aquellos que no consten por escrito, se presume que la renta será la
que declare el arrendatario (art. 20 Ley 18.101).

Pago de la renta: En caso de mora en el pago o devoluciones, se reajustan según la variación de la UF entre la fecha en que debieron
realizarse y aquella en que se hagan. Los intereses se calculan sobre el valor adeudado más el reajuste del inciso 1ero del art. 21. En caso
de negativa de recibir la renta, pago por consignación. No existe límite para pactar la renta en el arrendamiento, puesto que la regla que
en su minuto lo limitaba, se derogó.

Desahucio y restitución:
● Contratos plazo mes a mes y duración indefinida: El desahucio sólo podrá efectuarse judicialmente o mediante notificación
personal efectuada por un notario.
■ Plazo: Son 2 meses, contados desde su notificación y se aumenta 1 mes por cada año completo que el arrendatario
ocupó el inmueble, plazo que en total no puede exceder los 6 meses.
■ Si el arrendatario restituye el inmueble antes del plazo, está obligado a pagar renta únicamente hasta el día de la
restitución.
● Contratos plazo fijo menor a un año: Solo puede restitución judicialmente y en ese caso, el plazo es de 2 meses desde la

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 153 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

notificación. Si el arrendatario restituye el inmueble antes del plazo, está obligado a pagar renta únicamente hasta el día de la
restitución.
● Inmuebles solo destinados a habitación y con plazo fijo superior a un año: Se entienda siempre implícita facultad de subarrendar
(salvo estipulación contraria), en este caso, el arrendatario puede poner término anticipado sin obligación de pagar renta por
el período que falte. Todo lo dispuesto en ley 18.101 se aplica también al subarrendamiento.
● Demás casos (no señalados en art 3, 4 y 5 de ley 18.101): Rigen normas generales del CC en esta materia. Por ej. arrendamiento
plazo fijo de más de 1 año.
■ Prohibición de ejercer acción: Si se declara sin lugar desahucio o restitución, no se puede interponer acciones hasta 6
meses desde que haya quedado ejecutoriada la sentencia a menos que se funde en hechos acaecidos con posterioridad.

REGLAS Abandono del bien raíz sin restitución (Ley 18.866 art. 6 inc. 2º CC): Arrendador podrá solicitar al juez que se lo entregue, basta
PARTICULARES AL la certificación de abandono de un ministro de fe.
ARRENDAMIENTO
DE PREDIOS Subarriendo: Si el plazo del contrato es superior a 1 año, está implícita la facultad de subarrendar, salvo estipulación contraria.
URBANOS
Prohibición de ejercer acción: Si no se da lugar al desahucio, no se puede intentar la acción sino transcurridos 6 meses desde que
está ejecutoriada la sentencia, a menos que se funde en hechos acaecidos después de presentada la demanda.

Terminación por no pago de renta: Resolución de este contrato por incumplimientos de obligaciones de las partes se llama terminación
ya que no es posible volver al estado de antes de contratar. Puede pedirse por falta de pago de la renta o incumplimiento de obligaciones
del arrendatario y aplica el art. 1977 CC y 611 CPC.
● En el caso de los subarrendatarios para que le sea oponible lo obrado, se les debe haber notificado.
○ Si hubo término por no pago del subarrendador, los subarrendatarios podrán pagar y tienen dº a reembolso.

Disposiciones aplicables: Sigue las normas generales de arrendamiento de cosas y a las especiales del párrafo 7° de “reglas particulares
relativas al arrendamiento de predios rústicos”. Desde hace un tiempo se ha regulado también en leyes especiales como el D.L. N° 964
REGLAS que derogó al D.L. 993 pero los contratos anteriores al D.L. 964 se regirán por el derogado.
PARTICULARES AL
ARRENDAMIENTO ARRIENDO DE PREDIO RÚSTICO EN EL DECRETO LEY 993
DE PREDIOS ● Elementos del contrato:
RÚSTICOS ○ Forma y prueba del contrato: Podrá constar en escritura pública o privada, si es privada necesitará la presencia de
dos testigos mayores de 18 años. No es un contrato solemne, pero facilitará su prueba.
○ Renta: Rigen las reglas de los arts. 1917 y 1918 CC.
○ Duración del contrato: Será el que las partes hayan fijado y si nada dicen, el tiempo podrá ser determinado por el

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 154 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

servicio especial a que se destine la cosa, por la costumbre o de otra forma durará indefinidamente.
○ Incapacidades especiales: Las personas naturales o jurídicas extranjeras no pueden celebrar el contrato de
arrendamiento en zonas fronterizas.
● Obligaciones de las partes:
○ Entregar la cosa: Arrendador debe entregar predio en términos pactados. La cabida del predio debe expresarse en el
contrato, si hay error en esta expresión se da lugar al aumento o disminución de la renta o a la rescisión del contrato
(art. 1978 CC). Las dificultades que este error pueda producir podrán superarse estableciendo que el predio se arrienda
como cuerpo cierto.
○ Pagar el precio o renta: No se puede solicitar pago de renta en caso de reducción o pérdida de cosecha por caso
fortuito (art. 1983 CC).
○ Cuidar la cosa:
■ Se exige estándar del cuidado de buen padre de familia. Infracción a esta obligación da derecho a dar efecto a la
fianza y otra seguridad competente y hacer cesar inmediatamente el arrendamiento en casos graves (art. 1979
CC).
REGLAS ■ En casos leves, permite hacer cesar el mal uso o deterioro y exigir caución adecuada. Arrendatario también
PARTICULARES AL está obligado a proteger y conservar los recursos naturales existentes dentro del predio todos los que sirvan
ARRENDAMIENTO para su explotación (art. 8 DL 993).
DE PREDIOS ■ Deber de procurar que el terreno no se usurpe, responsabilidad en caso de no avisar al arrendador (art 1982
RÚSTICOS CC).
○ Subarriendo y cesión del arrendamiento: No se puede subarrendar ni ceder arriendo sin autorización escrita del
arrendador (Art 7 DL 993 y Art 1946 CC).
○ Usar de la cosa conforme a los términos y espíritu del contrato: Normas especiales a aplicar a falta de estipulación
expresa:
■ Conservar los árboles y bosques y realizar el goce de ellos a los términos convenidos. A falta de estipulación,
se limitará a usar del bosque para los objetos que conciernan al cultivo y beneficio del fundo mismo, pero no
podrá cortarlo para la venta de madera, leña o carbón (art. 1980 CC).
■ No podrá derribar los árboles para aprovechar el lugar que ocupan para plantar o sembrar, a menos que así
se haya expresado en el contrato (art. 1981 CC).
○ Restituir la cosa: Arrendatario es dueño de los animales y los riesgos son su exclusiva cuenta (art 1984 CC). En este
caso el arrendamiento es título traslaticio de dominio. Si no hubiere animales para restituir, debe pagar la diferencia.
● Expiración del contrato:
○ Desahucio: Si no se fijó duración, cualquiera de las partes puede ponerle fin al contrato mediante el desahucio. Las
partes pueden establecer normas al respecto. A falta de estipulación aplica Art 1985 CC que establece que el aviso
debe darse con anticipación de 1 año.
○ Extinción del derecho del arrendador: Pone fin al contrato, salvo que el tercero adquirente deba respetar el arriendo

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 155 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

u esta le sea oponible, tal como dice el art. 10 del DL 993, en que, si el arrendador vende o transfiere el inmueble, está
obligado a mantener términos de arrendamiento, salvo pacto contrario. Se hace indispensable que el contrato tenga,
respecto al tercero, fecha cierta anterior a la enajenación.

MEDIERÍA O APARCERÍA
● Concepto: Contrato en que una parte se obliga a aportar una determinada superficie de terreno y la otra su trabajo para realizar
cultivos determinados, con el objeto de repartirse frutos o productos resultantes, obligándose, además, a aportar elementos
necesarios para explotación de terrenos, a concurrir en gastos de producción y realizar de forma conjunta la dirección de la
explotación y de los riesgos (art 12 DL 993).
● Mediería en el Decreto Ley 993:
○ Contenido del contrato:
■ Individualización de las partes
REGLAS ■ Ubicación y superficie de los terrenos que se aportan y la indicación de los demás aportes a que las partes se
PARTICULARES AL obligan y forma de efectuarlos
ARRENDAMIENTO ■ Cultivos que se realizarán
DE PREDIOS ■ Forma de distribución de utilidades y pérdidas.
RÚSTICOS ■ Fecha de entrega y restitución de terrenos
■ Cláusula arbitral.
○ A falta de estipulación (art. 14 ):
■ Cedente:
● Los terrenos y el agua correspondiente, si fueren de riego; la mitad de las semillas o plantas,
fertilizantes y pesticidas, sea en especie o en dinero; y los dos tercios de los fertilizantes de efectos
duraderos utilizados en el último año de la mediería.
● Mediero: Además de su trabajo el saldo de las prestaciones que competen al cedente.
■ Productos se distribuyen en partes iguales.
■ Duración del contrato es de 1 año.
○ Obligaciones del mediero: Cumplir obligaciones legales, convencionales y reglamentarias sobre protección y
conservación de recursos naturales. Además, imponer en el servicio del seguro social.
○ Cesión y submediaría: No puede cederse sin autorización previa y escrita del propietario (art. 15).
○ Fallecimiento e imposibilidad física del mediero: Ambos ponen fin al contrato. Mediero o su sucesión debe
indemnizar al cedente en un monto no menor a sus aportes (art. 18).

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 156 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

B. CONTRATOS PARA CONFECCIÓN DE UNA OBRA MATERIAL

Se trata de aquel en que una de las partes se compromete a realizar una obra material y otra a pagar el precio. Quien realiza la obra se
conoce como artífice.
El contrato importa una compraventa o arrendamiento según las circunstancias (Art. 1996 CC): HQD
● Si el artífice entrega los materiales es venta.
● Si quien encomienda la obra suministra los materiales es arrendamiento
● Si ambos aportan materiales será compraventa o arrendamiento dependiendo de quién aporta más.
Obra material y compraventa: Si se aportan los suministros es indudablemente venta de cosa futura por ende condicional, la que se
cumplirá cuando la obra material haya sido entregada y aprobada por quien la encomendó.
● Riesgo de la cosa: Al ser venta será del artífice hasta que se aprueba la cosa, salvo que se encuentre en mora de aceptar.
CONCEPTO
Obra material y arrendamiento: Estas se sujetan a las normas de arrendamiento salvo ciertas especiales:
● Riesgo de la cosa: Perdida de materia recae sobre el dueño, excepto (Art. 2000):
○ Materia perece por culpa del artífice o sus dependientes.
○ Si la cosa perece sin culpa del artífice o sus dependientes este perderá el trabajo por lo que no podrá reclamar el salario
o precio.
○ Casos en que el riesgo es completo de quien ordenó la obra:
■ Si la obra ha sido reconocida y aprobada.
■ Si la cosa no ha sido reconocida por mora de quien la encargó.
■ Si la cosa perece por un vicio de la materia de quien la suministro, salvo que el vicio sea de aquellos que el
artífice deba conocerlo por su profesión.

La RG es que no puede existir arrendamiento o compraventa si no se ha fijado un precio, sin embargo, para la confección de una obra
FIJACIÓN DEL material se deben seguir reglas especiales:
PRECIO ● Que las partes hayan fijado el precio
(ART. 1997 AL 1998 ● La ausencia de precio hace suponer que las partes convinieron lo que usualmente se suele pagar por el mismo trabajo o el
CC) equitativo en juicio de peritos.
● Pueden haber delegado a un tercero la facultad de fijar el precio. Si el tercero fallece antes el contrato se considerará nulo y si
es después de la confección se podrá fijar por peritos.

El que encarga la obra: Artífice:


OBLIGACIONES DE ● Pagar el precio: Conforme a lo establecido y a falta de ● Ejecutar la obra fiel y oportunamente: Si no hay acuerdo
LAS PARTES lo anterior cuando se termine la obra material. respecto de la ejecución correcta se seguirá el art. 2002 CC.

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 157 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

● Declarar si aprueba o rechaza la oferta: El


incumplimiento lo hace responsable de los riesgos de
la cosa.
OBLIGACIONES DE
LAS PARTES Incumplimiento de las obligaciones de las partes: El art. 2002 CC establece que si el artífice ha incumplido su obligación deberá
reembolsar los materiales o rehacer la construcción a su elección. Es evidente que si los materiales los paso el que encarga la obra se
deberá indemnizar los materiales también (art. 1999 CC).

Dos causales:
EXTINCIÓN DEL ● Por voluntad del que encargó la obra (art. 1999 inc. 2º CC): Se reembolsan costos y paga el trabajo hecho.
CONTRATO ● Por muerte del artífice (art. 2005 inc. 2º CC): Al ser de suma importancia la figura del artífice su muerte extingue el contrato,
no así la del que lo encargó.

Se encuentra sujeto a reglas especiales cuando concurren las siguientes circunstancias:


● Que se trate de un contratista general que se encargue de toda la obra.
● Que la obra sea a sum alzada, es decir, a un precio único prefijado.

Modificaciones en el precio: Ya que fue un precio prefijado, no se podrá alegar el alza en el precio de los materiales para subir el valor
de la obra (art. 2003 Nº 1 CC)
● Reajuste del precio por imprevisto (art. 2003 Nº 2 CC): Cuando ocurre imprevisto por vicio oculto del suelo por ejemplo podrá
solicitar a quien encomendó el aumento del precio, pero este deberá autorizarlo, si no lo autoriza el empresario podrá recurrir
al juez para que dirima la situación.

CONTRATOS PARA Responsabilidad por vicios que afectan estabilidad del edificio (art. 2003 Nº CC): La RG es que la responsabilidad del artífice cesa con
LA CONSTRUCCIÓN la entrega y aprobación del proyecto. Sin embargo, en estos casos esto solo dice que cumplió con los requisitos de forma y arte que se
DE EDIFICIOS le pidió, pero subsistirá la responsabilidad por vicios de estabilidad o solidez. Esta responsabilidad subsistirá 5 años luego de entregada
por las ss. causas:
● Por vicios o defectos de la construcción.
● Por vicio de suelo que debió ser conocida por el empresario o sus subordinados.
● Por vicios de materiales.
Si los materiales fueron suministrados por el empresario sólo responderá el artífice por vicios del suelo que debieron ser conocidos.

Responsabilidad subsidiaria de quien encargó la obra (art. 2003 Nº 5 CC): Los artífices y obreros que han contratado directamente con
el que encargó la obra por sus respectivas pagas, se mirarán como independientes y tendrán acción directa contra el dueño. En cambio,
si han contratado con el empresario, no tendrán acción contra el dueño sino subsidiariamente, y hasta concurrencia de lo

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 158 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
COMPILADO CURSOS DERECHO CIVIL

que éste deba al empresario.


CONTRATOS PARA Este artículo fue modificado por el art. 64 de Código del Trabajo, que establece que el dueño de la obra, empresa o faena será ́
LA CONSTRUCCIÓN subsidiariamente responsable de las obligaciones laborales y previsionales que afecten a los contratistas en favor de los
DE EDIFICIOS trabajadores de éstos . El artículo no se aplica a los casos de construcción por suma alzada, cuando el que encargue la obra sea una
persona natural.
Responsabilidad del arquitecto (art. 2004 CC): Los numerales 3, 4 y 5 del art. 2003 CC son aplicables a la responsabilidad del arquitecto.

C. ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS INMATERIALES

Es el que predomina la inteligencia sobre el esfuerzo manual. Existen tres tipos:


● Obra intelectual aislada (art. 2006 CC): Ej. Composición literaria o musical. Respecto de este rigen las normas de fijación del
CONCEPTO Y precio que sirve para la confección de una obra material.
CLASES ● Larga serie de actos (art. 2007 CC): Los art. 2008, 2009, 2010, 2011 se deben considerar derogados por el Código del Trabajo.
● Servicios profesionales (art. 2012 CC): Se refiere a las carreras profesionales largas. Estas se sujetan a las reglas del mandato en
primer lugar y luego a las del arrendamiento.:

D. ARRENDAMIENTO DE TRANSPORTE

Es un contrato en que una parte se compromete, mediante cierto flete o precio, a transportar o hacer transportar una persona o cosa
CONCEPTO de un paraje a otro. Quien transporta generalmente se conoce como acarreador, quien encarga se conoce como consignante y a quién
(ART. 2013 CC) se envía la mercadería se conoce como consignatario. Este contrato se rige principalmente por el Código de comercio

● Presentarse a recibir la carga o pasajeros en el lugar y tiempo estipulados.


● Está obligado el acarreador a efectuar el transporte (art. 2016 CC)
○ Puede evitarse probando el caso fortuito.
OBLIGACIONES ● Velar por las personas o cosas que transporta. Responsabilidad:
DEL ACARREADOR ○ Es responsable de los daños que sufran las personas “por la mala calidad del transporte (art. 2015 CC)
○ Es responsable de los daños que sufra la carga, salvo estipulación en contrario, caso fortuito o vicio de la carga.
○ Es responsable de los daños que ocasionen sus dependientes.

OBLIGACIONES ● Presentar los pasajeros y carga para su transporte, so pena de pagar la mitad del precio o flete (art. 2019 inc. 1º CC).
DEL CARGADOR O ● Pagar el precio o flete del transporte (art. 2018 CC). En caso de que la mujer dé a luz en el viaje no da motivo para aumentar
CONSIGNANTE el precio (art. 2017 CC)
● Debe reparar los daños ocasionados por hecho o culpa del pasajero sirvientes, o por el vicio de la carga (art. 2018 CC).

Material de apoyo Examen de grado Derecho Civil UAI. Valentina Canales Ulloa
Tutor Eduardo Rodríguez R. Barbara Concha Muñoz
Av. Kennedy lateral 7440, Of. 609, Vitacura. 159 Camila Miranda Arellano
+56977066470 Felipe Mora Fuentealba
PRENDA
 ASEPCIONES
 1.‐
CONTRATO
2384


2.‐
COSA
EMPEÑADA


2384:
POR
EL
CONTRATO
DE
EMPEÑO
O
PRENDA
SE
ENTREGA
UNA
COSA
MUEBLES
A
UN
ACREEDOR
PARA
LA
 3.‐
DERECHO

SEGURIDAD
 DE
 SU
 CREDITO,
 COSA
 ENTREGADA
 DE
 LLAMA
 PRENDA,
 ACREEDOR
 QUE
 LA
 TIENE
 SE
 LLAMA

ACREEDOR
PRENDARIO
 4.‐
 PRIVILEGIO
 DENTRO
 PRELACION

CREDITOS


DOCTRINA:
 CONTRATO
 EN
 QUE
 SE
 ENTREGA
 UNA
 COSA
 MUEBLE
 A
 UN
 ACREEDOR
 PARA
 SEGURIDAD
 DE
 SU
 CREDITO,
 OTORGANDOLE
 LA

FACULTAD
DE
PERSEGUIR
LA
COSA
EMPEÑADA,
RETENERLA
EN
CIERTOS
CASOS,
Y
PAGARSE
PREFERENTEMENTE
CON
EL
PRODUCTO
DE
SU

REALIZACION,
SI
EL
DEUDOR
NO
CUMPLE
CON
LA
OBLIGACION
GARANTIZADA


1.‐
DERECHO
REAL
O:
PRENDA
CIVIL,
SE
PERFECCIONA
CON
LA
ENTREGA
DE
LA
COSA

SOLEMNE:
 EN
 LAS
 PRENDAS
 ESPECIALES
(NUNCA
 CONSENSUAL).
 MAYORIA
 SON
 SIN
 DESPLAMIENTO,
 SE
 PUEDE
 DAR
 EN
 PRENDA
 UNA
 COSA
 Y
 QUEDAR
 EN

PODER
DEL
DEUDOR,
PUEDE
LLEGAR
A
SER
INMUEBLE.
PREFIERE
LA
PRENDA


2.‐
UNILATERAL:
SOLO
OBLIGA
AL
ACREEDOR
(PUEDE
SER
SINALAGMATICO
IMPERFECTO,
INDEMNIZACIONES
QUE
TENGA
QUE
PAGAR
EL
DEUDOR
POR
DAÑOS

QUE
CAUSE
EL
CUIDADO
DE
LA
COSA)


3.‐
 ONEROSO
 (DEUDOR
 OTORGA
 GARANTIA)
 O
 GRATUITO:
 (3
 OTORGA
 GARANTIA):
 LEY
 CULPA:
2394:
ACREEDOR
CULPA
LEVE

RESOLVIO
DOS
ASPECTOS


A C C I O N
 P A U L I A N A :
 M A L A
 F E
 D E L

CARCATERISTICAS
 OTORGARNTE
Y
ADQUIERTE,
ONEROSO


4.‐
CONTRATO
ACCESORIO:
SUPONE
SIEMPRE
UNA
OBLIGACION
PPAL


5.‐
CONSTITUYE
TITULO
DE
MERA
TENENCIA:
SOLO
EN
LA
PRENDA
CIVIL


6.‐
DERECHO
REAL,
MUEBLE,
PRIVILEGIO
DE
SEGUNDA
CLASE,
E
INDIVISIBLE



INDIVISIBLE
 1.‐
RELACION
AL
MUEBLE:
CADA
UNO
DE
LOS
MUEBLES
Y
CADA
PARTE
DEL
MUEBLE
HIPOTECADO
RESPONDERA
POR
EL
TOTAL

DE
LA
DEUDA

ES
 DE
 LA
 NATURALEZA:

ACREEDOR
 (BENEFICIADO),

P U E D E
 R E N U N C I A R .

2.‐
RELACION
AL
CREDITO:
NO
SE
PUEDE
PEDIR
ALZAMIENTO
DE
LA
PRENDA
HASTA
QUE
NO
SE
HA
PAGADO
INTEGRAMENTE
EL

OBLIGACION
 PRINCIPAL
 CREDITO.

PUEDE
SER
DIVISIBLE

TRANSFERENCIA
 PRENDA:
 TRANSEFERENCIA
 DEL

F O R M A S
 D E
 C R E D I T O
 Y
 P O R
 E L
 P A G O
 P O R

1.‐
REAL,
NO
FICTICIA.
DEBE
PASAR
LA
TENENCIA
DE
LA
COSA
A
MANOS
DEL
ACREEDOR
(PUEDE
SER
A
UN
3)
 SUBROGACION

E F E C T U A R
 L A

ENTREGA
 1.‐
PUBLICIDAD
FRENTE
3

D E U D O R :
 FA C U LTA D
 D E
 RAZONES

D I S P O S I C I O N
 Y
 2.‐
C.C
REGULA
DEBERES
DE
CUIDADO
Y
RESTITUCION
DE
LA
COSA
POR
PARTE

CAPCIDAD
 DE
 LAS
 CAPACIDAD
DE
EJERCICIO
 DEL
ACREEDOR,
IMPOSIBLE
SI
ES
FICTA

PARTES
 PRENDA
 ES
 UN
 PPIO
 DE

ENAJENACION
 DE
 LA

VALE
 LA
 PRENDA
 DE
 COSA
 AJENA,
 SOLO
 SE
 DEBE
 TENER
 CAPACIDAD
 DE

ACREEDOR:
 SOLO
 CAPACIDAD
 COSA

DISPOSICION
NO
NECESRIO
SER
DUEÑO
DE
LA
COSA

PUEDE
DARSE
EN
PRENDA
UN
COSA
PERSONALMENTE

OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En

D E
 E J E R C I C I O
 ( N O

O
 REPRESENTADO
 JUDICIAL
 O
 LEGALMENTE

DISPONE
DE
LA
COSA)
 9

(CIERTAS
 RESTRICCIONES,
 393,
 AUTORIZACION

JUEZ)

corrección)

PRENDA

O B L I G A C I O N E S
 1. OBLIGACIONES
DE
DAR,
HACER
Y
NO
HACER

S U S C E P T I B L E S
 D E
 2. OBLIGACION
 PPAL
 Y
 ACCESORIA
 (PUEDO
 GARANTIZAR
 LA
 OBLIGACION
 DE

T O D A
 O B L I G A C I O N
 S U S C E P T I B L E
 D E

G A R A N T I Z A R S E
 REGLA
GENERAL

GARANTIZARSE
MEDIANTE
PRENDA
CIVIL

UN
FIADOR
MEDIANTE
PRENDA)

MEDIANTE
 PRENDA
 3. OBLIGACIONES
CIVILES
Y
NATURALES

4. CUALQUIER
FUENTE
DE
OBLIGACION

CIVIL
 SI
 EN
 LA
 PRENDA
 ESPECIAL
 Y

EN
LA
HIPOTECA
 OBLIGACIONES
FUTURAS

1.‐
 SE
 ACEPTA
 EXPRESAMENTE
 EN
 LA
 HIPOTECA,
 CUESTION

QUE
NO
OCURRE
EN
LA
PRENDA

EN
 LA
 PRENDA
 CIVIL
 RESULTA
 DUDOSA
 LA
 VALIDEZ
 DE
 LA
 CLAUSULA
 DE

GARANTIA
 GENERAL
 PRENDARIA,
 ENTREGAR
 PRENDA
 POR
 TODAS
 LAS

OBLIGACIONES
PRESENTES
Y
FUTURAS.
 2.‐
 2385:
 CONTRATO
 DE
 PRENDA
 SUPONE
 SIEMPRE
 UNA

OBLIGACION
 PPAL
 A
 LA
 QUE
 ACCEDE.
 ESTO
 NO
 SUCEDE
 EN

LA
O.FUTURA


3.‐
PRENDA
CIVIL
DEUDOR
PIERDE
TENENCIA
DE
LA
COSA,
SE

PRIVA
DE
SU
USO
Y
GOCE,
NO
RAZONABLE
SI
LA
O.FUTURA

QUIZAS
NO
LLEGUE
A
EXISTIR


1.‐
TODOS
LOS
BIENES
MUEBLES:
EXCEPTO
LAS
NAVES
SUPERIORES
A
50
TONELADAS


2.‐
MUEBELS
POR
NATURALEZA
O
POR
ANTICIPACION


3.‐
CORPORALES
O
INCORPORALES


4.
 DERECHOS
 PERSONALES:
 NECESARIO
 NOTIFICAR
 DEUDOR
 DEL
 CREDITO,
 PROHIBIENDO
 QUE
 LO
 PAGUE
 EN
 OTRAS

MANOS.
NO
DICE
NADA
DE
LOS
DERECHOS
REALES
MUEBLES,
NO
HAY
RAZON
PARA
PROHIBIR


BIENES
 SUSCEPTIBLES
 5.‐
DINERO:
REGLAS
DEL
DEPOSITO



DE
DARSE
EN
PRENDA

6.‐
DEBE
SER
COMERCIABLE


7.‐
COSA
AJENA:
2390,
SUBSISTE
LA
PRENDA
MIENTRAS
EL
DUEÑO
DE
LA
COSA
NO
LA
RECLAME,
SALVO
QUE
EL
ACREEDOR

SEPA
 HABER
 SIDO
 HURTADA,
 ROBADA
 O
 PERDIDA,
 EN
 CUYO
 CASO
 APLICA
 LA
 NORMA
 DEL
 COMODADO,
 RELATIVO
 A
 LA

SUSPENSION
DE
LA
RESTITUCION
2183..PARA
EL
DUEÑO
LA
PRENDA
ES
INOPONIBLE,
PUEDE
REIVINDICAR
LA
COSA


1.‐
OTRA
PRENDA
DE
IGUAL
O
MAYOR
VALOR

SI
 SE
 VERIFICA
 LA
 RESTITUCION
 DE
 LA
 COSA
 AL

DUEÑO,
 EL
 ACREEDOR
 PODRA
 PEDIR:
 (PUEDE
 2.‐
OTRA
GARANTIA

ADQUIRIR
 EL
 DERECHO
 PRESCRIPCION
 (670
 INC2
 Y

2498
INC2)
 3.‐
 CADUCIDAD
 LEGAL
 DEL
 PLAZO,
 EXIGIR
 PAGO

DEUDA


8.‐CIERTAS
 PRENDAS
 ESPECIALES,
 TIPIFICAN
 CIERTOS
 TIPOS
 DE
 MUEBLES,
 NO
 ES
 POSIBLE
 LA
 PRENDA
 SOBRE
 BIENES

FUTUROS



OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En

10

corrección)

EFECTOS
CONTRATO
DE
PRENDA

1.‐
DERECHO
DE
RETENCION



DERECHOS
 2.‐
DERECHO
DE
VENTA


3.‐
DERECHO
DE
PAGO
PREFERENTE


4.‐
DERECHO
DE
PERSECUSION


ACREEDOR
 5.‐
REEMBOLSO
DE
INDEMNIZACIONES


1.‐
 NO
 USAR
 LA
 COSA
 EN
 LOS
 TERMINO
 DEL
 2395.
 LAS
 MIAS
 DEL
 DEPOSITARIO:
 NO
 PUEDE
 SERVIRSE
 DE
 LA
 COSA
 SIN

CONSENTIMIENTO
DEUDOR


2.‐
CUIDAR
Y
CONSERVAR
LA
COSA
COMO
BUEN
PADRE
DE
FAMILIA.
RESPONDE
POR
CULPA
LEVE

OBLIGACIONES

3.‐
RESTITUIR
LA
COSA
UNA
VEZ
SATISFECHO
EL
CREDITO.
CON
TODOS
LOS
AUMENTOS
QUE
HAYA
RECIBIDO


1.‐
DERECHO
A
QUE
SE
LE
RESTITURA
LA
COSA:
UNA
VEZ
SATISFECHO
EL
CREDITO,
ACCION
PERSONAL,
SI
ES
DUEÑO
COSA,
ACCION

REIVINDICATORIA


2.‐
DERECHOI
A
GRAVAR
O
ENAJENAR
COSA
EMPEÑADA


3.‐DERECHO
A
CONCURRIR
A
LA
SUBASTA
DONDE
SE
LICITE
LA
PRENDA


DERECHOS

4.‐
DERECHO
A
RECLAMAR
LA
RESTITUCION
INMEDIATA
DE
LA
COSA
EN
CASO
DE
ABUSO


5.‐
DERECHO
DE
SUSTITUIR
LA
PRENDA


DEUDOR
 6.‐
DERECHO
DE
AGAR
LA
DEUDA
Y
RESCATAR
LA
PRENDA


7.‐
DERECHO
A
INDEMNIZACION
POR
DETERIOROS
SOBRE
LA
COSA
EMPEÑADA,
POR
HECHO
O
CULPA
DEL
ACREEDOR


PUEDE
SURGIR
PARA
EL
DEUDOR
LA
OBLIGACION
DE
PAGAR
LOS
GASTOS
Y
PERJUICIOS
QUE
LA

PRENDA
 ES
 UNILATERL,
 SOLO
 OBLIGACIONES

OBLIGACIONES
 PARA
EL
ACREEDOR.

TENENCIA
DE
LA
COSA
HAYA
PODIDO
OCASIONAR
AL
ACREEDOR


1.‐
VIA
CONSECUENCIAL:
SIGUE
SUERTE
OBLIGACION
PRINCIPAL
 DEUDOR
PIERDE
DOMINIO
DE
LA
COSA
POR
EL
EVENTO

DE
 UNA
 RESOLUCION,
 SE
 EXTINGUE
 LA
 PRENDA,
 SIN

1.‐
DESTRUCCION
COSA
EMPEÑADA

E X T I N C I O N
 PERJUICIO
DE
LOS
DERECHOS
DEL
ACREEDOR
DE
BUENA

FE,
 DE
 EXIGIR
 OTRA
 CAUCION
 COMPETENTE
 O
 EL

PRENDA
 2.‐
CONFUSION
(ACREEDOR
SE
HACE
DUEÑO
COSA)
 CUMPLIMIENTO
 DE
 LA
 OBLIGACION,
 AUN
 CUANDO

EXISTA
PLAZO
PENDIENTE
PARA
EL
PAGO
(2392)

2.‐
VIA
DIRECTA
 3.‐
ABUSO
DE
LA
PRENDA
POR
ACREEDOR
(2392
INC3)

OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En

11

corrección)

4.‐RESOLUCION
DEL
DERECHO
CONSTITUYENTE

DERECHOS
DEL
ACREEDOR
PRENDARIO

CONSERVAR
 LA
 TENENCIA
 DE
 LA
 COSA
 EMPEÑADA
 NO
 AUTORIZA
 AL
 ACREEDOR
 A
 USAR
 EXCEPCIÓN:
 2403,
 PEMITE
 AL

1.‐
DERECHO
DE
RETENCION
(LEGAL)

 LA
 COSA,
 LA
 PODRA
 USAR
 EN
 LOS
 ACREEDOR
 IMPUTAR
 AL
 PAGO
 DE
 LA

HASTA
EL
PAGO
TOTAL
DE
LA
OBLIGACION.


M I S M O
 T E R M I N O S
 Q U E
 E L
 DEUDA
 LOS
 FRUTOS
 PRODUCIDOS

DEPOSITARIO.
 POR
LA
COSA
EMPEÑADA

EXCEPCION:
PRENDA
TACITA
2401

DEUDOR
PUEDE:

 PEDIR
REEMPLAZO
DE
LA
COSA.
EXCEP.
OBLIGATORIEDAD
CTTO


PRENDA
 SE
 PROLONGA
 MAS
 ALLA
 DE
 LA
 EXTINCION
 DE
 LA
 OBLIGACION
 PPAL.
 SUPONE
 LA
 PEDIR
RESTITUCION
COSA,
POR
ABUSO
DEL
ACREEDOR


EXISTENCIA
 DE
 OTRAS
 OBLIGACIONES
 ENTRE
 ACREEDOR
 Y
 DEUDOR,
 CUMPLIENDOSE
 CIERTOS



REQUISITOS
PRENDA
SUBSISTE.
POR
EL
SOLO
MINISTERIOR
DE
LA
LEY
ESTOS
CREDITOS
QUEDAN
 1.‐
RELACION
CREDITICIA
ENTRE
DEUDOR
Y
ACREEDOR
PRENDARIO

REQUISITOS

GARANTIZADOS
CON
PRENDA.
NUEVO
CONTRAO
DE
PRENDA,
FUENTE
EN
LA
LEY.

2.‐
CREDITOS
NUEVOS


DEUDOR
 NO
 CUMPLE
 OBLIGACION
 PRINCIPAL.
 ACREEDOR
 PUEDE
 3.‐
CREDITOS
CIERTOS,
LIQUIDOS
Y
EXIGIBLES
ANTES
PAGO
O.ANTERIOR



2.‐
 DERECHO
 DE
 VENTA
 (NO
 EXCLUYE
 SOLICITAR
 LA
 REALIZACION
 DE
 LA
 PRENDA
 EN
 LA
 FORMA

DERECHO
DE
PRENDA
GENERAL)
 CONVENIDA
POR
LA
LEY
(PUBLICA
SUBASTA,
REMATE
SIN
MINIMO
 4.‐
ACREEDOR
NO
PERDIDO
TENENCIA
COSA

DE
POSTURA,
2397)

5.‐
COSA
NO
COMPRADA
POR
UN
3


EL
 PACTO
 COMISORIO
 ESTA
 PROHIBIDO:
 ES
 DE
 NULIDAD
 ABSOLUTA



ACREEDOR
PUEDE
CONCURRIR
COMO
POSTOR
A
 IMPUTACION
DE
PAGO

LA
 ESTIPULACION
 DE
 QUE
 EN
 CASO
 DE
 INCUMPLIMIENTO
 DE
 LA

LA
PUBLICA
SUBASTA
 1. INTERESES
Y
COSTOS

OBLIGACION
EL
ACREEDOR
SE
QUEDE
CON
LA
COSA
PRENDADA.

2. CAPITAL

3. REGLAS
IMPUTACION
DE
PAGO,
SI
ES

MAS
DE
UNA
OBLIGACION


3.‐
DERECHO
DE
PAGO
PREFERENTE
 SON
CREDITOS
DE
SEGUNDA
CLASE.
ES
UN
PRIVILEGIO
ESPECIAL,
PORQUE
EL
SE
HACE
EFECTIVO
EN
EL
BIEN
DADO
EN
GARANTIA,

PERO
 NO
 EN
 EL
 RESTO
 DEL
 PATRIMONIO
 DEL
 DEUDOR.
 EL
 SALDO
 INSOLUTO
 (NO
 ALCANZO
 A
 PAGARSE
 CON
 LA
 REALIZACION
 DEL

BIEN),
NO
GOZA
DE
PREFERENCIA,
ES
UN
CREDITO
VALISTA
DE
5
CLASE.


LA
PRENDA
ES
UN
DERECHO
REAL.
ACREEDOR
PIERDE
 ACCION
 DE
 REIVINDICACION
 DEL
 EXCEPCION:
 DEUDOR
 PAGUE



LA
TENENCIA
DE
LA
COSA
EMPEÑADA,
TIENE
ACCION
 D E R E C H O
 R E A L
 D E
 P R E N DA
 INTEGRAMENTE
 LA
 DEUDA,
 EN

4.‐
DERECHO
DE
PERSECUSION

PARA
 RECOBRARLAS
 EN
 MANOS
 DE
 QUIEN
 ESTE,
 (DOMINIO
 SOBRE
 EL
 DERECHO
 DE
 ESTE
 CASO
 ACREEDOR
 NO
 PUEDE

INCLUSO
DEL
DEUDOR.
 PRENDA)
 RECURERAR
LA
COSA


ACREEDOR
DERECHO
A
QUE
SE
LE
PAGUEN
LOS
GASTOS
NECESARIOS
PARA
CONSERVACION
DE
LA
COSA
Y
A
LA
INDEMNIZACION
DE

5.‐
REEMBOLSO
DE
INDEMNIZACIONES

PERJUICIOS
QUE
LE
HAYA
ACARREADO
LA
TENENCIA
DE
LA
COSA


ESTO
 PASA
 A
 SER
 UNA
 OBLIGACION
 DEL
 DEUDOR,
 Y
 POR
 ESTO
 SE
 DICE
 QUE
 ESTE
 CONTRATO

PUEDE
 SER
 SINALAGMATICO
 IMPERFECTO.
 AUN
 CUANDO
 ES
 UNILATERAL
 RESPECTO
 DE
 SU

NACIMIENTO,
SOLO
OBLIGACIONES
PARA
EL
ACREEDOR.


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En

12

corrección)

1.‐
PRENDA
MERCANTIL


PRENDA
SIN
DESPLAZAMIENTO
(PRENDAS
ESPECIALES
 2.‐
PRENDA
BANCARIA


3.‐
PRENDA
AGRARIA

LEY
20.190

4.‐
PRENDA
INDUSTRIAL

CONSTITUCION
 DE
 UNA
 GARANTIA
 SOBRE
 UNA
 O
 VARIAS
 COSAS
 CORPORALES
 O

OBJETO
DEL
CONTRAO
 INCORPORALES
 MUEBLES.
 SIEMPRE
 SERA
 UN
 CONTRATO
 SOLEMNE
 (E.PUBLICA
 O
 5.‐
PRENDA
DE
LOS
ALMACENES
GENERAL
DE
DEPOSITO

INSTRUMENTO
PROTOCOLIZADO)

6.‐
PRENDA
DE
COMPRAVENTA
DE
BIENES
MUEBLES
A
PLAZO


OBLIGACION
CAUCIONABLE
 OBLIGACIONES
PROPIAS
Y
DE
TERCEROS
 P R E S E N T E
 Y
 F U T U R A S ,
 7.‐
PRENDA
SIN
DESPLAZAMIENTO



DETERMINADAS
O
NO


NO
HAY
DESPLAZAMIENTO
 LA
COSA
SE
QUEDA
EN
PODER
DEL
DEUDOR
Y
ESTE
PUEDE
USARLA


BIENES
 FUTUROS:
 LA
 INSCRIPCION
 NO
 HARA
 ADQUIRIR
 EL
 DERECHO
 REAL
 DE
 PRENDA,
 SOLO
 SE
 ADQUIERE
 CUANDO
 EL
 BIEN
 O
 EL

DERECHO
 LLEGA
 A
 EXISTIR.
 EFECTO
 RETROACTIVO,
 SE
 ENTIENDE
 EXISTIR
 EL
 DERECHO
 DE
 PRENDA
 DESDE
 LA
 INSCRIPCION
 EN
 EL

BIENES
PRENDABLE
 TODO
 TIPO
 BIENES
 MUEBLES,
 CORPORALES
 O
 REGISTRO,
UNA
VEZ
QUE
EXISTA
LA
COSA

INCORPORALES,
PRESENTES
O
FUTUROS

INCLUYE
LOS
INMUEBLES
POR
DESTINACION
O
ADEHRENCIA:
ES
UNA
PRENDA
SOBRE
BIENES
FUTUROS,
EXISTEN
CUANDO
SE
SEPAREN

DERECHOS
Y
OBLIGACIONES
 1.‐
DERECHO
DE
PAGO
PREFERENTE
DEL
ACREEDOR
PRENDARIO,

DEL
INMUEBLE

PSD
 2
CLASE

SI
RECAE
SOBRE
BIENES
MUEBLES
QUE
LUEGO
SE
TRANSFORMAN
EN
INMUEBLES
POR
DESTINACION
O
ADEHRENCIA,
SUBSISTE
SIN
SER

2.‐
 POSIBILIDAD
 DE
 CONSTITUIR
 MAS
 DE
 UNA
 PRENDA
 EN
 UN
 NECESARIO
 EL
 ACUERDO
 DEL
 ACREEDOR
 HIPOTECARIO
 Y
 PREFIERE
 A
 LA
 HIPOTECA,
 ESTO
 CUANDO
 SE
 ANOTA
 AL
 MARGEN
 DE
 LA

MISMO
BIEN,
PREFIEREN
SEGÚN
INSCRIPCION
EN
REGISTRO
 INSCRIPCION
 HIPOTECARIA,
 DE
 NO
 ANOTARSE
 SE
 PRODUCE
 LA
 PURGA
 DE
 PRENDA,
 SIN
 NECESIDAD
 DE
 NOTIFICAR
 AL
 ACREEDOR

PRENDARIO.
LA
HIPOTECA
SOBRE
EL
BIEN
RAIZ
O
ABARCA
POR
EXPRESA
DISPOSICION
DE
LA
LEY
LOS
INMUEBLES
POR
DESTINACION
QUE

3.‐
 SE
 PUEDE
 PACTAR
 LA
 CONVECION
 DE
 NO
 ENAJENAR
 O
 HAN
SIDO
DADOS
EN
PRENDA.
LA
PRENDA
PREFIERE
A
LA
HIPOTECA
CUANDO
SE
SUSCITAN
CONFLICTOS
ENTRE
AMBOS

GRAVAR
 LA
 PRENDA:
 SANCION
 NO
 CUMPLIMIENTO:
 ACREEDOR

PEDIR
INMEDIATA
REALIZACION
PRENDA,
CADUCIDAD
PLAZO

1.
TENENCIA
DE
LA
COSA

4.‐
DEUDOR
O
CONSTITUYENTE
LE
CORRESPONDE

2.‐
GOCE
DE
LA
COSA

5.‐
 ACREEDOR,
 DERECHO
 DE
 INSPECCIONAR
 LA
 PRENDA
 EN

CUALQUIER
MOMENTO,
POR
SI
O
POR
DELEGADO

3.‐
GASTOS
DE
CUSTODIA
Y
CONSERVACION
DE
LA
COSA
(COMO

DEPOSITARIO)


1.CELEBRACION,
MODIFICACION
Y
ALZAMIENTO
ANTES
NOTARIO:
3
DUIAS
HABILES
SIN
CONTAR
SABADO
PARA
ENVIAR
AL
REGISTRO
A
FIN
DE
QUE
SE
INSCRIBA
LA
PRENDA


2.‐
DERECHO
REAL
DE
PRENDA
SE
ADQUIERE,
PRUEBA
Y
CONSERVA
 NO
 ES
 OPONIBLE
 A
 TERCEROS
 SI
 EL
 BIEN
 EMPEÑADO,
 FUE

ADQUIRIDO
POR
EL
3
EN
FERIAS,
FABRICA,
ENTRE
OTRAS,
DONDE

I N S C R I P C I O N
 D E L
 CON
 LA
 INSCRIPCION
 EN
 EL
 REGISTRO,
 Y
 SOLO
 ES
 OPONIBLE
 A
 SE
VENDEN
MUEBLES
DE
IGUAL
NATURALEZA

C O N T R A T O
 D E
 P S D ,
 TERCEROS
DESDE
SU
INSCRIPCION

M O D I F I C A C I O N
 Y

ALZAMIENTO
 SOLO
UN
TRIBUNAL
PUEDE
DISPONER
LA
ELIMINACION
O
MODIFICACION
DE
UNA
INSCRIPCION,
NO
OBSTANTE
DE
OFICIO
O
A
REQUERIMIENTO
DE
PARTE
SE
PUEDE
SOLICITAR
DENTRO
DEL
PLAZO
DE
10
DIAS

HABILES
DESDE
LA
INSCRIPCION
QUE
SE
ENMIENDEN
ERRORES.



EL
 REGISTRO
 DE
 PSD,
 DEPENDE
 DEL
 DERECHO
DEUDOR
PRENDARIO:
DERECHO
DE
EXIGIR
QUE
SU
ACREEDOR
SUSCRIBA
ACTO
DE
ALZAMIENTO
UNA
VEZ
PAGADA
INTEGRAMENTE
LA
OBLIGACION
CAUCIONADA.
EN
CASO
DE
OPOSICION
EL
DEUDOR



REGISTRO
CIVIL.
 PUEDE
PEDIR
JUDICIALMENTE
ALZAMIENTO,
CONFORME
AL
PROCEDIMIETO
DE
QUERELLAS
POSESORIAS


R E A L I Z A C I O N
 D E
 L A
 SE
RIGE
POR
LAS
NORMAS
DEL
JUICIO
EJECUTIVO
POR
OBLIGACIONES
DE
DAR,
CON
CIERTAS
MODIFICACIONES,.
EN
ESTOS
JUICIOS
NO
SE
APLICAN
LOS
FUEROS
Y
TAMPOCO
SE
SUSPENDE
POR
QUIEBRA.

PRENDA

EL
CONTRATO
VALIDAMENTE
OTORGADO
VALE
COMO
TITULO
EJECUTIVO,
SI
NO
CONSTA
LA
OBLIGACION
EN
EL
CONTRATO
DE
PRENDA
DEBE
ACOMPAÑARSE
UN
TITULO
EJECUTIVO
PARA
EJECUTAR


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En

13

corrección)

SE
DEBERA
CITAR
A
LOS
DEMAS
ACREEDORES
PRENDARIOS,
NOTIFICADOS
PERSONALMENTE
DE
LA
REALIZACION,
AUN
CUANDO
SU
CREDITO
NO
ESTE
DEVENGADO.
SE
PAGAN
SEGÚN
ORDEN
DE
INSCRIPCION.

2335:LA
 FIANZA
 ES
 UNA
 OBLIGACION
 (CCTO)
 ACCESORIA,
 EN
 VIRTUD
 DE
 LA
 CUAL
 UNA
 O
 MAS
 PERSONAS
 RESPONDEN
 DE

FIANZA
(2335)
 UNA
 OBLIGACION
 AJENA
 COMPROMETIENDOSE
 PARA
 CON
 EL
 ACREEDOR
 A
 CUMPLIRLA
 EN
 TODO
 O
 PARTE,
 SI
 EL
 DEUDOR

PRINCIPAL
NO
LA
CUMPLA.
NO
ES
UNA
OBLIGACION,
SINO
UN
CONTRATO
ACCESORIO.


1.‐
FIANZA
QUE
DENE
RENDIR
TUTORES
Y
CURADORES.
E.PUBLICA

1.‐
CONSENSUAL.
 SUELE
SER
SOLEMNE

2.‐
FIANZA
MERCANTIL:
POR
ESCRITO


3.‐
AVAL:
FIRMA
EN
EL
ANVERSO
DE
LA
LETRA
O
PAGARE


4.‐
FIANZA
QUE
SE
RINDE
PARA
GARANTIZAR
LA
LIBERTAD
CONDICIONAL.


2.‐
UNILATERAL:
SOLO
SE
OBLIGA
FIADOR
CON
ACREEDOR.
SI
ACREEDOR
SE
OLBIGARA
A
PAGAR
REMUNARACION
SERIA
BILATERAL,
PERO
PASARIA
A
SER

SEGURO

C A R A C T E R I S T I C A S
 3.‐
GRATUITO:
GRAVA
EXCLUSIVAMENTE
A
FIADOR.
PUEDE
PACTAR
CON
EL
DEUDOR
UNA
REMUNARACION,
COMO
PARTE
AJENA
AL
CONTRATO.
NO

(CTTO
DE
FIANZA)
 ALTERA
SU
NATURALEZA.
2351.
FIADOR
RESPONDE
POR
CULPA
LEVE


4.‐
ACCESORIO:
GARANTIA
PARA
EL
ACREEDOR,
SUPONE
UNA
OBLIGACION
PRINCIPAL.


1.‐
 SE
 EXTINGUE
 PPAL
 SE
 EXTINGUE
 ACCESORIA.
 EXCP:
 NULIDAD
 POR
 INCAPACIDAD
 RELATIVA
 DEL

CONSECUENCIAS
 DEUDOR
PRINCIPAL,
SUBSITE
COMO
OBLIGACION
NATURAL,
Y
SUBSITE
FIANZA


2.‐
FIADOR
PUEDE
OPONER
TODAS
LAS
EXC.
QUE
DERIVAN
DE
LA
NATURALEZA
DE
LA
O.PPAL


3.‐
 OBLIGACION
 DEL
 FIADOR
 NO
 PUEDE
 SER
 MAS
 GRAVOSA
 QUE
 LA
 PPAL.
SINO
 SE
 REDUCE
 EN
 LOS

TERMINOS
DE
LA
O.PPAL,
PUEDE
SER
MAS
EFICAZ,
ESTABLECER
HOIPOTECAS
QUE
NO
TENGA
LA
PPAL.


5.‐
ADMITE
MODALIDADES,
MODALIDAD
OBLIGACION
PPAL
SE
PASA
A
LA
FIANZA.



6.‐
FIANZA
A
FAVOR
DEL
FIADOR:
FIADOR
PUEDE
TENER
UN
SUBFIADOR.
PARA
EL
EL
FIADOR
ES
EL
DEUDOR
PPAL.
 A.
 PUEDEN
 SER
 SUSTITUIDAS



POR
 PRENDA
 O
 HIPOTECA,

AUN
 CONTRA
 VOLUNTAD

ACREEDOR

1.‐
 ATENCION
 AL
 ORIGEN
 DE
 1.‐
LEGAL:
POSEEDOR
PROVISORIO,
TUTOR,
CURADOR,
USUFRUCTUARIO
 GENERAL,
 MISMAS

R E G L A S

L A
 O B L I G A C I O N
 D E L
 C O N V E N C I O N A L ,

2.‐
JUDICIAL:
PROPIETARIO
FIDUCIARIO,
DUEÑO
OBRA
RUINOSA,
ALBACEA.
 B)
 EXIGIDIA
 POR
 JUEZ
 NO
 HAY

DEUDOR
 DIFERENCIAS:

 BENEFICIO
DE
EXCUSION

3.‐
CONVENCIONAL

2.‐
 ATENCION
 OBLIGACION
 A.
 FIADOR
 NO
 BENEFICIO
 DE

DEL
FIADOR
 EXCUSION

1.‐
PERSONAL:
OBLIGA
TODOS
SUS
BIENES

3 . ‐
 A T E N C I O N
 A
 L A
 B .
 N O
 B E N E F I C I O
 D E

2.‐
 HIPOTECARIA
 O
 PRENDARIA:
 FIADOR
 ADEMAS
 PRENDA
 O
 HIPOTECA:
 ACREEDOR
 EJERCITA
 UNA
 EXCUSION,
 INDIVISIBILIDAD

DETERMINACION
 DE
 LA
 ACCION
REAL.
 DE
LA
PRENDA
O
HIPOTECA

OBLIGACION
DEL
FIADOR

CLASIFICACION
 S I E M P R E
 U N
 L I M I T E ,
 E L

1.‐
LIMITADA:
LIMITA
MONTO
U
OBLIGACIONES
QUE
AFIANZA
 MONTO
 DE
 LA
 OBLIGACION

4.‐
MODALIDAD
 PPAL.
 (COMPRENDE
 CAPÌTAL,

INTERESES
Y
COSTAS)

2.‐
ILIMITADA:
NO
DETEMRMINA
OBLIGACION
NI
MONTO.



1..
PRIVA
AL
FIADOR
DEL
BENEFICIO
DE
EXCUSION

1.‐
FIANZA
SOLIDARIA:

2.‐
SI
SON
VARIOS
FIADORES
LOS
PRIVA
DEL
BENEFICIO
DE
DIVISION

A.
 FRENTE
 ACREEDOR,

2.‐
FIANZA
PURA
Y
SIMPLE
 CODEUDOR
SOLIDARIO

OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En
 3.‐
SI
SE
OBLIGA
COMO
FIADOR
Y

CODEUDOR
 SOLIDARIO.
 RIGEN
 14

B.
FRENTE
A
CODEUDORES,
ES

corrección)
 REGLAS
O.
SOLIDARIAS.

 UN
FIADOR.

1.‐
 PUPILO
 (AUTORIZACION
 JUDICIAL,
 FIANZA
 A
 FAVOR
 CONYUGE,
 ASCENDIENTE
 O

CONSSENTIMIENTO
FIADOR
DEBE
SER

FIANZA
(2335)

DESCENDIENTE,
INVOCAR
CAUSA
URGENTE
O
GRAVE)

1.‐
CONSENTIMIENTO
 EXPRESO,
FIANZA
NO
SE
PRESUME,
EL

DEL
ACREEDOR
PUEDE
SER
TACITO
 2.‐
HIJO
SUJETO
A
PATRIA
POSTESTAS:
AUTORIZADO
O
RATIFICADO
POR
PADRE
O
MADRE,


QUIENES
RESULTAN
OBLIGADOS
DIRECTAMENTE,
HIJO
SE
OBLIGA
SUBSIDIARIAMENTE
EN

LO
QUE
SE
BENEFICIE

2.
CAPACIDAD:
CAPACIDAD
DE
OBLIGARSE
COMO
FIADOR
(2350)

3.‐
 MUJER
 CASADA
 EN
 SOCIEDAD
 CONYUGAL:
 AUTORIZADA
 POR
 CONYUGE,
 O
 JUEZ
 EN

SUBSIDIO
SINO,
SOLO
OBLIGA
SU
PATRIMONIO
RESERVADO.
LO
MISMO
MARIDO


REQUISITOS
 4.‐
CONYUGE
REGIMEN
PARITICIPACION
GANANCIALES:
AUTORIZACION
OTRO
CONYUGE


3.
OBJETO
FIANZA:
SIEMPRE
UNA
SUMA
DE
DINERO
(O.
HACER
O
NO
HACER,
SOLO
INDEMNIZACION)


4.
 CAUSA
 FIANZA:
 AL
 SER
 GRATUITA,
 SERIA
 LIBERALIDAD.
 DEBERIA
 BUSCARSE
 EN
 LA
 RELACION,
 DEUDOR‐
 FIADOR,
 PERO
 DEUDOR
 NO
 ES
 PARTE

CONTRATO.


1.‐
CIVIL
O
NATURAL
(NATURAL,
NO
BENEFICIO
DE
EXCUSION
NI
ACCION
REEMBOLSO)

5.‐
EXISTENCIA
DE
UNA
OBLIGACION
PRINCIPAL:

2.‐
PURA
Y
SIMPLE
O
SUJETA
A
MODALIDAD,
MODALIDAD
DE
O.PPAL
SE
COMUNICA
A
FIANZA


3.‐
 OBLIGACION
 PRESENTE
 O
 FUTURA:
 FIANZA
 DE
 OBLIGACION
 QUE
 AUN
 NO
 EXISTE,
 DERECHO
 RETRACTARSE

MIENTRAS
NO
EXISTA.
DEBE
DAR
AVISO,
SINO
LO
HACE
ES
RESPONSABLE
ANTE
ACREEDOR
Y
3
BUENA
FE.


1.‐
DEUDOR
QUE
LO
HA
ESTIPULADO


2.‐
DEUDOR
CUYAS
FACULTADES
DISMINUYAN
EN
TERMINOS
DE
PONER
EN
PELIGRO
MANIFIESTO
EL
CUMPLIMIENTO
DE
SU
OBLIGACION

P E R S O N A S

OBLIGADAS
 A
 RENDIR
 3.‐
DEUDOR
QUE
HAYA
MOTIVO
DE
TEMER
QUE
SE
AUSENTE
DE
TERRITORIO
DEL
ESTADO,
CON
ANIMO
DE
ESTABLECERSE
EN
OTRA
PARTE,
MIENTRAS

NO
DEJE
BIENES
SUFICIENTE
PARA
SEGURIDAD
DE
SUS
OBLIGACIONES

FIANZA

4.‐
DEUDOR
CUYO
FIADOR
SE
TORNA
INSOLVENTE


1.
CAPACIDAD.


2.‐SOVENCIA:
 BIENES
 SUFICIENTES
 PARA
 HACER
 EFECTIVA
 LA
 FIANZA,
 SOLO
 SE
 CONSIDERAN
 BIENES
 RAICES,
 SALVO
 EN
 MATERIA
 COMERCIAL
 O
 SI
 LA

FIANZA
ES
MODICA

CALIDADES
 QUE
 DEBE

REUNIR
EL
FIADOR

3.‐
DOMICILIO:
DEBE
TENER
O
SEÑALAR
DOMICILIO
DENTRO
DEL
TERRITORIO
JURISDICCIONAL
DE
LA
RESPECTIVA
CORTE
DE
APELACIONES,
LA
DEL
LUGAR

DEL
PAGO


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En

15

corrección)

EFECTOS
DE
LA
FIANZA

1 . ‐ F A C U LTA D
 F I A D O R
 PUEDE
 HACERLO
 EN
 TODOS
 LOS
 CASOS
 QUE
 PODIA
 HACERLO
 EL
 DEUDOR
 PPAL,

ANTICIPARSE
 A
 PAGAR
 LA
 (PLAZO
 BENEFICIO
 DEL
 DEUDOR),
 
 PERO
 SI
 PAGA
 ANTES,
 DEBE
 ESPERAR
 QUE
 SE

CUMPLA
EL
PLAZO
PARA
EJERCITAR
ACCION
DE
REEMBOLSO
CONTRA
DEUDOR.

DEUDA

ANTES
 QUE
 EL
 ACREEDOR
 RECONVENGA

AL
FIADOR
 2 .‐
 FA C U LTA D
 F I A D O R
 CUANDO
 LA
 OBLIGACION
 SE
 HACE
 EXIGIBLE,
 SI
 ACREEDOR
 NO
 PROCEDE
 CONTRA

E X I G I R
 Q U E
 P R O C E DA
 DEUDOR,
EL
FIADOR
NO
SE
HACE
RESPONSABLE
POR
LA
INSOLVENCIA
DEL
DEUDOR

ENTRE
 ACREEDOR
 CONTRA
EL
DEUDOR

SOBREVENIDA
DURANTE
RETARDO.


Y
FIADOR

1610
N3:
EL
FIADOR
SE
SUBROGA
EN
LOS
DERECHOS
DEL
ACREEDOR,
PARA
ELLO
ES

NECESARIO
 QUE
 EL
 ACREEDOR
 CONSERVE
 SUS
 ACCIONES,
 SI
 LAS
 HA
 PERDIDO
 POR

1.‐
BENEFICIO
EXCUSION
 HECHO
O
CULPA
SUYA,
SE
EXTINGUE
LA
FIANZA.



2.‐
BENEFICIO
DE
DIVISION
 2354:
FIADOR
PUEDE
OPONER
AL
ACREEDOR
CUALESQUIERA
EXCEPCIONES
REALES,

DESPUES
 QUE
 ACREEDOR
 RECONVENGA
 COMO
LAS
DE
DOLO,
VIOLNEICA
O
COSA
JUZGADA,
PERO
NO
LAS
PERSONALES
DEL

DEUDOR,
COMO
SU
INCAPACIDAD
DE
OBLIGARSE,
CESION
DE
BIENES
O
EL
DERECHO

AL
FIADOR

QUE
TENGA
DE
NO
SER
PRIVADO
DE
LOS
NECESARIO
PARA
SUBSISTIR.


3 . ‐ E X C E P C I O N
 D E
 1. FUERZA
 O
 DOLO:
 SON
 PERSONALES
 PERO
 EL
 FIADOR
 PUEDE
 OPONER
 LA

SUBROGACION
 EXCEPCION
DE
NULIDAD
FUNDADA
EN
ELLOS

2. COSA
JUZGADA:
COMPETE
A
QUIEN
HA
OBTENIDO
EN
JUICIO
Y
A
TODOS
QUIENES

SEGÚN
LEY
APROVECHA
EL
FALLO

4.‐
 EXCEPCIONES
 REALES
 Y

PERSONALES
 1.‐
DERECHO
A
QUE
EL
DEUDOR
OBTENGA
QUE
SE
LE
RELEVE
DE
LA
FIANZA


2.‐
DERECHO
A
QUE
EL
DEUDOR
LE
CAUCINE
LAS
RESULTAS
DE
LA
FIANZA
(CONTRAFIANZA)

1.‐
DERECHOS
DEL
FIADOR

3.‐
DERECHOA
QUE
EL
DEUDOR
CONSIGNE
MEDIOS
SUFICIENTES
PARA
EFECTUAR
EL
PAGO

ANTERIORES
AL
PAGO

ENTRE
 FIADOR
 Y
 2.‐
 CIRCUNSTACIAS
 EJERCER

1. DEUDOR
PPAL
DISIPA
O
AVENTURA
TEMERARIAMENTE
SUS
BIENES

DERECHOS
2369

DEUDOR
 2. DEUDOR
SE
OBLIGO
A
OBTENER
EL
RELEVO
DENTRO
DE
CIERTO
PLAO
QUE
SE
HA
CUMPLIDO

3. SE
HA
CUMPLIDO
LA
CONDICION
O
VENCIDO
EL
PLAZO,
EXIGIBLE
LA
OBLIGACION

4. HAN
TRANSCURRIDO
5
AÑOS
DESDE
EL
OTORGAMIENTO
DE
LA
FIANZA,
EXCP

3..
 AVISO
 
 MUTUO
 DE
 1. FIANZA
POR
TIEMPO
MAS
LARGO

2. SE
CONTRAJO
PARA
ASEGURAR
OBLIGACIONES
NO
DESTINADAS
A
EXTINGUIRSE

FIADOR
 Y
 DEUDOR
 ANTES
 EN
TIEMPO
DETERMINADO

DE
PAGAR
 5. TEMOR
FUNDADO
DE
QUE
EL
DEUDOR
PPAL
SE
FUGUE
NO
DEJANDO
BIENES
SUFICIENTES
PARA

EL
PAGO


1.‐
ACCION
DE
REEMBOLSO
 1.‐
 DEUDOR
 PAGA
 SIN
 AVISO:
 RESPONSABLE
 ANTE
 FIADOR
 POR
 LO
 QUE
 EL
 PAGUE,
 accion

contra
acreedor
por
el
pago
indebido


POSTERIOR
AL
PAGO
 2.‐
ACCION
SUBROGATORIA

2.‐
FIADOR
PAGA
SIN
DAR
AVISO

• NO
 TIENE
 ACCION
 REEMBOLOSO
 CONTRA
 DEUDOR
 QUE
 PAGA
 SIN
 SABER
 DEL
 PAGO.

2.‐
 ACCION
 DEL
 FIADOR
 ACCION
CONTRA
ACREEDOR
POR
EL
PAGO
INDEBIDO

CONTRA
SU
MANDANTE
 • DEUDOR
PUEDE
OPONERLE
LAS
EXCEPCIONES
QUE
POR
PRECIPITACION
NO
PUDO
OPONER

AL
ACREEDOR


DEUDA
SE
DIVIDE
ENTRE
ELLOS
DE
PLENO
DERECHO,
EN
PARTES
IGUALES,
SALVO
 1.‐
INSOLVENCIA
DE
UNO


COFIADORES
 PUEDEN
 OPONERSE
 ENTRE
 SI
 LAS
 EXCEPCIONES
 REALES
 Y
 LAS
 SUYAS

ENTRE
COFIADORES
 PERSONALES

2.‐
 SE
 LIMITO
 A
 UNA
 SUMA

DETEMRINADA


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En

COFIADOR
QUE
PAGA
MAS
DE
LO
QUE
CORRESPONDE,
SE
SUBROGA
EN
EL
EXESO,
EN
LOS
DERECHOS
DEL
ACREEDOR
CONTRA
ESE
FIADOR,
EN
CUANTO
A

16

corrección)

SU
CUOTA
PUEDE
OBTENER
EL
REINTEGRO
POR
EL
DEUDOR
PPAL.

BENEFICIOS
DEL
FIADOR

SON
 BENEFICIOS
 QUE
 PUEDE
 OPONER
 EL
 FIADOR
 CONTRA
 EL

ACREEDOR
QUE
LO
RECONVENGA
A
PAGAR


CONCEPTO:
 2357:
 EL
 FIADOR
 RECONVENIDO
 GOZA
 DEL
 BENEFICIO
 DE
 EXCUSION,
 EN
 VIRTUD
 DEL
 CUAL
 PODRA
 EXIGIR
 QUE
 ANTES
 DE
 PROCEDER
 CONTRA
 EL,
 SE

PERSIGA
 LA
 DEUDA
 EN
 LOS
 BIENES
 DEL
 DEUDOR
 PRINCIPAL
 Y
 EN
 LAS
 HIPOTECAS
 O
 PRENDAS
 PRESTADAS
 POR
 ESTE
 PARA
 LA
 SEGURIDAD
 DE
 LA
 MISMA
 DEUDA.
 ES

FACULTAIVIVO
DEL
FIADOR


1.‐
SE
HA
ESTIPULADO
EXPRESAMENTE

CASOS
ACREEEDOR
OBLIGADO
A
PRACTICAR
LA
EXCUSION

1.‐
 BENEFICIO
 DE
 1.‐
 FIADOR
 NO
 PRIVADO
 DE
 ESTE

2.‐
CUANDO
FIADOR
NO
SE
HAYA
OBLIGADO
A
PAGAR
SINO
LO
QUE
EL
ACREEDOR
NO
PUEDA
OBTENER
DEL
DEUDOR

EXCUSION

 BENEFICIO

REQUISITOS
 2358
CASOS
FIADOR
PRIVADO
DE
ESTE
BENEFICO
DE
EXCUSION

1. FIADOR
QUE
HA
RENUNCIADO
EXPRESAMENTE

2.‐
 EN
 TIEMPO
 OPORTUNO:
 LUEGO

2. FIADOR
OBLIGADO
SOLIDARIAMENTE

FIADOR
REQUERIDO

3. FIADOR
DE
UNA
OBLIGACION
NATURAL

4. FIADOR
EN
LA
FIANZA
JUDICIAL


3.‐
 FIADOR
 SEÑALE
 LOS
 BIENES
 DEL



DEUDOR
 SOBRE
 LOS
 CUALES
 PERSEGUIR
 • JUICIO
ORDINARIO:
DENTRO
TERMINO
CONTESTAR
DEMANDA

EL
CUMPLIMIENTO
OBLIGACION
 • JUICIO
EJECUTIVO:
DENTRO
DEL
ESCRITO
DE
OPOSICION


NO
SE
INCLUYEN

1. BIENES
FUERA
TERRITORIO
DEL
ESTADO

2. BIENES
 EMBARGADOS
 O
 LITIGIOSOS,
 CREDITOS
 DUDOSOS
 O

DE
DIFICIL
COBRO

3. BIENES
CUYO
DOMINIO
SUJETO
A
CONDICION
RESOLUTORIA

EL
ACREEDOR
TIENE
DERECHO
A
QUE
EL
FIADOR
LE
ANTICIPE
 4. BIENES
HIPOTECADOS
A
FAVO
DE
DEUDAS
PREFERENTES

LOS
COSTOS
DE
LA
EXCUSION


ESTE
 BENEFICIO
 SOLO
 PROCEDE
 UNA
 VEZ.
 FIADOR
 NO
 PUEDE
 SEÑALAR
 OTROS
 BIENES,
 SINO
 SOLO
 LOS
 BIENES
 QUE
 HAYA
 ADQUIRIDO
 POSTERIORMENTE
 EL

DEUDOR


EL
FIADOR
DE
UNO
DE
LOS
CODEUDORES
SOLIDARIOS
PUEDE
SEÑALAR
BIENES
DE
LOS
DEMAS
CODEUDORES
SOLIDARIOS


SUBFIADOR
TIENE
ESTE
BENEFICIO
RESPECTO
DEL
FIADOR
PRINCIPAL

1.‐
EXCEPCION
DILATORIA,
SUSPENDE
LA
ENTRADA
A
JUICIO

EFECTOS
DE
LA
EXCUSION

2.‐
ACREEDOR
OBLIGADO
A
PRACTICAR
LA
EXUSION.
FIADOR
SE
LIBERA
HASTA
LA
CONCURRENCIA
DE
LOS
BIENES
SEÑALADAOS
Y
LOS
QUE
EL
ACREEDOR
DEJO
ESCAPAR

PÒR
NEGRLIGENCIA
SUYA.


3.‐
SI
BIENES
SEÑALADOS
NO
SON
SUFICIENTES,
EL
ACREEDOR
SE
DEBE
RESIGNAR
A
RECIBIR
UN
PAGO
PARCIAL.
SOLO
PUEDE
PERSEGUIR
A
FIADOR
POR
SALDO
INSOLUTO


1.‐
 2367
 INC1:
 SU
 HUBIERE
 DOS
 O
 MAS
 FIADORES
 DE
 UNA
 MISMA
 DEUDA,
 QUE
 NO
 SE
 HAYAN
 OBLIGADO
 SOLIDARIAMENTE
 EL
 PAGO,
 SE
 ENTENDERA
 DIVIDIA
 LA

DEUDA
ENTRE
ELLOS
POR
PARTES
IGUALES
Y
NO
PODRA
EL
ACREEDOR
EXIGIR
A
NINGUNO
SINO
LA
CUOTA
QUE
LE
QUEPA,
EXCEPCION
PERENTORIA.


1.‐
REGLA
GENERAL:
PARTES
IGUALES


2.‐
FORMA
DE
DIVISION:


2.‐
 BENEFICIO
 DE
 2.‐
EXCEPCIONES

1 . ‐
 F I A D O R E S
 N O
 O B L I G A D O S
 1.‐
DIVISION
ENTRE
FIADOR

INSOLVENTES

DIVISION
 SOLIDARIAMENTE
 (2367
INC2).
GRAVA
A
LOS
DEMAS

REQUISITOS

OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En

2.‐
FIADORES
DE
UN
MISMO
DEUDOR
Y
DE
 2 . ‐
 A L G U N
 F I A D O R
 L I M I T A D O

UNA
MISMA
DEUDA
 RESPONSABIULIDAD
 A
 UNA
 SUMA

17

corrección)
 DETERMINADA

ACCIONES
DEL
FIADOR
 SON
 ACCIONES
 QUE
 TIENE
 EL
 FIADOR
 CONTRA
 EL
 DEUDOR

PRINCIPAL
Y
QUE
DERIVAN
DEL
PAGO
QUE
EFECTUO
EL
FIADOR

AL
 ACREEDOR
 PRINCIPAL,
 CON
 LA
 FINALIDAD
 DE
 QUE
 EL

DEUDOR
PAGUE
AL
FIADOR
LO
DESEMBOLSADO.

ACCION
QUE
PERTENECE
AL
FIADOR
POR
DERECHO
PROPIO,


EMANADA
DEL
CONTRATO
DE
FIANZA.
LA
TIENE
AUNQUE
EL
 EXTENSION:
PERMITE
QUE
EL
FIADOR
QUEDE
TOTALMENTE
INDEMNE
DE
LAS
CONSECUENCIAS
DE
LA
FIANZA
(INCLUYE
CAPITAL
E

INTERESES,
GASTOS
PRUDENTES
Y
PERJUICIOS
SUFRIDOS
POR
FIADOR)

DEUDOR
HAYA
IGNORADO
LA
FIANZA


1.‐
 ACCION
 DE
 1.‐
FIADOR
NO
PRIVADO
DE
ACCION



REEMBOLSO

REQUISITOS
 2375:
PRIVADO
ACCION
REEMBOLSO:

1. FIADOR
DE
OBLIGACION
NATURAL

2.‐
 QUE
 HAYA
 PAGADO
 LA
 DEUDA,
 O

2. FIADOR
QUE
SE
OBLIGO
CONTRA
LA
VOLUNTAD
DEL
DEUDOR,
TIENE
LA
ACCION
SI
SE
EXTINGUE
LA
DEUDA
(NO

MODO
DE
EXTINGUIR
EQUIVALENTE

V
ERDADERA
EXCEPCION)

3. FIADOR
QUE
PAGA
SIN
DAR
AVISO
AL
DEUDOR
Y
ESTE
PAGA
IGUALMENTE

3.‐
PAGO
UTIL:
EXTINGUE
OBLIGACION

EXCEPCION:


4.‐
 TIEMPO
 OPORTUNO:
 
 DESPUES
 DEL
 1. OBLIGACION
PRINCIPAL
NO
EXIGIBLE
2373,
HASTA
QUE
LA
PPAL
NO
SEA
EXIGIBLE

PAGO,
GRAL,
INMEDIATAMENTE
 2. LA
ACCION
PRESCRIBE
EN
5
AÑOS
DESDE
EL
PAGO
O
DESDE
QUE
SE
HIZXO
EXIGIBLE.


CONTRA
QUIEN
 1 . ‐
 O B L I G A C I O N
 S I M P L E M E N T E

CONJUNTA:
CADA
UNO
POR
CUOTA

SE
ENTABLA

2.‐
OBLIGACION
SOLIDARIA

1. A F I A N Z O
 A
 T O F O S :
 T O T A L
 A

CUALQUIERA

2. AFIANDO
A
UNO:
TOTAL
A
ESE


1610
N3:
OPERA
LA
SUBROGACION
LEGAL
A
FAVOR
DEL
QUE
PAGA
UNA
DEUDA
AJENA
A
LA
CUAL
ESTA
OBLIGADO
SUBSIDIRARIAMENTE.
TIENE
VENTAJA
DE
GOZAR
DE

2 . ‐
 A C C I O N
 LAS
GARANTIAS
QUE
TENIA
EL
ACREEDOR,
MAS
RESTRINGIDO
EL
ALCANCE
QUE
LA
DE
REEMBOLSO,
NO
INCLUYE
INTERESES,
GASTOS
NI
PERJUICIOS

SUBROGATORIA

1.‐
FIADOR
DE
UNA
OBLIGAICON
NATURAL


CASOS
EN
QUE
NO
TIENE
ESTA
ACCION
EL
FIADOR:

2.‐
FIADOR
QUE
PAGO
SIN
DAR
AVISO
AL
DEUDOR,
QUE
A
SU
VEZ
PAGA


LA
 ACCION
 SE
 DIRIGE
 CONRTRA
 EL
 DEUDOR
 PRINCIPAL,



CODEUDORES
SOLIDARIOS
O
COFIADORES


3.‐
 ACCION
 DEL
 EL
QUE
SE
OBLIGA
POR
ENCARGO
DE
UN
3,
DISPONE
DE
UNA



FIADOR
 CONTRA
 TERCERA
 ACCION,
 CONTRA
 EL
 TERCERO
 CUYO
 ENCARGO
 SE

CONSTITUYO
FIADOR.

SU
MANDANTE
 OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En

18

corrección)

EXTINCION
DE
LA
FIANZA


SOLO
 LA
 NULIDAD
 POR
 INCAPACIDAD
 RERLATIVA
 DEL



LA
 FIANZA
 SE
 EXTINGUE
 POR
 LA
 EXTINCION
 DE
 LA
 DEUDOR
 DEJA
 SUBSISTIR
 LA
 FIANZA
 (LA
 OBLIGACION

1.
POR
VIA
CONSECUENCIAL
 OBLIGACION
PRINCIPA.
 PRINCIPAL
 SUBSISTE
 COMO
 NATUTAL,
 NO
 BENEFICIO
 DE

EXCUSION)


1.‐
 DACION
 EN
 PAGO,
 EXTINGUE
 IRREVOCABLEMENTE
 LA
 FIANZA,
 AUNQUE



DESPUES
SOBREVEMNGA
LA
EVICCION
DEL
OBJETO


2.‐
 SE
 EXTINGUE
 POR
 CONFUSION
 EN
 LA
 CALIDAD
 DE
 ACREEDOR
 Y
 FIADOR,
 O

DEUDOR
Y
FIADOR.

2.‐
POR
VIA
PRINCIPAL
 POR
LOS
MISMO
MEDIOS
DE
LAS
DEMAS
OBLIGACIONES,
REGLAS
GENERALES


1.‐
RELEVO
DE
LA
FIANZA,
EN
TODO
O
EN
PARTE,
CONCEDIDO
POR
EL
ACREEDOR


MODOS
PECULIARES
(2381)

2.‐
CUANDO
ACREEDOR
POR
HECHO
O
CULPA
SUYA
HA
PERDIDO
LAS
ACCIONES

EN
QUE
EL
FIADOR
TENIA
DERECHO
A
SUBROGARSE


LA
 ACCION
 SE
 DIRIGE
 CONRTRA
 EL
 DEUDOR
 PRINCIPAL,



CODEUDORES
SOLIDARIOS
O
COFIADORES


OSVALDO
PARADA
RODRIGUEZ
(En

19

corrección)


También podría gustarte