Está en la página 1de 19

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA PESQUERA

Asignatura: MANEJO DE PISCIGRANJAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FPRMATIVA:

“NUEVOS AVANCES TECNOLÓGICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE TRUCHA


ARCOIRIS”

Pertenecientes:

Pila Roca, Felicitas

Mayhua Vilcape, Rossy

Deza Gomez Roxy Patricia

Tanco Vasquez, Erla Doreli

Docente:

Dr. Jose Guzman Rodriguez

Arequipa – Perú

2020 - B
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la acuicultura se ha convertido en una fuente importante de alimentos,
nutrición, ingresos y medio de vida para muchas personas a nivel mundial. Esto ha hecho de
que hoy en día la truchicultura en el Perú sea de interés y de exportador de trucha a China y a
EE.UU., la sobreexplotación de las pesquerías y el aumento en el consumo de productos de
origen acuático, han ocasionado que la acuicultura se convierta en una alternativa para ampliar
y contribuir a la oferta alimentaria, creando fuentes permanentes de empleo para muchos
pobladores de zonas ribereñas a ríos y lagos, estimulando el desarrollo regional y la generación
de dinero.

A medida que el sector del salmón ha crecido, la inversión en I + D y nuevas tecnologías no se


ha limitado a abordar problemas de capacidad de producción, sino que se ha centrado en
mejorar las capacidades de bioseguridad (reducción de bioincrustaciones), mejorar la
tecnología de alimentación (diseño de barcazas control remoto), mejorando el bienestar de los
peces (control de parásitos), mejorando el manejo suave de los peces y asegurando la
administración ambiental.

Con el desarrollo tecnológico, el uso generalizado de diversos equipos o instrumentos para la


acuicultura, han hecho que la actividad acuícola se expanda en los últimos años, esto de acuerdo
a datos proporcionados por la FAO (2018). En este sentido el equipamiento en acuicultura es
de gran importancia para el desarrollo del mismo. Así tenemos como ejemplo el caso de la
empresa Open Blue Cobia (empresa dedicada a la crianza de cobia Rachycentron canadum),
que es una de las empresas acuícolas de más rápido crecimiento y que utiliza equipamiento
clave en su hatchery en tierra. La importancia de que las empresas estén equipadas en
acuicultura es que con ello se va a contribuir a que estas empresas mejoren su productividad y
por tanto asegurar la rentabilidad de la industria acuícola.

De tal modo que el presente trabajo tiene como objetivo general identificar los nuevos avances
tecnológicos para el cultivo de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y como objetivos específicos
identificar los distintos métodos para el cultivo de trucha arcoiris, identificar los proyectos
propuestos para el cultivo de trucha arcoiris e identificar las ventajas y desventajas que traen
consigo los nuevos avances tecnológicos para el cultivo de trucha arcoíris.
1.1.JUSTIFICACIÓN
A) A NIVEL CIENTÍFICO

Según la I+D+I Pesquera (2019), para el desarrollo del cultivo de truchas arcoíris
(Oncorhynchus mykiss) se vienen proponiendo proyectos de mejora, siendo así que se
busca aumentar el tamaño de los peces de 300g a 814g, un 150 por ciento más, en 13
meses de cultivo, siendo así que conjunto al PNIPA y el PRODUCE además de
financiar y apoyar trabajos de innovación acuícola también realiza investigaciones
adaptativas con el fin de capacitar a comuneros de varias asociaciones acuícolas.

Por lo mismo, el presente trabajo será realizado con el fin de aportar información orientada al
estudio de nuevos métodos, así como el desarrollo de tendencias sobre sistemas de cultivo,
puesto que así implica que a futuro se pueda contar con datos de producción acuícola que
puedan ser de gran utilidad, permitiendo que se puedan adoptar medidas y nuevas ideas de
proyectos innovadores de manera oportuna.

B) A NIVEL ECONÓMICO

En el Perú la principal especie cultivada en el ámbito continental es la trucha arcoíris


(Oncorhynchus mykiss) siendo el cultivo de esta de gran importancia económica.

En el año 2019 dentro del cultivo de truchas arcoíris a nivel mundial, se esperaba que las
producciones de trucha arcoiris grande se haya recuperado con 300 000 TM, con una variación
del 13% más que el año anterior, manteniendo los precios estables con una tendencia a largo
plazo a aumenta, y en el caso de las truchas arcoiris pequeñas se esperó una tendencia
ascendente moderada con un aumento del 2% con respecto al año anterior. Siendo así que para
el año 2020 se espera una producción alta con una variación mayor al 2% del año 2019.

2. OBJETIVOS
2.1.OBJETIVO GENERAL
● Identificar los nuevos avances tecnológicos para el cultivo de trucha arcoíris
(Oncorhynchus mykiss)

2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● Identificar los distintos métodos para el cultivo de trucha arcoiris.
● Identificar los proyectos propuestos para el cultivo de trucha arcoiris.
● Identificar las ventajas y desventajas que traen consigo los nuevos avances tecnológicos
para el cultivo de trucha arcoíris.
3. ANTECEDENTES
López (2018), realizó un trabajo de investigación con el objetivo de evaluar la problemática
de la crianza de truchas arco iris en piscigranjas del lago Titicaca. Según lo encontrado, los
productores usan mayormente jaulas artesanales (48.9 %) seguido de jaulas de tecnología
media (35.2 %), siendo el principal mercado para la adquisición de mallas Ilave (79.8 %),
el lavado y desinfección se realiza por fondeado y secado al sol (70.0 %) y el periodo de
recambio de jaulas varía durante las épocas del año, siendo en promedio de 10.1 ± 3.4 días
en época de lluvia y 15.23 ± 4.32 días en época de seca. Con los resultados comprobó que
el tipo de empresa, dependencia económica y tecnología de las jaulas influye sobre la
producción de truchas arco iris.

López (2018), también menciona que el uso de jaulas flotantes de tecnología media o de
metal tuvo un crecimiento de 4% en el 2013 a 35% hasta el 2018. Al respecto, se sabe que
las jaulas metálicas, evitan la putrefacción, además de ser de naturaleza antiadherente lo
que favorece el manejo, no obstante, si estas no son elaboradas con metales autorizados
pueden ser perjudiciales para el ambiente.

Rojas-Molina (2017), menciona que en la acuicultura la alimentación de los peces, la


marcación, el comportamiento reproductivo y el cuidado parental se realizan de forma
manual; no obstante, en los últimos años se han comenzado a incorporar herramientas
tecnológicas para su automatización. Por ello en su revisión sistemática para verificar la
efectividad de los sistemas de alimentación automática considera como un factor
importante los horarios y el número de veces en el día que se suministra la comida, porque
comprobó que la alimentación dos veces al día es más efectiva que cuando se hace una sola
vez, debido a que los pescados consumen el alimento más rápido. También hizo la
comparación alimentando al pez tanto de día como de noche con un alimentador
automático, y a un grupo con alimentación manual hasta la saciedad. Al final, el resultado
demostró que el alimentador manual genera menor rendimiento en el crecimiento del pez a
diferencia del alimentador automático.

Delgado (2018) realizó un trabajo de investigación con el objetivo de dar a conocer los
equipos y materiales de uso acuícola y las principales empresas a nivel mundial y nacional
de venta de estos productos para la acuicultura, realizando una revisión bibliográfica a
través de la visita de sitios webs. Del trabajo realizado, logró identificar cinco empresas de
categoría mundial como: Pentair Aquatic Eco-Systems, que se destaca por ser una empresa
que tiene una amplia gama de productos para la acuicultura (desde materiales simples hasta
equipos sofisticados como sistemas de monitores y controladores de la calidad del agua).
FAIVRE ETS, empresa especialista en la venta de filtros de tambor rotario. El grupo
AKVA, empresa que se destaca por sus productos de jaulas de plástico y de metal; así como
sistemas de alimentación automatizado. Otra empresa muy importante fue HYDROTECH,
que destacó por sus productos como filtros rotatorios de disco y los filtros de faja.
Finalmente, la empresa INNOVAQUA, por los fraccionadores de espumas o SKIMERS.
En el caso de las empresas a nivel nacional; también se identificaron cinco. Pero la más
importante y por tener mayor variedad de productos para la acuicultura; fue el de la empresa
Spena Group. Un aspecto importante a destacar en el estudio fue que, se determinó que el
único país sudamericano y con mayor presencia de distribución de equipos y materiales de
empresas de categoría mundial, resulto ser Chile.

Según APNA (2015) la tecnología de acuicultura no se refiere meramente a saber “cómo


criar peces en un tanque”. Después de todo, la intención es diseñar y construir un
emprendimiento sustentable y beneficioso en términos económicos, y que permanezca en
funcionamiento durante muchos años. El enfoque total del proyecto proporciona un marco
tecnológico completo para el diseño, la construcción y los aspectos operacionales de fincas
dedicadas a la piscicultura. A diferencia de las ramas bien establecidas de cría de animales
como las aves de corral, la piscicultura avanzada es una rama muy joven de la producción
de alimentos que no cuenta aún con experiencia profesional fácilmente disponible, pero lo
que se busca es desarrollar la acuicultura a gran escala, lo cual supone ciertos requisitos e
innovaciones tecnológicas.

La reproducción en cautiverio es el pilar fundamental para el desarrollo de la piscicultura


como una bioindustria para la implementación de programas de recuperación de ambientes
degradados y para la manutención y preservación de las especies, lo que garantiza un
seguimiento de las mismas. El desarrollo de programas biotecnológicos relacionados con
el mejoramiento de los mecanismos para la reproducción en cautiverio de peces ha
demostrado éxito en programas acuícolas. Varias de estas biotecnologías, que tienen plena
aplicación industrial, han sido inicialmente desarrolladas en especies no tropicales, siendo
indispensable que en el futuro cercano estas estrategias puedan ser utilizadas también en
peces endémicos de nuestras regiones (Muñoz, 2011).
Una alternativa para mantener viva la actividad acuícola es invertir en tecnologías que
permitan al productor una diversificación del mercado. “La productividad puede ser
mejorada empleando biotecnologías aplicadas a la reproducción de trucha arco iris. Entre
ellas se destacan la técnica de reversión sexual para la obtención de lotes 100% hembras y
la triploidía para la producción de lotes estériles (Sociedad de Nacional de Agricultura,
2016).

4. MARCO TEÓRICO
4.1.CULTIVO DE TRUCHA ARCO IRIS “Oncorhynchus mykiss”
Fue la primera especie en ser cultivada en el Perú a mediados del siglo pasado a partir de
la introducción de ovas importadas. Su producción bordeó las 40 mil toneladas en 2015,
las cuales se destinaron al mercado interno y en segundo lugar a la exportación, alcanzando
esta última un valor de casi 20 millones de dólares (Delgado, 2018). El cultivo se realiza
tanto en estanques de tierra, concreto, fibra de vidrio y jaulas flotantes en las zonas alto
andinas.

Los departamentos de mayor producción son Junín y Puno; este último debido a la
presencia del lago. Las características de los productores de truchas son muy distintas,
considerando su capacidad y sistema de producción, nivel de desarrollo tecnológico,
capacitación, capacidades de gestión, comercialización y de finanzas, entre otros. Estos
pueden ser clasificados, según su sistema de producción, en extensiva, semi-intensiva
(jaulas) e intensiva (FONDEPES, 2014).

En cuanto al equipamiento que se emplea en el cultivo de esta especie, si bien es cierto que
ya se ha hecho mención (jaulas y tanques de fibra de vidrio), destacan también los
siguientes:
● Equipos para la cosecha (Figura 1a).
● Equipo o sistema de alimentación (Figura 1b).
● Equipos para la medición del peso y talla de los peces (Figura 1c y 1d)
Figura 1. Equipos empleados en el cultivo de trucha arco iris. Maquina cosechadora (a),
máquina de alimentación (b), equipo para la medición del peso y talla de peces (c) y detalle del
marco o escáner de medición de peso y talla (d).
Fuente: (Delgado, 2018).

4.2.TRANFERNCIA TECNOLOGICA
La transferencia de tecnología en los sectores de la pesca y la acuicultura en aspectos
puntuales o de corto plazo, puede darse de forma directa con las universidades a través de
convenios específicos con sus facultades; con organismos gubernamentales como
FONDEPES, IMARPE, ITP o IIAP, con los gobiernos regionales o con Organismos No
Gubernamentales (ONG). Para programas a mediano o largo plazo con objetivos de mayor
alcance, el Ministerio de la Producción como ente encargado del desarrollo de la actividad
acuícola y pesquera, puede suscribir convenios internacionales, siendo el FONDEPES el
organismo de vinculación, pudiendo trabajar en asociación con universidades u otras
instituciones de investigación. Actualmente el país cuenta con PROPESCA, auspiciado por
la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que es un proyecto
de cooperación con el Ministerio de la Producción cuyo objetivo es contribuir al desarrollo
del sector pesquero y acuícola en la Región Puno.
Se cuenta también con el convenio entre Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), mediante el cual, con recursos crediticios, se financian proyectos de ciencia,
tecnología e innovación en diversas áreas económicas incluidas la pesca y la acuicultura.
Otros convenios de colaboración que conllevan de forma implícita la transferencia
tecnológica incluyen los siguientes:
• Cooperación en materia pesquera y acuícola entre el Ministerio de la Producción
del Perú y la Comunidad Autónoma de Galicia, España.
• Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de la Producción del Perú y el
Ministerio de la Tierra, del Transporte y Asuntos Marítimos de la República de
Corea en materia de tecnología marina.
• Acuerdo de Cooperación entre el Viceministerio de Pesquería del Perú y la Red de
Centros de Acuacultura de Asia Pacífico (NACA).
• Convenio de cooperación entre el Instituto del Mar del Perú y el SINTEF-Fishery
and Aquaculture de Noruega, para intercambio de especialistas en pesca y
acuicultura.
• Convenio de investigación entre la Universidad Nacional Federico Villarreal y el
Instituto para la Investigación y el Desarrollo de Francia para estudiar la genética
de poblaciones de peces amazónicos.
4.3.AREAS DE INTERES DEL PAIS PARA FORTALECER SUS CAPACIDADES
TECNOLOGICAS EN LOS SECTORES DE LA ACUICULTURA
Las áreas con grado de consolidación en acuicultura que se identifican como fortalezas que
pudieran ser transferidas a otros países con condiciones ambientales similares se resumen
en las siguientes:
• Cultivo de concha abanico (Argopecten purpuratus) en sus diversas etapas, con
base en captación de semilla natural.
• Cultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en zonas térmicamente
subóptimas.
• Engorde de paiche (Arapaima gigas).
Las áreas de necesidad tecnológica identificadas en el país para el desarrollo de la
acuicultura se resumen en las siguientes:
• Nutrición acuícola para desarrollo de dietas específicas.
• Genética aplicada a la acuicultura.
• Sanidad, bioseguridad y patología de organismos acuáticos.
• Manejo y tratamiento de efluentes acuícolas.
• Técnicas de reproducción controlada y sistemas de larvicultivo para concha
abanico.
• Diseño e implementación de programas de ordenamiento costero.
• Sistemas de monitoreo y alerta temprana para mareas rojas.
• Formulación y preparación de alimentos acuícolas en forma artesanal.
• Técnicas de reproducción y producción masiva de alevines de especies
amazónicas
4.4.ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA EN
LOS PRÓXIMOS AÑOS
4.4.1. Jaulas flotantes
El desarrollo de estructuras flotantes para el cultivo de peces en el mar comenzó con
los hermanos Ove y Sivert Grøntvedt de Hitra Noruega, quienes diseñaron la primera
granja de peces flotantes con una jaula de red y la utilizaron para el cultivo del salmón.
Tradicionalmente, los peces se mantenían en su lugar mediante un sistema de palos o
estructuras unidas al suelo marino con una pluma de red unida y penetrante la
superficie. Este sistema era difícil de mover y se limitaba a aguas poco profundas
(Delgado, 2018). Para resolver esto, los hermanos Grøntvedt desarrollaron un collar
flotante y usaron una red de cerco de la industria pesquera basada en capturas como una
red de contención del pez (Figura 2).

Figura 2: La primera granja flotante de peces, la granja de peces de los hermanos


'Grøntvedt', hecha de madera y poliéster expandido.
Fuente: (Delgado, 2018).

El collar flotante estaba hecho de vigas de madera y poliéster expandido como flotador.
La granja de peces se mantuvo en su lugar usando cuerdas y anclajes. Era una
construcción simple, pero ingeniosa e innovadora. Este fue el comienzo de un
desarrollo técnico y operativo que ha llevado a la industria de miles de millones de
dólares que la acuicultura de peces se ha convertido en Noruega y en todo el mundo.

El siguiente gran desarrollo en la construcción de granjas de peces fue la invención de


la granja circular de peces de collar de plástico, comúnmente conocida como
polarcircle. Este concepto de granja de peces es básicamente tubos de polietileno de
alta densidad (HDPE), a menudo se utiliza para el transporte de agua o aguas residuales,
se convirtió en un círculo y se utiliza para la fijación de la jaula de la red (Figura 3).

Figura 3: Jaula de peces circular de tubería de polietileno de alta densidad (HDPE).


Fuente: (Delgado, 2018).
La ventaja de los recintos flotantes es que se apoyan en la reserva de agua existente en
al mar, que se renueva constantemente aprovechando las mareas y corrientes.

4.4.2. Cultivo en Raceways


Los raceways son usados desde hace muchos años en las instalaciones acuícolas,
principalmente por la facilidad de construcción, la facilidad para la pesca o clasificación
de los peces y por la optimización en el uso del espacio disponible. Sin embargo, tienen
asociados algunos problemas desde el punto de vista hidrodinámico: en ellos la
velocidad del agua suele ser menor, favoreciendo la acumulación de heces y pienso no
ingerido en el fondo del tanque, y es más frecuente la presencia de corrientes de
cortocircuito y la aparición de zonas muertas, produciendo condiciones ambientales
más heterogéneas, especialmente en las zonas más próximas a la entrada de agua
(Delgado, 2018).

4.4.3. Sistemas Biofloc


La tecnología biofloc ha surgido como una alternativa para reducir los impactos
negativos de los efluentes de la actividad acuícola. Esta tecnología viene siendo
empleada principalmente en el cultivo de camarón marino y tilapia, debido a que tiene
como ventajas: la mejora de la calidad del agua, reducción del recambio de agua,
protección ante enfermedades y proveer alimentación suplementaria a los organismos
en cultivo.

Esta tecnología Biofloc es una técnica de mejora calidad del agua mediante la adición
de carbono adicional a la acuicultura sistema, a través de una fuente externa de carbono
o un elevado contenido de carbono de la alimentación. Esto promovió la absorción de
nitrógeno por el crecimiento de bacterias y que ocasiona que disminuya la
concentración de amonio más rápidamente que en la nitrificación (Delgado, 2018).

La diversidad de microorganismos que conforman los flóculos microbianos lo vuelven


adecuado para suplementar la dieta de especies acuícolas. Según las investigaciones
revisadas, los flóculos microbianos pueden ayudar a reducir hasta en 40% el contenido
de harina de pescado en dietas de camarón marino, sin afectar el crecimiento o la calidad
del agua de cultivo. Asimismo, en sistemas biofloc se puede llegar a producir hasta 300
toneladas de tilapia por hectárea (Figura 4) (Delgado, 2018).
Los principales aspectos que se deben considerar durante el diseño de un sistema
biofloc para la acuicultura son: la especie a cultivar, nivel de oxígeno disuelto, la fuente
de carbono, la tasa de carbono a nitrógeno, la concentración de sólidos suspendidos, el
pH del agua, entre otros aspectos.
Figura 4: Sistemas BIOFLOC empleado en el cultivo de tilapia.
Fuente: (Delgado, 2018).

4.4.4. Sistemas de recirculación en acuicultura (SRA)


Los SRA se desarrollaron como una tecnología para la acuicultura intensiva, que se
utiliza principalmente cuando la disponibilidad de agua está restringida, permitiendo
que se recicle el agua hasta en un 90-99 por ciento. Estos sistemas permiten al operador
un mayor control sobre los parámetros de calidad del medio ambiente y del agua,
permitiendo las condiciones óptimas para el cultivo de peces. Los SRA no son sistemas
simples, son sistemas donde interaccionan tecnología y biología, ellos requieren de la
supervisión constante de su rendimiento. Estos sistemas se han beneficiado del
desarrollo continuo, desde los sistemas más simples de tratamiento de agua hasta los
que incluyen procesos más sofisticados, hoy en día se consideran métodos de "alta
tecnología" (Delgado, 2018).

Por lo general, los SRAs constan de componentes de filtración mecánica y biológica,


bombas y tanques de retención, además pueden incluir una serie de elementos
adicionales de tratamiento que mejoren la calidad del agua y proporcionen control sobre
las enfermedades dentro del sistema. Un SRA comercial debe de estar respaldado por
un proceso de diseño eficiente, además de un balance de masas que identifique y
cuantifique todas las entradas, salidas, las conversiones y los procesos de consumo que
se producirán dentro de la operación de cultivo. Estos cálculos deben constituir la base
para especificaciones de rendimiento, la selección de componentes y la configuración
del sistema.
Entre las ventajas de los sistemas de recirculación tenemos las siguientes:
● Flexibilidad en la selección del emplazamiento con la posibilidad de localizar
los cultivos cerca del mercado.
● Reducción de uso del suelo y agua.
● Disminución de los costos energéticos.
● Control completo del agua (pH, salinidad, Tº, O2, etc).
● Reducción de los vertidos orgánicos de los cultivos.
● Bioseguridad (desinfección de los cultivos y vertidos).
● Control de la biomasa piscícola con la posibilidad de mayores cargas en los
cultivos: 60-120 kg/m3.
● Posibilidad de liberar los peces en cualquier época del año con el tamaño
deseado.
● Calidad constante para el mercado.
● Posibilidad de integrar los cultivos con otras actividades (p.e.: cultivos
asociados, cultivos hidropónicos, irrigación).

Desventajas:
● Altos costos de construcción.
● Altos costos de operación.
● Requiere un alto nivel técnico de operación (personal calificado).
● Depende de aireación permanente (24 horas en el caso de súper-intensivo) /
Ingeniería y Mantenimiento permanente Supervisión permanente.

4.5.TECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN DE TRUCHA ARCO IRIS


Para el desarrollo económico, social y tecnológico es indispensable el manejo eficiente de
los recursos naturales permitiendo que las personas sean agiles para la sociedad. La
piscicultura tiene por objeto el cultivo racional de los peces, lo que comprende
particularmente el control de su crecimiento y su reproducción. Se practica en estanques
naturales o artificiales, en la cual podemos realizar su multiplicación, alimentación y el
crecimiento de los peces, así como la puesta en funcionamiento y mantenimiento
controlado de los mismos aprovechando las condiciones hídricas que se presente en el lugar
para el desenvolvimiento de la truchicultura CROVI, Delia (2006).

La piscicultura en los avances tecnológicos para los postulantes se la considera como un


aspecto fundamental dentro de la vida socio-económica ya que esta actividad permite
implementar el avance de la tecnología en este campo laboral alcanzando un desarrollo y a
la vez dando solución a los problemas q se presentan en la crianza de truchas.

4.5.1. Ingeniería hidráulica


La ingeniería Hidráulica afronta múltiples retos y uno de ellos es dar respuesta a los
profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la llamada
“Sociedad Modernista” en esta era de la tecnología, se ha generado un enorme interés
en todos los ámbitos de nuestra sociedad y gracias a su creciente uso se ha convertido
en un campo abierto a la modernización e investigación.

La ingeniería hidráulica es una de las ramas tradicionales de la ingeniería civil y se


ocupa de la proyección y ejecución de obras relacionadas con el agua, sea para su uso,
como en la obtención de energía hidráulica, la irrigación, potabilización, canalización,
u otras, sea para la construcción de estructuras en mares, ríos, lagos, o entornos
similares, incluyendo, por ejemplo, diques, represas, canales, puertos, muelles,
rompeolas, entre otras construcciones. Katsuhilo Ogata (2009).
● La Ingeniería Hidráulica se: Encarga de proyectar y ejecutar obras que tienen
relación directa con el agua, y se emplea para distintas funciones, entre ellas: La
utilización del agua, la obtención de energía hidráulica, la irrigación, la
potabilización, la canalización, y la construcción de estructuras en mares, ríos,
lagos (KOFI ANNAN, 2003)

4.5.2. Innovación: Elaboran detergente ecológico que beneficia a criadores de trucha


Del Proyecto minimiza impacto ambiental, destaca Innóvate Perú. Una empresa
peruana desarrolló un detergente ecológico y biodegradable para lograr una limpieza
eficiente y la desinfección de las mallas (redes) utilizadas para la crianza de truchas en
jaulas flotantes, destacó el programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción
(Produce). Se trata de la empresa Gold Systems & Service que elaboró este proyecto
innovador que busca minimizar el impacto ambiental que genera la crianza de trucha
en diferentes regiones del país, afirmó el programa de Produce.

Pablo Ventura, gerente general de Gold Systems & Service y también coordinador del
proyecto innovador afirmó que el ingreso al mercado de este producto “beneficia a más
de 1,500 empresas formales del país que lograrán reducir en un 35 % sus costos de
operación e incrementar su productividad”, subrayó.

Este proyecto contó con una inversión total de más de 204,000 soles, de la cual
el Programa Innóvate Perú aportó más del 70 por ciento para la fabricación a menor
escala de este producto, cuyas primeras pruebas piloto se realizaron con más de 150
productores de trucha de Cerro de Pasco, región Pasco, con resultados favorables. Para
su ejecución se contó con la colaboración de investigadores de la Universidad Nacional
del Callao. Las pruebas de eficiencia y validación del producto fueron realizadas en las
piscigranjas ubicadas en las lagunas de Lulicocha y Chacacancha, ubicadas en el
departamento de Pasco.

4.5.3. Beneficios de Malla LIMP


Ventura indicó que con Malla Limp los productores de truchas podrán agilizar el
proceso de lavado de cuatro a cinco mallas por jornada de laboral, cuando antes con un
detergente convencional solo llegaban a retirar las impurezas de uno o dos redes.

“Su uso es sencillo, pues primero se coloca la malla en un recipiente en el que


previamente se ha vertido el agua y el detergente, se remoja, lava y enjuaga, y en menos
de tres horas ya está limpia a diferencia de los métodos tradicionales en los que se
demoraban más tiempo y el esfuerzo físico era mayor”, aseveró. Anotó que Malla Limp
no contiene fosfatos, ácidos ni otros componentes tóxicos que ocasionan daños al
ambiente.

Por su parte, el ejecutivo de proyectos de Innóvate Perú, Andy Callirgos, señaló que la
importancia de este detergente radica en que remueve con 100 por ciento de efectividad
todo tipo de organismos e impurezas que se adhieren a las mallas, tales como algas,
crustáceos, además del moho, sarro y residuos de la alimentación de los peces.
4.3.4 Uso de ovas premium
Según Salmonexpert (2019), el PNIPA desarrollo un proyecto de mejoramiento del
cultivo de trucha arcoíris con la finalidad de aumentar el peso de la especie en más del
150% de tal forma que con el mismo una trucha de 300 gramos alcanzaría los 814
gramos en un periodo de 13 meses de cultivo con el uso de ovas premium mejoradas
con transferencia tecnológica proporcionada por Estados Unidos de tal forma que se
obtendría truchas arcorirs con un mejor peso y bajos estrictos estándares de sanidad y
tecnología.
4.3.5 Adicion de Harina de Gusano para los piensos utilizados en el cultivo de trucha
Según I+D+I Pesquera (2020), la industria que proviene del uso y producción de harina
de insectos tiene una alta tendencia a punto de comenzar en los próximos años en el
continente europeo con el fin de poder alcanzar altas producciones y puestos de trabajo.
Puesto que la harina de insecto se encuentra perfiladas como un ingrediente a incorporar
en las dietas de salmónidos ya que son parte de su dieta natural, de tal forma que
también presentan 55-75% de proteína con un nivel de digestibilidad del 80-95%,
además la inclusión de la harina depende del estadio del salmónidos y del tipo de insecto
oscilando entre 5-40%.

Para la alimentación de trucha arcoíris, el pienso con mejor rendimiento es el.ofrecido


por la harina proveniente del gusano de la harina (Tenebrio monitor) ya que la especie
logra aceptar hasta un 18% de inclusión conjunto a un aporte de antioxidantes y aunque
con el mismo los costos también se reducen, existen algunas desventajas como la falta
de algunos aminoácidos esenciales necesarios o los problemas anti nutricionales que
causa la Quitina, además de la reducción de ácidos grasos polo insaturados ricos en
Omega 3 (I+D+I Pesquera).

IPN (2018) menciona que el uso de la harina proveniente de insecto incrementa el índice
de supervivencia de los salmónidos que son alimentados hasta un 97.5% así como la
calidad del mismo puesto que posee 4.6% más de proteínas y 34.5% menos fe grasa
con respecto a la harina de pescado tradicional. Además menciona que con este tipo de
alimentos se reduce la dependencia de los centros acuícolas por la harina y aceite de
pescado, la producción de piensos ocupa menos agua y energía así como existe una
reducción de emisiones de dióxido de carbono y gases de efecto invernadero.
CRONOGRAMA

ACTIVIDADES Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1
0 1 2 3 4 5 6

REVISIÓN X X X X X X X X X X X X X X X
BIBLIOGRÁFICA

X
PROPUESTA DEL
TIF

PRESENTAC X
IÓN DEL
TÍTULO Y
JUSTIFICAC
IÓN DEL TIF
X
OBJETIVOS DEL
TIF

PRESENTACIÓN X
DEL 1ER
AVANCE DEL TIF

SELECCIÓN DE X
LA
INFORMACIÓN
SOBRE LA
ESPECIE
TRUCHA

(Oncorhynchus
mykiss)

SELECCIÓN DE X
LA
INFORMACIÓN
SOBRE
PRODUCCIÓN Y
CULTIVO DE
TRUCHA

DIAGNÓSTI
CO DE LAS X X
NUEVAS
TENDENCIA
S
TECNOLÓG
ICAS
UTILIZADA
S EN LA
PRODUCCI
ÓN DE
TRUCHA

PRESENTAC
IÓN DEL X
2DO
AVANCE
DEL TIF

MÉTODOS DE X X
AVANCE
TECNOLÓGICO
PARA LA
PRODUCCIÓN DE
TRUCHA
ARCOIRIS

RESULTADO X X
DEL
DIAGNÓSTICO
DE NUEVAS
TECNOLOGÍAS
UTILIZADA EN
LA
PRODUCCIÓN
DE TRUCHA
ARCOIRIS

PRESENTACI X
ÓN DEL
BORRADOR
DEL INFORME
FINAL

ENTREGA DEL X
TIF

PRESENTACIÓN X
PÚBLICA DEL
TIF

%Avance 6 1 1 2 31. 37. 43.8 5 56.3 6 67 81.25 87.5 91


2 8 53 5 0 2 85 30
0

BIBLIOGRAFÍA

APNA. (2015). Innovaciones tecnológicas. (Asociación Peruana de Negocios


Acuícolas).

CROVI, Delia (2006). Educar en la era de la producción, México; Pág. 458-461

Delgado, R. P. (2018). Empresas, equipos y materiales en acuicultura. Lima-Perú.

FONDEPES. (2014). Manual de Crianza de Trucha en Ambientes Convencionales.


Lima, Perú. 87 p.

I+D+I Pesquera (1 de Noviembre 2019). Perú: Un proyecto busca mejorar la


producción de trucha arcoíris. Obtenido de:
https://www.pescaconciencia.com/2019/11/01/peru-un-proyecto-busca-
mejorar-la-produccion-de-trucha-arcoiris/

Katsuhilo Ogata, (2009) Ingeniería de control moderna, Segunda Edición, Prentice


Hall, México.

KOFI ANNAN (2003). Tecnologías de la Información y Comunicación. Alemania.


<http://www.monografias.com/trabajos2/neconta/neconta.shtml>consultado
(31/10/2012 - 21:54)

López, J. A. (2018). Diagnóstico situacional de la crianza de truchas arco iris


(Oncorhynchus mykiss) en centros de cultivo del Lago Titicaca. Lima-Perú.

Muñoz, M. (2011). Biotecnología aplicada en la reproducción. Universidad de


Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” (UNESP).

Rojas-Molina, L. Y. (2017). Uso de herramientas tecnológicas en la producción


piscícola: una revisión sistemática de literatura. Revista Ingeniería,
Investigación y Desarrollo, 47-57.

Sociedad Nacional de Agricultura . (2016). La biotecnología ayuda a elevar la


productividad en el cultivo de truchas.

También podría gustarte