Está en la página 1de 41

MAESTRO MAURICIO ARELLANO CORTES

TEORÍA GENERAL DEL


PROCESO.
INTRODUCCIÓN:
Hay que ser muy preciso con el lenguaje:
No es lo mismo parte que partes
Parte formal que parte material
Proceso que procedimiento
Tercerista que tercero.
La clase debe ser estudiada y comprendida en el
marco de los siguientes libros:
1. EL LITIGIO
1.1 Concepto de litigio
1.2 Pretensión, el derecho subjetivo y la acción
1.3 Proceso y litigio
1.4 Formas de autotutela
1.5 El desistimiento, el allanamiento y la transacción
1.6 Solución de un conflicto por un tercero
BLOQUE 1

Aun cuando la vida social se desarrolla sobre la base de acuerdos.

De vez en vez surgen conflictos de intereses entre sujetos de


derecho:

Una persona puede afirmar ser la propietaria de un bien y pretende

1.-EL LITIGIO. que se le entregue y la que posee dicho bien se resiste a entregarlo.
Aduciendo que ella tambien tiene un titulo de propiedad.

Un litigio es un conflicto o disputa que surge entre dos o más


personas o entidades, y que se presenta ante un tribunal o • Entonces es cuando surge el litigio.
autoridad competente para su resolución. El litigio es una forma
de solucionar las controversias legales a través del proceso
judicial, en el cual se busca que una autoridad imparcial decida • Sin resistencia no hay litigio.
sobre los derechos y obligaciones de las partes involucradas
en el conflicto.

El valor intrínseco se refiere al valor real o esencial de algo, independiente de su valor de mercado o su valor percibido por las personas. Es decir, se trata de la medida del
valor que algo tiene por sí mismo, por sus características y propiedades, y no por el valor que pueda tener para otras personas o por su utilidad en una determinada
situación.
1.1 CONCEPTO DE LITIGIO
BLOQUE 1

Francesco Carnelutti (1879-1965) fue un destacado jurista y procesalista italiano, considerado uno de los más importantes del siglo XX. Es conocido por sus aportes al derecho
procesal y por sus estudios sobre la teoría del derecho.

CARNELUTTI:

1.1.- CONCEPTO “Es el conflicto de intereses calificado por la pretensión de


uno de los interesados y la resistencia del otro”.
DE LITIGIO.
El conflicto de intereses sólo se convierte en litigio cuando
cuando existe un pretensión y la resistencia de otro una persona formula contra otra una pretensión.

Un conflicto de intereses es una situación en la que una persona o entidad tiene intereses
que pueden afectar negativamente su capacidad para actuar de manera imparcial o en
beneficio de otras personas o entidades con las que tiene una relación profesional o de
negocios.
ELEMENTOS DE LITIGIO SEGÚN CARNELUTTI.
CONFLICTO JURÍDICAMENTE CALIFICADO
El bien jurídico es un concepto central en el derecho, y
se refiere a aquellos intereses que son protegidos por
el ordenamiento jurídico. Estos bienes pueden ser
materiales o inmateriales, dependiendo de su
naturaleza y características.

PRETENDE BIEN JURÍDICO RESISTE


MATERIAL O
(PARTE) INMATERIAL (PARTE)

El bien jurídico material se refiere a aquellos intereses que tienen una existencia tangible y pueden ser objeto
de propiedad, como por ejemplo, la vida, la salud, la integridad física, la propiedad, etc. Estos bienes jurídicos
son protegidos por el derecho penal, civil y laboral, entre otros.

Por otro lado, el bien jurídico inmaterial se refiere a aquellos intereses que no tienen una existencia tangible,
sino que son más abstractos, como por ejemplo, la dignidad humana, la libertad de expresión, la privacidad,
la intimidad, entre otros. Estos bienes jurídicos son protegidos por el derecho constitucional, penal y civil,
entre otros.
BLOQUE 1 • CONFLICTOS JURIDICAMENTE CALIFICADOS “ECONÓMICOS”

• CONFLICTOS JURIDICAMENTE CALIFICADOS “POLÍTICOS”

• CONFLICTOS JURIDICAMENTE CALIFICADOS “CIENTÍFICOS”

• CONFLICTOS JURIDICAMENTE CALIFICADOS “DERECHOS DE

PUEDEN AUTOR”

EXISTIR: • CONFLICTOS JURIDICAMENTE CALIFICADOS “ELECTORALES”

• CONFLICTOS JURIDICAMENTE CALIFICADOS


“CONSTITUCIONALES”

• CONFLICTOS JURIDICAMENTE CALIFICADOS “FAMILIARES”

• CONFLICTOS JURIDICAMENTE CALIFICADOS “INTERNACIONALES”

• CONFLICTOS JURIDICAMENTE CALIFICADOS “PENALES”


El conflicto de intereses adquirirá el verdadero carácter de litigio
LITIGIO: cuando: los interesados lo sometan al conocimiento y resolución de la
autoridad competente.
El litigio esta dividido en tres partes

BLOQUE 1 El que pretende y resiste

SUJETOS

LITIGIO
Como demanda lo que pretendo que se
me reconozca como mi derecho
Es la cosa derechos reales y personales

BIEN
JURÍDIC PRETENSIÓN
O
LITIGIO EN Art 71 cpc estado de guanajuato. El litigio surge cuando, frente a la
pretensión de una de las partes la otra

MEXICO. Dos partes se encuentran en


con el interés de la otra, y
conflicto
ésta se
asume una de las dos siguientes
actitudes: o discute la pretensión,
opone a la pretensión, o aun no oponiendole resistencia, o bien no la
oponiendose, no cumple con la discute, pero no cumple con la
obligación que se le reclama. obligación que se le reclama.
ENTONCES.
La pretensión de proceso se refiere a la
demanda o reclamación que se hace ante
un juez o tribunal con el fin de obtener una
resolución favorable en un conflicto legal.
En otras palabras, es el objetivo o la
petición que se plantea en un proceso
judicial. DISCUTE LA
PRETENSIÓN,
DISCUTIDA
OPONIENDOLE
RESISTENCIA
PRETENSIÓN

PERO NO CUMPLE
INSATISFECHA CON LA OBLIGACIÓN
QUE SE LE RECLAMA
BLOQUE 1 La conexidad es un concepto del derecho procesal que se refiere a la relación entre dos o más
procesos judiciales que se encuentran vinculados por una relación de hecho o de derecho, y que
pueden ser tramitados conjuntamente para una mayor eficiencia y rapidez en la resolución de la
controversia.

Las leyes procesales lo preveen.

Cuando hay un litigio pendiente de resolución por un juzgador, el cual


no puede ser conocido por otro órgano jurisdiccional; cuándo existe

LITISPENDENCIA: conexidad de la causa, es decir, cuando hay un litigio conexo a otro


en virtud de la causa de pedir (causa petendi).
Acumulación de los expedientes de los dos procesos.

La litispendencia es un concepto del derecho procesal que se refiere Sentencia firme: cuando no se puede volver a discutir o juzgar esa
a la situación en la que dos o más procesos judiciales están
pendientes sobre una misma controversia entre las mismas partes, causa o petición por ninguna razón.
ante diferentes tribunales o jueces.
La causa petendi debe ser claramente expuesta en la demanda, ya que
En otras palabras, la litispendencia se produce cuando una es la base para la admisión y el desarrollo del proceso judicial. En la
controversia ha sido planteada ante dos o más tribunales diferentes, causa petendi se deben explicar los hechos que motivan la demanda y
y se trata de evitar que se produzcan sentencias contradictorias en los fundamentos jurídicos que sustentan la pretensión del demandante.
los distintos procesos.
1.2 PRETENSIÓN, EL DERECHO
SUBJETIVO Y LA ACCIÓN
L pretensión es cuando nosotros le pedimos a un tercero a una autoridad jurisdiccional como juzgado
de primera instancia que el le diga que se someta a nuestra voluntad por que el nos debe cumplir un
contrato cuando nos e cumple esa conducta es cundo instauramos queremos al funal que la sentecia
se someta a a nutra volontad de pretensión

BLOQUE 1

1.2.- PRETENSIÓN, EL DERECHO


SUBJETIVO Y LA ACCIÓN.
Pretensión: cuando se exige la subordinación del interés ajeno al propio y
frente a ella la contra parte expresa su resistencia.

Sin resistencia no hay litigio.


1.3 PROCESO Y LITIGIO
BLOQUE 1

El proceso es un conjunto de actos y procedimientos que se llevan a


cabo en un tribunal o juzgado para resolver un conflicto legal entre
dos o más partes “La palabra “proceso” es un terminó empleado
para hacer referencia a una serie de
pasos que arrojan al final un resultado.

El proceso y el litigio son las formas legales previstas por el


1.3.- PROCESO legislador para resolver conflictos.

Y LITIGIO. Pero no todos los conflictos se resuelven por la vía prevista


por las leyes.
Un litigio es un conflicto o disputa que surge entre dos o más personas o
entidades, y que se presenta ante un tribunal o autoridad competente para
su resolución. El litigio es una forma de solucionar las controversias legales
a través del proceso judicial, en el cual se busca que una autoridad
imparcial decida sobre los derechos y obligaciones de las partes
involucradas en el conflicto.
Existe tres formas para resolución de conflictos estas son:

Está prevista en algunos


EXISTEN TRES momentos legítima defensa, TIPO DE SOLUCIÓN PARCIAL.

FORMAS. AUTOTUTELA SOLUCIÓN POR UNA O LAS DOS PARTES.

EGOSITA
Yo me someto a tus intereses
como el allanamiento
TIPO DE SOLUCIÓN PARCIAL.

SOLUCIÓN DE
AUTOCOMPOSICIÓN SOLUCIÓN POR UNA O LAS DOS PARTES.
CONFLICTOS

ALTRUISTA

TIPO DE SOLUCIÓN IMPARCIAL.

HETEROCOMPOSICIÓN. PROVIENE DE UN TERCERO

EXISTE UNA AUTORIDAD RESOLVIENDO LA


PRETENSIÓN.
1.4 FORMAS DE AUTOTUTELA
BLOQUE 1

Autotutela/autodefensa.

Consiste en una imposición de la pretensión propia en

1.4.-FORMAS DE perjuicio del interés ajeno.

AUTOTUTELA. Las partes intentan resolver el conflicto por sus propios


medios sin atender a los caminos previstos por el estado.

La autotutela o autodefensa consiste en la imposición de la pretensión propia en La autotutela ha quedado prohibida por regla general.
perjuicio del interés ajeno. Es, como dice Alcalá-Zamora, un medio de
solución egoísta, en contraposición a la autocomposición, que implica la re
nuncia a la pretensión propia o la aceptación de la contraria, por lo que la
califica de altruista.
1
ART 17 CPEUM ART 226 CPN
BLOQUE 1

Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer


violencia para reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por


tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y
términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera

CPEUM, pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en


consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
Artículo 17. (ADICIONADO, D.O.F. 15 DE SEPTIEMBRE DE 2017)

Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido


proceso u otros derechos en los juicios o procedimientos seguidos en
forma de juicio, las autoridades deberán privilegiar la solución del
conflicto sobre los formalismos procedimentales.
BLOQUE 1

Al que para hacer efectivo un


derecho o pretendido derecho
CÓDIGO PENAL que deba ejercitar, empleare
violencia, se le aplicará prisión
FEDERAL, 226. de tres meses a un año o de 30 a
90 días multa. En estos casos
sólo se procederá por querella de
la parte ofendida.
BLOQUE 1

CAPITULO V
Despojo de cosas inmuebles o de aguas

I. Articulo 395.- Se aplicará la pena de tres meses a cinco años de prisión y multa

CÓDIGO de cincuenta a quinientos pesos:

PENAL II. Al que de propia autoridad y haciendo violencia o furtivamente, o empleando

FEDERAL, amenaza o engaño, ocupe un inmueble ajeno o haga uso de él, o de un derecho
real que no le pertenezca.
ART 395.
III. Al que de propia autoridad y haciendo uso de los medios indicados en la
fracción anterior, ocupe un inmueble de su propiedad, en los casos en que la ley
no lo permite por hallarse en poder de otra persona o ejerza actos de dominio
que lesionen derechos legítimos del ocupante
BLOQUE 1

TIPOS DE Prevista incluso por el legislador pero solo en algunos casos:


AUTOTUELA.
DEFENSA FISICA DE UN ATAQUE
LEGITIMA DEFENSA
PRECEDENTE.

CORTE DE RAMAS
EJEMPLO:
PERSECUSIÓN DE ABEJAS
EJERCICIO PERSONAL O
DIRECTO DE UN DERECHO
SUBJETIVO CAZA DE ANIMALES QUE CAUSEN
DAÑOS EN FUNDO PROPIO PERO
QUE SEAN AJENOS.
ESTADO DE NECESIDAD El de que se le abonen todos
los gastos necesarios, lo
mismo que los útiles, teniendo
DERECHO DE RETENCIÓN CCF, ART 810
derecho de retener la cosa
poseída hasta que se haga el
pago;
AUTOTUTELA EL CELEBRADO ENTRE ACREEDOR
PACTO COMISIORIO Y DEUDOR EN UN CONTRATO DE
PRENDA.

EL PATRÓN IMPONE SU INTERÉS


DESPIDO DE TRABAJADORES EN PERJUICIO DEL INTERÉS DE
LOS TRABAJADORES.

FACULTAD ECONÓMICA
POR MEDIO DE ELLA LOS
COACTIVA

PERMITE A LA ADMON PUBLICA MULTAS, ARRESTOS, CLAUSURA ETC.


POTESTAD SANCIONADORA DE
IMPONER SANCIONES
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
ADMINISTRATIVAS
No se castigará al que, sin emplear engaño ni
medios violentos, se apodera una sola vez de los
objetos estrictamente indispensables para
ROBO DE FAMÉLICO 379 CPF satisfacer sus necesidades personales o
familiares del momento.
CAPITULO IV
Causas de exclusión del delito
Denominación del Capítulo reformada DOF 10-01-1994

Artículo 15.- El delito se excluye cuando:


Se repela una agresión real, actual o inminente, y sin derecho, en protección de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista
necesidad de la defensa y racionalidad de los medios empleados y no medie provocación dolosa suficiente e inmediata por parte del
agredido o de la persona a quien se defiende.

Se presumirá como defensa legítima, salvo prueba en contrario, el hecho de causar daño a quien por cualquier medio trate de penetrar,
sin derecho, al hogar del agente, al de su familia, a sus dependencias, o a los de cualquier persona que tenga la obligación de defender,
al sitio donde se encuentren bienes propios o ajenos respecto de los que exista la misma obligación; o bien, lo encuentre en alguno de
aquellos lugares en circunstancias tales que revelen la probabilidad de una agresión:

V.- Se obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no ocasionado
dolosamente por el agente, lesionando otro bien de menor o igual valor que el salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable por
otros medios y el agente no tuviere el deber jurídico de afrontarlo;

VI.- La acción o la omisión se realicen en cumplimiento de un deber jurídico o en ejercicio de un derecho, siempre que exista necesidad
racional del medio empleado para cumplir el deber o ejercer el derecho, y que este último no se realice con el solo propósito de
perjudicar a otro.
AUTOCOMPOSICIÓN.
Medio de solución parcial.
Proviene de una (unilateral) o ambas partes en el conflicto (bilateral).

Existen casos que por diversas razones puede ser que no se renuncie sino que se imponga una parte sobre la otra y
parezca altuismo cuando mas bien es egoísmo.

RENUNCIA A LA
PROPIA
PRETENSIÓN.
AUTOCOMPOSICIÓN

SUMISIÓN A LA
CONTRAPARTE
Via Civil

BLOQUE 1

Autocomposición: Es un medio de solución parcial proviene de una manera unilateral aunque existe un conflicto
bilateral la solución se da por medio unilateral DESISTIMIENTO
Radica en que unas de las partes renuncia a su propia pretensión a la cosa que tiene y se somete a su contraparte y
las forma prevista por el legislador son el desistimiento, perdón del ofendido, allanamiento

PERDON DEL Via Penal


UNILATERAL
OFENDIDO

AUTOCOMPOSICIÓN ALLANAMIENTO

TRANSACCIÓN DE
BILATERAL
AMBAS PARTES
1.5 EL DESISTIMIENTO, EL ALLANAMIENTO
Y LA TRANSACCIÓN
1.5.- EL DESISTIMIENTO, La renuncia a la pretensión litigiosa
deducida por la parte atacante, y , en Ninguna de estas dos es una
EL ALLANAMIENTO Y LA caso de haber promovido ya el
proceso, la renuncia a la pretensión
verdadera autocomposición porque
deja subsistente la posibilidad de que
TRANSACCIÓN. formulada por el actoe en su demanda
o por el demandado en su
amas adelante el actor haga valersus
pretensiones en diversa acción.
reconvención.

Desistimiento
completo de la
DESISTIMIENTO DE LA ACCIÓN pretensión o de la
DESISTIMIENTO reconveción.

Retiro de la
demanda (antes del
Deja a salvo la emplazamiento)
UNILATERAL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA O acción intentada, la
DE LA INSTANCIA. cual podra ser
ejercitada en una
acción posterior. Desistimiento de la
instancia (después
PERDON DEL EXISTE EN LOS DELITOS QUE SE del emplazamiento)
AUTOCOMPOSICIÓN OFENDIDO PERSIGUEN POR QUERELLA.

ALLANAMIENTO

BILATERAL TRANSACCIÓN DE AMBAS PARTES


TIPOS DE DELITOS.

PERSEGUIDOS POR QUERELLA PERSEGUIDOS POR DENUNCIA

SOLO SE PUEDEN ALGUIEN ACUSA Y LA


PERSEGUIR POR AUTORIDAD SE HACE
PROMOCIÓN DEL OFENDIDO CARGO
• Abuso de confianza • Violación
• Daño en propiedad ajena • Homicidio
• Fraude • Violencia familiar
• Despojo
• Delitos de hostigamiento sexual

Es cuando la parte ofendía es la que ejercita la acción y sigue


interesada y promueve que se siga con la acción con le órgano
jurisdiccional
BLOQUE 1

En el derecho procesal la palabra allanamiento designa la actitud


autocompositiva propia de la parte demandada, consistente en
aceptar o en someterse a la pretensión de la parte actora, de la parte
atacante.

Es cuando el demandado no opone resistencia.


ALLANAMIENTO.
Es diferente a la confesión ya que se pueden aceptar los hechos
Es cuando me llega la demanda y acepta lo que estas solicitando
pero no allanarse. Se suprime la etapa de pruebas, pero se debe
llevar a cabo la de alegatos porque se deben escuchar las razones.
Es diferente al reconocimiento ya que se pueden aceptar los
fundamentos de derecho pero no allanarse.
TRANSACCIÓN.
Medio autocompositivo bilateral.

Debe implicar una renuncia de ambas partes hasta llegar a algo razonable para ambas partes.

La forma mas apropiada para llevar a cabo la transacción, la que ofrece mayores garantías es la del “convenio judicial”
que es aquel que las partes celebran en el marco de un proceso judicial, con la aprobación de un juzgador.

Esto lo equipara a una sentencia / cosa juzgada y tiene fuerza de ley.

Si alguna de las partes no cumple, la otra puede solicitar al juzgador la ejecución coactiva del convenio, sin necesidad de
promover nuevo juicio o proceso, sino directamente por la via de apremio.
BLOQUE 1

• El estado civil de las personas.

• La validez del matrimonio.


NO PUEDEN SER

OBJETO DE El delito.

TRANSACCIÓN: • El derecho a recibir alimentos.

• Derechos de una sucesión futura o testamento antes de ser visto.


TRANSACCIÓN:
CÓDIGO CIVIL FEDERAL, TITULO DECIMOSEXTO.

De las Transacciones

Artículo 2944.- La transacción es un contrato por el cual las partes haciéndose recíprocas concesiones, terminan una
controversia presente o previenen una futura.

Artículo 2945.- La transacción que previene controversias futuras, debe constar por escrito si el interés pasa de doscientos
pesos.

Artículo 2946.- Los ascendientes y los tutores no pueden transigir en nombre de las personas que tienen bajo su potestad
o bajo su guarda, a no ser que la transacción sea necesaria o útil para los intereses de los incapacitados y previa
autorización judicial.

Artículo 2947.- Se puede transigir sobre la acción civil proveniente de un delito, pero no por eso se extingue la acción
pública para la imposición de la pena, ni se da por probado el delito.

Artículo 2948.- No se puede transigir sobre el estado civil de las personas ni sobre la validez del matrimonio.

Artículo 2949.- Es válida la transacción sobre los derechos pecuniarios que de la declaración de estado civil pudieran
deducirse a favor de una persona; pero la transacción, en tal caso, no importa la adquisición del estado.
BLOQUE 1

LOS MEDIOS Sirven para dar por terminado de manera

AUTOCOMPOSITIVOS. no natural el proceso.


1.6 SOLUCIÓN DE UN CONFLICTO POR
UN TERCERO
BLOQUE 1

Es una solución calificada de imparcial.


1.6.- Solución de Porque no es dada por las partes sino por un
un conflicto por un tercero ajeno al litigio.
tercero. Un tercero sin interés propio en la controversia
MÉTODOS HETEROCOMPOSITIVOS:
MEDIACIÓN CONCILIACIÓN ARBITRAJE OMBUDSMAN

• UN TERCERO QUE • UN TERCERO QUE • NO SOLO PROPONE • INSTITUCIÓN SUECA


SIRVE COMO MEDIO DE PROPONE A LAS POSIBLES SOLUCIONES • 1809.
COMUNICACIÓN ENTRE PARTES ALTERNATIVAS A LAS PARTES, SINO • ENCARGADO DE
LAS PARTES PARA QUE CONCRETAS PARA QUE QUE LAS OBLIGA POR CUIDAR LOS DERECHOS
ESTAS LLEGUEN A UN ESTAS RESUELVAN DE MEDIO DE UNA LAUDO. DEL PUEBLO.
ARREGLO. COMÚN ACUERDO SU SIEMPRE Y CUANDO
• REGULARMENTE SE PROBLEMA. LAS PARTES HAYAN
HACE INFORMALMENTE. • REGULARMENTE SE ACCEDIDO A
• AHORA SE PRÁCTICA HACE VIA SOMETERSE A ESTE
COMO MEDIO INSTITUCIONAL COMO TIPO DE SOLUCIÓN DE
ALTERNATIVO A LA LAS NOTARÍAS. CONFLICTOS.
SOLUCIÓN DE • EL ARBITRO CARECE DE
CONFLICTOS. IMPERIO.
• LAS PARTES TENDRÁN
QUE ACUDIR ANTE UN
ÓRGANO DEL ESTADO
PARA HACER CUMPLIR
EL LAUDO.
• DERECHO LABORAL.

También podría gustarte