Está en la página 1de 80

Link: https://www.calameo.

com/books/006698069b9d75f1ef866

CARTILLA DE

SEGUIMIENTO A

LA GESTIÓN

PRESUPUESTAL

PARTE 1
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y

FINANCIERA DEL ESTADO

COLOMBIANO

Estructura administrativa y financiera del Estado Colombiano


María Elizabeth Avendaño Roldan, Paula Andrea Tamayo

Pérez y María Cristina Arango Fonnegra

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Educación Virtual y a Distancia –Contaduría

Pública

Nota de las autoras

Actividad presentada al docente Jaime Alberto Tobón Osorio en


la asignatura Finanzas publicas nrc 2236, en 2021. La
correspondencia con relación a este trabajo debe dirigirse a los
correos electrónicos maria.avendano@uniminuto.edu.co,
paula.tamayo-p@uniminuto.edu.co y
maría.arango@uniminuto.edu.co

DESCENTRALIZACIÓN DEL PUEBLO


COLOMBIANO
Política: delegación de gobiernos territoriales, para la elección
de los gobernantes y de la toma de decisiones sobre las políticas
de desarrollo a nivel regional y local, esto conferido en la
Constitución política con la elección por parte del pueblo de
presidente, gobernadores y alcaldes.
Administrativa: se transfieren las funciones, recursos y
capacidad de decidir por parte del gobierno central a los
gobiernos territoriales, para que se pueda proveer los servicios
públicos y sociales en la realización de obras públicas. Los tres
tipos de descentralización administrativa son:
 Desconcentración
 Delegación
 Descentralización
Fiscal: es el fortalecimiento de los recursos económicos y
financieros de las entidades territoriales con el fin de establecer
una mejor y eficaz presentación de actividades y servicios a su
cargo.
RAMAS DEL PODER PUBLICO

A través de la Constitución de 1991, Colombia consagró tres


ramas autónomas e independientes del poder, además de
organismos electorales y de control.
El poder público en Colombia se distribuye en la ramas
ejecutiva, legislativa y judicial, concebidas desde el año 1945, y
en entidades de organización electoral y organismos de control
establecidos por la Constitución de 1991.
RAMA LEGISLATIVA

A la Rama Legislativa le corresponde formular las leyes, ejercer


control sobre el Gobierno y reformar la Constitución. Está
representada por una corporación pública colegiada de elección
popular denominada Congreso de la Republica, el cual está
integrado por el Senado de la Republica y la Cámara de
Representantes, constituyendo así un sistema bicameral; es
decir, una cámara alta representada por el Senado y una
cámara baja representada por la Cámara de Representantes.
RAMA EJECUTIVA

Representado por el Presidente de la Republica, que hace


las veces de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. También
está integrado por lis ministros, los directores de
departamentos administrativos y los superintendentes, que
tienen la función primordial de garantizar el cumplimiento
de los derechos y deberes de todos los Colombianos. En el
nivel regional está representado por gobernadores y
alcaldes.

RAMA JUDICIAL
Es el encargado de administrar justicia en nuestro país, así en
algunos casos esta función es ejercida por las otras ramas del
poder o por particulares. La rama judicial vela por el
cumplimiento de la ley y castiga a sus infractores. Según la
Constitución, el poder judicial está conformado por la Fiscalía
General de la Nación y por otros cuatro organismos, conocidos
en conjunto como las Altas Cortes: la Corte Constitucional, la
Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y el Consejo
Superior de la Judicatura.
Cada uno de estos poderes cuenta con funciones específicas y
autónomas. Sin embargo, estos deben trabajar de manera
armónica y coordinada para garantizar el buen funcionamiento
del Estado y la preservación del equilibrio de fuerzas. Esto en
cuanto no es deseable que las ramas del poder público se
extralimiten, se subordinen o generen vínculos de dependencia
entre sí.

ORGANISMOS DEL ESTADO


ORGANISMOS DE CONTROL
La Contraloría vigila la gestión de los recursos de la
administración y de los particulares o entidades que manejan
fondos o bienes de la Nación. Es una entidad técnica y tiene
autonomía administrativa y de presupuesto.

La Procuraduría formula las políticas generales en materia de


control disciplinario de los funcionarios y demás personas que
prestan servicios al Estado. Su vigilancia es con fines
preventivos. Actúa ante las autoridades administrativas y
judiciales y promociona y defiende los derechos humanos.

La Defensoría del Pueblo ejerce funciones bajo la dirección del


Procurador General de la Nación. Su función es velar por la
promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos
humanos.

La Constitución de 1991 doto de importancia a estos órganos,


confiriéndoles autonomía e independencia frente a las tres
ramas del poder público. Como su nombre lo indica, los
organismos de control velan por que los recursos públicos se
gasten en beneficio de la comunidad y o vayan a parar al bolsillo
de unos pocos. Del mismo modo, estas entidades vigilan la
protección de los derechos y libertades de los ciudadanos.
ORGANIZACIÓN ELECTORAL
Está compuesta por el Consejo Nacional Electoral, que está a
cargo de dar posesión a su cargo al Registrador Nacional del
Estado Civil, conocer los recursos interpuestos al resultado de
una elección, supervisar el cumplimiento de las normas sobre
partidos políticos y elecciones y efectuar el escrutinio de toda la
votación nacional, entre otras funciones.

La Registraduría Nacional del Estado Civil tiene a su cargo la


organización de elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo
relativo a la identidad de las personas. El Registrador Nacional
del Estado Civil es nombrado por las Altas Cortes, a través de
un concurso de méritos.

Del mismo modo, la Constitución de 1991, en su interés por


fortalecer la democracia y la participación, hizo que la
Organización Electoral, encargada de posibilitar la expresión
ciudadana a través de los procesos de elección popular, también
contara con independencia frente a las ramas del poder público.
ORGANISMOS AUTÓNOMOS E INDEPENDIENTES
Son aquellas entidades que tienen un régimen especial y
autonomía propia prevista directamente por la Constitución
Política o la ley, dada la especialidad de sus funciones.
La Constitución Política establece que el Banco de la Republica
es un órgano independiente de las demás ramas del poder
público, goza de autonomía administrativa, patrimonial y
técnica y este sujeto a un régimen legal propio.

La Comisión Nacional del Servicio Civil CNSC es un órgano


autónomo e independiente, del más alto nivel en la estructura
del Estado Colombiano, con personería jurídica, autonomía
administrativa, patrimonial y técnica, y no hace parte de
ninguna de las ramas del poder público.
Es un órgano de garantía y protección del sistema de mérito en
el empleo público que actuara de acuerdo con los principios de
función administrativa consagrados en el artículo 209 de la
Constitución y, en especial en los de objetividad, independencia
e imparcialidad.

Las Corporaciones Autonomías Regionales y de Desarrollo


Sostenible, son entes corporativos de carácter público, creados
por la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus
características constituyen geográficamente un mismo
ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o
hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y
financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados
por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción el
medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender
por su desarrollo sostenible, de conformidad con las
disposiciones legales y las políticas del MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE.

Los Entes Universitarios autónomos tendrán las siguientes


características: personería jurídica, autonomía académica,
administrativa y financiera, patrimonio independiente y podrán
elaborar y manejar su presupuesto de acuerdo con las funciones
que le corresponden.
Son las universidades públicas de Colombia y su entidad es el
Ministerio de Educación. Entre ellas tenemos:
 Universidad Nacional de Colombia
 Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 Universidad del Cauca
 Universidad del Caldas
 Universidad de Córdoba
 Universidad Pedagógica Nacional
 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
 Universidad Popular de Cesar
 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
 Universidad Surcolombiana
 Universidad Tecnológica del Choco – Diego Luis Córdoba
 Universidad de los Llanos
 Universidad Tecnológica de Pereira
 Universidad de la Amazonia
 Universidad del Pacifico
 Universidad Militar Nueva Granada

La Autoridad Nacional de Televisión ANTV está conformada


por una Junta Nacional de Televisión, que es apoyada por el
Fondo para el Desarrollo de la televisión (FONTV).
La Autoridad Nacional de Televisión ANTV es la Agencia
Nacional Estatal de Colombia que tiene por objeto brindar las
herramientas para la ejecución de los planes y programas de la
prestación del servicio público de televisión, con el fin de velar
por el acceso a la televisión, garantizar el pluralismo
informativo, la competencia y la eficiencia del servicio. Es,
además, el principal interlocutor con los usuarios y la opinión
publica en relación con la difusión, protección y defensa de los
intereses de los televidentes. La ANTV está conformada por una
Junta Nacional de Televisión, un Director y cuenta con el apoyo
financiero del Fondo para el Desarrollo de la Televisión
(FONTV).
La Autoridad Nacional de Televisión se creó mediante la Ley
1507 de 2012 “Por la cual se restablece la distribución de
competencias entre las entidades del Estado en materia de
televisión y se dictan otras disposiciones”
CARTILLA DE

SEGUIMIENTO A

LA GESTIÓN

PRESUPUESTAL

PARTE 2
PLAN DE DESARROLLO

Y PRESUPUESTO

PUBLICO
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PLANEACION
Ley 152 de 15 julio de 1994

Los principales generales que rigen las actuaciones de las


autoridades nacionales, regionales y territoriales, en materia de
planeación son:
 Autonomía: la Nación y las entidades territoriales serán
autónomas y libres en cuanto a la planificación y
distribución del presupuesto, pero sujeto siempre a la
Constitución y la Ley Orgánica.

 Ordenación de competencias: en el contenido de los planes


de desarrollo se tendrán en cuenta, para efectos del
ejercicio de las respectivas competencias, la observancia de
los criterios de concurrencia, complementariedad y
subsidiariedad;
 Coordinación: se debe garantizar que exista el debido
acoplamiento y coherencia entre las actividades que se
realicen en relación con las instancias territoriales, para
efectos de formulación, ejecución y evaluación de sus
planes de desarrollo.

 Consistencia: con el fin de asegurar la estabilidad


macroeconómica y financiera, los planes de gasto derivados
de los planes de desarrollo deberán ser consistentes con las
proyecciones de ingreso y de financiación, de acuerdo con
las restricciones del programa financiero del sector público
y de la programación financiera para toda la economía que
sea congruente con dicha estabilidad;

 Prioridad del gasto público social: garantizando el


bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población, se debe de hacer énfasis a la atención de las
personas de bajos recursos por encima de cualquier gasto.

 Continuidad: se debe garantizar la plena realización de los


programas y proyectos que se aprueben en el plan de
desarrollo.

 Participación: durante el proceso de discusión de los planes


de desarrollo, las autoridades de planeación velaran
porque se hagan efectivos los procedimientos de
participación ciudadana previstos en la presente Ley.

 Sustenibilidad ambiental: se debe analizar un desarrollo


socio-económico pensando siempre en el bienestar del
medio ambiente, considerando los costos y beneficios sobre
este, garantizando una adecuada oferta ambiental con una
utilización moderada de los recursos naturales y su
conservación a través del tiempo.
 Desarrollo armónico de las regiones: los planes de
desarrollo propenderán por la distribución equitativa de
las oportunidades y beneficios como factores básicos de
desarrollo de las regiones.

 Proceso de planeación: El plan de desarrollo establecerá


los elementos básicos que comprenderán la planificación
cono una actividad continua, teniendo en cuenta la
formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y
evaluación.

 Eficiencia: teniendo en cuenta el desarrollo de los


lineamientos del plan y el cumplimiento de estos, se debe
garantizar el mejor uso de los recursos financieros,
humanos y técnicos.
 Viabilidad: se debe asegurar tener unos programas y
proyectos factibles de realizar tanto técnica como
financieramente, según las metas propuestas y el tiempo
disponible para alcanzarlas, teniendo en cuenta la
capacidad de administración, ejecución y los recursos
financieros.

 Coherencia: los programas y proyectos del plan de


desarrollo deben tener una relación efectiva con las
estrategias y objetivos establecidos en este;

 Conformación de los planes de desarrollo: los planes de


desarrollo de los niveles nacional y territorial estarán
conformados por una parte general de carácter estratégico
y por un plan de inversiones de carácter operativo.
 Concurrencia: Cuando dos o más autoridades de
planeación deban desarrollar actividades en conjunto hacia
un propósito común, teniendo facultades de distintos
niveles su actuación deberá se oportuna y procurando la
mayor eficiencia y respetándose mutuamente los fueros de
competencia de cada una de ellas.

 Subsidiariedad: Las autoridades de planeación del nivel


más amplio deberán apoyar transitoriamente a aquellas
que carezcan de capacidad técnica para la preparación
oportuna del plan de desarrollo.

 Complementariedad: En el ejercicio de las competencias en


materia de planeación las autoridades actuarán
colaborando con las otras autoridades, dentro de su órbita
funcional con el fin de que el desarrollo de aquéllas tenga
plena eficacia.
AUTORIDADES E INSTANCIAS DE PLANEACION
AUTORIDADES NACIONALES
 Presidente de la Republica: es el máximo orientador en la
planeación nacional.

 Consejo superior de la Política Fiscal (CONFIS) : es un


organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, encargado de dirigir la política fiscal y coordinar
le sistema presupuestal.

 Consejo nacional de política económica y social


(CONPES): fue creado por la Ley 19 de 1958. Ésta es la
máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña
como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos
relacionados con el desarrollo económico y social del país.
Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos
encargados de la dirección económica y social en el
Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos
sobre el desarrollo de políticas generales que son
presentados en sesión.

 Departamento nacional de planeación (DNP): es una


entidad eminentemente técnica que impulsa la
implantación de una visión estratégica del país en los
campos social, económico y ambiental, a través del diseño,
la orientación y evaluación de las políticas públicas
colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública
y la concreción de las mismas en planes, programas y
proyectos del Gobierno.

 Ministerio de Hacienda y Crédito Público: tiene como


objetivo la definición, formulación y ejecución de la política
económica del país, de los planes generales, programas y
proyectos relacionados con esta, así como la preparación de
las leyes, la preparación de los decretos y la regulación, en
materia fiscal, tributaria, aduanera, de crédito público,
presupuestal, de tesorería, cooperativa, financiera,
cambiaria, monetaria y crediticia, sin perjuicio de las
atribuciones conferidas a la Junta Directiva del Banco de la
República, y las que ejerza, a través de organismos
adscritos o vinculados, para el ejercicio de las actividades
que correspondan a la intervención del Estado en las
actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera
otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e
inversión de los recursos del ahorro público y el tesoro
nacional, de conformidad con la Constitución Política y la
ley.

INSTANCIAS NACIONALES
 Congreso de la Republica: a la Rama Legislativa le
corresponde formular leyes, ejercer control sobre le
Gobierno y reformar la Constitución. Está
representada por una corporación pública colegiada
de elección popular denominada Congreso de la
Republica, el cual está integrado por el Senado de la
Republica y la Cámara de Representantes,
constituyendo así un sistema bicameral; es decir,
una cámara alta representada por el Senado y una
cámara baja representada por la Cámara de
Representantes.

 Consejo Nacional de Planeación (CNP): Es la


instancia que cumple la más importante función
dentro de la planeación participativa, toda vez que
en el confluyen los representantes de las entidades
territoriales y de los distintos sectores que integran
la sociedad civil, convirtiéndose en el espacio real de
la participación ciudadana en todas las fases y
procesos planificadores del país.

PLANES DE DESARROLLO DE COLOMBIA DESDE


1990
PLAN DE
PRESIDENTE PERIODO
DESARROLLO
Cesar Gaviria Trujillo 1990-1994 Revolución pacifica
Ernesto Samper Pizano 1994-1998 El salto social
Andrés Pastrana Arango 1998-2002 Cambio para construir
la paz
Álvaro Uribe Vélez 2002-2006 Hacia un estado
comunitario
Álvaro Uribe Vélez 2006-2010 Estado comunitario:
desarrollo para todos
Juan Manuel Santos 2010-2014 Prosperidad para todos
Calderón
Juan Manuel Santos 2014-2018 Todos por un nuevo
Calderón país
Iván Duque Márquez 2018-2022 Pacto por Colombia,
pacto por la equidad

ORGANIZACIÓN DE LA NACION DE ACUERDO


CON EL ORDENAMINTO TERRITORIAL
Según el artículo 1 de la Ley 1454 de junio 28 de 2011, el
ordenamiento territorial es la organización político
administrativa del territorio Colombiano; enmarcar en las
mismas el ejercicios de la actividad legislativa en materia de
normas y disposiciones de carácter orgánico relativas a la
organización político administrativa del Estado en el territorio;
establecer los principios rectores del ordenamiento; definir el
marco institucional e instrumentos para el desarrollo territorial;
definir competencias en materia de ordenamiento territorial
entre la Nación, las entidades territoriales y las áreas
metropolitanas y establecer las normas generales para la
organización territorial.
Son principios del proceso de ordenamiento territorial entre
otros los siguientes:
 Soberanía y unidad nacional.
 Autonomía
 Descentralización
 Integración
 Regionalización
 Sostenibilidad
 Participación
 Solidaridad y equidad territorial
 Diversidad
 Gradualidad y flexibilidad
 Prospectiva
 Paz y convivencia
 Asociatividad
 Responsabilidad y transparencia
 Equidad social y equilibrio territorial
 Economía y buen gobierno
 Multietnicidad
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
La Ley 1454 de 2011, se define “el ordenamiento territorial es un
instrumento de planificación y de gestión de las entidades
territoriales y un proceso de construcción colectiva de país, que
se da de manera progresiva, gradual y flexible, con
responsabilidad fiscal, tendiente a lograr una adecuada
organización político administrativa del estado en el territorio,
para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la
identidad cultural y el desarrollo territorial, entendido este
como desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo,
ambientalmente y fiscalmente sostenible, regionalmente
armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad
cultural y físico-geográfica de Colombia”.
CARTILLA DE

SEGUIMIENTO A

LA GESTIÓN

PRESUPUESTAL

PARTE 3
GASTO PUBLICO Y

HACIENDA A NIVEL

NACIONAL Y

DEPARTAMENTAL

EL GASTO PUBLICO
Es el total de gastos que el Estado realiza para garantizar los
derechos de los ciudadanos (educación, salud, seguridad) y
proveer bienes y servicios (alcantarillado, electricidad, vías) de
los que todos nos beneficiamos. El gasto público incluye, por
ejemplo, construir colegios, estaciones de policía, juzgados,
carreteras y parques. También sirve para pagar los salarios de
los profesores, policías y jueces, las pensiones de los jubilados,
los servicios de salud focalizados a través del SISBEN y el
régimen contributivo de salud.

Elementos del gasto público:

Empleo: el gasto público es una fuente importante de generación


de empleo, tanto así que son muchas las regiones del país donde
la única fuente de empleo es precisamente el estado. La
economía se puede acelerar o desacelerar según el estado decida
gastar más o menos. La producción del país puede verse
fuertemente influida por el gasto público lo que de forma
indirecta tiene efecto sobre el nivel de empleo.

Ahorro: el gasto público puede afectar el nivel o capacidad de


ahorro de la población, en vista a que el gasto público está
financiado por lo general por ingresos provenientes de los
impuestos. Al incrementar los impuestos, se deja a la población
con una menor parte de sus utilidades lo que disminuye su
capacidad de ahorro.
Inversión: Como la inversión en buena parte depende del nivel
de ahorro de la población, al disminuirse el nivel de ahorro por
las causas ya expuestas, se afecta la capacidad para invertir. Si
no se ahorra, no habrá recursos para invertir.

Inflación: El gasto público puede presionar el alza de los precios


al aumentar la demanda de bienes y servicios. Bien sabemos que
cuando la demanda se incrementa a un ritmo superior que la
oferta, se sufre de una tendencia inflacionaria, y el gasto público
tiene la capacidad de incrementar la demanda de bienes y
servicios.

Devaluación – Revaluación de la moneda: el gasto público puede


influir en el comportamiento de la moneda frente a otras divisas,
en la medida en que el gasto público sea financiado con crédito
externo. El ingreso de divisas producto de la adquisición de
créditos puede conducir a que la moneda local se fortalezca,
puesto que, al incrementarse la oferta de una determinada
divisa, el efecto de la ley de la oferta y demanda, conlleva a que
el precio de la moneda local se revalúe.

Déficit fiscal: naturalmente que el gasto público es responsable


directo en el incremento o disminución del déficit fiscal de un
país, en la medida en que se gasta más o menos de los ingresos
obtenidos.

¿Cómo se reglamenta el Gasto Público?


Como ya hemos mencionado, el gasto público es el total de
gastos que el Estado realiza para garantizar los derechos de los
ciudadanos. Para reglamentar y ejecutar el gasto público
nacional es necesario hacer un presupuesto anual.
Ese presupuesto se llama Presupuesto General de la Nación
(PGN) y es una ley con vigencia de un año. 

¿De dónde viene el dinero que el Estado usa para el Gasto


Público? 
La principal fuente de ingresos del Estado son los tributos, que
pagamos entre todos los colombianos. Estos tributos incluyen
impuestos como el IVA, las contribuciones a salud y pensiones,
los impuestos a la renta de las personas y a la renta de las
empresas, entre otros. El Estado también consigue recursos de
las ganancias de las empresas industriales y comerciales del
sector público, (ejemplo: Ecopetrol) y de regalías pagadas por
empresas mineras y petroleras privadas. 

Tipos de gasto público:


Gasto corriente: en ellos se encuentran aquella cantidad de
dinero destinada a las operaciones más básicas del Estado. Por
ejemplo, gastos en salarios del funcionariado o en la prestación
de determinados servicios públicos.

Gasto de capital: en este gasto se encuentra aquel destinado a la


obtención de activos (tangibles e intangibles). También se
añaden en este punto la compra de inmovilizado para
desarrollar las actividades corrientes. Por ejemplo, la compra de
trenes.
Gasto de transferencia: Se trata de la cantidad monetaria (a
veces en forma de capital) que el Estado destina a empresas y
familias. Por ejemplo, los subsidios por desempleo son
transferencias.

Gasto de inversión: a diferencia del gasto de capital, se


considera gasto de inversión cuando el gasto tiene como objetivo
crear, aumentar, mejorar o sustituir el capital público ya
existente.

El Presupuesto General de la Nación se divide en dos partes:


Ingresos: cuánto dinero va a conseguir el Gobierno en un año y
de qué fuentes lo obtendrá. Esta parte del PGN se conoce
como presupuesto de rentas.

Gastos: lo que el Gobierno nacional planea gastar en un año en


salud, educación, ciencia, defensa, etc. Esta parte del PGN se
conoce como presupuesto de gastos.

Objetivos del gasto público:


 Distribuir la riqueza
 Mejorar el acceso a la salud de los ciudadanos
 Asegurar la justicia
 Mejorar el empleo
 Fomentar el crecimiento económico
 Salvaguardar el medio ambiente
 Permitir el acceso a la educación
 Garantizar una vida digna
 Fuerzas armadas
Presupuesto de las entidades territorial
Un único presupuesto territorial: Presupuesto ordinario
(Decreto 111 de 1996 – EOP)
Dos sistemas presupuestales: Presupuesto de Sistema General de
Regalias (Ley 1530 de 2012)

Presupuesto público de Colombia año 2021


313,9 billones de pesos para el 2021
$ 313.998.014.044.851 
El Presupuesto General de la Nación establece la forma en la
que el Gobierno nacional emplea los recursos públicos,
disponiendo de las fuentes de financiación de la nación y
asignando su destino específico. De esta forma, estructura la
senda de crecimiento económico y desarrollo del país,
impactando el bienestar y la calidad de vida de toda la
ciudadanía. El Presupuesto General de la Nación durante el
2021 fue de $314 billones de pesos y recientemente su magnitud
ha oscilado alrededor del 27% del PIB nacional.

Límites de gasto para las entidades territoriales


 Gastos de funcionamiento de los departamentos: aquellos
gastos de funcionamiento que tienen los departamentos, no
podrán superar como proporción de sus ingresos corrientes
de libre destinación, con los siguientes limites:
Categoría Limite
Especial 50%
Primera 55%
Segunda y tercera 70%
Cuarta, quinta y sexta 80%

 Gastos de las asambleas y contraloría departamental: los


gastos que se contraen por este ítem deben ser los que rijan
dentro de la vigencia fiscal para las asambleas
departamentales de categoría especial, los gastos no podrán
superar el 80% de dicha remuneración, para la categoría
primaria y secundaria no podrán superar el 60% y para la
categoría terciaria y cuarta solo podrán contar con el 25%
de dicha remuneración.
Categoría Limite
Especial 1.2%
Primera 2.0%
Segunda 2.5%
Tercera y cuarta 3.0%
 Gastos de funcionamiento de los municipios: aquellos
gastos de funcionamiento que tienen los Municipios, no
podrán superar como proporción de sus ingresos corrientes
de libre destinación.
Categoría Limite
Especial 50%
Primera 65%
Segunda y tercera 70%
Cuarta, quinta y sexta 80%

 Gastos de los consejos, personerías, contralorías distritales


y municipales: para cada vigencia fiscal los gastos para los
consejos no podrán superar el valor correspondiente de los
honorarios causados por las secciones autorizadas, no más
105% de los ingresos corrientes.
Categoría Limite
Especial 1.6%
Primera 1.7%
Segunda 2.2%
Terceras 350 SMLMV
Cuarta 280 SMLMV
Quinta 190 SMLMV
Sexta 150 smlmv
Mapa conceptual gastos de la Nación
Lin k:
https://www.goconqr.com/mindmap/29240226/gasto-p-
blico?locale=en#

2019: destina $160,2 billones a funcionamiento, con un


incremento de 9,3%, y $46,8 billones a inversión, un 20%
más que en el presupuesto del 2018. 

2020: estableció en 271,7 billones de pesos. De acuerdo con


el Gobierno Nacional, el presupuesto aprobado tiene
un incremento del 9 % con respecto al 2019.
Mapa conceptual gastos del departamento de
Antioquia
Link:
https://www.goconqr.com/mindmap/29271360/gasto-
publico-antioquia?locale=en

2019: el valor aforado corresponde a una reducción de 8,7 %


con respecto a 2018 ($480.000 millones menos) se debe a la
ausencia de recursos extraordinarios.
2020: una cifra que es 4,3 % inferior a la del 2019, cuando el
presupuesto fue de $4,4 billones. Agregó que le preocupa el poco
crecimiento de los ingresos corrientes (apenas 2,35 % según el
proyecto), pues si la inflación es mayor, “tendríamos un
decrecimiento real de carácter presupuestal”.
Gastos de la nación

Gastos del departamento de Antioquia


PROYECTO DE
SECTOR PRESUPUESTO 2018 VARIACION $ VARIACION %
PRESUPUESTO 2019
Nivel central 3.911.479.069.057 4.057.748.465.812 146.269.396.755 3.74%
Establecimientos
589.499.701.461 658.802.804.793 69.303.103.322 11.76%
públicos
Operaciones
215.243.569.676 236.734.080.538 21.490.510.862 9.98%
reciprocas
total 4.716.222.340.194 4.953.285.351.143 237.063.010.939 4.53%
PROYECTO DE
CONCEPTO PRESUPUESTO 2018 VARIACION $ VARIACION %
PRESUPUESTO 2019
Funcionamiento 984.198.903.581 992.414.133.339 8.215.229.758 0.83%
Servicio a la deuda 429.473.753.327 468.249.132.258 38.775.378.931 9.03%
Inversión 2.497.806.412.149 2.597.085.200.215 99.278.788.066 3.97%
total 3.911.479.069.057 4.057.748.465.812 146.269.396.755 3.74%
Entidades que más tienen contratación con la Nación
Cantidad %
Nombre sector Valor contratos Valor ejecutado Año
contratos ejecutado
DEFENSA Y POLICIA 44253 $ 7.997.917.620.239 $ 4.265.336.397.124 0,53 2021
TRABAJO 35096 $ 3.016.749.343.337 $ 1.542.054.935.036 0,51 2021
INCLUSION SOCIAL Y
RECONCILIACION 19851 $ 6.981.066.683.929 $ 2.274.769.202.615 0,33 2021
AGROPECUARIO 14039 $ 886.894.562.405 $ 107.877.548.715 0,12 2021
ORGANISMOS DE CONTROL 10480 $ 512.744.177.411 $ 239.091.320.614 0,47 2021
JUSTICIA Y DEL DERECHO 9871 $ 709.754.821.390 $ 204.785.031.374 0,29 2021
INFORMACION ESTADISTICA 8777 $ 136.236.813.784 $ 32.904.821.999 0,24 2021
FISCALIA 7249 $ 869.671.970.756 $ 429.908.317.088 0,49 2021
TRANSPORTE 5355 $ 5.209.997.830.157 $ 239.238.546.787 0,05 2021

AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 5127 $ 352.740.310.155 $ 106.835.671.944 0,3 2021


RAMA JUDICIAL 4968 $ 876.580.777.937 $ 533.848.176.757 0,61 2021
SALUD Y PROTECCION SOCIAL 4288 $ 10.456.666.149.769 $ 5.909.612.713.185 0,57 2021
HACIENDA 3910 $ 4.278.418.594.066 $ 2.518.726.629.449 0,59 2021
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA 3733 $ 3.309.826.150.882 $ 48.068.293.051 0,01 2021
COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO 3155 $ 587.295.907.098 $ 75.634.721.499 0,13 2021
INTERIOR 2971 $ 957.985.073.464 $ 92.676.641.215 0,1 2021
EDUCACION 2961 $ 22.648.496.649.079 $ 7.969.985.294.149 0,35 2021
CULTURA 2717 $ 120.266.421.068 $ 31.039.577.670 0,26 2021
REGISTRADURIA 2695 $ 126.424.637.492 $ 60.428.572.866 0,48 2021
MINAS Y ENERGIA 2616 $ 1.271.298.587.703 $ 873.367.581.710 0,69 2021
PLANEACION 2175 $ 212.865.195.332 $ 24.610.364.489 0,12 2021
COMUNICACIONES 2155 $ 1.199.145.128.016 $ 259.759.172.808 0,22 2021
EMPLEO PUBLICO 1752 $ 124.181.194.856 $ 12.418.052.469 0,1 2021
DEPORTE Y RECREACION 1649 $ 220.774.889.418 $ 7.471.327.983 0,03 2021
JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ 1649 $ 149.731.424.278 $ 54.457.307.943 0,36 2021
VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO 1542 $ 2.292.781.597.490 $ 411.768.991.833 0,18 2021
RELACIONES EXTERIORES 1083 $ 328.378.873.877 $ 121.294.208.874 0,37 2021
CONGRESO DE LA REPUBLICA 991 $ 139.874.383.763 $ 69.208.780.295 0,49 2021
CIENCIA Y TECNOLOGIA 413 $ 121.815.400.294 $ 2.551.380.965 0,02 2021
SIN SECTOR 271 $ 1.128.003.366.581 $ 270.187.194.323 0,24 2021
INTELIGENCIA
SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA 204 $ 17.594.489.047 $ 13.951.812.932 0,79 2021
NACIONAL 115 $ 5.388.244.248.248 $ 4.122.018.403.233 0,77 2021
HACIENDA - FONDO ADAPTACION 59 $ 632.792.402.763 $ 3.435.965.845 0,01 2021
Contratación del departamento de Antioquia
Valor
XMunicipio Nombre Entidad Rubro pagado giro
SGR
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
AMALFI 8202889,93
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
AMALFI 13644987,87
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
AMALFI 5946057,9
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
APARTADÓ 8886464,09
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
APARTADÓ 14071393,73
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
APARTADÓ 6834549,33
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0552 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE
ARGELIA TERCIARIAS, EN LA VEREDA EL ZANCUDO, MUNICIPIO DE ARGELIA, 4950278
VÍAS - INVIAS
ANTIOQUIA
00PZ-2402-0603-2018-130101-0552 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE
ARGELIA TERCIARIAS, EN LA VEREDA EL ZANCUDO, MUNICIPIO DE ARGELIA, 55589464,84
VÍAS - INVIAS
ANTIOQUIA
00PZ-2402-0603-2018-130101-0552 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE
ARGELIA TERCIARIAS, EN LA VEREDA EL ZANCUDO, MUNICIPIO DE ARGELIA, 56308324,8
VÍAS - INVIAS
ANTIOQUIA
00PZ-2402-0603-2018-130101-0552 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE
ARGELIA TERCIARIAS, EN LA VEREDA EL ZANCUDO, MUNICIPIO DE ARGELIA, 57253789
VÍAS - INVIAS
ANTIOQUIA

00PZ-2402-0603-2018-130101-0552 - MEJORAMIENTO DE VÍAS


INSTITUTO NACIONAL DE
ARGELIA TERCIARIAS, EN LA VEREDA EL ZANCUDO, MUNICIPIO DE ARGELIA, 43566521,95
VÍAS - INVIAS
ANTIOQUIA
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
CAREPA 1367148,32
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
CAREPA 4264058,71
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
CAUCASIA 2734296,64
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
INSTITUTO NACIONAL DE 00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
CAUCASIA 2558435,22
VÍAS - INVIAS TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
CAUCASIA 5946057,9
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0124 - MEJORAMIENTO DE LA VÍA
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIA CHIGORODÓ- LA MAPORITA MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN
CHIGORODÓ 27887210
VÍAS - INVIAS DE PLACA DE HUELLA, OBRAS DE ARTE EN EL MUNICIPIO DE
CHIGORODÓ, ANTIOQUIA
00PZ-2402-0603-2018-130101-0124 - MEJORAMIENTO DE LA VÍA
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIA CHIGORODÓ- LA MAPORITA MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN
CHIGORODÓ 27723347
VÍAS - INVIAS DE PLACA DE HUELLA, OBRAS DE ARTE EN EL MUNICIPIO DE
CHIGORODÓ, ANTIOQUIA
00PZ-2402-0603-2018-130101-0550 - MEJORAMIENTO ,
INSTITUTO NACIONAL DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA VÍA QUE COMUNICA EL
EL BAGRE 21083057,45
VÍAS - INVIAS MUNICIPIO EL BAGRE CON LA VEREDA LOS AGUACATES EN EL
MUNICIPIO DE EL BAGRE
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
EL BAGRE 10253612,41
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
EL BAGRE 13218581,99
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
EL BAGRE 6834549,33
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
EL BAGRE MUNICIPIO DE EL BAGRE 00PZ-2402-0603-2018-130101-0550 - MEJORAMIENTO , 2329073567
MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA VÍA QUE COMUNICA EL
MUNICIPIO EL BAGRE CON LA VEREDA LOS AGUACATES EN EL
MUNICIPIO DE EL BAGRE
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS
00IL-2402-0600-2019-05264-0052 - MEJORAMIENTO DE VÍAS URBANAS
ENTRERRIOS DEL URABÁ ANTIOQUEÑO - 460734072
EN EL MUNICIPIO DE ENTRERRIOS, ANTIOQUIA
ASOMURA
00IL-4003-1200-2020-05361-0017 - DISEÑO DE TRES SISTEMAS DE
ACUEDUCTOS Y POTABILIZACIÓN DE AGUA PARA LAS VEREDAS
ITUANGO MUNICIPIO DE ITUANGO 75441013,51
PALOBLANCO, BUENAVISTA Y LAS CUATRO EN EL MUNICIPIO DE
ITUANGO
00PZ-2402-0603-2018-130101-1047 - MEJORAMIENTO DE VÍA TERCIARIA
INSTITUTO NACIONAL DE
LA UNION EN LA VEREDA VALLEJUELITO PEÑAS (PANTALIO CERRO CHAPECO) 63289632,26
VÍAS - INVIAS
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA MUNICIPIO DE LA UNIÓN
00PZ-2402-0603-2018-130101-1036 - MEJORAMIENTO DE LA VÍA
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIA ENTRE LAS VEREDAS DE LA GRANJA - LA HONDA EN EL
MONTEBELLO 37480490
VÍAS - INVIAS MUNICIPIO DE MONTEBELLO DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
MONTEBELLO
00PZ-2402-0603-2018-130101-1036 - MEJORAMIENTO DE LA VÍA
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIA ENTRE LAS VEREDAS DE LA GRANJA - LA HONDA EN EL
MONTEBELLO 37871774
VÍAS - INVIAS MUNICIPIO DE MONTEBELLO DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
MONTEBELLO
00PZ-4003-1200-2018-13010-10963 - CONSTRUCCIÓN DE LAS REDES DE
MUTATÁ MUNICIPIO DE MUTATÁ ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL BARRIO NUEVO HORIZONTE DEL 440708206
MUNICIPIO DE MUTATA
00PZ-4003-1200-2018-13010-10963 - CONSTRUCCIÓN DE LAS REDES DE
MUTATÁ MUNICIPIO DE MUTATÁ ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DEL BARRIO NUEVO HORIZONTE DEL 89347464
MUNICIPIO DE MUTATA
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS
00IL-2402-0604-2018-05490-0003 - CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO
NECOCLÍ DEL URABÁ ANTIOQUEÑO - 169869393
RIGIDO EN EL SECTOR URBANO DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ
ASOMURA
00IL-2402-0600-2020-05490-0060 - CONSTRUCCIÓN DE PLACA HUELLA
NECOCLÍ MUNICIPIO DE NECOCLI PARA ACTIVAR EL CAMPO EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ, 398609002
ANTIOQUIA
00IL-2402-0600-2020-05490-0060 - CONSTRUCCIÓN DE PLACA HUELLA
NECOCLÍ MUNICIPIO DE NECOCLI PARA ACTIVAR EL CAMPO EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ, 43135905
ANTIOQUIA
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
NECHÍ 2050722,49
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
NECHÍ 852811,74
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
NECHÍ 6834549,33
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00IL-4001-1401-2019-05591-0003 - CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS
PUERTO INTERÉS SOCIAL URBANA EN LA CABECERA MUNICIPAL Y EN LOS
DEL MAGDALENA MEDIO 537122738
TRIUNFO CORREGIMIENTOS DE ESTACIÓN COCORNÁ Y PUERTO PERALES, DEL
ANTIOQUEÑO - AMMA
MUNICIPIO DE PUERTO TRIUNFO, ANTIOQUIA

00PZ-2402-0603-2018-130101-0934 - CONSTRUCCIÓN PLACA HUELLAS


PUERTO MUNICIPIO DE PUERTO
EN EL CORREGIMIENTO ESTACIÓN COCORNA DESDE EL KM 0+00 HASTA 416652841
TRIUNFO TRIUNFO
KM 4+100, MUNICIPIO DE PUERTO TRIUNFO
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS
00IL-2402-0603-2019-05647-0001 - MEJORAMIENTO DE LA VÍA
SAN ANDRÉS DEL NORTE ANTIOQUEÑO 123755482
TERCIARIA SAN MIGUEL DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS DE CUERQUIA
AMUNORTE

00PZ-2402-0603-2018-130101-1074 - MEJORAMIENTO DE VÍA TERCIARIA


SAN INSTITUTO NACIONAL DE
MEDIANTE PLACA HUELLA CORREGIMIENTO AQUITANIA DEL MUNICIPIO 16756354,6
FRANCISCO VÍAS - INVIAS
DE SAN FRANCISCO, ANTIOQUIA
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS
SAN JOSÉ DE LA 00IL-2402-1507-2018-05658-0001 - REHABILITACIÓN VÍAS URBANAS
DEL NORTE ANTIOQUEÑO 62048464
MONTAÑA ETAPA I MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA
AMUNORTE
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
SEGOVIA 13671483,22
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
SEGOVIA 14924205,48
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
SEGOVIA 6834549,33
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00IL-1709-1100-2018-05756-0011 - CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN PLAZA
SONSÓN MUNICIPIO DE SONSON 185415529
DE FERIA DE GANADO ETAPA I DEL MUNICIPIO DE SONSÓN
00IL-1709-1100-2018-05756-0011 - CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN PLAZA
SONSÓN MUNICIPIO DE SONSON 529990449
DE FERIA DE GANADO ETAPA I DEL MUNICIPIO DE SONSÓN
00IL-1709-1100-2018-05756-0011 - CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN PLAZA
SONSÓN MUNICIPIO DE SONSON 31021379
DE FERIA DE GANADO ETAPA I DEL MUNICIPIO DE SONSÓN
00AD-1709-1100-2018-05756-0011 - CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN
SONSÓN MUNICIPIO DE SONSON 26625847
PLAZA DE FERIA DE GANADO ETAPA I DEL MUNICIPIO DE SONSÓN
00IL-1709-1100-2018-05756-0011 - CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN PLAZA
SONSÓN MUNICIPIO DE SONSON 10274535
DE FERIA DE GANADO ETAPA I DEL MUNICIPIO DE SONSÓN
00PZ-2402-0603-2018-130101-0623 - PAVIMENTACIÓN RURAL DE
TRAMO DE 1400 METROS DE LA VÍA QUE CONDUCE DESDE EL
TARAZÁ MUNICIPIO DE TARAZA 144718268,5
CORREGIMIENTO LA CAUCANA HACIA EL CASCO URBANO Y OBRAS
COMPLEMENTARIAS EN EL MUNICIPIO DE TARAZÁ, ANTIOQUIA
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
TARAZÁ 5810380,37
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
TARAZÁ 4690464,58
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
TARAZÁ 6834549,33
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
VALDIVIA 2734296,64
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
INSTITUTO NACIONAL DE 00PZ-2402-0603-2018-130101-0462 - MEJORAMIENTO DE VÍAS RURALES,
VALDIVIA 3300186
VÍAS - INVIAS VÍAS PARA LA PAZ EN EL MUNICIPIO DE VALDIVIA ANTIOQUIA
INSTITUTO NACIONAL DE 00PZ-2402-0603-2018-130101-0462 - MEJORAMIENTO DE VÍAS RURALES,
VALDIVIA 31726150
VÍAS - INVIAS VÍAS PARA LA PAZ EN EL MUNICIPIO DE VALDIVIA ANTIOQUIA
INSTITUTO NACIONAL DE 00PZ-2402-0603-2018-130101-0462 - MEJORAMIENTO DE VÍAS RURALES,
VALDIVIA 13897366,21
VÍAS - INVIAS VÍAS PARA LA PAZ EN EL MUNICIPIO DE VALDIVIA ANTIOQUIA
INSTITUTO NACIONAL DE 00PZ-2402-0603-2018-130101-0462 - MEJORAMIENTO DE VÍAS RURALES,
VALDIVIA 14077081,2
VÍAS - INVIAS VÍAS PARA LA PAZ EN EL MUNICIPIO DE VALDIVIA ANTIOQUIA
INSTITUTO NACIONAL DE 00PZ-2402-0603-2018-130101-0462 - MEJORAMIENTO DE VÍAS RURALES,
VALDIVIA 16148505
VÍAS - INVIAS VÍAS PARA LA PAZ EN EL MUNICIPIO DE VALDIVIA ANTIOQUIA
INSTITUTO NACIONAL DE 00PZ-2402-0603-2018-130101-0462 - MEJORAMIENTO DE VÍAS RURALES,
VALDIVIA 6702541,84
VÍAS - INVIAS VÍAS PARA LA PAZ EN EL MUNICIPIO DE VALDIVIA ANTIOQUIA
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
VALDIVIA 3411246,97
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
VALDIVIA 5467639,46
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00IL-4301-1604-2019-00004-0082 - CONSTRUCCIÓN DE
VIGÍA DEL MUNICIPIO DE VIGÍA DEL
INFRAESTRUCTURA RECREATIVA TIPO PARQUES EN EL CORREGIMIENTO 31495357
FUERTE FUERTE
DE SAN MIGUEL EN EL MUNICIPIO DE VIGÍA DEL FUERTE
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS
YONDÓ 00AD-4003-1204-2019-05893-0084 - OPTIMIZACIÓN DEL ACUEDUCTO
DEL MAGDALENA MEDIO 1067963714
(Casabe) FASE 1 DEL MUNICIPIO DE YONDÓ
ANTIOQUEÑO - AMMA
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
ZARAGOZA 12646121,97
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
ZARAGOZA 13644987,86
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
00PZ-2402-0603-2018-130101-0478 - MEJORAMIENTO DE VÍAS
INSTITUTO NACIONAL DE TERCIARIAS EN LOS MUNICIPIOS PDET EN EL MARCO DE LA
ZARAGOZA 6834549,33
VÍAS - INVIAS IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL PARA LA PAZ A NIVEL
NACIONAL
C

ARTILLA DE

SEGUIMIENTO A

LA GESTIÓN
PRESUPUESTAL

PARTE 4

TRANSFERENCIAS

TERRITORIALES
PRESUPESTO PUBLICO
El presupuesto es la herramienta que le permite al sector
público cumplir con la producción de bienes y servicios públicos
para satisfacción de las necesidades de la población, de
conformidad con el rol asignado al Estado en la economía y
sociedad del país” (Asociación Internacional de Presupuesto
Público, ASIP).

Principios del sistema presupuestal

 Planificación: el presupuesto debe contener los planes


gubernamentales de largo, mediano y corto plazo,
incluyendo el plan de desarrollo, el plan de inversiones
públicas, el plan de financiamiento y el plan operativo de
inversiones.
 Anualidad: el presupuesto tiene vigencia de un año, debe
ser ejecutado dentro del año fiscal que comienza el 01 de
enero y termina el 31 de diciembre.

 Universalidad: hace referencia a la totalidad de los gastos


que se pretendan ejecutar, por lo tanto, ninguna autoridad
podrá ordenar gastos que previamente no se hayan
incluido en el.

 Unidad de caja: con el recaudo de todos los ingresos se


conforma un fondo común con el cual se atienden todas las
erogaciones que demande el funcionamiento del Estado.
Hacen parte de este fondo el superávit fiscal de los
establecimientos públicos en la cuantía que determine el
CONPES y los rendimientos financieros que obtengan esas
entidades por inversión de recursos de la Nación.
 Programación integral: se debe contemplar
simultáneamente los gastos de inversión y los
funcionamientos necesarios para la ejecución y operación.

 Especialización: los gastos deben guardar estricta relación


con el objeto y funciones de la organización respectiva.

 Inembargabilidad: las rentas y recursos de capital que


integran el presupuesto no pueden ser materia de
embargos.
 Coherencia macroeconómica: el presupuesto debe ser
compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el
gobierno en coordinación con la junta directiva del Banco
de la Republica.

 Homeostasis presupuestal: el crecimiento real del


presupuesto de rentas, incluida la totalidad de los créditos
adicionales de cualquier naturaleza, deberá guardar
congruencia con el crecimiento de la economía, de tal
manera que no genere desequilibrio macroeconómico.

PRESUPESTO GENERAL DE LA NACION


PRESUPUESTOS DEPARTAMENTALES
Es una herramienta fundamental para la ejecución de la política
económica por parte del departamento, a través de su función
como financiador y/o proveedor directo de bienes y servicios. El
presupuesto permite poner en práctica las actividades
planteadas en el Plan de Desarrollo.
La Asamblea Departamental aprobó el presupuesto del
departamento de Antioquia para el año 2021 por valor de $
5.068.966 millones (cinco billones sesenta y ocho mil novecientos
sesenta y seis millones) de los cuales $ 4.664.331 millones
corresponden al nivel central y $ 404.635 millones corresponden
a los entes descentralizados.
En términos generales el presupuesto para la vigencia 2021 está
dividido en las cinco líneas estratégicas del Plan de Desarrollo
UNIDOS: Nuestra Gente, Nuestra Economía, Nuestro Planeta,
Nuestra Vida, Nuestra Gobernanza. Los recursos serán
invertidos especialmente en Educación, Salud e Infraestructura.
Además, se destaca la destinación presupuestal para VIVA, la
Empresa de Vivienda e Infraestructura de los antioqueños, y un
rubro significativo para Agricultura y Medio Ambiente.

DEUDA PUBLICA
La deuda pública corresponde a las obligaciones financieras
(bonos, préstamos) contraídas por el gobierno, a través de las
cuales se compromete a pagar intereses y el préstamo original en
ciertas fechas determinadas.
La deuda pública del Gobierno Central incluye la deuda de
Tesorería y Corfo. Actualmente, los principales componentes de
esta deuda son: la deuda externa asociada a los Bonos Soberanos
emitidos en el extranjero, la deuda interna compuesta
principalmente por los Bonos de Tesorería denominados en
Pesos y UF, y la deuda contraída con instituciones
multilaterales.
CARTILLA DE

SEGUIMIENTO A

LA GESTIÓN

PRESUPUESTAL

PARTE 5
BALANCE

FISCAL

El balance fiscal es la diferencia entre los ingresos y gastos del


gobierno, lo que indica si recauda suficientes recursos para
cubrir sus gastos. Un saldo negativo resulta en un déficit y uno
positivo en un superávit. Déficits fiscales consecutivos pueden
conducir a la acumulación de deuda; esta, a su vez, puede
agravar el déficit debido al costo del servicio (intereses) cuando
el saldo pendiente es alto, comprometiendo la sostenibilidad
fiscal. En contraste, las mejoras en el equilibrio fiscal a lo largo
del tiempo son indicadores de buena salud. Las mismas pueden
resultar de una combinación de un compromiso político con la
disciplina fiscal, arreglos institucionales sólidos para el
presupuesto y/o un desempeño favorable de la economía.

El Ministerio de Hacienda informó que el comité consultivo de la


regla fiscal se reunió hoy, con el fin de realizar el seguimiento
normativo a las finanzas públicas del país. La cartera presentó
al Comité un informe sobre coyuntura fiscal con corte al tercer
trimestre de este año y las perspectivas para 2021.
En el documento, la cartera de Hacienda revisó la proyección
contenida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020 y estimó
una contracción del PIB de 6,8% para 2020 y una expansión de
5,0% para 2021 (vs -5,5% y 6,6%, respectivamente).
Bajo este nuevo panorama, el Gobierno Nacional revisó sus
proyecciones de déficit fiscal a 8,9% del PIB para 2020 y 7,6%
del PIB para 2021, a diferencia de 8,2% y 5,1%, que se tenía,
respectivamente. Esta actualización frente a lo planteado en
junio, "es el resultado, principalmente, de la duración más
prolongada de los efectos de la pandemia, que ha tenido como
consecuencia revisiones desfavorables a las proyecciones del
desempeño de la economía, tanto a nivel nacional como
internacional", agregó el comunicado.
Con las nuevas proyecciones, el Comité indicó que, "entiende el
deterioro en los indicadores fiscales para 2020 y 2021 como una
preocupante consecuencia de la mayor desaceleración de la
economía y de los efectos de la pandemia. El Comité considera
que, frente a este nuevo escenario, toma mayor importancia la
discusión en el país sobre la necesidad urgente de implementar
un conjunto coherente de reformas estructurales que
promuevan la recuperación sostenible de la actividad económica
y el empleo formal, así como la consolidación fiscal".
Por tal razón, el Comité decidió que, en la próxima sesión
formal que tendrá lugar en febrero del 2021, se evaluará el Plan
Financiero de dicha vigencia, así como el cierre fiscal preliminar
de 2020.

DEUDA PUBLICA ANTIOQUIA A 2018


El Departamento de Antioquia aportó el 14,5% al PIB de 2018.
En tal sentido, constituyó el departamento con un mayor nivel
de endeudamiento, con un saldo de deuda pública de $1,56
billones al cierre de 2018, correspondiente al 35,5% de la deuda
de los gobiernos centrales departamentales y 12,0% de la deuda
total de los GCT.
Su deuda externa ascendió a $369.576,60 millones y su deuda
interna a $1,20 billones. Su saldo de deuda correspondió al
11,2% del total de sus activos y al 14,6% de sus pasivos. En tal
sentido, llamó la atención la alta participación de la deuda
externa (23,6%) que expuso al departamento a un alto riesgo
cambiario, sumado al hecho que no cuenta con ingresos en
moneda extranjera que mitiguen este riesgo.
El departamento recibió en 2018 desembolsos por $184.500,30
millones correspondientes a créditos con Bancolombia por
$36.653,76 millones y con el Banco Popular por $147.846,53
millones, destinados a la construcción y mejoramiento de la
vivienda urbana y rural, construcción de espacios públicos,
mantenimiento de la infraestructura de la Fábrica de Licores de
Antioquia y otras inversiones del departamento.
Los pagos por servicio de la deuda ascendieron a $186.731,90
millones, de los cuales $141.898,23 millones fueron pagos de
deuda interna y $44.833,67 millones de deuda externa. El
servicio de deuda del departamento representó el 4,6% de sus
ingresos corrientes de la vigencia, el 12,8% de sus ingresos
tributarios y el 5,7% de sus pagos presupuestales. Es decir, el
servicio de la deuda no demandó una cantidad excesiva de sus
recursos.
El perfil de la deuda de la entidad, reportado en el Formato
Único Territorial, mostró una alta concentración de pagos para
los próximos cinco años, especialmente en la deuda interna
(Gráfico 5-4). La entidad tiene un pico de vencimientos en 2021
y 2022 y su portafolio de deuda una vida media de 4,51 años.

DEUDA PUBLICA ANTIOQUIA A 2016 a 2019


La deuda pública en el departamento de Antioquia en el último
cuatrienio, tuvo un aumento del 96,09%, pasando de 385 mil
millones de pesos a 755 mil millones de pesos

Así mismo, durante el 2019 aumentaron los municipios que


incumplen la Ley 617, sobrepasando el porcentaje de gasto para
funcionamiento.
Los municipios que incumplieron esta ley son: El Bagre, Nechí,
Tarazá, Puerto Berrío, San José de la Montaña, Toledo,
Heliconia, Nariño, Montebello, Pueblo Rico y Murindó.

Finalmente, también se conoció que la subregión del oriente


antioqueño posee el 39,36% del total de la deuda pública en
Antioquia.
Esta es seguida por el Urabá, el Área Metropolitana del Valle de
Aburrá, Norte, Suroeste, Occidente, Nordeste, Bajo Cauca y
Magdalena Medio.
EPM Informe de la deuda 2019

Históricamente, la principal fuente de financiación de


EPM ha sido la banca multilateral, entre ellos el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), el Japan Bank for
International Cooperation (JBIC) y el Banco Mundial
(BM). Actualmente, se cuenta con una significativa
participación de la banca comercial local. No obstante, la
principal fuente de financiación es el mercado de
capitales local e internacional.
Financiación actual
Saldo a diciembre 2019 (en millones de dólares)
Deuda total Saldo %
Interna 1,238 20%
Externa 5,065 80%
Total deuda 6,303  100%
 
Deuda por entidad financiera
Saldo a diciembre 2019 (en millones de dólares)
Saldo por diciembre 201 Diciembr Part.
%
entidad 9 e 2018 Total
Bonos 1,215 718 24 19%
internacionales
EDC - 303 0%
BID 417 464 8% 7%
IDB Invest 361 364 7% 6%
JBIC       69       88        1%       1%
BNDES      47         40         1       1%
%
AFD       227        254       5%       4%
Bonos globales      1,427        1,427      28%     23%
Banca      1,097     1,258      22%     17%
comercial
internacional
Total deuda 5,065     5,120   100%     80%
externa
Programa       625       699           10%
bonos locales 50%
Banca        613       593     50%      10%
comercial local
Total deuda       1,238      1,291        20%
interna 100%
Total Grupo      6,303     6,411    
EPM 100%

Saldo de la deuda por moneda


Saldo por moneda %

USD 2,488 39.47%

COP 3,047 48.34%

GTQ 302 4.80%

MXN 62 0.99%

CLP  404 6.40%

Total 6,303 100%

Cobertura de riesgo cambiario a largo plazo


La alta participación de monedas diferentes al peso
colombiano en la deuda de EPM representa
incertidumbre en el valor de los pagos por capital e
intereses. La variabilidad de los resultados (utilidades) en
años anteriores a la realización de operaciones de
cobertura, se explicó en buena parte por el efecto de la
diferencia en cambio generada por la exposición al riesgo
cambiario de la deuda externa. Por este motivo, la
Empresa ha desarrollado estrategias de cobertura de
riesgo cambiario, que buscan disminuir la incertidumbre
en los flujos futuros de la empresa, a la vez de mantener
niveles adecuados de maniobrabilidad y flexibilidad
frente al mercado.
Con el fin de ejecutar las estrategias mencionadas, la
Empresa ha ejecutado diferentes esquemas de
operaciones de cobertura de riesgo cambiario: swaps,
opciones y combinaciones de los anteriores, de acuerdo
con el riesgo cubierto al momento del mercado y a las
alternativas de cobertura disponibles en el sector
financiero.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Avella. M. (2007). Borradores de economía, 4.
 Córdoba, M. (2017). Finanzas públicas. Bogotá, D.C.:
ECOE Ediciones.
 Decreto 1510 del 2013: Sistema de compras y contratación
pública. Diario Oficial N.o 48.854 del 17 de julio de 2013.
 Departamento Administrativo de la Función Pública. (S.
f.). Estructura del estado [Presentación PDF].
 Departamento Administrativo de la Función Pública.
(2006). Estructura del Estado Colombiano. Bogotá, D.C:
SENA.
 Gómez, J. (2017). Gerencia pública y control fiscal (2.a
ed.). Bogotá, D.C.: Universidad del Rosario.
 Ley 1454 de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas
sobre ordenamiento territorial y se modifican otras
disposiciones.
 Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica
del Plan de Desarrollo
 Ley 1530 de 2012. Organización del Sistema General de
Regalías. Diario oficial N.o 48.433 del 17 de mayo de 2012.
 Ley 38 de 1989: Estatuto Orgánico General de la Nación.
Diario oficial N.o 38.789 del 21 de abril de 1989.
 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2014). Fondo
Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales –
Fonpet [Versión PDF].
 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2015). Guía
para la ejecución, monitoreo, seguimiento y control a los
recursos del Sistema General de Participaciones [Versión
PDF].
 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2016). Manual
de clasificación presupuestal del Presupuesto General de la
Nación: En armonía con estándares internacionales
[Versión PDF].
 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (s.f.). Nuevo
catálogo de gastos en el Presupuesto General de la Nación
[Pagina web].
 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2018). Manual
de contratación [Versión PDF].
 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2018). Guía de
implementación del CCP en armonía con estándares
internacionales [Versión PDF].
 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2018). Marco
fiscal de mediano plazo 2018 [Versión PDF].
 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2018). Portal de
transparencia económica [Pagina web].
 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2018). Proyecto
de ley Presupuesto General de la Nación 2018: “Ajuste
exitoso en marcha” (2.a parte) [Versión PDF].
 Romero, E. (2017). Presupuesto público y contabilidad
gubernamental (6.a ed.). Bogotá, D.C.: ECOE Ediciones.

También podría gustarte