Está en la página 1de 11

LA EDUCACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS DEL I CICLO DE EDUCACIÓN INICIAL

POR:

RESUMEN.

Este artículo ofrece los resultados de una investigación diagnóstica que se elabora
con el fin de conocer las percepciones y opiniones de un grupo de docentes, familias y
centros infantiles acerca de la educación en los primeros tres años de vida humana.
En este trabajo se presentan los principios y prácticas pedagógicas que las personas
participantes consideran pertinentes para la atención, educación y cuido de los
menores de 3 años. La investigación responde a un enfoque cualitativo, porque
permitió conocer apreciaciones y pensamientos relacionados con la educación
temprana. Participaron, en este estudio, docentes de preescolar y de educación
especial con experiencia en estimulación temprana, familias cuyos hijos e hijas
tuvieran edades comprendidas entre los 0 a 3 años y centros infantiles que brindan
servicios de atención, educación y cuido en las edades mencionadas. Para recopilar la
información se recurre a la técnica de la observación y análisis de textos. Entre las
principales conclusiones se determina que las docentes, las familias y los centros
infantiles observados, coinciden en que en las edades de interés de esta investigación,
se deben priorizar las relaciones afectivas y cognitivas de calidad con los niños y las
niñas, y los ambientes educativos deben organizarse dentro de un enfoque que
permita el desarrollo humano dentro de principios como el respeto al ritmo de
desarrollo y vida cotidiana del infante. Este artículo contribuye a la formulación de
propuestas pedagógicas para la educación de niños y niñas de 0 a 3 años.

Palabras claves. Educación temprana, percepciones de docentes, familias, desarrollo


de los 0 a los tres años, centros infantiles, atención integral.

ABSTRACT.

This article offers the results of a diagnostic investigation that is carried out in order to
know the perceptions and opinions of a group of teachers, families and children's
centers about education in the first three years of human life. This paper presents the
pedagogical principles and practices that the participants consider pertinent for the
attention, education and care of children under 3 years of age. The research responds
to a qualitative approach, because it allowed to know appreciations and thoughts
related to early education. Participating in this study were preschool and special
education teachers with experience in early stimulation, families whose sons and
daughters were between 0 and 3 years of age, and children's centers that provide care,
education and care services for the aforementioned ages. To collect the information,
the technique of observation and analysis of texts is used. Among the main
conclusions, it is determined that the teachers, families and children's centers
observed, agree that at the ages of interest in this research, quality affective and
cognitive relationships with children, and environments should be prioritized.
Educational programs must be organized within an approach that allows human
development within principles such as respect for the rhythm of development and daily
life of the infant. This article contributes to the formulation of pedagogical proposals for
the education of boys and girls from 0 to 3 years old.

Keywords. Early education, teachers’ perceptions, families, development from 0 to 3


years of age, day cares, comprehensive care.

INTRODUCCIÓN

Hasta ahora, gran parte de las actividades relativas al desarrollo del niño en la
primera infancia se han centrado en dos funciones: o bien en preparar a los niños
para el ingreso en la escuela primaria, o bien en descargar a las familias de la
tarea de cuidar a los niños durante la jornada laboral. A estas dos funciones se
han atenido en gran parte la política de desarrollo del niño en la primera infancia
y sus planteamientos pedagógicos, pero existe una tercera orientación que se ha
pasado por alto durante mucho tiempo y en la que ahora se insiste cada vez más,
por considerarla base y núcleo del desarrollo del niño en la primera infancia -el
bienestar y el desarrollo plenos del niño, tanto por lo que se refiere a sus
emociones como a su intelecto.

Esta tercera orientación está demostrando su pertinencia en el actual


mundo, de confusión, conflictos y cambios constantes. Pues, como
muestran una y otra vez las investigaciones, el desarrollo y el cuidado del
niño en la primera infancia preparan el terreno a una vida de aprendizaje,
autonomía y descubrimientos.
La educación temprana, el desarrollo del niño en la primera infancia se
denomina también “desarrollo, aprendizaje y cuidado del niño en la primera
infancia”, para concretar aún más las nociones de aprendizaje, crecimiento y de
desarrollo pero, llámese de una u otra forma, se trata del proceso de realización
del derecho de cada niño a la supervivencia, la protección, el cuidado y el
aprendizaje y el desarrollo óptimo desde su concepción periodo que tiene mucha
importancia hasta los tres primeros años de vida, por lo que deben ser
atendidos, no solo por los hogares donde nacen, sino contar con la atención de
los estados o sociedades a las que pertenecen, nos referimos que la educación
de los niños y niñas es una tarea de todos.

DESARROLLO

Existen diversas referencias sobre la educación temprana en niños del I


ciclo de educación inicial, pero en nuestra sociedad, el tipo de educación
temprana dista mucho de otros modelos existentes de otras naciones, es por ello
citamos a como punto de referencia. Cobo (2015) de la Universidad Técnica de
Ambato, en el Ecuador, con el articulo, sobre el tema: “La importancia de la
estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 0 a 5
años que acuden a la consulta pediátrica en el Hospital General Puyo”. Donde se
pudo evidenciar que la investigación es de mucha relevancia, porque va a
determinar la importancia de la Estimulación Temprana en el desarrollo
psicomotriz de los niños y niñas de 0 a 5 años. Así mismo, en el artículo de
Orozco (2012) de la Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas,
titulada: “La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo de
habilidades sociales en los niños en la infancia”. Considera múltiples acciones
que favorecen el desarrollo del niño en sus primeros años de vida y, a su vez
brinda una gama extensa de actividades que inciden en la construcción de las
habilidades sociales que se ponen de manifiesto en la conducta. El ser humano
es un ser social que resuelve sus necesidades básicas en la relación con los
demás donde adquiere vínculos afectivos como amistad, apego etc. El presente
estudio trata de demostrar que si brindamos a nuestros niños Estimulación
Temprana de calidad obtendremos en un futuro un óptimo desarrollo de sus
habilidades sociales garantizando su desarrollo integral. Del análisis de los datos
se obtuvieron parámetros muy importantes que me permitieron entender mejor
cómo la estimulación temprana es un factor fundamental en el desarrollo de las
habilidades sociales en los niños en la infancia.

Otros artículos nacionales que si se asemejan y son mas del contexto tenemos el
articulo como de: Aguilar (2014), titulada: “Efectividad del programa de estimulación
temprana en el desarrollo psicomotor de niños de 0 a 3 años”. Donde se puede
evidenciar el desarrollo psicomotor de niños de 0 a 3 años. Donde la presente
responde a un trabajo con un grupo experimental (GE) y un grupo control (GC) cada
uno de 50 niños. Donde las sesiones del PET consistieron de:

masajes (técnica Shantala), técnicas de lenguaje, dinámicas de juegos con material


didáctico, musicoterapia, danza vivencial, la estimulación acuática, Donde la
evaluación contemplo las áreas de: desarrollo motor grueso, desarrollo motor
fino,desarrollo perceptual-cognitivo, desarrollo del lenguaje, desarrollo de habilidades
de adaptación personal social.

En otro análisis de artículo sobre madres y niños tenemos: Flores (2013),


titulada: “Nivel de conocimientos y practicas sobre estimulación temprana que
tienen las madres de niños menores de un año de edad, que acuden al servicio
de crecimiento y desarrollo, de San Juan de Miraflores”. Donde se pudo observar
el como objetivo determinar el nivel de conocimientos y prácticas sobre
Estimulación Temprana que tienen las madres de niños de 0 a 12 meses de
edad, que acuden al servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud
Villa San Luis en el distrito de San Juan de Miraflores.

La estimulación temprana tiene como finalidad, desarrollar al máximo y


potencializar las funciones cerebrales del niño de 0 a 12 meses de edad mediante
el juego y ejercicios repetitivos, tanto en el plano intelectual, como en el físico,
afectivo y social. La madre tiene la tarea de estimular a diario a su niño y ha de
ser orientada por el personal de Enfermería para poder hacerlo adecuadamente.

Entonces podemos afirmar que el jugar madres y niños a arrugar papel y aplaudir,
con respecto a el área vi lenguaje se tiene que la mayoría imita los sonidos del
bebé, además con relación a el área social la principal actividad que realizaban la
mayoría de madres era arrullar al niño durante la lactancia e incentivar la
interacción con otros niños. Por lo que se concluye que la mayoría de madres de
niños de 0 a 12 meses de edad, que acuden al servicio de CRED, del C. S. Villa
San Luis, tienen nivel de conocimiento “medio” y realizan prácticas adecuadas
sobre estimulación temprana.

Cuando hablamos de la primera infancia existen diversas concepciones una de las


cuales lo maneja La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura donde refiere: (UNESCO, 2001) la primera infancia comienza
desde la concepción, cuando ya se da el nacimiento hasta que el niño cumpla tres
años, y esa es la etapa en que el infante iniciará la educación pre escolar. Y se
considera desde la concepción, ya que en esa etapa se debe de tener los cuidados
necesarios ya que influenciarán en el fututo del infante.

La primera infancia del niño comienza de cero a cinco años. La


Organización de Salud, señala que los 5 años de edad del infante, es esencial
para potencializar y alcanzar su máximo.

Para nuestro presente artículo, definimos a la educación temprana como la


educación en los primeros tres años de vida con un enfoque asistencialista, las
necesidades básicas, la satisfacción la nutrición, salud y cuido de los niños y
niñas menores de tres años son lo primordial. Además, existen otros conceptos
como, por ejemplo:

La educación temprana, la UNESCO (2011) señala que tanto la educación


y el cuidado, debe ser integral, comprende la atención educativa, médica,
nutricional, social y cultural. Según las investigaciones recientes, el desarrollo
de cada persona tiene que ver con el contexto en el que se desarrolla o se
desenvuelve, por ello es importante la ejecución de aprendizajes definidos que
se forma en el contexto social y se imparte en la familia, escuelas y en dónde se
desarrolla el individuo.

Otros autores señalan que tanto el desarrollo y el aprendizaje son procesos


que se relacionan entre sí y que son de manera interactiva. Además, la
interacción de la persona con su contexto, influirá desde su nacimiento, y tanto
los padres como los docentes son los encargados de introducirlos en la cultura.
En conclusión, tanto el aprendizaje como el desarrollo se da gracias a los
procesos de interacción social en la que cada individuo se desenvuelve.
En la educación temprana en niños del I Ciclo de Educación Inicial,
observamos que desde temprana edad, el infante reciba de una buena estimulación
y educación, ya que eso será la base para su futuro aprendizaje y desarrollo.

Por tal motivo, los primeros años del niño es una etapa importante y
fundamental ya que se van a desarrollar distintas habilidades sociales, el
movimiento, el lenguaje, las interacciones, el pensamiento y en la construcción
de su identidad.

Además, la educación ayuda al progreso de un país, ya que hará a


personas más competentes, con principios, valores, ayudará a reducir la
violencia, la pobreza, la desigualdad y al crecimiento económico de un
país. La intervención temprana es importante para el desarrollo de las
capacidades del niño, ya que favorecerá a tener un mejor aprendizaje y
relación con su entorno (Rossin y Buzzella, 2011 p. 24).

Países de América Latina realizaron diversos trabajos para obtener una


mejor enseñanza en la primera etapa del infante, México es una de las
naciones que ha quedado rezagada en este aspecto, debido a la poca
inversión en la educación y el desarrollo humano que hace en este grupo
etario (UNICEF, 2015 p. 12).

Nuestro país podría verse beneficiado si autoridades gubernamentales,


sociedad civil y sociedad en general decidieran aliarse en pro de la primera
infancia, así como lo han hecho otras naciones de Latinoamérica que han puesto
a la primera infancia como una prioridad dentro de sus estrategias nacionales,
particularmente la formación y acceso a educación de calidad.
CONCLUSIONES

El aprendizaje temprano es importante por su carácter de cimiento, y,


mientras menos edad tiene un ser humano, mayor es su flexibilidad frente al
cambio. Los primeros años de vida constituyen una etapa crítica en el desarrollo y
la evolución; en ellos se forman las habilidades sensoriales, perceptivas,
motrices, la atención, la memoria, se forman los hábitos que orientan la vida de
un ser humano, su desarrollo cognitivo en general, su lenguaje, su inteligencia, su
capacidad para pensar, sus habilidades sociales y el cimiento de los valores que
se cultivan en su familia y en la sociedad donde le toque vivir.

Esto le permitirá una adecuada y equilibrada interacción con su entorno,


a su vez garantiza que con el tiempo cuando sea adulto sea una persona
equilibrada, con capacidades para integrarse en el mundo académico, laboral
y productivo.

La educación temprana está contemplada en la estimulación temprana que


resulta ser de sumo interés en la formación de los seres humanos y que sin
embargo, no llega a todos los niños de estas edades debido a las grandes
diferencias que existe en la atención educativa en estas edades, doce muchos
niños y sus familias no tienen acceso.

La educación temprana y la atención integral de los niños y niñas menores


de tres años busca la satisfacción de las necesidades básicas como salud,
nutrición y cuidados esenciales. A lo que se unen los avances en el estudio del
desarrollo humano y las neurociencias, que justifican la importancia que merece
esta etapa de la vida en los contextos educativos mundiales. En consecuencia,
cada persona debería asumir el compromiso que implica el derecho del niño y
de la niña a un desarrollo integral desde su nacimiento y al acceso a servicios
educativos, en espacios formales y no formales, de calidad. De esta indagación,
emerge, por una parte, que las docentes tienen una necesidad de conocimiento
y formación acerca del desarrollo humano en esta etapa de la infancia y de
cómo extrapolar dicho conocimiento en los aportes curriculares que permitan
una atención integral realmente centrada en los intereses y necesidades de los
niños y niñas. Por otra parte, las personas profesionales en educación inicial
necesitan comprender la importancia de incluir, en su quehacer pedagógico, los
avances en las investigaciones acerca del desarrollo cerebral en los primeros
años de vida, debido a la trascendencia de este período. Uno de los hallazgos
en esta investigación fue la relevancia de los vínculos afectivos sanos en el
desarrollo de los niños y niñas para incrementar sus posibilidades de
aprendizaje, no solo por parte de las familias, sino también en la interacción de
la persona docente con sus estudiantes.

Entonces nos atrevemos a enfatizar que una educación de calidad no


depende de recursos caros y complejos, sino más bien de las interacciones
afectivas y cognitivas en los diversos escenarios pedagógicos. La persona
docente debe mantener una comunicación abierta, flexible y cercana con las
familias, ya que el trabajo conjunto centro-hogar genera aprendizajes óptimos
en la niñez. El centro infantil debe respetar los ritmos y las rutinas del niño y la
niña, para ofrecerles ambientes de seguridad que les permitan afianzarse como
personas queridas y aceptadas.

Los artículos consultados identifican principios y prácticas pertinentes para


el trabajo pedagógico con infantes desde el nacimiento hasta los tres años.
Apuntan al papel de la familia y del personal docente, considerando la
afectividad que debe brindar en esta etapa de desarrollo al infante, y la
transcendencia de acciones conjuntas y congruentes con miras a favorecer su
educación oportuna. también afirman que es necesario el diseño de acciones
oportunas para su grupo de niños y de niñas, las cuales deben tener en cuenta
que su estudiante es un bebé o una bebé, y su desarrollo es individual y no
puede ser generalizado. Por tanto, la persona docente que atiende a niños y
niñas en estas edades, obligatoriamente, debe ser empática con esta edad, ya
que, a partir de estos vínculos afectivos, inicia el proceso de enseñanza
aprendizaje. En este contexto, los infantes son protagonistas de los
aprendizajes en los diferentes momentos de su vida, y la persona docente
resignifica la importancia de la etapa prenatal y de los primeros tres años de
vida en los procesos educativos, construyendo un marco de oportunidades en
el que se incluyan todos los actores sociales para superar las desigualdades, y
lograr una educación de calidad, en la que se tiene presente que el niño y la
niña aprenden desde su concepción. La educación temprana se orienta a la
formación de niños y niñas en situación, es decir, inmersos en una época
histórica y en un contexto que exige que desde pequeños aprendan a explorar,
a investigar, a ser independientes, seguros, confiados; para construir un
proyecto de vida en el que se sientan autorrealizados, felices y plenos con su
existencia: esto comienza en esta etapa de la vida humana. La reflexión que
podría ocupar los escenarios educativos debería ser, como se ha reiterado, que
la educación empieza desde que el ser humano es concebido y que, en los
primeros tres años, se consolidan las estructuras cerebrales que lo
acompañarán toda su vida y, como se insistió en este artículo, que tanto las
personas docentes, las familias y centros educativos son conscientes de la
importancia de esta etapa, entoces, ¿por qué no tomar todos estos aportes y
construir una propuesta que atienda a los bebés y a las bebés integralmente?

REFERENCIAS

Blanco M. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la

primera infancia. Recuperado el 26 de enero del 2016 de


https://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Blanco-
DelPiano_N7_2005.pdf

Campos, A. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y


educación de la primera infancia. Cerebrum. Lima. Perú.

Camacho, J. (2010) Cuadernos de desarrollo Humano. Secretaría de


Desarrollo Social Paseo de la Reforma 116 Col. Juárez, C.P. 06600
México, D.F.

Heckman, J. (2015). Conferencia Magna “Early Childhood Investment” en


Congreso Internacional Invierte Temprano

ILO (2012). Un buen comienzo: La educación y los educadores de la primera infancia.


Recuperado el 26 de enero de 2016 de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@sector/documents/mee
ting document/wcms_171720.pdf

Flores, J. (2014), Efectividad del programa de estimulación temprana en el


desarrollo psicomotor de niños de 0 a 3 años. Para optar el grado de
Doctora en Planificación y Gestión. Universidad Nacional de Trujillo. La
Libertad. Perú.

Izquierdo, M. (2012). La estimulación temprana como factor fundamental en el


desarrollo de habilidades sociales en los niños de edad escolar.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas, para la
obtención del título de Psicóloga Educativa y Orientación Vocacional.
Ecuador. Guayaquil.

Meza, M. (2013), Nivel de conocimientos y prácticas sobre estimulación


temprana que tienen las madres de niños menores de un año de edad,
que acuden al servicio de crecimiento y desarrollo C.S Villa San Luis, San
Juan de Miraflores. Para optar el Título de Licenciada en Enfermería.
Universidad Nacional de San Marcos de Lima. Lima. Perú.

MINEDU (2015). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular.


Lima.Perú.

MINEDU (2012). Programas educativos para niños y niñas de 0 a 3 años.


DGEBRE.DEI. Lima. Perú

MINEDU (2012). Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre para los


niños y niñas de 0 a 3 años. DEI - Lima. Perú

MINEDU (2013). El valor educativo de los cuidados infantiles. Recuperado


de http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/guia-de-cuidados-infantiles.pdf
pg. 35-40.

MINEDU (2016). Entorno educativo de calidad en Educación Inicial. Guía para


docentes del Ciclo I y II “Conocer para planificar y mejorar”. Lima. Perú
PARLAMENTO EUROPEO (2015). El acceso a una educación de calidad
es fundamental para el desarrollo. Recuperado el 26 de enero del 2016 de

https://europa.eu/eyd2015/es/eu-european-parliament/posts/
access-quality- educationessential-development

Rossin, L. (2011). Importancia de la Educación Temprana


en la Primera Infancia. Recuperado el 26 de enero
de 2016 de
79

https://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo75/files/
Importancia_de_la_Educacin_T emprana_en_la_Primera_Infancia.pdf

Toasa, J, (2015), La importancia de la estimulación temprana en el desarrollo


psicomotriz de los niños y niñas de 0 a 5 años que acuden a la consulta
pediátrica en el Hospital General Puyo. Universidad Técnica de Ambato.
Ecuador.

UNESCO (2010). Atención y educación de la primera infancia informe regional.


Recuperado el 26 de enero de 2016 de
https://unesdoc.unesco.org/images/0018/001892/189212s.pdf

UNESCO (2001) Síntesis Regional de los Indicadores de la Primera Infancia:


Seguimiento a la Evaluación de EPT en América Latina, (Santiago,
UNESCO).

UNESCO (OIE) (2006) Programas de atención y educación de la primera


infancia (AEPI)- Perú. Compilados por la Oficina Internacional de
Educación de la UNESCO. Ginebra, (Suiza)

UNICEF (2015). Inversión en la primera infancia en México. Recuperado el 26 de


enero de 2016 de
https://www.cefp.gob.mx/difusion/evento/2015/congresoinviertetemprano/
presenta cion es/p202.pdf

UNICEF: Biblioteca virtual. Repositorio Desarrollo infantil temprano.


http://desarrolloinfantiltemprano.mx

También podría gustarte