Está en la página 1de 30

Estatuto Comunal

Originario Campesino
Autónomo del
Ayllu “Yanamani”
La impresión de este Estatuto Comunal fue posible gracias al apoyo de Veterinarios
Sin Fronteras

Elaboración de contenidos: Ayllu “Yanamani”


Diseño: Angélica Rocha Roldan
Octubre 2011
Tiraje 1.000 ejemplares
Impreso por Editora Presencia
Depósito Legal: 4-2-2414-11

Editor:

Fundación TIERRA - Regional Altiplano


Calle Hermanos Manchego Nº 2566, La Paz
Telf. 243 2263
Fax: 211 1216
e-mail: fundaciontierra@ftierra.org
Página web: www.ftierra.org

La Paz - Bolivia
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

Contenido
1. Acta de presentación............................................................................................................................... 4
2. Historia del Ayllu Originario Yanamani..................................................................................................... 5
3. Acta de Fundación................................................................................................................................... 7
4. Acta de posesión de la comisión de ajuste del estatuto comunal originario campesino autónomo
del Ayllu Yanamani......................................................................................................................................... 8
5. Autoridades originarias de la gestión 2011............................................................................................. 9
6. Una experiencia para actualizar el Estatuto Comunal de la comunidad originaria
campesina Autónomo del Ayllu Yanamani.................................................................................................. 10
6.1. La organización comunal para la elaboración del estatuto............................................................................... 10
6.2. La construcción del Estatuto Comunal............................................................................................................... 10
6.3. La socialización de los contenidos del Estatuto Comunal en la comisión......................................................... 12
6.4. La socialización del estatuto a la comunidad.................................................................................................... 13
6.5. La aprobación del Estatuto Comunal................................................................................................................. 13

7. Plano georeferenciado de la comunidad originaria campesina Ayllu “Yanamani”................................ 14


8. Acta de aprobación y promulgación del Estatuto Comunal autónomo originario del Ayllu “Yanamani”..........15
9. ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO del AYLLU “YANAMANI”......................................... 16
CAPÍTULO I
CONSTITUCIÓN................................................................................................................................................................. 16
CAPÍTULO II
UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES................................................................................................................................ 16

CAPÍTULO III
PRINCIPIOS Y FINALIDADES............................................................................................................................................ 17

CAPÍTULO IV
PATRIMONIO DE LA COMUNIDAD.................................................................................................................................... 17

CAPÍTULO V
TIERRA Y TERRITORIO DERECHOS DE LA PROPIEDAD................................................................................................. 18
CAPÍTULO VI
ESTRUCTURA ORGÁNICA................................................................................................................................................ 20

CAPITULO VII
REQUISITOS PARA EJERCER LA AUTORIDAD COMUNAL............................................................................................. 20

CAPÍTULO VIII
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES................................................................................................ 21

CAPÍTULO IX
DE LA FISCALIZACIÓN DE LA GESTIÓN.......................................................................................................................... 23

CAPÍTULO X
DE LAS FALTAS Y SANCIONES A LAS AUTORIDADES................................................................................................... 24

CAPITULO XI
DE LAS FALTAS Y SANCIONES A LOS COMUNARIOS /AS.............................................................................................. 25

CAPÍTULO XII
VESTIMENTAS TÍPICAS DE AUTORIDADES ORIGINARIAS............................................................................................. 26

CAPÍTULO XIII
DEL LIBRO DE REGISTRO COMUNAL DE DERECHOS
DE PROPIEDAD DE LA TIERRA......................................................................................................................................... 27

CAPÍTULO XIV
VIGENCIA Y REFORMA DEL ESTATUTO........................................................................................................................... 27

3
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

1. Acta de presentación
La Comunidad Originaria Campesina Autónoma del “Ayllu Yanamani” está afiliada a las
siguientes organizaciones: Consejo de Ayllus y Comunidades Originarias de Tiwanaku
(CACOT), Suyo Ingavi de Markas, Ayllus, Comunidades Originarias (SIMACO), Federación
Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz Tupaj Katari (FDUTCLPTK) y
a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

La Comisión encargada del Estatuto Comunal tiene la satisfacción de presentar el


presente documento a las bases de nuestra comunidad con el fin de obtener el Estatuto
Comunal Originario Campesino Autónomo del Ayllu Yanamani, esperanzados en que
nuestros humildes aportes llenen uno de los más sentidos vacíos dentro de la comunidad
a la que hemos consagrado nuestros esfuerzos, nuestras inquietudes y nuestras más
caras aspiraciones. seguiremos con este empeño definitivo y con este deseo humano de
superación, trataremos de adelantar siempre más alto, para así mirar cada vez más lejos.

4
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

2. Historia del Ayllu Originario Yanamani


En tiempos de la Colonia, nuestros antepasados fueron sometidos por los conquistadores
(españoles) a trabajos forzados como la mit’a en las minas de Potosí. También introdujeron
malos hábitos como la codicia y la envidia.

Con la independencia de nuestro país, Bolivia (1825), no cambió nada, tanto hombres y
mujeres continuaron sometidos a los patrones en las haciendas e implantaron la servidumbre
más conocida como el “pongueaje”.

La comunidad no olvida que el pongo era el encargado de trasladar víveres para los patrones
que vivían en la ciudad y lo hacían cada dos semanas en animales de carga.

El mulero era el encargado de los ganados vacuno y ovino. El ganado ovino se dividía
en tres grupos: ovino lechero, ovino machos y ovinos medianos. Los muleros se turnaban
anualmente en el cuidado de los animales.

Los isleros eran los encargados de la limpieza de las casas del patrón y también se encargaban
de cuidar animales domésticos y silvestres (porcinos, cóndores, wallatas, patos y otros).

Con la ley de ex vinculación y las revisitas de 1881, los que vivían en nuestras tierras
eran conocidos como “originarios”, posteriormente ellos fueron excluidos de sus tierras y
trabajaban como peones en las haciendas. Algunos de ellos eran llevados a las minas. En
esta época eran considerados como animales de carga sin derecho a la tierra.

Segun el testimonio de algunos abuelos y abuelas después de la guerra del Chaco, hubo
campesinos que regresaron y que estos mismos organizarían clandestinamente las milicias
armadas en contra de los patrones para recuperar sus tierras. La revolución del 9 de abril
de 1952 fue fundamentalmente para el inicio de la Reforma Agraria.

Durante la Revolución, todos


los colonos de la hacienda
“Yanamani”, al conocer los
cambios estructurales del
gobierno, organizaron una
Asamblea General el 26 de
julio de 1953, a un año de
la revolución. A partir de
esta fecha se constituyó el
Sindicato de Campesinos
Trabajadores de la Hacienda
“Yanamani”, este hecho
fue encabezado por Don
Inocencio Nina, quien fue
reconocido como hombre de
causa y los componentes de
la directiva acompañaron en
esta lucha en contra de los
patrones de la hacienda.

5
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

La primera demanda fue la recuperación de las tierras, por esta razón el 3 de octubre
de 1955 ante el presidente de la junta rural de Tiwanaku se interpuso la afectación de la
hacienda Yanamani, perteneciente al señor Héctor Mejía García e Hilda Vera de Mejía.

Sin embargo, algunos comunarios cuentan que más antes de la revolución, las tierras de la
comunidad de Yanamani estaba en manos de los curas y monjas, hubo un hecho particular,
una de las monjas era inválida, la cual era trasladada mensualmente de la hacienda de
Yanamani a otra hacienda por los mismos peones.

El Decreto Ley Nº 3471 dispuso el levantamiento del plano de la hacienda, este trabajo
lo hizo el topógrafo Germán Quiroga Prada y el Jefe de Grupo, Teniente Coronel Alfredo
Arandia Candía como resultado, se conoció que la hacienda tenía 1018,5561 ha. Otro
Decreto Supremo Nº 82140 emanado por la Presidencia de la República en fecha 9 de
marzo de 1959, dispuso la dotación de las tierras laborales en base a las declaraciones
de los testigos Germán Felipe Avalos, Francisco Torrico, Juan Mamani, Eleuterio Mamani,
Martin Ríos, José Amaru, Braulio Mamani, quienes prestaron las declaraciones a favor de
los comunarios.

La transferencia de la hacienda Yanamani de Emilio Vera Aparicio a favor de su cuñado,


Héctor Mejía García e Hilda Vera Aparicio fueron de nulidad y fraude según la ley. La
consolidación del acta de posesión definitiva de la propiedad “Yanamani” a favor de los
comunarios fue en fecha 1 de mayo de 1982 por el juez agrario Dr. Eduardo Clavijo. De
esta manera las tierras de la hacienda de Yanamani fueron regresadas a las manos de sus
verdaderos dueños, desde esa fecha hasta hoy en día se las continúa conservando.

En los años noventa hubo un congreso orgánico de las provincia Ingavi en la Marka San
Andrés de Machaca, en este congreso se retoma la forma de organización originaria
de “Autoridades
Originarias”, dejando
la organización del
Sindicato Agrario a
Originarios. A partir
de ese momento
los Mallkus son las
autoridades dentro del
ayllu o la comunidad
de Yanamani.

El año 2008 las tierras


de la comunidad Ayllu
de Yanamani fueron
saneadas, recibieron
títulos de propiedad
114 familias.

6
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

Actualmente, la comunidad Yanamani continúa en la búsqueda de un desarrollo en todos los


aspectos tanto en lo productivo, social, cultural, político y económico.

La comunidad ha emprendido un reto importante de gestionar su tierra y territorio entendiendo


que es el “espacio sociopolítico, cultural, ritual y material como patrimonio ancestral y
originario de las comunidades, porque en ella nacimos, la trabajamos, la cuidamos y al morir
formamos parte de ella, es nuestra Pachamama”.

La única forma de conservar y mantener la tierra y el territorio que anteriormente fue de


nuestros abuelos y padres, que hoy es de nosotros y para nuestros hijos, es rescatando
nuestras normas propias, nuestros usos y costumbres que están en el ESTATUTO COMUNAL
ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL AYLLU YANAMANI.

3. Acta de Fundación
En la ex hacienda YANAMANI DE LA JURISDICCIÓN TIWANAKU DE LA PROVINCIA
INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, a horas 10:00 a.m. del día 26 de julio de 1953
años fueron reunidos los colonos en gran asamblea, resolvieron por unanimidad fundar el
Sindicato Agrario de la ex hacienda mencionada con jurisdicción en toda la provincia, bajo
las siguientes bases:

• Mantener el orden, paz y trabajo dentro de la comunidad.


• Preponderar la mayor producción agropecuaria.
• Defender en todo momento los postulados de la Reforma Agraria.

La mesa directiva se conformó con el siguiente orden:

1. Secretario General Inosencio Nina


2. Secretario de Relación Juan Requeza
3. Secretario de Hacienda Clemente Rodríguez
4. Secretario de Justicia Pedro Huanca
5. Secretario de Educación Feliciano Mamani
6. Secretario de Ganadería Angelino Amaru
7. Secretario de Agricultura Miguel Callisaya
8. Secretario de Vinculación Luis Huanca
9. Secretario de Vialidad Modesto Requiza
10. Secretario de Prensa propaganda Florencio Mamani
11. Secretario de Prevención Social Silverio Choque
12. Secretario de Deportes Modesto Mamani
13. Secretario de Actas Secundino Callisaya

7
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

4. Acta de Posesión de la comisión de ajuste del estatuto


comunal originario campesino autónomo del Ayllu
“Yanamani”
En la Comunidad Originaria Campesina Autónoma del Ayllu YANAMANI, Municipio
de TIWANAKU, CAPITAL DE LA TERCERA SECCIÓN DE LA PROVINCIA INGAVI DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ, DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, siendo hrs.
09:00 del día sábado 18 de junio de 2011 años, fueron reunidos la Comisión Orgánica
y Autoridades Originarias para actualizar el ESTATUTO ORIGINARIO CAMPESINO
AUTÓNOMO DEL AYLLU YANAMANI y analizar el REGLAMENTO INTERNO.

POR TANTO, la Comisión Orgánica se RELATORES


constituyó en forma democrática con el 1. Justiniano Choque Choque
siguiente orden: 2. Pablo Mayta Arias
3. Rosa Rodriguez Alanoca
DIRECTIVA
VOCALES
1. Presidente, Dámaso Amaru Callisaya 1. Carlos Amaru Flores
2. Vicepresidente, Modesto Nina Choque 2. Walter Rodríguez Requeza
3. Relaciones, Benedicta Chambilla Vda. 3. Julia Amaru Vda. De Rodriguez
de Callisaya

SECRETARIOS
1. Adrian Nina Requeza
2. Juan Carlos Mamani Callizaya
3. Rosaura Mamani Chambilla

8
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

5. Autoridades originarias de la gestión 2011


1. Jilir Mallku Marcelino Rodríguez Amaru
2. Sullka Mallku Juana Callisaya Quispe
3. Qilqa Mallku Jacinto Mamani Callisaya
4. Jalja Kamani Rosendo Mamani Amaru
5. Yapu Kamani Roberto Yujra Choque
6. Thaki Kamani Felicidad Flores de Mamani
7. Qulqi Kamani Vicente Rodríguez Yujra
8. Qulla Kamani Enrique Mamani Escalante

Tomada la posesión a cargo del Jilir Mallku de la comunidad y en presencia de todos los
comunarios se hizo el juramento con el rigor de cumplir lo que la comunidad encomienda
para formar el ESTATUTO ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL AYLLU YANAMANI.

Con lo que terminó el acto de posesión, firman todos los presentes.

9
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

6. Una experiencia para actualizar el estatuto comunal


de la comunidad originaria campesina Autónoma
del Ayllu Yanamani
La comunidad Originaria Campesina Autónoma del Ayllu Yanamani por unanimidad de sus
miembros afiliados, durante esta gestión 2011, acordó actualizar su Estatuto Comunal, que
tenía elaborado y aprobado en años anteriores. Actualmente, la situación sociopolítica,
económica y especialmente jurídica cambió bastante en el país, por esta razón, también
la comunidad ha visto la necesidad de actualizar su estatuto a los nuevos cambios que
vive el país. La comunidad Originaria Campesina Autónoma del Ayllu Yanamani no puede
estar aislada de la nueva Ley de Deslinde Jurisdiccional y la nueva Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia.

La comunidad para este propósito se ha organizado y desarrollado las siguientes actividades:

1. La organización comunal para la elaboración del estatuto


2. La construcción del estatuto comunal
3. La socialización de los contenidos del estatuto comunal en la comisión
4. La socialización del estatuto a la comunidad
5. La aprobación del estatuto comunal

6.1. La organización comunal para la elaboración del estatuto


En la organización comunal, la comunidad Originaria Campesina Autónoma del Ayllu
Yanamani ha decidido conformar una comisión para la elaboración del Estatuto Comunal.
Los miembros fueron elegidos mediante la asamblea comunal y posesionados por
las autoridades de la comunidad misma. La comisión está conformada por la directiva,
secretarios, relatores y vocales, no olvidando la participación de las mujeres.

6.2. La construcción del Estatuto Comunal


Para el ajuste del estatuto comunal, la comisión ha tomado en cuenta, en primer lugar
realizar el diagnóstico del territorio de la comunidad, a través de un mapa parlante sobre
tierra y territorio, de esta manera identificar las sayañas, las tierras comunales, los caminos,
los linderos externos de la comunidad y otros referentes a la tierra y territorio como se puede
apreciar en el siguiente gráfico elaborado por las distintas comisiones.

10
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

MAPA PARLANTE

El mapa parlante refleja los límites externos de la comunidad, las áreas de cultivo, las
sayañas, los caminos principales y secundarios, las tierras comunales, el patrimonio de la
comunidad (cancha, cementerio, escuela y otros), asimismo hace referencia a la población
de la comunidad.

11
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

Otro de los puntos más importantes para la comisión fue rescatar las normas propias del
uso de la tierra y el manejo del territorio de la comunidad. En base a las normas propias de
la comunidad, el contenido del estatuto, se estructuró por acápites.

Para aunar esfuerzos y tiempos, la comisión organizó otras comisiones para redactar los
distintos acápites del estatuto.

6.3. La socialización de los contenidos del Estatuto Comunal


en la comisión
Una vez revisado el anterior estatuto y actualizado con nuevos elementos basados en las
normas propias de la comunidad y enmarcados en la Nueva Constitución Política del Estado,
las comisiones de los distintos acápites socializaron los nuevos contenidos. Esta forma de
organización por comisiones y compartimiento de los contenidos a toda la comisión permitió
el análisis, debate, modificación y actualización del nuevo estatuto. De esta manera fue
elaborado y actualizado finalmente el estatuto de la comunidad.

12
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

6.4. La socialización del estatuto a la comunidad

Para la validación del Estatuto


Comunal fue necesario
convocar a una asamblea
general para que todos los
miembros de la comunidad
puedan informarse y hacer
aportes u observaciones a
los contenidos detallados en
el documento. Este primer
documento presentado a la
comunidad fue considerado
como un primer borrador del
estatuto. Esta situación permitió
socializar el documento a todos
los miembros de la comunidad.

6.5. La aprobación del Estatuto Comunal

Las autoridades comunales


y la comisión del estatuto
convocaron a un congreso
extraordinario para la
aprobación del Estatuto de la
Comunidad. La presencia de
todos los afiliados y afiliadas
garantizó su plena aprobación.

13
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

7.Plano georeferenciado de la Comunidad Originaria


Campesina Ayllu “Yanamani”

14
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

8. ACTA DE APROBACIÓN Y PROMULGACIÓN DEL ESTATUTO COMUNAL


AUTÓNOMO ORIGINARIO DEL AYLLU “YANAMANI”

15
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

9. ESTATUTO COMUNAL ORIGINARIO CAMPESINO


AUTÓNOMO DEL “AYLLU YANAMANI”
CAPÍTULO I
CONSTITUCIÓN
ARTÍCULO 1.- (FUNDACIÓN). La Comunidad Originaria Campesina Autónoma de Ayllu
Yanamani, fue fundada el 26 de julio de 1953, se constituyó al amparo del derecho de
organización, según las normas establecidas para preponderar la producción agropecuaria y
defender los postulados de la Reforma Agraria actualmente establecidas en el artículo 30 de la
Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional.

ARTÍCULO 2.- (NOMBRE). Todas las comunidades originarias mantienen sus nombres propios
en aymara, excepto YANAMANI, su nombre es una adopción de los restos españoles.

ARTÍCULO 3.- (DOMICILIO). Con respecto al domicilio la Comunidad tiene su sede social de
autoridades originarias en el centro de la comunidad donde deliberan sus problemas.

ARTÍCULO 4.- (AFILIACIÓN). La comunidad Originaria Campesina Autónoma del Ayllu


Yanamani con sede en la misma comunidad está afiliada a las siguientes organizaciones
matrices: Consejo de Ayllus Comunidades Originarias de Tiwanaku (CACOT), Suyo Ingavi de
Markas Ayllus y Comunidades Originarias (SIMACO), Federación Departamental Única de
Trabajadores Campesinos de La Paz Tupaj Katari (FDUTCLPTK) y a la Confederación Sindical
Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).
.
ARTICULO 5.- (ASAMBLEA COMUNAL). La Asamblea General Ordinaria es la máxima
instancia de decisión de la comunidad, se reúne el primer día de cada mes y las reuniones
extraordinarias se realizan las veces que sean requeridas.

CAPÍTULO II
UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES
ARTÍCULO 6.- (UBICACIÓN). La Comunidad Originaria Campesina Autónoma del Ayllu
Yanamani está situada al suroeste de TIWANAKU y a 6 km. de la carretera internacional La
Paz - Desaguadero.

ARTÍCULO 7.- (CONFORMACIÓN). La Comunidad Originaria Campesina Autónoma del


Ayllu Yanamani está conformada por cuatro zonas dependientes:

1. Zona Wintu
2. Zona Achachiqala
3. Zona Wakiria
4. Zona Kimsa Jawira
ARTÍCULO 8.- (SUPERFICIE). La comunidad Originaria de Ayllu Yanamani tiene una
superficie de 1018.5561 ha.

16
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

ARTÍCULO 9.- (POBLACIÓN). La Comunidad Originaria de Ayllu Yanamani, actualmente


tiene 285 habitantes según el censo interno realizado por la comunidad.

ARTÍCULO 10.- (LÍMITES). La Comunidad Originaria de Ayllu Yanamani geográficamente


limita con las siguientes comunidades:

Al este: Con la comunidad de GUARAYA, Municipio Tiwanaku


Al oeste: Con la Comunidad de ANDAMARCA, Municipio Guaqui
Al norte: Con las Comunidades de GUARAYA y ANDAMARCA, Municipio Guaqui
Al sur : Con la Comunidad de ANDAMARCA, Municipio Guaqui

CAPÍTULO III
PRINCIPIOS Y FINALIDADES
ARTÍCULO 11.- (PRINCIPIOS). Reivindicar nuestros valores culturales y folklóricos
expresados en nuestras músicas, danzas, ritos, costumbres y otros.

ARTÍCULO 12.- (CHACHA - WARMI). La Comunidad Originaria de Ayllu Yanamani respeta


y garantiza la participación, representación y decisión de la mujer y el hombre en la
convivencia y desarrollo de la comunidad.

ARTÍCULO 13.- (FINALIDAD). Luchar por la autodeterminación comunitaria y familiar entendida


como gestión política, social, económica y cultural para el desarrollo integral de la comunidad.

CAPÍTULO IV
PATRIMONIO DE LA COMUNIDAD
ARTÍCULO 14.- (PATRIMONIO). Dentro de la comunidad se considera patrimonio cultural
y social lo siguiente:

1. El espacio territorial conformado por sayañas, aynuqas, ahijaderos, qallpas, tacanas,


millis, chilla y otros.
2. Las aguas en todos sus estados, ríos, acequias, vertientes y otros.
3. Los bienes muebles e inmuebles adquiridos por la comunidad: la escuela, la sede social, la
capilla, la casa cultural, la cancha, el cementerio, el baño antisárnico, las chullpas y otros.
4. Todos los caminos de herradura y el camino vecinal que va hacia la carretera La Paz –
Desaguadero.
5. Las piezas del patrimonio turístico son las siguientes:

a. El mirador Santa Lucía ubicado dentro de la unidad Educativa Yanamani.


b. El reloj solar de piedra arenisca roja y su bebedero con desagüe de cabeza de puma.
c. Tres monolitos de piedra andesita de diferentes tamaños.

17
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

CAPÍTULO V
TIERRA Y TERRITORIO DERECHOS DE LA PROPIEDAD
ARTÍCULO 15.- (RECURSOS NATURALES). El espacio territorial de nuestra comunidad
es el lugar donde desarrollamos nuestro sistema de organización y utilizamos los recursos
naturales según nuestros usos y costumbres. Los recursos naturales con carácter estratégico
y de interés colectivo para el desarrollo de la comunidad son: los minerales en todos sus
estados, el agua, el aire, el suelo, el subsuelo, la biodiversidad y la fuerza física susceptible
de aprovechamiento. Estos recursos son de propiedad y dominio directo, indivisible e
imprescriptible de la comunidad que los administra en función del interés colectivo en
concordancia con los Artículos 290 II, 297 y 397 de la actual Constitución Política del Estado.

ARTÍCULO 16.- (PROPIEDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA). Toda persona tiene derecho a


la propiedad individual y/o colectiva siempre que ésta cumpla una función social dentro de
la comunidad que significa conocer, cumplir y hacer cumplir las normas de este Estatuto,
respetar, difundir la práctica de los valores y principios de la comunidad, construir y trabajar
según su capacidad física e intelectual en el marco de la Constitución Política del Estado.

ARTÍCULO 17.- (CARGOS DE AUTORIDAD). El cumplimiento de los cargos de autoridad


es una forma de cumplir la función social en la comunidad, se deberá respetar nuestros
usos y costumbres, para ello el ejercicio de los cargos es anual y se realizará por turnos
respetando la rotación de cada zona correspondiente a su listado.

ARTÍCULO 18.- (LISTA DE LA COMUNIDAD). Ser parte de la lista de la comunidad significa


asumir obligaciones y derechos de acuerdo a nuestros usos, costumbres y procedimientos
propios. Constitución Política del Estado artículo 349 parágrafo II y III.

ARTÍCULO 19.- (SANEAMIENTO INTERNO). El Saneamiento Interno es una modalidad de


uso de nuestro territorio y significa realizar acuerdos entre comunarios y comunarias y suscribir
actas de conformidad sobre los derechos de la propiedad individual o colectiva en conformidad
a lo establecido en los artículos 30 II, 393 y 394 de la Constitución Política del Estado.

ARTÍCULO 20.- (PEQUEÑA PROPIEDAD). Se prohíbe la división de la pequeña propiedad,


las familias o herederos que desean dividir la pequeña propiedad podrán hacerlo de manera
interna manteniendo la unidad de la parcela familiar.

ARTÍCULO 21.- (TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD). La compra venta está reconocida


por la comunidad siempre y cuando tenga un fin social y busque el beneficio de la misma
familia y la comunidad. Para su aceptación la compra venta deberá realizarse en los términos
descritos a continuación:

1. El comprador y el vendedor acordarán los términos de la transferencia con la autorización


del Mallku o Mallku Tayka de la comunidad.
2. Con la autorización de las autoridades del ayllu los interesados suscribirán el documento
de compra-venta ante un Notario de Fe Pública.
3. El comprador y el vendedor se presentarán a la Asamblea General de la comunidad con
el fin de legitimar la transferencia.

18
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

4. Con la autorización de la comunidad, el Mallku o Mallku Tayka ordenará la actualización


de los datos en los registros de propiedad de la tierra de la comunidad.
5. Una vez registrada la trasferencia el Mallku o Mallku Tayka entregará una copia del acta
de autorización de venta a los interesados e interesadas.

ARTÍCULO 22.- (SUCESIÓN HEREDITARIA). La sucesión hereditaria es una forma de


adquirir el derecho de propiedad sobre la tierra y para su aceptación comunal deberá seguir
los siguientes pasos:

1. Los herederos y las herederas obligatoriamente deberán suscribir un acta de acuerdo


familiar en la que se designará a uno de ellos o ellas como representante de la familia.
2. Los herederos o herederas deberán presentar su acta de acuerdo a la Asamblea de la
Comunidad con el fin de legitimar y convalidar el acuerdo.
3. La validación comunal del acuerdo familiar debe inscribirse en el libro de Actas y se
entregarán copias a todos los interesados e interesadas.
4. El representante será inscrito en la lista comunal; sin embargo, el cumplimiento de la función
social será una responsabilidad de todos los miembros de la familia en función al acuerdo
interno.
5. Los acuerdos familiares en ningún caso podrán dividir la propiedad familiar.

ARTÍCULO 23.- (FUNCIÓN SOCIAL). En caso de que algunos de los herederos incumplan
la Función Social, las sanciones deberán ser decididas por la Asamblea General de la
comunidad considerando la gravedad de la falta.

ARTÍCULO 24.- (CUIDADORES). Los cuidadores de la propiedad familiar están permitidos


en la comunidad siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:

1. Los cuidadores únicamente serán miembros de la comunidad.


2. Los cuidadores y los dueños o dueñas deberán suscribir un acuerdo que establezca el
tiempo de cuidado y especifique las cosas que se entregan al cuidador. Asimismo, este
acuerdo deberá especificar la forma en que cumplirá la función social de la tierra.
3. El convenio obligatoriamente deberá ser presentado a la Asamblea General de la
comunidad para su validación.

ARTÍCULO 25.- (MIGRACIÓN). La migración temporal de una familia debe ser oportunamente
comunicada a la comunidad con el fin de tomar los recaudos necesarios que le permitan
garantizar su derecho propietario, para ello los interesados e interesadas deberán acordar
con la comunidad la forma en que continuarán cumpliendo con sus obligaciones comunales.

ARTÍCULO 26.- (ABANDONO DE LA PROPIEDAD). Ante el abandono de la propiedad de las


familias que migran a los centros urbanos, la Asamblea General de la comunidad dispondrá:
1. Cuando exista abandono injustificado por tres años consecutivos sin previa comunicación
la propiedad pasará a tutela de la Comunidad.
2. Si la familia de la propiedad vuelve después de tres años y decide recuperar su
propiedad lo hará abonando una suma de dinero determinada por la Asamblea General
de la comunidad bajo el compromiso de prestar servicio a la comunidad con un cargo.
3. Por el abandono de cinco años consecutivos, sin previa comunicación a los autoridades,
el o los dueños pierden definitivamente su derecho propietario.

19
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

ARTÍCULO 26.- (LINDEROS). Los linderos de la propiedad dentro de la comunidad deben


respetar los espacios de uso común en base a las siguientes reglas:

1. De comunidad a comunidad 1 mts.


2. De sayaña a sayaña 40 cm.
3. De qallpa a qallpa 20 cm.

CAPÍTULO VI
ESTRUCTURA ORGÁNICA
ARTÍCULO 27.- (ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL). De acuerdo al ESTATUTO COMUNAL
ORIGINARIO CAMPESINO AUTÓNOMO DEL AYLLU YANAMANI de S.I.M.A.C.O., la
comunidad originaria de Yanamani estructuralmente está conformada de la siguiente manera:

1. Jilir Mallku y/o Jilir Mallku Tayka 6. Thaki kamani / tayka


2. Sullka Mallku y/o Sullka Mallku Tayka 7. Qullqi Kamani / tayka
3. Qillqa Mallku / tayka 8. Qulla Kamani / tayka
4. Jalja Mallku / tayka 9. Yatichayir Kamani / tayka
5. Yapu kamani / tayka 10. Anatayir Kamani / tayka

CAPITULO VII
REQUISITOS PARA EJERCER LA AUTORIDAD COMUNAL
ARTÍCULO 28.- (REQUISITOS). Para ejercer el cargo comunal se requiere cumplir con los
siguientes requisitos:

PARA JILIR MALLKU o MALLKU TAYKA:

1. Tener o poseer terreno o sayaña dentro de la comunidad.


2. Haber ejercido todos los cargos menores.
3. Tener alta moral, dignidad para ejercer el cargo.
4. Ejercer personalmente el cargo.
5. Ser mayor de edad.
6. De ser yerno o nuera, haber demostrado buen comportamiento, previa aceptación
comunal y haber radicado por lo menos seis años en la comunidad, además haber
ejercido los cargos menores.
7. Saber leer, escribir y perfeccionar el habla bilingüe (aymara y castellano).

ARTÍCULO 29.- (PROHIBICIÓN). Se prohíbe terminantemente ejercer el cargo a las


personas que han traicionado y/o hayan sido expulsadas de la comunidad.

20
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

CAPÍTULO VIII
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES
ARTÍCULO 30.- (FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES). (Cada autoridad designada según
su cartera cumplirá las siguientes actividades.

JILIR MALLKU O MALLKU TAYKA

1. Velar por el estricto cumplimiento de este Estatuto Comunal, cumpliendo y haciendo


cumplir todas las disposiciones de esta norma.
2. Planificar, programar y ejecutar los proyectos de trabajo comunal.
3. Defender la integridad territorial y saber supervisar la misma al inicio de la gestión
(Muyta).
4. Atender y resolver las necesidades urgentes de la comunidad.
5. Convocar a los comunarios a reuniones ordinarias y extraordinarias.
6. Suscribir convenios con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
con la previa autorización de la Asamblea General de la comunidad.
7. Asistir a las marchas, desfiles cívicos, reuniones y otras.
8. Representar como autoridad de la comunidad en distintos eventos sociales.
9. Autorizar con su firma cualquier trabajo o proyecto en bien de la comunidad.
10. Recibir visitas o delegaciones educativas, culturales, deportivas y otras autoridades
originarias de otras comunidades.
11. Convocar y organizar a los comunarios en cursos de capacitación con el fin de mejorar
los conocimientos básicos tanto en la educación y formación técnica y agropecuaria.

SULLKA MALLKU O SULLKA MALLKU TAYKA

1. Reemplazar al Jilir Mallku o Mallku Tayka en caso de ausencia por un tiempo limitado.
2. Atender y resolver toda clase de quejas de los comunarios, como riñas, peleas, daños
de los animales domésticos y otros.
3. Apoyar y ayudar en los trabajos comunales al Jilir Mallku o Mallku Tayka.
4. Convocar a reuniones para tratar asuntos de importancia de la comunidad en caso de
ausencia del Jilir Mallku o Mallku Tayka.
5. Informar en las reuniones sobre el cumplimiento de las actividades del Jilir Mallku o
Mallku Tayka y de todas las demás autoridades que conforma el directorio.
6. Representar a la comunidad, juntamente con el Jilir Mallku o Mallku Tayka, en todos los
eventos sociales.

QILLQA MALLKU / TAYKA


1. Levantar el libro de actas de reuniones ordinarias de la comunidad, dar lectura al texto
y realizar enmiendas o aditamentos posibles para su aprobación.
2. Redactar y leer las resoluciones y otros documentos.
3. Pasar la lista a los asistentes en las reuniones ordinarias y extraordinarias y en los
trabajos.
4. Asistir y concurrir a todas las convocatorias realizadas por las organizaciones matrices,
CACOT, SIMACO, FDUTCLPTK y CSUTCB, y llevar el registro de libro de actas
debidamente firmadas y en forma cronológica.

21
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

JALJA KAMANI / TAYKA


1. Intervenir en todos los conflictos sociales, especialmente dentro de la comunidad dando
soluciones de reconciliación.
2. Recepcionar en el libro de actas todas las demandas y denuncias de hechos o actos
que perturben la convivencia pacífica de la comunidad.
3. Citar a los demandantes y demandados con la debida anticipación garantizando su
participación en todos los actos de reconciliación.
4. Llevar el registro de libro de actas de los problemas solucionados, convenios,
reconciliaciones familiares y otros.
5. Dar el informe correspondiente de los hechos y casos muy graves ya sea en homicidios,
actos de violaciones, dar informes de antecedentes personales que exista dentro de la
comunidad juntamente con el Jilir Mallku o Mallku Tayka.
6. Aplicar sanciones a las infracciones directas o indirectas dentro de la comunidad según
las faltas cometidas.
YAPU KAMANI / TAYKA

1. Es directo responsable del cuidado de sembradíos juntamente con sus tres kamanis.
2. Instruir los nuevos métodos de defensa de cultivos y de animales previniendo los efectos
nocivos de los fenómenos naturales.
3. Controlar de manera preventiva la salud del ganado a través del baño antisárnico,
desparasitaciones y otros.
4. Cumplir según a nuestros usos y costumbres las tradiciones ancestrales tanto en: wajtas,
despachos de granizo, yapu misa, reuniones de perdón de oraciones, juntamente con
los amautas, catequistas y/o hermanos de la iglesia evangélica.
5. Pedir ayuda en caso de desastres naturales (granizada, inundaciones, sequías).
6. Informar sobre los daños o afectaciones de los sembradíos en reuniones ordinarias.
7. Realizar cursos, seminarios y talleres de carácter agropecuario en los siguientes temas:
sanidad animal, producción orgánica, seguridad alimentaria, medio ambiente y otros.
8. Programar fechas para arreglo de acequias en reuniones ordinarias.

THAKI KAMANI / TAYKA


1. Velar por la buena conservación de nuestros caminos, ramales y herraduras.
2. Gestionar ante las autoridades e instancias correspondientes los trámites de ripiado. 3.
Mantener con los trabajos de la comunidad los caminos que se transitan.
4. Promover trabajos de construcción de defensivos contra el rebalse de agua en ríos en
época de lluvia.
QULLQI KAMANI / TAYKA
1. Desempeñar las funciones administrativas de la comunidad, controlando la parte
económica de la gestión.
2. Abstenerse de pagar cuentas sin previa autorización de jilir Mallku o Mallku Tayka de la
comunidad.
3. Rendir cuentas semestrales de los ingresos propios en reuniones ordinarias.
4. Controlar el pago por faltas y aumentos.
5. Informar sobre los gastos y compras de materiales para el mantenimiento de la
infraestructura, herramientas, insumos y otros.

22
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

6. Llevar el libro de inventario.


7. Llevar el registro de faltas en reuniones ordinarias.

QULLA KAMANI / TAYKA (CONTROL SOCIAL DE SALUD)

1. Velar por la salud integral de los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores dentro de la
comunidad.
2. Llevar el registro y control de las vacunas.
3. Realizar cursos de capacitación sobre medicina tradicional.
4. Dar informe sobre los cursos, seminarios y talleres en reuniones ordinarias.
5. Revalorizar, la medicina natural, científica y espiritual.
6. Programar fechas para consultas de salud en las instancias correspondientes.

YATICHAYIR KAMANI / TAYKA

1. Colaborar con el mejor desenvolvimiento de las labores educativas dentro de la


comunidad.
2. Impulsar a nivel comunal los trabajos para desarrollar la infraestructura del
establecimiento educativo.
3. Representar a la comunidad ante las autoridades educativas, llevando los reclamos y
necesidades de la escuela.
1. Inspeccionar juntamente con sus tres miembros de la junta escolar la enseñanza y
aprendizaje de los educandos.
2. Velar por el mantenimiento de los ITEMS de profesores y de alumnado dentro de la
comunidad.

ANATAYIR KAMANI / TAYKA

1. Organizar y fomentar el deporte dentro de la comunidad.


2. Gestionar ante las instituciones correspondientes la adquisición de material deportivo.
3. Organizar el campeonato deportivo dentro de la comunidad.
4. Mantener el equipo de Unión Wilsterman en representación de la comunidad en la liga
deportiva de Tiwanaku.
5. Velar el cumplimiento del campeonato relámpago en la semana santa dentro de la
comunidad.

ARTÍCULO 31.- (VESTIMENTA DE AUTORIDADES). Todas las autoridades originarias están


obligadas, en virtud a la tradición de la comunidad, a llevar puesto los uniformes de autoridad
en todos los acontecimientos, caso contrario el infractor incurrirá en una falta grave.

CAPÍTULO IX
DE LA FISCALIZACIÓN DE LA GESTIÓN
ARTÍCULO 32.- (INFORME DE GESTIÓN). Todas las autoridades designadas al finalizar su
periodo, empezando por el Mallku hasta la última cartera, deben rendir cuentas e informes
de su gestión. El informe debe ser oral y escrito, en forma personal y pública.

23
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

Si uno de ellos no cumple con esta obligación incurrirá en una falta muy grave debiendo ser
analizado su caso en la Asamblea General de la comunidad. La decisión de la comunidad
será un antecedente para futuras designaciones.

ARTÍCULO 33.- (FALLECIMIENTO). En caso de fallecimiento de una de las autoridades, la


obligación de informar sobre la gestión será asumida por la esposa en la fecha fijada por la
Asamblea General de la comunidad. En el extremo caso que la esposa también muriera, la
obligación será asumida por los hijos.

CAPÍTULO X
DE LAS FALTAS Y SANCIONES A LAS AUTORIDADES
ARTÍCULO 34.- (FALTAS Y SANCIONES). Las faltas y sanciones para autoridades
originarias de Ayllu Yanamani son establecidas en el presente estatuto comunal de acuerdo
a la gravedad de los hechos, en base a los usos y costumbres de la comunidad y respetando
los derechos humanos.
Las faltas están tipificadas en:

1. Faltas leves
2. Faltas graves
3. Faltas muy graves
1. Faltas leves
1. La inasistencia a las reuniones ordinarias y extraordinarias, también a los trabajos
comunales.
2. El atraso consecutivo a reuniones ordinarias y extraordinarias, como también a los
trabajos comunales.
3. La agresión verbal a las bases.
4. Vociferar en estado de ebriedad a las personas de base.
5. Incumplir las determinaciones de la Asamblea General de la comunidad.
6. No practicar las determinaciones del presente Estatuto.
7. No llevar la vestimenta de autoridad originaria especialmente en los eventos.

Sobre estas faltas cometidas en forma leve, en primera instancia se aplicará una primera
llamada de atención por desacato.

2. Faltas graves
1. Reincidencia a una falta leve.
2. No cumplir con las funciones establecidas en este Estatuto.
3. Perder o simular la pérdida de documentos de valor bajo su responsabilidad.
4. Ser militante activo de partidos políticos y hacer el proselitismo por ellos.
5. Hacer compromisos personales o a nombre de la comunidad sin la autorización previa
de la Asamblea Comunal.
6. Aceptar o recibir favores a cambio de tratos a nombre de la comunidad.
7. Prestar su vestimenta de autoridad originaria a terceras personas.
A estas faltas graves se aplicará la sanción económica de Bs. 100 (cien bolivianos), sin

24
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

perjuicio de aplicar las sanciones que sean determinadas por la Asamblea en base a
los usos y costumbres de la comunidad.

3. Faltas muy graves


1. Reincidencia a las faltas graves.
2. Falsificar firmas y utilizar el sello de la comunidad en beneficio personal.
3. Desobediencia a las resoluciones de la Asamblea.
4. Malversación de fondos de los proyectos y la corrupción.
5. Cometer actos de violación e inmoralidad.
6. Prestarse a servicios de los políticos tradicionales durante las épocas preelectorales y
electorales.

Por estas faltas muy graves, previo sumario con registro de nombre y delitos del infractor en
libro de actas de la comunidad, se aplicarán las siguientes alternativas de sanción:

1. Sanción económica de Bs. 3000 (tres mil bolivianos).


2. Trabajo forzado.
3. Destitución del cargo.
4. En caso de rebeldía será expulsado de la comunidad.

CAPITULO XI
DE LAS FALTAS Y SANCIONES A LOS COMUNARIOS / AS
ARTÍCULO 35.- (FALTAS PARA LAS BASES). Las faltas para las bases de la Comunidad
Originaria Campesina Autónomo de Ayllu Yanamani son estipuladas en el presente Estatuto
en base a la siguiente clasificación.

Las faltas son las siguientes:


1. Falta leve
2. Falta grave
3. Falta muy grave

1. Faltas leves
1. La inasistencia a las reuniones ordinarias y extraordinarias.
2. El incumplimiento a los aportes comunales,
3. Inasistencia a los trabajos comunales.
4. Daños a los sembradíos y pastizales ajenos.
5. Desobediencia a las autoridades originarias.
6. Hablar mal en público de las autoridades originarias.
7. Provocar peleas entre los comunarios como consecuencia de chismes.
8. Aparentar enfermedad para no participar en eventos comunales.

25
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

9. No recoger la cosecha en su debido tiempo.


10. Practicar la mentira en perjuicio de su prójimo y en beneficio personal.
11. Pisotear y destruir los sembradíos ajenos con la excusa de cortar camino.

2. Faltas graves
1. Reincidencia a las faltas anteriores.
2. Practicar la flojera, mentira y el robo.
3. Valerse de autoridades policiales para justificar las malas conductas.
4. Abandonar a los padres y ancianos provocando el sufrimiento de sus progenitores.
5. Discriminar a los miembros de la comunidad por su condición o sexo.

3. Faltas muy graves


1. Reincidencia a las faltas graves.
2. Ingresar a las casas de las personas sin el consentimiento de los dueños.
3. Cometer actos de violación y otros actos inmorales.
4. Cometer el delito de homicidio en contra de su prójimo.
5. Abandonar a sus hijos por otro hombre o mujer teniendo su cónyuge.
6. Falsificar firma y sellos de autoridades y de otras personas.
7. Pertenecer a bandas de delincuentes y de narcotraficantes.
8. Usurpar terrenos de personas inválidas y de niños huérfanos.
9. Destruir sembradíos ajenos por venganza o envidia.
10. Mellar la dignidad y honor de las autoridades originarias.

ARTÍCULO 36.- (SANCIONES). Las sanciones para los tres tipos de faltas serán decididas
por la Asamblea de la comunidad de acuerdo a la gravedad de los hechos y en aplicación
a los usos y costumbres de la comunidad

CAPÍTULO XII
VESTIMENTAS TÍPICAS DE AUTORIDADES ORIGINARIAS
ARTÍCULO 37.- (VESTIMENTA TÍPICA DE AUTORIDADES). La vestimenta del varón,
Mallku (autoridad) de la comunidad Originaria Campesina Autónoma del Ayllu Yanamani
simboliza la autoridad que son portadores los varones.

La vestimenta está compuesta por:

• EL SOMBRERO (COLOR NEGRO). Es sinónimo de experiencia de la autoridad en el


presente y en el futuro.
• EL LLUCH`U. Es la imagen del ayllu que merece respeto común de su representación,
a él ha sido delegado la soberanía del ayllu con compromiso y responsabilidad.
• PONCHO WAYRURO. Es una prenda de vestir, tejido de lana de oveja, tiene una
combinación de los colores rojo y negro, el rojo representa la sangre derramada en
las luchas de nuestros antepasados para conquistar la libertad, también representa la
energía, valor y coraje. El color negro, según nuestras costumbres, significa luto, duelo,
llanto y tristeza, su uso es muy sagrado y único que simboliza a la autoridad originaria.
• EL CHICOTE. Es sinónimo de jerarquía y respeto a las personas.

26
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

• LA CHALINA. De color vicuña con figura de wiphala con franjas de la tricolor, es


sinónimo de buen camino de la autoridad, también simboliza la correcta actuación y
confianza de sus miembros dentro del directorio de la comunidad.
• LA CHUSPA. Es la color vicuña, es sinónimo de la relación interpersonal entre dos o
más personas con el objeto de vivir en armonía.

ARTÍCULO 38.- (VESTIMENTA MUJERES). La vestimenta de la Mallku Tayka de la


comunidad Originaria Campesina Autónoma del Ayllu Yanamani simboliza la autoridad de
que son portadoras. Las autoridades mujeres adoptan la siguiente vestimenta:
• Sombrero de color negro.
• Pollera de color verde (de bayeta)
• Phullu (manta). De color rosado con vivos verde, más su onda (qurawa).

CAPÍTULO XIII
DEL LIBRO DE REGISTRO COMUNAL DE DERECHOS
DE PROPIEDAD DE LA TIERRA
Artículo 41.- (LIBRO REGISTRO). Es obligación de las autoridades originarias de la comunidad
actualizar el “Libro de Registro Comunal de Derechos de Propiedad de la Tierra”. El registro de las
propiedades familiares y comunales se realizará progresivamente de la siguiente manera:

- Las familias interesadas deberán hacer conocer su solicitud  de actualización y registro de
la propiedad ante las autoridades y la asamblea de la comunidad.
- Las autoridades luego de verificar el contenido de las carpetas familiares otorgarán su visto
bueno para la aprobación de la asamblea comunal.
- Los datos de las carpetas son inscritos en el Libro de Registro Comunal de Derechos de
Propiedad de la Tierra.
- Las autoridades encargadas archivarán las carpetas.

CAPÍTULO XIV
VIGENCIA Y REFORMA DEL ESTATUTO
Artículo 39.- (REFORMA DEL ESTATUTO). El Estatuto es la norma interna que rige en
la comunidad Originaria Campesina Autónoma del Ayllu Yanamani. Todos los hombres y
mujeres que son parte de la comunidad se encuentran sometidos a sus disposiciones, por lo
que los órganos públicos, funcionarios e instituciones públicas deberán tomar los recaudos
que contribuyan a su cumplimiento.

Artículo 40.- (TOTAL O PARCIAL). La reforma total o parcial del Estatuto sólo podrá
realizarse cada tres años previa aprobación de la Asamblea General de la comunidad. Para
el efecto deberá designarse un comité redactor que se encargue de proponer las reformas
a la magna asamblea para su aprobación.

COMUNÍQUESE, REGÍSTRESE, ARCHÍVESE.

27
“ A y l l u Y a n a m a n i ”

40. Rosendo Mamani Amaru


ANEXO 41. Arturo Mamani Amaru
42. Felix Amaru Nina
LISTA DE PROPIETARIOS DE LA
43. Justiniano Choque Choque
COMUNIDAD YANAMANI
44. Pablo Callisaya Amaru
45. Rosenda Huanca de Callisaya
1. Juana Patzi Gonzales
46. Dámaso Julio Amaru Callisaya
2. Francisca Choque de Huanca
47. Herminio Huanca Huanca
3. Enrique Mamani Escalante
48. Julio Nina Choque
4. Felipa Amaru V. de Mamani
49. Primitivo Rodriguez Choque
5. Martina Amaru V. de Calle
50. Jacoba Quispe Vda. de Callisaya
6. Benedicta Nina Quispe
51. Eusebia Huanca de Maynaza.
7. Benedicta Chambilla V. de Callisaya
52. Julia Amaru Mamani
8. Ximena Delia Rodriguez Yujra
53. Braulio Amaru Mamani
9. Sacarías Callisaya Amaru
54. René Franz Choque
10. Walter Juchani Huanca
55. Silvestre Mayta Choque
11. Venancia Choque de Mamani
56. Julia Amaru Mamani
12. Pedro Poma Huanca
57. Felicidad Flores de Mamani
13. Quintina Mamani de Rodriguez
58. Victor Nina Quispe
14. Viviana Choque V. de Choque
59. Pedro Requeza Mamani
15. Marcelino Mamani Huanca
60. Marcelino Huanca Mamani
16. Adrian Nina Requeza
61. Calixto Mamani Huanca
17. Jacinto Mamani Callisaya
62. Juan Carlos Mamani Callisaya
18. Nieves Quispe Mamani
63. Leo Alfredo Nina Huanca
19. Petrona Poma Vda. de Huanca
64. Adela Severina
20. Andrés Días Mamani
65. Justa Quispe Nina
21. Teodoro Rodriguez Yujra
66. Felix Celestino Rodriguez Choque
22. Matilde Mamani Callisaya
67. Gregorio Huanca Poma
23. Martha Flora Ríos Mamani
68. Marcelino Rodríguez Amaru
24. Victoria Mamani de Callisaya
69. Patricia Yujra Choque
25. Susana Requeza de Mamani
70. Adela Severina Mayta de Mamani
26. Sixto Amaru Mamani
71. Candelaria Requeza de Rodriguez
27. Carlos Amaru Flores
72. Nely Rodriguez Yujra
28. Calixto Mamani Mamani
73. María Alanoca de Rodriguez
29. Benigno Rodriguez Amaru
74. Matiasa Mamani de Nina
30. Gregorio Amaru Mamani
75. Martha Flora Ríos Mamani
31. Juan José Callisaya Huanca
76. Filomena Quispe de Mayta
32. Roberto Mario Yujra Choque
77. Jacinto Mamani Amaru
33. Vicente Rodríguez Yujra
78. Fernando Mamani
34. Javier Huanca Choque
79. Manuel Yujra Huanca
35. Atanacio Huanca Choque
80. Clotilde Huanca Huanca
36. Apolinario Mamani Callisaya
81. Manuel Huanca Callisaya
37. José Luis Calle Mamani
82. Eugenia Huanca de Mamani
38. Luisa Vda. de Choque
83. Santiago Maynaza Amaru
39. Pedro Poma Huanca

28
www.ftierra.org

También podría gustarte