Está en la página 1de 21

Reseña Histórica

del Órgano Judicial


Por Keren A. Vásquez Reyes
La Ley del Órgano Judicial, es el
instrumento que determina la
estructura orgánica, funcional y
jerárquica del Órgano Judicial,
normativa jurídica que, en la actualidad
por primera vez,
y en cumplimiento a las reformas de la
Constitución Política del Estado Plurinacional
promulgada el 7 de febrero del 2009, se incluyen
en su ámbito de aplicación los tribunales de las
jurisdicciones Ordinaria, Agroambiental, Indígena,
Originaria Campesina y Especializada.
Como antecedente histórico se
tiene que antes de la
independencia y creada la
República de Bolivia el 6 de
agosto de 1825 por el Libertador
Simón Bolívar, incorporó en la
legislación los altos poderes del
Estado para una correcta y
adecuada administración del
Estado y del Gobierno.
En esta etapa, y antes del
nacimiento de la República de
Bolivia, el Mariscal Antonio José
de Sucre dicto el Decreto de 27
de Abril de 1825 en homenaje a
los hombres y mujeres que
iniciaron la rebelión por la
independencia, estableció la
Corte Superior de Justicia de la
Provincias del Alto Perú, en
sustitución de la antigua
Audiencia Española.
El Decreto dice:
01 03
02
PRIMERO TERCERO
Se establece en
SEGUNDO
La Corte será
Sus atribuciones y
Chuquisaca la compuesta de siete
jurisdicción son las mismas
Corte Superior de miembros, esto es,
que aquellos que tenían
justicia de la cinco ministros y dos
hasta la reforma que se
provincias del Alto fiscales, los cuales se
hará por nuevos
Perú que sustituye regirán por la misma
reglamentos, exceptuando
a la Antigua corte a votación, lo
desde ahora las que se
Audiencia mismos que su
opongan a las leyes y al
Española. Presidente que
sistema de independencia.
asumirá por año.
El Decreto dice:
04 05
CUARTO QUINTO
Los miembros de la presente Corte El más antiguo abogado de los
son los doctores Don Mariano elegidos se encargara de la
Serrano, Don Casimiro Olañeta, Don instalación, el veinte y cinco de mayo
Manuel Urcullo, Don Leandro Uzin, próximo.
Don Mariano Guzmán y Don Eusebio
Gutiérrez. Estos individuos necesitan
la confirmación del Gobierno
Supremo a su actual nombramiento.
Esta corte es conocida hoy como la Corte Superior de
Chuquisaca, en sustitución a la antigua Audiencia Española
(AUDIENCIA TERRITORIAL DE LOS CHARCAS)
que tenía jurisdicción en las
provincias del Alto Perú y la
provincia del Rio de la
Plata, fundándose de esta
manera la Primera Corte
de Justicia que reemplazo a
la Real Audiencia de
Charcas.
Transcurridos un tiempo de esta disposición, mediante
Decreto de 15 de Diciembre de 1825, se dispone la
“creación de la Corte Superior de Justicia de La Paz, con las
mismas atribuciones que las antiguas audiencias” en el
mismo sentido el Decreto de 21 de Diciembre del mismo
año 1825, determinaba “Que se observe en la Republica la
Ley del 9 de octubre de 1812 y demás decretos de las
cortes españolas sobre la administración de justicia” esta
corte tenia jurisdicción en los departamentos de La Paz y
Cochabamba, incluyendo las Provincias de Paria y
Carangas del departamento de Oruro, hasta su
consolidación de los Códigos Santa Cruz en la primera
mitad del siglo XIX.
El 6 de agosto de 1825 se firma el
Acta de la Independencia y nace la
República de Bolivia. Para entonces
la flamante Republica, tuvo en su
nacimiento a su primer Tribunal de
Justica constituido.
El 16 de julio de 1827, el Mariscal
de Ayacucho, Antonio José de
Sucre, en solemne sesión instalo y
posesiono a la Corte Suprema de
Justicia, y se designó como
Ministros a los Abogados Manuel
María Urcullo, Juan de la Cruz
Monje y Ortega, Mariano Guzmán
y Casimiro Olañeta. Habiendo sido
elegido como primer presidente de
tan alto tribunal el Dr. Manuel
María Urcullo.
La Constitución Política del Estado
de 1826, llamada la Bolivariana o
Vitalicia, establecía que la Corte
Suprema de Justicia debería estar
conformada por siete Ministros,
pero solo se fundó con cuatro, El
ministro Casimiro Olañeta firmó el
Acta de Instalación pero no volvió
a desempeñar sus funciones en la
Corte Suprema, sino hasta el 2 de
Octubre de 1827.
El 12 de diciembre de 1827, se dio
posesión a un Fiscal interino de la
Corte Suprema, nombramiento
que recayó en la persona del Dr.
Mariano Enrique Calvo. Este ilustre
ciudadano es el primer fiscal que
aparece en el Libro de Acuerdos
del Tribunal Supremo, y sería el
único referente en la participación
del Ministerio Publico en las
actuaciones de la Corte Suprema
de Justicia.
Por los documentos históricos que cursan en
los archivos del Tribunal Supremo de Justica,
las normas orgánicas sobre el Poder Judicial
se remontan a los Códigos de Procederes
Santa Cruz, cuando en el gobierno del Mariscal
Andrés de Santa Cruz y Calahumana,
estableció la primera estructura orgánica y
funcional de este poder del estado, con la
consolidación de los Códigos de Procederes
Santa Cruz en el año 1831 al 1834 como ser el
código civil, penal con sus procedimientos, el
mercantil y el de minería, interviniendo en esta
tarea hombres de derecho como Dalence,
Sánchez de Velasco y Oroza, consagrándose
de esta manera Bolivia como el primer país
sudamericano que tiene sus propios códigos.
También es menester conocer en nuestra condición de estudiantes, que con
el transcurso del tiempo fueron creándose las diferentes Cortes Superiores
de Justicia, hoy denominadas Tribunales Departamentales de Justica,
y constituye un deber de conocimiento, el saber
que nuestra Tribunal Departamental de Justicia se
creó mediante Ley de 30 de junio de 1863 durante
el Gobierno Constitucional de la Republica a cargo
del Presidente Dr. José María Achá. Sus labores
judiciales, empezaron el 1º de Septiembre de
1863, con 3 magistrados y un Fiscal, los que fueron
designados interinamente entre ellos a los Dres.
José León Justiniano, Fernando de la Roca y Rafael
Peña, El Dr. Manuel Eusebio de Velarde como
Fiscal. Fungiendo como primer Presidente José
León Justiniano.
En la actualidad tenemos la Ley No.025 de 24 de Junio del 2010 o Ley
del Órgano Judicial, promulgada en vigencia de la actual Constitución
Política del Estado Plurinacional de Bolivia de fecha 7 de febrero del
2007, que viene a modificar la estructura, organización y funcionamiento
del Órgano Judicial, toda vez que entre sus principales cambios, tenemos
que ya no existe juzgados de Instrucción y de Partido, no existen los
juzgados de mínima Cuantía y las Notarías de Fe Publica, por efecto y
disposición de la Ley No.483 de 25 de enero del 2014 se convierte en la
Nueva Ley del Notariado Plurinacional, dependiente en la actualidad del
Ministerio de Justicia, otorgándole facultades de conferir fe púbica,
autenticidad y legalidad a los instrumento, que se consignen hechos,
actos y negocios jurídicos y otros actos extra judiciales, además le otorga
competencia para conocer voluntariamente relaciones jurídicas que
pueden crearse, modificarse o extinguirse en materia civil y sucesoria, y
en materia familiar. Siempre y cuando no sean contenciosas.
Con todos estos antecedentes
históricos, se llega a determinar que
las Normas Orgánicas del Órgano
Judicial En el estado Plurinacional de
Bolivia, se remontan primeramente a
los Códigos de Procedes Santa Cruz,
en el gobierno Mariscal Andrés de
Santa Cruz y Calahumana, donde se
estableció la Primera estructura
orgánica y funcional de este poder
del estado con la consolidación de
los Código de Procedes Santa Cruz,
allá por el año 1831.
La segunda y que fuera
denominada Ley del Orgánica
Judicial es del 31 de Diciembre
del 1857 en el gobierno
constitucional de José María
Linares.
La tercera modificación a la
Ley Orgánica Judicial se haría
en el gobierno de facto de
Hugo Banzer Suarez. Y que
fuera promulga el l9 de mayo
de 1972.
La cuarta modificación se hace
en el gobierno de Jaime Paz
Zamora como Ley No.1585 de
12 de agosto de 1994
La quinta y en actual
vigencia se la hace en el
gobierno de Evo Morales
Ayma cuando se promulga
como Ley del Órgano
Judicial o Ley No.025 de
fecha 24 de junio del 2010.
Muchas Gracias
CREDITS: This presentation template was created
by Slidesgo, including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik

También podría gustarte