Está en la página 1de 20

Derecho Penal de menores

*¿Qué ocurre con los menores de 14 años cuando cometen delitos?  puede ser un
indicador de que hay una situación de riesgo o desamparo. No tienen responsabilidad penal,
pero sí se responde a su conducta. No es una deducción automática, sino que se ha de evaluar
el caso concreto.

A partir de los 14 años, cuando un menor comete un hecho constitutivo de delito, es


penalmente responsable.

El Estado pone en marcha la fuerza del Derecho penal. Y este, se pone en marcha para
establecer los hechos y quienes son los presuntamente responsables de estos hechos.

Lo que persigue la consecuencia jurídica (medidas) es una correcta socialización y educación


del menor.

Puede pasar también, que, a partir de los 14 años hasta los 18 años, cuando comete un delito,
puede ser compatible con una situación de riesgo o desamparo. Empieza a jugar el Derecho
Penal de menores, pero como sigue siendo menor de edad, se pueden activar los mecanismos
propios de los expedientes que se puedan incoar como situación de riesgo o desamparo.

Derecho Penal de Menores  Conjunto de normas, valoraciones y principios que desvaloran y


prohíben la comisión de delitos y asocian a estos como presupuesto determinadas penas y/o
medidas de seguridad como consecuencia jurídica (Definición Santiago Mir).

Funciones de la pena  retributiva/preventiva (especial o general). Están sujetas a unos


límites.

1. Principio de proporcionalidad
Las penas han de ser proporcionadas al delito cometido.
2. Principio de culpabilidad
Debe haber responsabilidad penal. Ha de tener capacidad para ser motivado por la
norma y actuar conforme a esa comprensión. Si no puede entender la norma,
dependiendo de su grado, no se puede hablar de responsabilidad penal.
Las medidas de seguridad, aunque tengan esta diferente función, están sujetas al
principio de proporcionalidad. Mide la peligrosidad del sujeto.
La particularidad del DPM, respecto al Derecho Penal de adultos, es que las consecuencias
jurídicas son distintas. El catálogo de consecuencias jurídicas no se encuentra en el Código
Penal, sino en la LORPM. No cada conducta tiene asociada una consecuencia jurídica, y el juez
pondera diferentes principios y teniendo en cuenta determinados limites, debe ir modulando
de acuerdo con el principio de oportunidad.

Otra particularidad, es que el procedimiento seguido es distinto al tradicional. Es específico.

Conductas constitutivas de delitos  Tanto los menores como los adultos. Se revisa en el
Código Penal o las leyes penales para ver si encaja con algún tipo. No obstante, la consecuencia
no se adopta del Código Penal, sino al catálogo específico del menor.

El marco normativo del DPM

 LO 5/2000 de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal


Consecuencias jurídicas y procedimiento para seguir para depurar esa responsabilidad
y aplicar esa consecuencia.
 Código Penal
 Normas supletorias
Hace referencia al ámbito sustantivo. CP y leyes penales especiales.
 LECrim
Parte procesal
 Real decreto 1774 de 2004 de 30 de julio que desarrolla la LO
Recoge cual debe ser la actuación del equipo técnico, de la policía judicial, todo lo
referente a la ejecución de las medias cautelares y definitivas y el régimen disciplinario
que se sigue en los centros donde se ejecuten las medidas privativas de libertad.
Además de la medida estatal, hay competencia de las CCAA.
 Ley 27 del 2001 del 31 de diciembre de justicia juvenil
Ejecución de medidas adoptadas por los jueces de menores.
 Convención sobre los Derechos del Niño
La normativa relativa al derecho penal de menores debe respetar sus derechos
fundamentales, y más concretamente, en cuanto a la detención y el encarcelamiento
de menores, este debe ser el último recurso y debe durar el mínimo tiempo
imprescindible.
Función y principio del DPM

Se ha de acudir a las funciones de la pena.

1. Prevención general
2. Ejecución y enjuiciamiento (prevención especial)

Vienen limitadas por unos principios

a) Principio de legalidad
b) Principio de proporcionalidad
c) Principio de culpabilidad
d) Principio de humanidad

Puede concurrir que entren en conflicto estas funciones, con la retributiva. Puede entrar en
que la pena ideal en un punto de vista general no sea la más adecuada para una prevención
especial, y viceversa. Puede tener efectos contraproducentes y favorecer a la criminalidad.

Respuesta del derecho penal de adultos y de menores cuando entran en conflicto

En el caso de adultos, dependiendo de la fase, pesa más la prevención general a la hora de


configurar la norma y tipificar la conducta (culminación). Sin embargo, en la fase de
determinación judicial y penitenciaria, se piensa más en la prevención especial, ya que se
persigue que el sujeto no vuelva a delinquir.

En el caso de DPM, la prevención especial, dirigida al sujeto, es la predominante. Tiene una


función socializadora. Puede pasar a un segundo plano en casos de delitos muy graves, para
estos supuestos, se rescatará la función de prevención general. En principio, el superior interés
del menor es el que pesa más, incluso frente a los intereses de la colectividad, incluso de la
propia víctima, porque se piensa que el menor es ‘‘rescatable’’. En delitos graves, se apunta a
la prevención general. Las medidas tienen una finalidad educadora y terapéutica.

Respecto a un hecho grave, no es desproporcionada una medida que podría serlo desde un
punto de vista de prevención especial. No obstante, como es un hecho muy grave, hay que
considerar la función de prevención general. Ha supuesto una puesta en peligro de un bien
jurídico esencial que el estado quiere proteger a toda costa.
Por el contrario, si es un hecho leve, aplicar una medida proporcionada desde el punto de vista
general, seria desproporcionada desde un punto de vista de prevención especial.

En la LORPM, encontramos varios ejemplos de la orientación del DPM de menores hacia la


prevención especial.

Art. 18 LORPM  prevé la posibilidad de que el Ministerio Fiscal no incoe el expediente, a


pesar de que el menor haya cometido un hecho delictivo. Con la condición de que no se haya
cometido con violencia, intimidación, sea un delito menos grave y sea la primera vez que el
menor comete un delito de ese tipo. Es una manifestación del principio de oportunidad
(modular las circunstancias y ver si es conveniente o no aplicar una medida).

Art. 19 LORPM  una vez incoado el expediente, el Ministerio Fiscal durante la fase de
instrucción puede desistir de la continuación. El delito cometido ha de ser sin violencia o
intimidación. Habla de sobreseimiento en caso de conciliación con la víctima.

Todos estos principios son modulados por el juez. La ley le otorga flexibilidad al juez para tener
en cuenta este superior interés del menor y la proporcionalidad que correspondería por lo que
respecta a la aplicación de las medidas. Trata de individualizarla. No es el único principio ni
tampoco es excluyente.

Principios rectores en el DPM

1. Superior interés del menor  valorado con criterios técnicos, no jurídicos. Que
expliquen qué medida o cuales son las circunstancias más adecuadas para educar,
socializar y asistir al menor.
2. Actuación
2.1 Principio acusatorio  no se puede condenar a nadie acusado previamente. No
se puede aplicar una medida más gravosa que la solicitada.
2.2 Principio de defensa
2.3 Principio de presunción inocencia
2.4 Principio de intervención mínima  evitar aplicar una medida
(ej. No incoar, desistir, acordar sobreseimiento, suspender o sustituir medidas).
3. Principio de legalidad  hecho previsto como delito antes de la comisión del hecho
delictivo. Debe estar previsto por ley (lex praevia). Tiene que estar concretada y
detallada de la mejor manera posible (lex estricta).
Garantía criminal (configuración del delito), Garantía penal (determinar la pena),
Garantía jurisdiccional (legislar en materia jurisdiccional, relativa al proceso), garantía
de ejecución (ejecución de medidas).
Impide una aplicación analógica cuando perjudica al reo (in malam partem). Tampoco
se puede aplicar la ley con carácter retroactivo, salvo cuando beneficia al reo.
4. Principio de proporcionalidad  el TC dice que una medida es proporcional cuando
no exista una medida menos gravosa que pueda alcanzar el mismo fin deseado por el
legislador. Si para conseguir el mismo fin hay una medida menos gravosa, aplicar una
más gravosa es desproporcionado. En cualquier caso, para que haya una desproporción
en términos susceptibles de infracción constitucional, ha de ser evidente.
 Perspectiva amplia: exige que se respeten tres principios:
Principio de utilidad. La medida ha de ser útil. Solo hay que acudir al
Derecho Penal cuando sea útil.
Principio de subsidiariedad. El DP es el último recurso.
Principio de oportunidad. La legislación de menores da las herramientas
al MF para que no incoe o desista el expediente, siguiendo con estos
principios.
 Perspectiva estricta: debe haber una proporción entre la consecuencia jurídica la
medida, el castigo y la conducta realizada.

Hay que tener en cuenta que la edad del menor es un dato que el DP toma en consideración
para determinar la proporcionalidad de la respuesta.

Con relación al principio de proporcionalidad, las medidas de internamiento, que privan de


libertad al menor, no pueden en ningún caso, durar más de lo que duraría la pena privativa de
libertad en caso de los mayores de edad.

5. Principio de humanidad  aplicación de medidas debe respetar la dignidad de los


menores.
6. Principio de culpabilidad  la responsabilidad penal debe basarse en la conducta del
menor, no en su personalidad (principio de responsabilidad por el hecho propio).
El hecho tiene que haberse con dolo, culpa o imprudencia. Se ha de poder imputar al
sujeto. Ha de poder ser penalmente responsable. Debe tener capacidad para entender
que el hecho es constitutivo de delito y tiene que actuar conforme a esta comprensión.
Tiene que ser motivado por la norma.
En atención a la culpabilidad, las penas han de ser menores en delitos imprudentes y
las penas han de ser atenuadas en caso de sufrir alguna patología o enfermedad.
¡IMPORTANTE! No confundir con proporcionalidad.
No se puede aplicar una pena sin culpabilidad. Pero si se puede aplicar una medida de
seguridad sin culpabilidad (neutralizan la peligrosidad).
Pena = CULPABILIDAD
Medida de seguridad = PELIGROSIDAD

Ámbito de aplicación de la principal ley  LORPM

La edad es un presupuesto para poder aplicar esta ley. Se debe tener 14 años como mínimo,
desde un punto de vista del ámbito subjetivo.

 SUBJETIVO  menores 14-18 años.


Se distinguen dos niveles de responsabilidad: 14-15 y 16-17 (Art. 10 LORPM.). La
culpabilidad no puede ser la misma, en determinados casos.
A pesar de ello, a partir de los 14 años se considera que el menor ha alcanzado un nivel
de madurez suficiente como para ser considerado responsable penalmente. Este
criterio biológico se impone por cuestiones de seguridad jurídica. Los menores deben
saber cuándo pueden ser considerados responsables penalmente, y si llevan a cabo
conductas delictivas.
Casos en que no se aplican consecuencias jurídicas:
 El Ministerio Fiscal puede desistir la incoación del expediente si considera que no
tiene madurez suficiente y la respuesta en el entorno familiar es suficiente (Art.
18 LORPM)
 Eximente de trastorno mental transitorio (Art. 5 LORPM)

¡IMPORTANTE! La edad es determinante en el momento de comisión del delito, no en


el momento de enjuiciamiento. La edad se determina:

 DNI, Pasaporte o cualquier documentación oficial acreditativa de la edad


 Si no existiera esta documentación, a través de un certificado literal del Registro
Civil de nacimiento

*Delito continuado  hechos aprovechando una misma ocasión y afectando a un mismo bien
jurídico. Responde al principio de proporcionalidad. Se juzga como un único delito (Art. 74 CP).
Se juzga a los hechos cometido mientras era menor, y los demás como un adulto una vez
alcanzado la mayoría de edad. Se tiene en cuenta el principio de proporcionalidad, adecuando
la continuidad de los delitos.

Si la policía no puede determinar la edad de un menor porque esta indocumentado o


no hay diligencias efectivas, se pone al menor en disposición judicial. El secretario
judicial (ahora Letrado de la Administración de Justicia), tendrá que pedir un
certificado literal de nacimiento o la partida de bautismo (Art. 375 LECrim.)

En caso de no disponer de ninguno de ellos, se lleva a cabo una exploración física (no
intrusiva). Se lleva a cabo un análisis físico con criterios biológicos. ¡NO ES
OBLIGATORIO!

Solo se podrá prescindir de este examen, en estas circunstancias, si de alguna manera


el juzgado tiene constancia de que el menor indocumentado es mayor de edad.

*Existe la posibilidad de interpretar la negativa del examen como un indicio de que es


mayor de edad, como último recurso.

El adolescente tiene un grado de madurez menor que el adulto. Implica menor


culpabilidad y puede ser persuadido por la norma. El procedimiento que seguir y las
consecuencias jurídicas han de ser distintas al caso de los mayores. El menor se guía
por otros criterios, más condicionados por lo que puedan decir su grupo de amigos. No
son planificadores en sus conductas, buscan gratificaciones inmediatas. Menos
capacidad de detección de riesgo y de controlar las emociones.

 OBJETIVO  casos en los que se aplica la LORPM. Cuando el menor haya cometido
una conducta prevista como delictiva en el Código Penal (Art. 1 y 5 LORPM).
Prevé causas de exención de responsabilidad (Art. 30 CP)
 Prescripción del delito (perseguir) o de la pena (castigar)
Dependerá de la gravedad del delito, van en función de la pena. Principio de
proporcionalidad.
 Indulto
 Perdón del ofendido
En algunos casos, cuando el precepto así lo prevea.
Cuando no pueda ser sujeto a medidas penales, no impide que el menor pueda llevar a
cabo medidas terapéuticas.
TEORÍA DEL DELITO

 Comportamiento humano  acción/omisión, voluntario, externo, vulneración de derechos.


Se ha de materializar el hecho.
 Tipicidad  regulado, penalmente relevante. Contrario a la ley, atentado de un bien jurídico
(destruirlo o ponerlo en peligro), recogida en el CP.
*Bien jurídico los que el estado considera inherentes para que este aguante. Pone en
situación de garante al sujeto.
- Exención: desistimiento voluntario o efectivo. Inicio de la acción que lleva a cometer un
delito, pero antes de consumarlo, se hace algo para evitar la consumación del delito y se
consigue que no se consuma. Exime de responsabilidad.
- Tentativa: no se consuma porque el acontecer de los hechos hace que no se consuma
finalmente el delito. No se hace de manera voluntaria, sino que ocurren sucesos
independientes a el que hacen que no se produzca el resultado, aun habiendo hecho todo
lo necesario.

Son constitutivos de delito, la conspiración, provocación y proposición siempre y cuando el


Código Penal lo considere así.

Son responsables los inductores, cooperadores necesarios y cómplices.

 Antijuridicidad  encajando la conducta en un tipo penal, no concurren causas de


justificación.
*Causas de justificación: legítima defensa, estado necesidad y cumplimiento de un derecho o
deber.
 Culpabilidad  capacidades suficientes para ser motivados por la norma y actuar conforme
esa comprensión. Se puede modular, esa capacidad de actuar conforme a la comprensión
puede ser parcial (atenuante, eximente, error invencible).

Cuando el menor lleva a cabo una conducta prevista en el Código Penal como delito sin que
existan causas de justificación y no teniendo sus capacidades afectadas, hay que aplicarle
alguna medida.

Están sujetas a una función de prevención general, en los casos más graves. No se busca el
castigo sino la reeducación. Apuntan a la colectividad.
En función de lo que pretenda las medidas, estas tienen una doble naturaleza:

 Pena: cuando se fundamentan en la culpabilidad del menor.


 Medida de seguridad: cuando se apunta hacia la peligrosidad del sujeto y cuando
concurre una causa de inimputabilidad.

Medidas previstas LORPM (Art. 7)

 Medidas privativas de libertad


- Internamiento ordinario en un centro
a) Cerrado. Los menores residirán en un centro de internamiento y
desarrollarán, dentro de este, diferentes actividades: educativas,
formativas, laborales o de ocio.
Para caso más graves y cuando sea de necesidad para el menor. Asistencia
necesaria y constante. Debe durar el tiempo imprescindible para alcanzar
la estabilidad necesaria que permita al menor desarrollar las actividades
previstas en el PIEM, en situación abierta.
*Durante la ejecución de la medida, puede que el menor cumpla la
mayoría de edad. En su caso, pasará a un centro penitenciario adulto.
Programa Individualizado de Ejecución de Medias (PIEM)  determina
que actividades deben desarrollar.
Requisitos:
 Delito grave: acudiendo a las penas del Código Penal, en función
de su duración y su catalogación.
 Menos grave: solo cuando la conducta se haya llevado a cabo con
violencia o intimidación o con grave riesgo para la integridad
física y vida de la víctima o el resto de las personas, o cuando se
cometa en grupo, o sea parte de una banda o asociación. Esto ha
de acreditarse.
b) Semiabierto. El menor reside en el centro de internamiento, pero realiza
algunas de las actividades previstas en el PIEM, fuera del centro.
Además, el menor habrá de cumplir las medidas previstas en el Programa,
así como ha de reflejarse una evolución favorable en su comportamiento.
El juez puede suspender a estas actividades fuera del centro. Que este
revoque esto no es una sanción disciplinaria, sino que es porque no ha
estado evolucionando favorablemente.
Las actividades no se llevan a cabo de forma inmediata, porque el PIEM
tarda un plazo de 20 días en elaborar las obligaciones y actividades que
realizara el menor, así como el tiempo que tarde el juez en dar su
aprobación.
c) Abierto. Menor reside en un centro de internamiento, pero lleva a cabo
todas sus actividades en el exterior.

En cualquiera de los tres regímenes, tendrán permisos de salida (Art. 45


Reglamento LORPM).

RC: las salidas ordinarias tienen un máximo de duración de 12 días, y no se


podrán conceder hasta superado el tercio del cumplimiento de la medida.

RSA: En el régimen semiabierto son 40 días.

RA: En el régimen abierto son 60 días.

También habrá salidas de fin de semana.

RC: Un fin de semana por mes tras haber cumplido un tercio de la medida de
internamiento.

RSA: un fin de semana al mes superado el tercio. Y una vez superado, serán
dos fines de semana al mes.

RA: todos los fines de semana.

Las salidas extraordinarias habrán de ser autorizadas por el juez.

Permanencia fin de semana (Art. 7.1.c LORPM). El menor habrá de estar en


su domicilio o en un durante centro 36h. Desde el viernes por la tarde-noche
hasta el domingo por la noche.

Si el menor tiene impuestas actividades fuera del centro o del domicilio, el


tiempo que pase el menor ejecutándolas no computaran a efectos de contar
las 36h.
- Internamiento terapéutico
a) Cerrado. Destinado a la atención educativa especializada o tratamiento
para personas con trastornos psíquicos o de dependencia a las
drogas/alcohol. Se aplican los mismos presupuestos que para el
internamiento ordinario, siempre y cuando no comprometa el
tratamiento terapéutico.
Como mira hacia a la peligrosidad del sujeto, es compatible con otro tipo
de medidas. Se pretende tratar una alteración psíquica o dependencia.
Siempre y cuando esto no tenga que ver con la comisión del hecho
delictivo.
Puede ser que el menor rechace cualquier tipo de tratamiento, en su caso,
el juez adoptara la medida más adecuada teniendo en cuenta esa
circunstancia.
*Se tiene en cuenta el riesgo de fuga o la necesidad de contener al menor
para proporcionarle ese tratamiento que lleve a su rehabilitación a la hora
de escoger el régimen más adecuado.
Deben concurrir también los mismos requisitos del internamiento
ordinario en régimen cerrado (delito grave o menos grave)
No responde a una función retributiva sino exclusivamente terapéutica.
No existen periodos de seguridad (salidas).
A diferencia del internamiento ordinario, no se podrá ejecutar en un
centro penitenciario, ni siquiera en una unidad especializada.
En caso de involución, se llevará a cabo la suspensión actividades por
actividades terapéuticas
Permisos de salida: concedido por el juez
La revocación de actividades por el juez no constituye un castigo.
b) Semiabierto. Permiso de salida: autorizados por el director del centro, no
habrá que cumplir el periodo de seguridad.
c) Abierto. Permiso de salida: autorizados por el director del centro o
autoridad que delega el órgano competente.
Aspectos comunes
Responden a la mayor peligrosidad del sujeto. Solo son aplicables en los casos más
graves, ante los hechos más reprochables. Se hacen necesarias para contener al menor
y poder crear el ambiente necesario para reorientar al menor.
Debe haber una transición (evolución), de tal manera que los internamientos se
dividen en dos etapas:
- Internamiento
- Libertad vigilada (puede ser una medida autónoma, formaría parte de las medidas
no privativas de libertad).

El transito debe ser progresivo.

En función de la evolución y el cumplimiento de las medidas impuestas, se ira


avanzando o retrocediendo.

No se puede llegar a una sentencia de conformidad con medidas privativas de


libertad.

*La defensa no se puede conformar con una medida privativa de libertad (no debería).

 Medidas no privativas de libertad


Hay una pequeña diferencia respecto a las medidas privativas de libertad, y es que si se
puede alcanzar una conformidad.
Previstas en el art 7 de la LO.
- Tratamiento ambulatorio
Consiste en asistir periódicamente a un centro especifico que determine
el facultativo que corresponda para seguir pautas concretas de
tratamiento de deshabituación o para las alteraciones psíquicas.
Podrá acordarse esta medida de manera independiente o como accesoria.
Requiere del consentimiento expreso del menor. En caso de no acceder,
el juez buscará otra alternativa.
- Asistencia a centro de día
Los menores residen en su domicilio y acudirán a un centro para llevar a
cabo actividades de apoyo, formativas, educativas, laborales y o de ocio.
- Libertad vigilada
Es la medida que más se aplica en la práctica.
Se ejecuta en libertad, pero implica que el menor ha de someterse a una
serie de actividades impuestas por el juez y a unas pautas de conducta
(hacer o no hacer algo) que van dirigidas a dos objetivos:
 Superar factores que llevaron al menor a delinquir
 A su reinserción

Hacen referencia a cualquier ámbito de la vida del menor (social, educativo,


laboral, formativo, etc.). Todas son recogidas en el PIEM que deberán
aprobarse por el juez.

Se asigna a un responsable que hará el seguimiento del cumplimiento


de la medida por parte del menor a través de entrevistas periódicas
con este. Este se pondrá en contacto con los centros donde el menor
tendrá que desarrollará sus actividades y consultará como progresa el
menor (entrevistas y llamadas telefónicas). Elaborará informes
periódicos, cada 3 meses, para finalmente hacer un informe final que
deberá enviar al juez.
Se prevén diferentes reglas de conducta que el juez puede aplicar.
a) Asistir al centro docente (y si hay ausencias, habrán de estar
debidamente justificadas)
b) Sometimiento a programas formativos (viales, educativos,
sexuales, etc.)
c) Prohibición de acudir a determinados lugares
d) Prohibir ausencia residencia
e) Obligación de residir en un lugar determinado
f) Comparecer ante juzgado de las actividades que realiza
g) Cualquier otra actividad que el juez considere adecuada

*El juez puede suspender la ejecución de la medida privativa de libertad, poniéndole condiciones. Esta
suspensión quedara condicionada las pautas previstas de la libertad vigilada. Por lo que, si no las cumple,
se levanta la suspensión y se volverá a tener la medida privativa de libertad (Art. 40 LO).
- Prohibición de aproximarse o comunicarse con determinadas personas
En cualquier lugar donde se encuentren o frecuenten (vivienda, centro
educativo, trabajo, etc.)
En cualquier medio de comunicación (llamadas, redes sociales,
aplicaciones, etc.)
*Cuando tienen finalidad de protección de la víctima y además educativa,
de concienciar al menor, la Circular de la Fiscalía General del Estado
sugiere que, en vez de imponer esta medida, se imponga la libertad
vigilada con esta medida. Estará asistido por un profesional.
- Convivencia con otras personas/familia distinta a la suya
Comporta que el menor vivirá con otra familia, personas o grupo
educativo el tiempo que el juez establezca.
Estos grupos han de tener capacidad para ayudar al menor a su
socialización.
Casos de violencia filio parental.
- Prestaciones en beneficio de la comunidad
Prestaciones en beneficio de la comunidad o de interés social para
personas en situación de precariedad.
Exigen consentimiento del menor.
Son medidas no retribuidas, el menor no obtiene beneficio económico,
pero no implica que no pueda recibir alguna prestación (transporte, etc.).
Debe haber una conexión entre la medida y la conducta. Siempre que no
atente contra su superior interés, han de estar relacionadas con el bien
jurídico que ha quebrado el menor.
Habrá entidades colaboradoras que podrán proporcionar actividades
sobre la base de convenios con la entidad pública.
Las prestaciones no pueden atentar contra la dignidad del menor.
Están sujetos al régimen de Seguridad Social y a la Prevención de Riesgos
Laborales (como si estuvieran trabajando).
Se establecen jornadas en función de la edad
 Hasta los 16 años  no más de 4 horas
 Desde los 16 años  no más de 8 horas
Han de estar sujetas al principio de flexibilidad (conciliar las medidas con
sus actividades formativas, laborales o extraescolares).
También hay que atender a las circunstancias personales del menor
PIEM determina:
 Actividad para realizar y su contenido
 Beneficios de la actividad para el menor
 Lugar de prestación
 Persona responsable de tutelar esta prestación
 Jornada (nº de horas)
 Consentimiento expreso del menor
- Tareas socioeducativas
Se lleva a cabo en plena libertad para favorecer y mejorar la competencia
social del menor en aspectos muy concretos, sin afectar al resto de
esferas vitales del menor.
Sin alterar ni afectar de manera negativa el resto de los aspectos de la vida
del menor.
- Amonestación
Tras el juicio o sentencia de conformidad, el juez da un reproche al menor
para que este tome conciencia de la gravedad del hecho y las posibles
consecuencias de su conducta. Se busca persuadir para que no vuelva a
delinquir.
- Privación de permiso de conducir u otras licencias
A partir de los 16 años.
Tendrá una duración determinada.
Se podrá imponer como medida accesoria.
- Inhabilitación absoluta
Para obtener o perder (si se tienen) empleo para cargo público, ser
elegido, tener honores, etc.
Reglas para determinar la medida cuando concurran las circunstancias que prevén:

 Tentativa  Art 62 CP.


 Cómplices  Art 63 CP.
 Circunstancias agravantes o atenuantes  Arts. 66 y 67 CP.
 Circunstancias incompletas  Art 68 CP.
 Reglas de cálculo penas inferior/superior en grado  Arts. 70 y 71 CP.
 Delitos continuados  Arts. 73- CP.
 Medidas de seguridad  Art 6.2 CP.
- No pueden ser más gravosas ni durar más que la pena que correspondería para el
caso de que no fuese inimputable.
- No puede durar más de lo necesario, habiendo un límite superior.

En la aplicación de las medidas, dejando a salvo las conductas más graves, la finalidad de las
medidas tiene finalidad de: prevención especial, finalidad educativa y están sujetas al
principio de flexibilidad.

Criterios para determinar las medidas y su duración


LORPM no prevé un marco específico para cada modalidad de delito. Nos remitimos al Código
Penal.

No todas las medidas son aplicables en todos los casos. Hay un límite general, el cual
corresponde al principio de proporcionalidad y culpabilidad.

Los limites se encuentran en el artículo 5.2, 7.4, 8, 9 y 10 de la LORPM. Acudir al 11 y 47 para


ver concurso de delitos.

Arts. 7, 8, 9 y 10 de la LORPM:

 Art 9. Recoge los limites generales. Normas generales de la determinación de las


medidas y su duración.
9.1  Delitos leves. Solo podrán aplicarse determinadas medidas, no todas las
previstas en el 7.1.
- Libertad vigilada hasta un máximo de 6 meses.
- Amonestación.
- Permanencia de fin de semana hasta un máximo de 4 fines de semana.
- Prestaciones en beneficio de la comunidad hasta un máximo de 50 horas.
- Privación de permiso de conducir y otras licencias con un máximo de 1 año.
- Prohibición de aproximación y comunicación con un máximo de 6 meses.
- Tareas socioeducativas con un máximo de 6 meses.

9.3  Delitos menos graves y graves. Todas las previstas en el art 7.1.

- También establece límites. Cualquier medida no podrá tener una duración


mayor a los 2 años.
- En prestaciones en beneficio de la comunidad, establece un límite de 100
horas, para este tipo de delitos.
- En caso de la permanencia de fines de semana, un máximo de 8 fines de
semana.
- Se mantiene el principio de proporcionalidad y culpabilidad.

9.4  Delitos imprudentes.

No es posible aplicar la medida de internamiento en régimen cerrado en caso de los


delitos imprudentes como pena, como medida de seguridad sí. ¡OJO!

En casos de inimputabilidad se refiere al art 20.2 y 20.3, solo se podrán aplicar medidas
terapéuticas si concurren eximentes completas: internamiento terapéutico y
tratamiento ambulatorio del art. 7.1.

9.2  Límites al internamiento en régimen cerrado.

No se aplica en casos de delitos imprudentes, leves, ni cuando concurre eximente


completa.
- Solo se aplica en casos de delitos graves.
- También se aplica en casos de delitos menos graves, con la condición de que se
haya cometido con violencia o intimidación o poniendo en grave riesgo la
integridad física o la vida de las personas.
- Cuando el delito se haya cometido en grupo.
- Cuando el menor actúe en servicio de una banda, una asociación destinada a
cometer delitos, aunque sea con carácter temporal.
 Art. 7. Determinación judicial de las medidas.
Límites y condiciones para aplicar unas medidas en concreto, en función de los hechos
y una duración.
- 7.3
Habrá que atender a la naturaleza de los hechos
A la edad del menor
A las circunstancias familiares y sociales
A la personalidad del menor
Al interés del menor
Hay que acudir a los informes emitidos por el equipo técnico, así como
cualquiera de la entidad pública en caso de menores reincidentes o a los
que se le haya aplicado una medida cautelar.
- 7.4
Pueden imponer varias medidas simultáneamente siempre y cuando sean
de distinta naturaleza.
Las medidas de internamiento scon sus diferentes regímenes son de la
misma naturaleza (ej. No se puede imponer internamiento en régimen
cerrado y semiabierto a la vez).
 Art 10. Recoge el régimen especial para la aplicación de medidas en los casos de
delitos más graves.

Dividido en 2 apartados

- 1º apartado. Se remite al apartado 9.2.

Establece dos niveles de responsabilidad.

- 14-15 años:
Duración de medidas de un máximo de 3 años.
Prestaciones en beneficio de la comunidad incrementadas a 150 horas.
Permanencia de fin de semana se incrementa a 12 fines de semana.
- 16-17:
Duración de medidas de un máximo de 6 años
Prestaciones en beneficio de la comunidad incrementadas a 200 horas.
Permanencia de fin de semana se incrementa a 16 fines de semana.
Habla de los delitos de extrema gravedad también. Estos son cuando haya
reincidencia en relación con las conductas previstas en el Art. 9.2:
Internamiento de régimen cerrado de 1 a 6 años. Se aplica libertad
vigilada con asistencia educativa de hasta 5 años. Solo se atendrá a
reducir su duración cuando se haya cumplido al menos 1 año, 10.1.b.
- 2º apartado. Delitos de máxima gravedad.
138 CP. Homicidio.
139 CP. Asesinato.
178 y 179 CP. Delitos de agresiones sexuales.
571-580 delitos relacionados con el terrorismo.
Cualquier otro delito que tenga una penad de prisión igual o superior a los
15 años.

Para cumplimentar las funciones de prevención especial y prevención general.


Incrementa estos máximos ya que el 9.3 resulta insuficiente, es poco
persuasivo.

Dos categorías:

14-15 años:

Internamiento de régimen cerrado de 1 a 5 años con libertad vigilada de hasta


3 años.

16-17 años:

Internamiento de régimen cerrado de 1 a 8 años con libertad vigilada con


asistencia educativa de hasta 5 años.

Se prevé la posibilidad de dejar sin efecto y/o de restituir la medida con la


condición de que se haya cumplido la mitad de la medida.

La libertad vigilada a la que hace referencia este apartado (10) tiene una
naturaleza distinta a las del apartado 7.2 (es una fase final del internamiento).
Esta libertad vigilada ha de ser ratificada pro el juez, previa audiencia,
convocando al Ministerio Fiscal y a las partes del procedimiento, para
determinar la extensión de la medida.

Art. 8. Constituye la garantía de los principios de proporcionalidad y culpabilidad.

No se podrá aplicar a los menores una medida más gravosa que la que equivaldría a los
mayores si se hubiese cometido el mismo hecho. Para determinar esa pena en
concreto habrá que atender a las circunstancias de modificación de responsabilidad
penal (atenuantes o agravantes), habrá que atender al grado de ejecución (tentativa o
hecho consumado) y a la participación (autora o participe). Teniendo en cuenta estas
circunstancias, se concreta la pena en el caso de los mayores, y este es el limite en caso
de menores, por lo que se refiere a la extensión de la medida que se aplicara
finalmente.
En caso de comisión de varios delitos:

 Conexos
 Continuados
 Un solo hecho que constituya uno o más delitos

Habrá que atender a la naturaleza de los delitos, al número de infracciones cometidas y que, en
cualquier caso, habrá que tomar como referencia para analizar esta naturaleza, la infracción
más grave.

En casos de delitos de máxima gravedad (10.2), el internamiento en régimen cerrado será


aplicable con un máximo de hasta diez años. En caso de menores de 16-17 años. en menores
de 14-15, el máximo es de 6 años.

Teniendo en cuenta el límite del art. 8. (principio de proporcionalidad y culpabilidad).

También podría gustarte