Está en la página 1de 29

Dret-Penal-TOT-Prof-Bolea.

pdf

pakitasalas

Fonaments de Dret Penal i Teoria del Delicte

2º Grado en Criminología

Facultad de Derecho
Universidad de Barcelona

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DERECHO PENAL
TEMA 1. CONCEPTO DE DERECHO PENAL
21/09/22
El derecho penal es un sistema de control social formal. Tiene un poder para aplicar coerción
frente a los ciudadanos en determinados supuestos que se guía por formalidades que se
tienen que respetar.
Este, regula las relaciones entre el individuo y el estado. Cuando se comete un delito, afecta a
toda la sociedad, por tanto debe de haber una consecuencia. El derecho penal se reserva para
los hechos más graves y más lesivas (principio de lesividad).
En el derecho penal, los castigos son a través de penas o medidas de seguridad, en cambio, en
el derecho administrativo, se imponen sanciones administrativas. Ambas tienen naturaleza
distinta: cuando se da un delito recogido en el CP, se pone en marcha el derecho penal, en
cambio, si nos encontramos ante un ilícito administrativo, habrá un presupuesto para que se
imponga una sanción administrativa.
La sanción administrativa sigue un curso dónde no hace falta un juez, en cambio en el proceso
penal, hay una parte de instrucción que acaba ante el juez que elige si el sujeto es condenado
o absuelto y dicta una sentencia. Este derecho, tiene una serie de garantías para garantizar un
juicio justo.
La responsabilidad civil derivada del delito, normalmente se presenta en forma de
indemnización, o reparación del daño o devolución de una cosa. La responsabilidad civil se
resuelve en el propio juicio penal, y esta indemnización se dará siempre que el autor sea
solvente. Aunque se solucione en el mismo proceso penal, no forma parte del derecho penal,
forma parte del derecho civil. La responsabilidad civil, no requiere que el sujeto sea declarado
culpable, sólo que se constate que hay un delito, por ejemplo cuando el sujeto es declarado
inimputable.
Los menores de 14, serán inimputables, y a partir de los 16 años se aplica la ley del menor,
dónde pueden ser llegar internados con medidas de restricción o medidas de seguridad.
El principio non bis in ídem, es el que no permite castigar a una persona más de una vez por
un mismo hecho. Si a un sujeto se le impone una sanción administrativa y acaba en un proceso
penal, el sujeto puede alegar que se está vulnerando el principio de non bis in ídem por dos
vías distintas. Este principio, tiene excepciones. Si el hecho, el sujeto y el fundamento
coinciden, no se puede aplicar más sanciones. Pero un hecho puede concurrir en varias
sanciones por un mismo hecho por ejemplo cuando el sujeto es un funcionario público y
comete un delito de corrupción, puede aplicarse una sanción disciplinaria, y una sanción
administrativa.
El ius puniendi, es el único que puede crear y aplicar el derecho penal. El poder del ius
puniendi, está reservado para el Estado. Es el derecho penal en sentido subjetivo, es quién
puede aplicar el derecho penal.
El derecho penal en sentido objetivo, es un conjunto de normas que limita la conducta de los
ciudadanos y prohiben determinadas conductas. Se aplicarán las penas y medidas de seguridad
cuando se saltan las prohibiciones.
Mientras que la pena impone un máximo castigo, la medida de seguridad, persigue que el
sujeto que manifiesta peligrosidad criminal, no los cometa, es un tratamiento. Las medidas de
seguridad se aplican a los inimputables y semi imputables, o aquellos sujetos con

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
responsabilida penal atenuada. Las medidas de seguridad se impondrán una vez se dicte
sentencia porque no sea plenamente imputado. Para que haya una medida de seguridad, tiene
que haberse un delito previo, si no hay delito, no hay pena ni medida de seguridad, y la
peligrosidad se debe de haber demostrado.
No hay medidas de seguridad predelictuales, es decir, si una persona no ha cometido un delito,
no se le puede castigar por simple peligrosidad, sólo si ha cometido un delito.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La dogmática es la disciplina que critica las normas penales, estudia el contenido interno de las
normas jurídicopenales. Interpreta, critica, elabora conceptos. Se plantea si los principios del
derecho penal se aplican.
La política criminal, es una disciplina que lucha y desarrolla políticas jurídicas y no jurídicas
para combatir el delito. Esta decide qué conductas tienen que ser delito y cuáles no. Ese
proceso de decisión, es una decisión de política criminal, decisión proviniente del legislador,
tanto introducir delitos como sacarlos.
La criminología, es una disciplina que se fija en muchas otras disciplinas, es una ciencia
empírica que busca la causa del delito, imprescindible para que se puedan tomar decisiones
para combatir la delincuencia.
El derecho penal sólo se puede aplicar a través del proceso penal con todas sus fases y
garantías, y que sea un juez siempre el que dicte sentencia.
Una norma jurídicopenal, es un mensaje prescriptivo (que manda algo). Toda norma penal,
contiene un mensaje, pero esta no es lo mismo que un precepto o enunciado legal, ya que los
preceptos, algunos completan otros preceptos y otros contienen la norma. La norma primaria,
es la que se dirige a todos los ciudadanos, mientras que la norma secundaria, es la que va
dirigida al juez, ordenándole poner una pena.
La ley penal en blanco, son preceptos que no se recogen en la ley penal en un supuesto de
hecho y hay que ir fuera de la parte legal para buscar ese complemento. Para que la ley penal
en blanco sea correcta, es necesario que el núcleo de la prohibición, esté clara. Lo que sea
propiamente penal, debe de estar explicado.

23/09/22
TEMA 17. SISTEMA DE PENAS
Hay penas privativas de otros derechos, penas privativas de libertad y multas. La descripción
de las conductas delictivas y las penas, se recogen en el CP en la parte especial, que empieza a
partir del art. 138 CP. Encontramos las consecuencias jurídicas del delito.
La pena de multa puede determinarse por un sistema de días multa, o por el sistema de
multas proporcional. El sistema de multas proporcional se calcula en proporción al beneficio
conseguido por el delito, o el daño causado,mientras que el sistema de días multa se calcula
en la extensión del delito (gravedad) y la capacidad económica.
La gravedad del hecho, se calcula por la extensión de la multa. A mayor extensión, mayor
gravedad del hecho. La suma que se ha de pagar, se determina a partir de la cuota del sistema
de multas, que se calcula por extensión y cuota, que se calcula en función de la capacidad
económica del reo. La cuota mínima para personas físicas que prevé el CP, es de 2€, y lo
máximo 400€.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

si lees esto me debes un besito


Fonaments de Dret Penal i Te...
Banco de apuntes de la
Por ejemplo, en el art. 379, por conducir bajo los efectos del alcohol, la multa se prevé de 6 a
12 meses, si la cuota que nos ponen de multa es de 6€,se calcula multiplicando 30 días que
tiene el mes x los 6€. La multa sería de 1080€. Este delito siempre lleva la privación del
derecho a conducir (pena privativa de otros derechos). Si se impone la privación del derecho a
conducir durante más de dos años, se tiene que volver a sacar el carnet de conducir.
Puede ser que se impongan trabajos en beneficio de la comunidad, pero el reo debe de estar

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de acuerdo en ejecutar los trabajos. Si no se realizan los trabajos en beneficio de la
comunidad, hay un quebrantamiento de condena.
Si la persona no puede pagar la multa de golpe, se fracciona el pago. El máximo por el que se
puede fraccionar, es de dos años. En referencia al anterior ejemplo, 1080€ entre dos años,
serían 45€ al mes. Hasta que no se paga la multa, no empieza a contar la cancelación del
antecedente penal. Si no hay solvencia para pagar la multa, se embargan los bienes, y si no, se
convierte en responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa, que se convertiría
siempre en prisión o a veces en TBC.
Si no se cancela el antecedente penal, surge un agravante por reincidencia. La mínima de
multa aumentaría, incluso podrían imponer prisión.
En la pena privativa de libertad existen unos tipos:
◼ Pena de prisión.
◼ Prisión permanente revisable.
◼ Localización permanente. Obliga al penado a permanecer en su domicilio o en un
lugar que determine el juez en sentencia o en automotivado. Como máximo 6 meses.
◼ Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa.

En la pena privativa de otros derechos existen:


◼ Inhabilitación de ejercer un cargo público.
◼ Inhabilitación de conducir.
◼ Inhabilitación especial de patria potestad.
◼ Inhabilitación de porte y tenencia de armas.
◼ Inhabilitación de residir en otros lugares.
◼ Inhabilitación de comunicarse y aproximarse a la víctima. Se puede imponer también
como medida cautelar.
◼ Trabajos en beneficio de la comunidad.
◼ Inhabilitación al sufragio pasivo.
Una medida cautelar, es para una persona que está siendo investigada. Tiene que haber un
procedimiento penal que se dirige hacia alguien.
En el art. 33.7 CP se encuentran las penas que se imponen a las personas jurídicas, todas son
graves. A las personas jurídicas se les puede imponer consecuencias accesorias (art. 129 CP).
Si la multa no se paga, por dos cuotas de multa que se dejan de pagar, es un día de prisión.
(art. 53 CP).
- ¿Es posible aplicar algunas de las penas como medidas cautelares en fase de
instrucción?
Sí se puede. Si se pone una medida cautelar y luego se condena a una pena de prisión, el año
que se ha estado en medida cautelar, se resta a condena de prisión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

si lees esto me debes un besito


28/09/22
TEMA 2. LA FUNCIÓN DEL DERECHO PENAL
La pena pública es pública porque la impone el Estado, que tiene reservado el ius puniendi. Se
intenta una reacción frente al delito, e intenta evitar la reacción de venganza frente al delito. El
objetivo de la pena pública es evitar reacciones incontroladas por parte de quién sea.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Históricamente se han manejado distintas concepciones sobre la función de la pena. Con la
pena, se persigue un castigo, es la teoría retribucionista. Estas explican que la pena es una
compensación del daño que se produce con el delito. Se dan distintas explicaciones:
◼ Kant y Hegel son partidarios de las tesis retribucionistas. Dicen que la pena sirve como
castigo como compensación del caño causado por el delito. Según qué variante se
tome, más filosófica o más jurídica, hay distintos matices. Kant decía que si el castigo
se utilizaba para enseñar a los demás lo que podía pasar si se cometía un delito, se
estaba instrumentalizando a la persona. Decía que era un imperativo categórico, que
se debía imponer sí o sí por haber cometido un delito, y por tanto se instrumentalizaba
a la persona y eso no podía ser.

El planteamiento jurídico de Hegel, se centraba en que el delincuente cuando comete


un delito duda del ordenamiento jurídico y lo cuestiona, entonces la respuesta del
Estado ha de reestablecer el orden jurídico que ha sido vulnerado. Propone una tesis,
que sería el método dialéctico Hegeliano, dado por una antítesis y una síntesis. La
tesis, sería el ordenamiento jurídico, que sería la voluntad general, la antítesis, sería la
negación de la tesis y de la voluntad general (delito), sería la voluntad especial, y la
síntesis, sería la negación del delito, que sería la pena, que sería el restablecimiento de
la voluntad general. Dice que la pena se impone para castigar al sujeto con la finalidad
de restablecer el orden jurídico que ha sido cuestionado por el delincuente. Dice que
el utilizar la pena para condicionar a otras personas, es tratar al delincuente como un
animal, y que las personas son responsables de sus actos y por tanto, debe tratarse
como una persona responsable.
Las tesis de la retribución son teorías absolutas, ya que la pena no se vincula a nada más que a
la realización de la justicia, la pena no tiene utilidad social, no tiene que ser útil, si no que tiene
que suponer un castigo y una restauración de una situación lesiva.
Feuerbach, es considerado como el fundador de la ciencia jurídicopenal. Dice que en la mente
del delincuente hay motivos que le llevan a delinquir y que hay otros que le frenan. Dice que la
pena opera como coacción, es una amenaza. Dice que con la pena se disuade de la comisión de
delitos. La pena debe servir como amenaza para una colectividad social para que los
delincuentes se abstengan de cometer delitos. Es por lo tanto, defensor de la teoría de la
prevención general. Si nos quedamos como la pena como amenaza, es prevención general
negativa.
Las teorías de la prevención o teorías relativas, tiene dos tipos de visión: la general y la
especial:
◼ La prevención general negativa, impone la pena como intimidación hacia la
colectividad para que no cometan delitos.

◼ La prevención general positiva, quiere reforzar la norma. Se piensa en reestablecerla


en términos de confianza por parte de los ciudadanos, que vuelvan a confiar en que el
orden jurídico está funcionando, lo que conllevará a una lealtad: si veo que alguien
comete un delito y tiene consecuencias, me abstendré de cometerlos también. Si

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

si lees esto me debes un besito


sabemos que cuando se comete un delito el Estado reacciona para imponer una pena,
se pacifica la situación, ya que genera una tranquilidad y eso es positivo.
La prevención especial, actúa con las personas que ya han delinquido. La finalidad de la pena
es que la persona que ha delinquido, no vuelta a delinquir.
En relación con la prevención especial, se destaca von Lizst. Fue el fundador de la política
criminal. En su época se ve al delincuente como un enfermo que debe de ser tratado, y él dice
que hay que estudiar las causas empíricas del delito, individuales y sociales y tratarlas. Para él,
la pena justa es cuando esta tiene una finalidad preventivo-especial, dice que la pena justa es
aquella necesaria para conseguir que no se vuelva a cometer un delito. Desarrolla el Programa
de Marburgo, dónde hace una distinción de delincuentes en función de sus características,
según si era ocasional o habitual corregible e incorregible:
◼ Para el delincuente ocasional, la pena pretendía ser un aviso para que no volviese a
delinquir.
◼ Para el delincuente habitual corregible, la pena pretendía ser una corrección y una
reinserción en la sociedad.
◼ Para el delincuente habitual incorregible, se propondría un aislamiento y una
inocuicación, que supondría una separación del individuo con la sociedad. Esta
inocuicación podría ser de por vida si el individuo sigue cometiendo delitos.
La medida de seguridad, es un instrumento que se aplica sobre todo cuando el sujeto no
puede responder penalmente por sus actos. Esta no tiene la misma finalidad que la pena, ya
que esta es una medida de prevención especial, ya que se aplica al sujeto que ha cometido un
delito y no se le puede aplicar una pena, pero que tiene peligrosidad criminal. Se busca que el
sujeto que no ha podido ser condenado con una pena, deje de ser un peligro para la sociedad y
se aplica como un tratamiento, es una intervención en el individuo.
La pena, por su parte, es un castigo. Sin embargo, la finalidad última de la medida de seguridad
y la pena, es la misma, la protección de la sociedad a través de la prevención de delitos.
La diferencia, está en la naturaleza de la pena y la medida, y en que en la pena, se puede ver
una combinación de funciones que no dan en la medida de seguridad. En la pena se puede
combinar prevención general y especial, e incluso la retribución.
El derecho penal sirve para proteger bienes jurídicos. La idea de proteger bienes jurídicos,
intenta proteger la sociedad a través de la prevención de delitos. Las teorías dominantes serían
las que combinan retribución y prevención.

30/09/22
TEMA 18. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA
La suspensión de la pena privativa de libertad, la sustitución de la pena, y la libertad
condicional son instituciones importantes en este tema.
Suspensión de la pena privativa de libertad
Con penas cortas de prisión, se teme que una persona que estaba razonablemente integrada
en el entorno dónde estaba se le introduzca en prisión y se le perjudique más a repetir el delito
en vez de corregirlo. Para ello, se compara el efecto de las penas cortas de prisión y la
suspensión de la pena privativa de libertad. Se aplica a determinadas penas de prisión,
normalmente las cortas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay tipos de suspensiones:
◼ Ordinaria. Hay tres requisitos: debe de ser su primer delito, a excepción de los delitos
leves, antecedentes penales cancelados o cancelables, o imprudentes. La pena
privativa de libertad, además, debe de ser inferior a dos años. Finalmente, tiene que
haber satisfecho responsabilidad civil o se debe haber producido el decomiso o el civil
tiene que adquirir el compromiso de hacerlo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Después de estos requisitos, se valora si se puede suspender para que el sujeto no
vuelva a delinquir mediante una serie de circunstancias. Por regla general, la aplicación
de la suspensión de la pena privativa de libertad, suele ser automática.

◼ Extraordinaria o sustitutiva. Los requisitos son: no puede ser un delincuente habitual.


Las penas individuales no pueden ser superiores a dos años, debe de haber
responsabilidad civil y decomiso.
Además, solo se le otorgará la suspensión extraordinaria si el sujeto ha reparado el
daño del delito salvo que no pudiera física o económicamente.
Finalmente, se debe imponer una medida también, una pena de multa o trabajos en
beneficio de la comunidad para sustituir la pena. La quota es calculando es un día de
multa o en beneficio de comunidad por cada dos día de prisión.

◼ Por razones humanitarias. El condenado tiene una enfermedad incurable. No se


observa ningún requisito de los anteriores, sólo se pide que el sujeto no tuviese
suspendida una pena privativa de libertad anterior por la misma razón.

◼ Debido a drogodependencia o alcoholismo. No se requiere ni que el delincuente sea


primario ni habitual, la pena impuesta individual no debe de ser máximo dos años, si
no de cinco años. Es para cualquier tipo de delincuente. Debe de haber
responsabilidad civil y de comiso o como mínimo un compromiso por parte del sujeto.
El sujeto tiene que haber cometido el delito debido a su dependencia de sustancias,
estupefacientes y drogas o alcohol y deben de ser la causa del delito. También debe de
haber un certificado de tratamiento o de haber pasado el tratamiento.

Sustitución de la pena por la expulsión


La sustitución de la pena es para los extranjeros. En términos de costes y oportunidades, la
mejor opción es la expulsión del país para no pagar su manutención. Se aplica a cualquier
persona que no tenga nacionalidad española.
Incluso puede ser que se expulse a un extranjero que sea nacional de la Unión Europea, dónde
se preveerá un régimen reforzado, será de gran peligrosidad para el Estado español.
Un año de prisión es el mínimo que se le debe imponer al extranjero para que la pena sea
sustituida con la expulsión de este. En el caso de que la pena sea superior a un año de prisión y
menos de cinco años, la pena general es de la expulsión. Hay casos excepcionales, dónde se
considera mantener una prevención especial positiva, no ocurrirá la expulsión.
Además, el legislador español dice que excepcionalmente cuando sea necesario para el
ordenamiento, hay un máximo de cumplimiento de prisión de dos tercios. A los dos tercios a
excepción de que se elija que hay que cumplir la pena de prisión, se puede expulsar, o al
cumplimiento del tercer grado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

si lees esto me debes un besito


En los casos en los que el juez considere que la expulsión es desproporcionada, se puede evitar
procederla, normalmente en los casos de arraigo (convivencia estrecha con relaciones
cercanas o una dependencia económica).
El legislador dice que hay tres delitos: trata de seres humanas, delito de inmigración ilegal de
mano de obra y delito contra ciudadanos extranjeros, dónde en ningún caso procede la
expulsión ya que lo que puede hacer es fomentar a que crezca la criminalidad debido a la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
movilidad entre países.
Durante cinco a diez años, no se puede volver a regresar a España, y si la persona en cuestión
estaba pendiente de que se le otorgara un permiso de trabajo o residencia en España, el
procedimiento se archiva.
En casos de incumplimiento de esta prohibición al regreso a España, llevan a que se vuelva a
contar el plazo de suspensión y si se le descubre dentro del territorio, como regla general tiene
que cumplir la pena de prisión que se le había destituido.

Libertad condicional
La finalidad de la libertad condicional, es que después de un determinado tiempo de condena,
se pueda proceder al cuarto grado por buena conducta y salvaguardar los principios de
prevención especial positiva y promover una paulatina reinserción en la sociedad.
Alguien que ha estado cumpliendo pena de prisión, se le suspende una parte de la pena de
prisión que le queda por cumplir, pero también tiene que acatar ciertas condiciones porque si
no podría volver a prisión.
Si en el periodo de libertad condicional se dejan de cumplir las condiciones que se imponen, el
tiempo no se abona en el tiempo de cumplir de pena, si nos dejan cinco años de libertad
condicional con unas condiciones, y las incumplimos, tendremos que cumplir esos cinco años
dentro de prisión sin que se reste.

¿Qué clases de libertad condicional hay?


Ordinaria
Hay cuatro requisitos:
- Se tienen que haber cumplido tres cuartas partes de la condena.

- Para pasar al cuarto grado, se tiene que pasar antes por el tercer grado.

- Tiene que haber buena conducta por parte de la persona a quién queremos aplicar la
libertad condicional.

- Que haya satisfecho la responsabilidad civil.

Régimen privilegiado
Hay tres condiciones:
- Tiene que tener dos tercios de la condena cumplida, buena conducta, y hay que estar
en tercer grado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

si lees esto me debes un besito


- Participación en cursos de formación, actividades laborales, culturales y ocupacionales,
ya que se valora que el sujeto tiene capacidad de reintegrarse.

- En casos en los que estas participaciones en cursos sean relevantes y hayan sido
continuas, los dos tercios pueden pasar a ser la mitad, y por cada año de pena de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
prisión se podrán adelantar 90 días de libertad condicional.

Excepcional
Se piensa para los delincuentes que por primera vez ingresan en prisión. Tiene que ser inferior
a tres años. Siempre que tenga buena conducta y esté en el tercer grado, bastará entonces con
que haya cumplido la mitad de la pena de prisión.

Razones humanitarias
Es para mayores de 70 años, o que tienen una grave enfermedad con padecimientos
incurables.
En este caso, siempre que esté en el tercer grado y con buena conducta, con independencia
del plazo de prisión que haya cumplido, se le dará la libertad condicional.
En aquellos casos dónde las vidas de los presos están en peligro, directamente sin ningún
requisito, se puede dar la libertad condicional.

Pena de prisión permanente revisable


La revisión es a partir de los 25 años, con pronóstico de reinserción laborable y tercer grado.
La revocación de la libertad condicional, puede ser por:
- Comisión de un delito.

- Incumplimiento reiterado de las condiciones impuestas por el juez.

Que se aprecien cambios en las circunstancias del reo que hagan que ya no se pueda sostener
la tesis de que ya no volverá a delinquir.

3/10/22
TEMA 3. LOS LÍMITES DEL IUS PUNIENDI
El ius puniendi, es la capacidad del Estado de crear y aplicar el derecho penal. Es necesario que
se limite para evitar un uso abusivo del podder punitivo del Estado, como podía pasar con el
Antiguo Régimen. En el periodo de la Ilustración, y con el nacimiento del Estado Moderno,
liberal y democrático nacen una serie de principios de la dignidad humana, de igualdad y
participación del ciudadano.
Sin embargo, el principio más importante para esta limitación del Estado, es el principio de
legalidad, que actúa como garantía política, ya que no se puede imponer una pena a un
ciudadano sin que esta pena haya sido aceptada por el pueblo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

si lees esto me debes un besito


Para que la intervención estatal sea legítima, es necesario que se vea limitada, y es a través de
la legalidad. Hay que pensar que el ciudadano renuncia a una faceta de su libertad muy
importante dejando la protección en manos del Estado. Por ello, esta tiene que respetar una
serie de principios. Estos principios, pueden ser de garantías individuales, que vienen del
propio reconocimiento de la persona como individuo, pertenecientes de la Ilustración, o
principios de corte utilitarista de intervención mínima.
Estos principios, tienen un aspecto formal y material. Por ejemplo, si interpretamos
formalmente el principio de igualdad, diríamos que todos somos iguales ante la ley, pero si lo
interpretamos materialmente, veremos que debemos tratar diferentes a aquellos que están en
una situación diferente.
Penalmente, significa que si una persona no está en condiciones psíquicas, no se le tratará
igual de manera a aquellos que sí estén bien mentalmente.
En derecho penal, su intervención tiene que estar limitada por los principios de garantía
individual, además de tener en cuenta la prevención. También se debe de tener en cuenta los
costes para el ciudadano, la idea es causar el mínimo sufrimiento necesario, es decir, aplicar la
mínima violencia posible. Cuanto más desarrollado está un Estado, se puede utilizar menos
violencia sin dejar de ser útil.
Las garantías penales, deben de ser aplicables a las medidas de seguridad, no se pueden
aplicar de manera retroactiva, a menos que sean favorables. La garantía penal requiere que la
ley señale la pena que corresponde al hecho. El postulado de la precisión de la ley da lugar al
llamado ‘’mandato de determinación’’, que exige que la ley determine de forma
suficientemente diferenciada las distintas conductas punibles y las penas que pueden acarrear.
El mandato de determinación, plantea especiales problemas en relación con las medidas de
seguridad, ya que es difícil delimitar con precisión el presupuesto de la peligrosidad del sujeto
y la duración y características concretas de las propias medidas. Por eso, se exige la comisión
de un delito previo que demuestre la peligrosidad (exclusión de las medidas predelictuales).
El aforismo nullum crimen nulla poena, proviene de la Ilustración de ideología liberal, y lo que
impone es una garantía de tipo ciudadano que siempre había estado subordinado al Estado.
Por tanto, ahora se ponen límites a la actuación del Estado. Se le reconoce al ciudadano el
principio de legalidad, que dice que todos estamos sometidos al imperio de la ley, hacer caso a
la norma.
Esto procede de Feuerbach, significa que no puede haber castigo ni pena sin ley previa.
Procede de la ideología de la Ilustración e impone una garantía para el ciudadano y le pone
frenos al Estado.
Es un principio general del derecho. Este, proviene de la teoría ilustrada del contrato social,
dónde la ley es la competencia exclusiva de los representantes del pueblo. El principio de
legalidad, no es solo una exigencia de seguridad jurídica que requiera sólo la posibilidad de
conocimiento previo de los delitos y las penas, si no que además, es la garantía política de que
el ciudadano no podrá verse sometido por parte del Estado ni de los jueces a penas que no
admita el pueblo.
Hay cuatro garantías derivadas del principio de legalidad:
◼ La garantía criminal, que exige que el delito se encuentre determinado por la ley. No
se puede condenar a alguien por un delito que no se prevé en la ley.

◼ La garantía penal, que requiere que la leu señale la pena que corresponda a un hecho.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
◼ La garantía jurisdiccional, que exige que haya una sentencia judicial por la comisión
del delito y la imposición de su pena. Nadie podrá ser condenado si no hay una
sentencia firme.

◼ La garantía de ejecución. Requiere que la ejecución de la pena esté sujeta a una ley
que se regule.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para el principio de legalidad, se establecen tres exigencias:
◼ La lex praevia/previa. Es la prohibición de la retroactividad de leyes que castigan
nuevos delitos o agravan y la necesidad de que el sujeto sepa si ha cometido algún
delito. No está prohibida la retroactividad positiva que suprima algún delito o atenúe
la pena.

◼ La lex escripta/escrita. Queda excluida la costumbre como posible fuente de delitos y


penas. Tampoco basta cualquier norma escrita, si no que es preciso que tenga rango
de ley emanada del Poder Legislativo como representación del pueblo. La ley penal la
debe crear el parlamento, además como afectan a derechos fundamentales, deben ser
reguladas por ley orgánica.

◼ La lex sctricta/estricta. Excluye la analogía en cuanto perjudique al reo e impone un


cierto grado de precisión de la ley penal que da lugar al llamado ‘mandato de
determinación’, el cual exige que la ley determine de manera suficientemente
diferenciada las distintas conductas punibles y las penas que puedan acarrear. Se exige
la tipicidad del hecho, las normas penales deben de ser redactadas con la máxima
precisión posible.
La analogía consiste en aplicar una norma no recogida o prevista en la ley, pero que presenta
una semejanza, debido a que el principio de legalidad debe ser preciso e implica la prohibición
de la analogía si esta perjudica al reo, pero según algunos autores, si esta no les perjudica, se
tendría que poder admitir. La analogía está vetada porque el juez no es el legislador, y si el
legislador ha decidido que el delito es aquel, el juez no puede crear el derecho, solo
interpretarlo.
Un aspecto particular del principio de legalidad es la prohibición de la analogía contra el reo. La
diferencia entre interpretación (siempre permitida si es razonable y compatible con los valores
constitucionales) y la analogía (prohibida si perjudica al reo) es que mientras que la
interpretación es la búsqueda de un sentido del texto legal que se halla dentro de su sentido
literal posible, la analogía supone la aplicación de la ley penal a un supuesto no comprendido
en ninguno de los sentidos posibles de su letra, pero análogo a otros que sí están
comprendidos en el texto legal.
El principio de legalidad, implica la prohibición de la analogía en el derecho penal. La analogía
consiste en la aplicación de una norma a un supuesto que no está recogido en la ley o su
espiritu, pero presenta semejanzas a los supuestos que dicha norma comprende.

Tanto las penas como las medidas de seguridad han de ser proporcionadas al delito que las
fundamenta. Hay dos exigencias:

◼ Necesidad de que la gravedad de la pena y las medidas de seguridad sea proporcional a


la gravedad del delito (proporcionalidad en sentido estricto). La proporcionalidad en
sentido estricto significa que la gravedad de la pena tiene que corresponder a la
gravedad del delito, esto es un mensaje dirigido al legislador y al juez.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

si lees esto me debes un besito


◼ Exigencia de que la medida de la proporcionalidad se establezca en base a la importancia
social del hecho (proporcionalidad en sentido amplio; nocividad social). Este tipo de
proporcionalidad va dirigida al legislador en la penalización de conductas (convertir en
delito algo que antes no era delito), y al juez acerca de sus interpretaciones. Se debe
ajustar la gravedad de las penas a la transcendencia que para la sociedad tienen los
hechos a que se asignan, según el grado de la nocividad social del ataque al bien jurídico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En cuanto a las medidas de seguridad, éstas deben guardar proporción no sólo con los beneficios
sociales que pueden aportar, sino que también con el grado de la peligrosidad criminal del sujeto
y con la gravedad del hecho cometido y de los que sea probable cometer. Se tienen que limitar
las medidas de seguridad (Art. 6 CP). El máximo que puede durar la medida de seguridad es el
tiempo que hubiera durado la pena.

El principio de proporcionalidad debe limitar toda intervención estatal que afecte a derechos
del ciudadano, y supone una exigencia constitucional cuando el DP afecta a los derechos
fundamentales.

El principio de humanidad impone que se han de respetar los derechos fundamentales de todas
las personas. Es el principio que en mayor medida caracteriza el origen y la evolución del sistema
penal contemporáneo. Se puede ver su repercusión en el fin del antiguo régimen y el comienzo
del periodo de la ilustración (concretado principalmente por Beccaria) cuando hay un sistema
que gira entorno a la pena de muerte y las penas corporales, progresivamente se van
substituyendo por las penas privativas de libertad. Por lo tanto, podemos decir que nació de la
reivindicación de una humanización de las penas previstas en el Derecho del Antiguo Régimen.

Sin embargo, es posible ver esta evolución / humanización hoy en día gracias a que hay una
tendencia a despenalizar y mejorar o humanizar la situación de las cárceles. De igual manera
que, progresivamente van sustituyéndose las penas privativas de libertad por penas de multa o
penas de TBC (trabajos en beneficio a la comunidad), que tienen efectos positivos.

*TBC requiere mucha organización. Son penas que ofrece una alterativa a la
delincuencia.
Actualmente hay una importante y progresiva sustitución de las penas privativas de libertad
por otras penas menos lesivas como la multa penal o el trabajo en beneficio de la comunidad.
Además de una tendencia internacional a la despenalización de ciertas conductas antes
punibles. Las cárceles tienen que garantizar unas condiciones de humanidad mínimas. Aunque
en España casi todas las últimas reformas han tenido un sentido de endurecimiento del DP,
como por ejemplo la aprobación de la prisión permanente revisable.
El término de culpabilidad, es el reverso de la presunción de inocencia. Toda pena tiene su
culpabilidad, pero para poder condenar a alguien se ha de poder demostrar que es culpable y
no se puede castigar a nadie sobrepasando su culpabilidad (no se puede aumentar la pena por
razón de prevención especial u otro motivo). El sentido más amplio el término culpabilidad se
contrapone al de inocencia.
Este principio está recogido al artículo 5 del CP, la cual dice “No hay pena sin dolo o
imprudencia”, si no es así no se podrá castigar a la persona.

El término de culpabilidad se puede usar en dos sentidos; amplio o estricto.

En sentido amplio, el termino culpabilidad se contrapone al de inocencia y es uno de los


límites al ius puniendi del Estado y significa que para imponer una pena es necesario que se

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

si lees esto me debes un besito


pueda culpar, responsabilizar al sujeto del hecho realizado. Por lo tanto, se tienen que dar una
serie de presunciones para culpar a alguien.
Además, hay una serie de principios que integra y se tienen que respetar:
- El principio de personalidad, impide castigar / hacer responsable a alguien por un
hecho ajeno (en el caso de tener a alguien a tu cargo como una persona menor, debes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hacerte responsable de controlar a esa persona y en el caso que incurra en algún
delito tienes que responder por esa persona, incluso penalmente)
- El principio de responsabilidad por el hecho, se opone a la posibilidad de castigar el
carácter y el modo de ser, así que solo puede castigarse las conductas y hechos.
- El principio de dolo o culpa que indica que no basta realizar el hecho, si no que la
persona tenía que querer realizarlo para hacerle responsable (o realizado por
imprudencia mínimo). No hay responsabilidad objetiva como en Derecho Civil, en el
derecho penal no hay un margen de protección. Ejemplo: llevo un perro de raza
peligrosa por la calle sin correa, pero tranquilo. Me despisto y otra persona hace uso de
él para atacar a otra persona. Yo no soy responsable porque, por mucho que el perro
sea mío, es otra persona la que lo ha utilizado para la realización de una conducta
indebida. Por lo tanto, el responsable que será enjuiciado penalmente será la persona
que ha utilizado el perro como arma.

En sentido estricto se refiere a que solo se puede imponer penas cuando la persona reúne
las condiciones para entender el sentido de la norma y haya una motivación racional normal.
Por lo tanto, impide penar a alguien que realiza un hecho antijurídico si la persona no es capaz
de conocer que eso está mal (inimputable). Esto puede ser debido a que tiene una enfermedad
mental, es menor de edad o en condiciones en que la actuación sea excepcional.

El derecho tiene como objetivo defender los intereses sociales, los cuales denominamos
“bienes jurídicos”.
El bien jurídico cuando interviene el derecho penal se convierte en “bien jurídico-penal”. Este
implica la máxima protección, ya que son los intereses más importantes para la comunidad y la
vida social.
Puede ser un bien jurídico de naturaleza individual (vida, patrimonio) o colectivos (salud
pública, seguridad nacional, medio ambiente, el orden público).

Si el Derecho penal de un Estado se legitima sólo en cuanto proteja a la sociedad,


perderá su justificación si su intervención se demuestra inútil, por ser incapaz de servir
para evitar delitos.
Por lo tanto, la pena solo se legitima si es útil y eficaz para la sociedad para prevenir delitos,
pero también para evitar que los delincuentes reincidan una vez cumplida la pena. Por lo que
el principio de necesidad conduce a la exigencia de utilidad. Cuando se demuestre que una
determinada reacción penal es inútil para cumplir su objetivo protector, deberá desaparecer
para dejar sitio a otras penas, aunque están sean más leves (supresión pena de muerte = no
aumento de delitos, esto demuestra que basta con penas más leves). Si se demuestra que con
menos pena se consigue lo mismo pues esa pena no tendría sentido ya que sería demasiado, y
el objetivo es prevenir delitos con el mínimo coste social.
Tanto el carácter subsidiario como el carácter fragmentario del Derecho penal integran el
llamado “principio de intervención mínima”.
Para proteger los intereses sociales el Estado debe agotar los medios menos lesivos y por eso
el carácter subsidiario del derecho penal tiene que ser un recurso de ultima ratio, priorizando

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

si lees esto me debes un besito


medios de carácter no sancionador, seguidos de sanciones no penales y, como último recurso,
hacer uso de la pena o medidas de seguridad.
De esta, deriva el carácter fragmentario del derecho penal, el cual recalca que no se tienen que
sancionar todas las conductas que lesionen bienes protegidos, sino que solo se tienen que
sancionar las modalidades de ataque más peligrosas. No todo ataque a un bien jurídico es
penado, solo aquellas modalidades más graves.
5/10/22
TEMA 4. LA TEORÍA GENERAL DEL DELITO
La dogmática estudia las leyes jurídicopenales, esta interpreta, define conceptos y critica el
sistema penal con la finalidad de mejorarlo. También quiere influir en el legislador y en los
jueces. La dogmática construye la teoría del delito, instrumento que utilizarán los jueces,
abogados,.. para resolver los casos.
La teoría del delito es una construcción sistemática que establece los presupuestos para decir
que un hecho es delito y por tanto es objeto de sanción penal. También establece las
consecuencias jurídicas. Como consecuencias jurídicas se establecen la pena o la medida de
seguridad.
El delito puede definirse como un comportamiento humano penalmente antijurídico y
personalmente culpable. Las dos categorías principales de la teoría del delito son la
antijuricidad penal y la culpabilidad.
Hay juicios de imputación que varían en función de la perspectiva que se adopte de los
conocimientos y de las capacidades. Los que se utilizan en la antijuricidad penal no coinciden
con los de culpabilidad. A la hora de valorar si un hecho es delictivo, se deben de valorar los
conocimientos previos del sujeto a la hora de emprender la acción. También se debe valorar la
perspectiva ex post y ex ante. El mensaje de la norma penal se dirige al sujeto ex ante, al
momento de emprender la acción, ya que en ese momento es cuando se puede ser motivado
por la norma.
La antijuricidad formal, hace referencia al hecho que es contrario a la norma, mientras que la
antijuricidad informal, hace referencia a las razones de porqué un hecho es antijurídico.
Para hacer el desvalor del resultado, es decir la valoración negativa de una lesión o puesta en
peligro, se parte de la lesión o puesta en peligro de un bien jurídico.
El desvalor de la conducta, se vincula a la acción. Debe de haber una conducta que ponga en
riesgo el bien jurídico, debe de ser un peligro penalmente relevante, debe de ser peligrosa
para cualquier persona colocada en el lugar del autor.
Para que un hecho sea antijurídico, es necesario:
◼ Un comportamiento humano, voluntario y externo. Es suficiente con un mínimo de
voluntariedad.

◼ Típico previsto en la ley penal (imputable). Hay que superar el juicio de tipicidad
objetiva y subjetiva.

◼ Ausencia de causas de justificación.


Hemos de ver si un hecho antijurídico se puede atribuir al autor, es decir, si hay culpabilidad.
Para ello se siguen unos presupuestos:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
◼ Debe de conocer que hay una prohibición de una norma de conducta. Un error de
prohibición, si el juez determina que es invencible, la pena puede ser eximida o
atenuada.

◼ Que no sea inimputable.

◼ Que no haya causas de exculpación, inexigibilidad o disculpa. Por ejemplo, el miedo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
insuperable.

La punibilidad son circunstancias positivas o negativas que se tienen que dar para castigar en
determinados delitos (no todos). Las condiciones que afectan a la punibilidad son las:
◼ Condiciones objetivas de punibilidad, es decir, para castigar con X pena, es necesario
que se den X causas.

◼ Las excusas absolutorias. Por ejemplo, aquellos delitos que para algunas personas no
pueden ser penadas o que se deben resolver por otras vías. Por ejemplo, la
embarazada que hace ejercicio y tiene un aborto no será penada.

7/10/22 (Bt17)
10/10/22 (Ct6)
14/10/22 (Bt18,19)
PARCIAL 2
21/10/22 (t20)
TEMA 20. CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
El decomiso es la confiscación de bienes, medios e instrumentos utilizados para preparar o
ejecutar el delito y los efectos o ganancias derivados de él. El decomiso hoy en día no tiene
consideración de pena, sus efectos son perjudiciales y se somete a un régimen de garantías
que se asemejan a la pena, pero no es una pena.
Hay recaer en tres clases:
◼ Clases de bienes, medios, o instrumentos utilizados para preparar o ejecutar el
delito. El legislador tiene una función previsivo-especial. Dice que en las manos del
delincuente, estos bienes o instrumentos son peligrosos, por tanto necesita sacar esos
instrumentos de su poder para evitar su peligrosidad.

◼ Efectos derivados del delito. Son los bienes que se derivan del delito que quedan en
posesión directa o indirectamente del sujeto que cometió el delito después de haberlo
hecho. El legislador quiere sacarle el objeto de su circulación, y su objetivo es
preventivo-especial.

◼ Ganancias del delito. Quiere transmitir que todas las ganancias y riquezas del delito
serán decomisadas también. El legislador quiere reforzar las instituciones y asegurar al
delincuente que incluso aunque se salgan con la suya, recibirán responsabilidad civil y
penal, los bienes ganados serán decomisados. El objetivo es preventivo-general.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

si lees esto me debes un besito


Hay cuatro clases de decomiso:
◼ El decomiso directo. Es obligatorio que lo imponga el juez por la comisión de delitos
dolosos, puede imponerlo en el caso de delitos imprudentes, con pena prevista
superior a un año de prisión. Se incluye la transformación de bienes o ganancias y su
reinversión. Es imprescindible que haya condena penal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
◼ Decomiso ampliado y por actividad delictiva previa. Se dirige a condenados por
determinados delitos, se condena por el delito y se detecta que proveniente de la
actividad delictiva anterior hay indicios de que en ese delito previo hay esa clase de
bienes y se decomisan. Se condena por un delito pero lo bienes que se decomisan no
son sobre ese delito, si no de bienes sin origen previo y lícito. Si el sujeto no es capaz
de probar que esos bienes tienen origen lícito, se le decomisarán. Si hay desproporción
manifiesta entre bienes y capital, es un indicio de que hay presunción delictiva. Hay
personas que pueden utilizar paraísos fiscales, testaferros,…

◼ Decomiso sin sentencia. Hay casos en los que no se llega a producir una sentencia
condenatoria de la persona en cuestión, por ejemplo por el fallecimiento de una
persona, trastornos mentales,... El legislador le deja al juez la potestad de practicar el
decomiso pese a que no tenga una sentencia condenatoria, pero tiene que acreditar
que el origen de los bienes es delictivo, y tiene que ver con el delito que estaba siendo
enjuiciado.

- Decomiso de bienes de terceros. El Estado confisca bienes que no pertenecen al autor


del delito, pertenecen a un tercero. Se protege a los terceros de buena fe, pero se
pueden decomisar sus bienes.

Se regula el decomiso de bienes para aquel que tuviera motivos para sospechas el
origen ilícito, pero con la transferencia que se hace se dificulta un decomiso, si se
hubiera adquirido con conocimiento que se dificultaba su decomiso, o cuando alguien
tuviese motivos para sospechar.

El legislador dice que se presumirá este conocimiento si la entrega de estos bienes a


un tercero es gratuita, y si es por un valor sensiblemente inferior al real.

Hay causas de extinción de la pena. Es una institución que nos explica esos casos en los que el
Estado ya no podrá hacer cumplir la pena, y el sujeto no tendrá la obligación de sufrirla. Las
causas son:
◼ Fallecimiento del penado. La responsabilidad civil no se extingue del sujeto, pero la
responsabilidad penal sí.

◼ Cumplimiento de la pena. Cuando la pena se cumple, la pena se extingue. No implica


el incumplimiento de la responsabilidad civil.

◼ Remisión definitiva de la pena. Se produce cuando se suspende la pena privativa de


libertad, o se otorga la libertad condicional, y pasa el tiempo sin que se produzca un
nuevo delito y si el sujeto ha cumplido las condiciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

si lees esto me debes un besito


◼ Indulto. Institución que pertenece al derecho de gracia. Le corresponde al Gobierno
decir si indulta o no indulta. Se renuncia al ius puniendi, es una institución polémica.
Puede haber un problema de vulneración de principio de igualdad.

Puede ser dado para cualquier delito, y total o parcial. Si es total, se necesita el
informe del Tribunal Supremo favorable. El indulto se puede someter a condición o no,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de que se cumplan otras medidas asociadas (pago de multa, responsabilidad civil..).

El indulto lo puede proponer el propio penado, un familiar del penado en su nombre, o


Instituciones oficiales (jueces o Tribunales, Ministerio Fiscal, del propio ejecutivo o de
la administración penitenciaria).

Motivos:

• Tienen que haber motivos de justicia, equidad o utilidad social.

• Desproporcionalidad entre hecho cometido y pena. Cuando se detecta que la


pena prevista es desproporcionada al delito cometido.

• Hechos posteriores del penado. Pueden haber posteriormente errores


judiciales, y se podrán salvar con un recurso de revisión, y en los casos que ya
no sea posible, se indulta. También en casos extraordinarios que hacen
imposible el cumplimiento de la pena.

• Hechos extraños al delito, que no tengan nada que ver con el delito. Sólo se
usan por utilidad social, por ejemplo intercambio de presos, o casos de
afinamiento en las cárceles.

◼ El perdón del ofendido. Es absolutamente excepcional. Para muy pocos delitos tiene
efectos el perdón del ofendido.

Los delitos perdonados son:

• Delitos perseguibles solo a instancia del agraviado. El legislador le deja la


posibilidad a la víctima de si se activa el sistema penal o no. Tienen que ser
delitos leves.

• Descubrimiento y revelación de secretos. Delitos contra la intimidad, donde el


legislador después de la denuncia previa, considera que la intimidad es privada
y que la víctima no tiene interés en que se haga público y se pueda perdonar al
delincuente que reveló o descubrió secreto.

• Injurias / calumnias. Delitos contra el honor que el legislador considera que


primero haya una denuncia previa y que hasta el momento de dictar sentencia
la víctima puede perdonar al delincuente y evitar la pena.

• Delito de daños por imprudencia grave superiores a 80.000 €. A excepción de


los delitos de libertad sexual, no tendrán los efectos de los delitos perseguibles
solo a instancia del agraviado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

si lees esto me debes un besito


El motivo tiene que ser expreso, y el perdón debe de producirse antes de dictar la
sentencia para evitar coacciones o intimidaciones. Tiene que ser otorgado
personalmente por el agraviado, sus representantes legales en caso de menores
de edad o personas discapacitadas.
El perdón tiene que ser dado libremente, sin coacción, engaño, violencia,... si no se
hace así no tiene efectos, y una vez dado es irrevocable.
El CP no se mete en la razón por la cuál se ha otorgado el perdón, aunque sea a
cambio de un precio.
El perdón tiene el alcance que decida el agraviado, se pueden perdonar a unos y
no a otros, y no se tienen que dar razones. Si hay varias personas agraviadas, el
perdón sólo tiene efecto si todas las personas perdonan, si no, no tiene ningún
efecto.

- Prescripción del delito. El Estado deja de poder perseguir, ya que ha pasado mucho
tiempo. Pierde el derecho a hacer cumplir la pena que hasta el momento estaba
impuesta.

Los delitos prescribirán a los veinte años, cuando la pena máxima señalada sea de
prisión de quince o más años.

Se establece una serie de plazos diferentes por cada delito, dependiendo de su


gravedad y de la pena máxima prevista.

Los delitos de lesa humanidad, genocidio, y delitos contra las personas y bienes
protegidos en caso de conflicto armados y terrorismo si hubieran causado la muerte
de alguien, no prescribirán nunca.

El tiempo de prescripción se cuenta desde el momento en el que se cometió un delito.

En delitos de bienes personalísimos o contra los menores de edad, las penas empiezan
a prescribir a la mayoría de edad de la víctima o su muerte.

Los plazos de prescripción se interrumpen cuando el procedimiento se dirige a la


persona responsable. Se interrumpe la intervención judicial contra el culpable. La
interposición de una querella o una denuncia, se suspende por un plazo máximo de
seis meses, y si antes de esos seis meses se produce una resolución que se admite la
querella, entonces la querella se interpone desde el momento en que se pone.

Es necesario dar seguridad jurídica, hacer saber a los ciudadanos que si han cometido
un delito, después de cierto tiempo prescriben.

Cuanto más grave es el delito, más largo es el tiempo de prescripción.

- Prescripción de la pena. Se evita que el Estado aplique una pena que ya se había
calculado, pero como ha tardado tanto tiempo en imponerla, ha prescrito.

Si la disolución de la persona jurídica es real, se liquida la pena. Si la disolución no es


real, y sólo es aparente o formal, la pena continúa vigente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Responsabilidad civil derivada del delito. Es derecho privado, y se puede renunciar en
cualquier caso. Las reglas que rigen son por el derecho civil por el art. 1902 CC.
Hay tres requisitos:

• Determinación de un culpable y una condena.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Tiene que haberse producido un daño indemnizado.

• Conexión causal en términos del derecho civil entre ese daño y el delito
producido.

24/10/22
TEMA 7. EL TIPO DOLOSO DE ACCIÓN: PARTE OBJETIVA
La conducta debe de regirse por el principio de legalidad, es decir debe de estar prevista en el
CP para ser delito.
Para imputar a alguien por un delito es necesario tener en cuenta la imputación objetiva y
subjetiva.
De una imputación jurídico penal objetiva, surge una puesta en peligro o una lesión, de la cual
debe analizarse la imputación objetiva del resultado, que requiere relación de riesgo y relación
de causalidad. La relación de causalidad no se da en todos los delitos, solamente en los delitos
dolosos y de resultado.
Para la tipicidad objetiva, basta que la conducta resulte ex post, pero lo más importante y más
preciso es que encaje ex ante, es decir, al irse realizando. Hay que señalar por tanto:
◼ Un hecho que encaje en la descripción del tipo imputable de una conducta peligrosa ex
ante.

◼ En los tipos que exigen un resultado separado, supone que haya una relación entre
conducta peligrosa y resultado.
Los conocimientos que tiene una persona a la hora de emprender una acción es relevante, ya
que es la realidad a la que él se enfrenta y eso es lo que se juzgará, pero no se tienen en
cuenta todos los conocimientos, hay que seleccionar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

si lees esto me debes un besito


Primeramente, se analiza el riesgo que ha de ser típicamente y penalmente relevante, creado
por la conducta, se debe realizar en el resultado. Luego se ha de ver si hay relación de
causalidad y de riesgo previamente. El riesgo se analiza con una perspectiva inter-subjetiva, es
decir, para todo el mundo. El juicio de peligrosidad, se debe realizar ex ante, se debe valorar
en el momento en el que el sujeto actúa y lleva a cabo la conducta, no cuando ya se haya
cometido.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuando hablamos de relación de causalidad, la doctrina mayoritaria utiliza para afirmar que
hay relación de causalidad y resultado la teoría de las equivalencias de las condiciones, que nos
dice que toda condición es causa: toda condición que haya contribuido a causar el resultado,
es causa del mismo, indiferentemente si la condición está más alejada o no. Es un presupuesto
para constatar que hay una conexión entre conducta y resultado, pero no sirve para atribuir
responsabilidad penal, por tanto se habla de condición necesaria pero no suficiente para
imputar el resultado en los delitos de resultado.
Para saber si hay relación de causalidad, existe tambiémn la condición sine qua non, que nos
dice que para saber si hay causalidad, analiza cuando hay una consecuencia y se analiza qué
hubiera pasado si no se hubiera emprendido la acción que ha causado la consecuencia. El
problema existe en que una persona ha de tener conociemiento de que la conducta produce
un resultado. En algunos casos puede ser útil cuando hay cursos causales indirectos, por
ejemplo, un sujeto golpea a otro dolosamente, este queda malherido, y la ambulancia se lo
lleva pero esta sufre un accidente. En consecuencia muere, por tanto la conducta de haberle
golpeado (incluso con intención de matarlo). De alguna forma contribuye al resultado la paliza
ya que si no le hubieran pegado no hubiera ido en ambulancia, pero el resultado de muerte no
se le puede imputar a pesar de que haya relación de causalidad ya que el riesgo no es el que se
realiza en el resultado, si no por delito de lesiones y tentativa de homicidio.
Para que haya resultado penal debe de haber imputación objetiva, dolo o imprudencia, si no,
es un caso fortuito y nadie responde penalmente.
La relación de riesgo desaprobado ha de realizarse en el resultado para responder penalmente.
Para emitir un juicio de peligrosidad se debe mirar desde perspectiva ex ante.
Un riesgo socialmente adecuado, es aquel que denotan riesgos de bienes jurídicos pero que no
se prohiben porque son útiles socialmente, ya que nos aportan más de lo que nos quitan. Por
ejemplo, en el tráfico aéreo o tráfico vial, comportan riesgos para el medio ambiente, para las
personas,.. pero no se prohiben, por tanto si se produce un accidente y no supera el riesgo
permitido, no hay imputación.
Cuando se habla de utilidad social y casos de disminución de riesgo, se habla de la creación de
riesgos.
Los casos de disminución de riesgo es por ejemplo si alguien baja a la calle y alguien cruza por
debajo de un edificio y ve que le va a caer un tiesto en la cabeza, le empuja y como resultado
se rompe la cadera. Si para protegerla, pone en peligro de otra persona, estaríamos en otra
categoría de la teoría del delito. Aquí, el hecho no es típico, se intenta evitar un riesgo de un
mismo bien jurídico.
También se habla de la conducta de riesgo insignificante, por ejemplo el hecho de regalarle al
médico que te ha operado una botella de vino, no es un delito de cohecho si no que es un
regalo por su relevancia, no es suficiente para considerarlo un riesgo.
Para poder imputar objetivamente el resultado, es necesario que el riesgo que se realiza en la
conducta se produzca en el resultado. El riesgo realizado en la conducta se debe realizar
previamente, y por tanto debe de haber un resultado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

si lees esto me debes un besito


Cuando el resultado no expresa en términos comunicativos la desaprobación de ese riesgo, la
relación de riesgo puede ser interrumpida por terceras personas o por la propia víctima, por
ejemplo la ambulancia en el ejemplo de antes, el tercero introduce un nuevo riesgo, hay una
interrupción de la imputación objetiva. También por interrupción de la propia víctima, por
ejemplo la persona de la ambulancia llega al hospital y le cosen las heridas: el médico le dice
que se quede en el hospital, pero el sujeto firma el alta voluntaria y se pone a practicar

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
jardinería, y por una infección muere. Es su propia autopuesta en peligro, el resultado de
muerte no se podrá imputar a nadie aunque haya relación de causalidad.
Otros casos dónde se interrumpe la imputación objetiva es en la creación de nuevos riesgos,
por ejemplo si alguien deja a una persona desangrándose y viene otro y le dispara antes de
que las heridas le produzcan la muerte, se le atribuye el resultado de muerte que es quién
dispara, el primero sólo por tentativa de homicidio o por delito de lesiones.
Daños por conmoción, una mujer que iba con su madre en coche muere porque uno se ha
saltado un semáforo y la madre al ver a su hija muerta le da un infarto. El conductor sólo
responde por la primera muerte.
Los daños secuenciales es por ejemplo sujeto que colisiona con otro por un adelantamiento y
se producen las lesiones por uno y además el que viene detrás que sale del túnel se encuentra
el obstáculo en la carretera y choca con el conductor que ha sido lesionado. El que sale del
túnel no respondería penalmente porqué es inevitable no chocar, respondería el primero que
ha causado la lesión imprudentemente.
No en todos los delitos se exige un resultado, pero debe de haber una conducta de riesgo
relevante o típica, por ejemplo en los delitos de omisión o acción.

26/10/22
TEMA 8. TIPO DOLOSO DE ACCIÓN: PARTE SUBJETIVA DEL TIPO
El concepto de dolo que utiliza la doctrina mayoritaria, es conocer y querer la situación
descrita en el tipo. Requiere que sea actual, tiene que ir referido a la conducta que el sujeto
está realizando, debe de coincidir con la conducta externa. Si no hay congruencia y el sujeto
hace más o quiere más de lo que hace, son supuestos de tentativa e imprudencia.
La conducta del sujeto debe de crear un riesgo típicamente relevante, y sobre esa conducta de
riesgo de proyecta el dolo.
El dolus antecedens es que el sujeto tenía intención de cometer un delito pero con
anterioridad. Por ejemplo, la persona que planea matar a otra, saca el arma, se tropieza y se
dispara sin querer. Había dolo cuando ha entrado por la puerta, pero lo que ha pasado
después puede ser una imprudencia por el hecho de ir con un arma cargada, no un homicidio
doloso.
El dolus subsequens, es cuando no hay dolo en el momento de realizar la acción típica pero
aparece en el momento posterior. Por ejemplo, hay una víctima de una paliza, lo deja tumbado
en el suelo y esa situación la aprovecha un tercero para quitarle la cartera.
Los elementos normativos del tipo, son esos elementos que no son tan claramente
comprensibles, ya que requieren una valoración jurídica o sociológica previa. Por ejemplo
‘’autoridad’’, ‘’funcionario’’.. Como son más complicados de captar, puede ser más facil incurrir
en un error, ya que como requieren una valoración previa, son más difíciles de captar por el

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

si lees esto me debes un besito


ciudadano, y no se captan igual de bien, por ejemplo no se piensa en si se está matando, o
lesionando, o el hecho de no saber que es una orden de alejamiento.
En el caso en els que se golpea a un policía, con saber que es policía, es suficiente para que se
realice el tipo, no es necesario explicar el concepto de autoridad, a veces no es necesario
explicar los conceptos.
Los elementos esenciales son necesarios para que se realice el tipo, en cambio los elementos
accidentales pueden darse o no, pero si se dan, la pena se agravará. Los elementos
accidentales pueden ser agravantes o atenuantes genéricas, o agravantes especiales.
Los elementos subjetivos del tipo aparte del dolo, son otros elementos que el legislador
introduce y que tienen que darse para que se den esos delitos, no afectan a todos, solo a
algunos, son los elementos subjetivos del injusto. Los elementos subjetivos del tipo son:
◼ Los elementos subjetivos constituidos por una tendencia interna trascendente. Estos
son por una finalidad que va más allá de la realización del hecho típico. Por ejemplo los
actos con ánimo de lucro.

◼ Los elementos subjetivos representados por una tendencia interna intensificada. Que
el sujeto confiera a la misma acción típica un significado subjetivo, no como en el
primer tipo que no exige que la ley persiga un resultado ulterior al previsto. Por
eejmplo apropiación indebida con ánimo de apropiación y perjuicio.

Los tipos de dolo son los siguientes:


◼ El dolo de primer grado. El autor persigue la realización del delito, el sujeto está
cometiendo el delito porque persigue producir ese resultado sí o sí. Se conoce y se
realiza la conducta.

◼ Dolo directo o segundo grado. El objetivo que persigue el sujeto no es la comisión del
delito pero sabe que su conducta inevitablemente cometerá el delito. Por ejemplo, un
dueño de una fábrica que tiene muchas deudas prende fuego a la fábrica para cobrar
el seguro. Si lo hace en el momento dónde hay personas dentro y es conocedor de
ello, pero necesita cobrar el seguro.

◼ Dolo eventual o condicionado. Se quiere realizar la acción pero no se quiere la


producción del resultado. Hay conciencia de que hay peligro, lo advierte, aunque no
quiere producir el resultado. Por ejemplo, el juego de la ruleta rusa, ya que no se
puede descartar que la bala salga.

Se debe diferenciar el dolo eventual entre la culpa consciente. Por ejemplo alguien que
está acostumbrado a beber y se cree que puede controlar la situación y conduce. Es
más propio de la imprudencia. La pena que tiene la culpa consciente es la propia de los
delitos imprudentes.

Para diferenciar el dolo eventual y la culpa consciente se utilizan dos teorías:

- La teoría del consentimiento. Aplican una fórmula hipotética, y dicen que si el sujeto
hubiese sabido que con su conducta se hubiese producido ese resultado lo hubiesen
cometido. Esta teoría es un problema, ya que se fija mucho en la actitud interna del
sujeto, lo que el sujeto desea más de lo que conoce y acepta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- La teoría de la probabilidad. Se fija en porcentajes de riesgo. Lo decisivo es el grado de
probabilidad del resultado advertido por el autor de que se produzca el resultado. Se
fijan en la probabilidad de que se produzca el resultado, el sujeto ha advertido una
gran probabilidad de que se produzca el resultado o la más mínima. Los problemas que
plantean, es que hay casos dónde la probabilidad en ambos es de 50%, por tanto es

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
difícil inclinarse, y luego la actitud del sujeto y el conocimiento volitivo. Eliminamos el
elemento volitivo y sólo nos quedamos con el conocimiento, se queda pobre. Hay que
demostrar la voluntad, lo que determina es una actitud frente a la víctima frente a los
derechos de otras personas, cosa que no se da de la misma manera en la imprudencia,
ya que en la imprudencia, el sujeto se equivoca y comete un error de diagnóstico,
confía en sus posibilidades más de lo que debiera.

Al final, nos quedamos con la idea de que dolo eventual es conocer el peligro igual que
en la culpa consciente, pero que la diferencia es que en el dolo eventual hay
aceptación y conocimiento de la producción del resultado. En la culpa consciente, se
conoce el peligro pero se confía en la no producción del resultado, es una confianza en
datos objetivos que permiten ‘’controlo el coche’’, ‘’yo sé más..’’.

El error de tipo es el desconocimiento de algún o todos los elementos descritos en el tipo. Por
ejemplo se equivoca sobre que su conducta está produciendo la muerte de otra persona, o por
ejemplo el cazador que se dispara a una persona pensando que era un jabalí.
Mientras que el error de prohibición consiste en desconocer que la conducta está prohibida
por el ordenamiento jurídico, el error de tipo consiste en desconocer los elementos del tipo,
por ejemplo en una orden de alejamiento, tu abogada te dice que se te ha levantado la medida
y te la saltas, pero al final resultó no ser verdad. El error de prohibición si es vencible se
castiga, si es invencible no.
En el error de tipo, encontramos:
◼ Si el error es invencible, el sujeto sale absuelto. El juez considera el sujeto que dispara
la persona pensando que era un jabalí, podría haberle pasado a todo el mundo.

◼ El error vencible es el superable si uno actúa diligentemente, comprueba la situación y


es lo que se espera de cualquier persona colocada en el lugar del autor. El juez valora
el caso y para decidir si hay error vencible o invencible tiene en cuenta los criterios de
la doctrina para decir si hay vencibilidad o invencibilidad. Sólo se castiga la
imprudencia (art. 14.1).

La imprudencia sólo se castiga cuando lo dice el legislador en los delitos de la P.E.


El error en la persona, implica confundir una persona por otra o un objeto por otro. El sujeto
realiza la acción típica equivocándose en la identidad de la persona o el objeto. Por ejemplo,
quieres disparar contra el jefe de Gobierno y disparas a otra persona que se parece mucho. El
error en la persona, es irrelevante salvo que el ordenamiento decida salvo que el bien jurídico
tenga un plus de protección especial, entonces puede ser error relevante, por ejemplo intentar
atacar al Rey pero se ataca a un ciudadano, se recurre a un concurso de delitos.
El error en el golpe o aberratio ictus, se dirige el ataque a una persona pero se mata a otra
porque se hierra en el golpe, hay un problema a la hora de dirección del ataque, ya sea por
mala puntería o porque alguien se ha puesto por medio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

si lees esto me debes un besito


28/10/22
TEMA 10. EL TIPO DE OMISIÓN
2/11/22
TEMA 9. EL TIPO IMPRUDENTE DE ACCIÓN

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7/11/22 Casos prácticos (BM)
9/11/22 Casos prácticos (BM)
11/11/22
TEMA 11. TIPOS DE IMPERFECTA REALIZACIÓN: ACTOS PREPARATORIOS PUNIBLES Y
TENTATIVA

PARCIAL 3
16/11/22
TEMA 12. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
18/11/22
TEMA 13. EXCLUSIÓN DE LA ANTIJURICIDAD
Para que haya un delito, es necesario que haya una conducta humana prevista en la PE del CP.
A veces, solamente con esa conducta no es suficiente para que se recoja como delito, ya que
puede estar justificada debido a las llamadas ‘causas de justificación’. Si nos encontramos ante
alguna causa de justificación, la conducta dejará de ser antijurídica y desaparecerá la
probabilidad de que sea constituyente de delito. Esto por tanto, tiene carácter negativo, es
decir, si no hay causa de justificación, el hecho será antijurídico.
La lesión del bien jurídico en las causas de justificación no desaparece, ni el tipo tampoco: se
sigue produciendo un riesgo típico y un resultado, es decir, hay relación de causalidad y riesgo,
además de haber dolo típico.
Las causas de permisión, es que lo que generalmente está prohibido, no causa la infracción de
ninguna norma, ya que ese hecho está permitido, y por tanto está permitido actuar aunque no
se te obliga a hacerlo, esto en los casos concretos. Por ejemplo, lesionar a alguien es un hecho
típico y antijurídico, pero para confirmar que es antijurídico en el caso concreto, habrá que
comprobar que no concurra ninguna causa de justificación.
Las causas de justificación, se tienen que dar ex ante y confirmarse ex post. Hay un conflicto de
intereses, dónde este es el bien jurídico que está en peligro y que se lesiona en el resultado. Lo
esencial en las causas de justificación, es que para salvaguardar un interés se debe sacrificar
otro.
Las causas de justificación en sentido estricto, pueden ser la legítima defensa, el estado de
necesidad, el cumplimiento de un deber y el ejercicio de un derecho.
En la legítima defensa, el material de la causa de justificación se ve en la situación de conflicto
que se debe confirmar ex post. Por ejemplo, una persona que está siendo atacada, se tiene
que poder defender, ha sido víctima de una situación antijurídica, por tanto tiene permiso para
poder defenderse.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

si lees esto me debes un besito


En las causas de justificación, es necesario también el elemento subjetivo, es decir, conocer y
querer. Es necesario que se sepa que se está actuando bajo una causa de justificación para
salvar sus bienes jurídicos.
Si faltan elementos subjetivos, se mira si hay tentativa. Cuando falta el elemento subjetivo de
la justificación, se aplica una eximiente incompleta, ya que el resultado no puede ser valorado
negativamente, esta atenúa la pena en 1 o 2 grados. Por ejemplo, si alguien dispara a un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hombre y el otro estaba apunto de detonar una bomba sin que el que dispara lo supiera, hay
un resultado positivo aunque no hay desvalor del resultado, ya que no hay un resultado
antijurídico. Si lo hubiese sabido que llevaba una bomba, no podría ser punible.
Cuando el sujeto desconozca que actúa bajo causas de justificación, se planteará que hay una
tentativa inidónea punible, en medida que otra persona podría haber caído en el mismo error.
Nuestro derecho, ofrece también la eximiente incompleta, el hecho no está justificado pero se
deberá atenuar uno o dos grados la pena por el desvalor del resultado y de conducta.
Si hay una situación de peligro aparente, por ejemplo, que un amigo simule un atraco a otro
amigo y este le pega causando lesiones, se mira si cualquier persona en el mismo lugar hubiese
actuado igual, por tanto si es un error invencible habrá impunidad, y si es vencible habrá
imprudencia con pena inferior en 1 o 2 grados. Será un error en la situación, y se tratará como
un error de tipo.
El carácter vencible o invencible deberá decirse dependiendo de la situación ex ante, poniendo
a otra persona en la perspectiva del acusado. Bastará para la justificación por error invencible,
el examen cuidadoso por parte del sujeto antes de actuar.
La legítima defensa no es posible contra un hecho justificado, es decir, si alguien ataca a otro
primero, y el otro le ataca después, el segundo no puede pedir legítima defensa, ya que él ha
iniciado la agresión en un primer momento.
Un hecho que está justificado, no puede imponer el castigo de participación, ya que no hay
hecho antijurídico. Sin embargo, cabe la autoría mediata por parte de quien utiliza a otra
persona como instrumento que obra justificadamenta. Para castigar al partícipe o al inductor
se debe de dar un hecho antijurídico. Si hay un sujeto que se defiende y utiliza un palo que le
pasa a su amigo, no puede ser complicidad porque el hecho está justificado.
La justificación puede excluir la responsabilidad civil derivada del delito, cosa que no ocurre
cuando sólo falta la imputación personal. En el caso de estado de necesidad a veces existe
responsabilidad civil en las personas cuyo favor se haya precavido el mal.
El que obra en estado de necesidad para evitar un mal propio o ajeno, lesionando otro bien
jurídico, debe de actuar cuando se concurran los siguientes requisitos:
◼ Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.

◼ Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por él.

◼ Que el necesitado no tenga por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse.

Por tanto, si hay alguna causa de justificación, hay:


◼ Exclusión de antijuricidad y responsabilidad penal.
◼ No se podrán imponer medidas de seguridad, pero si es culpable sí se podrá, pero no
debe haber causas de justificación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

si lees esto me debes un besito


◼ Deber de tolerar la conducta justificada, no hay legítima defensa ante otra acción
justificada.
◼ La participación en el hecho es impune.
◼ Limitaciones a la responsabilidad civil.
◼ No se elimina la lesión del bien jurídico, pero la conducta justificada es típica.

Las causas de justificación y sus diferencias son:


◼ La legítima defensa. Hay dos personas implicadas que no están en la misma situación
ante el derecho, uno está vulnerando el ordenamiento jurídico y el otro se defiende.
Se atacan los intereses individuales, negando los derechos de las personas. Permite
llegar más lejos ya que las dos personas implicadas no están en la misma posición.

◼ El cumplimiento de un deber y ejercicio del derecho. La lesión del bien jurídico


prescribe, por tanto está justificado. Se sabe que habrá la lesión de un bien jurídico,
pero esa prescribe en el ordenamiento.

◼ El estado de necesidad. Los sujetos tienen la misma posición ante el derecho, ninguno
es un agresor, pero busca salvaguardar sus intereses frente a los de terceros. Hay
defensa necesaria salvo en casos de extrema desproporción. Por ejemplo, la persona
que fuerza la entrada de una farmacia para coger un medicamento y salvar la vida de
otro.

Las posibilidades de defensa, no son las mismas en las causas de justificación, el margen es
mayor cuando se actúa en legítima defensa.
Tanto el estado de necesidad como la legítima defensa, suponen una situación de peligro que
sólo se pueden dar frente a un hecho típico. Es legítima toda defensa necesaria para repeler
una agresión ilegítima, pero el estado de necesidad sólo se justifica cuando el mal causado no
es mayor que el que se trata de evitar.
También estarán extentos de responsabilidad criminal:
◼ Alteraciones psíquicas o anomalías, excepto trastorno mental transitorio
autoprovocado.
◼ Intoxicación plena por consumo de bebidas alcohólicas, estupefacientes,.. siempre que
no se haya buscado con intención de cometer un delito.
◼ Alteraciones en la percepción desde el nacimiento o infancia.
◼ El que obre en defensa propia o ajena siempre que haya una agresión ilegítima, una
necesidad racional del miedo y una falta de provocación por parte del que se ha
defendido.
◼ El que obre en estado de necesidad siempre que el mal causado no sea mayor que el
que se ha evitado, que la necesidad no haya sido provocada por el sujeto y que el
necesitado no tenga oficio y por tanto obligación de sacrificarse.
◼ El que obre por miedo insuperable.
◼ El que obre en cumplimiento de un deber, oficio o cargo.

La legítima defensa, se fundamenta en dos aspectos:


◼ Un principio individual, es decir sólo permite defenderse ante agresiones individuales,
no colectivas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
◼ Un aspecto colectivo de la defensa del orden jurídico, dónde es necesaria la legítima
defensa para impedir una agresión contraria al derecho aunque el bien lesionado sea
mayor que el defendido. El sujeto actúa en nombre del estado, se encuentra en
situación de ataque y no hay policia.
Si hay una defensa excesiva, hay una eximiente incompleta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En los supuestos del estado de necesidad, puede haber una causa de subsidiariedad, es decir
que se permita la agravación, pero debe de analizarse la situación en caso concreto, y si había
un medio menos lesivo de evitar la amenaza. Si se han agotado los medios para evitar la lesión
y actuamos, el hecho estará justificado, pero si había un medio menos lesivo y no se utiliza, no
estará justificado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8402528

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte