Está en la página 1de 836

Ing. Raúl Cabrera E.

ALCALDE

MAPEO DE ACTORES
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ÍNDICE DE CONTENIDO

FASE I: MAPEO DE ACTORES .................................................................................................................. 1


1. MAPEO DE ACTORES DEL CANTÓN GUANO ................................................................................... 1
1.1 ÁREA DE INTERVENCIÓN ....................................................................................................... 1
1.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ACTORES .................................................................... 1
1.2.1 ACTORES DE PODER ........................................................................................................ 2
1.2.2 ACTORES INTERMEDIOS .................................................................................................. 2
1.2.3 ACTORES U ORGANIZACIONES DE BASE .......................................................................... 5
1.3 UBICACIÓN DE ACTORES ....................................................................................................... 5
1.4 RELACIÓN ENTRE ACTORES ................................................................................................... 8
1.4.1 ACTORES CON RELACIONES FUERTES .............................................................................. 9
1.4.2 ACTORES CON RELACIONES DÉBILES ............................................................................... 9
1.4.3 ACTORES CON RELACIONES CONFLICTIVAS ................................................................... 10

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 UBICACIÓN DE LOS ACTORES CANTONALES ....................................................................... 8


Ilustración 2 RELACIÓN ENTRE ACTORES .............................................................................................. 11

ii
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO MUNICIPAL
DEL CANTÓN GUANO

ACTUALIZACIÓN

PDOT
2019 - 2023

GUANO, 2021

iii
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

CRÉDITOS
Ing. Raúl Cabrera E.
ALCALDE DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN GUANO

Sra. Nelly Guachilema


Lcdo. Rafael Escudero
Dr. Darwin Vizuete
Sr. Alfonso Villarroel
Ing. Fabián Allauca
CONCEJALES DEL GADM - CG

Ing. Raúl Cabrera Presidente del Consejo de Planificación


Dr. Darwin Vizuete Representante Legislativo GADM-CG
Arq. Giovanni Pinto Director de Gestión de Planificación GADM-CG
Ing. Paúl Arias Funcionario Delegado GADM- CG
Dra. Daysi Cabrera Funcionaria Delegada del GADM- CG
Srta. Paulina Padilla Funcionaria Delegada del GADM-CG
Ing. Eduardo Escudero Representante de la Ciudadanía
Sr. Ricardo Melena Representante de la Ciudadanía
Tlga. Fernanda Villagrán Representante de la Ciudadanía
Sr. José Pérez Delegado de los GAD’s Parroquiales
CONSEJO DE PLANIFICACIÓN

Arq. Giovanni Pinto


ADMINISTRADOR DEL PDOT

Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas - CESA


CONTRATISTA DEL PDOT

Ing. Aurelio Silva


RESPONSABLE DEL PDOT

Econ. Graciela Verdugo O. Msc


COORDINADOR TÉCNICO DEL PDOT

Arq. María Augusta Luzuriaga H. Msc


Blga. Nancy Pinos A. Msc
Dr. Wilson Pintado B.
Ing. Byron Jaramillo
Dr. Daniel Moreno
EQUIPO TÉCNICO PDOT – CESA

iv
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Ing. Gino Zamora A.


RESPONSABLE DEL TEMA AMENAZAS Y RIESGOS

Ing. Amb. Cristina Romo V.


APOYO TÉCNICO DEL TEMA AMBIENTAL

Ing. Fausto Cabezas


PROMOTOR SOCIAL

v
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

INTRODUCCIÓN
La Constitución de la República del Ecuador establece en su art. 241.- como principio general
“La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos
autónomos descentralizados”, determina además en el título V (artículos 262-267), que los
Gobiernos Autónomos Descentralizados GADs, deben formular Planes de Desarrollo Y
Ordenamiento Territorial-PDOT-, en concordancia con la planificación en los distintos niveles de
gobierno.

La planificación permite la integración y el equilibrio entre lo económico, social, cultural y


ambiental, equilibrio entendido en el sentido de mejorar la calidad de vida para los habitantes
en todo el territorio.

La ordenación territorial es un proceso secuencial, orientado hacia objetivos a largo plazo,


constituye una tarea compleja que requiere la concurrencia de un equipo multidisciplinario, el
esfuerzo técnico y la participación de los actores clave y la población en general.

El proceso metodológico para la formulación del plan comprende:

Fase de preparación o actividades preliminares, donde se conforma el equipo multidisciplinario


para la elaboración del PDOT, se elige el Consejo de Planificación Cantonal, se identifica los
actores relevantes y se analiza el PDOT 2014-2019.

La segunda fase comprende el Diagnóstico Integral del cantón, cuyo objetivo es la recopilación
de información y análisis del medio biofísico, población y servicios, actividades económico
productivas, aspectos sociales y marco legal e institucional, a fin de solucionar los problemas y
aprovechar las potencialidades identificadas en el diagnóstico minucioso de la realidad, y dirigir
al cantón hacia una situación deseada.

La tercera fase contempla la estructuración del Modelo Territorial y la Propuesta de Ordenación,


abordado desde la sostenibilidad en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de la
población actual y futura y el equilibrio territorial.

Finalmente, la cuarta parte comprende la estructura del Modelo de Gestión.

En este contexto, es importante que se aborde con seriedad los procesos de planificación y sus
instrumentos para que el gobierno cantonal pueda ejercer en debida forma la gestión de su
territorio.

El PDOT es un instrumento que facilitará la gestión de los recursos financieros para la ejecución
de los proyectos y acciones en el corto, mediano y largo plazo; y fue formulado sobre la base de
estas consideraciones y bajo los principios de Participación Ciudadana, en diálogo permanente
y fraterno con sus distintos actores.

vi
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

vii
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

FASE I: MAPEO DE ACTORES

1. MAPEO DE ACTORES DEL CANTÓN GUANO

Con el fin de identificar a los actores claves presentes en el Cantón Guano y determinar su
importancia, influencia e intereses en relación al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se
ha realizado el presente Mapeo de Actores Claves.

Esta técnica nos permitirá conocer con quienes se cuenta y definir estrategias específicas que ayuden
a garantizar un mayor apoyo para la formulación y ejecución del PDOT.

1.1 ÁREA DE INTERVENCIÓN

El estudio de Actualización del Plan de Desarrollo de Ordenamiento Territorial contempla todo el


territorio cantonal de Guano, tanto el área urbana como rural.

1.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ACTORES

Mediante revisión de información y reuniones mantenidas con la Dirección de Planificación de la


Municipalidad del Cantón Guano, se elaboró un listado de las personas, grupos, organizaciones,
entidades que están relacionados con el tema de estudio.

Para el desarrollo del taller de mapeo de actores y con el fin de facilitar las escenas visuales, se
emplearon tarjetas de colores con diferentes formas geométricas, según el grupo al que pertenecen;
así, para los ACTORES DE PODER (triángulo rosado), ACTORES INTERMEDIOS (rectángulo amarillo) y
ACTORES U ORGANIZACIONES DE BASE (circulo azul). (Tomas R. Villasantes, 2010, Metodologías
Participativas-CIMAS).

ACTORES DE PODER: actores o instituciones que tienen el


poder innato, o que se les ha otorgado mediante elección
popular.

ACTORES INTERMEDIOS. - No tienen el poder innato, pero


manejan relaciones, mantienen el desarrollo o son
organizaciones que aglutinan a grupos.

ACTORES U ORGANIZACIONES DE BASE. - aquellas que están


en el contexto comunitario, no organizados y a veces
invisibilizados.

Actualmente en el cantón Guano se identificaron 4 ACTORES DE PODER, a los mismos que para una
mejor operatividad y análisis en el caso de las comunidades de las distintas parroquias rurales del
cantón y sin describirlas a todas, se los consideró como un solo actor. Los ACTORES INTERMEDIOS
también se los agrupó por sus características de actividades similares que desarrollan en el cantón,

1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

identificándose un total de 58 actores y 6 ACTORES U ORGANIZACIONES DE BASE, lo que se tiene un


gran total de 68 actores, esto se puede ver a de forma desglosada en los cuadros siguientes:

1.2.1 ACTORES DE PODER

ACTORES DE PODER

ACTORES DE PODER ENTIDADES


GAD CANTONAL
GAD PROVINCIAL
COMUNIDADES DE LAS PARROQUIAS RURALES
GAD DE LA PARROQUIA SAN ANDRÉS
GAD DE LA PARROQUIA SAN ISIDRO
GAD DE LA PARROQUIA SAN GERARDO
PRESIDENTE DEL GAD DE LA PARROQUIA
ILAPO
GAD DE LA PARROQUIA SANTA FÉ DE
GADS PARROQUIALES
GALÁN
GAD DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE
CHAZO
GAD DE LA PARROQUIA LA PROVIDENCIA
GAD DE LA PARROQUIA VALPARAÍSO
GAD DE LA PARROQUIA GUANANDO
4
Fuente: Equipo Técnico CESA-2020
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

1.2.2 ACTORES INTERMEDIOS

ACTORES INTERMEDIOS

ACTORES INTERMEDIOS ENTIDADES


DIRECCIÓN DISTRITAL DE SALUD
SUBCENTRO DE SALUD
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN
JUNTA CANTONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
JUZGADO MULTICOMPETENTE
JEFE POLÍTICO DEL CANTÓN
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
DINAPEN
CONSEJO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NNA,
ADULTOS MAYORES Y GRUPOS VULNERABLES

2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ACTORES INTERMEDIOS ENTIDADES


INFOCENTRO
LIGA CANTONAL
JEFE DEL DISTRITO DE LA POLICÍA NACIONAL
CUERPO DE BOMBEROS
REGISTRO CIVIL
CRUZ ROJA
POLICÍA NACIONAL
COMISARIO NACIONAL DE POLICÍA
SEGURO CAMPESINO IESS
IGLESIA CATÓLICA
NOTARÍAS DEL CANTÓN
BAN ECUADOR AGENCIA GUANO
AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO
IGLESIAS CRISTIANAS
ZONAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
GANADERÍA
SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS
MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR
MINISTERIO DE TURISMO
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO RIOBAMBA
FUNDACIONES
MIES
TENENCIAS POLÍTICAS
FISIOTERAPIA
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL
SOCIAL
ASAMBLEAS CIUDADANAS CANTONAL Y PARROQUIAL
PARROQUIA LA MATRIZ
PARROQUIAS URBANAS
PARROQUIA EL ROSARIO
BARRIOS DEL ÁREA URBANA
ASOCIACIÓN GASTRONÓMICA DEL CANTÓN
SOCIEDAD OBRERA
CÁMARA ARTESANAL
ORGANIZACIONES DEL SISTEMA DE AGUA CONSUMO
HUMANO
ORGANIZACIÓN PARA RIEGO
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS
CAJAS COMUNITARIAS
JUNTA DE DEFENSA DEL CAMPESINO
ARTESANOS DE TEXTIL Y
ARTESANOS CONFECCIÓN
ARTESANOS DE ALFOMBRAS

3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ACTORES INTERMEDIOS ENTIDADES


ARTESANÍAS TRADICIONALES
ARTESANOS DE CALZADO
PANADERÍA
PICAPEDREROS
COMERCIANTES (INTERMEDIARIOS)
UNIDADES EDUCATIVAS PRIMARIAS
UNIDADES EDUCATIVAS UNIDADES EDUCATIVAS
SECUNDARIAS
RADIO
PRENSA ESCRITA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PRENSA DIGITAL
PAGINAS WEB
USUARIOS DE LAS REDES SOCIALES
COOPERATIVAS Y COMPAÑÍAS DE TAXIS
COOPERATIVAS Y COMPAÑÍAS DE TRANSPORTES DE
CAMIONETAS
COOPERATIVA DE BUSES
INTERCANTONAL E
INTERPROVINCIAL 20 DE DICIEMBRE
COOPERATIVA DE BUSES
INTERCANTONAL E
INTERPROVINCIAL ANDINA
COOPERATIVA DE BUSES INTERCANTONAL E COOPERATIVA INTRACANTONAL EL
INTERPROVINCIAL CÓNDOR
COOPERATIVA INTRACANTONAL
SAN ISIDRO
COOPERATIVA INTRACANTONAL SAN
ANDRÉS
COOPERATIVA INTRACANTONAL SAN
LUCAS
GRUPO DE JÓVENES
ADULTOS MAYORES Y CENTRO GERIÁTRICO
CLUBES DEPORTIVOS
GRUPOS DE MUJERES
GRUPOS DE DANZA
58
Fuente: Equipo Técnico CESA-2020
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

4
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.2.3 ACTORES U ORGANIZACIONES DE BASE

ACTORES U ORGANIZACIONES DE BASE

ACTORES U ORGANIZACIONES DE BASE


VENDEDORES AMBULANTES
GRUPO DE CICLISTAS
GRUPO DEPORTES BAILOTERAPIA
EXTRANJEROS
GRUPO DE GUIAS DE MONTAÑA
GRUPOS CON DISCAPACIDADES
6
Fuente: Equipo Técnico CESA-2020
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

1.3 UBICACIÓN DE ACTORES

Es necesario anotar que la elaboración del Mapeo de Actores Claves, se lo realizó bajo el análisis de
dos variables: el PODER y el PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Para la ubicación de los actores en los niveles ALTO, MEDIO y BAJO de la variable PODER, se
determinaron algunos criterios tales como: quienes ejercen el control, el mando, la toma de
decisiones, el servicio, la influencia, la dirección y el liderazgo.

Mientras que para la ubicación de los actores en el plano del PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, se tiene como: AFÍN, DIFERENTE, AJENO Y OPUESTO de acuerdo al
los criterios tales como: el interés, grado de involucramiento, empoderamiento, colaboración,
proporción de información y ayuda.

En el cantón Guano se tienen:

➢ ACTORES DE PODER:

• 3 actores en un Nivel Alto y Afines al PDOT


• 1 actor en un Nivel Medio y Afín al PDOT

➢ ACTORES INTERMEDIOS:

• 4 actores en un Nivel Alto y Afín al PDOT


• 3 actores en un Nivel Alto y Diferentes al PDOT
• 8 actores en un Nivel Medio y Afines al PDOT
• 14 actores en un Nivel Medio y Diferentes al PDOT
• 7 actores en un Nivel Medio y Ajenos al PDOT

5
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

• 6 actores en un Nivel Bajo y Diferentes al PDOT


• 16 actores en un Nivel Bajo y Ajenos al PDOT

➢ ACTORES ACTORES U ORGANIZACIONES DE BASE:

• 1 actor en un Nivel Bajo y Afín al PDOT


• 1 actor en un Nivel Medio y Ajeno al PDOT
• 2 actores en un Nivel Bajo y Diferentes al PDOT
• 2 actores en un Nivel Bajo y Ajenos al PDOT

La ubicación de los actores cantonales, se detallan en los cuadros siguientes:

ACTORES DE PODER UBICACIÓN


GAD CANTONAL
GAD PROVINCIAL
COMUNIDADES DE LAS PARROQUIAS RURALES NIVEL ALTO Y AFÍN AL PDOT
GADs PARROQUIALES NIVEL MEDIO Y AFÍN AL PDOT

ACTORES INTERMEDIOS UBICACIÓN


CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y
CONTROL SOCIAL
ASAMBLEAS CIUDADANAS CANTONAL Y
NIVEL ALTO Y AFÍN AL PDOT
PARROQUIAL
PARROQUIAS URBANAS
BARRIOS DEL ÁREA URBANA
ORGANIZACIONES DEL SISTEMA DE AGUA
CONSUMO HUMANO
NIVEL ALTO Y DIFERENTE AL PDOT
ORGANIZACIÓN PARA RIEGO
USUARIOS DE LAS REDES SOCIALES
JUNTA CANTONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
CONSEJO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NNA,
ADULTOS MAYORES Y GRUPOS VULNERABLES
CUERPO DE BOMBEROS
IGLESIA CATÓLICA NIVEL MEDIO Y AFÍN AL PDOT
MIES
ASOCIACIÓN GASTRONÓMICA DEL CANTÓN
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS
JUNTA DE DEFENSA DEL CAMPESINO
DIRECCIÓN DISTRITAL DE SALUD
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN
JEFE POLÍTICO DEL CANTÓN NIVEL MEDIO Y DIFERENTE AL
COMISARIO NACIONAL DE POLICÍA PDOT
JEFE DEL DISTRITO DE LA POLICÍA NACIONAL
POLICÍA NACIONAL

6
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ACTORES INTERMEDIOS UBICACIÓN


SEGURO CAMPESINO IESS
BAN ECUADOR AGENCIA GUANO
ZONAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
GANADERÍA
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS
TENENCIAS POLÍTICAS
CAJAS COMUNITARIAS
UNIDADES EDUCATIVAS
GRUPOS DE MUJERES
AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO
MINISTERIO DE TURISMO
COOPERATIVA Y COMPAÑÍAS DE TRANSPORTES
COOPERATIVAS Y COMPAÑÍAS DE TAXIS
NIVEL MEDIO Y AJENO AL PDOT
COOPERATIVAS Y COMPAÑÍAS DE TRANSPORTES DE
CAMIONETAS
GRUPO DE JÓVENES
ADULTOS MAYORES Y CENTRO GERIÁTRICO
SUBCENTRO DE SALUD
LIGA CANTONAL
MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR
NIVEL BAJO Y DIFERENTE AL PDOT
FISIOTERAPIA
COMERCIANTES (INTERMEDIARIOS)
CLUBES DEPORTIVOS
JUZGADO MULTICOMPETENTE
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
DINAPEN
INFOCENTRO
REGISTRO CIVIL
CRUZ ROJA
NOTARÍAS DEL CANTÓN
IGLESIAS CRISTIANAS
NIVEL BAJO Y AJENO AL PDOT
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO RIOBAMBA
FUNDACIONES
SOCIEDAD OBRERA
CÁMARA ARTESANAL
ARTESANOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
GRUPOS DE DANZA

7
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ACTORES U ORGANIZACIONES DE BASE UBICACIÓN


GRUPO DE CICLISTAS NIVEL BAJO Y AFÍN AL PDOT
VENDEDORES AMBULANTES NIVEL MEDIO Y AJENO AL PDOT
GRUPO DE GUIAS DE MONTAÑA
NIVEL BAJO Y DIFERENTE AL PDOT
GRUPOS CON DISCAPACIDADES
GRUPO DEPORTES BAILOTERAPIA
NIVEL BAJO Y AJENO AL PDOT
EXTRANJEROS
Fuente: Equipo Técnico CESA-2020
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

Gráficamente la ubicación de los actores cantonales en el plano cartesiano con las variables: Poder
vs Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se los puede observar en la siguiente ilustración:

Ilustración 1 UBICACIÓN DE LOS ACTORES CANTONALES

Fuente: Equipo Técnico CESA-2020


Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

1.4 RELACIÓN ENTRE ACTORES

Para determinar el tipo de relaciones entre los diferentes actores del Cantón Guano, se empleó la
siguiente simbología: FUERTE, con la línea azul continua; DÉBIL con la línea roja continua y la relación
CONFLICTIVA con una línea verde discontinua, tal como se puede observar en la ilustración siguiente:

8
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.4.1 ACTORES CON RELACIONES FUERTES

El GAD Municipal del cantón Guano mantiene RELACIONES FUERTES con 11 actores, instituciones u
organizaciones y estos actores son los siguientes:

• GAD PROVINCIAL
• COMUNIDADES
• GADs PARROQUIALES
• JUNTA CANTONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
• CUERPO DE BOMBEROS
• MIES
• ASOCIACIÓN GASTRONÓMICA
• IGLESIA CATÓLICA
• CONSEJO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NNA, ADULTOS MAYORES Y GRUPOS
VULNERABLES
• DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN
• AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO

1.4.2 ACTORES CON RELACIONES DÉBILES

El GAD Municipal del cantón Guano, mantiene una relación débil con 56 actores, instituciones y
organizaciones, esta situación se presenta principalmente por tener una débil coordinación
interinstitucional, estos actores son los siguientes:

• DIRECCIÓN DISTRITAL DE SALUD


• SUBCENTRO DE SALUD
• JUZGADO MULTICOMPETENTE
• JEFE POLÍTICO DEL CANTÓN
• COMISARIO NACIONAL DE POLICÍA
• FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
• DINAPEN
• INFOCENTRO
• LIGA CANTONAL
• JEFE DEL DISTRITO DE LA POLICÍA NACIONAL
• REGISTRO CIVIL
• CRUZ ROJA
• POLICÍA NACIONAL
• SEGURO CAMPESINO IESS
• NOTARÍAS DEL CANTÓN
• BAN ECUADOR AGENCIA GUANO
• IGLESIAS CRISTIANAS
• ZONAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
• SECRETARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS
• MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR

9
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

• MINISTERIO DE TURISMO
• ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS
• COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO RIOBAMBA
• FUNDACIONES
• TENENCIAS POLÍTICAS
• FISIOTERAPIA
• CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
• ASAMBLEAS CIUDADANAS CANTONAL Y PARROQUIAL
• PARROQUIAS URBANAS
• BARRIOS DEL ÁREA URBANA
• SOCIEDAD OBRERA
• CÁMARA ARTESANAL
• ORGANIZACIONES DEL SISTEMA DE AGUA CONSUMO HUMANO
• ORGANIZACIÓN PARA RIEGO
• ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS
• CAJAS COMUNITARIAS
• JUNTA DEFENSA CAMPESINO
• ARTESANOS
• COMERCIANTES (INTERMEDIARIOS)
• UNIDADES EDUCATIVAS
• MEDIOS DE COMUNICACIÓN
• USUARIOS DE LAS REDES SOCIALES
• COOPERATIVAS Y COMPAÑÍAS DE TAXIS
• COOPERATIVAS Y COMPAÑÍAS DE TRANSPORTES DE CAMIONETAS
• COOPERATIVA DE BUSES INTERCANTONAL E INTERPROVINCIAL
• GRUPO DE JÓVENES
• ADULTOS MAYORES Y CENTRO GERIÁTRICO
• CLUBES DEPORTIVOS
• GRUPOS DE MUJERES
• GRUPOS DE DANZA
• GRUPO DE CICLISTAS
• VENDEDORES AMBULANTES
• GRUPO DE GUIAS DE MONTAÑA
• GRUPOS CON DISCAPACIDADES
• GRUPO DEPORTES BAILOTERAPIA
• EXTRANJEROS

1.4.3 ACTORES CON RELACIONES CONFLICTIVAS

En el cantón Guano se identificó una sola relación conflictiva, entre el GAD Municipal y los
Vendedores Ambulantes.

Las relaciones entre actores se lo pueden observar en la siguiente representación gráfica:

10
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Ilustración 2 RELACIÓN ENTRE ACTORES

Fuente: Equipo Técnico CESA-2020

Foto 1 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MAPEO DE ACTORES

Fuente: Equipo Técnico CESA-2020

11
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

El Mapeo de Actores fue desarrollado y construido conjuntamente con los miembros del Consejo
Cantonal de Planificación y el Equipo Consultor.

Foto 2 RESULTADO DEL TRABAJO EN EL TALLER DE UBICACIÓN Y RELACIÓN DE ACTORES DEL CANTÓN GUANO

Fuente: Equipo Técnico CESA-2020


Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

12
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
Ing. Raúl Cabrera E.
ALCALDE
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ÍNDICE DE CONTENIDO
DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES ....................................................................................................... 1
1. COMPONENTE BIOFÍSICO .............................................................................................................. 1
1.1 MEDIO INERTE ...................................................................................................................... 1
1.1.1 RELIEVE ........................................................................................................................... 1
1.1.1.1 GEOMORFOLOGIA ....................................................................................................... 1
1.1.2 CLIMA ............................................................................................................................. 2
1.1.2.1 PRECIPITACIÓN ............................................................................................................ 2
1.1.2.2 PISOS BIOCLIMÁTICOS ................................................................................................. 4
1.1.3 AGUA .............................................................................................................................. 6
1.1.3.1 CUENCAS HIDROGRÁFICAS .......................................................................................... 6
1.1.3.2 CANTIDAD DE AGUA DEL RÍO GUANO......................................................................... 8
1.1.3.3 CALIDAD DE AGUA DEL RÍO GUANO ........................................................................... 9
1.1.3.3.1 INDICE DE CALIDAD DE AGUA DEL RÍO GUANO ..................................................... 9
1.1.3.4 CALIDAD DE AGUA DE LA QUEBRADA LAS ABRAS ..................................................... 10
1.1.4 SUELOS.......................................................................................................................... 12
1.1.4.1 ORDEN DE SUELOS - TAXONOMÍA............................................................................. 13
1.1.4.2 METODOLOGÍA UTILIZADA PARA ESTABLECER LA CAPACIDAD DEL USO DE LA TIERRA
15
1.1.4.3 DESARROLLO DE LAS VARIABLES PARA DEFINIR LAS CLASES DE CAPACIDAD DE USO
DEL SUELO 16
1.1.4.3.1 EROSIÓN ............................................................................................................... 16
1.1.4.3.2 PENDIENTES.......................................................................................................... 16
1.1.4.3.3 SUELO ................................................................................................................... 19
1.1.4.3.4 HUMEDAD ............................................................................................................ 30
1.1.4.3.5 CLIMÁTICO ............................................................................................................ 33
1.1.4.4 CLASES AGROLÓGICAS .............................................................................................. 37
1.1.4.4.1 SIN LIMITACIONES O LIGERAS .............................................................................. 37
1.1.4.4.2 CON LIMITACIONES LIGERAS A MODERADAS ....................................................... 38
1.1.4.4.3 TIERRAS DE USO LIMITADO O NO ADECUADOS PARA CULTIVOS ......................... 39
1.1.4.4.4 APROVECHAMIENTO FORESTAL O CON FINES DE CONSERVACIÓN ..................... 39
1.1.5 BIODIVERSIDAD ............................................................................................................ 40
1.1.5.1 FLORA ........................................................................................................................ 41
1.1.5.2 FAUNA ....................................................................................................................... 42
1.1.6 AFECCIONES LEGALES DEL SUELO .................................................................................. 43
1.1.6.1 RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CHIMBORAZO ............................................ 43

ii
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.6.2 PROGRAMA SOCIO BOSQUE ..................................................................................... 44


1.1.6.3 CATASTRO MINERO ................................................................................................... 45
1.1.6.4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS .............................................................. 47
1.2 MEDIO BIÓTICO .................................................................................................................. 47
1.2.1 COBERTURA Y USO DEL SUELO ...................................................................................... 47
1.2.2 ÁREA AGROPECUARIA ................................................................................................... 49
1.2.3 ECOSISTEMAS FRÁGILES ................................................................................................ 51
1.3 AMENAZAS Y RIEGOS (ANEXO 1) ......................................................................................... 53
2. COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS, MOVILIDAD, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES . 55
2.1 CENTROS POBLADOS ........................................................................................................... 57
2.2 LOCALIZACIÓN - CONCENTRACIÓN Y DISPERCIÓN DE LA POBLACIÓN ................................. 58
2.3 RELACIONES ENTRE ASENTAMIENTOS HUMANOS .............................................................. 60
2.3.1 JERARQUÍA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ................................................................ 61
2.4 FLUJOS SERVICIOS, BIENES Y PERSONAS ............................................................................. 63
2.4.1 ASENTAMIENTOS HUMANOS QUE ATRAEN O EXPULSAN POBLACIÓN Y SU INCIDENCIA
EN EL TERRITORIO ....................................................................................................................... 63
2.5 MOVILIDAD, TRANSPORTE Y TRÁNSITO .............................................................................. 66
2.5.1 CONECTIVIDAD VIAL A NIVEL DEL TERRITORIO .............................................................. 66
2.5.2 REDES DE TRANSPORTE PÚBLICO EXISTENTES Y CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD –
ABASTECIMIENTO ........................................................................................................................ 67
2.5.1 MEDIOS DE TRANSPORTE .............................................................................................. 69
2.5.2 FLUJOS DE MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD ...................................................................... 70
2.5.3 COMPETENCIA DE TRÁNSITO ........................................................................................ 72
2.6 REDES VIALES ...................................................................................................................... 72
2.6.1 INVENTARIO GENERAL Y JERARQUIZACIÓN DEL SISTEMA VIAL ..................................... 72
2.6.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICO CONSTRUCTIVAS ............................................................... 77
2.6.3 MANTENIMIENTO VIAL ................................................................................................. 78
2.7 SERVICIOS PÚBLICOS (ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS) ........................................................ 79
2.7.1 AGUA PARA CONSUMO HUMANO ................................................................................ 79
2.7.2 ALCANTARILLADO ......................................................................................................... 90
2.7.3 DESECHOS SÓLIDOS ...................................................................................................... 94
2.8 SERVICIOS SOCIALES (EQUIPAMIENTOS) ............................................................................. 96
2.8.1 EQUIPAMIENTOS DE SALUD .......................................................................................... 96
2.8.2 EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN ................................................................................. 98
2.8.3 EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD ................................................................................ 100
2.8.4 EQUIPAMIENTOS DE COMERCIO (NUEVA PLAZA DE RASTRO) ..................................... 103
2.9 HABITAT Y VIVIENDA......................................................................................................... 103

iii
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

2.9.1 VIVIENDA Y CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA .......................................................... 103


2.9.2 DÉFICIT DE VIVIENDA EN EL TERRITORIO ..................................................................... 104
2.10 TELECOMUNICACIONES..................................................................................................... 105
2.10.1 COBERTURA Y CALIDAD DE SERVICIOS DIFERENCIADOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL
TERRITORIO ............................................................................................................................... 105
2.11 ENERGÍA............................................................................................................................ 106
3. COMPONENTE SOCIO CULTURAL ............................................................................................... 109
3.1 ENFOQUES DEL COMPONENTE .......................................................................................... 109
3.2 POBLACIÓN – ANÁLISIS DEMOGRÁFICO ............................................................................ 109
3.2.1 POBLACIÓN URBANA Y RURAL .................................................................................... 109
3.2.2 POBLACIÓN TOTAL POR PARROQUIAS ........................................................................ 111
3.2.3 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO .................................................... 113
3.2.4 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................................................... 115
3.2.5 POYECCIÓN DE LA POBLACIÓN .................................................................................... 115
3.3 MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN ......................................................................................... 116
3.3.1 MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN GÉNERO ......................................................... 116
3.3.2 EMIGRACIÓN .............................................................................................................. 116
3.3.2.1 PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE .................................................................................. 116
3.3.2.2 EDAD Y AÑO DE SALIDA DEL PAÍS ........................................................................... 117
3.4 POBREZA ........................................................................................................................... 118
3.4.1 POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS-NBI......................................... 118
3.5 PRESTACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES EN EL TERRITORIO .................................................. 120
3.5.1 SERVICIOS Y PENSIONES BRINDADOS POR EL MIES, EN COORDINACIÓN CON EL GAD
MUNICIPAL ................................................................................................................................ 120
3.5.1.1 PROYECTO DE AYUDA HUMANITARIA POR LA PANDEMIA DE LA COVID-19........... 125
3.6 SALUD ............................................................................................................................... 128
3.6.1 PERFIL PATOLÓGICO DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ................................................ 130
3.6.2 PERFIL PATOLÓGICO DEL GRUPO DE EMBARAZADAS .................................................. 130
3.6.3 ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y MUJERES EMBARAZADAS .................................... 131
3.6.3.1 ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ........................................ 131
3.6.3.2 ESTADO NUTRICIONAL DE MUJERES EMBARAZADAS ............................................. 132
3.6.3.3 INDICADORES ÍNDICE DE MASA CORPORAL-IMC- DE EMBARAZADAS, POR
PARROQUIAS DEL CANTÓN GUANO, 2019 – 2020 ...................................................................... 132
3.6.3.4 INDICADORES SOBRE EL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
POR PARROQUIAS, JUNIO 2019-JUNIO 2020............................................................................... 133
3.6.4 MORBILIDAD GENERAL, SEGÚN SEXO ......................................................................... 134
3.6.4.1 PATOLOGÍAS CRÓNICAS .......................................................................................... 134
3.6.5 ACCESO A SEGURO DE SALUD PRIVADO ...................................................................... 135

iv
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.6.6 APORTES O AFILIACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL.................................................... 135


3.6.7 DISCAPACIDAD ............................................................................................................ 135
3.6.8 ADULTOS MAYORES .................................................................................................... 138
3.7 EMBARAZO EN ADOLESCENTES ......................................................................................... 139
3.8 VIOLENCIA DE GÉNERO ..................................................................................................... 140
3.9 EDUCACIÓN....................................................................................................................... 140
3.9.1 COBERTURA Y ACCESO A LA EDUCACIÓN .................................................................... 140
3.9.2 NIVEL DE INSTRUCCIÓN ............................................................................................... 141
3.9.3 DESERCIÓN ESCOLAR .................................................................................................. 142
3.9.4 ANALFABETISMO EN EL TERRITORIO ........................................................................... 143
3.9.5 CONDICIÓN DE SABER LEER Y ESCRIBIR, POR PARROQUIAS ........................................ 144
3.10 CULTURA Y PATRIMONIO .................................................................................................. 147
3.10.1 EL PATRIMONIO INMATERIAL ..................................................................................... 148
3.10.2 EL PATRIMONIO MATERIAL ......................................................................................... 151
3.10.3 AUTO IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN .................................................................. 153
3.10.4 PERTENENCIA A UNA NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA ....................................... 154
4. COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO ................................................................................ 156
4.1 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 156
4.2 TRABAJO Y EMPLEO .......................................................................................................... 156
4.2.1 RELACIÓN ENTRE SECTORES ECONÓMICOS: PRIMARIO, SECUNDARIO, TERCIARIO Y
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA –PEA- ........................................................................ 156
4.2.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS DEL TERRITORIO SEGÚN
OCUPACIÓN POR PEA. ............................................................................................................... 158
4.2.3 VALOR AGREGADO BRUTO.......................................................................................... 158
4.3 ANÁLISIS POR SECTOR ECONÓMICO ................................................................................. 159
4.3.1 SECTOR PRIMARIO: DESARROLLO AGROPECUARIO ..................................................... 159
4.3.1.1 USO DEL SUELO ....................................................................................................... 160
4.3.1.2 USO AGRÍCOLA Y CULTIVOS .................................................................................... 160
4.3.1.3 USO PECUARIO ........................................................................................................ 163
4.3.1.4 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA ..................................................................... 163
4.3.2 SEGURIDAD ALIMENTARIA .......................................................................................... 165
4.3.3 LOS GADS PARROQUIALES Y LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA .................................. 166
4.3.4 SECTOR PRIMARIO Y MINAS ....................................................................................... 167
4.4 SECTOR SECUNDARIO........................................................................................................ 168
4.5 SECTOR TERCIARIO ............................................................................................................ 172
4.6 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN ......................................................................................... 175
4.6.1 RIEGO.......................................................................................................................... 175

v
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

4.6.2 ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA-EPS- ................................. 178


4.6.3 CIRCUITOS DE COMERCIALIZACIÓN ............................................................................. 180
4.6.4 SECTORES FINANCIEROS ............................................................................................. 181
4.6.5 ACCIONES DE APOYO EN EL SECTOR ECONÓMICO INCLUIDO EN EL PDOT GADPCH .... 182
4.7 ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS ................................................................................... 183
4.7.1 NÚMERO DE ESTABLECIMEITNOS ECONÓMICOS ........................................................ 183
4.7.2 GENERACIÓN DE EMPLEO ........................................................................................... 184
5. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL .................................................................................. 186
5.1 LA PLANIFICACIÓN EN EL ECUADOR .................................................................................. 186
5.1.1 ÓRGANOS RECTORES DE LA PLANIFICACIÓN ............................................................... 186
5.1.2 NORMATIVAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO .................... 188
5.2 ARTICULACIÓN DE LA NORMATIVA LOCAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ......... 196
5.3 ESTRUCTURAS Y CAPACIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARA LA
GESTIÓN DEL TERRITORIO. ............................................................................................................ 198
5.3.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL GAD DE GUANO ................................................ 198
5.4 INICIATIVAS PARA MEJORAR LA COHERENCIA NORMATIVA DE LA LOCALIDAD PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE ............................................................................................................. 201
5.5 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A TRAVÉS DE LA COOPERACIÓN ................................ 201
5.6 ACTORES EL CANTÓN ........................................................................................................ 202
5.7 MAPEO DE ACTORES ......................................................................................................... 202
5.8 PARTICIPACIÓN CIDUADANA, CONTROL SOCIAL Y RENDICIÓN DE CUENTAS ..................... 207
5.8.1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .......................................................... 207
5.9 ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE RIESGOS PARA EFECTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL .. 210
5.10 MECANISMOS DE VIGILANCIA Y MONITOREO DE LAS AMENAZAS PRESENTES EN EL
TERRITORIO ................................................................................................................................... 211
5.11 MEDIDAS EXISTENTES PARA REDUCIR SUSTANCIALMENTE LA CORRUPCIÓN Y EL SOBORNO
EN TODAS SUS FORMAS ................................................................................................................ 211
5.12 ANÁLISIS PRESUPEUSTARIO 2015 – 2019 .......................................................................... 213
5.12.1 PRESUPUESTO MUNICIPAL 2015-2019 ........................................................................ 213

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: FORMACIONES GEOLÓGICAS .................................................................................................... 1


Tabla 2: BIOCLIMAS ............................................................................................................................... 3
TABLA 3 LÍMITES DE PISOS BIOCLIMÁTICOS (M.S.N.M) EN EL ECUADOR CONTINENTAL. ...................... 4
Tabla 4: PISOS BIOCLIMÁTICOS .............................................................................................................. 5
Tabla 5: CUENCAS HIROGÁFICAS ............................................................................................................ 7
Tabla 6: ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA ................................................................................................... 9
Tabla 7: RESULTADOS DE LOS PUNTOS DE MUESTREO......................................................................... 10
Tabla 8: CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR ORDEN TAXONÓMICO - USDA .............................................. 13
Tabla 9: CAPACIDAD POR VARIABLES PARA DEFINIR LAS CLASES DE USO DE LAS TIERRAS .................. 16
Tabla 10: PENDIENTES.......................................................................................................................... 18

vi
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 11: PENDIENTES POR CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA ............................................................. 19


Tabla 12: PROFUNDIDAD EFECTIVA...................................................................................................... 20
Tabla 13: PROFUNIDAD - CLASIFICADO POR CLASES AGROECOLÓGICAS .............................................. 20
Tabla 14: TEXTURA............................................................................................................................... 22
Tabla 15: PEDREGOSIDAD .................................................................................................................... 23
Tabla 16: PEDREGOSIDAD POR CLASES AGROECOLÓGICAS .................................................................. 24
Tabla 17: FERTILIDAD ........................................................................................................................... 25
Tabla 18: FERTILIDAD POR CLASES AGROECÓLOGICAS ......................................................................... 25
Tabla 19: SALINIDAD ............................................................................................................................ 26
Tabla 20: SALINIDAD POR CLASES AGROECOLÓGICAS .......................................................................... 27
Tabla 21: TOXICIDAD ........................................................................................................................... 28
Tabla 22: TOXICIDAD POR CLASES AGROECOLÓGICAS ......................................................................... 29
Tabla 23: DRENAJE ............................................................................................................................... 30
Tabla 24: DRENAJE POR CLASES AGROECOLÓGICAS ............................................................................. 31
Tabla 25: INUNDACIÓN ........................................................................................................................ 32
Tabla 26: INUNDACIÓN POR CLASES AGROECOLÓGICAS ...................................................................... 33
Tabla 27. HUMEDAD ............................................................................................................................ 34
Tabla 28: SINTESIS DE SUELOS POR HUMEDAD .................................................................................... 35
Tabla 29: TEMPERATURA ..................................................................................................................... 35
Tabla 30: SINTESIS DE SUELO POR TEMPERATURA ............................................................................... 36
Tabla 31: CLASES AGRÍCOLAS ............................................................................................................... 40
Tabla 32: FLORA DEL CANTÓN GUANO ................................................................................................ 41
Tabla 33: FAUNA DEL CANTÓN GUANO ............................................................................................... 42
Tabla 34: PROPIETARIOS PROGRAMA SOCIO BOSQUE ......................................................................... 44
Tabla 35: CATASTRO MINERO .............................................................................................................. 45
Tabla 36: COBERTURA DEL SUELO ........................................................................................................ 48
Tabla 37: ECOSISTEMAS ....................................................................................................................... 52
Tabla 38 PARROQUIAS DEL CANTÓN GUANO ...................................................................................... 57
Tabla 39 RELACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS .................................................................... 60
Tabla 40 JERARQUÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS .................................................................. 62
Tabla 41 OPERADORAS DEL CANTÓN GUANO ...................................................................................... 68
Tabla 42 MEDIOS DE MOVILIZACIÓN ................................................................................................... 69
Tabla 43 MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN – ORIGEN DESTINO ............................................................... 70
Tabla 44 JERARQUÍA VIAL .................................................................................................................... 74
Tabla 45 CARACTERÍSTICAS DEL CORREDOR PRIORITARIO ESTRATÉGICO 1 .......................................... 75
Tabla 46 PROCEDENCIA DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO POR PARROQUIA ............................... 80
Tabla 47 DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRESTADOR DEL SERVICIO .............................. 83
Tabla 48 CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO .................................................... 83
Tabla 49 RESERVAS Y REDES DE DISTRIBUCIÓN .................................................................................... 86
Tabla 50 DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO A NIVEL RURAL ................................ 87
Tabla 51 FORMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS POR PARROQUIA ......................................... 91
Tabla 52 FORMA DE ELIMINACIÓN DE BASURA POR PARROQUIA........................................................ 94
Tabla 53 EQUIPAMIENTOS DE SALUD................................................................................................... 97
Tabla 54 EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN .......................................................................................... 99
Tabla 55 EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD ........................................................................................ 101
Tabla 56 DELITOS ............................................................................................................................... 102
Tabla 57 CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LAS VIVIENDAS POR PARROQUIA ....................................... 104
Tabla 58 CONDICIÓN DE HABITABILIDAD DE LAS VIVIENDAS POR PARROQUIA ................................. 104
Tabla 59 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES POR PARROQUIA. .................... 106
Tabla 60 DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR PARROQUIA. ......................... 107
Tabla 61 POBLACIÓN URBANA Y RURAL SEGÚN SEXO ....................................................................... 110
Tabla 62 POBLACIÓN TOTAL URBANA Y RURAL POR PARROQUIA, SEGÚN SEXO ............................... 111
Tabla 63 POBLACIÓN TOTAL POR PARROQUIAS Y SEGÚN SEXO ......................................................... 112
Tabla 64 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEGÚN SEXO ............................. 114
Tabla 65 POBLACIÓN TOTAL SEGÚN AÑO CENSAL Y SEXO ................................................................. 115
Tabla 66 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN AL 2035 ............................................................................. 115
Tabla 67 EMIGRACIÓN INTERNACIONAL ............................................................................................ 116

vii
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 68 PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE, SEGÚN SEXO ......................................................................... 117


Tabla 69 EDAD DE LOS EMIGRANTES INTERNACIONALES, SEGÚN SEXO ............................................. 117
Tabla 70 AÑO DE SALIDA DEL PAÍS ..................................................................................................... 117
Tabla 71 NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS ............................................................................... 118
Tabla 72 NBI POR PARROQUIAS Y SEGÚN SEXO ................................................................................. 119
Tabla 73 NÚMERO DE CDI Y CNH POR PARROQUIAS Y SEGÚN SEXO .................................................. 121
Tabla 74 TIPO DE SERVICIOS Y PENSIONES BRINDADOS POR EL MIES, POR PARROQUIAS Y SEXO ..... 124
Tabla 75 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ............................................................................................ 129
Tabla 76 SERVICIOS QUE PRESTA LAS UNIDADES DE SERVICIO........................................................... 130
Tabla 77 PERFIL PATOLÓGICO NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ............................................................. 130
Tabla 78 PERFIL PATOLÓGICO GRUPO EMBARAZADAS ...................................................................... 131
Tabla 79 DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD, SEGÚN SEXO .................................................. 134
Tabla 80 PATOLOGÍAS CRÓNICAS ....................................................................................................... 134
Tabla 81 ACCESO A UN SEGURO DE SALUD PRIVAD, SEGÚN SEXO ..................................................... 135
Tabla 82 APORTES O AFILIACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL ............................................................ 135
Tabla 83 DISCAPACIDAD PERMANENTE POR MAS DE UN AÑO, SEGÚN SEXO .................................... 136
Tabla 84 TIPO DE DISCAPACIDADES, POR PARROQUIAS..................................................................... 137
Tabla 85 CASOS DE MADRES ADOLESCENTES EN EL SEMESTRE DE ENERO – JUNIO DEL 2020............. 139
Tabla 86 CASOS DE VIOLENCIA DE GÈNERO ATENDIDO EN EL MINISTERO DE SALUD ......................... 140
Tabla 87 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE VULERABILDIAD DE LOS DERECHOS ................... 140
Tabla 88 ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA REGULAR AL QUE ASISTEN ......................................... 141
Tabla 89 NIVEL DE INSTRUCCIÓN ....................................................................................................... 141
Tabla 90 TOTAL DE ESTUDIANTES EN EL AÑO 2019, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y SEXO ................ 142
Tabla 91 DESERCIÓN ESCOLAR ........................................................................................................... 142
Tabla 92 ÍNDICES DE ANALFABETISMO, CANTONAL Y PROVINCIAL .................................................... 143
Tabla 93 PORCENTAJES DE ANALFABETISMO POR PARROQUIAS, SEGÚN SEXO ................................. 144
Tabla 94 CONDICIÓN DE LAPOBLACIÓN DE SABER LEER Y ESCRIBIR, POR PARROQUIA Y SEXO .......... 145
Tabla 95 TOTAL DE BIENES PATRIMONIALES DEL CANTÓN GUANO, SEGÚN EL INPC .......................... 147
Tabla 96 PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL REGISTRADO E INVENTARIADO ............................... 149
Tabla 97 INVENTARIO DE PATRIMONIO MATERIAL ............................................................................ 152
Tabla 98 AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN CULTURA Y COSTUMBRES .................................................... 153
Tabla 99 NACIONALIDAD O PUEBLO AL QUE PERTENECEN ................................................................. 154
Tabla 100 POBLACIÓN TOTAL, PET, PEI Y PEA CANTONAL .................................................................. 156
Tabla 101 POBLACIÓN TOTAL, PET, PEI Y PEA POR SEXO Y PARROQUIA............................................. 157
Tabla 102 PEA POR SECTOR ECONÓMICO .......................................................................................... 157
Tabla 103 PEA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA ....................................................................................... 158
Tabla 104 PRODUCCIÓN, CONSUMO INTERMEDIO Y VAB .................................................................. 159
Tabla 105 VALOR AGREGADO BRUTO CANTONAL .............................................................................. 159
Tabla 106 USO DEL SUELO.................................................................................................................. 160
Tabla 107 SUPERFICIE AGROPECUARIA TOTAL ................................................................................... 161
Tabla 108 SUPERFICIE CULTIVOS DESGLOSADOS ................................................................................ 162
Tabla 109 SUPERFICIE CULTIVOS POR PARROQUIA .......................................................................... 163
Tabla 110 USO PECUARIO ................................................................................................................. 163
Tabla 111 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ................................................................................................... 164
Tabla 112 PRODUCCIÓN LECHERA ...................................................................................................... 164
Tabla 113 SECTOR PRIMARIO Y MINAS .............................................................................................. 167
Tabla 114 CONCESIONES DE MINERÍA ARTESANAL A CIELO ABIERTO ................................................. 167
Tabla 115 MANUFACTURA Y RELACIONADOS .................................................................................... 168
Tabla 116 ACTIVIDADES ARTESANALES .............................................................................................. 169
Tabla 117 SECTOR TERCIARIO ............................................................................................................ 172
Tabla 118 SISTEMAS DE RIEGO ........................................................................................................... 177
Tabla 119 ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOLIDARIA.................................................................... 178
Tabla 120 PROGRAMAS Y PROYECTOS PROVINCIALES ....................................................................... 182
Tabla 121 NÚMERO DE ESTABLECIMEINTOS ECONÓMICOS .............................................................. 184
Tabla 122 ORDENANZAS DEL GAD MUNICIPAL DE GUANO ................................................................ 198
Tabla 123 INSTITUCIONES DE ALIANZA .............................................................................................. 201
Tabla 124 UBICACIÓN DE LOS ACTORES REFERENTE AL PDOT ............................................................ 203

viii
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 125 RELACIÓN DE LOS ACTORES CON EL GAD Y SUS ACTIVIDADES ........................................... 205
Tabla 126 INGRESOS MUNICIPALES 2015-2019 .................................................................................. 213
Tabla 127 GASTOS MUNICIPALES 2015-2019 ..................................................................................... 213
Tabla 128 DETALLE DE LOS INGRESOS MUNICIPALES 2015-2019 ........................................................ 214

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1: FORMACIONES GEOLÓGICAS ................................................................................................... 2


Mapa 2: PISOS BIOCLIMÁTICOS ............................................................................................................. 5
Mapa 3: HIROLOGÍA............................................................................................................................... 8
Mapa 4: ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA ................................................................................................ 10
Mapa 5 TAXONOMÍA DE SUELO – ORDEN (USDA) ................................................................................ 15
Mapa 6: SUELOS Y PENDIENTES ........................................................................................................... 18
Mapa 7: SUELOS Y PROFUNDIDAD ....................................................................................................... 20
Mapa 8: SUELOS Y TEXTURA ................................................................................................................ 22
Mapa 9: SUELOS Y PEDREGOSIDAD ...................................................................................................... 24
Mapa 10: SUELOS Y SALINIDAD ............................................................................................................ 27
Mapa 11: SUELOS Y TOXICIDAD ........................................................................................................... 29
Mapa 12: SUELOS Y DRENAJE ............................................................................................................... 31
Mapa 13. SUELOS Y PERÍODOS DE INUNDACIÓN ................................................................................. 32
Mapa 14: SUELOS Y HUMEDAD ............................................................................................................ 34
Mapa 15: ZONAS DE TEMPERATURA .................................................................................................... 36
Mapa 16: CLASES AGROLÓGICAS ......................................................................................................... 37
Mapa 17: ÁREAS DE CONSERVACIÓN – RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO ............. 44
Mapa 18: ÁREAS DE CONSERVACIÓN – PROGRAMA SOCIO BOSQUE ................................................... 45
Mapa 19: CATASTRO MINERO.............................................................................................................. 46
Mapa 20: UBICACIÓN DEL BOTADERO DE BASURA Y RELLENO SANITARIO .......................................... 47
Mapa 21: COBERTURA DEL SUELO ....................................................................................................... 49
Mapa 22: CULTIVO PRINCIPAL POR PARROQUIAS ................................................................................ 50
Mapa 23: ECOSISTEMAS ...................................................................................................................... 53
Mapa 24 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA – ESTRATEGIA TERRITORIAL
NACIONAL............................................................................................................................................ 56
Mapa 25 LOCALIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ......................................................... 58
Mapa 26 RELACIÓN ENTRE ASENTAMIENTOS HUMANOS .................................................................. 61
Mapa 27 JERARQUÍA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ..................................................................... 63
Mapa 28 CONURBACIÓN ENTRE GUANO Y RIOBAMBA ..................................................................... 64
Mapa 29 VÍNCULOS VIALES ENTRE GUANO Y RIOBAMBA .................................................................... 65
Mapa 30 MACROLOCALIZACIÓN DE ÁREAS INDUSTRIALES .................................................................. 66
Mapa 31 JERARQUIZACIÓN DE LA RED VIAL ......................................................................................... 73
Mapa 32 CORREDOR PRIORITARIO ESTRATÉGICO 1 ............................................................................. 75
Mapa 33 CORREDOR SECUNDARIO 1 ................................................................................................... 76
Mapa 34 CORREDOR SECUNDARIO 4 ................................................................................................... 77
Mapa 35 DÉFICIT DE DISPONIBILIDAD DE AGUA POR RED PÚBLICA ..................................................... 81
Mapa 36 DÉFICIT DE UNA ADECUADA FORMA DE ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS ........................ 92
Mapa 37 DÉFICIT DEL SERVICIO DE RECOLECCION DE BASURA............................................................. 95
Mapa 38 RUTAS DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS .................................................................. 96
Mapa 39 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD .............................................................................................. 97
Mapa 40 ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ..................................................................................... 99
Mapa 41 ESTABLECIMIENTOS DE SEGURIDAD – UPC .......................................................................... 101
Mapa 42 PLAZA DE RASTRO ............................................................................................................... 103
Mapa 43 POBLACIÓN TOTAL POR SECTOR CENSAL ............................................................................ 112
Mapa 44 NBI POR PARROQUIAS ........................................................................................................ 120
Mapa 45 DISTANCIA Y ACCCESO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS A LOS CDI ................................................... 122
Mapa 46 ACCESO DE LAS PERSONAS QUE RECIBEN EL BONO DE DESARROLLO HUMANO A LOS GADs
.......................................................................................................................................................... 123
Mapa 47 DISTANCIA PARA EL ACCESO DE ADULTOS MAYORES A LOS GADs ...................................... 123

ix
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 48 COBERTURA DE LOS CENTROS DE SALUD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD ................ 125
Mapa 49 TOTAL DE PERSONAS CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD ................................................ 138
Mapa 50 CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN DE ALDULTOS MAYORES ........................................... 139
Mapa 51 CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN QUE NO SABEN LEER NI ESCRIBIR .............................. 147
Mapa 52 UBICACIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL ........................................................................ 151
Mapa 53 UBICACIÓN DEL PATRIMONIO MATERIAL ............................................................................ 153
Mapa 54 COBERTURA DEL SUELO AGROPECUARIO ............................................................................ 161
Mapa 55 ÁREAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ........................................................................... 162
Mapa 56 SUPERFICIE AGROPECUARIA CON RIEGO ............................................................................. 177
Mapa 57 CIRCUITOS DE COMERCIALIZACIÓN ..................................................................................... 181

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: PRECIPITACIÓN ACUMULADA ............................................................................................. 3


GRÁFICO 2: TEMPERATURA MÁXIMA - MEDIA - MÍNIMA ...................................................................... 6
GRÁFICO 3: CANTIDAD DE AGUA ........................................................................................................... 8
Gráfico 4 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN TOTAL, SEGÚN SEXO......................................................... 109
Gráfico 5 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL ............................................................. 110
Gráfico 6 POBLACIÓN TOTAL RURAL Y URBANA, SEGÚN SEXO ........................................................... 110
Gráfico 7 POBLACIÓN TOTAL POR PARROQUIAS ................................................................................ 112
Gráfico 8 PIRÁMIDE POBLACIONAL CANTONAL, POR GRUPOS DE EDAD ............................................ 114
Gráfico 9 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1990, 2001,2010, SEGÚN SEXO .......................................... 115
Gráfico 10 PORCENTAJES DE NBI CANTONAL. PROVINCIAL Y NACIONA ............................................. 118
Gráfico 11 IMC EN MUJERES EMBARAZADAS ..................................................................................... 133
Gráfico 12 INDICADORES DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ..................... 133
Gráfico 13 TIPO DE DISCAPACIDAD, EN PORCENTAJES ....................................................................... 137
Gráfico 14 PORCENTAJE DE ANALFABETISMO, CATONAL, PROVINCIAL Y NACIONAL ......................... 143

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y MUJERES EMBARAZADAS ...................................... 132


Ilustración 2 EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EN EL ECUADOR ...................................................... 188
Ilustración 3 ORGÁNICO ESTRUCTURAL ............................................................................................. 200

x
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

xi
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

1. COMPONENTE BIOFÍSICO

Cada territorio está caracterizado por varios aspectos antrópicos que se desarrollan dentro del
mismo, pero de manera particular el componente biofísico es el que incide en dichas actividades
humanas y de otros organismos vivos, por lo que el análisis del componente biofísico de cada
territorio constituye el punto inicial para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantonal;
ya que corresponde al análisis del patrimonio natural sobre las que se asienta la población y sus
diferentes actividades, determinan las potencialidades, problemas y condiciones para las diferentes
actividades que se pueden desarrollar para satisfacer las necesidades de la población. El componente
biofísico abarca todas características naturales, analizándolas desde el punto de vista del
aprovechamiento actual de sus distintas actividades en contraste con la capacidad real que estas
tienen, así como la afección que las actividades humanas pueden provocar sobre esos elementos,
para establecer sus potencialidades y problemas dados por las estas características propias del
territorio, para poder plantear propuestas y estrategias adecuadas de gestión territorial para mejorar
las condiciones de vida de la población.

1.1 MEDIO INERTE

1.1.1 RELIEVE

1.1.1.1 GEOMORFOLOGIA

El cantón Guano al encontrarse entre tres grandes volcanes Chimborazo, El Altar y Tungurahua,
presenta una geología de formaciones volcánicas como: Cangahua, Pisayambo, Riobamba, depósitos
coluviales, aluviales, lavas jóvenes del Chimborazo, lavas del Carihuairazo. Se encuentra influenciado
por fallas tectónicas a lo ancho, en el centro del cantón y al este a lo largo del mismo y en la parte
noroeste.

Tabla 1: FORMACIONES GEOLÓGICAS


FORMACIÓN ÁREA ha PORCENTAJE
Depósitos Aluviales 421,58 0,9%
Depósitos Aluviales (Cono de Deyección) 38,80 0,1%
Depósitos Aluviales (Terrazas) 733,18 1,6%
Depósitos Coluviales 1.018,77 2,2%
Depósitos Coluvio Aluviales 1.837,45 3,9%
Depósitos De Ladera 6,52 0,0%
Depósitos Fluvio Glaciares 49,27 0,1%
Depósitos Fluvio-Glaciares 157,90 0,3%
Depósitos Glaciares 2.664,69 5,7%
Depósitos Lahariticos 1.416,62 3,0%
Depósitos Volcánicos 0,01 0,0%
Formación Cangahua 3.220,09 6,9%
Formación Pisayambo 3.439,69 7,4%
Formación Riobamba 3.562,51 7,7%
Lavas del Carihuairazo 1,11 0,0%
Lavas Jóvenes del Chimborazo 896,30 1,9%
Volcánicos Chimborazo 7.474,74 16,1%

1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

FORMACIÓN ÁREA ha PORCENTAJE


Volcánicos El Altar 1.956,98 4,2%
Volcánicos Igualata 16.575,53 35,6%
Volcánicos Sicalpa 260,43 0,6%
No Aplica 819,63 1,8%
Otros 0,13 0,0%
Fuente: SIGTIERRAS - MAG, 2018
Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Mapa 1: FORMACIONES GEOLÓGICAS

Fuente: SIGTIERRAS - MAG, 2018


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

1.1.2 CLIMA

La caracterización del clima en el Ecuador es sumamente compleja, factores como su


posicionamiento, influencia de la cordillera de los Andes y cercanía al Océano Pacífico determinan
las condiciones climáticas generales del país, este factor es la relación de la variación del clima y la
distribución de la vegetación, en consecuencia, de los animales y por lo tanto de los ecosistemas.

1.1.2.1 PRECIPITACIÓN

Según el IPCC 2008, manifiesta que en el cantón Guano no existe un rango lineal en relación a las
precipitaciones, ya que presenta una variabilidad tanto en espacio como en el tiempo.

De acuerdo a los valores característicos de precipitación de los pisos bioclimáticos, se indica que
existen alrededor de 600 a 1800 mm de precipitación anual, en el gráfico siguiente se observa que,

2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

en los años 1993, 1999, 2000, 2008, 2011 fueron años en los cuales los valores se encuentran dentro
de los rangos, a diferencia de los demás años que se presentan valores aceptables, en cambio en los
años 1992, 2001, 2003, 2009 y 2013 las precipitaciones son mínimas y esto se debe a que está
íntimamente relacionada con la temperatura, si observamos el gráfico en estos años los valores de
temperatura son altos, notándose que cuanto existe mayor temperatura, las precipitaciones son
menores o viceversa.

GRÁFICO 1: PRECIPITACIÓN ACUMULADA


900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
1996

2012
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995

1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

2013
2014
2015
2016
2017
Fuente: Cabrera, Lizbeth 2017
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

Según (Hidalgo Proaño, 2012) dice que los cambios de precipitación también pueden deberse a la
presencia de las corrientes del Niño y la Niña, ya que la corriente del Niño tiende a disminuir y la
corriente de la Niña aumenta las precipitaciones, considera que es una razón por la cual se ve los
cambios de precipitaciones en los registros de los 30 años.

Bioclima, por otra parte, se refiere a la interrelación entre temperatura, precipitación y evaporación
a escalas regionales, asociadas a diferentes tipos de vegetación; existen en el Ecuador cuatro
bioclimas: pluvial, pluviestacional, xérico y desértico (no aplicable).

Tabla 2: BIOCLIMAS
DESCRIPCIÓN ÁREA ha PORCENTAJE
Pluvial 28647,23 61,58
Pluviestacional 7323,98 15,74
Xérico 9210,01 19,80
No Aplicable 1341,66 2,88
Total 46522,89 100
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.2.2 PISOS BIOCLIMÁTICOS

Los pisos bioclimáticos1: Se entiende por piso bioclimático cada uno de los espacios que se suceden
altitudinalmente, con las consiguientes variaciones de temperatura.

Las unidades bioclimáticas se delimitan en función de las temperaturas, precipitaciones y de la


distribución de ambas a lo largo del año. A cada piso bioclimático le corresponden una serie de
comunidades vegetales, que varían en función de las regiones biogeográficas pero que mantienen
grandes rasgos en común. Cada región presenta una serie de pisos definidos por la temperatura y
por los taxones vegetales que los caracterizan (Rivas Martínez, 1987).

TABLA 3 LÍMITES DE PISOS BIOCLIMÁTICOS (M.S.N.M) EN EL ECUADOR CONTINENTAL.


Ubicación Tierras Montano Montano Montano Alto
Piemontano Montano Subnival
Piso Bajas Bajo Alto Superior
Litoral 0-300 - -
Cordilleras Costeras - 200-400 400-850 - -
Andes -
Cordillera Oriental
(Norte) - 400-1200 1200-2000 2000-3000 3000-3700 3700-4200 4200-4900
Valles(Sur) - 400-1650 1650-2200 2200-3000 3000-3400 3400-4200 4200-4900
Cordillera Oriental
(Sur) - - 1200-2000 2000-2500 - - -
Cordillera Occidental - 300-1400 1400-2000 2000-3100 3100-3400 3100-4200 4200-4900
Catamayo-Alamor - 400-1600 1600-2200 2200-2900 2900-3400 3400-4000
Amazonía 150-400 - - -
Cordilleras
Amazónicas - 1900-2400 - - -
Galeras - 600-1300 1300-1700 - - - -
Kutukú - 350-1400 1400-1900 - - - -
Cóndor - 350-1400 1400-1900 2400-3100 - - -
roca caliza - 300-1400 - - - - -
mesetas de arenisca - - 1400-1900 1900-2700 - - -
Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013. Metodología para la Representación Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador
Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito

En el cantón Guano se encuentran cinco tipos de pisos bioclimáticos de vida y que se detallan a
continuación:

Montano (2000 – 3000 m.s.n.m.) o bosque montano: ocupa un área de 16079,43 ha (34,56%) se
extiende desde la parroquia El Rosario, Guano, La Providencia, San José de Chazo, Guanando y Santa
Fe de Galán, es uno de los ecosistemas menos conocidos y mayormente amenazados del Ecuador, ya
que se puede ver fácilmente como se sigue utilizando la tierra para cultivos y pastoreos.

Montano Alto (3000 – 3700 m.s.n.m.): Corresponde a la franja intermedia entre Montano y Montano
Alto, generalmente hay vegetación no herbácea, tiene una extensión de 8302,15 ha que corresponde
a 17,85% de la superficie total.

1 También son denominados “pisos biotérmicos”, representan los diversos niveles de temperatura ambiente que su
medición responde a la altitud de un terreno. Otros elementos que influyen directamente en la determinación de las
temperaturas en los pisos climáticos son el nivel del mar, donde las temperaturas llegan a alcanzar altos valores y a medida
que se asciende en la altura sobre el nivel del mar, la temperatura del ambiente se hace más fría hasta llegar a alcanzar
cero grados en los nevados (Rivas Martínez, 1987).

4
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Montano Alto Superior (3700 – 4200 m.s.n.m.): Corresponde a la franja final de la vegetación no
herbácea, se encuentra sobre la franja montano alto, cubre una extensión de 18061 ha que
corresponde al 38,32% de la superficie total.

Tabla 4: PISOS BIOCLIMÁTICOS


DESCRIPCIÓN ÁREA ha PORCENTAJE
Montano (2000 – 3000 m.s.n.m.) 16079,43 34,56
Montano Alto (3000 – 3700 m.s.n.m.) 8302,15 17,85
Montano Alto Superior (3700 – 4200 m.s.n.m.) 18061,31 38,82
Subnival (4200 – 4900 m.s.n.m.) 2757,96 5,93
Nival (+ 4900 m.s.n.m.) 1322,03 2,84
Total 46522,89 100
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano-IEE- 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

Mapa 2: PISOS BIOCLIMÁTICOS

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano-IEE- 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

Según el piso climático de la región interandina, nos indica que la temperatura máxima en el cantón
Guano puede llegar hasta los 24°C, cómo podemos ver en el gráfico, las temperaturas máximas han
sobrepasado este valor en los años 1992, 1995, 2005, 2012, 2013, 2015, 2016 y 2017. Según (IPCC,
2008) indica que los cambios de temperatura entre años tienen una tendencia que puede variar de
0,56 a 0,92°C, también se observa en el gráfico, que los valores de las temperaturas de los 3 primeros
años se mantienen, pero del año 1989 a 1990 se da un cambio brusco de 4,20°C y este se mantiene
por otros 3 años, en 1993 y 1994 se da nuevamente un cambio brusco de temperatura tendiendo a
bajar 3,5°C; desde 1995 se da un aumento considerado de 3,60°C el mismo que se mantiene hasta el

5
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

2010 entre que sube y baja, nuevamente en el 2011 se ve la disminución brusca de temperatura en
2°C y desde el año 2012 hasta el 2017 subió la temperatura y se mantiene sobre el valor indicado.

Si observamos las temperaturas medias, notamos que a lo largo de los 30 años se mantienen en una
tendencia lineal de 12 a 14°C sin notar cambios bruscos. Las temperaturas mínimas indican que
habido cambios relativamente bruscos desde 2,1°C hasta 8,0°C y están relacionadas indirectamente
con las temperaturas máximas, es decir a mayor temperatura máxima menor temperatura mínima y
viceversa.

GRÁFICO 2: TEMPERATURA MÁXIMA - MEDIA - MÍNIMA


30

25 24,5
24 24,3 23,8 23,8 23,3 23,7 23,8 24,3 23,6 23,3 23,9
24,5 24,2 24,4 23,7 24,2 24,6 24,5
25 23,2 23,5 23,2
22,3 22,7 22,5
20,6 21 20,7
19,5 19,8
20

15

10

0
1991

2016
1987
1988
1989
1990

1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

2017
Temp. Max °C Temp. Media °C Temp. Min °C

Fuente: Cabrera, Lizbeth 2017


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

1.1.3 AGUA

1.1.3.1 CUENCAS HIDROGRÁFICAS

En el cantón Guano se encuentra la Microcuenca hidrográfica del Río Guano como la más importante,
pertenece a la Sub Cuenca del Rio Chambo, que forma parte de la demarcación hidrográfica del
Pastaza.

6
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 5: CUENCAS HIROGÁFICAS


CUENCA SUB. CUENCA MICROCUENCA
PORCENTAJE HECTÁREAS PORCENTAJE
HIDROGRÁFICA HIDROGRÁFICA HIDROGRÁFICA
3306 Q Basacón 509 12,85
Q Cahuagi 429 10,83
Q Chocón 276 6,97
Q Mac Aquí 271 6,84
Río Chambo 83,44
Q Miraflores 109 2,75
Río Pastaza
R Chimborazo 1 0,03
R Guano 1706 43,06
1031 Q Tulundo 5 0,13
R Blanco 4 0,10
Río Patate 656 16,56
R Mocha 652 16,46
TOTAL 3962 TOTAL 3962 100
Fuente: Los Páramos del Chimborazo - ECOCIENCIA
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

El río Guano tienen su origen en las faldas del Chimborazo y por diferentes drenajes hidrográficos
tales como las quebradas: Cascajal, Chuquipogio, Abras, Puluchaca, Patulú, Llio, Bazacón, Alacao,
Chacón, Igualata, con un recorrido aproximado de 30.05 km el cual desemboca en el Río Chambo.
Abastece de recurso hídrico a la ciudad de Guano y pasa por las parroquias de San Isidro, El Rosario,
La Matriz, San Gerardo, tiene un área de 390,7 km (Cevallos, 2018).

El río Guano consta como un forzante hidrológico presente en el sistema acuífero del Chambo,
además de abastecer al sistema de agua potable de las ciudades de Riobamba y Guano; los límites
geológicos del acuífero son: al norte se encuentran lavas del Chimborazo y del Carihuairazo, además
del río Guano; en el sur está presente en su gran mayoría el río Chibunga y el río Chambo al sureste,
al este el río Chambo y un tramo del río Guano y al oeste la franja impermeable de los volcánicos
Sicalpa. (Mendoza, 2015).

De acuerdo a estudios realizados por Bernard et al 2008, se ha ubicado tres tipos de aguas
subterráneas que corresponden a tres acuíferos distintos, el cálculo de la edad del agua en base a
mediciones en el sector del río San Pablo tiene una edad superior a 8000 años; en el caso del sector
de Yaruquíes y Los Elenes el agua tiene una edad de 4000 años y son además termales; esto significa
que los acuíferos identificados en la subcuenca del río Chambo y actualmente explotados son
cautivos o de recarga muy lenta. El origen de esta agua fue localizado por encima de los 3500 metros,
el agua podría provenir del deshielo de los glaciares del Chimborazo e infiltrarse en las recientes
formaciones glaciares llamadas morrenas. (Bernard et al, 2008)

7
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 3: HIROLOGÍA

Fuente: PDOT - 2015


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

1.1.3.2 CANTIDAD DE AGUA DEL RÍO GUANO

En base a los puntos de aforo se establece que en los puntos Quebrada Llio (QL1), Antes de San
Andrés (ASA_2), Puente San Isidro de Patulú (PSI-3), Antes de Guano (AG-4), Parque de las vertientes
( PV-5) principalmente existe menor cantidad de agua debido a que esta zona existen pocos afluentes
que aportan al río y además es una zona agrícola y ganadera a diferencia de los siguientes puntos:
Tamaute Cubijíes (PTC-9) y Cubijíes – descarga del Río Chambo (CDRC-10) que se encuentran a menor
altura, en los cuales el caudal va incrementando debido a los afluentes, siendo en la parte baja en
donde existe mayor cantidad de agua con 3,42 m3/s
GRÁFICO 3: CANTIDAD DE AGUA

caudal m3/s

Fuente: Cabrera Álvarez Lizbeth Jhoanna - 2018


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

8
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.3.3 CALIDAD DE AGUA DEL RÍO GUANO

En base al Estudio sobre “Determinación de la vulnerabilidad hídrica del Río Guano de la Provincia de
Chimborazo, en cantidad y calidad y su disponibilidad frente al cambio climático” realizado por la
Universidad Politécnica del Chimborazo en el año 2018; ha permitido definir la calidad de agua del
río Guano. (Andrade - LIZBETH JHOANNA CABRERA ALVAREZ. pdf s. f.)

1.1.3.3.1 INDICE DE CALIDAD DE AGUA DEL RÍO GUANO

Para determinar el índice de calidad de agua, el estudio realizado estableció 10 muestras en donde
se analizaron diferentes parámetros físico – químicos y biológicos, los cuales han permitido conocer
la calidad del agua en el río Guano.

Tabla 6: ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA


CÓDIGO DE
REFERENCIA VALOR DESCRIPCIÓN
IDENTIFICACIÓN
Quebrada Llio QL1 71,61 ACEPTABLE
Antes de San Andrés ASA-2 64,17 POCO CONTAMINADO
Puente San Isidro de Patulú PSI-3 63,22 POCO CONTAMINADO
Antes de Guano AG-4 67,96 POCO CONTAMINADO
Parque de las Vertientes PV-5 47,26 CONTAMINADO
Santa Teresita ST-6 39,73 CONTAMINADO
Puente los Elenes PLE-7 38,81 CONTAMINADO
Quebrada de Chocón QC-8 41,74 CONTAMINADO
Puente de Tamaute - Cubijíes PTC-9 38,23 CONTAMINADO
Cubijíes descarga al Río
CDRC-10 38,09 CONTAMINADO
Chambo
Fuente: Cabrera Álvarez Lizbeth Jhoanna - 2018
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

A lo largo del río Guano en los diferentes puntos de muestreo, se observa la variación del índice de
calidad del agua, evidenciándose que en el primer punto QL-1 es el único sector que mantiene una
calidad de agua “ACEPTABLE “con un valor de 71,61, probablemente porque en este punto no existe
una alteración antrópica considerable.

Mientras que los puntos ASA-2, PSI-3 y AG-4 presentan una calidad “POCO CONTAMINADA”, esto
puede deberse a que en estas zonas existen actividades agrícolas y ganaderas.

A partir del punto PV-5 al CDRC-10 revela una calidad de agua “CONTAMINADA”, esta condición
posiblemente se debe a que en estos puntos se descargan aguas negras y grises de la urbe de Guano
y otras actividades que se desarrollan en el cantón.

9
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 4: ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA

Fuente: Cabrera Álvarez Lizbeth Jhoanna – 2018


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

1.1.3.4 CALIDAD DE AGUA DE LA QUEBRADA LAS ABRAS

En base al Estudio realizado sobre “Plan de Manejo Ambiental de la Quebrada Las Abras, cantones
Riobamba y Guano, Provincia de Chimborazo”, ha permitido definir la calidad de agua.

Para establecer el índice de calidad de agua el estudio realizado estableció 6 muestras, en donde se
analizaron diferentes parámetros físico – químicos y biológicos, los cuales han permitido conocer la
calidad del agua.

Tabla 7: RESULTADOS DE LOS PUNTOS DE MUESTREO


RESULTADO
MUESTRAS VARIABLES LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE INTERPRETACIÓN
OBTENIDO
20.000
Coliformes totales 3000 imp./100ml Alta
UFC/100ml
Muestra 1
2500
Coliformes fecales 600 imp./100ml Alta
UFC/100ml
Coliformes totales 400 UFC/100ml 3000 imp./100ml Baja
Muestra 2
Coliformes fecales 98 UFC/100ml 600 imp./100ml Baja
Fosfatos: < 1,7
Baja
mg/l
Coliformes fecales < 1NMP/100/ml 600 imp./100ml Baja
Muestra 3
No menor al 80% del oxígeno
Oxígeno disuelto 6,74 mg/l de saturación y no menor a Aceptable
6mg/l

10
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RESULTADO
MUESTRAS VARIABLES LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE INTERPRETACIÓN
OBTENIDO
Sólidos totales
82 mg/l Baja
disueltos
Sólidos totales
82 mg/l 1000 mg/l
disueltos
Conductividad eléctrica:
Conductividad
169,8 valores bajos son indicadores Alta
eléctrica
de agua de buena calidad.
Potencial de Potencial de hidrógeno: 6-9
8.41 Aceptable
hidrógeno unidades de pH
3x10 ^5
Coliformes totales 3.000 imp./100ml Muy Alto
UFC/100ml
Muestra 4
1x10^5
Coliformes fecales 600 imp./100ml Muy Alto
UFC/100ml
105x10 ^5
Coliformes totales 3.000 imp./100m Muy Alto
UFC/100ml
Muestra 5
37x10^5
Coliformes fecales 600 imp./100ml Muy Alto
UFC/100ml
Fosfatos: < 1,7
Baja
mg/L
13x10 ^5
Coliformes totales 3.000 imp./100ml
UFC/100ml
4x10^5
Coliformes fecales 600 imp./100ml
UFC/100ml
Oxígeno disuelto: No menor al
Oxígeno disuelto 1,27 mg/l 80% del oxígeno de saturación Baja
Muestra 6
y no menor a 6mg/l
Sólidos totales Sólidos totales disueltos: 1000
130 mg/l Baja
disueltos: mg/L
Conductividad eléctrica:
Conductividad
268,9 valores bajos son indicadores Muy Alta
eléctrica
de agua de buena calidad.
Potencial de Potencial de hidrógeno: 6-9
7,64 Aceptable
hidrógeno unidades de pH
Fuente: Cabrera Álvarez Lizbeth Jhoanna – 2018
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

La calidad del agua de la quebrada Las Abras de acuerdo al estudio realizado por Gabriel Álvarez, se
ha encontrado un total de 20000 UFC/100ml de coliformes totales y el límite máximo permisible
establecido es de 3000 imp./100ml para aguas de uso doméstico y consumo humano, lo cual nos
demuestra que existe un exceso evidente en el valor aceptable y permisible por la autoridad
ambiental competente.

Respecto a los coliformes fecales, se tiene que de acuerdo a las muestras que han realizado, 2500
UFC/100ml de 600 imp./100ml, para aguas de uso doméstico y consumo humano, que está causado
principalmente por la presencia de fábricas en diferentes lugares de la quebrada que se dedican a la
elaboración de hidróxido de calcio, carbón, ripio, macadán, bloques, etc. En la mayoría de los casos
se pudo averiguar que cuentan con los permisos respectivos por parte de la Municipalidad.

Los impactos que se encontraron a lo largo de la quebrada en su mayoría provocan afectaciones


negativas, entre estos la contaminación directa al ambiente por los procesos urbanísticos que se
están desarrollando en la actualidad, la falta de control y sanciones hacia quienes arrojan desechos

11
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

libremente en estos espacios, lo que generan inconvenientes y enfermedades a los moradores de los
diferentes barrios involucrados en el cauce natural de la quebrada.

La presencia de zonas agrícolas que utilizan el agua proveniente de la quebrada para riego, de
acuerdo a los análisis realizados, el agua que se encuentra en el sector no cuenta con los parámetros
mínimos para consumo.

También se observó la presencia de ganado vacuno y en menor proporción ovejas, gallinas y caballos
que consumen el agua de la quebrada; como ya se señaló este recurso no cumple con los parámetros
mínimos establecidos para ser empleada con esta finalidad.

Como conclusión, según los criterios de calidad del agua tanto del rio Guano como de la Quebrada
Abras, indican que existe una contaminación debido a las actividades productivas y descargas de tipo
domiciliar, por lo que recomienda no sean utilizada para riego, ya que, esta situación del agua afecta
de forma directa a los cultivos.

Elementos como el plomo que es altamente contaminante, no están dentro de los límites permisibles
por el Texto Unificado de Legislación Ambiental – TULAS, la presencia de estos elementos ponen en
riesgo la salud de la población, causando daños a los riñones, anemia, dolores abdominales y parálisis
gradual en los músculos sobre todo de los brazos, disminución de la fertilidad del hombre,
disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños y retardo mental (PDOT, 2015).

La contaminación del Río Guano incluye también la falta de tratamiento de aguas residuales en el
cantón, que son vertidos directamente al cuerpo de agua, sin ningún tipo de tratamiento previo y a
eso se debe sumar las prácticas inadecuadas de disposición de desechos sólidos de sus habitantes.

1.1.4 SUELOS

Para el análisis del estudio del suelo rural, se parte de la descripción de varios elementos que nos
permitan identificar la aptitud de uso de la tierra, se refiere a la capacidad de ésta para su
aprovechamiento bajo una categoría o tipo de utilización, desde el punto de la producción
agropecuaria y/o forestal.

En base a la aptitud de la tierra se establecerá el uso potencial de la misma, que se refiere a la


producción agrícola como un indicador que engloba las condiciones ambientales que caracterizan el
terreno y los tipos de utilización agrícola, pecuarios y forestales que muestran la posibilidad de ser
establecidos en el, así como el grado en que los requerimientos técnicos y biológicos de cada tipo de
utilización pueden satisfacer el conjunto de condiciones ambientales del terreno y las limitaciones,
es una cualidad de la tierra con su expresión que afecta adversamente el potencial de la tierra para
una clase especifica de uso.

Para el mencionado análisis, se consideró la memoria técnica de la evaluación de las tierras por su
capacidad de uso del cantón Guano, como parte del Proyecto: “Generación de geoinformación para
la gestión del territorio a nivel nacional escala 1:25000”, elaborado por el Instituto Espacial

12
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Ecuatoriano (IEE) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través


de la Coordinación General del Sistema de Información Nacional (CGSIN).

1.1.4.1 ORDEN DE SUELOS - TAXONOMÍA

Actualmente el país dispone de cartografía temática de suelos realizada a escala 1:25.000, la que ha
utilizado los insumos producidos por SIGTIERRAS, como la ortofotografía con 30, 40 y 50 cm de
resolución (GSD) en Sierra, Costa y Amazonía respectivamente, y el modelo digital del terreno con 3,
4 y 5 m de resolución. Este constituye un trabajo realizado tanto por el Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG) a través de SIGTIERRAS, como por el Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE) en
colaboración con la Coordinación General del Sistema de Información Nacional del MAG. (Memoria
Técnica del Mapa de Ordenes del Suelo de Ecuador, 2018).

Utilizando el Sistema Norteamericano del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos


(USDA), Claves para la Taxonomía de Suelos/Soil Survey Staff/2006, se ha realizado la clasificación de
los suelos la cual ha llegado al nivel de subórdenes. En este documento se presenta una
generalización a nivel de órdenes, con el fin de difundir los principales suelos y sus características.

Tabla 8: CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR ORDEN TAXONÓMICO - USDA


ORDEN TAXONÓMICO DE SUELOS ÁREA ha PORCENTAJE
Andisoles 26.196,27 56,27%
Entisoles 11.609,07 24,94%
Inceptisoles 2.503,63 5,38%
Molisoles 2.731,91 5,87%
Tierras misceláneas 858,73 5,70%
No aplicable 2.652,34 1,84%
Total general 46.551,95 100,00%
Fuente: SIGTIERRAS – MAG, 2018
Elaborado: Equipo Consultor – 2020

ANDISOLES

Son suelos generalmente negros que se desarrollan a partir de depósitos volcánicos (ceniza volcánica,
piedra pómez, lava) o de materiales piroclásticos, manifiestan de poca a moderada evolución.
Presentan un apreciable contenido de alófana (arcillas amorfas) y/o complejos de humus-aluminio,
y una baja densidad aparente (< 0,90 g/cm3).

Cubren el 56% del total de territorio cantonal que corresponde a 26.196 hectáreas, se ubican en la
zona alta del cantón en las parroquias San Andrés, San Isidro de Patulú, Valparaíso, Ilapo, San José
del Chazo y Santa Fe de Galán.

Estos suelos sufren un rejuvenecimiento frecuente y se enriquecen con los materiales nutricionales
orgánicos. Son suelos con buena estructura, por lo tanto, con un buen drenaje y con buena retención
de humedad. Generalmente, si están cercanos a los volcanes, su textura es gruesa y si están alejados
de ellos, la textura es más fina como limosa o franco limosa.

13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ENTISOLES

Son aquellos suelos que se caracterizan por ser los de más baja evolución, con muy poca o ninguna
evidencia de formación de horizontes edafogenéticos; tal vez porque su tiempo de desarrollo ha sido
muy corto o muy lento, o se encuentran en fuertes pendientes que aceleran los procesos de erosión
o en áreas susceptibles a inundaciones. También suelen aparecer en zonas de barrancos con
aluviones constantes que no permiten el desarrollo en profundidad.

La erosión, pedregosidad, excesivos elementos gruesos, susceptibilidad a inundaciones y la


saturación de agua permanente son sus principales problemas para el aprovechamiento; sin
embargo, existen suelos potencialmente muy fértiles debido a los diferentes aluviones recibidos que
sirven de sustento a una agricultura intensiva.

Estos suelos ocupan una superficie de 11.609 ha, que representa el 25% del territorio cantonal,
situándose una gran parte de ellos en pendientes fuertes (>40 a 70%) de los relieves montañosos.

INCEPTISOLES

Son aquellos suelos incipientes o jóvenes que están empezando a manifestar el desarrollo de los
horizontes pues son ligeramente más desarrollados que los Entisoles. Aquí aparecen suelos con uno
o más horizontes de diagnóstico cuya génesis es de rápida formación, con procesos de translocación
de materiales o meteorización extrema.

También incluyen suelos cuyos horizontes de diagnóstico aún estando algo desarrollados, carecen de
rasgos pertenecientes a otros órdenes del suelo.

En este orden encontramos suelos con propiedades físicas y químicas muy variables, como, por
ejemplo: suelos desde mal drenados a bien drenados, texturas de arenosas a arcillosas, pH de
ligeramente ácidos a ligeramente alcalinos, con saturación de bases mayor o menor a 60%, etc.

En el cantón Guano estos suelos tienen ocupan 2.504 hectáreas que representa un 5% del área
cantonal.

MOLISOLES

Son suelos cuya principal característica es la existencia de un horizonte superficial rico en materia
orgánica y bases de cambio, de color obscuro y con otras excelentes propiedades físicas favorables
para el desarrollo radicular.

Estos suelos se desarrollan en una gran variedad de regímenes climáticos desde secos a muy
húmedos, y desde cálidos a muy fríos. La mayoría de ellos presentan una vegetación de pastizal,
aunque también se les encuentra bajo vegetación forestal. En cuanto a los cultivos su
aprovechamiento más frecuente suele ser maíz y papa.

Ocupan un área de 2.732 hectáreas que representa el 6% del territorio cantonal; ubicándose la
mayoría en los relieves estructurales y colinados y en los relieves de fondos de cuencas con rellenos
volcánicos o sedimentarios del callejón interandino.

14
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 5 TAXONOMÍA DE SUELO – ORDEN (USDA)

Fuente: SIGTIERRAS – MAG, 2018


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

1.1.4.2 METODOLOGÍA UTILIZADA PARA ESTABLECER LA CAPACIDAD DEL USO DE LA TIERRA

Con respecto al sistema de clasificación aplicado en la evaluación de la capacidad de uso de la tierra


adopta la simbología de la clasificación basada en el Sistema Americano de la USDA-LCC, la cual define
el grado de limitaciones de uso, utilizando el símbolo (I) para indicar ligeras limitaciones, aumentando
progresivamente hasta llegar al símbolo (VIII) que indica severas limitaciones.

La aplicación de las ocho clases y subclases del sistema americano, se debe a que este sistema es el
de mayor difusión a nivel mundial, el más ampliamente utilizado y adaptado para ajustarse mejor a
los objetivos y disponibilidad de la información básica local (De la Rosa, 2008: 249).

Para establecer la capacidad de uso de las tierras se ha seleccionado las siguientes variables:
pendiente, profundidad efectiva, textura superficial, pedregosidad, fertilidad, salinidad, toxicidad,
drenaje, períodos de inundación, regímenes de humedad y temperatura del suelo; ya que las mismas
influyen directamente en el establecimiento y manejo de los sistemas de producción.

Con las variables mencionadas anteriormente se establece los parámetros de la capacidad de uso del
suelo, con la finalidad de caracterizar a las clases de capacidad de uso, en función de las variables
escogidas; en la tabla siguiente podemos observar las especificaciones técnicas o parámetros
mínimos, considerando las descripciones y categorías de cada atributo, para las ocho clases de tierra.

15
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 9: CAPACIDAD POR VARIABLES PARA DEFINIR LAS CLASES DE USO DE LAS TIERRAS
TIERRAS DE
USO
LIMITADO O APROVECHAMIENTO FORESTAL O CON
SIN LIMITACIONES O CONLIMITACIONES DE
NO FINES DE CONSERVACIÓN - NO ARABLES
LIGERAS LIGERAS A MODERADAS
ADECUADAS CON LIMITACIONES MUY FUERTES
PARA
CULTIVOS
FACTOR VARIABLES I II III IV V VI VII VIII

EROSIÓN PENDIENTES 0-2 Menor a 5 Menor a 12 Menor a 25 Hasta 12 Menor a 40 Menor a 70 Cualquiera

PROFUNDIDA Mayor a
Mayor a 50 Mayor a 20 Mayor a 20 Cualquiera Mayor a 50 Mayor a 20 Cualquiera
D cm 100
Grupo
TEXTURA Grupo I Grupo 1,2,3 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera
1,2,3
PEDREGOCIDA
Mayor a 10 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 50 Menor a 25 Menor a 50 Cualquiera
D
SUELO Alta y Alta, Media y
FERTILDIAD Alta Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera
Media Baja

SALINIDAD Menor a 12 Menor a 4 Menor a 8 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera


Sin o Nula,
Sin o nula
TOXICIDAD Sin o nula ligera y Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera
ligera
media
Excesivo,
Bueno y
DRENAJE Bueno moderado y Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera
Moderado
bueno

HUMEDAD
sin o muy
sin o muy Sin o muy
PERIODO DE Sin o muy sino muy sin o muy corta, corta, Sin o muy
corta y corta, corta y Cualquiera
INUNDACIÓN corta corta corta y corta mediana y corta y corta
corta mediana
larga

Údico,
RÉGIMEN D Údico, Údico, ústico ústico,
Údico Údico, Ústico Cualquiera Cualquiera
EHUMEDAD Ústico y Perúdico Perúdico y
Arídico
CLIMÁTICO
Isohipertérm Isohipertérm
ZONAS DE Isohipertér Isohipertér Isohipertérmi Isohipertér Isohipertérm
ico e ico e
TEMPERATUR mico e mico e co e mico e ico e Cualquiera
isotérmico e isotérmico e
A DEL SUELO isotérmico isotérmico isotérmico isotérmico isotérmico
isomésico isomésico

Fuente: CLIRSEN-MAGAP (SIGAGRO). 2011


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

1.1.4.3 DESARROLLO DE LAS VARIABLES PARA DEFINIR LAS CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL
SUELO

1.1.4.3.1 EROSIÓN

Es la pérdida actual o potencial de suelo provocada por la escorrentía superficial y la acción de viento.
La erosión actual o sufrida ocurre por malas prácticas de manejo de la tierra y potencial según el
grado de inclinación de la pendiente, por lo cual es importante analizar las características de la
pendiente en el cantón Guano.

1.1.4.3.2 PENDIENTES

La pendiente del terreno se refiere al grado de inclinación de los terrenos con relación a la
horizontalidad, a mayor inclinación mayor valor de la pendiente, es un factor importante porque
permite identificar aspectos afines a la topografía y relieve, además de los procesos de formación y

16
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

adaptación del suelo, para determinar medidas de conservación y prácticas de manejo necesarias
para la preservación del suelo y agua.

La clasificación de las pendientes adoptadas es la empleada por el MAGAP-PRAT, 2008: 95 y son las
siguientes:

Rangos entre 0 – 2%: Relieves completamente planas, dentro de esta clasificación se encuentran
155,39 ha, que representa el 0,33% del total de superficie del cantón, dichas pendientes están
ubicados en Guanando y El Rosario.

Rangos entre 2 – 5%: Son casi planos con muy pocas limitaciones, existen el cantón 3737,40 ha que
corresponden al 8,03% de la superficie total, en estos terrenos la erosión es ligera o sin evidencia,
suelos moderadamente profundos y fácilmente trabajable sin pedregosidad, es decir no interfiere en
las labores de maquinaria, con fertilidad alta y drenaje natural.

Rangos entre 5 – 12%: Relieves ligeramente ondulados, representan 6599,38 ha que corresponden
al 14,19% de la superficie total, pueden presentar o no erosión ligera y moderada, son suelos poco
profundos, ideales para la producción se puede realizar actividades de mecanización agrícola con
ciertas restricciones, no presentan dificultades para el riego.

Rangos entre 12 – 25%: pendiente ligeramente onduladas y representa 6420,29 ha que


corresponden al 13,80% de la superficie total, en cuanto a las labores de maquinaria presentan
restricciones o se puede realizar un laboreo ocasional, pueden o no presentar erosión ligera y
moderada, son suelos fuertes poco profundos con poca pedregosidad y existen dificultades para el
riego.

Rangos entre 25 – 40%: pendiente de media a fuertemente colinados, colinados disectados,


representa 6736,47 ha. que corresponden al 14,80% de la superficie total, las texturas del suelo son
gruesos en su mayoría, el uso de estos suelos es para aprovechamiento de pastos, forestal y
ocasionalmente pueden incluirse cultivos permanentes, son moderadamente profundos y con poca
pedregosidad, presentan dificultades para el riego, existe erosión hídrica y eólica, se restringe el uso
de maquinaria porque puede presentar movimiento de masas.

Rangos entre 40 – 70%: Este tipo de pendientes fuertemente disectados, representa 16349,47 ha
que corresponden al 35,14% de la superficie total y las encontramos en las parroquias San Andrés,
San Isidro de Patulú, Guano – La Matriz, Valparaíso, Ilapo, Santa Fe de Galán y Guanando, estas
presentan fuertes limitaciones para el laboreo, la mecanización agrícola es imposible, los problemas
de erosión y deslizamientos se vuelven más frecuentes; siempre para este rango de pendientes se
recomienda la repoblación forestal, pastoreo con fines de conservación.

Rangos entre 70 – 100%: pendientes con relieves muy fuertemente disectados y representan 2600
ha que corresponden al 5,59% de la superficie total, en su mayoría se ubican en San isidro de Patulú
y una parte en San José de Chazo, Santa Fe de Galán y parte de San Andrés; en las cuales no es posible
desarrollar actividades agropecuarias. Los peligros por erosión y deslizamientos son mucho más

17
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

latentes que en los casos anteriores. Son áreas que deben mantenerse con vegetación arbustiva y/o
destinadas a la conservación del patrimonio natural.

Rangos entre 100 – 150%: Son pendientes con relieves escarpados, las pendientes de 45 grados,
ocupan 3003,20 ha que corresponden al 6,46% de la superficie total, se encuentran ubicadas en La
Providencia, San José de Chazo, Santa Fe de Galán, Guanando y San Isidro de Patulú.

Rangos entre 150 – 200%: Pendientes con zonas reconocidas como mayores al 200% en el mapa de
pendientes y ocupan una extensión de 96,99 ha, que representa el 0,21% de la superficie total.

Tabla 10: PENDIENTES


Rangos Área ha Porcentaje
No Aplica 823,21 1,77
Plana (0 - 2 %) 155,39 0,33
Muy Suave (2 - 5 %) 3737,40 8,03
Suave (5 - 12 %) 6599,38 14,19
Media (12 - 25 %) 6420,29 13,80
Media a Fuerte (25 - 40 %) 6736,47 14,48
Fuerte (40 - 70 %) 16349,67 35,14
Muy Fuerte (70 - 100 % ) 2600,89 5,59
Escarpada (100 - 150 %) 3003,20 6,46
Muy Escarpada (150 - 200) 96,99 0,21
Total 46522,89 100
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

Mapa 6: SUELOS Y PENDIENTES

Fuente: IEE 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

18
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

En base a la pendiente se procede a realizar un cruce con los 8 rangos de clasificación agrológicas, y
se determinó las áreas de capacidad de uso del suelo por pendientes, tal como podemos observar en
la tabla siguiente.

Se puede notar que a la clase de tierra VIII corresponde la denominación “cualquiera”, a la cual
pueden corresponder los diferentes rangos con limitaciones muy fuertes.

Tabla 11: PENDIENTES POR CLASIFICACIÓN AGROECOLÓGICA


(> 150
(0 - (> 2 - 5 (> 5 - 12 (> 12 - (> 25 - (> 40 - (> 70 - (> 100 - No
Clases Características - 200 Total
2%) %) %) 25 %) 40 %) 70 %) 100 %) 150 %) aplica
%)
I 0 -2 11,25 332,47 343,72
II Menor a 5 714,43 2608,28 3322,71
III Menor a 12 389,77 155,76 1552,08 2097,61
IV Menor a 25 1953,99 1953,99
V Hasta 12 139,9 202,01 1277,52 1619,43
VI Menor a 40 4,24 1175,25 888,58 1451,78 1648,11 9105,23 14273,2
VII Menor a 70 71,51 19,87 2,43 456,83 550,64
VIII Cualquiera 369,08 1669,25 3344,92 2912,76 6608,99 1692,74 2305,81 18903,6
No
823,2 823,2
aplicable
Tierras
misceláneas 554,4 201,73 633,01 451,32 697,39 96,99 2634,84
- Escarpada
Total 155,39 3737,41 6599,39 6420,29 6736,46 16349,66 2600,89 3003,2 96,99 823,2 46522,9
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

1.1.4.3.3 SUELO

Se refiere a las limitaciones que se presentan, provocadas por uno o varios de los siguientes factores:
profundidad efectiva, textura, pedregosidad, fertilidad, toxicidad y salinidad.

PROFUNDIDAD EFECTIVA:

La profundidad efectiva de un suelo constituye el espesor de las capas del suelo y subsuelo en las
cuales las raíces pueden penetrar sin dificultad, en busca de agua, nutrimentos y sostén (MAG-
MIRENEM, 1995: 23).

La profundidad efectiva del suelo, es una característica física importante, ya que determina el
volumen de agua que puede almacenar el suelo, la cual está directamente relacionada a la
profundidad efectiva de cada sector.

Desde el punto de vista de las plantas, una mayor profundidad permite al cultivo un mejor
arraigamiento y mayor superficie donde explorar en busca de agua y nutrientes.

En el cantón Guano de la superficie total, el 43,68% de suelo son con características de profundo (>
100 cm de profundidad), el 17,95% moderadamente profundo (50 a 100 cm de profundidad), 15,34%
poco profundo (21 a 50 cm profundidad), el 12,69% superficial (11 a 20 cm de profundidad), el 2,90%
muy superficial (0 1 10 cm de profundidad), tal como podemos observar en la tabla siguiente.

19
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 12: PROFUNDIDAD EFECTIVA


PROFUNDIDAD ÁREA Ha PORCENTAJE
Muy superficial 1349,57 2,90
Superficial 5904,35 12,69
Poco profundo 7138,60 15,34
Moderadamente profundo 8351,34 17,95
Profundo 20320,96 43,68
No aplicable 823,21 1,77
Tierras Misceláneas - No Aplicable 2634,84 5,66
TOTAL 46523 99,99
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

Mapa 7: SUELOS Y PROFUNDIDAD

Fuente: IEE 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

Tabla 13: PROFUNIDAD - CLASIFICADO POR CLASES AGROECOLÓGICAS


TIERRAS
MUY POCO MODERADAME NO MISCELANE
CLASES CARACTERÍSTICAS SUPERFICIAL PROFUNDO TOTAL
SUPERFICIAL PROFUNDO NTE PROFUNDO APLICA AS - NO
APLICABLE
I Mayor a 100 343,72 343,72
II Mayor a 50 2386,43 936,28 3322,71
III Mayor a 20 1127,48 595,73 374,4 2097,61
IV Mayor a 20 44,86 1585,92 323,2 1953,98
V Cualquiera 5904,35 491,11 45,57 1619,44
VI Mayor a 50 2455,83 7202,49 4614,87 14273,19
VII Mayor a 20 322,76 0,05 227,82 550,63
VIII Cualquiera 1349,57 2696,57 8206,62 1829,2 18903,56
No
823,21 823,21
Aplicable
Tierras
Misceláneas
2634,84 2634,84
- No
Aplicable
Total 1349,57 5904,35 7138,61 20320,96 8351,34 3458,05 2634,84 46522,89
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

20
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

TEXTURA:

La textura se define como el porcentaje en peso del suelo mineral, que queda comprendido en varias
fracciones de tamaño de partículas (De La Rosa, 2008: 199).

La importancia de conocer la textura o clase textural a la que pertenece un suelo, consiste en que
permite hacer una deducción aproximada de las propiedades generales del suelo, y así ajustar las
prácticas de manejo, labranza, riego y fertilización, a fin de obtener mayor eficiencia en la producción
agrícola. La información relativa a la textura del suelo también puede utilizarse para clasificar suelos,
evaluar y valorar tierras, determinar la capacidad de uso, etc. (Narro, 1994: 33)

En el cantón Guano el suelo tiene las siguientes características:

En el grupo 1 se encuentran las siguientes clases de suelos: con el 11,89% Franco, el 58,7% Franco
Arenoso, y el 1,02% Franco Limoso; estos son suelos texturales equilibradas en relación a la
combinación de partículas (arena, limo y arcilla), incluyen a suelos que presentan propiedades físicas,
químicas y biológicas apropiadas para la mayoría de cultivos, así no muestran problemas de
permeabilidad y compacidad, tienen moderada plasticidad razones por las cuales son de fácil
laboreo, tienen una buena capacidad de almacenamiento de agua y nutrientes (MAGMIRENEM,
1995: 25)

El segundo grupo se tiene los suelos Franco Arcilloso con un 0,18% del total de la superficie del
territorio; este tipo de suelos sus texturas moderadamente finas agrupan a suelos que presentan
propiedades físicas, químicas con ciertas limitaciones, pueden presentar problemas de
permeabilidad y compacidad en suelos muy limosos, el almacenamiento de agua y nutrientes es de
media a baja.

El tercer grupo se encuentra el Areno francoso con el 5,19% del total de la superficie, en este tipo de
suelos sus texturas presentan mayor contenido de arcilla o arena, muestran problemas, así; las
texturas arcillosas tienen permeabilidad baja y son susceptibles a compacidad alta, muestran alta
capacidad de retención de agua y mayor plasticidad, por lo que dificultan el laboreo, tienen alta
fertilidad química por la naturaleza de su mineralogía. Las texturas areno francosas tienen
permeabilidad alta y compacticidad de media a baja.

En el cuarto grupo se encuentran: Arena con el 10,35%, Arena fina el 2,18% y Arena media el 3,05%,
este tipo de suelos incluye las texturas arenosas muy finas, finas, medias y gruesas que tienen
permeabilidad alta y compacidad baja, muestran baja capacidad de retención de agua y baja
plasticidad, por lo que facilitan el laboreo, además poseen una baja capacidad de almacenamiento
de nutrientes, por lo que presentan una baja fertilidad química.

El grupo 1 corresponde a la clase de tierra I, el grupo 1, 2 y 3 a la clase II, los grupos 1, 2, 3 y 4 a la


clase III, en tanto que para las clases de tierra IV, V, VI, VII y VIII se atribuirá la denominación
“cualquiera”, entendiéndose con ello, que cualquier grupo textural incluyendo el 5, puede
corresponder a dichas clases.

21
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 14: TEXTURA


TEXTURA ÁREA ha PORCENTAJE
Franco 5530,23 11,89
Franco arenoso 27310,89 58,70
Areno francoso 2413,56 5,19
Franco limoso 474,75 1,02
Franco arcilloso 82,79 0,18
Arena 4816,90 10,35
Arena fina 1015,88 2,18
Arena media 1419,85 3,05
No aplicable - no aplicable 823,21 1,77
Tierras misceláneas - no aplicable 2634,84 5,66
TOTAL 46522,89 99,99
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

Mapa 8: SUELOS Y TEXTURA

Fuente: IEE 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

PEDREGOSIDAD:

Se refiere a la presencia o ausencia de fragmentos gruesos superficiales o presentes en los horizontes


de suelo, que afecten a la mecanización y desarrollo de las plantas; también incluyen aquellos que se
exponen parcialmente, están descritos en términos de porcentaje de cobertura.

SIN. – es el 85,19% (39631 ha) de la superficie total del cantón Guano, esta clase de suelos no posee
fragmentos gruesos.

22
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

POCAS. – 673,41 ha que representan el 1,45% de la superficie total, este tipo de suelos presentan del
10 al 25 % de fragmentos gruesos, existe interferencia con el laboreo, es posible el cultivo de plantas
de escarda (maíz, plantas con raíces útiles y tubérculos).

MUY POCAS. – el 2,18% (1015,64 ha) de la superficie total, esta clase de suelo presentan < 10 % de
fragmentos gruesos, y no interfieren con el laboreo.

FRECUENTES. – el 2,12% (984,41 ha) de la superficie total del cantón Guano, este tipo de suelos se
caracterizan por tener 25 a 50 % de fragmentos gruesos, existe dificultad para el laboreo, es posible
la producción de heno y pasto.

ABUNDANTES. – el 0,33% (151, 81 ha) de la superficie total del cantón Guano, son suelos con 50 a
75 % de fragmentos gruesos, no es posible el uso de maquinaria agrícola, solo se puede utilizar
máquinas livianas y herramientas manuales.

PEDREGOSO O ROCOSO. – el 1,31% (608,38 ha) de la superficie total del cantón, esta clase de suelos
tienen el > 75 % de fragmentos gruesos en la superficie, excesivamente pedregoso como para ser
cultivado.

Tabla 15: PEDREGOSIDAD


PEDREGOSIDAD ÁREA ha PORCENTAJE
Sin 39631,04 85,19
Muy pocos 1015,64 2,18
Pocos 673,58 1,45
Frecuente 984,41 2,12
Pedregoso 608,38 0,00
Abundante 151,81 0,00
Tierras misceláneas- No aplica 2634,84 5,66
No aplica 823,21 1,77
Total l 46522,91 98,37
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

23
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 9: SUELOS Y PEDREGOSIDAD

Fuente: IEE 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

Tabla 16: PEDREGOSIDAD POR CLASES AGROECOLÓGICAS


TIERRAS
CARACTERÍSTI MUY ABUNDA NO
CLASES SIN POCOS FRECUENTE PEDREGOSO MISCELANEAS- TOTAL
CAS POCOS NTE APLICA
NO APLICABLE
Menor de
I 343,72 343,72
10%
II Menor a 25% 2619,51 704,19 3323,7
III Menor a 25% 1901,58 23,12 172,91 2097,61
IV Menor a 25% 1953,99 1953,99
V Menor a 50% 1354,14 69,63 38,01 157,66 1619,44
VI Menor a 25% 14215,7 32,31 24,14 14272,19
VII Menor a 50% 456,83 93,82 550,65
VIII Cualquiera 16785,5 186,39 438,52 732,93 18903,56
No
823,21
Aplicable
Tierras
Misceláne
2634,84
as -
Escarpada
Total 39631 1015,64 673,58 984,41 608,38 151,81 2634,84 823,21 46522,91
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

FERTILIDAD:

La fertilidad de un suelo se puede definir como la capacidad de éste para suministrar los nutrimentos
apropiados, en cantidades adecuadas y proporciones balanceadas para el crecimiento normal de las
plantas, cuando otros factores abióticos como luz, temperatura y condiciones físicas y biológicas son
favorables (Fuentes, 1999: 176).

24
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Un suelo es fértil cuando tiene una alta capacidad de intercambio catiónico, lo que le permite retener
una apreciable cantidad de cationes, sin que sean lixiviados por el agua de percolación. Además, tiene
que ocurrir que el porcentaje de saturación de bases sea alto; ya que la mayor parte de los cationes
básicos son los realmente importantes, mientras que los cationes ácidos tienen efectos negativos. Es
decir, la fertilidad potencial depende de la capacidad de intercambio catiónico, el nivel de nutrientes,
el pH y el porcentaje de saturación de bases (Fuentes, 1999: 133).

En el cantón Guano de la superficie total se tiene que el 43,47% corresponde a una clasificación
mediana (tiene buena disponibilidad de nutrientes, mediana saturación de bases, estos suelos
presentan clases texturales variables de arcillosos a francos, con contenidos de materia orgánica
medios. 36,58% Baja (baja disponibilidad de nutrientes, baja saturación de bases, suelos con
contenidos de materia orgánica bajos y de textura arenosa o areno francoso), 11,02% Alta (Alta
saturación de bases y óptima disponibilidad de nutrientes, suelos con altos contenidos de materia
orgánica y de texturas francas), 1,50% Muy baja (muy baja disponibilidad de nutrientes debido al bajo
pH, muy muy baja saturación de bases, suelos con texturas arenosas y contenidos de materia
orgánica muy bajos.

Tabla 17: FERTILIDAD


FERTILIDAD ÁREA Ha PORCENTAJE
Alta 5125,66 11,02
Baja 17017,47 36,58
Mediana 20222,51 43,47
Muy baja 699,20 1,50
No aplicable - no aplicable 823,21 1,77
Tierras misceláneas - no aplicable 2634,84 5,66
Total 46522,89 100
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

Tabla 18: FERTILIDAD POR CLASES AGROECÓLOGICAS


TIERRAS
CARACTERÍS MUY NO
CLASES BAJA MEDIANA ALTA MISCELANEAS- TOTAL
TICAS BAJA APLICABLE
NO APLICABLE
I Alta 223,21 22,93 97,58 343,72
Alta y
II 670,75 2037,21 614,74 3322,7
mediana
Alta,
III mediana y 1603,84 493,77 2097,61
baja
Alta,
IV mediana y 1010,02 739,6 204,37 1953,99
baja
V Cualquiera 1049,83 569,6 1619,43
VI Cualquiera 3990,11 6921,77 3361,32 14273,2
VII Cualquiera 550,64 0,003 550,643
VIII Cualquiera 699,2 7919,08 9437,62 847,65 18903,55
No Aplicable 823,21 823,21
Tierras Misceláneas 2634,84
2634,84
- Escarpada
Total 699,2 17017,48 20222,503 5125,66 2634,84 823,21 46522,89
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

25
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SALINIDAD:

La salinidad es una característica del suelo que se debe a su contenido excesivo de sales y en especial
de sodio (Na), limita el crecimiento de los cultivos debido a que las plantas no pueden absorber una
cantidad suficiente de agua para funcionar adecuadamente (Potash & Phosphate Institute, 1997: 1-
6, 1-8).

Este proceso puede tener lugar en ambientes áridos (régimen de humedad árido) y semiáridos
(régimen de humedad xérico), en llanuras costeras, estuarios y deltas, en donde los suelos acumulan
sales procedentes del material original, así como también se puede presentar en zonas de cultivos
por acción antrópica (Porta, 2008: 241).

No Salino. - en el 91,71% (42666,73 ha) del total de la superficie total del cantón Guano, esta clase
de suelos se caracteriza por tener parámetros menores a < 2,0 dS/m. Nivel de sales que no limitan el
rendimiento.

Ligeramente Salino. – en el 0,11% (49,95 ha) de la superficie total del cantón, este tipo de suelo se
caracteriza por tener rangos entre 2,0 a 4,0 dS/m, nivel de sales ligeramente tóxico con excepción de
cultivos tolerantes.

Salino. – en el 0,75% (348,85 ha) de la superficie total del cantón, esta superficie se caracteriza por
tener niveles de sales tóxicos en la mayoría de los cultivos en el rango de > 4,0 a 8,0 dS/m.

Tabla 19: SALINIDAD


SALINIDAD ÁREA_HA PORCENTAJE
No salino 42666,73 91,71
Ligeramente salino 49,95 0,11
Salino 348,85 0,75
Tierras misceláneas- no aplica 2634,84 5,66
No aplica 823,21 1,77
Total 46523,58 100,00
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

26
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 10: SUELOS Y SALINIDAD

Fuente: IEE 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

Tabla 20: SALINIDAD POR CLASES AGROECOLÓGICAS


TIERRAS
NO LIGERAMENTE NO
CLASES CARACTERÍSTICAS SALINO MISCELANEAS- TOTAL
SALINO SALINO APLICABLE
NO APLICABLE
I Menor a 2 343,72 343,72
II Menor a 4 3322,71 3322,71
III Menor a 8 2047,66 49,95 2097,61
IV Cualquiera 1953,99 1953,99
V Cualquiera 1573,86 45,57 1619,43
VI Cualquiera 14273,86 14273,86
VII Cualquiera 550,64 550,64
VIII Cualquiera 18600,29 303,28 18903,57
No aplicable 823,21 823,21
Tierras
Misceláneas - 2634,84 2634,84
Escarpada
Total 699,2 17017,48 20222,503 5125,66 2634,84 46523,58
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

TOXICIDAD:

La toxicidad se define como el efecto negativo que producen los aniones y cationes sobre las plantas,
y cuando se encuentran presentes en exceso en el suelo (De La Rosa, 2008: 208).

SIN O NULA. – en el 88,54% (41190,17 ha) de la superficie total, esta clase de suelos presenta
ausencia de acidez de aluminio e hidrógeno intercambiable aplicable tanto para la costa como para

27
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

la sierra. El 0,80% (370,44 ha) de la superficie total del cantón Guano, esta clase de suelos se
caracteriza por la ausencia de carbonatos, sin reacción al HCl.

LIGERA-AC. – en el 0,004% (20,45 ha) de la superficie total, este tipo de suelos se caracteriza por la
presencia de ligera acidez de aluminio e hidrógeno intercambiable aplicable tanto para la sierra en el
rango de <5,50 meq/100ml

LIGERA – CAR. – en el 0,80% (370,44 ha) de la superficie total del cantón, este tipo de suelos se
caracteriza por tener rangos de 0-10% reacción ligera al HCI, presencia de pequeñas burbujas,
contenido de carbonatos muy bajo y bajo

MEDIA CAR. – en el 2,86% (1328,49 ha) de las superficies totales del cantón Guano, este tipo de
suelos se caracteriza por tener rangos de 0,50 – 1,5 meq/100 ml media acidez de aluminio e
hidrogeno intercambiable aplicable tanto para la Costa como para la Tierra.

ALTA-AC. - 0,33% (155,29) de las superficies totales del cantón, se caracteriza por tener rangos de
>1,5 meq/100ml alta acidez de aluminio e hidrógeno.

Tabla 21: TOXICIDAD


TOXICIDAD ÁREA_ha PORCENTAJE
Sin o nula 41190,17 88,537
Ligera - car 370,44 0,796
Media - car 1328,49 2,856
Alta -car 155,29 0,334
Ligera - ac 20,45 0,044
Tierras misceláneas- no aplica 2634,84 5,664
No aplica 823,21 1,769
Total 46522,89 100
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

28
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 11: SUELOS Y TOXICIDAD

Fuente: IEE 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

Tabla 22: TOXICIDAD POR CLASES AGROECOLÓGICAS


TIERRAS
SIN O LIGERA MEDIA - ALTA - LIGERA NO
CLASES CARACTERÍSTICAS MISCELANEA TOTAL
NULA - CAR CAR CAR - AC APLICA
– NO APLICA

I Sin o nula 343,72 343,72


Sin o nula o
II 3322,7 3322,7
ligera
Sin o nula o
III 1956,68 49,95 90,98 2097,61
ligera y media
IV Cualquiera 1656,45 297,53 1953,98
V Cualquiera 1619,43 1619,43
VI Cualquiera 13455,73 22,96 794,51 14273,2
VII Cualquiera 550,64 550,64
VIII Cualquiera 18284,82 443 155,29 20,45 18903,56

No
823,211 823,211
Aplicable

Tierras
Misceláneas 2634,84 2634,84
- Escarpada
Total 41190,17 370,44 1328,49 155,29 20,45 2634,84 823,211 46522,891
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

29
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.4.3.4 HUMEDAD

Es la cantidad de vapor de agua que se haya en el aire, puede ser expresada en forma absoluta si se
la llama humedad absoluta o en forma relativa si se le dice humedad relativa o grado de humedad.

DRENAJE:

El drenaje de un suelo expresa la rapidez con que se elimina el agua sobrante, en relación con las
aportaciones (Porta et al., 2005: 146).

La clase de drenaje es un atributo del suelo que viene determinado por un conjunto de propiedades
(estructura, textura, porosidad, existencia de una capa impermeable, permeabilidad, posición del
suelo en el paisaje y color) (Porta et al., 2005: 146)

Excesivo. - eliminación rápida del agua en relación al aporte por la lluvia, suelos de texturas gruesas.
Normalmente ningún horizonte permanece saturado durante varios días después de un aporte de
agua, representa el 18,83% (8761,19 ha) de la superficie total del cantón Guano.

Bueno. - eliminación fácil del agua de precipitación, aunque no rápidamente suelos de textura media
a fina, algunos horizontes pueden permanecer saturados durante unos días después de un aporte de
agua y representa el 71,51% (33266,4 ha) de la superficie total del territorio del cantón.

Moderado. - eliminación lenta del agua en relación al aporte de agua, suelos con un amplio intervalo
de texturas, algunos horizontes pueden permanecer saturados durante más de una semana después
del aporte de agua y representa el 0,28% (128,38 ha) de la superficie total.

Mal drenado. - eliminación muy lenta del agua en relación al suministro suelos con un amplio
intervalo de texturas, los horizontes permaneces saturados por agua durante varios meses.

Tabla 23: DRENAJE


DRENAJE ÁREA ha PORCENTAJE
Bueno 33266,4 71,51
Moderado 128,36 0,28
Excesivo 8761,19 18,83
Mal drenado 908,88 1,95
Tierras misceláneas- no aplica 2634,84 5,66
No aplica 823,21 1,77
Total 46522,88 100
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

30
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 12: SUELOS Y DRENAJE

Fuente: IEE 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

Las clases de drenaje definidos previamente se relacionaron en forma general con las clases de
capacidad de uso de tierra como se indica en la tabla.

Tabla 24: DRENAJE POR CLASES AGROECOLÓGICAS


TIERRAS
MAL NO
CLASES CARACTERÍSTICAS BUENO MODERADO EXCESIVO MISCELANEAS- TOTAL
DRENADO APLICA
NO APLICA

I Bueno 343,71 343,71


Bueno y
II 3322,7 3322,7
Moderado
Excesivo,
III Moderado y 1918,77 178,84 2097,61
Bueno
IV Cualquiera 1937,1 16,88 1953,98
V Cualquiera 296,41 45,57 1277,45 1619,43
VI Cualquiera 11916,51 2356,69 14273,2
VII Cualquiera 301,82 248,82 550,64
VIII Cualquiera 13229,38 82,79 4682,51 908,88 18903,56
No Aplicable 823,21 823,21
Tierras
Misceláneas - 2634,84 2634,84
Escarpada
TOTAL 33266,4 128,36 8761,19 908,88 2634,84 823,21 46522,88
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-202

31
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

PERÍODOS DE INUNDACIÓN:

Inundación es la condición en la que el suelo es cubierto por agua. Encharcamiento es cuando el agua
se encuentra en una depresión (Soil Survey Division Staff, 1993: 24).

Las inundaciones están relacionadas precisamente con las precipitaciones intensas de carácter
excepcional y de larga duración, que aumentan considerablemente el caudal de los ríos, produciendo
desbordamiento y generando inundaciones por anegamiento, especialmente en aquellas áreas de
topografía planas con suelos de texturas arcillosas (González et al., 2008: 4).

Sin o muy corta, son estos suelos con ninguna presencia de agua o máximo durante un mes, este tipo
de suelos en el cantón Guano representa el 90,63% (42162,62 ha).

Permanente suelos permanentes inundados, más de 9 meses cubiertos de agua, en el cantón Guano
existe el 1,94% (902,22 ha) de este tipo de suelos.

Tabla 25: INUNDACIÓN


INUNDACIÓN ÁREA ha PORCENTAJE
Sin o muy corta 42162,62 90,63
Permanente 902,22 1,94
Tierras misceláneas- No aplica 2634,84 5,66
No aplica 823,21 1,77
Total 46522,89 100
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

Mapa 13. SUELOS Y PERÍODOS DE INUNDACIÓN

Fuente: IEE 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

32
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 26: INUNDACIÓN POR CLASES AGROECOLÓGICAS


TIERRAS
SIN O MUY NO
CLASES CARACTERÍSTICAS PERMANENTE MISCELANEAS- TOTAL
CORTA APLICA
NO APLICA
I Sin o muy corta 343,72 343,72
II Sin o muy corta 3322,7 3322,7
Sin o muy corta y
III 2097,61 2097,61
corta
Sin o muy corta y
IV 1953,99 1953,99
corta
Sin o muy corta,
V corta mediana y 1619,43 1619,43
larga
Sin o muy corta y
VI 14273,2 14273,2
corta
Sin o muy corta,
VII 550,64 550,64
corta y mediana
VIII Cualquiera 18001,33 902,22 18903,55
No 823,21
823,21
aplicable
Tierras 2634,84
misceláneas 2634,84
- Escarpada
Total 42162,62 902,22 2634,84 823,21 46522,89
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

1.1.4.3.5 CLIMÁTICO

REGIMEN DE HUMEDAD:

El clima constituye uno de los factores determinantes en el tipo de suelo y de vegetación, e influye,
por lo tanto, en los aspectos de la vida humana y en la utilización de la tierra, por lo que su
consideración resulta imprescindible en el cantón Guano.

Estudios del medio biofísico que abarquen zonas con distintos climas, como es el caso de la
clasificación de tierras (MAGAP-PRAT, 2008: 97).

Acuico. - Este tipo de suelos están saturados con agua, pero hay oxígeno disuelto debido a que el
agua está en movimiento, esta clase de suelos en el cantón Guano representa el 1,95% (2634,84 ha).

Údico. - El régimen de humedad údico es común en los suelos de climas húmedos que tienen una
precipitación bien distribuida; tienen suficiente lluvia en verano, para que la cantidad de agua
almacenada más la lluvia sea aproximadamente igual o exceda a la cantidad de evapotranspiración o
tenga suficiente agua en invierno para recargar a los suelos y enfriarlos, y veranos nublados, como
en las áreas costeras, esta clase de suelos representa el 50,26& (23384,67 ha) de la superficie total.

33
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Ústico. - tiene al menos una estación lluviosa de 3 meses o más. En regiones templadas de climas
subhúmedos o semiáridos, en el caso de Guano las estaciones lluviosas son usualmente en verano,
pero nunca en invierno, esta clase de suelos en el cantón Guano existe 40,35% (1877,3 ha) de la
superficie total.

Tabla 27. HUMEDAD


HUMEDAD ÁREA ha PORCENTAJE
Údico 23384,67 50,26
Ústico 18771,3 40,35
Acuico 908,88 1,95
Tierras misceláneas- no aplica 2634,84 5,66
No aplica 823,21 1,77
Total 46522,9 99,99
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

Mapa 14: SUELOS Y HUMEDAD

Fuente: IEE 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

34
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 28: SINTESIS DE SUELOS POR HUMEDAD


TIERRAS
NO
CLASES CARACTERÍSTICAS UDICO USTICO ACUICO MISCELANEAS- TOTAL
APLICA
NO APLICA

I Bueno 343,72 343,72

II Bueno y Moderado 685,24 2637,48 3322,72


Excesivo, moderado y
III 204,82 1892,78 2097,6
bueno
IV Cualquiera 948,52 1005,46 1953,98

V Cualquiera 1619,43 1619,43

VI Cualquiera 10543,12 3730,07 14273,19

VII Cualquiera 210,44 340,21 550,65

VIII Cualquiera 10448,81 7545,87 908,88 18903,56

No aplicable 823,21 823,21

Tierras
misceláneas - 2634,84 2634,84
Escarpada

Total 23384,67 18771,3 908,88 2634,84 823,21 46522,9


Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

ZONAS DE TEMPERATURA:

La temperatura es el elemento climático que indica el grado de calor o frío sensible en la atmósfera,
teniendo como fuente generadora de dicho calor al sol. La tierra no recibe igual energía solar en
todas sus partes, por lo tanto, hay variación de temperatura y ésta es dada por muchas causas: la
altitud, distancia al mar, la latitud, vegetación, diferencia de temperatura del día y noche, hora del
día, época del año y otros factores (MAGAP-PRAT, 2008: 98).

Tiene un fuerte impacto sobre los suelos (producción de biomasa, humificación y procesos
degradativos como erosión, compactación y contaminación). Su importancia radica en su impacto
relativo sobre las condiciones de desarrollo específico de los diferentes cultivos (De la Rosa, 2008:
176,177).

En el cantón Guano de la superficie total, se tiene que el 25,01% (11640,57 ha) corresponde a
Isofrígido, el 49,87% (23199,46 ha) representa Isotérmico, 17,68% (8224,81 ha), como podemos
observar en la tabla siguiente.

Tabla 29: TEMPERATURA


Rts Área ha Porcentaje
Isofrígido 11640,57 25,021
Isomésico 8224,81 17,679
Isotérmico 23199,46 49,867
No aplicable 3458,04 7,433
Total 46522,89 100
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

35
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 15: ZONAS DE TEMPERATURA

Fuente: IEE 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

Tabla 30: SINTESIS DE SUELO POR TEMPERATURA


CARACTERÍSTICAS TIERRAS
NO
CLASES MISCELANEAS- TOTAL
APLICA
ISOTERMICO ISOMESICO ISOFRIGIDO NO APLICA
Isohipertérmico e
I 343,72 343,72
isotérmico
Isohipertérmico e
II 3322,7 3322,7
isotérmico
Isohipertérmico e
III 2097,61 2097,61
isotérmico
Isohipertérmico e
IV 1953,98 1953,98
isotérmico
Isohipertérmico e
V 1619,43 1619,43
isotérmico
Isohipertérmico e
VI isotérmico e 6133,66 8139,53 14273,19
isomésico
Isohipertérmico e
VII isotérmico e 548,15 2,49 550,64
isomésico
VIII Cualquiera 7180,2 82,79 11640,57 18903,56
No
823,21 823,21
aplicable
Tierras
misceláneas 2634,84 2634,84
- Escarpada
Total 23199,45 8224,81 11640,57 2634,84 823,21 46522,88
Fuente: IEE 2012
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

36
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.4.4 CLASES AGROLÓGICAS

El valor agrícola o aptitud de un suelo reside en las cualidades que posee para sostener la vida vegetal
o, lo que es lo mismo, en su “capacidad productiva”, según USBR USDA (Bureau of Reclamation USBR,
1953/1973). Esta capacidad de uso de la tierra, se define como un conjunto de potencialidades y
limitaciones físicas de una tierra para usos agrícolas generales, bajo un manejo determinado.

La capacidad de uso se define en función de los factores biofísicos de la tierra como son: clima,
topografía, erosión, suelo, drenaje, profundidad, saturación. Dicha capacidad es directamente
proporcional al rendimiento de los cultivos. Pero además conviene tener en cuenta que el uso
agrícola intensivo del suelo entraña unos riesgos de pérdida de la “capacidad agrológica” (por
ejemplo, degradación química, erosión del suelo, etc.)

La clasificación de los suelos según su capacidad agrológica permite valorar el grado de explotación
agrícola, ganadera y forestal a que puede someterse un terreno sin dañar su capacidad productiva.
A continuación, se presenta el mapa con las clases agrológicas, para el análisis respectivo.

Mapa 16: CLASES AGROLÓGICAS

Fuente: SIGTIERRAS – MAG 2018


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

1.1.4.4.1 SIN LIMITACIONES O LIGERAS

Clase I: En el cantón esta clase de tierras abarca una superficie estimada de 343,72 ha que representa
el 0,74% del total, se caracteriza por tener pendientes menores al 2%, tiene una buena profundidad
del 100%, con poca pedregosidad, buen drenaje, casi no tienen problemas de inundación.

37
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.4.4.2 CON LIMITACIONES LIGERAS A MODERADAS

Clases II: En el cantón esta clase de tierras abarca una superficie estimada en 3322,70 ha, que
representan el 7,14 % del total. Ocupa varias unidades morfológicas como: coluvios aluviales
antiguos, fondos de valle glaciar, llanuras de depósitos volcánicos y relieves volcánicos colinados muy
bajos, las mismas que en su mayor parte corresponden a unidades genéticas de origen denudativo.

Esta clase es apta para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales con especies
adaptadas ecológicamente a la zona. En general incluyen a suelos moderadamente profundos a
profundos; en pendientes muy suaves (5 %), con sin o muy poca pedregosidad, lo que permite realizar
labores con maquinaria sin dificultad.

Esta sub clase incluye en general suelos de texturas franco arenosas, con drenaje natural bueno, de
fertilidad mediana, no salinos y sin toxicidad. Se ubican en las zonas de régimen de temperatura
isotérmico y con régimen de humedad del suelo ústico. Presentan periodos de inundación sin o muy
cortos.

Clase III: En el cantón en estudio esta clase de tierras abarcan una superficie de 2097,61 ha
correspondientes al 4,51 % del total. Ocupa varias unidades morfológicas tales como: coluvio aluvial
antiguo, coluvión antiguo, relieves volcánicos colinados bajos, muy bajos y ondulados; terrazas altas,
terrazas colgadas y terrazas medias; superficie de cono de deyección reciente, planicie intermontana,
morrena lateral, lahares, fondos de valle glaciar, flujos de lava, flancos del volcán, llanuras de
depósitos volcánicos y depresiones de decantación. En esta clase de tierras se limita el uso con
cultivos anuales, debido a que aumentan los costos de producción por el incremento de prácticas de
manejo de suelo y agua.

Las tierras ocupan áreas en pendientes hasta el 12 %, por lo que algunas presentan evidencia de
ligera erosión laminar; son tierras poco profundas a profundas. Las tierras de esta clase en su mayoría
son de texturas: arenosas y franco arenosas.

En esta clase se encuentran suelos con una fertilidad que varía de baja a alta. Presentan drenaje
natural bueno a excesivo. Se ubican en las zonas de régimen de temperatura isotérmico y con
régimen de humedad del suelo ústico y údico

Clase IV: Esta clase de tierras ocupa aproximadamente 1953,98 ha, correspondientes al 4,20 % del
total de la superficie del cantón Guano. Ocupa unidades morfológicas tales como: coluvio aluvial
antiguo, coluvión antiguo, flancos del volcán, flujos de lava, fondos de valle glaciar, lahares, llanuras
de depósitos volcánicos, relieves volcánicos colinados: muy bajos, bajos, medianos y altos; terrazas
colgadas, terrazas medias y terrazas altas. Requieren de un tratamiento especial en cuanto a las
labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento de cultivos
intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación.

Las tierras de esta clase se encuentran en pendientes hasta el 25 %, con moderadas limitaciones, y
pueden o no presentar erosión actual. Son de texturas arenosas, franco arenosas y franco limosas;

38
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

son poco profundos a profundos, con fertilidad baja y alta, sin a poca pedregosidad, de drenaje
natural de bueno y excesivo. Incluyen a suelos no salinos; sin toxicidad.

Dentro de la clase IV, se han identificado diferentes subclases de tierras, las cuales presentan
limitaciones solas o combinadas.

De los resultados obtenidos, se concluye que el cantón Guano que ocupa una superficie total de
46049,59 ha, poseen un 16,59 % de tierras con un potencial para agricultura y otros usos con
diferentes grados de intensificación, ubicados principalmente al centro sur del cantón, distribuidas
mayoritariamente en las unidades morfológicas al pie de montaña especialmente en los flancos de
volcán, terrazas, relieves volcánicos colinados medios y lahares, repartidos de la siguiente manera:

1.1.4.4.3 TIERRAS DE USO LIMITADO O NO ADECUADOS PARA CULTIVOS

Clase V: Esta clase de tierras ocupa 1619,43 ha correspondiente al 3,48 % de la superficie total del
cantón Guano. Se presenta en la unidad morfológica denominada relieve volcánico colinado bajo. Se
localiza en pendientes menores al 12%. Estos suelos requieren un tratamiento “muy especial” ya que
presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica. Los factores limitantes determinan a esta
clase no apta para cultivos o limitado para su uso específico.

Se determinó que un 0,31 % de tierras de la Clase V en la parte sur del cantón, se caracteriza por
tener una erosión imperceptible a moderada, clima seco y con predominio de suelos arenosos con
drenaje excesivo y/o presencia de rocas en superficie y a profundidad, estas limitaciones, requieren
de un tratamiento muy especial, y constituyen limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, por lo
que se limita el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes e intensivos.

1.1.4.4.4 APROVECHAMIENTO FORESTAL O CON FINES DE CONSERVACIÓN

Clase VI: Esta clase de tierras ocupa aproximadamente 14273,20 ha, correspondiente al 30,68 % de
la superficie total del cantón. Se ubica en varias unidades morfológicas como: coluvio aluvial antiguo,
coluvión antiguo, flancos del volcán, lahares y relieve volcánico colinado bajo y alto.

Muestran limitaciones para el laboreo, especialmente por presentarse en pendientes hasta el 40 %,


por tal motivo, muestra condiciones para uso forestal con fines de producción, así como para algunos
cultivos, especialmente permanentes y pastos.

Son suelos de texturas arenosas y franco arenosas, de drenaje natural bueno y excesivo, profundos
y moderadamente profundos, sin a poca pedregosidad, de fertilidad baja a mediana, no salinos y sin
toxicidad.

Clase VII: Esta clase de tierras ocupan 550,64 ha, correspondientes al 1,18 % de la superficie total del
cantón. Se presenta en varias unidades morfológicas como: coluvio aluvial antiguo, coluvión antiguo,
depresión de decantación, encañonamiento, flancos del volcán, flujos de lava, fondo de valle glaciar,
lahares, llanura de depósitos volcánicos, morrena lateral, planicie intermontana, relieve volcánico
colinado muy bajo, bajo y medio; terraza media, vertiente de planicie intermontana y vertiente de

39
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

valle glaciar. Muestra muchas limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente de hasta
el 70 %, por tal motivo, muestran condiciones para uso forestal con fines de conservación.

Los suelos de esta clase son de texturas arenosas, areno francosas, francas y franco arenosas; drenaje
natural bueno y excesivo, su profundidad va desde poco profundos a profundos, sin a frecuente
pedregosidad y de fertilidad baja hasta alta. Suelos no salinos y de sin a media toxicidad.

Se ubican en las zonas de régimen de temperatura Isofrígido, isomésico e isotérmico y con régimen
de humedad del suelo ústico y údico.

Clase VIII: Cubre una superficie calculada en 18903,56 ha, correspondiente al 40,63 % del área total
del cantón. Se presenta en las siguientes unidades morfológicas: Circo Glaciar, coluvio aluvial antiguo,
encañonamiento, flancos del volcán, fondos de valle glaciar, llanuras de depósitos volcánicos,
morrena de fondo, morrena lateral, planicie intermontana, vertiente de planicie intermontana y
vertiente de valle glaciar.

Estos suelos presentan limitaciones muy severas por factores como: erosión (pendiente), suelo,
humedad y clima, las cuales solas o combinadas restringen el uso en actividades agropecuarias y
forestales, por lo que la única alternativa es la conservación de la vegetación existente, es decir
dejarlas inalteradas con la vegetación natural que estas sustentan. Son tierras ubicadas en el régimen
de temperatura isofrígido e isotérmico y régimen de humedad ústico, údico y acuico.

Se podría concluir que existe un 41,81% de tierras para aprovechamiento forestal o con fines de
conservación, debido a sus limitaciones críticas tanto a nivel topográfico, edáfico y principalmente
climático (zonas secas y zonas de temperaturas frías y muy frías) ubicadas principalmente al norte,
desde el extremo este al oeste del cantón; distribuidas mayoritariamente, en las estribaciones de la
montaña en las unidades morfológicas flancos de volcán, seguidos de encañonamientos y vertientes
de valle glaciar.

Tabla 31: CLASES AGRÍCOLAS


CLASES ÁREA ha PORCENTAJE
I 343,72 0,74
II 3.322,70 7,14
III 2.097,61 4,51
IV 1.953,98 4,20
V 1.619,43 3,48
VI 14.273,20 30,68
VII 550,64 1,18
VIII 18.903,56 40,63
Tierras misceláneas 2.634,84 5,66
No aplicable 823,21 1,77
Total 46.522,89 100
Fuente: SIGTIERRAS – MAG 2018
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

1.1.5 BIODIVERSIDAD

Ecuador debido a sus características geológicas es uno de los países más biodiversos del mundo, es
uno de los 177 países dignatarios del Convenio sobe el Comercio Internacional de Especies

40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Amenazadas de Fauna y Flora silvestre, cuya misión es asegurar que dichos ecosistemas no se
exploten de manera irresponsable e insostenible.

El tema biodiversidad puede abordarse desde distintas perspectivas: variabilidad genética dentro de
poblaciones de seres vivos, diversidad de especies, heterogeneidad de los hábitats, por su ubicación
y a pesar del mal manejo de los recursos naturales, Guano cuenta con una importante reserva
ecológica, que de a poco va desapareciendo por el avance de la frontera agrícola, tomando en cuenta
que la mayor zona de páramo del cantón se encuentra por encima de los 3600 m.s.n.m. El avance de
la frontera agrícola ha contribuido a la destrucción de pequeños nichos ecológicos y la biodiversidad
que se desarrolla en los mismos.

1.1.5.1 FLORA

Ecuador tiene un 10% de todas las especies de plantas que hay en el planeta, de este porcentaje, la
mayor cantidad crece en la cordillera de los Andes en la zona noroccidental, pero los bosques
originales han sido totalmente eliminados por el hombre y sustituidos por cultivos. En el cantón
Guano se encuentra una gran variedad de plantas endémicas e implantadas como las que se
encuentran enumeradas en la tabla siguiente, pero de acuerdo a información recolectada se
evidencia que entre las especies vegetales tenemos una especie en procesos de extinción, que se
encuentra en estado silvestre catalogada como una especie vulnerable que es la Chuquiragua,
especie nativa del ecosistema del páramo que cuenta con propiedades medicinales a igual que
especies faunísticas propias de la zona que han desaparecido por la presencia del ser humano.

Tabla 32: FLORA DEL CANTÓN GUANO


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO TIPO
Capulí Prunus salicifolia Forestal
Guarango Caesalpinia spinosa Forestal
Eucalipto Eucalyptus globulus Forestal
Aliso Alnus acuminata Forestal
Arrayán Luma apiculata Forestal
Ciprés Cupressus macrocarpa Forestal
Molle Schinus molle Forestal
Nogal Juglans neotropica Diels Forestal
Pino Pinus radiata Forestal
Pumamaqui Oreopanax sp. Forestal
Quishuar Buddleja incana Forestal
Yagual Polylepis sp. Forestal
Chuquiragua Chuquiraga jussieui Arbustivas
Tuna Opuntia indica Arbustivas
Totora Scirpus californicus Arbustivas
Linllin Cassia canescens Arbustivas
Cabuya negra Agave americana Arbustivas
Cabuya blanca Fourcraea andina Arbustivas
Chamana Dosonaea viscosa Arbustivas
Ashpachocho Lupinus pubescens Arbustivas
Retama Spartium junseum Arbustivas
Achupalla Puya lanata Belongs Arbustivas
Cola de Caballo Equisetumbogotense Arbustivas

41
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO TIPO


Romero Rosmarinus officindis Arbustivas
Almohadilla Azorella trifulca Arbustivas
Carrizo Arundo donax Arbustivas
Supirrosa Lantana rugulosa Arbustivas
Marco Ambrosia arbórea Arbustivas
Sábila Aloe vera Arbustivas
Sauco Sambucus peruviana Arbustivas
Fuente: MAE
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

1.1.5.2 FAUNA

Ecuador cuenta así mismo con el 8% de las especies de animales y el 18% de las de aves del planeta.
Igualmente, tiene cerca del 15% del total de especies endémicas de aves en el mundo, las cuales
habitan en los Andes.

Tabla 33: FAUNA DEL CANTÓN GUANO


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO TIPO
Conejo Silvestre Sylvilagus brasiliensis Páramo
Llamas lama glama Páramo
Vicuñas Vicugna Páramo
Alpacas Vicugna pacos Páramo
Cóndor andino Vultur gryhus Páramo
Zorros Lycalopex culpaeus Estribaciones
Lagartijas Podarcis muralis Estribaciones
Raposas Didelphys marsupialis Estribaciones
Chucuris o Comadreja Mustela nivalis Estribaciones
Lobo de Páramo Pseudalopex culpaeus Estribaciones
Zorrillos Mephitidae Estribaciones
Sapos Gastrotheca riobambe Estribaciones
Curiquingue Phalcoboens caruncilatus Estribaciones
Ratón de campo Apodemus sylvaticus Cementera
Cuy Cavia porcellus Domésticos – Interés Agropecuario
Conejo Oryctolagus cuniculus Domésticos – Interés Agropecuario
Toro/vaca Bos Taurus Domésticos – Interés Agropecuario
Caballo Equus caballus Domésticos – Interés Agropecuario
Asno Equus asinus Domésticos – Interés Agropecuario
Oveja Ovies aries Domésticos – Interés Agropecuario
Cerdo Sus domesticus Domésticos – Interés Agropecuario
Cabra Capra hircus Domésticos – Interés Agropecuario
Gallina Gallus Domésticos – Interés Agropecuario
Patos Cairina moschata Domésticos – Interés Agropecuario
Gansos Anser spp. Domésticos – Interés Agropecuario
Fuente: MAE
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

42
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.6 AFECCIONES LEGALES DEL SUELO

1.1.6.1 RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CHIMBORAZO

La Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
de Ecuador, se crea con Acuerdo Ministerial No. 437 del 26 de octubre de 1987, publicado en el
Registro Oficial No. 806 del 9 de Noviembre del mismo año, cubre una superficie de 58.560 hectáreas
localizadas en la sierra ecuatoriana ente las provincias de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua, su altura
varía desde los 3800 a 6310 m.s.n.m, que corresponde a la altura de la cumbre del nevado
Chimborazo, presenta un clima frio andino con temperaturas desde los 0° a 10°C. Es el único lugar
del Ecuador donde se encuentran reservas de flora y fauna y dos nevados contiguos, el Chimborazo
con 6.263 m.s.n.m, la montaña más alta del Ecuador y el Carihuairazo con 5020 m.s.n.m.

Los objetivos de su declaratoria son mantener los recursos de los ecosistemas y desarrollar en base
a los respectivos parámetros ecológicos el hábitat de los camélidos nativos de los Andes: vicuñas,
llamas y alpacas, para la cría y fomento de las especies valiosas ligadas con nuestra identidad cultural,
mejorar el nivel de vida de las personas las comunidades de campesinos que habitan en el sector,
proporcionándoles apoyo en manejo de camélidos por la conservación de esta especie; esto
permitirá que la fibra de la vicuña pueda ser comercializada de una manera sostenible y ordenada a
favor del desarrollo comunitaria para de esta manera conseguir el Suma Kawsay.

De las 58.560 ha que conforman la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, 6734.12 ha se


encuentran ubicadas en el cantón Guano, cabe señalar que los dos refugios de escalinata al nevado
Chimborazo se encuentran en la parroquia San Andrés los cuales resultan un atractivo turístico, estos
ecosistemas son elementos importantes en el equilibrio ambiental del territorio, los cuales deben ser
analizados desde sus aportes como proveedores de bienes y servicios ambientales, para este caso de
la parroquia San Andrés, la disponibilidad del ecosistema páramo y vegetación herbácea, como agua
para riego y consumo humano ya que es limitado.

De acuerdo a la precepción y realidad de las familias y comunidades que reciben beneficios del
ecosistema páramo, la prioridad de conservación es alta, por cuanto reciben agua de consumo
humano con limitaciones.

43
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 17: ÁREAS DE CONSERVACIÓN – RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA CHIMBORAZO

Fuente: MAE, 2019


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

1.1.6.2 PROGRAMA SOCIO BOSQUE

Como parte de la estrategia de conservación de las áreas de bosque nativos, páramos y otras
formaciones vegetales nativa del Ecuador, el Programa Socio Bosque entrega un incentivo económico
por parte del Estado a los propietarios de predios cubiertos con ecosistemas frágiles, que condicionan
la conservación y protección de dichas áreas. Dentro del cantón Guano hay un total de 829,61
hectáreas que corresponden al Programa Socio Bosque, de las cuales, 101,10 hectáreas son de la
Junta de Agua Potable Regional Chazo Santa Fe De Galán.

Tabla 34: PROPIETARIOS PROGRAMA SOCIO BOSQUE


CÓDIGO NOMBRE TIPO CÓDIGO MAE FECHA ESTADO ÁREA HA
HC005 RAMÍREZ FIALLO EMMA FELISA INDIVIDUAL MAE-PSB-I-2013-I-147 31/5/2013 ACTIVO 43,97
HC005 CARRASCO PAREDES XIMENA MARGARITA INDIVIDUAL MAE-PSB-II-2014-I-014 31/10/2014 ACTIVO 149,40
HC005 MIRANDA MIRANDA VÍCTOR HUGO INDIVIDUAL MAE-PSB-II-2010-I-358 27/10/2010 ACTIVO 0,67
HC005 COMUNIDAD SAN RAFAEL DE CHUQUIPOGIO COLECTIVO MAE-PSB-II-2011-C-013 11/11/2011 ACTIVO 418,95
HC005 JAAP REGIONAL CHAZO SANTA FE DE GALÁN COLECTIVO MAE-PSB-I-2012-C-026 31/5/2012 ACTIVO 60,00
HC005 JAAP REGIONAL CHAZO SANTA FE DE GALÁN COLECTIVO MAE-PSB-I-2012-C-027 31/5/2012 ACTIVO 40,76
HC005 SANTA LUCIA DE CHUQUIPOGIO COLECTIVO MAE-PSB-I-2012-C-019 31/5/2012 ACTIVO 65,12
HC005 JAAP Y ALCANTARILLADO NUEVA VIDA COLECTIVO MAE-PSB-I-2012-C-030 31/5/2012 ACTIVO 0,34
HC005 COMUNA SAN JOSÉ DE LA SILVERIA COLECTIVO MAE-PSB-II-2011-C-012 11/11/2011 ACTIVO 50,40
TOTAL GENERAL 829,61
Fuente: MAE, 2019
Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

44
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 18: ÁREAS DE CONSERVACIÓN – PROGRAMA SOCIO BOSQUE

Fuente: MAE, 2019


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

1.1.6.3 CATASTRO MINERO

En el tema de recursos mineros el cantón Guano, cuenta con 9 áreas de concesiones mineras, 7 de
libre aprovechamiento con un total de 21 hectáreas, 13 de minería artesanal con 53 hectáreas; un
total de 25 están en estado “inscrita” y 4 en “trámite”. Cubren un total de 187 hectáreas dentro del
territorio cantonal. La mayoría de estas áreas se localizan a lo largo del río Chambo.

Tabla 35: CATASTRO MINERO


SUPERFICIE
NOMBRE PROPIETARIO PARROQUIA ESTADO FASE
HECTÁREAS
SAN GERARDO DE
1 CHIMBO OCAÑA BRÍGIDA GRISELDA INSCRITA MINERÍA ARTESANAL 1,71
PACAICAGUAN
CONSTRUCTORA OVIEDO PALACIOS COVIPAL
2 PENIPE INSCRITA CONCESIÓN MINERA 8,68
CIA LTDA
3 ESCOBAR HERNÁNDEZ EMMA CATALINA SAN ANDRÉS INSCRITA CONCESIÓN MINERA 9,08
4 GARCÍA HERRERA MARIANITA DE JESÚS GUANO INSCRITA MINERÍA ARTESANAL 5,14
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO LIBRE
5 LA MATRIZ TRAMITE 2,00
DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO APROVECHAMIENTO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO LIBRE
6 LA MATRIZ INSCRITA 4,00
MUNICIPAL DEL CANTÓN GUANO APROVECHAMIENTO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO LIBRE
7 SAN ANDRÉS INSCRITA 7,00
MUNICIPAL DEL CANTÓN GUANO APROVECHAMIENTO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO LIBRE
8 PUELA INSCRITA 0,14
MUNICIPAL DEL CANTÓN PENIPE APROVECHAMIENTO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO LIBRE
9 SAN ANDRÉS TRAMITE 2,00
PARROQUIAL RURAL DE SAN ANDRÉS APROVECHAMIENTO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO LIBRE
10 LA MATRIZ TRAMITE 2,00
PROVINCIAL DE CHIMBORAZO APROVECHAMIENTO

45
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SUPERFICIE
NOMBRE PROPIETARIO PARROQUIA ESTADO FASE
HECTÁREAS
11 GUFFANTTE NARANJO CARLOS ERNESTO SAN ANDRÉS INSCRITA MINERÍA ARTESANAL 4,00
12 GUSQUI ALLAUCA MANUEL ENRIQUE SAN ANDRÉS INSCRITA MINERÍA ARTESANAL 4,00
13 GUSQUI ALLAUCA VALERIA GEOVANNA SAN ANDRÉS INSCRITA MINERÍA ARTESANAL 4,00
14 ILBAY GUZMÁN LEONARDO SAN ANDRÉS INSCRITA MINERÍA ARTESANAL 6,00
15 LOZA PAREDES BETTY YOLANDA GUANANDO INSCRITA MINERÍA ARTESANAL 5,00
16 LOZADA CALDERÓN SUSY OFELIA GUANANDO INSCRITA CONCESIÓN MINERA 2,00
17 MAIGUA TIXI WASHINGTON GUANO INSCRITA MINERÍA ARTESANAL 4,00
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS LIBRE
18 PENIPE TRAMITE 3,87
PUBLICAS APROVECHAMIENTO
19 MORENO LÓPEZ ARTURO RIGOBERTO PENIPE INSCRITA CONCESIÓN MINERA 72,11
20 PARRA DELGADO JORGE ARMANDO SAN ANDRÉS INSCRITA MINERÍA ARTESANAL 4,00
21 PÉREZ BALSECA WILSON GONZALO GUANO INSCRITA CONCESIÓN MINERA 2,00
22 PÉREZ MONTERO ROMO SALOMÓN GUANO INSCRITA CONCESIÓN MINERA 4,00
23 PÉREZ UVIDIA ARQUÍMEDES CARLOS SAN ANDRÉS INSCRITA MINERÍA ARTESANAL 4,00
24 RUIZ ARÉVALO NEPTALI ALFONSO LA MATRIZ INSCRITA MINERÍA ARTESANAL 4,37
25 SILVA GUEVARA VICENTE ANTONIO SAN ANDRÉS INSCRITA MINERÍA ARTESANAL 4,00
26 VALLEJO MERINO RAMIRO MAURICIO PUELA INSCRITA CONCESIÓN MINERA 1,08
27 VARGAS SORIA PABLO TOMAS PUELA INSCRITA CONCESIÓN MINERA 3,03
28 VILEMA PADILLA FAUSTO RICARDO EL ROSARIO INSCRITA MINERÍA ARTESANAL 3,00
29 ZAVALA ECHEVERRÍA MARCO BOLÍVAR SAN ANDRÉS INSCRITA CONCESIÓN MINERA 11,00
Total general 187,20
Fuente: ARCOM, 2020
Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Mapa 19: CATASTRO MINERO

Fuente: ARCOM, 2020


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

46
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.6.4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

El botadero de basura se encuentra a 1,5 km de la cabecera cantonal en la vía Guano – Riobamba; a


escasos metros atraviesa el canal de riego Chambo – Guano a menos de 1 km de la laguna Valle
Hermoso. Ha funcionado por aproximadamente 60 años, ha recibido 7 toneladas de residuos por día
y el cierre técnico se ha realizado en la zona.

El Relleno Sanitario – RS de la Municipalidad del cantón Guano se ubica a 6,3 kilómetros del centro
de la cabecera cantonal en la vía Guano – Valparaíso, la vía es pavimentada y se encuentra en buenas
condiciones; está planificado que tendrá una vida útil de 15 años. Cuenta con una celda emergente
que viene funcionando desde agosto del 2014, sin embargo, aún no se ha iniciado la construcción de
la nueva celda para la disposición final en el RS, el servicio de recolección no cubre todo el cantón,
no se realiza la separación de residuos ni en el domicilio, ni tampoco en el RS. La población presenta
un mínimo conocimiento sobre los temas de reciclaje y el problema ambiental que se genera por esa
falta de acción.

Mapa 20: UBICACIÓN DEL BOTADERO DE BASURA Y RELLENO SANITARIO

Fuente: GADM cantón Guano, 2020


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

1.2 MEDIO BIÓTICO

1.2.1 COBERTURA Y USO DEL SUELO

La cobertura son aquellos cuerpos naturales (bosques, lagunas, etc.) o artificiales (cultivos, centros
poblados, etc.) que cubren la superficie del suelo, hace referencia al aspecto morfológico del suelo,

47
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

comprende los aspectos que hacen parte del recubrimiento de la superficie terrestre, de origen
natural o cultural.

Actualmente la Secretaría Técnica Planifica Ecuador pone a disposición información cartográfica que
puede ser descargada desde diversos geoportales, para la planificación del territorio. Uno de los
insumos que aporta datos de relevancia para la elaboración de los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial, es el denominado mapa de “Cobertura y Uso de la Tierra 1:25000”
proporcionado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Para la elaboración del presente
plan se decidió tomar como referente dicha información del MAG para generar un mapa a escala
1:5000; también se recurrió a imágenes satelitales proporcionadas por el programa informático de
Google Earth Pro, desde el cual se puede disponer de fotografías satelitales correspondientes al
cantón Guano, del mes de diciembre del año 2018.

Los cambios en la cubierta y uso del suelo que soporta la tierra, son cada vez más relevantes para
analizar los elementos de interacción, entre las sociedades humanas y los ecosistemas terrestres que
les sirven de soporte, por ello, en el análisis del uso y cobertura del suelo cantonal de Guano, se ha
identificado 13 clasificaciones, los mismos que se proceden a detallar a continuación. El cantón
Guano tiene una superficie total de 46.522,87 ha, el mayor porcentaje con el 24,19% con 11256,08
ha es pastizal, el 23,21% mosaico agropecuario, el 12,06% (5611,47 ha) páramo, el 12,2% (5591,46
ha) vegetación herbácea, 10,19% (4742,75 ha) cultivos, 5,75% (2680,79 ha) plantación forestal, el
4,50% (2091,27 ha) vegetación arbustiva, el 3,78% ( 1759,85 ha) erial, el 1,91% (890 ha) glaciar, el
1,76% (816,86 ha) área poblada, el 0,25% (114,42 ha) infraestructura antrópica, el 0,25% (115,15 ha)
cuerpos de agua.

Tabla 36: COBERTURA DEL SUELO


COBERTURA ÁREA ha PORCENTAJE
Área poblada 816,86 1,76
Cuerpo agua 115,15 0,25
Cultivos 4742,75 10,19
Erial 1759,85 3,78
Glaciar 890,00 1,91
Infraestructura antrópica 114,42 0,25
Mosaico agropecuario 10795,86 23,21
Otras tierras agrícolas 56,90 0,12
Páramo 5611,47 12,06
Pastizal 11256,08 24,19
Plantación forestal 2680,79 5,76
Vegetación arbustiva 2091,27 4,50
Vegetación herbácea 5591,46 12,02
Total 46522,87 100
Fuente: SIG TIERRAS -2018
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

48
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 21: COBERTURA DEL SUELO

Fuente: SIG TIERRAS -2018 – Actualizado por el Equipo Consultor -2020


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

1.2.2 ÁREA AGROPECUARIA

El área agropecuaria del cantón Guano ocupa una extensión de 26851,59 ha que representa un
57,72% del área total, divididos en pastizales, cultivo, mosaico agropecuario y otras tierras agrícolas.

De la superficie total agropecuaria, el 41,29% corresponde a pastizales los mismos que están
presentes en todo el territorio del cantón, dentro del que se destaca el pasto azul, trébol blanco, rye
grass, pata de conejo, vicia y avena forrajera.

También en la parte baja se observan pastos naturales como el kikuyo (que es un pasto de buena
calidad para el ganado lechero), especialmente en la parte norte en Santa Fe de Galán, Valparaíso,
Ilapo, al nor – este en Guanando, al nor – oeste en San Andrés y San Isidro de Patulú y al sur en Guano.

Mosaico agropecuario. - En lo referente a mosaico agropecuario representa el 40,20% de la


superficie agropecuaria en donde existe una explotación intensiva, razón por la cual se cultiva gran
variedad de hortalizas, maíz y frutas.

Cultivos. - representa el 17,66% de las tierras agropecuarias, en donde se produce principalmente


maíz, maíz suave, y cebolla blanca, es importante que se optimice este uso con la inclusión de buenas
prácticas agrícolas y riego tecnificado, para que no exista degradación de los recursos naturales que
lo rodean.

49
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 22: CULTIVO PRINCIPAL POR PARROQUIAS

Fuente: SIG TIERRAS -2018 – Actualizado por el Equipo Consultor -2020


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

Eriel. - aparece como resultado de las erupciones volcánicas antiguas, concentrándose en las faldas
del nevado Chimborazo y sus alrededores en el extremo noroeste del cantón (parroquia San Andrés).
En esta cobertura la vida silvestre es bastante pobre, ya que el lugar se considera como un pequeño
desierto interior del valle interandino. Es así que, las condiciones climáticas locales son muy
extremas, con fuertes vientos, bajas temperaturas y frecuentes nevadas, todos asociados a la falta
casi total del suelo, encontrándose un substrato completamente arenoso, su extensión es de 1759,85
ha.

Glaciar. - El área cubierta con nieve y hielo corresponde a la cima y laderas del nevado Chimborazo y
comprende una extensión de 890 ha. Se ubica en el extremo nor- oeste en la parroquia de San
Andrés. El nevado del Chimborazo es el más alto del Ecuador (6310 m.s.n.m), se compone de dos
volcanes inactivos de diferentes edades, uno antiguo hacia el Oriente reducido a ruinas por acción
erosiva de los glaciales y otro volcán joven hacia el occidente de forma cónica notablemente
conservado.

Páramo. - Este ecosistema es de suma importancia para la regulación de los flujos hídricos, pero
sobre todo para la función que cumple durante el proceso de condensación del vapor de agua y para
la conservación y mantenimiento de las fuentes hídricas.

El Páramo herbáceo en Guano se halla localizado al noroeste en la parroquia de San Andrés en las
faldas del Volcán Chimborazo; hacia la parte norte se ubica en las parroquias de San Andrés, San

50
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Isidro de Patulú, Valparaíso, y Santa Fe de Galán; y, al sureste en La Matriz; la superficie total del
páramo es de 5611,47 ha de la cobertura vegetal natural del cantón.

Vegetación herbácea. - La vegetación herbácea de humedal se ubica en forma dispersa en la parte


sur del cantón ocupando el 12,6% % de la cobertura vegetal natural, que representa una superficie
de 5591, 46 ha.

La vegetación herbácea de humedal son asociaciones herbáceas densas no graminiformes que viven
en contacto con el agua de las lagunas y de las orillas de los ríos. Pueden alcanzar hasta dos metros
de altura y tienen una predominancia de especies acuáticas (Clirsen, 2010).

1.2.3 ECOSISTEMAS FRÁGILES

Los ecosistemas frágiles son aquellos que por una pequeña intervención de carácter antrópico,
desencadenan en una serie de alteraciones del ecosistema que pueden ser irreversibles. Al ser el
Ecuador un país biodiverso, la prioridad de conservación de los recursos naturales está contemplada
en el Plan Nacional del Buen Vivir en el objetivo 7: “Garantizar los derechos de la naturaleza y
promover la sostenibilidad ambiental territorial y global”.

En el cantón Guano, se tiene como prioridad la zona que ha sido modificado por Intervenciones la
que representa el 80,43% (37419,17 ha), que se extiende de este a oeste empezando por la parroquia
Guanando hasta terminar en la parroquia San Andrés, lo que ha provocado inestabilidad ecológica;
la duración del proceso de regeneración y el grado en que se regenere la zona depende del área e
intensidad afectada, es decir que en esta zona existe una fuerte intervención antrópica, lo que ha
ocasionado que la vegetación nativa haya sido convertida casi en su totalidad en cultivos y pastos,
solo dejando algunos matorrales, bosques abiertos en pendientes a lo largo de las quebradas y los
ríos.

Arbustal Siempreverde montano el Norte de los Andes: Son áreas de difícil acceso entre quebradas
con pendientes de hasta 60%, desde los 2000 – 3100 m.s.n.m, ciertas zonas han sido sustituidas por
cultivos y remanentes de vegetación arbustiva alta de dosel muy abierto de aproximadamente 5
metros y sotobosque arbustivo de hasta 2 metros.

Arbustal Siempreverde y Herbazal del Norte Páramo: Su altura comprende desde los 2800 – 3600
m.s.n.m. Los arbustos llegan a una altura de 3metros que se mezclan con pajonales, la riqueza de
especies vegetales varia en la parte baja.

Bosque Siempreverde del Páramo: presenta un piso bioclimático montano alto y montano alto
superior, su variación altitudinal va desde los 3200 – 4100 m.s.n.m, son bosques densos
siempreverdes, con alturas entre 5 y 7 metros, por efectos de condiciones climáticas crecen de forma
torcida y ramificada, confiriéndoles un aspecto particular. Estos bosques son uno de los ecosistemas
montanos neotropicales más amenazados, su deterioro ha ocurrido desde hace cientos de años
debido a cambios en el uso del suelo particularmente por agricultura, pastoreo, leña y quemas, lo
que ha reducido considerablemente su distribución actual.

Bosque Siempreverde Montano Alto de Cordillera Occidental de los Andes: bosques siempreverdes
bajos a medios, su variación altitudinal va desde los 3100 – 3600 m.s.n.m, su relieve de manera

51
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

general es de montaña con un dosel de 15-20 metros de altura, sotobosque denso con abundantes
herbáceas, tiene una diferencia importante en que el suelo tiende a estar cubierto por una densa
capa de musgo, presenta un bioclima pluvial, normalmente están restringidos a zonas de topografía
accidentada y pendientes que van desde muy inclinadas a escarpadas.

Herbazal del Páramo: tiene un relieve de montaña con variación altitudinal de 3400 – 4300 m.s.n.m,
este ecosistema abarca la mayor extensión de los ecosistemas de montaña del Ecuador, se extiende
a lo largo de los Andes, es característico del piso montano alto superior rico en materia orgánica y se
localiza generalmente en los valles glaciares, laderas y vertientes disecadas y llanuras subglaciares.

Herbazal Húmedo Montano Alto Superior del Páramo: relieve de montaña, estos ecosistemas son
más frágiles y menos resilientes a disturbios causados por actividades humanas, presentan alto grado
de deterioro ambiental que ha originado un proceso importante de degradación del ecosistema,
expresado a través de la erosión del suelo, perdida de la cobertura vegetal y capacidad de regulación
hídrica su variación altitudinal varía desde los 3500 – 4200 m.s.n.m

Herbazal Húmedo Subnival del Páramo: se presenta en páramo de almohadillas y pastos de tallo
corto, su variación altitudinal va desde 4200 – 4400 (Occidente del Chimborazo) hasta 4500 – 4900
m.s.n.m, presenta un relieve de montaña; los marcados contrastes en precipitación y variaciones de
humedad ambiental en los Andes Ecuatorianos e incluso entre las diferentes vertientes más grandes,
determinan diferentes composiciones de la flora en estos ambientes, de acuerdo a estos patrones.

Herbazal Ultrahúmedo Subnival del Páramo: La diversidad de este ecosistema es alta, lo cual puede
indicar la existencia de muchas especies de distribución restringida, que da lugar a altas tasas de
recambio en la comunidad de plantas vasculares, su variación altitudinal va desde los 4400 – 4900
m.s.n.m. Tiene una vegetación dominada por arbustos postrados o almohadilla dispersas, se
encuentran en laderas abruptas y escarpadas cubiertas por depósitos glaciares y con suelos
geliturbados.

Herbazal y Arbustal Siempreverde Subnival del Páramo: Este ecosistema se caracteriza por tener
una vegetación fragmentada, con suelo desnudo entre los parches de vegetación que se localiza en
las cumbres más altas de la cordillera, formando un sistema insular restringido al norte del Ecuador,
su variación altitudinal varía desde los 4100 – 4500 m.s.n.m.

Tabla 37: ECOSISTEMAS


DESCRIPCIÓN ÁREA Ha PORCENTAJE
Agua 6,93 0,01
Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes 122,22 0,26
Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo 304,65 0,65
Bosque siempreverde del Páramo 59,85 0,13
Bosque siempreverde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes 134,16 0,29
Herbazal del Páramo 3280,29 7,05
Herbazal húmedo montano alto superior del Páramo 510,02 1,10
Herbazal húmedo subnival del Páramo 448,83 0,96
Herbazal ultrahúmedo subnival del Páramo 1025,38 2,20
Herbazal y Arbustal siempreverde subnival del Páramo 2352,48 5,06
Intervención 37419,17 80,43
Otras Áreas 858,90 1,85
Total 46522,89 100
Fuente: PDOT - 2015
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

52
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 23: ECOSISTEMAS

Fuente: PDOT -2015


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

1.3 AMENAZAS Y RIEGOS (ANEXO 1)

53
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

54
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

2. COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS, MOVILIDAD, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES

La Estrategia Territorial Nacional se constituye en el instrumento que plasma esta lógica de


planificación y ordenamiento territorial. Esto es, para que las decisiones que se adopten en relación
con el territorio –entendido como sistema– garanticen la igualdad de oportunidades para aprovechar
las opciones de desarrollo, el reparto equitativo de las cargas y beneficios, el acceso a los recursos
territoriales y los factores de producción de manera sostenible, así como a los derechos y
obligaciones que mejoren las condiciones de vida de la población. Esto significa, una armónica
coordinación entre la planificación nacional y subnacional a través de la gobernanza multinivel; y la
implementación de mecanismos efectivos, participativos y permanentes de seguimiento, evaluación
y rendición de cuentas.

La Estrategia Territorial Nacional representa la oportunidad de concretar un modelo territorial futuro


para el Ecuador, considerando su diversidad tanto cultural como natural. Busca ser un marco que
potencie la unidad y la complementariedad entre la población, sus asentamientos humanos, sus
actividades y relaciones, su identidad y cultura, en función del medio físico que las sostiene. El
enfoque metodológico para la construcción de la Estrategia Territorial Nacional mira el territorio de
manera transversal al desarrollo, razón por la cual se organiza en tres directrices: 1) Cohesión
territorial con sustentabilidad ambiental y gestión de riesgos 2) Acceso equitativo a infraestructuras
y conocimiento 3) Gestión territorial y gobernanza multinivel; que se relacionan de manera directa
con los ejes definidos para el Plan Nacional de Desarrollo.

Los asentamientos humanos se estructuran y jerarquizan de acuerdo con funciones, resultado de las
decisiones de localización de la iniciativa privada y de las decisiones de la administración pública.

Quito y Guayaquil corresponden al grupo de asentamientos denominados como metrópolis. Estas


dos ciudades son centros prestadores de fuentes de empleo, educación, servicios públicos,
institucionales y gubernamentales, además de ser los principales centros nodales de trasporte a nivel
nacional.

Los asentamientos de articulación nacional corresponden a: Esmeraldas, Manta–Portoviejo, Santa


Elena y Machala en la costa; Ibarra–Otavalo, Santo Domingo, Latacunga, Ambato, Riobamba,
Cuenca– Azogues, Loja en la sierra; y Nueva Loja y Puerto Francisco de Orellana en la amazonía.
Algunas de estas ciudades, conurbados o redes de asentamientos son importantes centros nodales,
ya sea por situarse en lugares estratégicos en relación con el sistema vial estatal, como por ser puntos
de interconexión entre nodos de transporte y de carga. Dentro de las características importantes de
este grupo se destaca la complementariedad en torno a la agricultura y la manufactura.

Las ciudades que cumplen funciones de articulación regional incluyen a las cabeceras provinciales
de Babahoyo, en la costa; Tulcán, Guaranda, Azogues en la sierra; Puyo, Tena, Macas, Zamora en la
amazonía; y Puerto Baquerizo Moreno en Galápagos. (Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo - SENPLADES, 2017)

55
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

El cantón Guano no figura entre los asentamientos de articulación jerarquizados a nivel nacional, sin
embargo, es importante recalcar que se encuentra casi conurbado con Riobamba que figura como
un nodo de articulación Nacional.

Mapa 24 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA – ESTRATEGIA TERRITORIAL NACIONAL

Fuente: INEC (2010); SENPLADES (2017); www.submarinecablemap.com (2016); MEER (2016); SENPLADES (2016).
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES, 2017)

Dentro del PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017—2021, la Estrategia Territorial Nacional en
los Lineamientos Territoriales de Acceso Equitativo a Infraestructura y Conocimiento establece:

c. El Fortalecimiento de un sistema de asentamientos humanos policéntricos, articulados y


complementarios, para lo cual se requiere:

c.1. Afianzar procesos de planificación, regulación y gestión urbano-ambiental, priorizando la


construcción social del hábitat y la función social de la ciudad y la propiedad.

c.2. Controlar la expansión urbana para evitar la afectación a tierras con vocación agro productiva,
de protección natural y la ocupación de espacios de alta ocurrencia de amenazas de origen natural y
antrópico, sujeta a riesgos.

c.3. Consolidar los centros poblados en las parroquias rurales con pertinencia social, cultural,
ambiental y productiva, con miras a fortalecer el desarrollo rural.

c.4. Asegurar el acceso equitativo, la calidad y la cobertura de los sistemas públicos de soporte para
el ejercicio del derecho la ciudad, con pertinencia territorial.

56
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

c.6. Regular el mercado del suelo y controlar la especulación, promoviendo la participación de la


sociedad en los beneficios del desarrollo urbanístico y controlando el tráfico de tierras, las invasiones
y los asentamientos humanos de hecho.

c.7. Promover la vinculación funcional campo–ciudad, en especial en ámbitos territoriales que


contengan ciudades que cumplen roles de articulación regional y local.

2.1 CENTROS POBLADOS

El cantón Guano está conformado por 2 parroquias urbanas y 9 parroquias rurales. Las parroquias
urbanas representan el 19,4% del área cantonal y receptan el 38,5% de la población del cantón
Guano. En el caso de las parroquias rurales la de mayor superficie y población es San Andrés que
abarca el 35,07% de la superficie cantonal y el 31,8% de la población cantonal.

Tabla 38 PARROQUIAS DEL CANTÓN GUANO

POBLACIÓN
% DE POBLACIÓN % DE DENSIDAD
PARROQUIAS ÁREA Ha PROYECTADA
SUPERFICIE 2010 POBLACIÓN Hab/ Ha
2020

GUANO-LA MATRIZ 6648,53


URBANAS 19,39 16517 18463 38,5 2,05
GUANO-EL ROSARIO 2371,08
SAN ANDRÉS 16313,33 35,07 13481 15235 31,8 0,93
SAN ISIDRO DE PATULÚ 7846,47 16,87 4744 5293 11,0 0,67
ILAPO 3599,73 7,74 1662 1842 3,8 0,51
SANTA FÉ DE GALÁN 3038,97 6,53 1673 1849 3,9 0,61
VALPARAISO 2149,33 4,62 404 446 0,9 0,21
RURALES
SAN JOSÉ DEL CHAZO 1574,32 3,38 1037 1141 2,4 0,72
GUANANDO 1332,19 2,86 341 380 0,8 0,29
LA PROVIDENCIA 941,83 2,02 553 616 1,3 0,65
SAN GERARDO DE
707,11 1,52 2439 2719 5,7 3,85
PACAICAGUÁN

TOTAL 46522,89 100,00 42851 47984 100,0 1,03


Fuente: GADC Guano/ INEC/ Equipo Consultor - 2020
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Si analizamos la densidad podemos notar que, entre las más densas figura la Parroquia Guano (Guano
- La Matriz, Guano – El Rosario), debido a que en Guano – La Matriz se encuentra emplazada el centro
urbano cantonal, cuyo uso del suelo está dedicado principalmente a actividades residenciales,
comerciales, turísticas, artesanales y de servicios públicos.

En el caso de las parroquias rurales, la más densa es San Gerardo de Pacaicaguán parroquia que limita
con Riobamba, debido seguramente a la fuerte conexión económica - comercial y social de estos
sectores con la ciudad de Riobamba.

Estas diferencias en la ocupación se explican por la influencia de distintos factores, entre ellos los
naturales tales como: relieve, temperatura, fertilidad de los suelos, disponibilidad de servicios
básicos, entre otros; y factores económicos tales como la conectividad a través del trazado de las vías
de circulación, las posibilidades de desarrollo de la agricultura y ganadería, la proximidad a ríos y

57
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

fuentes de agua, la actividad comercial y artesanal, también inciden de forma decisiva en la


distribución espacial de la población.

2.2 LOCALIZACIÓN - CONCENTRACIÓN Y DISPERCIÓN DE LA POBLACIÓN

Como se mencionó anteriormente el cantón Guano está conformado por dos parroquias urbanas y
nueve rurales, donde se emplazan múltiples barrios y comunidades, a continuación se detallan las
parroquias urbanas y rurales con sus respectivos barrios y comunidades.

Mapa 25 LOCALIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

Fuente: GAD Municipal del cantón Guano


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

GUANO - LA MATRIZ (urbana)


Barrios: Espíritu Santo, La Dolorosa, La Inmaculada, La Magdalena, San Roque, Miraflores, San Pablo,
San Pedro, Santa Ana, Santa Teresita.

Comunidades: Alacao, Asaco Chico, Asaco Guayaquil, Carrera Ambato, Chingazo Alto, Chingazo Bajo,
Ella, La Merced, Libertad La Dolorosa, Miraflores Alto, Lote San Francisco, Lote San Pedro, Pangal
Grande, Pangal San Pedro, Pangal Santa Marianita, San Gerónimo, San Vicente, San José de Chocón,
San José de Juntas, San Pedro de las Abras, Santa Rosa de Guano, Tamaute, Yugan Los Elenes, Yugan
San Gregorio.

GUANO- EL ROSARIO (urbana)


Barrios: El Rosario

58
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Comunidades: 20 de Diciembre, El Cisne, El Rosal, El Rosario, Jesús del Gran Poder, La Nube, Langos
11 de Noviembre, Langos Chico, Langos la Dolorosa, Langos la Inmaculada, Langos Panamericana,
Langos San Alfonso, Langos San Gabriel del Aeropuerto, Langos San Miguel, Santa Marianita de Lluishi

SAN ANDRÉS
Barrios: Los Pinos, Chimborazo, Cabañas del Bosque, Cesar Náveda, El Calvario, La Cruz, La Panadería,
Los Retoños, San Miguel, Calle Ambato y Santa Rosa.

Comunidades: 12 de Octubre, Balsayán, Batzacón, Calshi Grande o Calshi San Francisco, Calshi Yerba
Buena, Cuatro Esquinas, El Progreso, El Quinual, Langos La Paz, Langos San Andrés, Llio, Mauca Corral,
Miraflores, Paquibug San Gerardo, Paquibug San Pablo, Pulingui, San Francisco Laturun, San José de
la Silveria, San Pablo, San Rafael de Chuquipogio, Sanjapamba, Santa Lucia de Chuquipogio, Santa
Rosa de Chuquipogyo, Sigsipamba, Tagualag, Tatacto, Tomapamba, Tunsalao, Tuntatacto, Uchanchi,
Urbina, El Rosal, San Miguel, San Miguel, El Cielo, San Carlos de Chuquipogio.

SAN ISIDRO
Barrios: San Martín, 15 de Mayo, San Rafael y San Isidro
Comunidades: Asaco Grande, Chocavi, Chocavi Central, Chocavi Chico, Cochapamba, La Delicia, La
Josefina, Liguinde, Pichan Alto, Pichan Central, Pichan Grande, Pichan San Carlos, Pulug, San Antonio
de Tembo, San Francisco, San Vicente de Igualata, Santa Lucia de Tembo, Santa Rosa, Tutupala.

VALPARAÍSO
Comunidades: Valparaíso, Chube, San José del Igualata y La Esperanza.

ILAPO
Comunidades: San Patricio de Pusniag, La Delicia, Lanlanshi, Chipza, El Cullo Santa Rosa, Pusniag La
Victoria, Saguazo la Unión, Pusniag Jesús del Gran Poder, Chipo San Francisco, Cenincahuan, Saguazo
Cruz de Mayo.

SAN GERARDO
Barrios: Central, La Unión, La Libertad 1, La Libertad 2, La Florida, La Victoria, La Magdalena.

SAN JOSÉ DE CHAZO


Comunidades: Chazo Bajo o San Antonio, Cahuaji Alto y Chazo centro.

LA PROVIDENCIA
Barrio: La Providencia
Comunidades: Pangal el Quinche, Pangal San Miguel.

GUANANDO
Comunidades: Guanando, Guzo Grande y Cahuaji Bajo.

SANTA FE DE GALÁN
Comunidades: Santa Fe de Galán, San Francisco, La Palestina, San Luis de Sabañag, San Fernando,
Barrio Norte y San José de Sabañag.

59
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

2.3 RELACIONES ENTRE ASENTAMIENTOS HUMANOS

El principal asentamiento del cantón Guano lo constituye el Centro Cantonal, asentado en la


parroquia La Matriz, morfológicamente presenta una forma alargada de este – oeste, por encontrarse
limitado por dos barreras naturales paralelas, las laderas de Igualata y el río Guano.

Las condiciones en que se ha desarrollado el modus vivendi de la población en la cabecera urbana de


la ciudad de Guano, a través del tiempo hasta hoy han condicionado determinantemente para el
grado de consolidación de la ciudad especialmente en la parroquia urbana "La Matriz", en donde se
evidencia suelo vacante dotado de infraestructura. Las actividades económicas de micro y pequeña
industria combinada con uso residencial y lotes con actividades agrícolas, han determinado las
condiciones de habitabilidad y de planeamiento. La ciudad de Guano no cuenta con un límite urbano,
a través del cual se pueda realizar control para la no expansión de asentamientos informales.

En las parroquias urbanas La Matriz y El Rosario existen sectores urbanos y rurales no delimitados
oficialmente. En la parroquia El Rosario, junto al límite con la ciudad de Riobamba se asientan
comunidades ancestrales del cantón, en esta zona en los últimos años se ha desarrollado un proceso
de conurbación con la ciudad de Riobamba, pues se han asentado varias urbanizaciones, unas de
carácter social y otras de carácter comercial (denominada FASE I), urbanizaciones en proceso de
construcción, que tienen origen en intervenciones especulativas generadas en el mercado
riobambeño de suelo urbanizado y de vivienda, intervenciones no planificadas y en algunos casos ni
aprobadas previamente o con los permisos otorgados por el GAD Guano. Dichas urbanizaciones
carecen de estudios integrales urbanos que garanticen articulación planificada al sistema de
asentamientos humanos y el cumplimiento de normas.

Respecto a las parroquias rurales, es importante anotar que carecen de un límite urbano parroquial
legal determinado con ordenanza, lo cual dificulta el control en el uso y ocupación del suelo. Como
ejemplo se puede citar el caso de la parroquia San Andrés, donde los sectores inmobiliarios adquieren
grandes haciendas para fraccionar el suelo y comercializarlas como quintas vacacionales que orientan
hacia una diferenciación de estratos sociales, propiciando un cambio en el uso de suelo no controlado
tendiente a la pérdida de zonas agrícolas, se invade las zonas de protección y se evidencia un
incremento en el requerimientos de servicios básicos que en algunos casos supera el tema de
necesidades básicas.

A continuación, se presenta las principales relaciones entre asentamientos del cantón Guano.

Tabla 39 RELACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS


PARROQUIAS DESCRIPCIÓN
Tiene una relación directa con la ciudad de Riobamba por tema de
trabajo y estudio. Todas las parroquias se vinculan con el centro
GUANO URBANO
cantonal por ser el centro administrativo cantonal y por la prestación
de servicios que representa.
RELACIÓN Los asentamientos ubicados en la parte de Las Abras, San Gabriel del
GUANO RURAL
Aeropuerto, tienen relación directa con la ciudad de Riobamba.
Los asentamientos tienen relación directa con la parroquia La
GUANANDO Providencia, y por su localización indirectamente tienen relación con
el cantón Penipe, por temas comerciales y de educación.
ILAPO Se relaciona directo con la cabecera cantonal.

60
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Los asentamientos tienen relación directa con la parroquia


LA PROVIDENCIA Guanando, y por su localización indirectamente tienen relación con el
cantón Penipe por temas comerciales y de educación.
Los asentamientos humanos de San Andrés tienen relación directa
con la cabera cantonal por tema de servicios, con el cantón Riobamba
SAN ANDRÉS
por tema de comercio, trabajo y educación; y por la vía Panamericana
con las ciudades de Ambato y Quito por razones de comercio.
Por su localización tiene relación directa con la ciudad de Riobamba,
SAN GERARDO
y por la vía que pasa por la parte sur de la parroquia une con el
DE PACAICAGUAN
cantón Penipe.
Por la cercanía se relaciona directamente con la parroquia San
SAN ISIDRO DE PATULÚ
Andrés y con las ciudades de Ambato y Quito por temas de comercio.
Se relacionan con la ciudad de Riobamba en una escala menor y con
SAN JOSÉ DEL CHAZO
el cantón Penipe.
Relación con la Parroquia de Ilapo y por la cercanía con la provincia
SANTA FÉ DE GALÁN
de Tungurahua.
Se relaciona principalmente con la cabecera cantonal por los
VALPARAISO
servicios que presta (Relleno Sanitario).
Fuente: Dirección de Desarrollo Económico y Social GADM del cantón Guano – PDOT 2015
Elaborado por: Equipo Técnico GADM del cantón Guano 2015

Mapa 26 RELACIÓN ENTRE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Fuente: PDOT 2015 / Equipo Técnico CESA-2020 - Recorrido de campo


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

2.3.1 JERARQUÍA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

En este punto se analiza la jerarquía de los distintos asentamientos humanos del cantón,
considerando a la cantidad de población de cada parroquia, densidad, acceso a equipamientos,
jerarquía de vías de acceso, y el rol de los asentamientos vinculados a la proporción de población

61
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

económicamente activa, aporte al sector agropecuario y superficie de cultivos, dando como resultado
lo siguiente:

Tabla 40 JERARQUÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

JERARQUÍA DE LOS ASENTAMIENTOS

Guano (La Matriz y

San José de Chazo


Santa Fe de Galán

La Providencia

San Gerardo
San Andrés
El Rosario)

Valparaíso

Guanando
San Isidro

Ilapo
PUNTUACIÓN / PARROQUIAS

Puntuación / Población - Densidad 7 5 4 3 3 2 3 2 2 6


Puntuación / Equipamientos de Educación y Salud 2 4 2 1 1 1 1 0 0 1
Puntuación / Concentración de Equipamientos
4 0 0 0 0 0 0 0 0 0
mayores
Puntuación / Jerarquía de vía 3 4 3 3 3 3 3 1 3 3
Puntuación / Rol 5 4 3 3 2 1 2 1 1 1
PUNTUACIÓN FINAL 21 17 12 10 9 7 9 4 6 11
JERARQUÍA 1 2 3 4 4 4 4 5 4 3
Fuente: Equipo Técnico CESA-2020
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

La jerarquía 1 lo representan las parroquias urbanas de Guano (La Matriz y El Rosario), pues allí se
emplaza el centro urbano cantonal, una mayor concentración de población y equipamientos de
carácter cantonal, buena accesibilidad y un alto porcentaje de la PEA cantonal, bienes y servicios.

La categoría 2 corresponde a la parroquia San Andrés, pues esta provista de accesibilidad a través de
vías de primer orden, la población también es representativa con respecto a las otras parroquias,
dispone de varios establecimientos de salud y educación y tiene un rol importante en función a la
PEA, aporte al sector agropecuario, superficie de cultivos entre otros.

En la categoría 3 se encuentra la parroquia San Isidro y San Gerardo. Como se puede evidenciar tanto
la categoría 1, 2 y 3 corresponden a asentamientos humanos localizados al sur del territorio.

En la categoría 4 se encuentran las parroquias Ilapo, Santa Fe de Galán, Valparaíso, San José de Chazo
y La Providencia

Y finalmente en la categoría 5 se encuentra la parroquia Guanando.

62
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 27 JERARQUÍA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Fuente: Equipo Técnico CESA-2020


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

2.4 FLUJOS SERVICIOS, BIENES Y PERSONAS

2.4.1 ASENTAMIENTOS HUMANOS QUE ATRAEN O EXPULSAN POBLACIÓN Y SU INCIDENCIA EN


EL TERRITORIO

Como se mencionó en líneas anteriores, los territorios que en la actualidad se encuentran


presionados por el crecimiento a través de urbanizaciones aprobadas o sin aprobar, apertura de vías,
construcción de infraestructuras, etc., es la parroquia urbana El Rosario, misma que en una parte ha
sido catalogada por el GAD como área de expansión, pero que no cuenta con regulación, por lo que
en los últimos años ha experimentado un crecimiento poblacional y físico, que ha generado un
proceso de conurbación con la ciudad de Riobamba.

Entre las principales problemáticas identificadas en este territorio, se puede establecer las siguientes:

• Carencia de planificación integral.


• Falta de normativa relacionada a límites y a la planificación.
• Crecimiento acelerado, expansivo y desordenado.
• Implementación de las urbanizaciones o lotizaciones sin el permiso correspondiente.
• Zonas sin acceso a servicios básicos.
• Predios no legalizados.
• Especulación de suelo.

63
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

A continuación, se evidencia los cambios experimentados entre el 2013 y 2019.

GOOGLE EARTH – JUNIO 2013 GOOGLE EARTH – DICIEMBRE 2019

Mapa 28 CONURBACIÓN ENTRE GUANO Y RIOBAMBA

Fuente: GAD Municipal del cantón Guano


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor CESA - 2020

Actualmente el GAD Municipal de Guano ha hecho un esfuerzo por definir los ejes viales prioritarios
de la parroquia urbana El Rosario con el fin de estructurar el territorio, y definir las conexiones entre
El Rosario y Riobamba, sin embargo es sumamente importante que se elabore un Plan Urbanístico
que guie y organice el crecimiento, identificando áreas urbanizables y no urbanizables, zonas con
posibilidad de acceso a servicios básicos, generación de una trama vial articulada que proporcione
un acceso seguro, reservas de suelo para equipamientos que generen ciudad, espacios públicos
inclusivos, etc.

64
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 29 VÍNCULOS VIALES ENTRE GUANO Y RIOBAMBA

Fuente: GAD Municipal del cantón Guano


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor CESA - 2020

ÁREA INDUSTRIAL – PARROQUIA URBANA EL ROSARIO

Los parques y áreas industriales son predios destinados a la localización planificada de industrias,
cuyo espacio físico se define de antemano y cuenta con obras de infraestructura y servicio básicos
que garanticen e incentiven el desarrollo de industrias nuevas y la relocalización y/o ampliación de
aquellas instaladas en el tejido urbano, que provocan inconvenientes o perturbaciones ambientales
y no tienen posibilidades de expansión.

La implantación de un área industrial en el cantón Guano es una idea que se viene trabajando en
coordinación con el Gobierno Provincial del Chimborazo.

Hasta la actualidad el GAD ha identificado 2 áreas como alternativas de macro localización, una
ubicada en la parroquia San Andrés con una superficie de 355 ha y otra localizada en la parroquia
urbana de El Rosario con una superficie de 125 ha.

65
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 30 MACROLOCALIZACIÓN DE ÁREAS INDUSTRIALES

Fuente: GAD Municipal del cantón Guano


Elaborado por: Equipo Técnico Consultor CESA - 2020

2.5 MOVILIDAD, TRANSPORTE Y TRÁNSITO

2.5.1 CONECTIVIDAD VIAL A NIVEL DEL TERRITORIO

Conectividad intercantonal

Guano se relaciona con la región y el país fundamentalmente a través de la panamericana norte. La


principal conexión y frecuencia de movilidad es hacia Riobamba.

Conectividad a través del trazado urbano.

El eje longitudinal generador orientación este-oeste: calle García Moreno, se encuentra paralelo al
río Guano y a la Loma de Langos, conecta la vía de San Andrés al occidente y las vías a Ilapo y
Guanando al oriente.

Perpendicular al eje longitudinal, conecta la vía a la ciudad Riobamba.

66
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

2.5.2 REDES DE TRANSPORTE PÚBLICO EXISTENTES Y CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD –


ABASTECIMIENTO

El cantón Guano cuenta con un sistema de transporte terrestre que se estructura en diferentes
niveles: un nivel interprovincial, intraprovincial e intracantonal.

a) Sistema interprovincial.
La prestación del servicio a este nivel se realiza con dos cooperativas de transporte, con sede en
Guano y rumbo al terminal de Riobamba y como destino la ciudad de Quito.

• Cooperativa Andina, 14 socios habilitados con 14 unidades.


• Cooperativa 20 de Diciembre, 14 socios habilitados con 14 unidades.

b) Sistema intraprovincial.
La prestación del servicio a este nivel se realiza con las empresas detalladas a continuación, que
tienen dentro de sus rutas o recorridos esta ciudad.

De acuerdo al permiso otorgado por la Comisión Nacional de Tránsito, el número de unidades


habilitadas para cada una de las Cooperativas es:

• Cooperativa San Andrés, 19 socios habilitados con 19 unidades.


• Cooperativa El Cóndor, 24 socios habilitados con 21 unidades.
• Cooperativa San Lucas de Ilapo, 23 socios habilitados con 16 unidades.
• Cooperativa San Isidro Labrador, 14 socios habilitados con 14 unidades.

Un total de 70 unidades que tienen una capacidad promedio de 35 pasajeros, por lo que la capacidad
total operativa de la flota es de 2450 pasajeros.

Las rutas y frecuencias establecidas para la prestación del servicio de transporte público dentro del
cantón de los sistemas inter e intraprovincial, en su mayoría brindan servicio desde las 6 de la
mañana, con una frecuencia de 10 a 45 minutos.

Del análisis de la información se puede establecer, que, si bien el cantón Guano cuenta con un
importante número de empresas, rutas y frecuencias, no obstante, la edad de la flota y la ausencia
casi total de un control en la operación por parte de las autoridades correspondientes, como ocurre
en casi todas las ciudades del país, afectan la calidad del servicio manifestado principalmente en
inseguridad vial.

c) Sistema intracantonal

La prestación del servicio a este nivel se realiza a través de operadoras autorizadas de servicio de
taxis, camionetas y una compañía de transporte estudiantil; las cuales presentan las siguientes
características:

67
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

• Compañía Valle de los Nevados, tiene una flota de 45 unidades.


• Cooperativa San Gerardo, tiene una flota de 20 de unidades.
• Cooperativa Patrón San Andrés, cuenta con 6 unidades.
• Compañía Guano Express, flota de 8 unidades.
• Cooperativa Serviguano, correspondiente a servicio de taxi.
• Taxis ejecutivos CIA San Gerardeño – Parque central-San Gerardo-Guano.

La compañía Valle de los Nevados con permiso de operación desde agosto del 2009, trabaja con
una flota de 45 unidades.

La Cooperativa San Gerardo opera desde el mes de diciembre del 2009 con una flota de 20 unidades
de carga liviana, en su mayoría de camionetas, realizan rutas urbanas y rurales.

La Cooperativa Patrón San Andrés es una cooperativa de carga liviana, misma que cuenta con 6
unidades.

La Compañía Guano Express tiene una flota de 8 furgonetas exclusivamente para servicio estudiantil,
su sede se encuentra ubicada en La Matriz en la calle Agustín Dávalos y opera desde el mes de mayo
del 2010, brindando servicio exclusivamente escolar con dos recorridos, el primero de 6:30 de la
mañana y el segundo a partir de las 12:30 de la tarde.

La cabecera cantonal también cuenta con los servicios de la compañía de taxis SERVIGUANO, misma
que cuenta con registro de inscripción y permiso de operaciones, realiza sus rutas dentro de la
cabecera cantonal.

La cooperativa de Taxis Ejecutivos CIA San Gerardeño - Parque central-San Gerardo-Guano.

Tabla 41 OPERADORAS DEL CANTÓN GUANO


No.
NOMBRE/RAZÓ
TIPO TIPO DE TRANSPORTE RUTA UNIDADES
N SOCIAL
HABILITADAS
Cooperativa Andina Bus Interprovincial Riobamba - Quito 14
Cooperativa 20 de Diciembre Bus Interprovincial Riobamba - Quito 14
Riobamba - San Andrés
Cooperativa San Andrés Bus Intraprovincial 19
San Andrés - Riobamba
Riobamba - Pulinguí
Cooperativa El Cóndor Bus Intraprovincial 21
Pulinguí - Riobamba
San Lucas de Santa Fe de Galán –Riobamba
Cooperativa Bus Intraprovincial 16
Ilapo Riobamba – Santa Fe de Galán
Riobamba – San Andrés – San
San Isidro Isidro
Cooperativa Bus Intraprovincial 14
Dabrador San Isidro – San Andrés -
Riobamba
Valle de los
Cooperativa Taxis Guano La Matriz 45
Nevados
Compañía Serviguano Taxis Guano La Matriz 45
Parque Central - San Gerardo -
Compañía San Gerardeño Taxis ejecutivos
Guano

68
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

No.
NOMBRE/RAZÓ
TIPO TIPO DE TRANSPORTE RUTA UNIDADES
N SOCIAL
HABILITADAS
No Fija – Sede en Guano La
Compañía Guano Express Estudiantil 8
Matriz
Cooperativa San Gerardo Carga liviana No Fija 20
Patrón San
Compañía Carga liviana San Andrés 6
Andrés
Fuente: Plan de Movilidad Sustentable 2014 PDOT 2015/ Tesis Túqueres Jaque, 2017 (Permisos de operación) /Validación en campo
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Cabe resaltar que en el cantón Guano el transporte interparroquial no se genera hacia el centro
cantonal sino a Riobamba. Y para viajes a nivel regional la población se moviliza hacia Riobamba
donde se emplaza el terminal terrestre más cercano.

Referente a las paradas de buses, existe un déficit pues no se dispone de mayor infraestructura y en
la mayoría de casos están definidas con señalización de pintura sobre la calzada.

2.5.1 MEDIOS DE TRANSPORTE

Conforme al “Estudio de factibilidad para la implementación del terminal de transferencia de


pasajeros en el cantón Guano, provincia de Chimborazo, periodo 2016 –2017”, realizado por
Túqueres Jaque 2017, se establece que luego de desarrollar la encuesta a los habitantes del cantón
Guano se pudo obtener los siguientes resultados en cuanto al medio en el que se movilizan, con lo
que se puede determinar el porcentaje de ocupación de los diferentes medios existentes en el
cantón.

Tabla 42 MEDIOS DE MOVILIZACIÓN


MEDIO
PORCENTAJE MEDIOS DE MOVILIZACIÓN
DE
(%) 70,0%
TRANSPORTE
57,2%
A pie 17,3% 60,0%

Bicicleta 1,8% 50,0%

40,0%
Moto 1,0%
30,0%
Bus 57,2% 17,3% 15,2%
20,0%
Taxi 5,0%
10,0% 1,8% 5,0% 2,4%
1,0%
Particular 15,2%
0,0%
Camioneta 2,4%
TOTAL 100,00
Fuente: Tesis Túqueres Jaque, 2017 Fuente: Tesis Túqueres Jaque, 2017
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020 Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Con los datos obtenidos a través de la encuesta elaborada previamente a los habitantes del cantón
Guano, se puede observar que el medio de movilización más utilizado es el bus con un 57,22%, lo
cual ayuda a determinar que la aceptación por este medio de transporte es significativa, pero el
hecho de que sea el medio más usado por las personas de este cantón, no quiere decir que el servicio

69
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

que estos brindan sea de calidad, sino más bien lo hacen por la necesidad de movilizarse a los
diferentes centros de atracción (centros educativos, centros comerciales, parques, instituciones
públicas, centros de salud, etc.). Otro de los medios más usados es a pie con un 17,32%, seguido por
los vehículos particulares con un 15, 22%, en cambio el medio de transporte menos utilizado en este
cantón es la moto con un 1,05%. (Túqueres Jaque, 2017).

2.5.2 FLUJOS DE MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD

Resulta importante determinar los flujos o trayectos que las personas, de manera predominante,
realizan tanto al interior del cantón como fuera de él, de tal manera que al trazar estos recorridos
sea posible relacionar con la infraestructura vial existente y por ende determinar los niveles de
conflicto y restricciones existentes.

Tabla 43 MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN – ORIGEN DESTINO

San Isidro de Patulú

San José del Chazo

Santa Fe de Galán
La Providencia

San Gerardo
San Andrés

Valparaíso
Guanando

Riobamba
Guano

TOTAL
Ilapo

Origen / Destino

Guano 32 0 5 0 35 2 3 0 2 0 47 126
Guanando 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 4
Ilapo 4 0 0 0 2 0 3 0 1 0 3 13
La Providencia 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 5
San Andrés 8 1 2 0 12 1 4 0 2 0 82 112
San Gerardo de Pacaicaguan 7 0 0 0 9 0 2 0 0 0 0 18
San Isidro de Patulú 9 1 0 0 12 2 0 1 0 1 0 26
San José del Chazo 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 3
Santa Fe de Galán 3 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 10
Valparaíso 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 4
Riobamba 59 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60
TOTAL 125 3 9 1 81 5 13 1 7 1 135 381
Fuente: Tesis Túqueres Jaque, 2017
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

La Matriz de origen –destino nos ayudó a determinar cuáles son las parroquias más frecuentadas por
las personas de este cantón, en la cual se pudo observar que existieron viajes internos dentro de una
misma parroquia como es el caso de la parroquia Guano La Matriz en donde se realizaron 32 viajes
internos

De acuerdo con los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en todo el cantón Guano según
la muestra obtenida anteriormente, se pudo observar que los puntos que generan más viajes de
origen en este cantón son las parroquias de Guano con 126 viajes, San Andrés con 112 y Riobamba
con 60. Por otro lado, las parroquias que menos viajes generaron son San José del Chazo con 3 viajes,
Valparaíso con 4 y Guanando con 4.

70
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Los destinos más frecuentados en el cantón Guano son a las parroquias de Guano con 125 viajes, San
Andrés con 81 y Riobamba con 135, por lo tanto, el resto de parroquias no tiene un número
representativo de viajes, como por ejemplo La Providencia con 1, San José del Chazo con 1 y
Valparaíso con 1 viaje. Como se puede observar en La Matriz la mayoría de los viajes se realizan de
Riobamba a Guano y de Guano a Riobamba. (Túqueres Jaque, 2017)

Al interior del cantón el principal destino de los desplazamientos es la cabecera cantonal, lo cual tiene
concordancia con los principales motivos, es decir: trabajar, estudiar, adquirir alimentos y recreación.
La configuración urbanística de la cabecera cantonal caracterizada por la centralización de las
actividades de gestión, comercio y prestación de servicios origina así mismo la concentración de los
flujos de las personas a esta parte de la ciudad.

Los viajes fuera de la ciudad tienen como destino principal a la ciudad de Riobamba, por las relaciones
de interdependencia motivada principalmente por razones de trabajo, estudio, y gestión.

Los destinos de los productos agrícolas en su mayoría se dirigen a las ferias de la ciudad de Riobamba
y a la provincia de Tungurahua a las ciudades de Quero y Ambato. En el caso del comercio al por
mayor y menor como en el caso del calzado, alfombras, cuero, está dirigido al mercado nacional
especialmente en las ciudades de Quito, Guayaquil, Ambato y Cuenca, y otro porcentaje al mercado
local debido al incremento del turismo en el cantón.

Para caracterizar los flujos o líneas de desplazamiento entre los diferentes sectores se consideran los
principales destinos a los que se movilizan diariamente los ciudadanos dentro y fuera del cantón, en
los que se identifican claramente:

- Sector centro de la ciudad


- Sector del mercado Municipal
- Sector del estadio Timoteo Machado
- Sector del cementerio Municipal
- Sector de Los Elenes
- Sector de Santa Teresita
- Sector de centro de salud
- Ciudad de Riobamba
- Provincias de Tungurahua y Pichincha

Los viajes se los hacen mediante el uso de vehículos; siendo además éstos los que producen mayor
impacto a la ciudad tanto en términos de la demanda de infraestructura para su circulación, como en
las potenciales afectaciones al medio ambiente y seguridad, pero a su vez brindan las facilidades para
la interconexión con otros sectores y por tanto el apoyo a la economía y subsistencia.

Una de las problemáticas en el tema de transporte es la ausencia de rutas cortas en el transporte


interparroquial y recorridos urbanos que no atiende la demanda diaria estudiantil del área de
influencia, por lo que en algunos casos se ven forzados a trasladarse a pie o recurrir al transporte de
taxis o camionetas, similar situación se presenta por ejemplo en Santa Teresita ubicada a unos 4 km

71
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

del centro, donde al no disponer de equipamientos de educación o salud, la población se ve forzada


a trasladarse al centro de la ciudad, pero no disponen del servicio de transporte público.

2.5.3 COMPETENCIA DE TRÁNSITO

Conforme al estudio de tesis para la “Propuesta de un Modelo de Gestión para la Dirección Municipal
de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial del Cantón Guano, Provincia de Chimborazo”
elaborado por Villegas Naranjo 2019, se establece que a partir del 8 de abril del 2015 mediante
resolución 003-CNC2015 del Consejo Nacional de Competencias, el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del cantón Guano pasa a pertenecer a un modelo de gestión tipo B, así
asumiendo las competencias de matriculación y revisión técnica vehicular.

Uno de los problemas detectados es que se la Dirección Municipal de Tránsito, Transporte Terrestre
y Seguridad Vial del cantón Guano, no cuenta con un modelo de gestión acorde a sus competencias
actuales, detectando retraso en trámites internos y externos, no cuentan con características
puntuales en las responsabilidades de cada puesto de trabajo, asignación de procedimientos
puntuales a sus servidores, información no actualizada, por lo que la efectividad en los procesos de
la Dirección Municipal de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial del cantón Guano se ve
afectada al momento de alcanzar los objetivos propuestos.

El cantón Guano cuenta con un parque automotor de 12.400 vehículos matriculados anualmente,
siendo este dato el último que reposa en la Dirección Municipal de Tránsito, Transporte Terrestre y
Seguridad Vial del cantón Guano en el año 2017, cabe señalar que no se tiene definida una
jerarquización de responsabilidades en estructura organizacional, recayendo en una desorganización
departamental, inexistencia de procesos sistémicos que estén ligados a la consecución de los
objetivos que tiene que alcanzar periódicamente la Dirección Municipal de Tránsito, Transporte
Terrestre y Seguridad Vial del cantón Guano. (Villegas Naranjo, 2019)

2.6 REDES VIALES

Conforme lo establece el Reglamento de la Ley Sistema Infraestructura Vial del Transporte Terrestre,
Capitulo II, clasificación de las vías, art. 4.- Concepto y clases de vías.- Son las estructuras de diferentes
tipos construidas para la movilidad terrestre de los vehículos, ciclistas, peatones y semovientes, y,
constituyen un esencial medio de comunicación que une regiones, provincias, cantones y parroquias
de la República del Ecuador, cuya forma constitutiva contiene la plataforma de circulación que
comprende todas las facilidades necesarias para garantizar la adecuada circulación, incluyendo
aquella definida como derecho de vía.

2.6.1 INVENTARIO GENERAL Y JERARQUIZACIÓN DEL SISTEMA VIAL

Para determinar la jerarquización de las vías se ha considerado la función de cada vía en el cantón, la
cual está representada por vías primarias, secundarias, terciarias, vecinales y urbanas.

72
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 31 JERARQUIZACIÓN DE LA RED VIAL

Fuente: SNI - IEDG - Red Vial Estatal / PDOT 2015 / Equipo Consultor PDOT 2020
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

• Vías Primarias o Estatales. - Se encuentran conformadas por las vías arteriales y colectoras
de la Red vial estatal, y están a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

En el cantón Guano lo conforman la Vía E35 LTE. Prov. Tungurahua/Chimborazo (Urbina-


Riobamba) con 20,1 km y la vía E490 Riobamba – Penipe con 12,5 km.

• Vías Secundarias. - Las conforman los ramales de vías que unen a las cabeceras cantonales y
parroquiales con las vías estatales, siendo la entidad responsable el Gobierno Provincial.

En el cantón se cuenta con 75,52 km de vías en esta categoría, lo cual representa el 5,2 % de
vías del cantón.

• Vías Terciarias. - Presentan un bajo flujo vehicular, enlazan las vías secundarias con los
caminos vecinales, y así mismo se encuentran a cargo del Consejo Provincial.

En el cantón Guano se han contabilizado 48,43 km de vías en esta jerarquía lo cual representa
el 3,4% de vías del cantón.

• Vías Vecinales. - Permiten el acceso a comunidades o predios rurales, al igual que en el caso
anterior son de responsabilidad del Consejo Provincial. En esta categoría se han identificado
1170,28 km de vías, es decir el 81,2% de vías del cantón. Cabe mencionar que esta categoría

73
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

presenta un alto porcentaje, pues se encuentran incluidos los caminos vecinales y senderos
que conducen hacia las zonas productivas.

• Vías Urbanas. - Formado por el sistema de vías que dan servicio al área urbana tanto de la
cabecera del cantón, como las que se localizan en las cabeceras parroquiales.

En el cantón Guano se han contabilizado un total de 114,66 km de vías que se encuentran


dentro de los límites definidos como urbanos, lo cual representa el 8% de las vías del
cantón.

A continuación, se presenta la información de longitud y porcentaje por jerarquía establecida:

Tabla 44 JERARQUÍA VIAL


LONGITUD 2% 5%
JERARQUÍA % 4%
km
8%
Vías Primarias 32,61 2,3
Vías Secundarias 75,52 5,2 Vias Primarias
Vías Terciarias 48,43 3,4 Vias Secundarias
Vías Urbanas 114,66 8,0 81%
Vias Terciarias
Vías Vecinales 1170,28 81,2 Vias Urbanas
TOTAL 1441,50 100,0 Vias Vecinales
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Conforme al Plan de Desarrollo Vial Integral de Chimborazo, según la visión estratégica cantonal se
definen 3 categorías: corredores prioritarios estratégicos, corredores secundarios y el resto de la red
se ha categorizado como “otros”. A continuación, se detallan las carreteras que conforman cada
corredor y la motivación individual de cada uno de ellos que corresponden al cantón Guano.

Corredor Prioritario Estratégico (1). Guano – Riobamba

Este corredor se crea en base al lineamiento de mejora de la cohesión territorial a través de la


conexión de cabeceras cantonales entre sí y con la capital provincial. Se articula el territorio y se
fomenta el desarrollo y la integración económica de la zona al conectar el cantón Guano con
Riobamba. Este corredor complementa a los corredores secundarios de la zona

74
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 32 CORREDOR PRIORITARIO ESTRATÉGICO 1

Fuente: Plan de Desarrollo Vial Integral de Chimborazo


Elaborado por: Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Chimborazo

Tabla 45 CARACTERÍSTICAS DEL CORREDOR PRIORITARIO ESTRATÉGICO 1


CÓDIGO ID CANTÓN PARROQUIA TIPO ESTADO LONGITUD
SUPERFICIE
PAVIMENTO
P63-489-2 16-C01-01 GUANO SAN ANDRÉS BUENO 3,71
FLEXIBLE
PAVIMENTO
P63-489-1 16-C01-02 GUANO GUANO BUEN 2,81
FLEXIBLE
PAVIMENTO
P62-101-2 16-C01-03 GUANO GUANO BUENO 9,2
FLEXIBLE
PAVIMENTO
P62-101-1 16-C01-04 RIOBAMBA RIOBAMBA BUENO 2,72
FLEXIBLE
Fuente: Plan de Desarrollo Vial Integral de Chimborazo

Corredor Secundario (1). Pulinguí – Riobamba

Este eje sigue la estrategia de mejorar el acceso de las zonas rurales a las vías estatales y en la medida
de lo posible, a cabeceras cantonales o a la capital provincial. Al mejorar la accesibilidad de la
población de los asentamientos humanos a los servicios que ofrecen estas otras poblaciones de mayor
envergadura (Riobamba), se reduce la disparidad urbano-rural en el acceso a servicios y

75
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

oportunidades económicas y se promueve un desarrollo territorial ordenado e inclusivo. Este


lineamiento se satisface al mejorar la conexión de Pulinguí con la vía estatal E – 35.

Mapa 33 CORREDOR SECUNDARIO 1

Fuente: Plan de Desarrollo Vial Integral de Chimborazo


Elaborado por: Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Chimborazo

TIPO
CÓDIGO ID CANTÓN PARROQUIA ESTADO LONGITUD
SUPERFICIE

P68-505-1 16-S01-01 GUANO SAN ANDRES PAVIMENTO BUENO 9,74


FLEXIBLE
Fuente: Plan de Desarrollo Vial Integral de Chimborazo

Corredor Secundario (4). Ilapo – Guano

Este eje sigue la estrategia de mejorar el acceso de las zonas rurales a las vías estatales y en la medida
de lo posible, a cabeceras cantonales o a la capital provincial. Al mejorar la accesibilidad de la
población de los asentamientos humanos a los servicios que ofrecen estas otras poblaciones de mayor
envergadura se reduce la disparidad urbano-rural en el acceso a servicios y oportunidades
económicas y se promueve un desarrollo territorial ordenado e inclusivo.

76
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 34 CORREDOR SECUNDARIO 4

Fuente: Plan de Desarrollo vial Integral de Chimborazo


Elaborado por: Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Chimborazo

TIPO
CÓDIGO ID CANTÓN PARROQUIA ESTADO LONGITUD
SUPERFICIE

PAVIMENTO
P63-473-1 16-S04-01 GUANO GUANO BUENO 4,97
FLEXIBLE
PAVIMENTO
P63-473-2 16-S04-02 GUANO ILAPO BUENO 5,49
FLEXIBLE
PAVIMENTO
P63-24-1 16-S04-03 GUANO ILAPO BUENO 9,16
FLEXIBLE
Fuente: Plan de Desarrollo vial Integral de Chimborazo

2.6.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICO CONSTRUCTIVAS

Capa de rodadura

Una de las características importantes en las vías en general y en las urbanas en particular, lo
constituye la capa de rodadura, es decir la superficie sobre la cual se desplazan los vehículos. Del
material y estado en que se encuentre esta superficie dependerá la facilidad de circulación, drenaje
de agua lluvia y control de contaminación del aire por material articulado; en suma, este indicador
permite, entre otros aspectos, establecer el nivel de calidad de vida de las ciudades.

77
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Por lo general las vías vecinales que representan el 82% de la red vial, se encuentran en estado regular
a malo, pues por su misma constitución al ser de lastre o tierra presentan un deterioro continuo.

Aunque el alto porcentaje en esta categoría se debe a que están incluidos los caminos vecinales y
senderos, es importante resaltar la gran presencia de estas por la necesidad de acceso hacia las zonas
productivas, que se han desarrollado incluso en zonas con fuertes limitaciones en el territorio
cantonal.

Foto 1 VIA LOS ELENES – CENTRO GUANO Foto 2 VIA CENTRO GUANO - ILAPO

Fuente: Equipo Técnico CESA-2020 Fuente: Equipo Técnico CESA - 2020

Foto 3 VIA SANTA FE DE GALÁN – SAN JOSÉ DE CHAZO Foto 4 VIAS URBANAS EN ILAPO

Fuente: Equipo Técnico CESA-2020 Fuente: Equipo Técnico CESA - 2020

2.6.3 MANTENIMIENTO VIAL

Competencias

En la Constitución de la República del Ecuador, en el Capítulo IV, Régimen de Competencias, en los


artículos: 262, 263, 264 y 267 se definen las competencias de los Gobierno Autónomos
Descentralizados, Regional, Provincial, Cantonal y Parroquial, entre las cuales en el tema vial se define
lo siguiente:

Art. 262.- Los gobiernos regionales autónomos tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin
perjuicio de las otras que determine la ley que regule el sistema nacional de competencias: ….

78
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

4.-Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional.

Art. 263.- Los gobiernos provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de
las otras que determine la ley:
2.-Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas
urbanas

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de
otras que determine la ley:…
3.-Planificar, construir y mantener la vialidad urbana

Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin
perjuicio de las adicionales que determine la ley:….

3.-Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural

Con base en las diferentes competencias, actualmente el GAD Provincial prevé realizar un plan de
cooperación con los Municipios y juntas parroquiales.

En el caso de la Municipalidad existe la debilidad de que actualmente se cuenta con un equipo


caminero en mal estado, por lo que la Administración actual prevé repotenciar este equipo.

En el caso de las parroquias en las áreas urbano parroquiales, se han llevado a cabo proyectos de
adoquinamiento de algunos tramos de vías urbanas, y se pensaba implementar una planta de
adoquines, sin embargo, aún no se cuenta con un estudio completo que demuestre la factibilidad de
dicha implementación.

2.7 SERVICIOS PÚBLICOS (ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS)

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD- en el Art.


55, literal d) establece que es Competencia exclusiva del gobierno autónomo descentralizado
municipal, el prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que
establezca la ley.

2.7.1 AGUA PARA CONSUMO HUMANO

La Constitución de la República del Ecuador, en el Capítulo segundo, Derechos del Buen Vivir, Sección
primera, Agua y Alimentación, Art. 12, establece que el derecho humano al agua es fundamental e
irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,
imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

En el cantón Guano, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal se encarga de proveer el


servicio básico de agua potable a través de la Jefatura de Agua Potable y Alcantarillado.

79
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Conforme a la información del último Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el INEC, el
58,1% de las viviendas (6620 viv.), se abastecía de agua a través de la Red Pública, en tanto que un
41,9% (4771 viv.) se servía del agua de pozos, ríos, vertientes, carro repartidor, agua lluvia, etc.

De esta información se desprende además que el mayor número de viviendas no servidas con agua
por red pública se localizan en las parroquias San Andrés y Guano con 1704 y 1227 viviendas no
servidas respectivamente.

Tabla 46 PROCEDENCIA DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO POR PARROQUIA

SAN ISIDRO DE PATULÚ

SAN JOSÉ DEL CHAZO

SANTA FE DE GALÁN
SAN GERARDO DE

LA PROVIDENCIA
PACAICAGUÁN

SAN ANDRÉS
VALPARAÍSO

GUANANDO
GUANO

ILAPO
TOTAL
PROCEDENCIA DEL AGUA CANTÓN

Viviendas ocupadas con 11391 109 1284 667 3650 277 4283 161 116 434 410
personas presentes

De Red Pública 6620 13 472 306 1946 138 3056 50 50 232 357

Porcentaje de viviendas
que reciben agua de Red 58,1% 11,9% 36,8% 45,9% 53,3% 49,8% 71,4% 31,1% 43,1% 53,5% 87,1%
Publica

De pozo 329 5 13 55 32 2 198 0 18 4 2

De río, vertiente, acequia o


3788 85 755 196 1409 133 834 106 44 186 40
canal

De carro repartidor 225 0 1 47 107 0 68 0 1 1 0

Otro (Agua lluvia/albarrada) 429 6 43 63 156 4 127 5 3 11 11

Total 4771 96 812 361 1704 139 1227 111 66 202 53

Viviendas con Déficit 41,9% 88,1% 63,2% 54,1% 46,7% 50,2% 28,6% 68,9% 56,9% 46,5% 12,9%

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Si analizamos el porcentaje de viviendas servidas por parroquia, resulta que Valparaíso presenta el
déficit más alto del servicio de agua por red pública con el 88,1% (96 viv.) viviendas no servidas en
tanto que la mejor servida es la parroquia Santa Fe de Galán.

Por otra parte, la parroquia Guano (La Matriz y El Rosario), presentan un 71,4% (3056 viv) viviendas
servidas por red pública, y si consideramos únicamente el área urbana de Guano resulta que el 88,8%
(1740 viv.) viviendas se encuentran servidas.

Actualmente se han realizado mejoras en el servicio de agua del centro cantonal, sin embargo, en las
parroquias rurales además de un déficit de servicio en algunos casos se suma la problemática en
torno a la calidad de agua, pues no todos los sistemas distribuyen agua con el tratamiento adecuado
para el consumo humano.

80
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

A continuación, en el siguiente mapa se ha realizado un análisis de la ubicación de la concentración


de viviendas que no disponen del servicio de agua por red pública, mismas que se encuentran
localizadas en San Andrés, Guano – El Rosario y San Gerardo principalmente.

Mapa 35 DÉFICIT DE DISPONIBILIDAD DE AGUA POR RED PÚBLICA

Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda 2010 – Equipo Consultor CESA 2020


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

DISPONIBILIDAD AGUA POTABLE A NIVEL URBANO EN LA CABECERA CANTONAL.

Referente al análisis del sistema de agua actual de la cabecera cantonal, se ha considerado los datos
proporcionados por el GAD Municipal y datos de la Tesis “Análisis y diagnóstico de la red del sistema
de agua potable de la cabecera cantonal del cantón Guano, provincia de Chimborazo, Ecuador”,
elaborado por Zúñiga Rodríguez, 2019.

El sistema de agua potable de la cabecera cantonal fue construido hace más de 50 años, el mismo
que ha sido ampliado en múltiples ocasiones, la más importante se realizó a finales del año 2017 y
consistió en el cambio de tubería de asbesto cemento por tubería de PVC. Debido a la topografía del
sector, las captaciones se conducen por gravedad.

A continuación, se presenta un esquema de la conformación del sistema de abastecimiento de agua


potable de la ciudad y sus elementos.

ESQUEMA DE IMPLANTACIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CANTÓN GUANO.

El sistema de agua potable de la ciudad de Guano está estructurado de la siguiente manera:

81
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Ilustración 1 IMPLANTACIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CANTÓN GUANO.

Fuente: Tesis Análisis y diagnóstico de la red del sistema de agua potable de la cabecera cantonal del cantón Guano, provincia de
Chimborazo, Ecuador
Elaborado por: Rodríguez, M. G. Z. (2019)

La Matriz, cuenta con un nuevo Plan Maestro de Agua Potable, el mismo que está en proceso de
pruebas para su recepción provisional con aproximadamente 2800 usuarios, su provisión viene de
dos vertientes:

1. Fuentes de Los Guaycos ubicados en la parroquia San Andrés a 4 km del tanque de reserva
repartidor de Balsayán con 250 m3 de capacidad, desde este punto salen redes de abastecimiento de
las comunidades Balsayán Alto y Bajo, Tutupala Alto y Bajo de San Andrés y Santa Marianita, Junctus,
La Nube y El Peral de La Matriz, así como las conducciones principales para las reservas del tanque
de Llushig de 300 m3 para el centro de la población y el tanque de La Merced de 250 m3, para los
barrios altos de la ciudad, abastecen aproximadamente 8750 habitantes.

2. Fuentes de Villagrán, ubicados detrás de las instalaciones municipales, abastece al tanque de La


Inmaculada de 250 m3 para los barrios bajos de la ciudad.

La red de distribución debida al nuevo plan maestro, cuenta con tubería PVC de varios diámetros
entre 200, 160, 110, 90, 63 y en la mayoría de la red de 50, 40, 32 y 25 mm. Sirve aproximadamente
2900 habitantes.

El Rosario, que conforman barrios antes denominados comunidades de Los Langos, se abastece de
la provisión por convenio de resarcimiento en agua desde las instalaciones de tratamiento de agua
de EMAPAR de la ciudad de Riobamba, quienes proveen en la actualidad un aproximado de 19.28 l/s.
(Incluye Miraflores-Sigsipamba). La conducción desde EMAPAR hasta el tanque de reserva
denominado Macrotanque El Rosario de 350 m3 permite abastecer a los sectores de Langos El
Carmen, El Rosal, Las Colinas, Ciudadela de los Prematuros y COVICIVICH con tanque de reserva 40
m3; Veinte de Diciembre y Caminos del Sol con tanque de reserva 50 m3; San Miguel con tanques de
reserva de 40 y 10 m3; San Gabriel del Aeropuerto, San Pedro de las Abras con tres Tanques de
Reserva 2 de 40 y uno de 15 m3 cada uno; La Nube de Las Abras con tanque de reserva de 20 m3 por
el circuito principal, derivándose Langos Chico con dos Tanques de Reserva 20 y 10 m3; La Dolorosa
y La Inmaculada con tanque de reserva de 20 m3. Por la otra red, se abastecen Langos San Alfonso y

82
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

11 de noviembre con tanques de reserva de 15 m3 y varios tanques repartidores de 10 m3. Sumando


unos 7000 habitantes beneficiarios aproximadamente.

Miraflores y Sigsipamba cuentan con abastecimiento desde la red de conducción de EMAPAR en la


comunidad de La Josefina de San Andrés hacia 5 tanques de reserva. Principal Miraflores 50 m3 y La
Loma de Miraflores de 40 m3, tanque medio y El Porvenir de 20 m3 cada uno y Centro Sigsipamba 15
m3. La población abastecida es de 1200 habitantes aproximadamente.

Tabla 47 DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRESTADOR DEL SERVICIO


DESCRIPCIÓN DATOS
Extensión del cantón 473 km2
Población a ser abastecida 19850
Dotación en l/hab*día 200 l/hab*día
Procesos de tratamiento Sistemas de Cloración en Tanques de Reserva.
KM - Red de distribución 20 km. Conducción y 150 km Redes Distribución.
Laboratorio de Calidad de agua Si. Laboratorio Municipal.

Tabla 48 CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO


TIPO DE FUENTE 1 VERTIENTE NATURAL
Nombre de la fuente Los Guaycos 1, 2 ,3 y 4
Caudal 32.86 l/s
Tipo de fuente 2 Vertiente Natural
Nombre de la fuente Villagrán 1 y 2
Caudal 7 l/s
Tipo de la fuente 3 Vertiente Natural
Nombre de la fuente Llío y San Pablo. (Tratada por EMAPAR)
Caudal 19.28 l/s
TOTAL CAUDAL 59.14 l/s
Fuente / Elaborado por: Departamento de Agua Potable del GAD Municipal del cantón Guano

DESCRIPCIÓN Y ESTADO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE:

CAPTACIÓN
Tipo de captación:
- 4 Vertientes Naturales en los Guaycos 1, 2, 3 y 4 que distan una de la otra aprox. 1 km en la parroquia
de San Andrés y en donde se han realizado plantación de especies nativas y cuidado de su entorno.
-2 Vertientes Superficiales Villagrán sobre el Río Guano en la cabecera cantonal, donde ha sido
también un sitio turístico y de trabajo para lavanderías propias del cantón, han sido protegidas y se
ha realizado infraestructura para su cuidado.

CONDUCCIÓN
El sistema cuenta con una conducción de aproximadamente 4 km entre los Guaycos y tanque
repartidor de Balsayán y otros 4 km al tanque de reserva de Llushig, en tubería nueva de PVC 250
mm provista por el plan maestro. Otros 4 km hacia el Tanque de La Merced en barrios altos.

Desde las vertientes de Villagrán también se cuentan aproximadamente 1,5 km de conducción en


tubería PVC 160 mm para abastecer el tanque de la Inmaculada, no fue cambiada en el proceso
constructivo y está en buen estado.

83
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Desde EMAPAR hacia el Macrotanque de El Rosario se cuenta con 1 km de conducción en tubería


PVC de 160 mm. Así mismo la tubería que conduce desde La Josefina hacia Miraflores es PVC. Están
en buen estado y han sido reparadas debido a rupturas principalmente por construcción de vías.

PLANTAS DE TRATAMIENTO

No se cuenta con plantas de tratamiento para el agua del cantón, más se realiza desinfección a través
de Hipoclorito de Calcio 70% en cada uno de los tanques de reserva de la cabecera cantonal y en
Miraflores. Las dosificaciones son las siguientes y en su orden Lluishig, La Inmaculada y Miraflores:
2.80; 1,40 y 0,25 kg/día, que están siendo monitoreados diariamente por parte de laboratoristas de
planta de la DIMAPAG. Las muestras de control de agua se realizan dos veces al mes, siendo en la
primera en la captación tanques de reserva y acometida domiciliaria y en la segunda solamente
tanques de reserva y así se garantiza la buena calidad de agua para las poblaciones del cantón. Para
El Rosario, el agua es tratada en la Planta de Aireadores y donde se realiza el proceso de desinfección
hacia el tanque de distribución de este sector. Guano no realiza acción alguna sobre este producto
que va a cada uno de las reservas señaladas en los tanques de almacenamiento.

Ilustración 2 SECTORIZACIÓN DE SERVICIO DE AGUA CANTÓN GUANO

Fuente: Tesis Análisis y diagnóstico de la red del sistema de agua potable de la cabecera cantonal del cantón Guano, provincia de
Chimborazo, Ecuador
Elaborado por: Rodríguez, M. G. Z. (2019)

84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Problemática

Conforme a la tesis de Análisis y diagnóstico de la red del sistema de agua potable de la cabecera
cantonal del cantón Guano, provincia de Chimborazo, Ecuador, realizado en el 2019, se presenta la
siguiente problemática.

Presiones. - El problema principal que presenta el abastecimiento de agua potable de la ciudad es la


variación de presiones (superando límites máximos y mínimos permitidos) que se generan en
distintos sectores, esto produce un malestar a la población debido a que un sistema de agua potable
óptimo debe garantizar presiones máximas y mínimas adecuadas a todos los consumidores de la red.
Las presiones altas generan problemas de fugas en las conexiones interiores de los domicilios como
en la red de distribución, mientras que las presiones mínimas causan malestar en los usuarios del
sistema, debido a que no se genera un suministro óptimo a la población.

Desperdicio de agua-exceso de consumo. - Debido a la débil gestión que ha tenido el abastecimiento


a lo largo del tiempo y sin tener una tarifa apropiada que compense el costo del servicio hacia los
usuarios, existe desperdicio de agua en un gran porcentaje. Se emplea el agua como regadío para
huertos o simplemente se evidencian grifos abiertos o dañados. En un estudio reciente, Arellano
(2018) menciona que el Consumo Promedio Semestral Ponderado (CPC/ps) para la población de
Guano es un valor sobre los 390 l/hab*día, correspondiente a un valor demasiado alto, considerando
que la Jefatura de Agua Potable de la ciudad, trabaja una dotación de 195 l/hab/día para la realización
de ampliaciones del sistema.

Tarifación. - La tarifa mensual establecida para los abonados corresponde a una tarifa fija; es decir el
valor facturado mensualmente para cada uno de los usuarios es igual y equivalente a un monto de
$2.75/mes. Los volúmenes medidos por los contadores no son considerados debido al nivel
económico bajo de la población, por esta razón el sistema de abastecimiento de agua potable no es
sustentable. En la ciudad han dominado los precios políticos, siendo estos insuficientes para la
recuperación de costes.

Fugas. - El principal problema que se genera en un abastecimiento cuando no se tiene una buena
gestión de las presiones en un sistema, es la existencia de un gran porcentaje de fugas y los problemas
que éstas pueden generar. Las fugas son consumos dependientes de la presión y la mala gestión de
esta problemática produce una gran pérdida económica, debido que es agua que se está inyectando
al sistema, pero no es agua que se está facturando.

A partir de inicios del año 2018 se han incorporado una serie de caudalímetros en puntos claves para
realizar mediciones de agua inyectada al sistema, razón por la cual, existen datos reales de volúmenes
inyectados y facturados a partir de enero del 2018. La edad de la red de agua potable, la calidad de
la tubería, el tipo de material con el cual está fabricada y el mantenimiento que se realiza, influyen
en la cantidad de agua que se fuga. La cantidad de agua desperdiciada depende en gran parte del
nivel cultural y costumbres de los usuarios.(Zúñiga Rodríguez, 2019)

85
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 49 RESERVAS Y REDES DE DISTRIBUCIÓN


RESERVAS REDES DE DISTRIBUCIÓN
Capacidad Usuarios Longitud
Población Denominación Planos Sectorización Material
(m3) (U) (km)
Balsayán 250 500 5
Llushig 300
Guano 1590 SI SI PVC
La Merced 250 35
La Inmaculada 250 725
TOTAL 1050 2815 40
Macrotanque 350 2 PVC
El Cisne 43 2 PVC
El Carmen 89 SI SI 2 PVC
El Rosal 81 SI SI 7 PVC
Prematuros 40 111 NO SI 7 PVC
20 de Diciembre 50 249 NO SI 12 PVC
San Miguel 1 40 Manguera
181 NO SI 8
San Miguel 2 10 Plástico
San Gabriel 125 SI SI 5 PVC
San Pedro de las
40
Abras 1 (Bonillas)
San Pedro de las
El Rosario 40 252 NO SI 9 PVC
Abras 2
San Pedro de las
15
Abras 3
La Nube 20 93 NO NO 6 PVC
Langos Chico 20
127 NO NO 10 PVC
Langos Chico 10
Manguera
La Dolorosa 17 NO NO 2
Plástico
Manguera
La Inmaculada 20 110 SI NO 9
Plástico
Manguera
San Alfonso 20 120 NO NO 6
Plástico
Manguera
11 de Noviembre 20 60 NO NO 5
Plástico
TOTAL 695 1658 0 0 92
Principal 50 8
67
La Loma 40 2
Miraflores
Centro 20 NO SI 1 PVC
Sigsipamba
El Delirio 20 219 3
Redondo 15 4
TOTAL 145 286 0 0 18
Fuente / Elaborado por: Departamento de Agua Potable del GAD Municipal del cantón Guano

De acuerdo a la información del GAD Municipal, la Dirección de Agua Potable y Alcantarillado del
GAD Municipal del cantón Guano DIMAPAG, presta sus servicios de operación y mantenimiento
directamente en las parroquias urbanas: La Matriz y El Rosario y en las comunidades de Sigsipamba
y Miraflores pertenecientes a la parroquia San Andrés. Además, se realiza el seguimiento de los
sistemas que están implantados en las cabeceras parroquiales de San Andrés, San Isidro, San
Gerardo, Valparaíso, San José de Chazo, Ilapo, Santa Fe de Galán, La Providencia y Guanando, así
como en las diferentes comunidades del cantón implantadas dentro de estas parroquias urbanas y
rurales, que cuentan con Sistemas de Agua Potable SAP y que además han creado sus facilidades en
Regionales y Juntas de Agua Potable y Saneamiento.

86
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 50 DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO A NIVEL RURAL


SISTEMA
COMUNIDADES BENEFI TIPO DE
N. PARROQUIA COMUNITARIO O CAUDAL l/s DESIN FECCIÓN RESERVA M3
QUE ABASTECE CIARIOS FUENTE
REGIONAL
CABECERA
CHAZO-SANTA REGIONAL CHAZO-
PARROQUIAL DE 7 L/S
FE DE GALAN SANTA FE DE GALAN
STA FE DE GALAN
CABECERA
PARROQUIAL DE VERTIENTE LA
ILAPO (13 COMUN.)
SAN JOSE DE CIENEGA
CHAZO.
SAN JOSE DE
-------------
SABAÑAG
8 L/S
CAHUAJI ALTO, QUEBRADA
QUILLOTORO.
CHIPZA. (ILAPO) TANQUE PRINCIPAL
50 M3. LUEGO
BARRIO LOS VERTIENTE
11 5190 SI CADA SECCIONAL
ANDES, SUPERFICIAL
POSEE SU TANQUE
SAGUAZO CRUZ DE DE RESERVA
MAYO,
SAN FERNANDO

LA PALESTINA,

SAN FRANCISCO,
SAGUAZO LA
UNION, (ILAPO)
BARRIO NORTE
SAN LUIS DE
SABAÑAG
SAN JOSE DE SAN JOSE DE
2 VALPARAISO 2 l/s 400 VERTIENTES 2 T.R.
IGUALATA IGUALATA
CABECERA
PARROQUIAL DE
ILAPO
BARRIO SAN
LUCAS
SENINCAHUAN TANQUE
SAP REGIONAL CHIPO SAN RESERVORIO EN
3 ILAPO ILAPO – CHINGAZOS FRANCISCO 8 l/s 3575 VERTIENTES SI
CADA
(9 COMUNIDADES)
LA DELICIA COMUNIDAD.
LANLANSHI
LIBERTAD LA
DOLOROSA
CHINGAZO ALTO
CHINGAZO BAJO
PUSNIAG SAN
PATRICIO
TANQUE
REGIONAL PUSNIAG PUSNIAG LA
4 ILAPO 8 L/S 580 VERTIENTES SI RESERVORIO EN
(3 COMUN.) VICTORIA
CADA COMUNIDAD
PUSNIAG JESUS
DEL GRAN PODER
SANTA ROSA DE SI CLORO
270 T.R
SAP SANTA ROSA DE CULLOG GRANUL
5 ILAPO 6 L/S VERTIENTE
CULLOG SAN VICENTE NO T.R
SAN JERONIMO 17 NO T.R.
SI CLORO
LA PROVIDENCIA T.R.
GRANUL
REGIONAL CHAZO
BAJO - LA
CHAZO BAJO NO T.R.
PROVIDENCIA (8
SECTORES)
GUZO GRANDE
NO T.R.
(GUANANDO)
CHAZO BAJO-
COPALILLO
6 GUANANDO-LA 8.7 L/S 1150 VERTIENTE NO T.R.
(GUANANDO)
PROVIDENCIA
BARRIO SAN
ANTONIO NO T.R.
(GUANANDO)
PARTE DE PUNGAL
SAN MIGUEL SI T.R.
(PROVIDENCIA)
BARRIO PUNGAL
SI T.R.
LA PROVIDENCIA

87
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SISTEMA
COMUNIDADES BENEFI TIPO DE
N. PARROQUIA COMUNITARIO O CAUDAL l/s DESIN FECCIÓN RESERVA M3
QUE ABASTECE CIARIOS FUENTE
REGIONAL
SI CLORO
GUANANDO T.R.
GRANUL
SAN GERARDO y
SI T.R.
BARRIOS
CHINGAZO ALTO T.R.
REGIONAL CHINGAZO BAJO T.R.
CHIPUNGALES SAN PUNGAL SANTA
7 SAN GERARDO 8 L/S 2100 SUPERFICIAL T.R.
GERARDO (6 MARIANITA
NO
SECTORES) PUNGAL EL
T.R.
QUINCHE
PUNGAL SAN
T.R.
MIGUEL
SAP. PAQUIBUG SAN PAQUIBUG SAN
8 SAN ANDRÉS 570 VERTIENTE SI
PABLO PABLO
SAP DE SI CLORO
SANJAPAMBA 1425 VERTIENTE
SANJAPAMBA GRANUL
9 SAN ANDRÉS 1.9 L/S
SANTA LUCIA DE SANTA LUCIA DE
900 VERTIENTE SI PASTILLA
CHUQUIPOGYO CHUQUIPOGYO
10 SAN ANDRÉS SAP LA ESPERANZA LA ESPERANZA 1.6 L/S 380 SUPERFICIAL NO 10 M3
SAN PABLO 2.9 L/S 750 VERTIENTE SI
11 SAN ANDRÉS SAP DE SAN PABLO
EL ROSAL
CONSORCIO CALPI SI CLORO
BATZACON 2.5 L/S 1600 10 M3
SAN ANDRÉS GRANUL
(5 COMUN.) UCHANCHI 1.3 L/S 900 VERTIENTE SI
LATURUN
12 SAN ANDRÉS
GAUSHI
(RIOBAMBA)
SAN VICENTE
(RIOBAMBA)
SAP DE PULINGUI Y PULINGUI
13 SAN ANDRÉS
TUNSALAO TUNSALAO
REGIONAL LA
SILVERIA 1290 VERTIENTES SI 15 M3
SILVERIA
SI CLORO
14 SAN ANDRÉS CALSHI GRANDE CALSHI GRANDE 3.45 L/S 1745 VERTIENTE 70 M3
GRANUL
SANTA LUCIA DE SI CLORO
SANTA LUCIA 800 VERTIENTE
CHUQUIPOGYO PASTILLA
CALSHI HIERBA CALSHI HIERBA
15 SAN ANDRÉS
BUENA BUENA
SAN RAFAEL DE
CHUQUIPOGYO
SAP DE SAN RAFAEL
DE CHUQUIPOGYO-
16 SAN ANDRÉS
CONDOR SAMANA Y CONDOR SAMANA 3 L/S 245 VERTIENTE NO
TOMAPAMBA

TOMAPAMBA 500 VERTIENTE SI


SI CLORO
17 SAN ANDRÉS SAP DE 4 ESQUINAS 4 ESQUINAS 2 L/S 390 VERTIENTE 30 M3
PASTILLA
SAP DE PAQUIBUG PAQUIBUG SAN SI CLORO
18 SAN ANDRÉS 0.22 L/S 875 VERTIENTE
SAN GERARDO GERARDO PASTILLA
3 TANQUES DE 30
19 SAN ANDRÉS SAP DE TAGUALAG TAGUALAG 1.10 L/S 845 VERTIENTE SI
M3 CADA UNO
20 SAN ANDRÉS SAP DE TATACTO TATACTO 1 L/S 310 VERTIENTE NO
SAP DE QUINUAL LA
21 SAN ANDRÉS QUINUAL
MERCED
22 SAN ANDRÉS SAP DE LLIO LLIO 1 L/S 340 VERTIENTE SI 20 M3
SAP DE EL
23 SAN ANDRÉS EL PROGRESO
PROGRESO
SI CLORO
24 SAN ANDRÉS SAP DE SAN ANDRÉS SAN ANDRÉS VERTIENTE
GRANUL
SAP DE SANTA ROSA SANTA ROSA DE
25 SAN ANDRÉS
DE CHUQUIPOGYO CHUQUIPOGYO
SAP DE
26 SAN ANDRÉS TUNTATACTO 4.5 L/S 1250 VERTIENTE SI CLORO LIQ.
TUNTATACTO
SAP DE JESUS DEL JESUS DEL GRAN
27 EL ROSARIO
GRAN PODER PODER
SAP DE LANGOS LANGOS SI CLORO
28 EL ROSARIO 0.6 L/S 650 VERTIENTE
PANAMERICANA PANAMERICANA PASTILLA
SAP DE OLTE SAN OLTE SAN
29 EL ROSARIO
FRANCISCO FRANCISCO
SAP DE OLTE SAN SI CLORO
30 EL ROSARIO OLTE SAN PEDRO 0.6 L/S 345 VERTIENTE
PEDRO PASTILLA

88
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SISTEMA
COMUNIDADES BENEFI TIPO DE
N. PARROQUIA COMUNITARIO O CAUDAL l/s DESIN FECCIÓN RESERVA M3
QUE ABASTECE CIARIOS FUENTE
REGIONAL
SAP DE YUIGAN SAN YUIGAN SAN
31 EL ROSARIO
GREGORI0 GREGORI0
SAP DE EL ROSARIO EL ROSARIO LOS SI CLORO
32 EL ROSARIO 400 VERTIENTE
LOS ELENES ELENES PASTILLA
SAN NICOLAS 1 Y 2
LOS ANDES
SAP DE LA
LAMITIE SI CLORO
33 EL ROSARIO URBANIZACION SAN 10 L/S 1500 POZO 500 M3
PRADOS DEL LIQUIDO
NICOLAS
NORTE (300
USUARIOS)
SAP DEL BARRIO EL
34 EL ROSARIO EL CISNE
CISNE
REGIONAL SAN
LANGOS LA PAZ
PABLO.
LANGOS SAN
ANDRÉS
35 EL ROSARIO RAMAL QUE VIENE
EL CARMEN
DE LLIO-SAN PABLO.
SISTEMA DE AGUA
SIGSIPAMBA
PROPIO (NUEVO)
EL ROSAL
LANGOS EL CARMEN
LANGOS EL
36 EL ROSARIO PROYECTO JAPON
CARMEN
TIENEN 3 AGUAS
SAP DE CHOCAVI
37 SAN ISIDRO CHOCAVI CENTRAL
CENTRAL
SI CLORO
38 SAN ISIDRO SAP DE PULUG PULUG 1.25 L/S 570 VERTIENTE 125 M3
GRANUL
SAP DE SAN
SAN ANTONIO DE
39 SAN ISIDRO ANTONIO DE
TUMBO
TUMBO
SI CLORO
40 SAN ISIDRO SAP DE SANTA ROSA SANTA ROSA 0.6 L/S 330 VERTIENTE 13 M3
GRANUL
SAP DE SAN VICENTE SAN VICENTE DE
41 SAN ISIDRO
DE IGUALATA IGUALATA
SAP DE ASACO ASACO GRANDE Y
750 VERTIENTE NO
GRANDE, ASACO CHICO
ASACO CHICO, SAN
42 SAN ISIDRO SAN ANTONIO DE 3 L/S
ANTONIO DE
IGUALATA E
IGUALATA E
IGUALATA
IGUALATA
BARRIO LA DELICIA
(DIRECTIVA NO
PROPIA)
SAP DE SAN ISIDRO Y
43 SAN ISIDRO SAN ISIDRO: 2 L/S VERTIENTES
BARRIO LA DELICIA
BARRIO CENTRAL SI CLORO
1500
BARRIO 15 DE GRANUL
MAYO
BARRIO SAN
SAP DEL BARRIO SAN SI CLORO
44 SAN ISIDRO RAFAEL DE SAN 1.80 L/S 550 VERTIENTE 15 M3
RAFAEL PASTILLA
ISIDRO
SAP DE TEMBO Y TEMBO
45 SAN ISIDRO 1.21L/S 750 VERTIENTE NO 60 M3
LIGUINDE LIGUINDE
SAP DE
46 SAN ISIDRO COCHAPAMBA
COCHAPAMBA
SAP DE PICHAN
47 SAN ISIDRO PICHAN CENTRAL
CENTRAL
SAP DE PICHAN PICHAN SAN SI CLORO
48 SAN ISIDRO 200 VERTIENTE
ALTO CARLOS PASTILLA
SAP DE PICHAN SI. CLORO
49 SAN ISIDRO PICHAN GRANDE 750 VERTIENTE
GRANDE PASTILLA
SI CLORO
50 SAN ISIDRO SAP DE LA JOSEFINA LA JOSEFINA 1.75 L/S 580 VERTIENTE 20 M3
PASTILLA
SAP DE PICHAN SAN PICHAN SAN SI CLORO
51 SAN ISIDRO 0.13 L/S 410 VERTIENTE
CARLOS CARLOS ALTO GRANUL

SAP DE CHOCAVI SI CLORO


52 SAN ISIDRO CHOCAVI CHICO 1.5 L/S 550 VERTIENTES
CHICO SAN MARTIN PASTILLA

SAP DE LA
53 VALPARAISO LA ESPERANZA SUPERFICIAL NO
ESPERANZA
54 VALPARAISO SAP DE VALPARAISO VALPARAISO 1.5 L/S 470 VERTIENTE NO 15 M3

89
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SISTEMA
COMUNIDADES BENEFI TIPO DE
N. PARROQUIA COMUNITARIO O CAUDAL l/s DESIN FECCIÓN RESERVA M3
QUE ABASTECE CIARIOS FUENTE
REGIONAL
SAP DE CHINGAZO
CHINGAZO ALTO
55 LA MATRIZ ALTO 6L/S 970 POZO NO
SAN JACINTO SAN JACINTO
PUNGAL SANTA
SUPERFICIAL
MARIANITA
PUNGAL GRANDE QUEBRADA
REGIONAL GUILLIS PUNGAL EL
SI CLORO 30 M3 UNO POR
56 LA MATRIZ PUNGALES (5 QUINCHE 4.97 L/S 2800
PASTILLA CADA COMUNIDAD
COMUN.) PUNGAL SAN
MIGUEL
PUNGAL SAN
PEDRO
REGIONAL
MONSEÑOR BARRIO ALACAO
LEONIDAS PROAÑO
ASACO
(9 SECTORES)
GUAYAQUIL
BARRIO SAN
JERONIMO
BARRIO SANTA
SOLO ALGUNAS
ROSA DE GUANO
REALIZAN
57 LA MATRIZ BARRIO CARRERA 4.5 L/S 2750 VERTIENTE
DESINFECCION
AMBATO OTRAS NO.
BARRIO ELA
BARRIO
MIRAFLORES
BARRIO SAN
PABLO
BARRIO LA
DOLOROSA
58 LA MATRIZ SAP DE TAMAUTE TAMAUTE
SAP DE SAN JOSE DE SAN JOSE DE SI CLORO
59 LA MATRIZ 0.8 L/S 325 VERTIENTE 10 M3
CHOCON CHOCON PASTILLA
Fuente / Elaborado por: Departamento de Agua Potable del GAD Municipal del cantón Guano

Las comunidades y barrios rurales del cantón consumen agua proveniente de vertientes naturales,
las mismas que han sido adjudicadas a las Juntas Administradoras de Agua para su conservación,
mantenimiento, conducción, distribución y posterior consumo.

Se han identificado 59 Sistemas de Agua en el cantón, y alrededor de 18 tanques reservorios de


distribución que no disponen de tratamiento de desinfección del agua para su distribución y
consumo, evidenciando la problemática en torno a la calidad de agua.

2.7.2 ALCANTARILLADO

Con el fin de establecer la problemática respecto al tema de eliminación de excretas, se ha


considerado como viviendas servidas aquellas viviendas conectadas a la red pública de alcantarillado
y aquellas conectadas a pozo séptico, pues puede considerarse como una forma adecuada de
eliminación de aguas servidas; en cambio aquellas viviendas conectadas a pozo ciego, que descargan
al río o quebrada, que tienen letrina, o simplemente no tienen, serían las viviendas que suman al
déficit de este servicio y que contribuyen a los problemas de contaminación al agua y al suelo.

Conforme a la información del último Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el INEC, el
50,2% (5715 viv.) de las viviendas del cantón disponen de una forma adecuada de eliminación de
aguas servidas. Cabe resaltar que aproximadamente la mitad de estas son conexiones a pozo séptico,
lo cual requiere una limpieza periódica para evitar su colapso.

90
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Por otra parte, tenemos que un 49,8% (5676 viv.) de viviendas en el cantón no disponían de una
forma adecuada de evacuación de aguas servidas, con un mayor número en la parroquia San Andrés
y Guano.

Si consideramos el porcentaje de viviendas servidas por parroquia, resulta que Guanando presenta
el déficit más alto con el 76,7% (89 viv.) viviendas no servidas.

Tabla 51 FORMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS POR PARROQUIA

SAN GERARDO DE

LA PROVIDENCIA
PACAICAGUÁN
SAN ISIDRO DE

SAN JOSÉ DEL


SAN ANDRÉS
VALPARAÍSO

SANTA FE DE
GUANANDO
PATULÚ

GUANO

GALÁN
CHAZO

ILAPO
FORMA EVACUACIÓN DE TOTAL
AGUAS SERVIDAS CANTÓN

Viviendas ocupadas con 11391 109 1284 667 3650 277 4283 161 116 434 410
personas presentes

Conectado a red pública


3099 0 174 88 514 57 2127 46 20 51 22
de alcantarillado
Conectado a pozo séptico 2616 34 255 239 999 38 705 20 7 122 197

Total 5715 34 429 327 1513 95 2832 66 27 173 219


Viviendas con forma
adecuada de eliminación 50,2% 31,2% 33,4% 49,0% 41,5% 34,3% 66,1% 41,0% 23,3% 39,9% 53,4%
de aguas servidas

Conectado a pozo ciego 2565 25 436 75 1048 90 623 77 6 119 66


Descarga directa al mar,
67 1 3 1 11 0 44 2 0 3 2
río , lago o quebrada

Letrina 593 99 14 276 8 150 3 20 6 17

No tiene 2451 49 317 250 802 84 634 13 63 133 106

Total 5676 75 855 340 2137 182 1451 95 89 261 191

Viviendas con déficit 49,8% 68,8% 66,6% 51,0% 58,5% 65,7% 33,9% 59,0% 76,7% 60,1% 46,6%
Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

91
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 36 DÉFICIT DE UNA ADECUADA FORMA DE ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2010 – Equipo Consultor CESA 2020
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

En un análisis de densidad por sector censal se puede apreciar que la concentración de viviendas que
no disponen de una forma adecuada de eliminación de aguas servidas se encuentra al sur de la
parroquia San Andrés, San Gerardo y en Guano - El Rosario.

Por otro lado, resulta importante anotar que aunque ciertas viviendas figuran como servidas, existe
una problemática trasladada al desfogue de dichas aguas pues no se cuenta con un tratamiento
posterior, es así que el actual sistema de alcantarillado de la ciudad de Guano tiene problemas en la
recolección, conducción, tratamiento y disposición final de las aguas servidas; las descargas, tanto
domésticas como industriales se las realiza directamente al río, incluso las descargas industriales en
su mayoría sin previo tratamiento. Cabe mencionar que la calidad de los vertidos residuales excede
las normas aplicables y el agua del río es usada para regar las parcelas agrícolas.

La expansión urbana de la ciudad ha causado el cierre de algunas quebradas naturales, por lo que en
las temporadas de lluvia, estas quebradas descargan grandes volúmenes de agua y lodo a las calles
de la ciudad y a las redes de alcantarillado, lo que provoca el rápido deterioro de esta infraestructura.

Es importante anotar que en los últimos años se ha realizado los estudios e implementación de Planes
Maestros de alcantarillado de la parroquia San Andrés, San Isidro, San Gerardo e Ilapo, que incluyen
las plantas de tratamiento de aguas residuales, con lo que se ha solventado en gran parte el servicio
en las áreas urbanas de dichas parroquias.

92
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Referente a la situación de la Parroquia El Rosario, según el estudio de tesis para el “Diseño de una
planta de tratamiento para la depuración de aguas residuales en la parroquia El Rosario, cantón
Guano, provincia de Chimborazo”, elaborado por Córdova Sánchez, 2018, la parroquia se encuentra
en el límite entre el cantón Guano y Riobamba, donde las aguas residuales que se producen dentro
de esta zona se dirigen directamente hacia un colector que desemboca en el sistema de alcantarillado
público del cantón Riobamba, lo que ocasiona una sobrecarga del mismo.

De acuerdo a la información presentada, en los últimos años se ha implementado un sistema de


alcantarillado que permitirá la captación de las aguas residuales provenientes de dicha parroquia,
ampliándose así la cobertura a barrios y comunidades que no cuentan con dicho sistema, brindando
además condiciones de saneamiento adecuado para los pobladores. El avance generado en cuanto a
materia sanitaria ha sido evidente, pero no es suficiente debido a que las aguas residuales generadas
en el sector no cuentan con sistema de tratamiento adecuado antecedente a la descarga en el Río
Guano. Además, menciona que a través de recorridos se ha observado y constatado que existen
conjuntos habitacionales y urbanizaciones que se encuentran en proceso de construcción, por lo que
la población en este sector al corto plazo se incrementaría en un número superior al de la población
actual, y cuando las urbanizaciones comiencen a desarrollarse en los próximos años se incrementará
la problemática. (Córdova Sánchez, 2018)

De acuerdo a la información proporcionada por el GAD Municipal, los sistemas de alcantarillado en


el cantón Guano tienen una cobertura de aproximadamente un 65%.

La parroquia La Matriz tiene cobertura con el Sistema de Alcantarillado Combinado, las descargas son
directas hacia el Río Guano, por lo que se contrató su Plan Maestro, mismo que está en ejecución y
paralizado por efecto de la construcción de la Planta de Tratamiento ubicada en el Sector de Santa
Teresita. Existen dificultades en cuanto a la época invernal, ya que, debido a su situación geográfica
y topográfica, la ciudad está asentada en las estribaciones de múltiples quebradas, que han
producido muchos inconvenientes en los últimos años y que requieren tratamiento para llegar a su
cauce natural que es el Río Guano.

El Rosario también está cursando el proceso de construcción de un colector que permite el


abastecimiento del servicio en las comunidades y barrios de esta parroquia, desde Langos El Carmen
hasta Yuigan Los Elenes, descargando en el límite con la parroquia San Gerardo hacia el río Guano.
Proceso que también está paralizado por expropiaciones para Planta de Tratamiento.

La mayoría de las comunidades no cuenta con redes de alcantarillado y utilizan pozos sépticos hasta
la implementación de alcantarillado sanitario. Más existen barrios como 20 de Diciembre con
descarga hacia Cisneros de Tapi en la ciudad de Riobamba, Caminos del Sol, COVICIVICH, Ciudadela
de los Prematuros, con descargas en Las Acacias de Riobamba y; San Miguel y San Gabriel
descargando hacia el Sector de San Antonio de Riobamba. El agua lluvia se canaliza para descargar
en la Quebrada de Las Abras, por donde bordea el límite cantonal.

Sigsipamba cuenta con alcantarillado sanitario en la vía principal, atendiendo un 80% de su población
y haciendo la descarga en la Planta de Tratamiento de Biodigestores en la Quebrada de Las Abras.

93
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Miraflores cuenta ahora con una nueva red de alcantarillado que fuera desarrollado hace pocos
meses atrás y descargando sin tratamiento a la quebrada más próxima.

Como se mencionó en líneas anteriores, las cabeceras parroquiales de San Andrés y San Isidro
concluyeron proyectos de Plan Maestro de Agua y Alcantarillado con Plantas de Tratamiento y
descargas al Río Guano. La cabecera parroquial de Ilapo también cuenta con el estudio e
implementación del Plan Maestro de alcantarillado y planta de tratamiento. San Gerardo tiene
alcantarillado y planta de tratamiento con piscinas de oxidación; con lo que se puede concluir que al
menos 4 de las 9 parroquias rurales han solventado en cierta medida el déficit de recolección y
tratamiento de aguas residuales en cuanto a sus áreas urbanas se refiere.

En el caso de las 5 parroquias rurales restantes, Santa Fe de Galán cuenta con alcantarillado, descarga
en un pozo para tratamiento de lodos y descarga a quebrada Huillis; San José de Chazo tiene
alcantarillado con descarga directa a la Quebrada Seca; Valparaíso sigue funcionando con pozos
sépticos en sus propiedades; La Providencia y Guanando tienen alcantarillado y descargan
directamente hacia el Río Chambo, por lo que se requieren propuestas para Plantas de Tratamiento.

En el caso de las áreas rurales, si bien en algunos casos cuentan con pozos sépticos, es necesario que
sean construidos técnicamente para que funcionen de forma adecuada y por otra parte es
indispensable su mantenimiento, por lo que el disponer en el cantón de un hidrocleaner es una
necesidad apremiante.

2.7.3 DESECHOS SÓLIDOS

De acuerdo a la información proporcionada por el INEC del Censo de Población y Vivienda 2010, en
el cantón Guano el 26,4% de la población dispone del servicio de recolección de basura mientras que
un 73,6% (8382 viv.) carecen de este servicio.

Tabla 52 FORMA DE ELIMINACIÓN DE BASURA POR PARROQUIA


SAN GERARDO DE

LA PROVIDENCIA
PACAICAGUÁN
SAN ISIDRO DE

SAN JOSÉ DEL


SAN ANDRÉS
VALPARAÍSO

SANTA FE DE
GUANANDO
PATULÚ

GUANO

GALÁN
CHAZO

ILAPO

FORMA DE ELIMINACIÓN DE TOTAL


BASURA CANTÓN

Viviendas ocupadas con


11391 109 1284 667 3650 277 4283 161 116 434 410
personas presentes

Por carro recolector 3009 0 122 136 607 0 2144 0 0 0 0


Porcentaje de viviendas
26,4% 0% 9,5% 20,4% 16,6% 0% 50,1% 0% 0% 0% 0%
servidas

La arrojan en terreno baldío


1891 69 170 224 339 150 601 66 74 126 72
o quebrada
La queman 5089 23 801 234 2270 66 1216 68 11 152 248
La entierran 1191 14 169 67 370 61 241 23 27 145 74
La arrojan al río, acequia o
100 2 17 2 24 0 32 2 2 6 13
canal
De otra forma 111 1 5 4 40 0 49 2 2 5 3
Total 8382 109 1.162 531 3.043 277 2.139 161 116 434 410
Porcentaje de Viviendas con
73,6% 100% 90,5% 79,6% 83,4% 100% 49,9% 100% 100% 100% 100%
déficit
Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

94
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

En la actualidad los desechos sólidos una vez recolectados son llevados a los sitios de disposición final
ubicados en la parroquia Valparaíso.

El botadero de basura localizado en Langos está en proyecto de cierre desde julio del 2014.

De los recorridos realizados en campo se ha podido constatar que, si bien ha incrementado la


cobertura de recolección de basura en varios sectores del cantón, aún resulta insuficiente pues tienen
el servicio una vez por semana.

Mapa 37 DÉFICIT DEL SERVICIO DE RECOLECCION DE BASURA

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2010 – Equipo Consultor CESA - 2020
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Entre las problemáticas en torno a este tema se puede anotar también:

• Falta de tratamiento y clasificación de la basura.


• Carencia de espacios determinados para escombreras y normativas en torno a estos
residuos.

SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE LA BASURA

Se cuenta con un sitio para la disposición final de la basura localizado en la parroquia Valparaíso (2,9
ha aprobadas). Actualmente existen 2 celdas emergentes y 1 celda de desechos infecciosos u
hospitalarios; la primera celda se encuentra llena y la segunda celda está a punto de colapsar, razón
por la cual se ha proyectado una tercera celda emergente la cual está en proceso de construcción.

95
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Foto 5 CONTENEDOR PARA RECICLAJE Foto 6 RESIDUOS DE ESCOMBROS

Fuente: Equipo Técnico CESA-2020 Fuente: Equipo Técnico CESA-2020

Mapa 38 RUTAS DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

Fuente: Equipo Consultor 2020


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

2.8 SERVICIOS SOCIALES (EQUIPAMIENTOS)

2.8.1 EQUIPAMIENTOS DE SALUD

El Ministerio de Salud Pública (MSP) como ente rector del Sistema Nacional de Salud, con el fin de
garantizar el derecho a la salud consagrado en el Art. 32 de la Constitución de la República, es

96
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

responsable de normar, regular y controlar todas las actividades relacionadas con la salud, así como
el funcionamiento de los establecimientos.

En este contexto, de forma desconcentrada, a través de las coordinaciones zonales de Salud y sus
dependencias territoriales el MSP vigila, controla y autoriza el funcionamiento de los
establecimientos de salud públicos y privados, con y sin fines de lucro, autónomos, comunitarios y
de las empresas privadas de salud y medicina prepagada.

Los dispensarios de salud del seguro campesino, son puestos de salud correspondiente al primer nivel
de atención de salud, que pertenece a Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS.

Mapa 39 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Fuente: SNI- Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales – Ministerio de salud Pública 2018 / IGM / Equipo Consultor PDOT 2020
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Tabla 53 EQUIPAMIENTOS DE SALUD


POBLACIÓN
NOMBRE TIPO RESPONSABLE
PARROQUIA ASIGNADA
Guano Centro de Salud B MSP 15613
GUANO Chingazo Puesto de Salud MSP 1093
Pungal Grande Puesto de Salud MSP 594
San Andrés Centro de Salud A MSP 3547
Balsayán Puesto de Salud MSP 1052
SAN ANDRÉS San Pablo Puesto de Salud MSP 305
Tatacto Puesto de Salud MSP 249
Tuntatacto Centro de Salud A MSP 8990

97
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

POBLACIÓN
NOMBRE TIPO RESPONSABLE
PARROQUIA ASIGNADA
Dispensario Calshi Puesto de Salud IESS
Dispensario Pulinguí Puesto de Salud IESS
San Isidro Puesto de Salud MSP 2718
SAN ISIDRO DE 1357
La Josefina Puesto de Salud MSP
PATULÚ
Chocaví Centro de Salud A MSP 2091
Ilapo Centro de Salud A MSP 1732
ILAPO Dispensario Santa Rosa
Puesto de Salud IESS
de Cull
SANTA FÉ DE Santa Fe de Galán Puesto de Salud MSP 1864
GALÁN Dispensario Cahuají Puesto de Salud IESS
SAN GERARDO DE San Gerardo Centro de Salud A MSP 4395
PACAICAGUÁN
SAN JOSÉ DEL 2152
Chazo Puesto de Salud MSP
CHAZO
Fuente: Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales – SNI / Ministerio de Salud 2020
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

El cantón Guano cuenta con 19 unidades operativas de salud distribuido en varias comunidades, de
las cuales 15 pertenecen al Ministerio de Salud Pública - MSP y 4 al Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social - IESS.

Conforme a la información proporcionada por el MSP, la población asignada al 2019 sería de 47752
personas.

2.8.2 EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN

El servicio de educación a nivel nacional le corresponde al Ministerio de Educación cuya misión es


garantizar el acceso y calidad de la educación inicial, básica y bachillerato a los y las habitantes del
territorio nacional, mediante la formación integral, holística e inclusiva de niños, niñas, jóvenes y
adultos, tomando en cuenta la interculturalidad, la plurinacionalidad, las lenguas ancestrales y
género desde un enfoque de derechos y deberes para fortalecer el desarrollo social, económico y
cultural, el ejercicio de la ciudadanía y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana.

98
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 40 ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN

Fuente: SNI-Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales / Equipo Consultor CESA - 2020


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

El cantón Guano cuenta con 31 establecimientos educativos, de los cuales 14 son de educación básica
hasta el séptimo grado, 2 son de educación básica hasta el décimo grado y 16 incluyen bachillerato.
La población servida por estos establecimientos educativos es de 6424 estudiantes.

En el cantón Guano existe una Unidad Educativa del Milenio, sin embargo, por la cercanía hay
estudiantes que acuden a la Unidad Educativa del Milenio de Penipe.

Tabla 54 EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN


No. DE
NIVEL PARROQUIA NOMBRE LENGUA
ESTUDIANTES
Jorge Isaac Cabezas Hispana 91
Guano
Reino de Bélgica Hispana 102
Escuela de Educación Básica República
Hispana 62
Federal de Alemania
Nueve de Octubre Hispana 78
Básico (Inicial I -
Escuela de Educación Básica Flavio
7mo EGB) Hispana 100
Alfaro
San Andrés Nevado Chimborazo Hispana 43
Escuela de Educación Básica Pedro
Hispana 44
Pablo Pastor Vera
Bolívar Chiriboga Baquero Hispana 74
Básico (Inicial II -
José de San Martin Hispana 27
7mo EGB)

99
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

No. DE
NIVEL PARROQUIA NOMBRE LENGUA
ESTUDIANTES
Básico (1ro EGB -
EEBG Hualcopo Hispana 27
7mo EGB San Isidro de
Básico (Inicial I - Patulú
EEBG Ciudad de Macas Hispana 68
7mo EGB)
Básico (Inicial I -
Escuela Miguel Ángel Corral Hispana 29
7mo EGB) Santa Fe de
Básico (1ro EGB - Galán Escuela de Educación Básica Gonzalo
Hispana 8
7mo EGB) Zaldumbide
Básico (1ro EGB - Escuela de Educación Básica Vidal
Valparaíso Hispana 7
7mo EGB) Pastor Larrea
Básico (Inicial II - Santa Fe de Escuela de Educación Básica José
Hispana 118
10mo EGB) Galán Antonio Lizarzaburu
Básico (Inicial I - Guano – La Unidad Educativa Gabriel García
Hispana 590
10mo EGB) Matriz Moreno
Alfredo Pérez Guerrero Hispana 871
Guano
Unidad Educativa del milenio Guano Hispana 559
Unidad Educativa Once de Noviembre Hispana 222
Unidad Educativa San Pablo Bilingüe 242
San Andrés Unidad Educativa Tuntatacto Hispana 257
Básico y Unidad Educativa Batzacon Hispana 196
Bachillerato Unidad Educativa San Andrés Hispana 720
(Inicial I - 3 ro BGU) San Isidro de Unidad Educativa Rumiñahui Hispana 274
Patulú Unidad Educativa San Isidro Hispana 346
San José del
Unidad Educativa José Enrique Rodo Hispana 155
Chazo
Unidad Educativa Manuel Rodríguez
Ilapo Hispana 211
Orozco
Básico y
Guano - El
Bachillerato San Ignacio de Loyola Hispana 191
Rosario
(Inicial I - 1 ro BGU)
Básico y
Bachillerato San Gerardo Unidad Educativa San Gerardo Hispana 317
(Inicial I - 3 ro BGU)
Básico y San Andrés IRFEYAL José María Velaz Santa Lucia 50
Bachillerato
(8voEGB - 3ro Guano IRFEYAL José María Velaz Guano 41
BGU)
TOTAL 6120
Fuente: Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales – SNI / Ministerio de Educación 2020
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

2.8.3 EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD

UNIDAD DE POLICÍA COMUNITARIA-UPC

Las Unidades de Policía Comunitaria - UPC- juegan un papel fundamental en el nuevo modelo de
gestión de la Policía Nacional, donde el acercamiento a la ciudadanía es la base para los programas
de prevención de delitos, así como el centro de integración de los barrios y comunidades en torno a
la seguridad.

100
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

En el cantón Guano se han identificado 4 UPC distribuidas equilibradamente en el territorio cantonal,


mismos que se encuentran ubicados en la parroquia urbana La Matriz, San Andrés, La Providencia y
Santa Fe de Galán.

Mapa 41 ESTABLECIMIENTOS DE SEGURIDAD – UPC

Fuente: SNI-Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales -Ministerio del Interior 2016 / Equipo Consultor PDOT 2020
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Tabla 55 EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD


PARROQUIA NOMBRE TIPO RESPONSABLE
GUANO UPC Guano UPC Ministerio del Interior
SAN ANDRÉS UPC San Andrés UPC Ministerio del Interior
SANTA FÉ DE GALÁN UPC Santa Fe de Galán UPC Ministerio del Interior
LA PROVIDENCIA UPC Pungal el Quinche UPC Ministerio del Interior
Fuente: Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales – SNI/ Equipo Consultor 2020
Elaborado por: Equipo Consultor CESA - 2020

Foto 7 UPC - SANTA FÉ DE GALÁN Foto 8 UPC – GUANO

Fuente: Equipo Técnico CESA - 2020

101
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

CÁMARAS DE VIDEO VIGILANCIA

De la información proporcionada por la Policía Nacional del Ecuador, Subzona de Policía Chimborazo
/Distrito Guano-Penipe, se tiene que en el cantón Guano se ha podido identificar 8 cámaras de video
vigilancia del SIS ECU-911

• 01 Cámara Parque Central


• 02 Cámara La Inmaculada
• 03 Cámara Santa Teresita
• 04 Cámara U.E. del Milenio
• 05 Cámara Parque Infantil
• 06 Cámara U.E. Pérez Guerrero
• 07 Cámara Parque San Andrés
• 08 Cámara Langos El Carmen

DELITOS IDENTIFICADOS

De la información proporcionada por la Jefatura Política se dispone de los siguientes datos


correspondientes al último año, en el período 01-01-2019 hasta el 20-02-2020.

Tabla 56 DELITOS
# DELITO CONSUMADO %
1 DAÑOS MATERIALES 70 17,3
ROBO CUANDO EL ROBO SE PRODUCE UNICAMENTE CON FUERZA EN LAS
2 57 14,1
COSAS
3 LESIONES CAUSADAS POR ACCIDENTE DE TRANSITO 55 13,6
4 ROBO 54 13,3
5 HURTO 43 10,6
6 MUERTE CULPOSA 31 7,7
VIOLENSIA PSICOLOGICA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NUCLEO
7 27 6,7
FAMILIAR
8 ABIGEATO 23 5,7
9 INTIMIDACION 23 5,7
10 DAÑO A BIEN AJENO 22 5,4
TOTAL 405 100,0
Fuente: Jefatura Política
Elaborado por: Equipo Consultor CESA - 2020

De acuerdo a un sondeo rápido realizado en el cantón, resulta que las urbanizaciones más afectadas
por robos son aquellas localizadas en la zona sur del territorio límite con Riobamba, tal es el caso de
la:

• Urbanización Ciudad Balboa.


• Urbanización Los Andes.
• Urbanización San Nicolás.
• Urbanización Caminos del Sol.

También se identifica robos a propiedades y robo de ganado y animales en:

102
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

• Langos
o Langos Chico San José
o Langos San Miguel.
o Langos 11 de Noviembre. (Vía a la Panamericana).
o Langos la Inmaculada.

2.8.4 EQUIPAMIENTOS DE COMERCIO (NUEVA PLAZA DE RASTRO)

La plaza de rastro es un espacio donde se desarrolla la feria de comercialización de ganado en pie.


Gracias a la gestión que se ha realizado desde la Municipalidad de Guano, se prevé la implementación
de una plaza de rastro en la comunidad Pulinguí, perteneciente a la parroquia San Andrés, cuyo
equipamiento se prevé sea de alcance no solo cantonal sino regional en función a la ubicación
estratégica del cantón. La municipalidad a calificado esta obra como prioritaria.

Mapa 42 PLAZA DE RASTRO

Fuente: GAD Municipal del cantón Guano – Dirección de Planificación


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

2.9 HABITAT Y VIVIENDA

2.9.1 VIVIENDA Y CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

DE acuerdo a los datos proporcionados por el INEC del Censo de Población y Vivienda 2010, se tiene
que de las 17060 viviendas existentes en el cantón Guano, el 66,8% (11391 viviendas) se encuentran
ocupadas, en tanto que un 17,9% (3053 viviendas) se encuentran desocupadas, mismas que en su
mayoría se encuentran en Guano, San Andrés y San Isidro.

103
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 57 CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LAS VIVIENDAS POR PARROQUIA

SAN GERARDO DE

LA PROVIDENCIA
PACAICAGUÁN
SAN ISIDRO DE

SAN JOSÉ DEL


SAN ANDRÉS
VALPARAÍSO

SANTA FE DE
GUANANDO
PATULÚ
CONDICIÓN DE

GUANO

GALÁN
CHAZO

ILAPO
TOTAL
OCUPACIÓN DE %
CANTÓN
LAS VIVIENDAS

Ocupada con
personas 11391 66,8 109 1284 667 3650 277 4283 161 116 434 410
presentes
Ocupada con
1976 11,6 14 269 96 703 19 641 71 23 77 63
personas ausentes

Desocupada 3053 17,9 27 461 172 630 172 1139 92 50 175 135

En construcción 640 3,8 5 49 44 218 5 290 8 3 11 7

TOTAL 17060 100 155 2063 979 5201 473 6353 332 192 697 615

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Se identifica también la existencia de un alto porcentaje de viviendas desocupadas, en total 3053


viviendas que representa el 17,9% de viviendas del cantón, mimas que se encuentran en mayor
número en Guano (La Matriz y El Rosario), San Andrés y San Isidro. De igual forma la mayor cantidad
de viviendas en construcción se localizan en Guano (La Matriz y El Rosario) y San Andrés.

2.9.2 DÉFICIT DE VIVIENDA EN EL TERRITORIO

Tabla 58 CONDICIÓN DE HABITABILIDAD DE LAS VIVIENDAS POR PARROQUIA


SAN GERARDO DE

LA PROVIDENCIA
PACAICAGUÁN
SAN ISIDRO DE

SAN JOSÉ DEL


SAN ANDRÉS
VALPARAÍSO

GUANANDO

DE GALÁN
SANTA FE
PATULÚ

GUANO
CHAZO

ILAPO
CONDICIÓN DE TOTAL
HABITABILIDAD CANTÓN

Viviendas particulares
11391 109 1284 667 3650 277 4283 161 116 434 410
ocupadas

Viviendas en condiciones de
4497 3 362 293 1685 46 1977 24 15 44 48
habitabilidad aceptable

Porcentaje de viviendas en
condiciones de 39,5 2,8 28,2 43,9 46,2 16,6 46,2 14,9 12,9 10,1 11,7
habitabilidad aceptable

Viviendas en condiciones de
4032,0 36,0 475,0 211,0 1175,0 120,0 1500,0 88,0 59,0 179,0 189,0
habitabilidad recuperables

Déficit habitacional
35,4 33,0 37,0 31,6 32,2 43,3 35,0 54,7 50,9 41,2 46,1
cualitativo

Viviendas en condiciones de
2862,0 70,0 447,0 163,0 790,0 111,0 806,0 49,0 42,0 211,0 173,0
habitabilidad irrecuperable

Déficit habitacional
25,1 64,2 34,8 24,4 21,6 40,1 18,8 30,4 36,2 48,6 42,2
cuantitativo
Fuente: SNI – Indicadores de vivienda y Hogar
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

104
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Las viviendas en condiciones de habitabilidad aceptable, son aquellas viviendas cuyas condiciones
habitacionales se consideran aceptables a partir de la combinación de los materiales predominantes
del piso, pared y techo; y el estado de los materiales. En el cantón se registra un total de 4497
viviendas en condiciones de habitabilidad aceptable, esto es el 39,5 % de las viviendas ocupadas del
cantón.

Las viviendas en condiciones de habitabilidad recuperable son aquellas viviendas cuyas condiciones
habitacionales se consideran recuperables a partir de la combinación, materiales predominantes del
piso, pared y techo; y, el estado de aquellos materiales. En el cantón se identifica 4032 viviendas en
condiciones de habitabilidad recuperables, lo que representa el 35,4% de las viviendas ocupadas del
cantón.

Las viviendas en condiciones de habitabilidad irrecuperable son aquellas viviendas cuyas condiciones
habitacionales se consideran irrecuperables a partir de la combinación, materiales predominantes
del piso, pared y techo; y, el estado de aquellos materiales. En el cantón se registran 2862 viviendas
en condiciones de habitabilidad irrecuperable, esto es el 25,15 de viviendas ocupadas del cantón.

2.10 TELECOMUNICACIONES

2.10.1 COBERTURA Y CALIDAD DE SERVICIOS DIFERENCIADOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL


TERRITORIO

Los servicios de telecomunicaciones comprenden los servicios de teléfono convencional, teléfono


celular, internet y televisión por cable. El sistema de internet conjuntamente con el sistema
telefónico está administrado por la CNT.

De los datos obtenidos en el Censo de Población y Vivienda del 2010, existen 3295 viviendas que
disponen de servicio telefónico, esto es un 28,7 % de viviendas del cantón que en su mayoría se
emplazan en Guano y San Andrés, el 49,9% (5736 viviendas) registran la existencia de teléfono
celular, el 2,5% (293 viviendas) registran disponibilidad de internet, el 9,4% (1081 viviendas) la
disponibilidad de computadora y el 2,1% (244 viviendas) el servicio de televisión por cable.

Es importante anotar que en los últimos años, el tema de telecomunicaciones ha experimentado


grandes cambios por lo que resulta necesario contrarrestar la información con las empresas
prestadoras de los diferentes servicios.

En cuanto a la telefonía móvil, se tiene una cobertura en casi todo el cantón de las operadoras
TELECSA S.A., OTECEL S.A. y CONECEL S.A., siendo la última la que brinda un mayor alcance con su
cobertura.

En el tema de internet resulta importante anotar que existe el servicio de internet gratuito que brinda
la municipalidad a la colectividad por el INFOCENTRO.

105
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 59 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES POR PARROQUIA.

SAN GERARDO DE

LA PROVIDENCIA
PACAICAGUÁN
SAN ISIDRO DE

SAN JOSÉ DEL


SAN ANDRÉS
VALPARAÍSO

SANTA FE DE
GUANANDO
PATULÚ

GUANO

GALÁN
CHAZO

ILAPO
TOTAL
SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES
CANTÓN

Viviendas 11487 112 1287 673 3674 281 4332 163 116 438 411

Viviendas que disponen de Teléfono


3295 22 244 112 881 27 1836 50 15 28 80
convencional

Porcentaje de viviendas que


28,68 19,6 19,0 16,6 24,0 9,6 42,4 30,7 12,9 6,4 19,5
disponen de Teléfono convencional

Viviendas que disponen de Teléfono


5736 56 532 344 1682 120 2540 105 36 123 198
Celular

Porcentaje de viviendas que


49,93 50,0 41,3 51,1 45,8 42,7 58,6 64,4 31,0 28,1 48,2
disponen de Teléfono Celular

Viviendas que disponen de internet 293 1 16 15 79 1 175 2 0 2 2

Porcentaje de viviendas que


2,55 0,9 1,2 2,2 2,2 0,4 4,0 1,2 0,0 0,5 0,5
disponen de internet

Viviendas que disponen de


1081 1 41 50 267 2 703 6 1 4 6
computadora

Porcentaje de viviendas que


9,41 0,9 3,2 7,4 7,3 0,7 16,2 3,7 0,9 0,9 1,5
disponen de computadora

Viviendas que disponen de televisión


244 1 6 10 98 4 115 2 0 2 6
por cable

Porcentaje de viviendas que


2,12 0,9 0,5 1,5 2,7 1,4 2,7 1,2 0,0 0,5 1,5
disponen de televisión por cable
Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020 – 2020

Si bien en esta última década se han experimentado diferencias notorias en el servicio de internet,
aún existe un gran déficit de este servicio que se ha hecho aún más notorio con la emergencia
sanitaria a nivel mundial por causa de la COVID-19, donde la necesidad de internet para teletrabajo,
estudio y comunicación lo ha vuelto imprescindible.

2.11 ENERGÍA

El servicio de energía eléctrica del cantón Guano depende del Sistema Nacional Interconectado, área
de concesión de la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. (EERSA) y que actualmente abastece de energía
eléctrica a este sector.

Características generales del sistema eléctrico del cantón.

Se cuenta con redes de distribución a 13.800 voltios, en forma monofásica, bifásica y trifásica,
teniendo una longitud de 295,4 km de redes monofásicas, 4,75 km de redes bifásicas y 78,6 km de
redes trifásicas, desde estas redes se alimentan a cientos de transformadores de distribución para
reducir el voltaje para que sea utilizable por los consumidores de esta población

106
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

La cobertura de energía eléctrica en el cantón en promedio es 93,02%, mientras que el 6,98% estaría
desatendido tomando en cuenta tanto el área urbana y rural, por lo que se puede notar que a pesar
de que existen asentamientos humanos dispersos en especial en la zona rural, la cobertura de la red
eléctrica permite brindar un servicio a la mayor parte de la población.

Respecto al porcentaje de focos ahorradores frente al total de focos, se tiene que el 64,7%
corresponde a la primera categoría mencionada.

A continuación, se presenta la disponibilidad de energía eléctrica por parroquia

Tabla 60 DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR PARROQUIA.

SAN ISIDRO DE PATULÚ

SAN JOSÉ DEL CHAZO

SANTA FE DE GALÁN
SAN GERARDO DE

LA PROVIDENCIA
PACAICAGUÁN

SAN ANDRÉS
VALPARAÍSO

GUANANDO
GUANO

ILAPO
TOTAL
SERVICIO DE ENERGÍA
CANTÓN

Viviendas ocupadas con personas 11391 109 1284 667 3650 277 4283 161 116 434 410
presentes

Viviendas con servicio de energía


10596 92 1.165 624 3.361 250 4.091 155 104 384 370
eléctrica

Porcentaje de viviendas con 93,02 84,4 90,7 93,6 92,1 90,3 95,5 96,3 89,7 88,5 90,2
servicio de energía eléctrica

Viviendas con servicio eléctrico 10568 92 1162 622 3356 250 4080 154 104 383 365
de empresa pública
No tiene 795 17 119 43 289 27 192 6 12 50 40
Generador de luz planta eléctrica 3 1 1 1
Otro 25 2 2 4 10 1 1 5

Total de focos ahorradores 33018 208 2.715 2.347 9.051 645 15.763 469 222 733 865
Total de focos convencionales 18039 79 1.790 893 6.018 327 7.234 245 190 652 611

Porcentaje de focos ahorradores 64,7 72,5 60,3 72,4 60,1 66,4 68,5 65,7 53,9 52,9 58,6
frente al total de focos
Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda 2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

107
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

108
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3. COMPONENTE SOCIO CULTURAL

3.1 ENFOQUES DEL COMPONENTE

Los enfoques que el sistema socio cultural considera fundamentales considerarlos para plantear el
diagnóstico, es pensar primero que tipos de desarrollo son para el cantón, consideramos que una
visión holística es la que propone el desarrollo humano, en donde toda la vida es una unidad y no la
totalidad.

Un segundo enfoque es el de la equidad de género, social, territorial, generacional, equidad que


signifique la disminución de brechas, potenciar oportunidades y la búsqueda de la igualdad con
reconocimiento de las diferencias y especificidades.

El tercer enfoque presente es el de la inclusión, fundamentado en el reconocimiento de las


diversidades e identidades, territoriales, sexuales, de género, culturales, que fortalezcan el sentido
de pertenencia.

La planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial está dada por la aplicación de una
estrategia de desarrollo económico, social y ambiental, en beneficio de la población como elemento
activo de esta estrategia, actuando sobre las actividades de producción, consumo y relación social.

3.2 POBLACIÓN – ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

De acuerdo los datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda, efectuado por el Instituto
Ecuatoriano de Estadísticas y Censos-INEC año 2010, el cantón Guano cuenta con 42851 habitantes,
de los cuales 20495 (47,83%) son hombres y 22356 (52,17%) mujeres.

Gráfico 4 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN TOTAL, SEGÚN SEXO

Hombre;
20495;
47,83%

Mujer;
22356;
52,17%
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

3.2.1 POBLACIÓN URBANA Y RURAL

La población urbana corresponde a 7758 habitantes lo que representa el 18,10% de la población


total, de los cuales 3725 son hombres y 4033 mujeres; mientras que la población rural es de 35093
habitantes que representa el 81,90%, de los cuales 16770 son hombres y 18323 mujeres.

109
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Gráfico 5 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Área Rural
35093
81,90%

Área
Urbana
7758
18,10%

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Tabla 61 POBLACIÓN URBANA Y RURAL SEGÚN SEXO


ÁREA URBANA O RURAL
SEXO
ÁREA URBANA PORCENTAJE ÁREA RURAL PORCENTAJE TOTAL
Hombre 3725 48,01 16770 47,79 20495
Mujer 4033 51,99 18323 52,21 22356
Total 7758 18,10 35093 81,90 42851
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Gráfico 6 POBLACIÓN TOTAL RURAL Y URBANA, SEGÚN SEXO

22356
18323
25000 20495

20000 16770

15000
4033
10000
3725 Mujer
5000
Hombre
0
Área Urbana Área Rural TOTAL

Hombre Mujer

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Como se observa a continuación, la única parroquia que presenta área rural y urbana es Guano; las
demás tiene solamente población rural.

110
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 62 POBLACIÓN TOTAL URBANA Y RURAL POR PARROQUIA, SEGÚN SEXO


PARROQUIA SEXO ÁREA URBANA ÁREA RURAL TOTAL
Hombre 3725 4098 7823
GUANO Mujer 4033 4661 8694
Total 7758 8759 16517
Hombre - 183 183
GUANANDO Mujer - 158 158
Total - 341 341
Hombre - 810 810
ILAPO Mujer - 852 852
Total - 1662 1662
Hombre - 267 267
LA PROVIDENCIA Mujer - 286 286
Total - 553 553
Hombre - 6477 6477
SAN ANDRÉS Mujer - 7004 7004
Total - 13481 13481
Hombre - 1106 1106
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN Mujer - 1333 1333
Total - 2439 2439
Hombre - 2301 2301
SAN ISIDRO DE PATULÚ Mujer - 2443 2443
Total - 4744 4744
Hombre - 495 495
SAN JOSE DEL CHAZO Mujer - 542 542
Total - 1037 1037
Hombre - 822 822
SANTA FE DE GALAN Mujer - 851 851
Total - 1673 1673
Hombre - 211 211
VALPARAÍSO Mujer - 193 193
Total - 404 404
Sexo Área Urbana Área Rural Total
Hombre 3725 16770 20495
TOTAL CANTÓN
Mujer 4033 18323 22356
Total 7758 35093 42851
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

3.2.2 POBLACIÓN TOTAL POR PARROQUIAS

A continuación, se puede observar la concentración de la población por parroquias, entre las más
grandes de acuerdo a su población se tiene, que el 38,55% (16517 personas) de la población se
localiza en la parroquia Guano (urbano y rural), el 31,46% (13481) en la parroquia San Andrés y el
11,07% (4744) en San Isidro de Patulú; mientras que las más pequeñas están Guanando con el 0,80%
(341) y Valparaíso con el 0,94% (404).

111
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 63 POBLACIÓN TOTAL POR PARROQUIAS Y SEGÚN SEXO


POBLACIÓN SEGÚN SEXO
PARROQUIA PORCENTAJE
HOMBRE PORCENTAJE MUJER PORCENTAJE TOTAL
GUANO 7823 47,36 8694 52,64 16517 38,55
GUANANDO 183 53,67 158 46,33 341 0,80
ILAPO 810 48,74 852 51,26 1662 3,88
LA PROVIDENCIA 267 48,28 286 51,72 553 1,29
SAN ANDRÉS 6477 48,05 7004 51,95 13481 31,46
SAN GERARDO DE
1106 45,35 1333 54,65 2439 5,69
PACAICAGUÁN
SAN ISIDRO DE
2301 48,50 2443 51,50 4744 11,07
PATULÚ
SAN JOSÉ DEL CHAZO 495 47,73 542 52,27 1037 2,42
SANTA FÉ DE GALÁN 822 49,13 851 50,87 1673 3,90
VALPARAÍSO 211 52,23 193 47,77 404 0,94
TOTAL 20495 47,83 22356 52,17 42851 100
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Gráfico 7 POBLACIÓN TOTAL POR PARROQUIAS

VALPARAISO 404
SANTA FÉ DE GALÁN 1673
SAN JOSÉ DEL CHAZO 1037
SAN ISIDRO DE PATULU 4744
SAN GERARDO DE PACAICAGUAN 2439
SAN ANDRÉS 13481
LA PROVIDENCIA 553
ILAPO 1662
GUANANDO 341
GUANO 16517

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Mapa 43 POBLACIÓN TOTAL POR SECTOR CENSAL

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

112
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.2.3 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

La estructura de los grupos quinquenales refleja distintas dinámicas y comportamientos en términos


de salud, fecundidad y mortalidad. Es un indicador muy útil para detectar si la población de una
unidad administrativa (entidad, municipio) está en expansión, es estacionaria o bien se encuentra en
proceso regresivo, es decir, es importante saber si hay más o menos personas en edad infantil o por
encima de los 60 años, o si presenta igual número o proporción de contingentes por grupos de edad,
pues ello incide en el comportamiento de la demanda de servicios educativos y asistenciales.

Una pirámide de población representa en forma gráfica la composición de la población por edad y
sexo, al mostrar el número de hombres y mujeres en cada grupo de edad, o su proporción con
respecto a la población total; ello permite distinguir con claridad las características de la población y
deducir sus necesidades en cuanto a servicios educativos, asistenciales y de salud, vivienda,
oportunidades de empleo o posibles problemas al respecto, en el futuro. Las pirámides siempre
reflejan la dinámica demográfica como un efecto de la fecundidad, la mortalidad y la migración.

Formas similares entre pirámides de municipios, construidas a partir de los porcentajes de población
en cada grupo de edad y sexo con respecto a la población total, se podrán interpretar como
comportamientos demográficos similares. Por lo tanto, sería muy importante que, como resultado
del análisis de las pirámides de edades municipales correspondientes a una entidad o región, se
hiciera una clasificación o tipo de pirámide de edades, asociada a distintos comportamientos
demográficos de la población cantonal, para facilitar su interpretación.

Del análisis de la estructuración de la población según la pirámide, se desprende que los mayores
grupos etarios tanto en hombres como en mujeres se encuentra entre los 10 a 14 años, con un total
de 4753 personas que representan el 11,09% de la población total; seguido de cerca por el de jóvenes
de 15 a 19 años con 4606 que representan el 10,75%, en tanto que el siguiente grupo etario más
grande es el de niños de 5 a 9 años con un total de 4603 que representan el 10,74%.

En lo referente a los “grandes grupos de edad” en conjunto, el grupo concerniente a neonatos, niños
y parte de adolescentes de 0 a 14 años representan el 31,87% (13658) de la población cantonal; el
grupo etario de jóvenes parte de adolescentes y adultos de 15 a 64 años representan el 58,34%
(25001) del total, en tanto que el grupo con menor representación es el de adultos mayores superior
a los 65 años que representan el 9,78% (4192).

En términos generales la dinámica demográfica del cantón Guano presenta una pirámide
estructurada, con una población que abarca mayormente a los niños y jóvenes, lo cual favorece la
dinámica económica y productiva del cantón.

113
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 64 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEGÚN SEXO


GRUPOS DE EDAD SEXO
EDAD HOMBRE MUJER TOTAL PORCENTAJE
Menor de 1 año 343 352 695 1,62
De 1 a 4 años 1831 1776 3607 8,42
De 5 a 9 años 2339 2264 4603 10,74
De 10 a 14 años 2386 2367 4753 11,09
De 15 a 19 años 2284 2322 4606 10,75
De 20 a 24 años 1817 1971 3788 8,84
De 25 a 29 años 1498 1722 3220 7,51
De 30 a 34 años 1206 1489 2695 6,29
De 35 a 39 años 1117 1280 2397 5,59
De 40 a 44 años 968 1108 2076 4,84
De 45 a 49 años 885 1027 1912 4,46
De 50 a 54 años 706 833 1539 3,59
De 55 a 59 años 656 758 1414 3,30
De 60 a 64 años 625 729 1354 3,16
De 65 a 69 años 565 716 1281 2,99
De 70 a 74 años 465 578 1043 2,43
De 75 a 79 años 354 447 801 1,87
De 80 a 84 años 261 334 595 1,39
De 85 a 89 años 130 192 322 0,75
De 90 a 94 años 45 72 117 0,27
De 95 a 99 años 11 15 26 0,06
De 100 años y mas 3 4 7 0,02
Total 20495 22356 42851 100
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Gráfico 8 PIRÁMIDE POBLACIONAL CANTONAL, POR GRUPOS DE EDAD

De 100 años y mas 4 3


De 95 a 99 años 15 11
De 90 a 94 años 72 45
De 85 a 89 años 192
130
De 80 a 84 años 261334
De 75 a 79 años 354 447
De 70 a 74 años 465 578
De 65 a 69 años 565 716
De 60 a 64 años 625 729
De 55 a 59 años 656 758
De 50 a 54 años 706 833
De 45 a 49 años 885 1027
De 40 a 44 años 968 1108
De 35 a 39 años 1117 1280
De 30 a 34 años 1206 1489
De 25 a 29 años 1498 1722
De 20 a 24 años 1817 1971
De 15 a 19 años 2284 2322
De 10 a 14 años 2386 2367
De 5 a 9 años 2339 2264
De 1 a 4 años 1831 1776
Menor de 1 año 343 352

Hombre Mujer

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

114
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.2.4 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

El crecimiento de la poblacional tiene la misma estructura de crecimiento ascendente, tanto de los


hombres como de las mujeres, en números absolutos es mayor el de las mujeres por el índice de
feminidad, que el de los hombres. Así, la población total del cantón Guano fue de 37106 habitantes
en el año 1990, pasando a 37888 en el año 2001 y de 42851 en el 2010.

Tabla 65 POBLACIÓN TOTAL SEGÚN AÑO CENSAL Y SEXO


Año Población Total Hombres Mujeres
1990 37.106 17.816 19.290
2001 37.888 17.952 19.936
2010 42.851 20.495 22.356
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Gráfico 9 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1990, 2001,2010, SEGÚN SEXO

2010 20.495 22.356

2001 17.952 19.936

1990 17.816 19.290

Hombres Mujeres

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

3.2.5 POYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

A continuación, se presenta una tabla con la proyección de la población del cantón Guano y sus
parroquias con un horizonte al 2035, teniendo una población total de 56887 habitantes. (Método
Geométrico)

Tabla 66 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN AL 2035


TASA PROYECCIONES METODO GEOMÉTRICO
CENSOS
PARROQUIAS CRECIMIENTO (quinquenal)
2001 - 2010 2001 2010 2015 2020 2025 2030 2035
GUANO 1,12 14717 16517 17469 18463 19539 20664 21855
GUANANDO 1,07 319 341 360 380 401 423 446
ILAPO 1,03 1613 1662 1750 1842 1939 2041 2148
LA PROVIDENCIA 1,07 517 553 584 616 649 685 722
SAN ANDRÉS 1,23 10984 13481 14331 15235 16191 17215 18301
SAN GERARDO DE
1,09 2242 2439 2575 2719 2870 3030 3199
PACAICAGUÁN
SAN ISIDRO DE
1,10 4330 4744 5011 5293 5591 5905 6237
PATULÚ
SAN JOSÉ DEL
0,96 1081 1037 1088 1141 1197 1256 1317
CHAZO
SANTA FÉ DE
1,00 1673 1673 1759 1849 1943 2042 2146
GALÁN
VALPARAÍSO 0,98 412 404 425 446 468 492 516
TOTAL 37888 42851 45352 47984 50788 53753 56887
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

115
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.3 MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN

3.3.1 MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN GÉNERO

El término migración representa dos opciones o alternativas que se aplica a los movimientos de
personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia bien sea
temporal o definitivo. Las dos opciones de los movimientos migratorios son: emigración, que es la
salida de personas de un país, región o lugar determinado para dirigirse a otro distinto, e inmigración
que es la entrada en un país, región o lugar determinado procedentes de otras partes.

3.3.2 EMIGRACIÓN

La emigración internacional es un fenómeno mundial que se acentúa sobre todo en los países
latinoamericanos. En el cantón Guano se registran 392 personas que han salido del país hacia
distintos países (datos del Censo 2010), siendo mayoritariamente a España el lugar de residencia con
un total de 225 (57,40%) personas, a Estados Unidos 84 (21,43%) y a Italia 27 (6,89%) entre los más
representativos. Es necesario recalcar también que la emigración no ha sido solamente al extranjero,
sino también a otras ciudades del país especialmente a Riobamba, Ambato y Quito.

Tabla 67 EMIGRACIÓN INTERNACIONAL


SEXO DE LA PERSONA QUE SALIO DEL PAÍS
ACTUAL PAÍS DE RESIDENCIA
HOMBRE MUJER TOTAL PORCENTAJE
Argentina 5 1 6 1,53
Colombia 0 2 2 0,51
Cuba 1 1 2 0,51
Chile 1 1 2 0,51
Estados Unidos 65 19 84 21,43
Venezuela 10 4 14 3,57
Alemania 3 0 3 0,77
Austria 0 2 2 0,51
Bélgica 2 3 5 1,28
Alboran y Perejil 1 0 1 0,26
España 115 110 225 57,40
Francia 2 0 2 0,51
Reino Unido (Escocia, Gran Bretaña, Inglaterra, Gales) 2 0 2 0,51
Grecia 1 0 1 0,26
Italia 15 12 27 6,89
Sin Especificar 10 4 14 3,57
Total 233 159 392 100
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

3.3.2.1 PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE

El principal motivo de viaje es por trabajo con 321 personas que representa al 84,89%, seguido por
unión familiar con 38 (9,69%), estudios con 22 (5,61%) y otros 11 (2,81%).

Cabe anotar también, que la salida es mayor de los hombres que representan el 59,4%, frente a la de
las mujeres que es el 40,6%.

116
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 68 PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE, SEGÚN SEXO


SEXO DE LA PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE
PERSONA QUE UNIÓN
TRABAJO % ESTUDIOS % % OTRO % TOTAL %
SALIÓ DEL PAÍS FAMILIAR
Hombre 195 49,74 14 63,64 20 52,63 4 36,36 233 59,4
Mujer 126 32,14 8 36,36 18 47,37 7 63,64 159 40,6
Total 321 81,89 22 5,61 38 9,69 11 2,81 392 100
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

3.3.2.2 EDAD Y AÑO DE SALIDA DEL PAÍS

En cuanto a la edad de los emigrantes internacionales, se tiene que el mayor número corresponden
al grupo de edad comprendido entre los 20 a 24 años con 91 personas (23,21%), le sigue el grupo de
25 a 29 años con 75 que representan el 19,13% y luego están el grupo de 35 a 39 años con 63 personas
(16,07%), estos grupos como los más representativos.

Tabla 69 EDAD DE LOS EMIGRANTES INTERNACIONALES, SEGÚN SEXO


GRUPOS DE EDAD SEXO DE LA PERSONA QUE SALIÓ DEL PAÍS
DE LOS MIGRANTES HOMBRE MUJER TOTAL PORCENTAJE
De 1 a 4 años - 2 2 0,51
De 5 a 9 años 6 3 9 2,30
De 10 a 14 años 2 9 11 2,81
De 15 a 19 años 22 20 42 10,71
De 20 a 24 años 63 28 91 23,21
De 25 a 29 años 40 35 75 19,13
De 30 a 34 años 32 23 55 14,03
De 35 a 39 años 43 20 63 16,07
De 40 a 44 años 19 9 28 7,14
De 45 a 49 años 4 4 8 2,04
De 50 a 54 años 2 3 5 1,28
De 55 a 59 años - 1 1 0,26
De 60 a 64 años - 1 1 0,26
De 90 a 94 años - 1 1 0,26
Total 233 159 392 100
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

El año en que más emigraron fue en el 2002 (81), en el 2003 (51) y en el 2001 (49), siendo que de
estas 181 personas la mayoría fueron hombres, tal como podemos observar en la tabla siguiente:

Tabla 70 AÑO DE SALIDA DEL PAÍS


SEXO DE LA PERSONA QUE SALIÓ DEL PAÍS
AÑO DE SALIDA DEL PAÍS
HOMBRE MUJER TOTAL PORCENTAJE
2001 30 19 49 12,50
2002 47 34 81 20,66
2003 25 26 51 13,01
2004 9 11 20 5,10
2005 13 13 26 6,63
2006 15 14 29 7,40
2007 24 5 29 7,40
2008 19 12 31 7,91
2009 7 9 16 4,08
2010 12 8 20 5,10

117
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SEXO DE LA PERSONA QUE SALIÓ DEL PAÍS


AÑO DE SALIDA DEL PAÍS
HOMBRE MUJER TOTAL PORCENTAJE
9999 32 8 40 10,20
Total 233 159 392 100,00
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

3.4 POBREZA

3.4.1 POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS-NBI

La Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), es una medida de pobreza multidimensional
desarrollada en los 80’s por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El
método abarca cinco dimensiones y dentro de cada dimensión existe indicadores que miden
privaciones: capacidad económica, acceso a educación básica, acceso a la vivienda, acceso a servicios
básicos y hacinamiento.

Bajo estos parámetros se tiene que las NBI en el cantón Guano es de 81,0%, siendo este porcentaje
mayor al provincial que es de 66,5% y al nacional 60,1%.

Tabla 71 NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS


INDICADORES PORCENTAJE
Pobreza por NBI Cantonal 81
Pobreza por NBI Provincial 66,5
Pobreza por NBI Nacional 60,1
Fuente: Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador – SICES-2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Gráfico 10 PORCENTAJES DE NBI CANTONAL. PROVINCIAL Y NACIONA

81

66,5
60,1

NBI CANTONAL NBI PROVINCIAL NBI NACIONAL

Fuente: Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador - SICES-2010


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Si analizamos las NBI por parroquias, se tiene a Valparaíso con el mayor porcentaje del 100%, le sigue
La Providencia con el 97,6% y San Isidro de Patulú con el 95,4%, entre las más representativas.

Tomando el análisis en la parroquia Guano, las NBI del área rural se duplica en referencia a la urbana.
A nivel rural se tiene el 88,9% y a nivel urbano el 43,9%, estos indicadores nos demuestran la
inequidad que existe en el territorio.

118
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 72 NBI POR PARROQUIAS Y SEGÚN SEXO


PARROQUIAS SEXO PORCENTAJE
GUANO 68,0
Urbano 43,9
Hombre 43,5
Mujer 44,3
Rural 88,9
Hombre 89,0
Mujer 88,8
GUANANDO 93,0
Hombre 95,1
Mujer 90,5
ILAPO 95,0
Hombre 95,3
Mujer 94,7
LA PROVIDENCIA 97,6
Hombre 97,4
Mujer 97,9
SAN ANDRÉS 85,5
Hombre 85
Mujer 85,9
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 84,1
Hombre 84,7
Mujer 83,6
SAN ISIDRO DE PATULÚ 95,1
Hombre 95
Mujer 95,3
SAN JOSÉ DEL CHAZO 93,7
Hombre 93,1
Mujer 94,3
SANTA FÉ DE GALÁN 91,9
Hombre 91,1
Mujer 92,6
VALAPARAÍSO 100
Hombre 100
Mujer 100
Fuente: Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador - SICES-2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Las iniciativas que se dan para mitigar la extrema pobreza es el otorgar el bono de desarrollo humano,
se ha enfocado en salvaguardar el consumo mínimo de los hogares pobres del país, focalizándose en
otorgar este beneficio a las personas que se encuentran en los quintiles uno y dos de los niveles de
pobreza, apegados a las políticas, lineamientos y estrategias planteadas por el Estado, sin embargo
estas no se han desarrollado de una forma eficiente, presentando varias falencias como la falta de
un mayor control, seguimiento de las condicionalidades y sobre todo en la selección de beneficiarios,
impidiendo que se produzca un mejor efecto en el desarrollo social de las personas beneficiarias.

El bono de desarrollo humano incide en la reducción de la pobreza a través del mejoramiento de la


calidad de vida, especialmente en el área de salud y educación como es en el caso de las madres
núcleo de hogar, ya que se encuentran condicionadas, en el caso de adultos mayores y personas con
discapacidad han tenido una mejora en el área de alimentación y salud, efectuándose esto en los
beneficiarios en un menor grado de bienestar y calidad, debido a que el valor del bono no les alcanza
para satisfacer todas sus necesidades.

119
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 44 NBI POR PARROQUIAS

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

3.5 PRESTACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES EN EL TERRITORIO

La prestación de servicios sociales en los territorios cantonales se ve afectada por la dispersión


geográfica existente y el difícil acceso a las parroquias y sus comunidades rurales. Los modelos de
prestación de servicios intentan considerar las características concretas de cada parroquia, pero las
necesidades sociales de la población son tan extensas y dependen de problemas estructurales como
la pobreza, que desencadenan en múltiples problemas más que dificultan una adecuada provisión de
servicios. El sistema público de servicios sociales, no ha logrado aún evitar la desarticulación
territorial manifestada en la dificultad de acceso a los diferentes servicios por parte de la población.

3.5.1 SERVICIOS Y PENSIONES BRINDADOS POR EL MIES, EN COORDINACIÓN CON EL GAD


MUNICIPAL

De acuerdo a la información obtenida del Ministerio de Inclusión Económica y Social-MIES y en su


reporte correspondiente al mayo de 2020, se tiene que esta institución presenta apoyo directo a los
beneficiarios más pobres y grupos vulnerables del centro cantonal y sus parroquias, mediante la
entrega de servicios y pensiones tales como: Atención a niños y niñas , Bono Joaquín Gallegos Lara,
Bono de Desarrollo Humano, Bono de Desarrollo Humano con Componente Variable, Mis Mejores
Años (con la entrega de $100), Pensión Adultos Mayores ($50), Pensión Personas con Discapacidad
($100), Pensión Toda una Vida ($100), Bono de Contingencia (Emergencia Sanitaria) y Kits
Alimenticios ante la Pandemia de la COVID-19, beneficiando a un total de 7019 personas, sin
considerar aún a los beneficiarios de los Bonos de Contingencia y Kits alimenticios, ya que esta
información lo están en procesando.

120
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Apoyo a niños y niñas

EL apoyo que brinda el MIES a los niños y niñas del centro cantonal y las parroquias, es a través de
los CNH (Cuidando a Nuestros Niños) que son una modalidad de atención alternativa de estimulación
temprana a los niños/as, cuyo objetivo principal es alcanzar el desarrollo infantil integral, bajo la
modalidad Misión Ternura. Educadoras y educadores familiares visitan a los padres para capacitarlos
y promover el desarrollo de sus hijas e hijos en cada etapa del crecimiento. En el cantón Guano
funcionan 31 CNH, con la participación de 1300 niños/as (637 niños y 663 niñas).

También existe en el centro cantonal y las parroquias, 7 Centros de Desarrollo Infantil-CDI, que
atienden a 299 niños (152 niños y 147 niñas), lo que da un total de 1599 niños atendidos en estos dos
programas, de acuerdo al detalle de la tabla siguiente:

Tabla 73 NÚMERO DE CDI Y CNH POR PARROQUIAS Y SEGÚN SEXO


CENTROS DE DESARROLLO CRECIENDO CON NUESTROS
TOTAL
INFANTIL - CDI HIJOS - CNH - Misión Ternura
PARROQUIAS
BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS
NRO. NRO. NRO.
H M SUBTOT H M SUBTOT H M TOTAL
GUANO 2 59 56 115 11 222 254 476 13 281 310 591
GUANANDO 0 0 0 0 0 0
ILAPO 0 2 35 34 69 2 35 34 69
LA PROVIDENCIA 0 1 17 18 35 1 17 18 35
SAN ANDRÉS 5 93 91 184 8 183 171 354 13 276 262 538
SAN GERARDO DE
0 2 35 56 91 2 35 56 91
PACAICAGUÁN
SAN ISIDRO DE PATULÚ 0 5 99 96 195 5 99 96 195
SAN JOSÉ DEL CHAZO 0 1 17 18 35 1 17 18 35
SANTA FÉ DE GALÁN 0 1 29 16 45 1 29 16 45
VALPARAÍSO 0 0 0 0 0 0
TOTAL 7 152 147 299 31 637 663 1300 38 789 810 1599
Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social - 2020
Elaboración: Equipo Consultor, 2020

121
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 45 DISTANCIA Y ACCCESO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS A LOS CDI

Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social - 2020


Elaboración: Equipo Consultor, 2020

Bono Joaquín Gallegos Lara

Otro apoyo que brinda el MIES, es mediante la entrega del Bono Joaquín Gallegos a 156 beneficiarios
(73 hombres y 83 mujeres) y que son otorgados a las personas que se encargan del cuidado de las
personas con discapacidades o enfermedades catastróficas.

Bono de Desarrollo Humano y con Componente Variable

El esquema de Inclusión Económica del MIES destinado a la población que recibe el Bono de
Desarrollo Humano, cuenta con varios componentes poco conocidos y aplicados en el territorio;
estos componentes se relacionan con el acceso al crédito de desarrollo humano; el fortalecimiento
de las capacidades a través de las escuelas de inclusión; el acceso a mercados; el fortalecimiento
organizativo; y la tecnología social.

En el cantón actualmente reciben el Bono de Desarrollo Humano 2068 personas (194 hombres y 1874
mujeres) y el Bono de Desarrollo con Componente Variable reciben 199 personas (10 hombre y 189
mujeres).

122
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 46 ACCESO DE LAS PERSONAS QUE RECIBEN EL BONO DE DESARROLLO HUMANO A LOS GADs

Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social - 2020


Elaboración: Equipo Consultor, 2020

Bono Mis Mejores Años

Este bono lo reciben 2207 adultos mayores, de los cuales 738 son hombres y 1469 mujeres.

Mapa 47 DISTANCIA PARA EL ACCESO DE ADULTOS MAYORES A LOS GADs

Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social - 2020


Elaboración: Equipo Consultor, 2020

123
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Pensiones para: Adultos Mayores, Personas con Discapacidad y Toda Una Vida

Cada adulto mayor recibe una pensión mensual, beneficiando a 271 personas (90 hombres y 181
mujeres), mientras que la Pensión para Personas con Discapacidad lo reciben 77 personas (42
hombres y 35 mujeres) y la Pensión Toda Una Vida lo reciben 442 personas (231 hombres y 211
mujeres).

El detalle de estos servicios y pensiones por parte del MIES, se lo puede observar en la tabla siguiente:

Tabla 74 TIPO DE SERVICIOS Y PENSIONES BRINDADOS POR EL MIES, POR PARROQUIAS Y SEXO
TIPO DE SERVICIO - PENSIÓN
Bono de Desarrollo

Bono de Desarrollo
Servicios del MIES

Mis Mejores Años

Pensión Toda una


Pensión Personas
con Discapacidad
Niños y Niñas en

Pensión Adultos
Bono Joaquín
Gallegos Lara

Componente
Humano con

Mayores
Humano

Variable

Vida
PARROQUIAS

TOTAL

BENEFICIARIOS
SUBTOT

SUBTOT

SUBTOT

SUBTOT

SUBTOT

SUBTOT

SUBTOT

SUBTOT

TOTAL
H M H M H M H M H M H M H M H M H M

GUANO 281 310 591 38 37 75 44 417 461 1 24 25 243 487 730 49 79 128 13 14 27 46 56 102 715 1424 2139
GUANANDO 0 0 12 12 2 2 10 17 27 1 4 5 1 1 1 1 2 13 36 49
ILAPO 35 34 69 3 4 7 18 103 121 1 14 15 24 81 105 2 2 2 2 4 21 22 43 104 262 366
LA
17 18 35 2 4 6 1 22 23 5 5 14 22 36 1 6 7 1 3 4 1 1 2 37 81 118
PROVIDENCIA
SAN ANDRÉS 276 262 538 15 12 27 55 750 805 4 74 78 188 417 605 23 54 77 19 9 28 77 63 140 657 1641 2298
SAN GERARDO
DE 35 56 91 2 3 5 6 100 106 7 7 53 127 180 4 12 16 2 2 4 8 10 18 110 317 427
PACAICAGUÁN
SAN ISIDRO DE
99 96 195 9 13 22 40 316 356 1 44 45 156 217 373 7 16 23 4 4 47 32 79 359 738 1097
PATULÚ
SAN JOSÉ DEL
17 18 35 3 8 11 9 58 67 1 9 10 18 37 55 1 5 6 3 1 4 13 13 26 65 149 214
CHAZO
SANTA FÉ DE
29 16 45 1 1 2 16 75 91 1 4 5 24 42 66 4 3 7 1 1 10 10 20 86 151 237
GALÁN
VALPARAÍSO 0 1 1 5 21 26 1 6 7 8 22 30 0 0 7 3 10 21 53 74
TOTAL 789 810 1599 73 83 156 194 1874 2068 10 189 199 738 1469 2207 90 181 271 42 35 77 231 211 442 2167 4852 7019

Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social - 2020


Elaboración: Equipo Consultor, 2020

124
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 48 COBERTURA DE LOS CENTROS DE SALUD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social - 2020


Elaboración: Equipo Consultor, 2020

3.5.1.1 PROYECTO DE AYUDA HUMANITARIA POR LA PANDEMIA DE LA COVID-19

Debido a la difícil situación que está atravesando el país y el mundo entero por la Pandemia
ocasionada por la COVID-19, el GAD del cantón Guano y su personal han volcado su servicio de apoyo
principalmente a los grupos vulnerables y más pobres del cantón y sus parroquias, mediante la
entrega de kits de alimentos, atención en salud y sobre todo con la gestión y la coordinación
respectiva con los organismos externos que están apoyando a estos grupos.

Desinfección de lugares más transitados y concurridos

Con las brigadas de emergencia municipal se han realizado arduas campañas de fumigación de calles,
espacios públicos, espacios domiciliarios y de todos esos lugares más transitados y concurridos del
centro cantonal y de sus parroquias, para evitar que el virus se propague y por ende el contagio a sus
pobladores.

Foto 9 DESINFECCIÓN DE LUGARES

Fuente: GAD Municipal del cantón Guano-2020

125
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Entrega de Kits Alimenticios

Si bien el país sufre una crisis alimentaria, laboral, sanitaria y económica, continúa la coordinación
institucional liderada por el GAD Municipal con el COE cantonal, COE Provincial, COPAES de las 9
parroquias rurales, dirigentes de las parroquias urbanas, la Reina del cantón, los centros de salud,
Reinas parroquiales, dirigentes y líderes comunitarios gremios, e instituciones en territorio y las
ayudas humanitarias de personas, instituciones fundaciones, que han paliado de alguna manera las
fuertes necesidades de la población.

Foto 10 ENTREGA DE KITS ALIMENTICIOS

Fuente: GAD Municipal del cantón Guano-2020

Controles de Seguridad

En coordinación con las instituciones de seguridad como la Policía Nacional ha sido muy efectiva, se
han realizado operativos de controles para verificar el correcto uso de los salvoconductos y a la
sanción respectiva a quienes incumplen las normas y leyes del toque de queda, la ingestión de
alcohol, salir de casa a horas prohibidas, realizara actividades deportivas, estar en espacios públicos
sin mascarillas, no cumplir con el distanciamiento social y aglomeraciones de personas.

Foto 11 CONTROLES DE SEGURIDAD

Fuente: GAD Municipal del cantón Guano-2020

126
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Brigadas médicas de salud

La atención de la salud puerta a puerta mediante las brigadas de salud, ha sido fundamental para
precautelar el bienestar principalmente de los grupos vulnerables.

Foto 12 BRIGADAS MÉDICAS DE SALUD

Fuente: GAD Municipal del cantón Guano-2020

Controles de ingreso y desinfección vehicular

Se han realizado los controles respectivos de ingreso al centro cantonal y sus parroquias, así como
la desinfección de los automotores, con la finalidad de para evitar la propagación del virus.

Foto 13 CONTROLES DE INGRESO Y DESINFECCIÓN VEHICULAR

Fuente: GAD Municipal del cantón Guano-2020

Controles de calidad y precios de los productos alimenticios

Se ha procedido a revisar las tiendas de abarrotes, comercios y lugares de expendio de alimentos, a


fin que estos cumplan con las medidas de seguridad y principalmente a que mantengan la calidad de
los productos y precios.

Foto 14 CONTROLES DE CALIDA Y PRECIOS

Fuente: GAD Municipal del cantón Guano-2020

127
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Atención al público en la Institución y campañas de educación

Tomando todas las medidas de bioseguridad, el GAD Municipal de Guano a abierto sus puertas para
la atención del público en los tramites que comúnmente se venía desarrollando hasta antes de la
Pandemia. De igual manera y con la finalidad de educar a la población sobre los peligros de la COVID-
19 y sus formas de prevenirla, se han realizado campañas difusivas educativas, así como tareas
informativas de servicios de ayuda a su población.

Foto 15 CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN

Fuente: GAD Municipal del cantón Guano-2020

Con la apertura de las dependencias municipales, la Unidad de Aprendizaje y Emprendimientos del


GAD reactivo su apoyo y capacitación a todo tipo de emprendimientos de las parroquias urbanas y
rurales, en temas de producción, agroindustria, asesoramiento en cadenas comerciales.

Actualmente están realizando algunos trabajos como: el Estudio el aprovechamiento del Guarango;
perfiles de proyectos para agrupar a productores agrícolas; con la Asociación de Mujeres de Pulinguí
cristalizaron el proyecto para la exportación de bufandas 100% alpaca a los Estados Unidos; en la
comunidad de Chingazo muy pronto se construirá la planta de mermeladas; se empezó las
capacitaciones en temas de abonos orgánicos con los desechos sólidos que se produce en el cantón,
todas estas actividades en pro de la reactivación económica y la seguridad alimentaria.

3.6 SALUD

De acuerdo a la información del año 2019 proporcionada por el Ministerio de Salud, en la cabecera
cantonal de Guano existe un Centro de Salud tipo B, que presta el servicio de consulta externa en
áreas de: Medicina General, Medicina Familiar, Obstetricia, Odontología, Psicología. También ofrece
128
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

los servicios de administración y estadística, puesto periférico de muestras, enfermería, vacunación,


laboratorio de análisis clínico y área de procesamiento.

En cada una de las parroquias rurales existe un Puesto de Salud o Centros de Salud que prestan el
servicio de Consulta externa, Medicina General, Medicina Familiar, Obstetricia, Odontología, a
excepción de Guanando donde no existe un Subcentro de Salud y es en donde predominan los
adultos mayores, los cuales tienen dificultad para trasladarse a lugares más lejanos, la atención de
salud que se presta en esta parroquia, es mediante las ambulancias móviles.

Tabla 75 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD


NOMBRE DEL POBLACIÓN POBLACIÓN
ESTABLECIMIENTO TIPOLOGÍA ASIGNADA ASIGNADA HORARIO DE ATENCIÓN
DE SALUD 2018 2019
Lunes a
Guano Tipo B 15610 15613 7H30 : 16H30
domingo
Lunes a
Balsayan Puesto de salud 1603 1052 7h30 : 16h00
viernes
Lunes a
Chazo Puesto de salud 2151 2152 7h30 : 16h00
viernes
Lunes a
Chingazo Puesto de salud 1093 1093 7h30 : 16h00
viernes
Lunes a
Chocavi Centro de salud tipo A 2090 2091 7h30 : 16h00
viernes
Domingo a
Ilapo Centro de salud tipo S 1731 1732 7H30 : 16H30
jueves
Lunes a
La Josefina Puesto de salud 1357 1357 7h30 : 16h00
viernes
Lunes a
Grande Puesto de salud 594 594 7h30 : 16h00
viernes
Lunes a
San Andrés Centro de salud tipo A 2996 3547 7h30 : 16h00
viernes
Lunes a
San Gerardo Centro de salud tipo A 4394 4395 7h30 : 16h00
viernes
Lunes a
San Isidro Puesto de salud 2718 2718 7h30 : 16h00
viernes
Lunes a
San Pablo Puesto de salud 305 7h30 : 16h00
viernes
Lunes a
Santa Fe de Galán Puesto de salud 1864 1864 7h30 : 16h00
viernes
Lunes a
Tatacto Puesto de salud 534 249 7h30 : 16h00
viernes
Lunes a
Tuntatacto Centro de salud tipo A 8988 8990 7h30 : 16h00
viernes
Fuente: Ministerio de Salud - 2019
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

129
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 76 SERVICIOS QUE PRESTA LAS UNIDADES DE SERVICIO


ESTABLECIMIENTOS CARTERA DE SERVICIOS PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Medicina general
Medicina familiar
Puestos de Salud Consulta externa
Obstetricia
Odontología
Medicina general
Medicina familiar
Obstetricia
Consulta externa
Odontología
Psicología
Centro de Salud tipo Calificador
B Guano Admisión estadística
Puesto periférico de toma de muestras
Enfermería
Vacunación
Laboratorio de análisis clínico LAC 1
Área de procedimientos
Fuente: Ministerio de Salud 2019
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

3.6.1 PERFIL PATOLÓGICO DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Como podemos ver en la siguiente tabla, las principales patologías que se presentan en los niños
menores de 5 años son: Rinofaringitis Aguda con el 30,82%, enfermedades de diarrea y relacionadas
con parásitos en total 11,61% y Amigdalitis aguda con el 9,93%, estas entre las más relevantes.

Tabla 77 PERFIL PATOLÓGICO NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS


PERFIL PATOLÓGICO HOMBRE MUJER TOTAL %
Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común) 616 616 1232 30,82
Otras 610 541 1151 28,80
Amigdalitis agudo no específica 209 188 397 9,93
Faringitis aguda no específica 135 116 251 6,28
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 115 118 233 5,83
Amigdalitis Estreptocócica 92 52 144 3,60
Parasitosis intestinal sin otra especificación 66 72 138 3,45
Faringitis Estreptocócica 51 82 133 3,33
Anemia por deficiencia de hierro sin otra especificación 71 60 131 3,28
Dermatitis del pañal 46 48 94 2,35
Enfermedad parasitaria no especifica 52 41 93 2,33
TOTAL 2063 1934 3997 100
Fuente: Ministerio de Salud 2019
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

3.6.2 PERFIL PATOLÓGICO DEL GRUPO DE EMBARAZADAS

Las principales patologías que se presenta en mujeres embarazadas se tienen con el 18,16% Vaginitis
aguda, Infección de vías urinarias el 20,83%, e infecciones genitales con el 6,14%. Es importante
resaltar que existe patología parasitaria del 4,94%, que por lo general este tipo de enfermedades
están directamente relacionadas con la calidad de agua.

130
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 78 PERFIL PATOLÓGICO GRUPO EMBARAZADAS


PERFIL PATOLÓGICO Total PORCENTAJE
Vaginitis aguda 136 18,16
Infección no especificada de las vías urinarias en el embarazo 79 10,55
Infección de vías urinarias, sitio no especificado 77 10,28
Infección genital en el embarazo 46 6,14
Vaginitis, vulvitis y vulvovaginitis en enfermedades infecciosas y parasitarias 37 4,94
Candidiasis de la vulva y de la vagina 35 4,67
Rinofaringitis aguda (Resfriado común) 34 4,54
Infecciones de la vejiga urinaria embarazo 32 4,27
Infección de otras partes de las vías urinarias en el embarazo 19 2,54
Otras infecciones y las no especificadas de las vías genitourinarias 17 2,27
Otros 237 31,64
TOTAL 749
Fuente: Ministerio de Salud 2019
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

3.6.3 ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y MUJERES EMBARAZADAS

3.6.3.1 ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

En lo referente a niños menos de 5 años, en el periodo de junio del 2019 a junio del 2020, se tiene
los siguientes resultados:

- En cuanto a las primeras consultas de niños a junio del 2020 se tiene 832 consultas, con una
cobertura del 18,4% y una concentración del 3,02; en relación a junio del 2019 que fue de
814 primeras consultas, con una cobertura del 18% y una concentración del 4,19, se puede
notar una notable diferencia positiva, con una ligera disminución en la concentración.

- En cuanto a la desnutrición aguda podemos ver a junio del 2019, que la desnutrición Aguda
fue del 1,88%, sobrepeso y obesidad el 4,73% , y la desnutrición crónica que fue del 35,64%,
en relación a junio del 2020 se presenta un 2,60% de desnutrición aguda, además el
sobrepeso y obesidad un 5,82%; y la desnutrición crónica del 31,86% , notándose que tanto
la desnutrición aguda como el sobrepeso y la obesidad se incrementó a junio de éste año en
relación al anterior, a diferencia de la desnutrición crónica, que se dio una baja de 3,78% , lo
cual se ajusta a la meta establecida para PIANE.

131
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Ilustración 1 ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y MUJERES EMBARAZADAS

FUENTE: PRAS-RDACAA-SIVAN-ENERO-JUNIO-2020
Elaborado: Ministerio de Salud

3.6.3.2 ESTADO NUTRICIONAL DE MUJERES EMBARAZADAS

De acuerdo a los análisis realizados por el Ministerio de Salud, de junio del 2019 a junio del 2020,
han detectado lo siguiente:

- En cuanto a primeras atenciones a junio del 2020 tenemos 452 atenciones, cobertura del
53%, concentración 3,9. En relación a junio del 2019 se tuvo las primeras atenciones de 364,
cobertura del 32% y concentración de 4,3.

- En lo referente a estado nutricional a junio 2020 se tiene en bajo peso el 0,56 %, sobrepeso
el 44,58% y obesidad el 29,19%. En relación a junio del 2019 se presentó bajo peso el 1,32%,
sobrepeso el 44,93% y obesidad el 16,74%. Se puede observar que tanto la obesidad como el
bajo peso a disminuido, sin embargo, hay un notablemente incremento del 12,42% en la
obesidad entre el 2019 y el 2020, en cuanto al bajo peso la disminución porcentual es del
0,76%, al igual que el sobrepeso su disminución es del 0.35%.

3.6.3.3 INDICADORES ÍNDICE DE MASA CORPORAL-IMC- DE EMBARAZADAS, POR PARROQUIAS


DEL CANTÓN GUANO, 2019 – 2020

En cuanto al estado nutricional de embarazadas, se puede observar que la parroquia Santa Fe de


Galán tienen el 50% de obesidad en relación al cantón que presenta 29,19%; referente al sobrepeso
tiene una mayor prevalencia con el 60% la parroquia de Ilapo en comparación con el cantón que
presenta un 44,58%, lo que está directamente relacionado con los inadecuados estilos de vida que
lleva la población, a causa de la influencia de los medios de comunicación, sistemas informáticos,
hábitos, costumbres arraigados en la población.

132
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Gráfico 11 IMC EN MUJERES EMBARAZADAS

,
Fuente: Reporte Indicadores SIVAN enero a mayo 2019-2020

3.6.3.4 INDICADORES SOBRE EL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS POR


PARROQUIAS, JUNIO 2019-JUNIO 2020

En cuanto al estado nutricional de los niños, se puede observar que el estado de desnutrición crónica
en las parroquias Santa Fe de Galán es del 48,28%, en San Andrés el 38,96% y San isidro de Patulú
con un 37,78% siendo mayor en relación a todo el cantón Guano que es del 31,86% ; con respecto
a la desnutrición aguda se observa que San Gerardo de Pacaicaguan presenta el 4,23%, considerado
como el de mayor prevalecía en relación al cantón Guano que reporta un 2,60%, y en sobrepeso y
la obesidad la parroquia San José de Chazo presenta una mayor prevalencia con un 8,70% mayor
que en las demás parroquias del cantón.

Gráfico 12 INDICADORES DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

Fuente: Reporte Indicadores SIVAN enero a mayo 2019-2020

133
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.6.4 MORBILIDAD GENERAL, SEGÚN SEXO

De acuerdo a los datos obtenidos del Ministerio de Salud, se tiene que el mayor porcentaje de
morbilidad se presenta en las mujeres con el 66,66% y en los hombres con el 33,34%. Las Infecciones
Respiratorias Agudas ocupan el primer lugar dentro del perfil con el 11,98%, Amigdalitis Aguda no
especifica el 8,66%; Faringitis Aguda no especifica el 7,25%, entre los principales.

Tabla 79 DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD, SEGÚN SEXO


PATOLOGÍAS HOMBRE MUJER TOTAL PORCENTAJE
Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común) 1688 2492 4180 11,94
Amigdalitis aguda no especifica 1359 1672 3031 8,66
Faringitis aguda no especifica 1024 1516 2540 7,25
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 421 537 958 2,74
Amigdalitis Estreptocócica 350 401 751 2,15
Parasitosis intestinal sin otra especificación 569 804 1373 3,92
Faringitis Estreptocócica 237 420 657 1,88
Vaginitis aguda 1492 1492 4,26
Infecciones de vías urinarias sitio no especificado 122 1172 1294 3,70
Hipertensión esencial (primaria) 196 430 626 1,79
Otras 5707 12405 18112 51,73
TOTAL 11673 23341 35014 100
PORCENTAJE 33,34 66,66 100,00
Fuente: Ministerio de Salud-2019
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

3.6.4.1 PATOLOGÍAS CRÓNICAS

De acuerdo a la información del Ministerio de Salud en lo referente al semestre de enero a junio del
2020, tienen el siguiente reporte: el perfil se sigue manteniendo en este semestre, como primera
causa de morbilidad de enfermos crónicos, la Hipertensión Arterial con el 34,7%, seguido por las
enfermedades de mal nutrición que ocupan un lugar importante entre las 10 primeras causas, así la
Obesidad debido a exceso de calorías tiene un 19,8%, en menor porcentaje la Bronquitis Crónica con
el 0,5%.

Tabla 80 PATOLOGÍAS CRÓNICAS


PATOLOGÍAS HOMBRE MUJER TOTAL %
Hipertensión esencial (primaria) 80 151 231 34,7%
Obesidad debida a exceso de calorías 28 104 132 19,8%
Obesidad, no especificada 21 74 95 14,3%
Diabetes Mellitus tipo 2, sin mención de
14 39 53 8,0%
complicación
Hiperlipidemia mixta 16 32 48 7,2%
Hipercolesterolemia pura 11 20 31 4,7%
Hipergliceridemia pura 7 22 29 4,4%
Otros tipos de obesidad 8 21 29 4,4%
Hiperuricemia sin signos de artritis inflamatoria y
2 2 4 0,6%
Enfermedad Tofácea
Bronquitis crónica simple 3 3 0,5%
Otras 5 5 10 1,5%
TOTAL 195 470 665 100
Fuente: PRAS Establecimientos de Salud
Responsable: Estadística Distrital

134
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.6.5 ACCESO A SEGURO DE SALUD PRIVADO

De los datos obtenidos del Censo del 2010 en el tema referente a la salud, se tiene que la población
del cantón Guano que cuentan con un seguro de salud privado son tan solo 1378 personas que
representan el 3,22% de la población total de la población (42851), de los cuales los hombres (832)
acceden mayormente a este seguro que representan el 60,38%, en relación a las mujeres (546) que
representan el 39,62%.

Tabla 81 ACCESO A UN SEGURO DE SALUD PRIVAD, SEGÚN SEXO


SEGURO DE SEXO
SALUD
HOMBRE PORCENTAJE MUJER PORCENTAJE TOTAL PORCENTAJE
PRIVADO
Si dispone 832 60,38 546 39,62 1378 3,22
No dispone 19009 47,45 21049 52,55 40058 93,48
Se ignora 654 46,22 761 53,78 1415 3,30
Total 20495 22356 42851 100
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC - 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2020

3.6.6 APORTES O AFILIACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL

En cuanto a las personas que aportan o están afiliados a las diferentes instituciones de seguridad
social, se tiene un total de 3625 personas, de los cuales los hombres son las que más aportan (2239)
que representan el 61,77% en relación a las mujeres que son 1386 (38,23%) del total de aportantes.
Y del total de aportantes, el 46,04% (1669) lo realizan al Seguro General del IESS y 1294 (35,70%)
aportan al Social Campesino del IESS, estos datos como los más relevantes.

Tabla 82 APORTES O AFILIACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL


APORTE O AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SEXO
SOCIAL HOMBRE PORCENTAJE MUJER PORCENTAJE TOTAL PORCENTAJE
Seguro ISSFA 97 4,33 13 0,94 110 3,03
Seguro ISSPOL 165 7,37 10 0,72 175 4,83
IESS Seguro general 1052 46,99 617 44,52 1669 46,04
IESS Seguro voluntario 108 4,82 68 4,91 176 4,86
IESS Seguro campesino 668 29,83 626 45,17 1294 35,70
Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL 149 6,65 52 3,75 201 5,54
Subtotal aportantes 2239 61,77 1386 38,23 3625 100,00
No aporta 12205 95,94 14777 86,82 26982 95,16
Se ignora 516 4,06 857 5,48 1373 4,84
Subtotal no aportan o ignoran 12721 44,86 15634 55,14 28355 100,00
Total 14960 46,78 17020 53,22 31980 100,00
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC - 2010
Elaboración: Equipo Consultor, 2020

3.6.7 DISCAPACIDAD

Según otros datos obtenidos de la Unidad de Registro Social – 2020, se tiene en el cantón un total de
1804 casos con discapacidad permanente por más de un año, que representan el 3,76% de la
población total (47984 proyección al 2020), con mayor porcentaje en los hombres con un 52,33%
(944), en relación a las mujeres con el 47,67% (860).

135
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Las parroquias que tienen más casos de discapacidad son: Guano con 654 casos (36,25%), le sigue
San Andrés con 512 (28,38%) y San Isidro de Patulú con 222 casos (12,31%), como las más
representativas.

Tabla 83 DISCAPACIDAD PERMANENTE POR MAS DE UN AÑO, SEGÚN SEXO


PARROQUIA Sexo Área Urbana Área Rural Total Porcentaje
Hombre 329 0 329
GUANO Mujer 325 0 325
Total 654 0 654 36,25
Hombre - 22 22
GUANANDO Mujer - 14 14
Total - 36 36 2,00
Hombre - 83 83
ILAPO Mujer - 65 65
Total - 148 148 8,20
Hombre - 16 16
LA PROVIDENCIA Mujer - 14 14
Total - 30 30 1,66
Hombre - 272 272
SAN ANDRÉS Mujer - 240 240
Total - 512 512 28,38
Hombre - 34 34
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN Mujer - 40 40
Total - 74 74 4,10
Hombre - 121 121
SAN ISIDRO DE PATULÚ Mujer - 101 101
Total - 222 222 12,31
Hombre - 34 34
SAN JOSÉ DEL CHAZO Mujer - 36 36
Total - 70 70 3,88
Hombre - 21 21
SANTA FÉ DE GALÁN Mujer - 16 16
Total - 37 37 2,05
Hombre - 12 12
VALPARAÍSO Mujer - 9 9
Total - 21 21 1,16
Área Urbana Área Rural Total Porcentaje
Hombre 329 615 944 52,33
TOTAL CANTÓN
Mujer 325 535 860 47,67
Total 654 1150 1804 100,00
Fuente: Unidad de Registro Social -2020
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Y si analizamos el tipo de discapacidad, se tiene que la discapacidad físico motora es la principal con
el 33,92% (509 casos), le sigue la intelectual con el 28,22% (509) y la auditiva con el 23,06 (416), entre
las más representativas.

136
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 84 TIPO DE DISCAPACIDADES, POR PARROQUIAS


TIPO DE DISCAPACIDAD

físico-motora
Discapacidad

Discapacidad

Discapacidad

Discapacidad

Discapacidad

Discapacidad

Discapacidad

PORCENTAJE
de lenguaje
Psicológica

Psicosocial
intelectual

auditiva

TOTAL
visual
PARROQUIAS

GUANO 148 257 95 133 3 5 13 654 36,25


GUANANDO 12 5 4 15 36 2,00
ILAPO 49 34 17 45 1 2 148 8,20
LA PROVIDENCIA 12 10 4 3 1 30 1,66
SAN ANDRÉS 142 175 57 125 1 5 7 512 28,38
SAN GERARDO DE
24 28 15 4 1 2 74 4,10
PACAICAGUÁN
SAN ISIDRO DE PATULÚ 70 72 17 58 2 3 222 12,31
SAN JOSÉ DEL CHAZO 36 13 6 15 70 3,88
SANTA FÉ DE GALÁN 12 12 2 10 1 37 2,05
VALPARAÍSO 4 6 3 8 21 1,16
TOTAL 509 612 220 416 5 15 27 1804 100
PORCENTAJE 28,22 33,92 12,20 23,06 0,28 0,83 1,50 100
Fuente: Unidad de Registro Social -2020
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Gráfico 13 TIPO DE DISCAPACIDAD, EN PORCENTAJES

Físico-motora 33,92

Intelectual 28,22

Visual 12,20

Auditiva 23,06

Psicosocial 1,50

Lenguaje 0,83

Psicológica 0,28

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00


Fuente: Unidad de Registro Social -2020
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

El número total de casos de discapacidad por más de un año por sector censal (2010), en relación a
la densidad en el territorio, se tiene que en el mayor rango (28,10 a 46,96 casos/ha), están
concentrados en el área urbana de la parroquia La Matriz - Guano, tal como se aprecia en el mapa
siguiente:

137
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 49 TOTAL DE PERSONAS CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

3.6.8 ADULTOS MAYORES

En el cantón existen 4192 adultos mayores que representan el 9,78% de la población total y tal como
se puede apreciar en el mapa siguiente, se tiene tres grandes concentraciones de adultos mayores
por parroquia así: en la parroquia Guano (La Matriz y El Rosario), en la parroquia San Andrés y en San
José de Chazo, con grupos que van entre 46 y 83 adultos mayores por sector censal, población a
tomarse muy en cuenta por tratarse de grupos vulnerables.

138
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 50 CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN DE ALDULTOS MAYORES

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

3.7 EMBARAZO EN ADOLESCENTES

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es el período en la vida de una


persona que comprende entre los 10 y los 19 años. En algunos casos la adolescencia se ve
interrumpida cuando la joven se queda en embarazo, y es que, una de cada cinco mujeres en el
mundo ya tiene un hijo antes de los 18 años y cada año se producen 16 millones de nacimientos de
mamás adolescentes. En las regiones más pobres del planeta una de cada tres mujeres son madres
en la adolescencia.

De acuerdo a los reportes del Ministerio de Salud en el semestre de enero a junio de 2020, se tiene
88 casos de madres solteras, de los cuales el 3,04% son niñas menores de 14 años, el riesgo del
embarazo en adolescentes es considerado de alto riesgo y con lleva más complicaciones, la
adolescente no está preparada ni física ni mentalmente para tener un bebé y asumir la
responsabilidad de la maternidad.

Tabla 85 CASOS DE MADRES ADOLESCENTES EN EL SEMESTRE DE ENERO – JUNIO DEL 2020


PARROQUIA/SECTOR DE 10 A 14 AÑOS DE 15 A 19 AÑOS
Chazo 8
Guano 1 27
Ilapo 3
Pungal Grande 2 3
San Andrés 14
San Gerardo 10
San Isidro 4
San Pablo 2

139
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

PARROQUIA/SECTOR DE 10 A 14 AÑOS DE 15 A 19 AÑOS


Santa Fe de Galán
Tatacto 3
Tuntatacto 4
TOTAL 3 85
Fuente: PRAS Establecimientos de Salud
Responsable: Estadística Distrital

3.8 VIOLENCIA DE GÉNERO

Durante el periodo de enero a junio del 2020 se ha atendido en el Ministerio de Salud 10 casos de
violencia de género, de los cuales el 80% son mujeres violentadas, el mayor número se presenta en
el grupo de edad de 20 a 49 años, tal como podemos observar en la tabla siguiente.

Tabla 86 CASOS DE VIOLENCIA DE GÈNERO ATENDIDO EN EL MINISTERO DE SALUD


MAS DE 65
HOMBRE MUJER 15 A 19 AÑOS 20 A 49 AÑOS 50 A 65 AÑOS
AÑOS
2 8 1 6 2 1
FUENTE: RDACAA-PRAS
RESPONSABLE: Estadística

De acuerdo a la información remitida por la Junta de Protección de Derechos del cantón Guano, se
tiene que el caso de vulneración de derechos se ha incrementado el año 2019 con respecto al 2018
y es preocupante los casos de violencia de género en el cantón, sin contar aquellas mujeres que no
denuncian por miedo o vergüenza.

La violencia de género constituye un problema de salud pública con altos costos sociales y
económicos para la sociedad. Sus víctimas difícilmente se reponen plenamente y sus derechos no son
restituidos satisfactoriamente.

Tabla 87 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE VULERABILDIAD DE LOS DERECHOS


CASOS 2018 2019 2020 (Primer semestre)
Vulneración de derechos NNA 10 12 7
Violencia contra la mujer 34 66 45
Adultos mayores cuyos derechos han sido vulnerados 0 0 5
FUENTE: RDACAA-PRAS
RESPONSABLE: Estadística

3.9 EDUCACIÓN

El estado ejerce la rectoría del sistema a través del Ministerio de Educación, cuyo modelo de gestión
se distribuye en zonas, distritos y circuitos. La Zona 3 que incluye a la provincia de Chimborazo y al
Distrito 5 Guano - Penipe, se encarga de la planificación, coordinación, gestión y control; el Distrito
tiene como competencias la coordinación, micro planificación, gestión en territorio y control en
territorio. Por su parte, los circuitos realizan la gestión del servicio y el control.

3.9.1 COBERTURA Y ACCESO A LA EDUCACIÓN

Según datos del censo del 2010, en el cantón hay un total de 14453 estudiantes que asisten a
establecimientos de enseñanza regular; a los Fiscales asisten mayoritariamente 12754 (88,24%), a

140
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Particulares 1181 (8,17%), a Fisco misionales 487 (3,37%) y a Municipales 31 (0,21%). Cabe destacar
que, en el cantón son las mujeres quienes asiste en mayor número a estos establecimientos, en
relación a los hombres, esto se puede ver en la tabla siguiente:

Tabla 88 ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA REGULAR AL QUE ASISTEN


ESTABLECIMIENTO DE ENSEÑANZA SEXO
REGULAR AL QUE ASISTE HOMBRE MUJER TOTAL PORCENTAJE
Fiscal (Estado) 6320 6434 12754 88,24
Particular (Privado) 580 601 1181 8,17
Fisco misional 215 272 487 3,37
Municipal 12 19 31 0,21
Total 7127 7326 14453 100
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

3.9.2 NIVEL DE INSTRUCCIÓN

El nivel de escolaridad de los habitantes del cantón Guano, es con la tasa de neta de asistencia a
educación primaria del 43,75% (16866 personas), a la de educación secundaria el 15,42% (5944), a la
de educación básica el 14,95% (5765), a ninguna el 7,53% (2904) y la tasa neta de asistencia a
educación superior es del 7,36% (2836).

Tabla 89 NIVEL DE INSTRUCCIÓN


NIVEL DE INSTRUCCIÓN AL QUE ASISTE SEXO
O ASISTIÓ Hombre Mujer Total PORCENTAJE
Ninguno 951 1953 2904 7,53
Centro de Alfabetización/(EBA) 180 476 656 1,70
Preescolar 190 207 397 1,03
Primario 8039 8827 16866 43,75
Secundario 3065 2879 5944 15,42
Educación Básica 2922 2843 5765 14,95
Educación Media 1164 995 2159 5,60
Ciclo Post bachillerato 144 125 269 0,70
Superior 1314 1522 2836 7,36
Postgrado 95 69 164 0,43
Se ignora 257 332 589 1,53
Total 18321 20228 38549 100
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

De acuerdo a los datos proporcionados por el Ministerio de Eduacación-2019 se tiene un total de


7124 alumnos desde el Inicial II hasta el Tercer año de Bachillerato, con un mayor porcentaje de
estudiantes en el tercer año de educación general con el 8,41% (599 estudiantes) seguido por los
estudiantes del segundo año de EG con el 8,13% (579) y los del primer año de EG con el 7,94% (566),
entre los más representativos. Del total de estudiantes asistentes en los diferentes niveles de
educación, el 50,84% (3622) son hombres y el 49,16% (3502) son mujeres.

141
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 90 TOTAL DE ESTUDIANTES EN EL AÑO 2019, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN Y SEXO


TOTAL ALUMNOS
NIVEL EDUCATIVO
HOMBRE PORCENTAJE MUJER PORCENTAJE TOTAL PORCENTAJE
Inicial II 245 49,60 249 50,40 494 6,93
Primer año de EG 294 51,94 272 48,06 566 7,94
Segundo año de EG 292 50,43 287 49,57 579 8,13
Tercer año de EG 328 54,76 271 45,24 599 8,41
Cuarto año de EG 300 52,17 275 47,83 575 8,07
Quinto año de EG 265 51,16 253 48,84 518 7,27
Sexto año de EG 277 50,09 276 49,91 553 7,76
Séptimo año de EG 294 50,26 291 49,74 585 8,21
Octavo año de EG 267 51,05 256 48,95 523 7,34
Noveno año de EG 262 49,43 268 50,57 530 7,44
Décimo año de EG 228 52,05 210 47,95 438 6,15
Primer año de BGU 215 49,20 222 50,80 437 6,13
Segundo año de BGU 181 51,42 171 48,58 352 4,94
Tercer año de BGU 174 46,40 201 53,60 375 5,26
TOTAL 3622 50,84 3502 49,16 7124 100
Fuente: Ministerio de Educación - 2019
Elaborado por: Equipo Consultor - 2020

3.9.3 DESERCIÓN ESCOLAR

De la información proporcionada por el Ministerio de Educación respecto a la deserción escolar en el


año 2019, se tiene que el mayor porcentaje se da en el noveno año de EG que es del 16,23% (86
estudiantes) del total de 530 alumnos, dentro de este porcentaje el 18,32% (48) corresponden a
hombres y el 14,18% (38) a mujeres. Le sigue el porcentaje de desertores a los de segundo año EG
con el 8,29% (48) del total de 579 alumnos, de estos el 6,51% son hombres y el 10,1% mujeres; estos
datos entre los más representativo.

El porcentaje de deserción escolar es del 5% (356 alumnos) del total de alumnos del año del 2019
que son 7124.

Tabla 91 DESERCIÓN ESCOLAR


VALORES ABSOLUTOS
% DESERTORES DEL TOTAL DE
NIVEL EDUCATIVO DESERTORES TOTAL ALUMNOS
ALUMNOS
H M T H M T H M T
Inicial II 16 8 24 245 249 494 6,53 3,21 4,86
Primer año de EG 17 11 28 294 272 566 5,78 4,04 4,95
Segundo año de EG 19 29 48 292 287 579 6,51 10,10 8,29
Tercer año de EG 9 9 18 328 271 599 2,74 3,32 3,01
Cuarto año de EG 10 8 18 300 275 575 3,33 2,91 3,13
Quinto año de EG 11 5 16 265 253 518 4,15 1,98 3,09
Sexto año de EG 6 10 16 277 276 553 2,17 3,62 2,89
Séptimo año de EG 8 5 13 294 291 585 2,72 1,72 2,22
Octavo año de EG 3 3 6 267 256 523 1,12 1,17 1,15
Noveno año de EG 48 38 86 262 268 530 18,32 14,18 16,23
Décimo año de EG 13 5 18 228 210 438 5,70 2,38 4,11
Primer año de BGU 13 12 25 215 222 437 6,05 5,41 5,72
Segundo año de BGU 15 9 24 181 171 352 8,29 5,26 6,82
Tercer año de BGU 10 6 16 174 201 375 5,75 2,99 4,27
TOTAL 198 158 356 3622 3502 7124 5,47 4,51 5,00
Fuente: Ministerio de Educación - 2019
Elaborado por: Equipo Consultor - 2020

142
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.9.4 ANALFABETISMO EN EL TERRITORIO

Según Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador – SICES, el analfabetismo
en el cantón Guano tiene una tasa del 10,8%; el mayor impacto se aprecia en la población femenina
con 14,2%, mientras que en la población masculina asciende al 6,9%. La población rural tiene el
12,3% y la urbana un 4%. En general los indicadores de analfabetismo en el cantón Guano son
menores a los promedios de la provincia de Chimborazo (13,5%), pero mayor al nacional que es del
6,8%.

Tabla 92 ÍNDICES DE ANALFABETISMO, CANTONAL Y PROVINCIAL


PORCENTAJE
ANALFABETISMO
CANTÓN - GUANO PROVINCIA - CHIMBORAZO
Analfabetismo 10.8% 13,5%
Tasa de analfabetismo urbana 4.0% 3,5%
Tasa de analfabetismo rural 12.3% 21,1%
Analfabetismo – hombres 6.9% 9,2%
Analfabetismo – mujeres 14.2% 17,2%
Analfabetismo funcional 20.1% 23,4%
Analfabetismo funcional – hombres 11.3% 8,7%
Analfabetismo funcional – mujeres 22.1% 34,7%
Fuente: Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador – SICES, 2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Gráfico 14 PORCENTAJE DE ANALFABETISMO, CATONAL, PROVINCIAL Y NACIONAL


16

14 13,5

12 10,8
10

8 6,8
6

CANTONAL PROVINCIAL NACIONAL

Fuente: Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador – SICES, 2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

De los datos obtenidos en el Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador –
SICES, 2010, se tiene que las parroquias con mayor tasa de analfabetismo y entre las más relevantes
están: Valparaíso con el 17,2%, de la cual es mucho más marcado es en las mujeres con el 20,3% en
relación al de los hombres que tienen el 13,8%; le sigue la parroquia San Andrés con el 14% y la
parroquia Ilapo con el 13,2%. A la inversa las parroquias con menor tasa de analfabetismo se
encuentran: La Providencia con el 4,8%, Guano con el 7,8% y San Gerardo de Pacaicaguán con el
10,3% y con la misma tendencia estos porcentajes son superiores en las mujeres.

143
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 93 PORCENTAJES DE ANALFABETISMO POR PARROQUIAS, SEGÚN SEXO


PARROQUIAS SEXO PORCENTAJE
GUANO 7,8
URBANO 4
Hombre 2
Mujer 5,8
RURAL 11,2
Hombre 5,9
Mujer 15,8
GUANANDO 11,8
Hombre 9,9
Mujer 14,2
ILAPO 13,2
Hombre 9,9
Mujer 16,4
LA PROVIDENCIA 4,8
Hombre 2,9
Mujer 6,5
SAN ANDRÉS 14
Hombre 9,5
Mujer 17,9
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 10,3
Hombre 3,6
Mujer 15,4
SAN ISIDRO DE PATULÚ 11,5
Hombre 8,7
Mujer 14,2
SAN JOSÉ DEL CHAZO 12,6
Hombre 10,7
Mujer 14,4
SANTA FÉ DE GALÁN 11,8
Hombre 7,9
Mujer 15,4
VALPARAÍSO 17,2
Hombre 13,8
Mujer 20,3
TOTAL CANTÓN 10,8
TOTAL PROVINCIA 13,5
TOTAL PAIS 6,8
Fuente: Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador – SICES, 2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

3.9.5 CONDICIÓN DE SABER LEER Y ESCRIBIR, POR PARROQUIAS

Según los datos del Censo del INEC del 2010, la población cantonal que no sabe leer y escribir es 4193
personas, lo que representa el 10,88% del total de la población total comprendida entre los 5 a 100
años y más (38549). Las mujeres (2720) representan el 64,87% del total que no saben leer, siendo
este porcentaje superior al de los hombres (1473) que representan el 37,17% del total que tienen
esta condición de no saber leer ni escribir.

Si analizamos esta misma condición de no saber leer ni escribir por parroquias, se tiene que el mayor
porcentaje lo tiene Valparaíso con el 15,80%, le sigue San Andrés con el 13,26% y Guanando con en
el 12,50% y a la inversa con el menor porcentaje está La Providencia con el 6,22%, Guano con el 8,41%

144
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

y San Gerardo de Pacaicaguan con el 10,8%, estas como las más representativas. Las tendencias con
los mayores porcentajes siempre las mantienen las mujeres, tal como se puede apreciar en la tabla
siguiente:

Tabla 94 CONDICIÓN DE LAPOBLACIÓN DE SABER LEER Y ESCRIBIR, POR PARROQUIA Y SEXO


SABE LEER Y ÁREA URBANA O RURAL
PARROQUIAS SEXO
ESCRIBIR ÁREA URBANA ÁREA RURAL TOTAL PORCENTAJE
Si 3218 3413 6631 48,40
Hombre No 138 261 399 31,72
Total 3356 3674 7030
Si 3490 3579 7069 51,60
GUANO Mujer No 224 635 859 68,28
Total 3714 4214 7928
Si 6708 6992 13700 91,59
Total No 362 896 1258 8,41
Total 7070 7888 14958 100,00
Si - 153 153 54,64
Hombre No - 20 20 50,00
Total - 173 173
Si - 127 127 45,36
GUANANDO Mujer No - 20 20 50,00
Total - 147 147
Si - 280 280 87,50
Total No - 40 40 12,50
Total - 320 320 100,00
Si - 665 665 50,04
Hombre No - 68 68 38,20
Total - 733 733
Si - 664 664 49,96
ILAPO Mujer No - 110 110 61,80
Total - 774 774
Si - 1329 1329 88,19
Total No - 178 178 11,81
Total - 1507 1507 100,00
Si - 229 229 49,04
Hombre No - 11 11 35,48
Total - 240 240
Si - 238 238 50,96
LA PROVIDENCIA Mujer No - 20 20 64,52
Total - 258 258
Si - 467 467 93,78
Total No - 31 31 6,22
Total - 498 498 100,00
Si - 5171 5171 49,54
Hombre No - 580 580 36,16
Total - 5751 5751
Si - 5266 5266 50,46
SAN ANDRÉS Mujer No - 1024 1024 63,84
Total - 6290 6290
Si - 10437 10437 86,68
Total No - 1604 1604 13,32
Total - 12041 12041 100,00
Si - 939 939 47,00
SAN GERARDO DE
Hombre No - 51 51 22,77
PACAICAGUAN
Total - 990 990

145
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SABE LEER Y ÁREA URBANA O RURAL


PARROQUIAS SEXO
ESCRIBIR ÁREA URBANA ÁREA RURAL TOTAL PORCENTAJE
Si - 1059 1059 53,00
Mujer No - 173 173 77,23
Total - 1232 1232
Si - 1998 1998 89,92
Total No - 224 224 10,08
Total - 2222 2222 100,00
Si - 1826 1826 49,46
Hombre No - 207 207 40,12
Total - 2033 2033
Si - 1866 1866 50,54
SAN ISIDRO DE
Mujer No - 309 309 59,88
PATULÚ
Total - 2175 2175
Si - 3692 3692 87,74
Total No - 516 516 12,26
Total - 4208 4208 100,00
Si - 404 404 49,15
Hombre No - 50 50 42,74
Total - 454 454
Si - 418 418 50,85
SAN JOSÉ DEL
Mujer No - 67 67 57,26
CHAZO
Total - 485 485
Si - 822 822 87,54
Total No - 117 117 12,46
Total - 939 939 100,00
Si - 669 669 50,61
Hombre No - 62 62 37,13
Total - 731 731
Si - 653 653 49,39
SANTA FÉ DE
Mujer No - 105 105 62,87
GALAN
Total - 758 758
Si - 1322 1322 88,78
Total No - 167 167 11,22
Total - 1489 1489 100,00
Si - 161 161 52,10
Hombre No - 25 25 43,10
Total - 186 186
Si - 148 148 47,90
VALPARAÍSO Mujer No - 33 33 56,90
Total - 181 181
Si - 309 309 84,20
Total No - 58 58 15,80
Total - 367 367 100,00
SABE LLER Y
SEXO ÁREA URBANA ÁREA RURAL TOTAL PORCENTAJE
ESCRIBIR
Si 3218 13630 16848 49,04
Hombre No 138 1335 1473 35,13
Total 3356 14965 18321
TOTAL CANTONAL Si 3490 14018 17508 50,96
Mujer No 224 2496 2720 64,87
Total 3714 16514 20228
Si 6708 27648 34356 89,12
Total No 362 3831 4193 10,88
Total 7070 31479 38549 100,00
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

146
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 51 CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN QUE NO SABEN LEER NI ESCRIBIR

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

3.10 CULTURA Y PATRIMONIO

“El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos,
escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de
valores que dan sentido a la vida; es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la
creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la
literatura, las obras de arte, los archivos y bibliotecas” (Definición elaborada por la Conferencia
Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural, celebrada en México en el año 1982)”.

En este ámbito el cantón Guano y sus parroquias rurales son poseedores de una extensa gama de
bienes en cuanto a su diversidad histórica, a un mundo de maravillas naturales, folclóricas,
artesanales, artísticas y existenciales. Según datos tomados del Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural en el cantón Guano y sus parroquias existe un total de 1174 bienes culturales de interés
patrimonial o inventariados, de los cuales: 320 son Muebles, 731 Inmuebles, 9 Documentales, 54
Arqueológicos y 60 Inmateriales, los mismos que se puede apreciar en resumen en la siguiente tabla:
Tabla 95 TOTAL DE BIENES PATRIMONIALES DEL CANTÓN GUANO, SEGÚN EL INPC
BIENES NÚMERO
ÁMBITO SUBÁMBITO
PATRIMONIALES DE BIENES
Pintura 23
Escultura 88
Retablo 4
MUEBLES General de inventario Decoración mural 83
Carpintería 5
Piedra 25
Metalurgia 7

147
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

BIENES NÚMERO
ÁMBITO SUBÁMBITO
PATRIMONIALES DE BIENES
Utensilio 32
Orfebrería
Ornamento 2
Indumentaria 20
Textil Ornamento 26
Accesorio textil 5
Bienes inmuebles Viviendas 730
INMUEBLES
Conjuntos urbanos Conjunto urbano 1
Archivo Archivo 7
DOCUMENTAL
Biblioteca Biblioteca 2
Colecciones arqueológicas Objetos arqueológicos 42
ARQUEOLÓGICO
Sitios arqueológicos Sitios arqueológicos terrestres 12
Juegos tradicionales 2
Artes del espectáculo
Música 1
Gastronomía 4
Conocimientos y usos
Medicina tradicional 9
relacionados con la
Técnicas y saberes productivas
naturaleza y el universo 4
tradicionales
Técnicas artesanales Oficios tradicionales 2
INMATERIAL
tradicionales Técnicas artesanales tradicionales 7
Tradiciones y expresiones Expresiones orales 5
orales Leyendas 12
Fiestas 8
Usos sociales, rituales y Oficios tradicionales 2
actos festivos Prácticas comunitarias tradicionales 1
Ritos 3
TOTAL 1174
Fuente: INPC – Sistema de Información de Patrimonio Cultural Ecuatoriano- SIPCE-2020
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

3.10.1 EL PATRIMONIO INMATERIAL

Según el concepto del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural-INPC, el Patrimonio Inmaterial está
conformado por aquellas manifestaciones y expresiones culturales cuyos saberes, conocimientos,
técnicas y prácticas han sido transmitidos oralmente de generación en generación. Se modifica con
el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva en función de los contextos
sociales y naturales, en un proceso vivo y dinámico. Es un importante factor del mantenimiento de
la diversidad cultural, contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos
de vida. Está clasificado en cinco ámbitos: Tradiciones y expresiones orales; artes del espectáculo;
usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el
universo; técnicas artesanales tradicionales.

De acuerdo a la información del Plan de Desarrollo Turístico del GAD Municipal 2020 - 2030, se hace
una selección y presentan un total de 42 bienes inmateriales, de los cuales 29 están registrados en el
INPC y 13 constan como un inventario cantonal, los mismos que están debidamente
georreferenciados y se los puede apreciar en resumen en la tabla siguiente:

148
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 96 PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL REGISTRADO E INVENTARIADO


COORDENADAS PATRIMONIO
PATRIMONIO DETALLE DEL
Nº ÁMBITO SUBÁMBITO INMATERIAL
INMATERIAL SUB ÁMBITO (ESTE X) (ESTE Y)
REGISTRADO
Conocimientos y Técnicas y
BALTAZAR USHACA
usos relacionados saberes Técnica
1 EL ULTIMO HIELERO 744749 9834426 SI
con la naturaleza y productivos extractiva
DEL CHIMBORAZO
el universo tradicionales
FIESTAS EN HONOR Usos sociales, Fiestas o
2 A LA VIRGEN rituales y actos Fiestas ceremonias 765867 9822218 SI
INMACULADA festivos religiosas
FIESTAS DE Usos sociales,
3 CANTONIZACIÓN rituales y actos Fiestas Fiestas cívicas 762065 9822185 SI
DE GUANO festivos
Prácticas
JUEGO DE LA Artes del Juegos
4 deportivas y 761780 9822068 SI
MAMONA espectáculo tradicionales
recreativas
Prácticas
JUEGO DE LOS Artes del Juegos
5 deportivas y 761780 9822068 SI
PLOMOS espectáculo tradicionales
recreativas
Prácticas
Artes del Juegos
6 LOS TROMPOS deportivas y 761780 9822068 SI
espectáculo tradicionales
recreativas
Artes del Juegos Juegos
7 PALO ENCEBADO 761780 9822068 SI
espectáculo tradicionales infantiles
OLLAS artes del Juegos juegos
8 761780 9822068 SI
ENCANTADAS espectáculo infantiles tradicionales
Conocimientos y
usos relacionados
9 CHICHA HUEVONA Gastronomía Cotidiana 762007 9822463 SI
con la naturaleza y
el universo
Conocimientos y
FRITADA Y EL
usos relacionados
10 CHORIZO DE Gastronomía Cotidiana 762007 9822463 SI
con la naturaleza y
GUANO
el universo
JUEGO DE LAS Prácticas
Artes del Juegos
11 PLANCHAS O deportivas y 771157 9835087 SI
espectáculo tradicionales
CHANTAS recreativas
ELABORACIÓN DE Técnicas
Técnicas artesanales
12 ARTESANÍAS EN artesanales y Cestería 765255 9818822 SI
y tradicionales
TOTORA tradicionales
FIESTAS DEL Usos sociales, Fiestas o
13 PATRONO SAN rituales y actos fiestas ceremonias 762095 9822175 SI
ANDRÉS festivos religiosas
Técnicas
ELABORACIÓN DE Técnicas artesanales
14 artesanales y Textilería 761708 9822184 SI
ALFOMBRAS y tradicionales
tradicionales
Usos sociales, Fiestas o
FIESTAS EN HONOR
15 rituales y actos Fiestas ceremonias 765867 9822218 SI
A SANTA TERESITA
festivos religiosas
Artes del Juegos Juegos
16 EL ELÁSTICO 761780 9822068 SI
espectáculo tradicionales infantiles
Artes del Juegos Juegos
17 LA RAYUELA 761780 9822068 SI
espectáculo tradicionales infantiles
Artes del Juegos Juegos
18 LOS ENSACADOS 762095 9822175 SI
espectáculo tradicionales infantiles
Usos sociales, Fiestas o
19 NINO CRITALINO rituales y actos Fiestas ceremonias 763201 9822102 SI
festivos religiosas
FIESTAS DE Usos sociales, Otras
20 CARNAVAL DE rituales y actos Fiestas celebraciones 765867 9822218 SI
GUANO festivos festivas

149
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

COORDENADAS PATRIMONIO
PATRIMONIO DETALLE DEL
Nº ÁMBITO SUBÁMBITO INMATERIAL
INMATERIAL SUB ÁMBITO (ESTE X) (ESTE Y)
REGISTRADO
FIESTAS
Usos sociales,
PARROQUIALIZACI
21 rituales y actos Fiestas Fiestas cívicas 757539 9823847 SI
ÓN SAN ISIDRO DE
festivos
PATULÚ
FIESTAS DE Usos sociales, Fiestas o
22 PATRONO SAN rituales y actos Fiestas ceremonias 773379 9828359 SI
VICENTE FERRER festivos religiosas
CEREMONIAS DE Usos sociales, Fiestas o
23 NAVIDAD- LA rituales y actos Fiestas ceremonias 773379 9828359 SI
PROVIDENCIA festivos religiosas
Usos sociales, Otras
CARNAVAL- LA
24 rituales y actos Fiestas celebraciones 773379 9828359 SI
PROVIDENCIA
festivos festivas
SIEMBRA DEL Usos sociales,
Fiestas
25 MAÍZ- LA rituales y actos Fiestas 773379 9828359 SI
productivas
PROVIDENCIA festivos
Conocimientos y
CUY CON PAPAS DE usos relacionados Gastronomía
26 Gastronomía 773379 9828359 SI
LA PROVIDENCIA con la naturaleza y cotidiana
el universo
LEYENDAS SOBRE Leyendas
Tradiciones y
27 LA TOPONIMIA DE Leyendas topónimos 773533 9829070 SI
expresiones orales
GUANANDO antropónimos
FIESTA DE LA Usos sociales,
Fiestas
28 COSECHA DE SAN rituales y actos Fiestas 757539 9823847 SI
productivas
ISIDRO DE PATULÚ festivos
Usos sociales,
ANIMERO DE Ritos
29 rituales y actos Ritos 773533 9829070 SI
GUANANDO propiciatorios
festivos
LEYENDA DE LA
CULEBRA Leyendas
Tradiciones y
1 ENCANTADA DE Leyendas apariciones de 761780 9822068 NO
expresiones orales
LOS ELENES seres
GUANO
HISTORIA DE LA Tradiciones y Expresiones
2 Cuento 761780 9822068 NO
MOMIA DE GUANO expresiones orales orales
LEYENDA DE LA Leyendas
Tradiciones y
3 COLINA DE Leyendas imágenes 761785 9822070 NO
expresiones orales
LLUISHIG religiosas
Tradiciones y Expresiones
4 COPLAS GUANANDO Coplas 773533 9829070 NO
expresiones orales orales
LEYENDA DE LA Leyendas
Tradiciones y
5 CUEVA DEL REY Leyendas topónimos 772403 9826361 NO
expresiones orales
PEPINO antropónimos
FIESTAS POR EL Usos sociales,
Fiestas
6 SEÑOR DEL BUEN rituales y actos Fiestas 773533 9829070 NO
religiosas
SUCESO festivos
PROCESO DE LA Técnicas
Técnicas artesanales
7 CURTIEMBRE DEL artesanales y Talabartería 761782 9822069 NO
y tradicionales
CUERO- GUANO tradicionales
TEXTILERÍA DE
PONCHOS Y Técnicas
Técnicas artesanales
8 COBIJAS DE LANA artesanales y Textilería 773533 9829070 NO
y tradicionales
DE BORREGO DE tradicionales
GUANANDO
TEXTILERÍA DE
Técnicas artesanales
9 PONCHOS DE LA Técnicas Textilería 773379 9828359 NO
y tradicionales
PROVIDENCIA

150
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

COORDENADAS PATRIMONIO
PATRIMONIO DETALLE DEL
Nº ÁMBITO SUBÁMBITO INMATERIAL
INMATERIAL SUB ÁMBITO (ESTE X) (ESTE Y)
REGISTRADO
Técnicas
Técnicas artesanales
10 PICAPEDREROS artesanales y Imaginería 753872 9826527 NO
y tradicionales
tradicionales
Conocimientos y Técnicas y
USOS
usos relacionados saberes
11 PRODUCTIVOS DE Ganadería 761782 9822068 NO
con la naturaleza y productivos
GUARANGO
el universo tradicionales
Conocimientos y
usos relacionados Gastronomía
12 CHOLAS DE GUANO Gastronomía 762065 9822185 NO
con la naturaleza y cotidiana
el universo
Conocimientos y
MEDICINA
usos relacionados Medicina
13 ANCESTRAL SAN n/a 755349 9824073 NO
con la naturaleza y tradicional
ANDRÉS
el universo
Fuente: GAD Municipal de Guano, Plan de Desarrollo Turístico 2020 -2030
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Mapa 52 UBICACIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL

Fuente: GAD Municipal de Guano, Plan de Desarrollo Turístico 2020 -2030


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

3.10.2 EL PATRIMONIO MATERIAL

Bienes muebles. - Objetos producidos como evidencia material de la expresión o creación de una
sociedad. Permiten resaltar las características de un grupo humano específico, identificando los
valores históricos, artísticos, documentales, científicos e industriales representativos de su
desarrollo, en los diferentes períodos históricos, así como su evolución dentro de un ámbito
geográfico determinado. Su clasificación varía de acuerdo con las legislaciones propias de cada región

151
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

o país. En el Ecuador se identifican: Pintura, escultura, armas y aparejos, instrumentos científicos,


equipamiento industrial, mobiliario, numismática, orfebrería, textiles, filatelia entre otros. (Concepto
del INPC).

Los bienes inmuebles. - son aquellas obras que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro sin que
pierdan su esencia y que, por sus singulares valores simbólicos, históricos, culturales, características
urbanas, tipológicas, estéticas, morfológicas, técnico-constructivas, de integridad y autenticidad nos
permiten interpretar las formas de pensar, de ser y hacer de las sociedades a lo largo del tiempo.
Entre estos tenemos: arquitectura civil, religiosa, industrial, funeraria, vernácula, casas de hacienda,
parques, plazas, molinos, arquitectura moderna, obras de ingeniería como caminos, vías, puentes
entre otros. (Concepto del INPC).

En el cantón Guano y sus parroquias de acuerdo al Plan de Desarrollo Turístico del GAD Municipal
2020 – 2030 se encuentran una serie de bienes patrimoniales muebles e inmuebles (14) que son
poseedores de una riqueza cultural e histórica única, los mismos que se encuentran debidamente
georreferenciados y detallan a continuación en la tabla siguiente:

Tabla 97 INVENTARIO DE PATRIMONIO MATERIAL


PATRIMONIO COORDENADAS
Nº UBICACIÓN CATEGORÍA TIPO SUBTIPO ALTITUD
MATERIAL X Y
Manifestaciones Arquitectura
1 IGLESIA LA MATRIZ La Matriz Históricas 762075 9822114 2735
Culturales religiosa
CONVENTO DE LAS Arquitectura
Manifestaciones
2 MADRES DE LA La Matriz Históricas religiosa - 762085 9822117 2735
Culturales
CARIDAD Culto
IGLESIA DE SANTA Manifestaciones Arquitectura
3 La Matriz Históricas 765847 9822211 2651
TERESITA Culturales religiosa
CEMENTERIO Restos y
Manifestaciones
4 ARQUEOLÓGICO DE La Matriz lugares Cementerio 765359 9822764 2877
Culturales
ALACAO Arqueológicos
IGLESIA DE LA
Manifestaciones Arquitectura
5 VIRGEN DEL El Rosario Históricas 761852 9822072 2719
Culturales religiosa
ROSARIO
RUINAS DEL
Manifestaciones Arquitectura
6 MONASTERIO DE LA El Rosario Históricas 711797 9822068 2725
Culturales religiosa
ASUNCIÓN
MUSEO DE LA Manifestaciones Museo
7 El Rosario Museo 761780 9822071 2724
CIUDAD Culturales Arqueológico
IGLESIA DEL SEÑOR Manifestaciones Arquitectura
8 San Andrés Históricas 755806 9823954 3015
DE LA CARIDAD Culturales religiosa
IGLESIA DE SAN Manifestaciones Arquitectura
9 San Isidro Históricas 757089 9824800 3017
ISIDRO LABRADOR Culturales religiosa
IGLESIA DEL SEÑOR
Manifestaciones Arquitectura
10 DE LA BUENA Guanando Históricas 773317 9829010 2381
Culturales religiosa
MUERTE
MURAL DEL SEÑOR Realizaciones
Manifestaciones Obras de
11 DE LA BUENA Guanando técnicas y 773331 9828950 2365
Culturales ingeniería
MUERTE científicas
PARQUE CENTRAL Manifestaciones Espacio
12 Guanando Arquitectura 773310 9828950 2365
DE GUANANDO Culturales público
IGLESIA DE SAN San Manifestaciones Arquitectura
13 Históricas 765286 9818134 2708
GERARDO Gerardo Culturales religiosa
IGLESIA DE SAN Santa Fe Manifestaciones Arquitectura
14 Históricas 772418 9822114 3940
FRANCISCO de Galán Culturales religiosa
Fuente: GAD Municipal de Guano, Plan de Desarrollo Turístico 2020 -2030
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

152
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 53 UBICACIÓN DEL PATRIMONIO MATERIAL

Fuente: GAD Municipal de Guano, Plan de Desarrollo Turístico 2020 -2030


Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Por estas y otras condiciones históricas, culturales, riquezas naturales y artesanales, la localidad de
Guano fue declarada el 25 de septiembre de 2020, por el Ministerio de Turismo como “Pueblo Mágico
del Ecuador”, lo que es una excelente oportunidad para incrementar el desarrollo turístico del cantón
y por ende contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de su población.

3.10.3 AUTO IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN

De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda-2010, la auto identificación en el cantón
Guano se presenta con un contundente predominio mestizo con el 84,40% (36166 personas), seguido
por la indígena el 13,23% (5669) y el restante de etnias (Afro ecuatoriano, Negro, Mulato, Montubio,
Blanco y otro) con el 2,37% (1016).

Tabla 98 AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN CULTURA Y COSTUMBRES


AUTO IDENTIFICACIÓN SEGÚN SEXO
CULTURA Y COSTUMBRES HOMBRE MUJER TOTAL PORCENTAJE
Indígena 2746 2923 5669 13,23
Afro ecuatoriano 115 133 248 0,58
Negro 7 3 10 0,02
Mulato 33 27 60 0,14
Montubio 68 59 127 0,30
Mestizo 17252 18914 36166 84,40
Blanco 260 281 541 1,26
Otro 14 16 30 0,07
Total 20495 22356 42851 100,00
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

153
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.10.4 PERTENENCIA A UNA NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA

En cuanto a las personas que han contestado en referencia al tema de pertenencia a alguna
nacionalidad, se tiene un total de 5669 personas, de los cuales 5161 personas dicen pertenecer a
alguna nacionalidad o pueblo, de estos el 66,83% (3449) pertenecen al pueblo Puruhá y el 31,35%
(1618) al Kichwa de la sierra, entre los más representativos.

Tabla 99 NACIONALIDAD O PUEBLO AL QUE PERTENECEN


NACIONALIDAD O PUEBLO SEXO
INDÍGENA AL QUE PERTENECE HOMBRE MUJER TOTAL PORCENTAJE
Shuar - 1 1 0,02
Andoa 2 5 7 0,14
Kichwa de la sierra 811 807 1618 31,35
Otavalo 2 4 6 0,12
Karanki 1 1 2 0,04
Kitukara - 1 1 0,02
Salasaka 9 4 13 0,25
Kisapincha - 6 6 0,12
Puruhá 1653 1796 3449 66,83
Kañari 4 1 5 0,10
Pueblo Huancavilca 6 5 11 0,21
Otras nacionalidades 17 25 42 0,81
Subtotal 2505 2656 5161 100,00
Se ignora 241 267 508
Total 2746 2923 5669
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEC -2010
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

154
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

155
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

4. COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

4.1 OBJETIVOS

Se propone como objetivos del diagnóstico económico: i) analizar el empleo del cantón; ii) describir
las principales actividades económicas y las relaciones entre los factores productivos, que permitan
el desenvolvimiento de la economía del cantón; e, iii) identificar los problemas y potencialidades del
sector económico-productivo.

El cantón Guano desarrolla sus actividades económico-productivas alrededor de los sectores


secundario, primario y servicios, en ese orden. Guano es conocido a nivel nacional por sus
manufacturas a base de lanas, cuero y textiles; sus actividades turísticas, y la producción
agropecuaria.

El diagnóstico presenta las principales características de la economía del cantón Guano; se explica el
funcionamiento de la matriz productiva, analiza el comportamiento específico de los principales
sectores de la economía y el empleo; analiza las principales actividades económicas y productivas del
territorio y las relaciones entre los factores productivos que permiten el desarrollo de la economía;
analiza los patrones de producción y consumo, así como identifica cómo se complementan o
compiten entre sí los diversos sectores productivos del territorio, además de identificar las opciones
para el desarrollo de emprendimientos que generen trabajo y empleo, potencialidades y recursos
con los que se cuenta..

4.2 TRABAJO Y EMPLEO

A continuación, se presenta información sobre el empleo en el territorio cantonal de Guano


desagregada, por la población ocupada, por sexo, por actividad económica. Sobre esa base se
presentan algunas reflexiones.

4.2.1 RELACIÓN ENTRE SECTORES ECONÓMICOS: PRIMARIO, SECUNDARIO, TERCIARIO Y


POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA –PEA-

Para interpretar la participación de la PEA en los sectores económicos del cantón Guano, se parte de
la composición de la población cantonal, tomando como referencia que la población total del cantón
(Censo de Población 2010) llega a los 42.851 habitantes, de los cuales el 79% corresponde a población
en edad de trabajar (PET); la Población Económicamente Inactiva (PEI) alcanza el 37% y la Población
Económicamente Activa (PEA) el 42%.

Tabla 100 POBLACIÓN TOTAL, PET, PEI Y PEA CANTONAL


CATEGORÍA POBLACIÓN PORCENTAJE
Población Total 42.851 100%
Población en Edad de Trabajar (PET) 33.946 79%
Población Económicamente Inactiva (PEI) 15.846 37%
Población Económicamente Activa (PEA) 18.100 42%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

156
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

El 65% de la población económicamente inactiva corresponde a mujeres y el 35 % a hombres. El 42%


de la población económicamente activa corresponde a mujeres y el 58 % a hombres.

Las cifras presentadas corresponden al cantón. A continuación, se presentan a nivel de parroquia.

Tabla 101 POBLACIÓN TOTAL, PET, PEI Y PEA POR SEXO Y PARROQUIA
Total
PARROQUIAS PEA PEI
PEA+PEI
HOMBRE MUJER SUBTOTAL HOMBRE MUJER SUBTOTAL
Guanando 112 56 168 45 77 122 290
Guano 3.969 3.098 7.067 2.230 4.027 6.257 13.324
Ilapo 448 307 755 205 374 579 1.334
La Providencia 133 105 238 72 121 193 431
San Andrés 3.083 2.250 5.333 1.887 3.273 5.160 10.493
San Gerardo de
578 430 1.008 278 685 963 1.971
Pacaicaguán
San Isidro de Patulú 1.228 688 1.916 523 1.189 1.712 3.628
San José del Chazo 296 191 487 113 255 368 855
Santa Fe de Galán 475 462 937 148 214 362 1.299
Valparaíso 110 81 191 49 81 130 321
Total cantón 10.432 7.668 18.100 5.550 10.296 15.846 33.946
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

Como se puede apreciar, la PEA y PEI presenta mayor población en la cabecera cantonal y las
parroquias San Andrés y San Isidro.

En el cantón Guano se observa que el 43,11 % de la PEA se desenvuelve dentro del sector primario,
es decir aquellos que obtienen productos directamente de la naturaleza. Comprende principalmente
la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, para el autoconsumo y el mercado; seguido de la
explotación de minas y canteras.

En el sector terciario o de servicios se concentra el 33,56% % de la PEA, destacándose el comercio al


por mayor y menor con el 9 % y el transporte con el 4%.

El sector secundario o manufacturero incluye al 23,33% de la PEA del cantón; que se dedica a las
actividades de transformación de materias primas en productos terminados o semielaborados. Se
destacan las industrias manufactureras (15%) y la construcción (8%).

Tabla 102 PEA POR SECTOR ECONÓMICO


SECTORES PEA OCUPADA %
Primario 7.813 43,11%
Secundario 4.228 23,33%
Terciario 6.083 33,56%
Total 18.124 100,00%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

157
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

4.2.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS DEL TERRITORIO SEGÚN


OCUPACIÓN POR PEA.

Las actividades agrícolas, ganaderas, de silvicultura y pesca son las que conllevan mayor PEA,
representando el 44%. Le sigue las industrias manufactureras con el 15%, el comercio con el 10% y la
construcción, cada una con el 9%. Otras actividades que dinamizan la actividad económica cantonal
con porcentajes inferiores al 7% son el transporte, administración pública y defensa; actividades de
los hogares como empleadores, enseñanza, entre otras.

Tabla 103 PEA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA


DETALLE CANTIDAD %
Agricultura, silvicultura, caza y pesca 7.736 44%
Manufactura 2.670 15%
Comercio al por mayor y menor 1.678 10%
Construcción 1.535 9%
Sector público 1.150 7%
Transporte y almacenamiento 695 4%
Administración pública y defensa 549 3%
Actividades de los hogares como empleadores 505 3%
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 303 2%
Otras actividades de servicios 285 2%
Actividades de la atención de la salud humana 153 1%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 107 1%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 105 1%
Información y comunicación 63 0%
Artes, entretenimiento y recreación 38 0%
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 25 0%
Explotación de Minas y Canteras 19 0%
Actividades inmobiliarias 2 0%
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 1 0%
Total 17.619 100%
Fuente: SIN - Sistema Nacional de información
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

4.2.3 VALOR AGREGADO BRUTO

El Valor Agregado Bruto- VAB, es indicador de magnitud macroeconómica que mide el valor total
creado por una región. Esto es, el valor del conjunto de bienes y servicios que se producen en un
territorio durante un periodo de tiempo, descontando el consumo intermedio, que representan el
valor de los bienes y servicios consumidos como insumos en los procesos de producción. A
continuación, se presenta la producción cantonal medida a través del VAB, que como se puede
apreciar, presenta valores en los años 2016, 2017 y 2018 de miles de USD 89.350, a 89.211 y a 83.169,
lo que representa una disminución de USD 6 millones de dólares en los tres años disponibles.

Esta reducción se relaciona con la caída del precio del petróleo a partir del 2016, lo que incidió en los
indicadores macroeconómicos del país; así, al año 2016, el Banco Central del Ecuador2 señalaba una

2
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-economia-del-ecuador-se-contrajo-1-5-en-2016

158
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

contracción de -1,5% en el Producto Interno Bruto (PIB) de 2016, debido a la caída del precio del
petróleo, la apreciación del dólar, y el terremoto del 16 de abril del 2016, que afectaron al desempeño
de la actividad económica del 2016. Al 2019, la misma fuente (BCE) señalaba que el año 2019 cerró
con un crecimiento de 0,1%, lo que reflejaba una lenta recuperación de la economía antes de la
pandemia del 2020.

Tabla 104 PRODUCCIÓN, CONSUMO INTERMEDIO Y VAB


VAB TOTAL 2016 SEMI- VAB TOTAL 2017 VAB TOTAL 2018
ITEM DEFINITIVO MILES DE PROVISIONAL
USD MILES DE USD MILES DE USD
Producción 149.759 148.838 141.092
Consumo intermedio 60.410 59.626 57.923
Valor agregado bruto VAB 89.350 89.211 83.169
Fuente: Banco Central del Ecuador Cuentas regionales 2020.
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

La estructura productiva cantonal está basada en el sector terciario, puesto que ahí se genera el 44%
de los ingresos ocasionados por las actividades productivas del cantón Guano, seguido del sector
primario (36%) y por último el sector secundario (20%).

Tabla 105 VALOR AGREGADO BRUTO CANTONAL


VAB CANTONAL VAB CANTONAL VAB
AÑO 2016 AÑO 2017 CANTONAL
SECTOR/ACTIVIDAD
MILES DE USD MILES DE USD AÑO 2018
SEMI-DEFINITIVO PROVISIONAL MILES DE USD
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 41.030 35.582 29.583
Explotación de minas y canteras 621 728 381
Manufactura 3.059 4.019 5.658
Suministro de electricidad y de agua 1.229 1.446 1.095
Construcción 11.910 13.238 11.117
Comercio 4.101 4.557 4.484
Alojamiento y servicios de comida 1.916 1.912 2.055
Transporte, información y comunicaciones 5.457 6.582 6.795
Actividades financieras 903 1.025 1.108
Actividades profesionales e inmobiliarias 3.771 5.096 5.815
Administración pública 7.132 6.565 6.562
Enseñanza 7.667 7.914 8.106
Salud 404 406 271
Otros servicios 151 140 141
ECONOMÍA TOTAL 89.350 89.211 83.169
Fuente: Banco Central del Ecuador Cuentas Regionales -2020.
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

4.3 ANÁLISIS POR SECTOR ECONÓMICO

4.3.1 SECTOR PRIMARIO: DESARROLLO AGROPECUARIO

159
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

4.3.1.1 USO DEL SUELO

El cantón Guano (2020) tiene una superficie total de 46.522,87 hectáreas, de las cuales el 57,72%
corresponde a la categoría tierras agropecuarias (26.851, 59 hectáreas) en las cuales están incluidas
cultivos solos (4.742,75 ha); mosaico agropecuario (10.795,86 ha, más de un cultivo en la misma
superficie); pastizales (11.256,08 ha); y otras tierras agrícolas (56,90 ha).

La vegetación arbustiva alcanza las 7.682,73 ha (16,51% de la superficie cantonal); los páramos,
5.611,47 ha (12,06%); las plantaciones forestales, 2.680,79 ha (5,76%). Un 5,70%, es decir 2.649,85
ha corresponde a eriales y glaciares. Las zonas pobladas y los cuerpos de agua en su conjunto ocupan
el 2,1%.

Tabla 106 USO DEL SUELO.


Nro. COBERTURA HA %
1 Tierras agropecuarias 26.851,59 57,72%
2 Área poblada 816,86 1,76%
3 Cuerpo agua 115,15 0,25%
4 Erial y glaciar 2.649,85 5,70%
5 Infraestructura antrópica 114,42 0,25%
6 Vegetación arbustiva y herbaria 7.682,73 16,51%
7 Páramo 5.611,47 12,06%
8 Plantación forestal 2.680,79 5,76%
TOTAL 46.522,86 100,00%
Fuente: SIG TIERRAS -2018 – Actualizado por el Equipo Consultor -2020
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

Como se puede apreciar, la mayor superficie (57,72%) corresponde a tierras agrícolas, seguido de
vegetación arbustiva y herbaria (16,51%) y el páramo (12,06%). Estos tres usos del suelo representan
el 86% del uso del suelo cantonal.

4.3.1.2 USO AGRÍCOLA Y CULTIVOS

El diagnóstico económico productivo demuestra que las actividades económicas que más se destacan
dentro de la provincia de Chimborazo son la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, por encima
de otros sectores. La papa tiene el mayor volumen de producción en la provincia, seguido del tomate
riñón, caña de azúcar, choclo, haba tierna y cebada. El cantón Guano por su parte tiene un importante
aporte a la producción agropecuaria provincial, tanto en papa, maíz suave (fresco y seco), chocho,
haba, trigo y alfalfa.

En el cantón Guano las tierras agrícolas por su parte, se destinan en un 42 % a pastizales; 40 % a


mosaico agrícola (combinación de cultivos); y, el 18 % a cultivos solos. Se debe indicar que, aunque
con porcentajes no significativos se consignan alrededor de 56 ha como otras tierras agrícolas, que
corresponderían a plantaciones como frutales, frutilla, guarango y otras especies promisorias
impulsadas por agricultores del cantón, con apoyo de los GAD’s parroquiales y del municipio.

160
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 54 COBERTURA DEL SUELO AGROPECUARIO

Fuente: SIG TIERRAS -2018 – Actualizado por el Equipo Consultor -2020


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

Tabla 107 SUPERFICIE AGROPECUARIA TOTAL

COBERTURA HA %

Cultivos 4.742,75 18%


Mosaico agropecuario 10.795,86 40%
Otras tierras agrícolas 56,90 0%
Pastizales 11.256,08 42%
Total 26.851,59 100%
Fuente: SIG TIERRAS -2018 – Actualizado por el Equipo Consultor -2020
Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

Cuando se analiza la composición de los cultivos solos (4.742,75 ha) se encuentra que el cultivo del
maíz suave, sea en fresco o seco representa el 66,90%, seguido de lejos por la cebolla blanca en rama
(13,09%, 3.171 ha); otros cultivos de ciclo corto (8,55%); papa (5,14%) y haba (4,30%).

161
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 55 ÁREAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Fuente: SIG TIERRAS -2018 – Actualizado por el Equipo Consultor -2020


Elaborado: Equipo Técnico CESA-2020

Tabla 108 SUPERFICIE CULTIVOS DESGLOSADOS

CULTIVO HA %

Arveja 9,29 0,20%


Brócoli 4,09 0,09%
Cebada 59,98 1,26%
Cebolla blanca de rama 620,84 13,09%
Cebolla colorada 2,50 0,05%
Chocho 5,11 0,11%
Cilantro 1,34 0,03%
Haba 204,14 4,30%
Limón 3,95 0,08%
Maíz 2.455,73 51,78%
Maíz suave 717,21 15,12%
Nabo 1,26 0,03%
Otro 405,41 8,55%
Otros ciclo corto 0,86 0,02%
Papa 243,58 5,14%
Perejil 0,94 0,02%
Trigo 4,18 0,09%
Zanahoria amarilla 2,36 0,05%
Total 4.742,75 100,00%
Fuente: Investigación de campo - 2020.
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

162
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

La información de cultivos por parroquias confirma la vocación agropecuaria de las parroquias San
Andrés (17,06%); San José de Chazo (16,93%); y, Santa Fe de Galán (16,41%), las que en conjunto
concentran el 50% de la superficie destinada a cultivos solos; seguidas de El Rosario, Guano, Ilapo y
San Isidro, que en conjunto concentran el 36% destinada a cultivos solos.

Tabla 109 SUPERFICIE CULTIVOS POR PARROQUIA


PARROQUIA HA %
El Rosario 473,38 9,98%
Guanando 149,50 3,15%
Guano 549,90 11,59%
Ilapo 400,66 8,45%
La Providencia 140,99 2,97%
San Andrés 808,98 17,06%
San Gerardo 47,28 1,00%
San Isidro 298,94 6,30%
San José del Chazo 802,73 16,93%
Santa Fe de Galán 778,26 16,41%
Valparaíso 292,13 6,16%
total 4.742,75 100,00%
Fuente: Investigación de campo - 2020.
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

4.3.1.3 USO PECUARIO

Respecto a la superficie destinada pastizales, que a su vez soporta la producción ganadera de Guano,
se encuentra que de las 11.256,08 has de pastizales, las parroquias de San Andrés (38%) y San Isidro
(12%) abarcan el 50% de la superficie, seguidas de Guano (16%) e Ilapo (13%).

Tabla 110 USO PECUARIO


PARROQUIA HA %
El Rosario 262,05 2%
Guanando 205,51 2%
Guano 1.749,12 16%
Ilapo 1.464,06 13%
La Providencia 249,28 2%
San Andrés 3.577,14 32%
San Gerardo 296,67 3%
San Isidro 2.020,78 18%
San José del Chazo 55,11 0%
Santa Fe de Galán 798,96 7%
Valparaíso 577,40 5%
total 11.256,08 100%
Fuente: Investigación de campo - 2020.
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

4.3.1.4 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA

Los cultivos con más alta producción de rendimiento y producción son en su orden, el maíz suave
(seco y fresco), la papa, la cebolla blanca en rama, y el haba, precisamente los cultivos que se asientan
entre los 2.600 y 3.300 m.s.n.m.

163
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 111 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


TOTAL
CULTIVO HA PRESENTACIÓN RENDIMIENTO
PRODUCCIÓN TM
Arveja 9,29 Sacos 110 lb. 30 13,94
Brócoli 4,09 Kilos 354 1,45
Cebada 59,98 Sacos 100 lb. 80 2,18
Cebolla blanca de rama 620,84 Atados de un kilo 900 558,76
Cebolla colorada 2,5 Malla 100 lb. 315 0,36
Chocho 5,11 Quintales 190 43,69
Cilantro 1,34 Kilos 177 0,24
Haba 204,14 Saco 65 libras 70 422,20
Limón 3,95 Malla 80 lb. 82,5 11,85
Maíz 2.455,73 Sacos 100 lb. 120,00 13.394,89
Maíz suave 717,21 Bulto 120 lb. 100 3.260,05
Nabo 1,26 Kilos 27500 34,65
Papa 243,58 Sacos 100 Lb. 190 2.103,65
Perejil 0,94 Kilos 177 0,17
Trigo 4,18 Sacos 100 Lb. 80 15,20
Zanahoria amarilla 2,36 Sacos 100 Lb. 600 64,36
Fuente: Investigación de campo - 2020.
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

En Guano se identifica como cultivo el guarango o tara, cuyos derivados se utilizan en la producción
de cueros y alimentos; en el cantón se ubica La Asociación Compita, actualmente tiene su centro de
Acopio en Langos San Andrés, mismos que vienen recolectando y plantando guarango desde el año
2012, generando fuente de ingresos para familias que habitan en estos sectores principalmente a
personas mayores de edad, que no tienen mucho acceso al recurso hídrico ya que este cultivo en
particular no necesita de riego, Compita capta cerca de 40 toneladas de producto el cuál es entregado
a una Asociación de Loja, quienes son los que ejecutan el último paso comercial enviando el producto
hacia el Perú.

Se identifica además otra organización ASOPROCHINGAZO, que tiene una planta-instalación con
maquinaria para descascarar al guarango (destupizadora) y un molino para obtener los taninos, del
guarango, proveniente de 4 comunidades: San José de Chongón, Libertad-La Dolorosa, Chingazo Bajo,
y Chingazo Alto. En total en el cantón se identifican 132 productores-recolectores de guarango.

En lo que respecta a la producción lechera, el cantón Guano aporta a la producción nacional con
alrededor de 130 mil litros por día de leche fresca (40 millones de litros al año); si se considera que
la provincia de Chimborazo produce al día 398.868 litros; el cantón Guano aporta con el 32,5% de la
producción diaria de leche, proveniente principalmente de las parroquias San Andrés, San Isidro y
Santa Fe de Galán.

Tabla 112 PRODUCCIÓN LECHERA


RENDIMIENTO DÍAS
CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD VACAS EN
PARROQUIA PROMEDIO PRODUCCIÓN LITROS AÑO LITROS DÍA
TERNERAS VACONAS VACAS PRODUCCIÓN
(L/DÍA) VACA
EL ROSARIO 34 97 195 9 305 243,50 668.407,50 2.191,50
GUANANDO 11 17 69 9 305 77,50 212.737,50 697,50
GUANO 0 1 5 9 305 5,50 15.097,50 49,50
ILAPO 225 397 1.372 9 305 1.570,50 4.311.022,50 14.134,50
LA PROVIDENCIA 41 41 117 9 305 137,50 377.437,50 1.237,50
SAN ANDRÉS 1.497 1.773 7.189 9 305 8.075,50 22.167.247,50 72.679,50
SAN GERARDO DE
30 61 127 9 305 157,50 432.337,50 1.417,50
PACAICAGUAN

164
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RENDIMIENTO DÍAS
CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD VACAS EN
PARROQUIA PROMEDIO PRODUCCIÓN LITROS AÑO LITROS DÍA
TERNERAS VACONAS VACAS PRODUCCIÓN
(L/DÍA) VACA
SAN ISIDRO DE PATULÚ 696 789 2.966 9 305 3.360,50 9.224.572,50 30.244,50
SAN JOSE DEL CHAZO 19 32 119 9 305 135,00 370.575,00 1.215,00
SANTA FE DE GALAN 42 259 483 9 305 612,50 1.681.312,50 5.512,50
VALPARAISO 8 9 31 9 305 35,50 97.447,50 319,50
Total año 2019 2.603 3.476 12.673 9 305 14.411,00 39.558.195,00 129.699,00
Fuente: Investigación de campo - 2020.
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

Mapas 1 PRINCIPALES PRODUCTOS

Fuente: Investigación de campo - 2020.


Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

4.3.2 SEGURIDAD ALIMENTARIA

De la información obtenida de la revisión de los PDOT de las parroquias del cantón Guano, se
confirma la vocación agropecuaria del territorio cantonal; San José de Chazo, con cultivos como:
arveja, cebolla blanca de rama, haba, maíz, maíz suave y papa; la cabecera cantonal parroquia La
Matriz con cultivos de chocho, limón, maíz, maíz suave y papa; El Rosario con sus principales cultivos
maíz, maíz suave; Santa Fe de Galán con los cultivos de arveja, cebolla blanca de rama, haba, maíz,
maíz suave, nabo, papa, zanahoria amarilla; San Andrés con cultivos de brócoli, cebada, cebolla
blanca de rama, chocho, haba, maíz, maíz suave, nabo, papa, trigo y otros ciclo corto; Guanando con
cultivos de maíz, maíz suave; Ilapo cuyo principales cultivos son arveja, cebolla blanca de rama,
chocho, maíz, maíz suave, papa; La Providencia con su principal cultivo maíz; Valparaíso con cultivos
de arveja, haba, maíz, maíz suave, papa; San Isidro que tiene una variedad de cultivos entre estos
arveja, brócoli, cebada, cebolla blanca de rama, cebolla colorada, cilantro, haba, maíz suave, papa y
perejil; San Gerardo con sus principales cultivos de maíz y maíz suave.

165
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

4.3.3 LOS GADS PARROQUIALES Y LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

En talleres efectuados con representantes de los GAD parroquiales, se confirma la vocación agrícola
y pecuaria de cada territorio parroquial y sus necesidades de articulación al PDOT cantonal. A
continuación, se sintetiza la visión de cada parroquia:

El GAD parroquial de San Andrés, confirma la necesidad de fortalecer las cadenas de producción y
comercialización de la leche y papa, principales rubros agropecuarios. Se requiere el impulso a la
comercialización de la leche: La parroquia dispone de 5 centros de acopio instalados y un proyecto
para la instalación de planta de procesamiento y agregación de agregado de la leche por USD.
500.000. (MAG Buen Vivir).

El GAD parroquial de Guanando, dispone de equipos de trillado y para la elaboración de balanceado.


Se proponen el desarrollo de la agroecología con huertos familiares para la seguridad alimentaria de
sus habitantes y la venta de excedentes al mercado local. Se han incorporado al sistema de riego
Tarao (CAF- PNUD), que cubre 600 ha y un mil familias, mediante el sistema por goteo.

El GAD Parroquial de San José de Chazo, requiere fortalecer la comercialización de la semilla de maíz
certificada, y del chocho. Buscan promover la siembra de frutales, y el fortalecimiento de granjas
familiares con cultivos para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria,

El GAD Parroquial de San Isidro, busca impulsar proyectos productivos para fortalecer cadenas de
producción-comercialización del maíz (zona baja), papa y leche (zona alta). Se proponen promover la
imagen de la parroquia a través de la comercialización de productos “Canasta”; con apoyo de la
Unidad de Emprendimientos del Municipio se encuentran en proceso de introducir nuevos cultivos,
como el Arándano, además del impulso a la agroecología para la seguridad alimentaria del hogar con
huertos familiares.

El GAD Parroquial de La Providencia, se encuentra ejecutando un proyecto de huertos familiares;


algunos productores se encuentran cultivando alfalfares para la producción y venta de semilla,
cultivada con BPA. Forman parte del sistema de riego Tarao (CAF- PNUD):

El GAD Parroquial de Santa Fe de Galán, busca el fortalecimiento de la cadena de la cebolla blanca, a


través del apoyo para la implementación de una planta de acondicionamiento (lavado) y un centro
de acopio de leche; así como el rescate de cultivos ancestrales como tubérculos andinos,
principalmente oca y melloco

El GAD Parroquial de Ilapo, requiere fortalecer la comercialización de sus productos agrícolas, en


función de estudios que permitan identificar compradores; y del centro de acopio de leche y
procesamiento de lácteos; buscan agregar valor a la producción de chocho, con tres organizaciones
locales de la EPS.

El GAD Parroquial de Valparaíso, dispone de una infraestructura sub utilizada que podría rehabilitarse
para establecer un centro de acopio de productos agrícolas. Un grupo de mujeres está interesado en

166
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

dar valor agregado a la frutilla, pues su producción ha empezado a desarrollarse en la parroquia. El


GAD Parroquial tiene un tanquero. Se requiere recuperar de semillas de papa, haba y chocho, así
como apoyo para la comercialización de los cultivos de la parroquia, la implementación de proyecto
de crianza de aves: Es una zona con potencial para cultivo de guarango con subproductos para la
curtiembre.

El GAD Parroquial de San Gerardo, requieren de semillas para huertos familiares.

4.3.4 SECTOR PRIMARIO Y MINAS

En el cantón Guano se identifican las siguientes concesiones mineras, categorizadas como pequeña
minería a cielo abierto, registradas en la Agencia de Regulación y Control Minero- ARCOM, para
exploración-explotación de materiales para la construcción (arena, áridos y pétreos), con un total de
28,08 ha.

Tabla 113 SECTOR PRIMARIO Y MINAS


FECHA
NOMBRE PLAZO SUPERFICIE FECHA
PARROQUIA SECTOR INSCRIPCIÓN
CONCESIÓN (MESES) (HA) OTORGA
SUSTITUCIÓN
Miraflores de
43 San Andrés San Andrés 9,08 12/02/96 7/03/18
Guano
Pungal
Pungal Grande 190 Guano 4 11/07/03 27/05/10
Grande
Pungal
Pérez 212 Guano 2 7/12/04 28/03/18
Grande
El Descanso 300 San Andrés Laturum 11 14/11/17
La Providencia 282 Guanando Guano 2 2/10/03 14/03/18
Fuente: ARCOM 2020
Elaborado: CESA 2020.

En ARCOM también se registran concesiones mineras en la categoría materiales de construcción a


cielo abierto (arena, áridos y pétreos); categorizada como unipersonal, familiar y domestica a cielo
abierto, con un total de 58 ha.

Tabla 114 CONCESIONES DE MINERÍA ARTESANAL A CIELO ABIERTO


NOMBRE PLAZO SUPERFICIE FECHA
PARROQUIA SECTOR
CONCESIÓN (MESES) (HA) CREACIÓN
Explendor Minero 74 La Matriz Santa Marianita 6 19/12/12
Lopabeyo 120 Guanando Guanando 5 19/12/12
San Gerardo de
El Tablón 54 San Gerardo 4 29/02/12
Pacaicaguan
Roca Negra 77 San Andrés Andaluza 4 17/12/12
Punto Azul 120 San Andrés - 4 18/10/12
San Nicolás 120 El Rosario Langos San Miguel 3 31/05/17
Langos 11 de
Cantera Pérez 102 San Andrés 4 25/08/14
Noviembre
Gusqui 1 77 San Andrés Batzacon 4 27/11/12
Peñas de Langos 75 Guano Guano 4 2/01/13
Sigsipamba 62 San Andrés San Andrés 4 24/11/11
Gusqui 2 77 San Andrés Batzacon 4 17/12/12

167
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

NOMBRE PLAZO SUPERFICIE FECHA


PARROQUIA SECTOR
CONCESIÓN (MESES) (HA) CREACIÓN
Comunidad Río
Rio Chambo 89 Guano 6 26/09/13
Blanco
El Pangazo 105 San Andrés San Pablo 6 30/05/14
Fuente: ARCOM 2020
Elaborado: CESA 2020.

4.4 SECTOR SECUNDARIO

El sector secundario del cantón Guano está conformado por actividades artesanales, siendo
precisamente, la elaboración de alfombras, la curtiembre y los textiles, las actividades más
relevantes. En total en el sector secundario se identifican 81 establecimientos; de los cuales el 27 %
tienen como actividad principal los textiles en general; un 27% de dedican a la intermediación de
actividades artesanales; a confecciones de cuero y calzado el 16%; y, alfombras el 14%.

Tabla 115 MANUFACTURA Y RELACIONADOS

N.- DETALLE CANTIDAD %


1 Textiles y confecciones 22 27%
2 Textiles y confecciones (intermediarios) 22 27%
3 Cuero y calzado 13 16%
4 Alfombras 11 14%
5 Artesanías tradicionales 10 12%
6 Picapedrero 3 4%
Total 81 100%
Fuente: Investigación directa 2020.
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

Producen chompas de gabardina, camisetas, calentadores, ropa deportiva, cobijas por la emergencia
están confeccionando prendas de bioseguridad como overoles, mascarillas entre las principales.

Si habido apoyo del municipio, ha sido solo al sector artesanal sin considerar la producción de textiles.
Se cuenta con importadores de materiales en el cantón que proveen de materia prima al interior y
fuera de Guano. Existe una cámara de artesanos, pero presentan discrepancias internas originadas
porque algunos de sus integrantes no son productores; pese a ello, existe una adecuada
comunicación entre las personas que se dedican a esta actividad.

Cuentan con el apoyo de servicios financieros de Ban Ecuador y de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Riobamba.

Solicitan incluir en el PDOT, las siguientes necesidades: apoyar con tecnología y maquinaria modernas
para la confección y capacitación en el uso de materiales; desconcentrar el sector comercial del
cantón, puede ser para la calle García Moreno; sugieren se construya un mercado en Santa Teresita
para la venta de productos agrícolas que proviene de Ilapo, Santa Fe de Galán, Valparaíso entre otros;
se debería asignar un área para la venta de textiles y otras artesanías; promover la comunicación y
relación comercial entre los artesanos y los importadores para proveerse de materia prima; apoyo
en la comercialización, antes lo hacían a Colombia; e incluir capacitación en nuevos diseños de
prendas.

168
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Respecto a cuero y calzado, existe una organización de productores de cuero y calzado, integrado
por 18 socios. Señalan que los productos de cuero y el calzado que se vende en los almacenes del
cantón provienen de otros lugares, como es del cantón Cevallos provincia del Tungurahua.

La materia prima para la elaboración de productos de cuero y calzado se proveen principalmente de


la provincia de Tungurahua (Cevallos y Ambato). En la actualidad algunos productores ofertan el
producto en almacenes de Riobamba y otras provincias, así como en las ferias de Riobamba,
Guamote, Colta; antes lo hacían en almacenes de Quito, Ambato, Cuenca.

Han incursionado en la confección de calzado de seguridad industrial, que lo comercializan con


hospitales e, industrias de Riobamba principalmente y trabaja sobre pedidos. Consideran que puede
perderse esta actividad, pues no hay interés de las nuevas generaciones.

Solicitan considerar en la actualización del PDOT cantonal: la construcción de un centro comercial


para la venta de los productos del sector y demás artesanías; fortalecer la venta y promoción creando
una marca, pues el calzado de Guano mantiene un posicionamiento en el sector; desarrollar ferias
como se lo hace en Quisapincha-Tungurahua, Las Cajas-Cuenca- Azuay, para promocionar y vender
los productos de todas las cadenas locales, aprovechando el turismo que tiene el cantón; fortalecer
la asociatividad de los productores de calzado, para continuar confeccionando producto de origen
local; capacitaciones para la confección de calzado en nuevos modelos.

La producción de alfombras3, actividad emblemática del cantón, ha recibido poco apoyo del gobierno
nacional; esta actividad artesanal se encuentra en riesgo de desaparecer debido a la baja rentabilidad
y la competencia con productos a base de fibras sintéticas. Previo al inicio de la pandemia varios
emprendedores solicitaron al Municipio, la promoción y difusión de los productos artesanales,
principalmente alfombras hechas a mano, que le han dado la identidad al cantón Guano. Existe una
organización local de hecho, entre los cuales han decido ajustar los precios de las alfombras para que
sean asequibles al público.

CRECER, entidad especializada en desarrollo económico de la provincia, concretó el acercamiento


entre los alfombreros de Guano y la Universidad San Francisco de Quito-Facultad de Arquitectura,
para el apoyo en dos actividades, por un lado, la promoción de las alfombras y, por otro el diseño.
Las nuevas generaciones, no están motivadas para seguir con esta actividad, debido a su baja
rentabilidad, por lo que los jóvenes prefieren dedicarse a otras actividades comerciales vinculadas a
nuevas carreras universitarias.

Tabla 116 ACTIVIDADES ARTESANALES


CADENA LOCAL SUB CATEGORÍA PROPIETARIO
Tejidos en Lana de Borrego y Sintético,
Textil Confecciones Centro Artesanal Tunsalao
Maquinaria en textil
Picapedrero Tallado en Piedra Segundo Llamuca
Textil Confecciones Confección de Calentadores Paulino Quimiz
Artesanías Tradicionales Tejidos en lana de Orlón y Borrego Rosa León

3
Ayuda Memoria reunión Emprendedores y Equipo CESA 28 y 29 mayo de 2020.Alfonso Allauca, sector Alfombras, Hugo
Solórzano, sector textil. Cecilia Riofrío, panadería. Armando Fajardo, cuero y calzado; Elena González, alimentación- fritadas

169
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

CADENA LOCAL SUB CATEGORÍA PROPIETARIO


María Julia Amancho
Artesanías Tradicionales Artesanías en Totora
Moyon
Artesanías Tradicionales Artesanías en Totora María Aulla
María Teresa Amancho
Artesanías Tradicionales Artesanías en Totora
Moyon
Asociación de Mujeres
Artesanías Tradicionales Tejidos en lana de Borrego y Alpaca
Pulinguí
Picapedrero Tallado en piedra José Padilla
Picapedrero Tallado en piedra Ángel Maigua
Artesanías Tradicionales Ponchos, Chalinas Cobijas en lana de borrego Chauca Sandoval
Cuero Calzado Calzado para hombre Rodrigo Cayambe
Alfombras Alfombras de lana borrego y fibra acrílica Edgar Pancho
Alfombras Alfombras de lana borrego y fibra acrílica Pedro Cruz
Alfombras Alfombras para asientos de carro José Amaguaya
Cuero Calzado Calzado para Hombres Luis Chiliguano
Textil Confecciones Confección de Chompas Norma Ortiz
Cuero Calzado Calzado Lemans Segundo Lema
Alfombras Alfombras de lana borrego y fibra acrílica Alfonso Allauca
Alfombras Alfombras de lana borrego y fibra acrílica Segundo Colcha
Textil Confecciones Uniformes y ropa de mujer Catalina Cayambe
Panadería Empanadas Cholas y Helados Laura Puente
Panadería Empanadas Cholas y Helados Fernanda Villagrán
Cuero Calzado Calzado para hombre Salomón Sela
Alfombras Alfombras en lana de borrego y sintético Rogelio Avilés
Intermediario Almacén de Chompas, y artículos en general Luz Altamirano
Panadería Panadería Ricas Cholas Mario Moreno
Alfombras Alfombras de lana borrego y fibra acrílica Luis Cabecea
Panadería Empanadas Cholas y Helados María Moreno Guamán
Alfombras Alfombras La Ecuatoriana Gerardo Alarcón
Cuero Calzado Calzado para hombre Mario Yumiseba
Textil Confecciones Confección de pantalones ternos y camisas Klever Guananga
Cuero Calzado Calzado para mujer Pablo Sánchez
Textil Confecciones Confección de chompas en general Marcha Yumiseba
Textil Confecciones Confección pantalones y uniformes Gerardo Soto
Textil Confecciones Confección de Chompas de toda clase Víctor Solórzano
Artesanías Tradicionales Cojines Marco Ramos
Artesanías Tradicionales Cojines Luz Guamán
Alfombras Alfombras de lana borrego y fibra acrílica Delia Guamán
Confección de Chompas, ropa deportiva y
Textil Confecciones Cesar Patache
bordadora
Textil Confecciones Bordadora y Platicadora Martha Tigsi
Textil Confecciones Chompas en general Martha Cunachi
Panadería Empanadas Cholas y Helados Nelly Pérez
Cuero Calzado Calzado en General Wilson San Pedro
Panadería Empanadas Cholas y Helados Mercedes Montero
Textil Confecciones Confección de Chompas de toda clase Zeida Ovidio
Cuero Calzado Calzado de hombre en suela Ángel Arévalo
Textil Confecciones Confección de Chompas para hombre Guido Altamirano
Textil Confecciones Confección de Chompas de toda clase Víctor Padilla
Textil Confecciones Confección de Chompas de toda clase Luis Guapulema
Alfombras Alfombras Tingo Luis Tingo
Alfombras Alfombras de lana borrego y fibra acrílica Ángel Machado
Textil Confecciones Confección de Chompas de toda clase Ángel Machado
Textil Confecciones Confección Chompas toda clase Edgar Allauca

170
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

CADENA LOCAL SUB CATEGORÍA PROPIETARIO


Artesanías Tradicionales Mantas de Cabuya Cristina Arias
Textil Confecciones Confección de Chompas de toda clase Carmen Cabrera
Cuero Calzado Calzado para dama y caballeros Armando Fajardo
Textil Confecciones Confección de Chompas de toda clase Edgar Estrada
Textil Confecciones Confección de Camisetas María Villagrán
Cuero Calzado Calzado de Mujer y Almacén Jessica Guanolisa
Intermediario Almacén Artículos de Cuero Sergio Puentes
Intermediario Almacén de Calzado en general Mayra Lema
Artesanías Tradicionales Confección de Cojines Nelson Rio frio
Intermediario Almacén de Sabanas, ropa de bebe Luis Cajo
Intermediario Almacén de Chompas y otros artículos Gladys Allauca
Intermediario Almacén de Calzado Lucys Creaciones Inés Avilés
Intermediario Almacén de Ropa Confeccionada Carmen Naranjo
Intermediario Almacén de Toda Clase de Artículos Noma Zoila
Intermediario Almacén Bazar Carlos Gonzales
Panadería Empanadas Cholas y Helados Laura Riofrio
Intermediario Almacén de Calzado Joselyn Daniela Doris Paredes
Intermediario Almacén de Artesanías Carolina Cuzco
Textil Confecciones Confección de Chompas Ángel Cando
Intermediario Almacén de Calzado Pancho Carlos Pancho
Panadería Panadería La Moderna Bélgica Gonzales
Intermediario Almacén de Artesanías Carnita Carmen Ortega
Intermediario Almacén de Calzado Hombre y Mujer Laura Allauca
Intermediario Almacén de Calzado Zapatitos Silvia Melendres
Intermediario Almacén de Calzado y Carteras María Moreno
Cuero Calzado Calzado en General Iván Valdivieso
Intermediario Almacén de calzado en general Rachel Conde
Textil Confecciones Chompas en general Yolanda Cuzco
Intermediario Almacén de Artesanías y Alfombras Sebastián Tania Gusqui
Intermediario Almacén Calzado Doliet Rogelio Pilco
Intermediario Almacén Calzado Guijarro Alfredo Guijarro
Intermediario Almacén de Calzado Marcelos Marcelo Sela
Intermediario Almacén de Artesanías Lidia Sela
Cuero Calzado Calzado para hombre de suela Luis Padilla
Cuero Calzado Calzado en General Carlos Sevilla
Fuente: Municipio de Guano 2020.
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

El Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural entregaron


(diciembre 2019) la certificación como ‘Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador’ a los tejedores
de alfombras, como un reconocimiento a la técnica artesanal constituida en una manifestación
cultural de cientos de años y que se transmite de generación en generación; a pesar de ello, no se
han concretado acciones de apoyo. Participaban anteriormente en ferias nacionales, organizadas en
Ambato, Cuenca y Guayaquil, donde promocionaban sus productos con gran éxito; inclusive
realizaron una exportación de alfombras hacia Portugal, sin embargo, no se continuó debido a la falta
de apoyo e incentivos.

Los tejedores de alfombras requieren se consideren en la actualización del PDOT del cantón Guano,
los siguientes elementos: como parte de la reactivación económica post COVID-19, vía ordenanza u
otra figura legal, evitar la comercialización de las alfombras y otras artesanías que no son de Guano,
que se las vende como si fueran confeccionadas en el cantón, a precios más bajos y de menor calidad.

171
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Realizar una campaña de promoción a nivel nacional sobre la producción de alfombras y demás
artesanías del cantón, campaña que deberá estar articulada a los atractivos turísticos del cantón,
como “Baltazar Uscha, y la momia de Guano”, aprovechando la declaración de patrimonio cultural.

Gestionar el uso de las instalaciones de la estación del tren ubicada en Urbina para la exposición y
promoción de los productos. Gestionar apoyo del Ministerio de la Producción y Comercio Exterior en
actividades productivas y de exportación, así como de “PROECUADOR” para la venta a nivel
internacional, pues antes lo realizaban a Estados Unidos y Europa.,

Se debería promover la asociatividad de los productores de alfombras, convocando a los socios a


fortalecer sus lazos de unión, través del Municipio. Se requiere desarrollar un estudio de mercado
para conocer la demanda y los potenciales ingresos que se puedan generar; así como la identificación
de fuentes alternativas de financiamiento, pues el interés de los créditos en la banca privada está
alrededor del 22%.

Gestionar en las universidades de la provincia y otras entidades públicas que por mandato
constitucional tienen a su cargo la competencia de apoyo al sector, la concreción de apoyo en nuevos
diseños, así como capacitación y mecanismos de promoción de las alfombras y otras artesanías, a
través de redes sociales.

Retomar la participación en ferias nacionales (Ambato, Cuenca, Guayaquil, y otras ciudades) e


internacionales (Europa, con énfasis en Alemania) como estrategias de promoción de la producción
nacional.

Respecto a las necesidades de las parroquias, en San Isidro se busca la producción a mayor escala de
calzado, pantalones y procesamiento de cueros, en la actualidad son maquiladores. Necesitan apoyo
en capacitación y asociatividad para la artesanía. En la parroquia La Providencia, requieren
desarrollar una marca para los productos textiles “Artesanías de tejidos con fibra animal”. En San
Gerardo, requieren mejorar la producción de artesanías de totora “Aventadores, esteras” y apoyo
para la comercialización. Plantean un proyecto para la implementación de un centro de capacitación
en corte y confección; disponen de máquinas de coser; los artesanos están cuentan con una
organización de artesanos textiles.

4.5 SECTOR TERCIARIO

El GAD municipal del cantón Guano se encuentra inmerso en un proceso para impulsar el turismo
aprovechando la potencialidad que sus importantes recursos y atractivos le otorgan como destino,
y así responder a los nuevos retos del escenario turístico global caracterizado por una fuerte
competencia entre destinos y productos, así como por la aparición de nuevos modelos de negocio
basados en el desarrollo tecnológico y conceptos de gestión adaptados a los cambios en los patrones
de comportamiento de la demanda turística.

Tabla 117 SECTOR TERCIARIO


DETALLE CANTIDAD %
Panaderías 8 26%
Fritaderías 23 74%
Total 31 100%
Fuente: Municipio de Guano 2020.
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

172
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

El alcalde del cantón Guano, incluye en su plan de trabajo la necesidad de realizar procesos de
planificación de la actividad turística en el GAD Municipal, como soporte fundamental para acceder
a recursos económicos y eje principal de alineación al Plan de Trabajo 2019 - 2023 “Trabajo, Turismo
y Tradición”.

Configurar y dirigir, hacia el contexto nacional e internacional, una imagen de Guano hacia el turismo
cultural, gastronómico y de aventura, soportada en su patrimonio cultural integral; se propone la
actual administración, para impulsar las potencialidades aún por explotar mediante la creación de
múltiples combinaciones de itinerarios y ofertas de turismo. Dirigir a Guano hacia su conversión como
puente de entrada y vitrina de exhibición del turismo de la región central del Ecuador en toda su
dimensión geográfica, con toda su diversidad étnica y en toda su profundidad histórica; pretende
conquistar visitantes durante su paso por las provincias de la región, como referente de ingreso a un
mundo de maravillas naturales, folclóricas, artesanales, artísticas y existenciales dentro del territorio
de la mágica provincia de Chimborazo.

El plan de desarrollo turístico 2030, se concibe como una hoja de ruta para:

i) Mejorar el posicionamiento de la ciudad en el mercado turístico nacional e internacional,


adecuando la promoción, comercialización y acogida a los cambios en el
comportamiento del turista y los derivados de la evolución de la tecnología;
ii) Consolidar el crecimiento de la afluencia turística, incrementar la duración de la estancia
y el gasto turístico;
iii) Mejorar la competitividad del sector. Todo ello para que el sector turístico contribuya a
la generación de empleo y renta y a la mejora de la calidad de vida en el municipio.

La elaboración del Plan partió de un riguroso diagnóstico, siguiendo de un proceso participativo que,
mediante mesas de trabajo, entrevistas a entidades y una encuesta online dirigida al conjunto del
sector, ha permitido contar con el consenso de los agentes implicados.

La gastronomía, siendo una de las actividades que han impulsado el turismo dentro del cantón ha
tenido auge durante los últimos años, a pesar que, en relación a los otros sectores identificados,
representa el 0,8% dentro de la parroquia La Matriz; es una de las actividades que mantiene su
regularidad debido al carácter tradicional, las familias que están vinculadas a esta actividad, se hallan
situadas en barrios tradicionales como: La Magdalena, Santa Anita y Santa Teresita.

En Guano existen 23 locales del sector de la gastronomía “Preparación de fritada y elaboración de


chorizo”, que utilizan un aproximado de 74 porcinos a la semana; se identifica una organización que
agrupa a 45 personas de este sector, fue creada hace 15 años; debe ser fortalecida ya que diez
miembros participan activamente: Reciben capacitación del Municipio, y el ARSA principalmente
para la manipulación de alimentos; los principales clientes provienen del sector del turismo; es una
actividad que se viene transmitiendo por generaciones.

Manifiestan preocupación por la falta de ingresos debido la COVID-19, tienen obligaciones


pendientes por permiso de funcionamiento, tasa de turismo, permiso de los bomberos, ARCSA.

173
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Reciben capacitaciones del ARCSA y AGROCALIDAD. No ha sido necesario el apoyo de las COAC para
el desarrollo de sus acciones; lo hacen con capital propio.

Solicitan considerar en la actualización del PDOT: apoyo desde la Municipalidad para pago de las
deudas mientras se recupera la cadena de la gastronomía; fortalecer la asociatividad, la organización
que agrupa a los atores de este sector no está activa; buscan promover reuniones en las que
participen todos los actores del turismo para buscar soluciones; promoción del turismo de una
manera integrada incluyendo a todos los sectores de la economía del cantón para que retornen los
consumidores; implementar un camal para el faenamiento de animales, pues en la actualidad algunos
propietarios se proveen de materia prima de PRONACA y en gran porcentaje del camal de Riobamba.

Se evidencian dificultades para la producción y venta de las "cholas" por el toque de queda. Están
afectados porque no pueden cancelar sus créditos con Ban Ecuador. Están a la espera que una vez se
levante las restricciones puedan volver a su actividad.

En consulta con las autoridades parroquiales, se identifican las siguientes potencialidades de las
parroquias:

San Andrés busca fomentar el turismo a través de dos propuestas: la “Ruta de los Hieleros del
Chimborazo", que estaría anclada a la propuesta provincial del GADPCH y la “Ruta de las Iglesias y
Cascadas”; han identificado en total cinco rutas para turismo.

En Guanando se identifican dos líneas de trabajo: el agroturismo vivencial comunitario; y, el cultural


religioso, relacionado con las romerías al Sr. de la Buena Muerte (octubre).

En San Isidro, para el turismo disponen de 1400 ha de páramo con estudio de diversidad de 60
especies entre flora y fauna.

En Santa Fe de Galán está presente una cascada que podría ser un destino turístico.

En Ilapo, el Rodeo del chagra, con una propuesta para declarar patrimonio cultural; en octubre se
desarrollan corridas de toros y se presentan grupos de danza. Hay una ruta turística denominada
“Quebrada de Yanarumi”.

En Valparaíso, se pretende establecer un corredor turístico “Mirador Natural" que tiene una
superficie de 165 ha de páramo virgen se puede apreciar los nevados Tungurahua, El Altar, El Sangay
y el Chimborazo, Yana Rumi (Piedras Negras), Putio Cocha (Laguna Vieja), Puzhu Rumi (Piedra Ploma),
Santo Rumi (Piedras Negras), Ciudad Perdida (Zona Arqueológicos); la fiesta del Cristo Rey se celebra
en el mes de noviembre.

La Organización Mundial del Turismo anunció la caída del turismo internacional en un 80%. A esto
hay que sumarle una paralización casi total de los servicios para y del turismo interno en el país, con
un alto impacto en la estabilidad laboral, la continuidad en la operatividad de la empresa y, la
reducción del ingreso de dólares a la balanza de pagos sectorial. Ante esta situación, el sector turístico
nacional busca proponer alternativas para superar la crisis y para el período de recuperación. Sin

174
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

embargo, al momento no se observa un escenario de apoyo al sector turístico, y mucho menos a sus
actores. Ante esto, la presencia y dinámica territorial de los GAD municipal es fundamental, al tener
la mayor cantidad de atribuciones/competencias en el turismo.

Se observa que a nivel territorial el turismo se encuentra gravemente afectado, sumergido en una
profunda crisis, la misma que necesita de un apoyo Estatal, sumado a los esfuerzos de la empresa
privada, gremios profesionales, academia, comunidades y sociedad civil. Claramente se evidenció el
duro golpe al normal funcionamiento de los meses de marzo, abril, mayo y junio, situación que no
permite avizorar una recuperación en el resto del 2020.

Si bien se estima al 2021, como el año para recuperar operatividad en un 63,81%, algunos estiman
plena recuperación en el 2022 y 2023. Bajo esta apreciación los GAD muestran su preocupación por
que el turismo es un sector productivo de importancia y tiene repercusiones fuertes en lo laboral y
económico. Si bien la mayoría de los sectores, se proyectan con lenta recuperación, se destaca la
evolución del sector de alimentos y bebidas, que se diferencia plenamente del otro sector. A nivel
general, alimentos y bebidas toma una delantera por no ser dependiente exclusivamente del turismo
receptivo e interno.

El sector alojamiento muestra también mayor recuperación que otros, primero porque varios de
estos establecimientos se están utilizando como albergues para cuarentena obligatoria y, en segundo
lugar, porque a la reapertura de actividades serán utilizados por personas que viajan por temas
laborales o comerciales, quedando a la espera del turismo interno que es donde apuntan las actuales
expectativas a mediano plazo. Las agencias de viaje, transporte turístico, centros de turismo
comunitario y lugares de entretenimiento se prevén como los últimos en recuperar plenamente u
operatividad.

En el caso de los 3 primeros por su alta dependencia del turismo nacional e internacional y en el
segundo caso, por la dificultad de operatividad con distanciamiento social. Finalmente, el GAD
municipal de Guano está en conocimiento de las dificultades que deberá afrontar el sector turismo
en el futuro mediato.

4.6 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

4.6.1 RIEGO

Según el Plan de Riego Provincial de Chimborazo, el territorio del cantón Guano comprende una
superficie de 46.242,4 ha, dedica 27.778,78 ha a la producción de cultivos; es decir, el 60% de su
territorio tiene uso agrícola, con: maíz, ciclo corto, pastos tiene un rango de altitud que va desde
2.000 hasta los 6.310 m.s.n.m. (nevado Chimborazo), la temperatura promedio es de 17°C. El
inventario hídrico realizado en el año 2.008, ubica 37 sistemas en el cantón Guano, lo que significa el
4% del total de la provincia.

El Plan de Riego Provincial, señala que el inventario hídrico del 2008 identifica una superficie de
50.963.1 hectáreas como área regada en la provincia; Riobamba ocupa el 25,89%, seguido de Guano
con 17%; Guamote, 15,69%; y, Alausí con 15,47%; Penipe es de menor cobertura de riego con 2,49%
de la superficie total. El Plan establece dentro de su diagnóstico que en Chimborazo existen 1.174

175
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

captaciones para riego que abastecen a 1.016 sistemas de riego; sin embargo, solamente el 24% de
cultivos tiene acceso a riego.

La condición agrícola de la provincia no se desarrolla en condiciones favorables; la producción se


encuentra muy por debajo de los parámetros de la producción media nacional y esto se debe
principalmente a la falta de aplicación de nuevas tecnologías, deficientes sistemas de riego y
deficiente comercialización.

Por estas razones dentro del Plan Provincial de Riego se ha propuesto como objetivo mejorar la
productividad agropecuaria, conjuntamente con el mejoramiento de los sistemas de riego y los
ingresos de los pequeños productores de la zona, contribuyendo al buen vivir y a la soberanía
alimentaria de la provincia. Además, se propone como metas en relación al riego, ampliar su
cobertura, mejorar la infraestructura para garantizarla disponibilidad y el acceso al agua y
principalmente preservar y recuperar la calidad y cantidad de recursos naturales como el agua y el
suelo.

El Plan Provincial de Riego señala que en el cantón Guano se riegan 8.811 hectáreas, y que se
siembran en el cantón 27.778,78 ha, es decir que el 32% de la superficie sembrada tendría acceso al
riego. Se señala que el cantón Guano dispone de 1875.00 l/s, mientras la demanda es de 3001.72 l/s.

En ese contexto, el Gobierno Autónomo de la Provincia de Chimborazo ejecutó hasta el 2019 el


Programa de Inversiones para el Desarrollo Rural de la Provincia de Chimborazo – PIDR, financiado
con recursos del Contrato de Préstamo No.2950/OC-EC firmado con el Banco Interamericano de
Desarrollo BID4, cuya finalidad es el incremento de la productividad agropecuaria de la Provincia de
Chimborazo. Para esto, el Programa invirtió en riego, para el fortalecimiento productivo; de 19
sistemas de riego pequeños rehabilitados, cinco correspondieron al cantón Guano, con una cobertura
de 317 ha de 888 pequeños productores.

4
Suscrito el día 23 de septiembre de 2.013 con el Banco Interamericano de Desarrollo BID, bajo el número de contrato “Contrato de
Préstamo No.2950/OC-EC”

176
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 56 SUPERFICIE AGROPECUARIA CON RIEGO

Fuente: GAD Provincial del Chimborazo


Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

El apoyo del GADPCH-PIDR incluyó el fortalecimiento de la capacidad organizativa, financiera y


administrativa de las juntas; la tecnificación del manejo y mantenimiento de estos sistemas; apoyos
productivos para el manejo de la problemática de fertilidad de suelos, planificación productiva y de
manejo de insumos; y, el desarrollo de planes de protección de las cuencas prioritarias, adonde se
encuentran las fuentes de agua.

Como se puede observar, el énfasis de los sistemas de riego se centró en pastizales para ganadería
de leche y cuyes, ciclo corto (maíz, papas, habas). Se identifican como problemas encontrados: Suelos
con baja fertilidad; pastizales con baja productividad; bajos rendimientos del cultivo de alfalfa;
presencia de plagas y enfermedades; baja productividad del maíz, papas, habas; baja producción de
leche; malas prácticas de ordeño; problemas sanitarios en bovinos, cuyes y ovinos; baja cálida
genética de los animales; transporte de leche inadecuado; y desperdicio de restos de cosecha de
maíz.

Tabla 118 SISTEMAS DE RIEGO


PROMEDIO SUPERFICIE
NÚMERO DE
PARROQUIA SISTEMA HA REGADA ÉNFASIS PRODUCTIVO
USUARIOS
HA
Guano Olte 455 135,2 0,29 1)Alfalfa, 2) Cuyes, 3) Maíz
San Andrés Tahualag 118 16 0,13 1)Pastizales, 2) Maíz
1)Ganado de leche, 2) Habas,
San Andrés San Rafael 123 61,8 0,5 3) Papas
San Andrés Miraflores 51 17,5 0,34 1)Alfalfa, 2) Cuyes, 3) Maíz
San Andrés San Pablo 141 87,3 0,61 1) Ganado de leche, 2) Papas
total 888 317,8
Elaborado: CESA 2017.
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

177
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

4.6.2 ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA-EPS-

Se encuentran registradas 44 organizaciones de la EPS, de las cuales 36 es decir el 82% corresponden


a asociaciones; 8 son cooperativas (18%). 35 corresponde a organizaciones de producción (80%); 8
organizaciones se encuentran registradas como proveedoras de servicios (18%); y, 1 organización de
vivienda (2%). 30 organizaciones (68%) se identifican como agropecuarias-agrícolas-ganaderas; 5 de
transporte (11%); 5 artesanales-textiles (11%); 4 de limpieza-adquisiciones (10%). De las 44
organizaciones registradas, 28 es decir el 64% se encuentran en las parroquias La Matriz, San Isidro y
San Andrés.

Tabla 119 ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOLIDARIA

TIPO GRUPO CLASE


RAZÓN SOCIAL PARROQUIA
ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN

Asociación de productores San José del


Asociación Producción Agropecuaria
agrícolas san José de Chazo chazo
Cooperativa de transporte
Cooperativa Servicios Transporte Ilapo
interprovincial San Lucas de Ilapo
Asociación de producción San Gerardo
agropecuaria San Gerardo Asociación Producción Agropecuaria de
"ASOPROSANGER" Pacaicaguan
Asociación de producción
San Isidro de
agropecuaria familias creciendo Asociación Producción Agropecuaria
Patulú
"ASOFAMCRE"
Asociación de producción
artesanal Warmi Wasi (casa de Asociación Producción Artesanal San Andrés
mujer) "ASOPROWAR"
Asociación de producción
agropecuaria Santiago de Asociación Producción Agropecuaria Guanando
Guanando SANTIDEG
Asociación de producción
San Isidro de
agropecuaria San Isidro de Patulú Asociación Producción Agropecuaria
Patulú
APROSANI
Asociación de producción textil
Asociación Producción Textil El Rosario
VIMATEX ASOTEXVIM
Asociación de productores
agropecuarios Tahualag avanza Asociación Producción Agropecuaria San Andrés
"ASOTAHUALAG"
Asociación de servicios de
producción industrialización y
Asociación Producción Agropecuaria Guanando
comercialización agropecuaria y
turística complejo La Paz
Asociación de producción
agropecuaria MUSHUK YUYAY Asociación Producción Agropecuaria La Matriz
"ASOPAMUSYUY"
Asociación de servicios limpieza
Asociación Servicios Limpieza La Matriz
el sol nace para todos ESNAPAT
Asociación de trabajadores
agropecuarios y productores de
Asociación Producción Agropecuaria La Providencia
semilla de alfalfa morada La
Providencia los Pungales
Asociación de productores
Asociación Producción Agrícola Ilapo
agrícolas San Lucas

178
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

TIPO GRUPO CLASE


RAZÓN SOCIAL PARROQUIA
ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN

Asociación de pequeños
productores agropecuarios el Asociación Producción Agropecuaria Ilapo
Saguaceñito
Cooperativa de producción
ganadera Chuquipogyo Cooperativa Producción Ganadera San Andrés
"COOPCHUQ"
Asociación de producción
artesanal nevado del Chimborazo Asociación Producción Textil San Andrés
ASONEVCHIM
Asociación de producción
Asociación Producción Agropecuaria San Andrés
agropecuaria Cóndor Zamana
Asociación de productores
agropecuarios mirando el futuro Asociación Producción Agropecuaria La Matriz
ASOMIFUT
Asociación de producción
Asociación Producción Ganadera San Andrés
ganadera el refugio ASOPROGAR
Asociación de servicios de
limpieza trabajando juntos Asociación Servicios Limpieza La Matriz
ASOLIMTRAJ
Asociación de producción
agropecuaria nevado Chimborazo Asociación Producción Agropecuaria San Andrés
"ASOPROAGNECH"
Cooperativa de transportes
Cooperativa Servicios Transporte La Matriz
andina
Asociación de productores
Asociación Producción Agropecuaria La Matriz
agropecuarios unidos por la vida
Cooperativa de vivienda
Cooperativa Vivienda Adquisición El Rosario
Chimborazo
Asociación de productores
agropecuarios la dolorosa Asociación Producción Agropecuaria Ilapo
"ASOPRODOL"
Asociación agropecuaria de
emprendedores comunitarios de Asociación Producción Agropecuaria El Rosario
Chimborazo "ASOAGRICHIM"
Asociación de productores y
comercializadores agropecuarios Asociación Producción Agropecuaria San Andrés
MADRILACT
Asociación agrícola y pecuaria
mujeres trabajadoras de Tatacto Asociación Producción Agropecuaria San Andrés
ASOMUTAC
Asociación de criadero,
producción, faenamiento y San Isidro de
Asociación Producción Agropecuaria
comercialización de especies Patulú
menores san Isidro COADJUTOR
Asociación de productores y
San Isidro de
comercializadores agropecuarios Asociación Producción Agropecuaria
Patulú
Adonaí ASOPROCADO
Asociación de producción
agropecuaria andinos unidos Asociación Producción Agropecuaria San Andrés
ASOPROANDINOS
Asociación de mujeres San Santa fe de
Asociación Producción Agropecuaria
Francisco de Asís Galán

179
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

TIPO GRUPO CLASE


RAZÓN SOCIAL PARROQUIA
ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN

Asociación de mujeres
Asociación Producción Agropecuaria San Andrés
autónomas de Pulingui
Cooperativa de transportes en San Isidro de
Cooperativa Servicios Transporte
buses San Isidro Labrador” Patulú
Asociación de producción agrícola
Asociación Producción Agrícola La Matriz
vida tierra "ASOPAVIT"
Asociación de producción
San Isidro de
agropecuaria los andes Asociación Producción Agropecuaria
Patulú
"ASOPRODES"
Asociación de producción
artesanal Sumak Awana (bonito Asociación Producción Artesanal San Andrés
es tejer) ASOSUMAW
Cooperativa de microempresarios
de productores y
Cooperativa Producción Agropecuaria Valparaíso
transformadores agropecuarios
de Chimborazo
Cooperativa de transportes 20 de
Cooperativa Servicios Transporte La Matriz
diciembre
Cooperativa de transportes El
Cooperativa Servicios Transporte San Andrés
Cóndor
Asociación DE PRODUCCIÓN
San Isidro de
AGROPECUARIA TUTUPALA Asociación Producción Agropecuaria
Patulú
"ASOPROTUT"
Asociación de servicios de
limpieza manos guaneñas Asociación Servicios Limpieza La Matriz
"ASOLIMAGUA"
Asociación de producción textil
Asociación Producción Textil Guanando
Cahuaji bajo ASOCABA
Fuente: Registro SEPS 2017.
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

4.6.3 CIRCUITOS DE COMERCIALIZACIÓN

Desde las parroquias de la zona alta oriental (principalmente Ilapo y Santa Fe de Galán): flujos de
cebolla blanca, papa, habas; hacia mercados de Tungurahua: cantón Mocha y Mercado Mayorista de
Ambato 70%; el otro 30 % hacia mercados de Riobamba.

Desde las parroquias de la zona alta occidental (San Andrés, San Isidro, Guano zona alta) papas,
hortalizas, especialmente zanahoria hacia mercados de Tungurahua: cantón Mocha y Mercado
Mayorista de Ambato 50%; el otro 50 % hacia mercados de Riobamba.

Desde las parroquias de la zona media oriental (principalmente La Providencia, San José de Chazo,
Ilapo y Valparaíso), maíz amarillo seco y fresco, arveja y hortalizas hacia mercados de Tungurahua:
cantón Mocha y Mercado Mayorista de Ambato 50%; el otro 50% hacia mercados de Riobamba.

Desde las parroquias de la zona alta occidental (San Andrés, San Isidro, Guano zona alta) lácteos hacia
procesadoras de Chimborazo, Cañar, Azuay 60%; y el 40% hacia procesadoras de Cotopaxi y
Pichincha.

180
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 57 CIRCUITOS DE COMERCIALIZACIÓN

Fuente: Investigación de campo - 2020


Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

4.6.4 SECTORES FINANCIEROS

El servicio financiero que brinda la Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba en Guano, puede
proveer de créditos a los proyectos del programa presentado por el alcalde para su gestión. La
cooperativa como un incentivo a sus socios frente a la pandemia COVID-19, ha prorrogado por 3
meses el pago de los créditos facilitados. El fuerte del desembolso de los créditos está en las líneas
agrícolas y pecuarias para el sector rural, muy poca artesanía, mediante la figura de microcréditos
que van de USD. 500 a USD. 10.000.

La Cooperativa Riobamba en la sucursal Guano tiene alrededor de 7.000 socios del cantón, la cartera
entregada en créditos esta alrededor de USD. 7.000.000, ofertan 3 tipos de crédito: Microcrédito
19%, consumo 14%, agrícola y pecuario 11%. No habido demanda de créditos de personas de las
cadenas de valor, se asume que trabajan con capital propio o gestionan créditos en otras entidades
financieras. En el caso de que se hiciera créditos a nivel asociativo tendrían beneficios como el cruce
de garantes.

En la comunidad de Calshi se encuentra activa y registrada en la SEPS, desde octubre del 2010, la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Jesús de Nazaret Ltda.

181
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

4.6.5 ACCIONES DE APOYO EN EL SECTOR ECONÓMICO INCLUIDO EN EL PDOT GADPCH

En el PDOT provincial de Chimborazo actualización 2015, en el componente económico productivo


se propone como objetivo:

• Contribuir al incremento de la productividad y la competitividad de los sistemas de


producción sostenibles, mediante la promoción de la justicia económica, la inclusión social,
la sostenibilidad ambiental y la generación de capacidades, para el mejoramiento de los
ingresos económicos y garantizar el derecho a la soberanía y seguridad alimentaria de las
familias en el sector rural de la provincia.

La política territorial incluye en su estrategia de articulación, dos ejes de trabajo:

• Apoyo al mejoramiento de la producción de pequeños y medianos productores; y,


• El desarrollo de las cadenas de valor priorizadas en la provincia de Chimborazo.

Se propone como metas que el 36% de las Unidades de Producción Agropecuaria - UPAs (familias)
han mejorado la productividad y competitividad de los sistemas de producción.

Para definir los proyectos a ejecutar el GADPCH en el componente económico productivo identifica
cinco variables considerando las respectivas potencialidades:

1) Producción Agrícola: Producción agrícola reconocida en mercados nacionales e


internacionales
2) Producción Pecuaria: Presenta una diversidad de explotaciones de animales domésticos,
principalmente como actividad productiva que les permite genera ingresos económicos
(leche) al gro productor.
3) Sistema de comercialización: La ubicación geográfica de la provincia le da una ventaja
competitiva por estar cerca de los principales centros de comercio y de consumo como
Guayaquil, Quito y Cuenca, además de ser la conexión entre las diferentes regiones del país
(sierra, costa y oriente).
4) Transformación: Creciente demanda mundial de los ingredientes naturales ricos de las
hierbas orgánicas para ser industrializados en la industria,
5) Turismo: Presencia de atractivos turísticos, patrimonio turístico, oferta y servicios turísticos

Tabla 120 PROGRAMAS Y PROYECTOS PROVINCIALES


PROGRAMA PROYECTO OBJETIVO INDICADORES
Mejorar la disponibilidad de
° 1,8% familias de pequeños y
alimentos propios para las
Proyecto de soberanía medianos agricultores que han
familias de Chimborazo, a
alimentaria y agro diversificado sus sistemas de
Producción través de la diversificación de
diversidad en la producción con especies de la agro
sostenible sus unidades de producción
provincia de biodiversidad nativas local con
agropecuaria y de la
Chimborazo fines de seguridad y
valoración de la agro
soberanía.
biodiversidad local.

182
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

PROGRAMA PROYECTO OBJETIVO INDICADORES


Fomentar la agricultura
° 3,1 % de la superficie de suelo de
sostenible en pequeñas y
uso agrícola de pequeños y
medianas unidades de
medianos agricultores son
Proyecto de producción a nivel provincial,
manejadas bajo sistemas de
Agricultura Sostenible a través de la aplicación de
producción sostenibles,
en la Provincia de políticas, estrategias e
° 8 % de las familias de pequeños y
Chimborazo. incentivos con la finalidad de
medianos agricultores de la
incrementar la producción de
provincia manejan sistemas de
los cultivos
producción sostenible,
agrícolas
° 1,8 % de la superficie de suelo de
Fomentar la ganadería uso pecuario de pequeños y
sostenible con pequeños y medianos productores manejadas
Proyectos de
medianos productores de la bajo sistemas de producción
Ganadería Sostenible
provincia de Chimborazo a sostenibles
en la Provincia de
través de la aplicación de ° 19,9 % de las familias de
Chimborazo
políticas, estrategias e pequeños y medianos productores
incentivos. pecuarios de la provincia manejan
sistemas de producción sostenible
Fortalecer las cadenas de
Fortalecimiento de las valor de los principales
° 4% de incremento en los
cadenas de valor de cultivos agrícolas (quinua
volúmenes de producción (quinua,
los productos orgánica, papa procesada
papa, leche y turismo)
promisorios de la para la industria), pecuarios
° 4% en los ingresos de las familias
provincia de (leche fría bovina) y turismo
atendidas
Mejoramiento Chimborazo comunitario en la provincia de
económico Chimborazo.
Fortalecer y diversificar el
Fortalecimiento del sector manufacturero
2 empresas mixtas fortalecidas que
sector manufacturero (artesanal, textil, cuero y
cumplen con estándares de calidad
en la provincia de calzado, y el procesamiento)
y acceden a mercados
Chimborazo. en la provincia de
Chimborazo.
Fuente: PDOT GDPCH 2015
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

4.7 ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS

4.7.1 NÚMERO DE ESTABLECIMEITNOS ECONÓMICOS

El Directorio de Empresas Económicas -2020 registra en Guano 2.074 organizaciones empresariales,


de las cuales el 96,14% corresponden a microempresas (1.994); 3,52% a pequeña empresa (73) y
apenas el 0,34% a mediana y gran empresa (7).

En la cabecera cantonal se asientan el 50,87% (1.055); le siguen en importancia la parroquia San


Andrés con el 28,83% (598); San Isidro con el 7,23% (150); San Gerardo con el 4,77% (99); Ilapo con
el 2,70% (56); Santa Fe de Galán con el 2,36% (49); el resto de parroquias presentan porcentajes
menores.

183
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 121 NÚMERO DE ESTABLECIMEINTOS ECONÓMICOS


PEQUEÑA MEDIANA GRANDE
PARROQUIA MICROEMPRESA TOTAL PORCENTAJE
EMPRESA EMPRESA EMPRESA
Cabecera cantonal 1006 46 2 1 1055 50,87
Guanando 6 6 0,29
Ilapo 55 1 56 2,70
La Providencia 28 1 29 1,40
San Andrés 578 17 2 1 598 28,83
San Gerardo de Pacaicaguan 96 3 99 4,77
San Isidro de Patulú 146 4 150 7,23
San José del Chazo 19 1 20 0,96
Santa Fe de Galán 48 1 49 2,36
Valparaíso 12 12 0,58
TOTAL 1994 73 5 2 2074 100,00
PORCENTAJE 96,14 3,52 0,24 0,10
Fuente: Directorio de Empresas Económicas - 2020
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

4.7.2 GENERACIÓN DE EMPLEO

En el cantón Guano la actividad empresarial genera 2.324 empleos, siendo las microempresas las que
generan el 38,64% (898); seguido de la pequeña empresa 35,54% (826); mientras la mediana y grande
empresa generan en conjunto el 25,82 % (251 y 349, respectivamente).

TIPO Nro. EMPLEOS PORCENTAJE


Microempresa 898 38,64
Pequeña empresa 826 35,54
Mediana empresa 251 10,80
Grande empresa 349 15,02
Total 2324 100
Fuente: Directorio de Empresas Económicas - 2020
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

184
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

185
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

5. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

El sistema político institucional y de participación ciudadana están integrados, como su nombre lo


indica por dos grandes bloques: por un lado, comprende los aspectos del campo del desarrollo
organizacional general de la institución municipal (y sus actores territoriales) para cumplir con las
competencias determinadas en el marco normativo; y por otro lado, comprende los procesos de
participación ciudadana, control social y rendición de cuentas desarrollados en el cantón para
promover la inclusión democrática de todos los actores de la sociedad civil.

5.1 LA PLANIFICACIÓN EN EL ECUADOR

5.1.1 ÓRGANOS RECTORES DE LA PLANIFICACIÓN

Plan Estrada.- El primer ensayo de planificación y organización económica en el país, conocido como
el “PLAN ESTRADA” se remonta a 1933, en el primer Gobierno de Velasco Ibarra. En 1935, se creó el
Consejo de Economía para implementar procedimientos de análisis y diagnósticos de la Economía
Nacional, que sirvan al Ejecutivo para la conducción de la Política Económica. Este Organismo se
convierte en el Consejo Nacional de Economía a partir de 1946. Estos organismos no tuvieron mayor
incidencia en el desarrollo económico y social.

Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica “JUNAPLA”.- Fue creada mediante


Decreto de Ley de Emergencia Nº19, el 28 de mayo 1954, publicado en Registro Oficial Nº257 el 29
de mayo de 1954.

La JUNAPLA pasó a ser un organismo asesor del Poder Político, dependiente directamente de la
Presidencia de la República, y además de la formulación de planes, se le encargó el control de la
ejecución de los mismos y la coordinación con la política económica. Este organismo cumplió un rol
de relativa importancia por no haberse armonizado con las nuevas circunstancias del desarrollo
social, político y económico.

Consejo Nacional de Desarrollo “CONADE”.- Inicia su vigencia en la Constitución expedida en 1978,


con el Nuevo Régimen Constitucional de Derecho y asume las competencias de planificación del país,
integrando también funciones de capacitación y asistencia técnica en la planificación, a favor de los
municipios, consejos provinciales y demás entidades del sector público.

Formuló el “Plan Nacional de Desarrollo 1985 – 1988” con León Febres Cordero, a base de la
formulación de muchos micro proyectos, sin orientación estratégica, sin armonizarlos con una visión
integral del desarrollo nacional, con un enfoque político hacia las privatizaciones y con una menor
incidencia de las inversiones del sector público, aún en las áreas estratégicas más sensibles.

Consejo Nacional de Modernización “CONAM”.- Este organismo se creó en el Gobierno de Sixto


Duran Ballén iniciando sus actividades en 1994, aplicando la Ley de Modernización expedida en 1993
como órgano adscrito a la Presidencia de la República, para promover la modernización del Estado,
la descentralización, desinversiones, concesiones y reforma del Estado, pero sobre todo para
impulsar la privatización de empresas públicas.

186
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Los procesos de descentralización a nivel Nacional durante la vigencia del CONAM, no cumplieron su
cometido sino muy parcialmente, pues todos los importantes avances en esta materia se han
realizado a partir del año 2007 por el impulso del régimen de gobierno.

Oficina de Planificación de la Presidencia de la República “ODEFLAN”.- Se crea con la Constitución


de 1998 en el gobierno de Mahuad, mediante Decreto Ejecutivo Nº120, promulgado en septiembre
de 1998, sustituyendo al CONADE.

En la práctica su misión fue contradictoria, ya que se estimuló el desmantelamiento de la Planificación


Nacional, sustituyendo los Planes Nacionales por “Planes de Desarrollo Provincial” y las “Agendas de
Desarrollo”, todo lo cual incidió en la grave crisis económica de los años 1999 – 2000.

Secretaría Nacional de Planificación del Estado “SENPLADES”.- Fue creada mediante Decreto
Ejecutivo Nº1372 del 20 de febrero del 2004 en el gobierno de Lucio Gutiérrez, como una institución
responsable de la Planificación Nacional fusionando en esa época al ODEPLAN y a la Secretaría de
Diálogo Social y Planificación, que se constituyó como organismo técnico dependiente de la
Presidencia de la República y con la participación de gobiernos seccionales autónomos y de
organizaciones sociales que determina la ley.

De acuerdo con el Decreto Ejecutivo Nº103 del 22 de febrero del 2007, se fusionó la Secretaría
Nacional de Planificación del Estado - SENPLADES con el Consejo Nacional de Modernización -
CONAM; y con la Secretaría Nacional de los Objetivos del Milenio - SODEM. De esta manera,
SENPLADES aglutina e integra todo el Sistema de Planificación Nacional, a fin de tener un panorama
armónico e integral en la materia

Para el período 2007 – 2010 SENPLADES preparó el Plan Nacional, de acuerdo al programa de
gobierno que presentó el Presidente Rafael Correa para las elecciones del 2006, pero fue ejecutado
únicamente hasta el 2008, pues en ese año se convoca a una Asamblea Constituyente para expedir
la Constitución del 2008, que entre otras cosas recupera el rol de planificación del Estado. Se
conforma el Consejo Nacional de Planificación que integra a distintos niveles de gobierno, con
participación ciudadana y la coordinación de la Secretaría Técnica. Este Organismo tiene la misión de
concebir y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo. En el Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas 21, se establece la Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
Participativa 22 que será ejercida por SENPLADES. De acuerdo con los lineamientos de la Constitución
aprobada en Montecristi, SENPLADES emite el documento de Planificación Nacional denominado
“Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013”, construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural,
aprobado por el Presidente Rafael Correa. SENPLADES, en febrero del 2013 presenta el Plan Nacional
para el Buen Vivir 2013 – 2017.

Secretaría Técnica de Planificación.- El presidente del Ecuador Lenin Moreno decretó el 13 de mayo
de 2019 la supresión de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y en su
remplazo la creación de la Secretaría Técnica de Planificación “Planifica Ecuador”. Bajo decreto Nº
732.

187
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Estas disposiciones son que la Secretaría General de la Presidencia se hará cargo de todas las
atribuciones sobre el proceso de diseño institucional de las entidades e instancias de la Función
Ejecutiva; así como todas las facultades, atribuciones, delegaciones y representaciones de mejora
regulatoria

Además, establece que todas las competencias, atribuciones, responsabilidades y delegaciones que
ejercía la SENPLADES, serán asumidas por la Secretaría Técnica, menos dos disposiciones que constan
en el mismo decreto.

La otra disposición es que se transferirá de SENPLADES, las funciones la planificación estratégica de


las empresas públicas, a la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO E.P).

Ilustración 2 EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN EN EL ECUADOR


PLAN ESTRADA 1933, PRIMER
GOBIERNO VELASCO IBARRA -1935,
CREA CONSEJO DE ECONOMÌA FUSIONA

REMPLAZA CREA SUPRIME

SECRETARÌA
JUNAPLA CONAM SODEM SENPLADES SENPLADES TÈCNICA D
CONADE ODEPLAN
EPLANIFICACIÒN

1954 1979 1994 1998 2005 2004 2007 2019

Constituida por
Mediante Informe de Se crea mediante Se crea en Gobierno Decreto Ejecutivo
Se crea mediante Con Decreto Ejecutivo Se elimina la
Constitución 1978. de S Duran Ballén, Nro. 294 del 20 de Creada por Decreto
Desarrollo 1953 de Constitución 1998 Nro. 103 del 22de SENOPLADES y
Crea entidades Ley de Julio del 2005 Ejecutivo Nro.
CEPAL se origina, en el Gobierno de febrero/ 2007 se crea la
adscritas INEC y Modernización En el 2000 Naciones 1372 del 20/
y se crea por I Mahuad, fusiona CONAM – Secretaría Técnica
CONACYT y el 1993 e inicia Unidad el Ecuador febrero /2004 en el
Decreto de sustituye SENPLADES- de planificación
Fondo Nacional de actividades 1994 se compromete en Gobierno de L
Emergencia Nro. CONADE y SODEM con el decreto Nro.
Pre - Inversión. Procesos de implementar 8 Guitierrez.
19; el 28 de mayo/ remplaza PN po Con esto se integra 732 de fecha 13
Elaboran PND 1980 – descentralización, objetivos y 18 Fusiona
1954 PDP y Agendas de todo el sistema de de Mayo del 2019,
O Hurtado. período 1994 - metas hasta el ODEPLAN y la
Periodo 1954 - 1979 Desarrollo, planificación. Presidencia del
1985 -1988 PNF, LF: 2007 2015. Secretaría de
incluyendo en la Lenin Moreno
Cordero periodo PROAUS , decreto Dialogo Social y
crisis del período
1978 - 1992 ejecutivo Nro. 103 Planificación
1999 - 2000
del 22 /febrero/
2007

5.1.2 NORMATIVAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO

El marco normativo establece las bases sobre las cuales las instituciones públicas construyen y
determinan el alcance y naturaleza de sus acciones. El marco legal del sistema político institucional y
de participación ciudadana se enmarca en un buen número de leyes, partiendo desde la norma
suprema, la Constitución de la República del Ecuador hasta ordenanzas locales. Algunas de éstas se
mantienen intactas con respecto a la actualización del PDOT realizada en el 2015. Sin embargo, cabe
mencionar que ha habido también algunas incorporaciones al marco legal, en estos últimos 4 años.

Planes de Desarrollo 2010 – 2014.-

Constitución. - Con la Constitución del 2008 adquiere una nueva organización y estructura territorial
del Estado que se configura como un estado descentralizado, con autonomía política, administrativa
y financiera de las regiones, provincias, cantones y parroquias rurales e introduce una nueva figura
en el proceso de descentralización política la de Regiones.

Cada uno de estos territorios cuenta con un Gobierno Autónomo Descentralizado, que deberán
realizar procesos de planificación para garantizar el ordenamiento territorial art. (241). Los GAD´s se

188
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

regirán por el sistema nacional de competencias, fijándose doce competencias exclusivas del estado
(art. 261) como grandes enunciados que deben complementarse para su desarrollo.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´s) tiene competencias exclusivas de planificación
de desarrollo y ordenamiento territorial, a su vez estos planes deben estar en concordancia con los
planes nacionales (plan nacional Todo una Vida). Es necesario que los GAD´s que elaboren los planes
de desarrollo y ordenamiento territorial, ya que ellos son la base para la realización del presupuesto,
y asignación de recursos por parte del gobierno Nacional.

A nuestro juicio otro aspecto relevante de nuestra Constitución, es la configuración e


institucionalización del poder ciudadano como cuarto poder efectivo y real del Estado, (art. 95), la
participación de los ciudadanos se reconoce como un proceso permanente de construcción del poder
ciudadano y se articula mediante la organización de la sociedad en diversas formas, todas ellas como
expresión de la soberanía popular. La participación en los diferentes niveles de gobierno se ejerce
entre otras cuestiones, en la elaboración de planes y políticas como en la elaboración de los
presupuestos participativos (art. 100), también se debe tomar en cuenta dentro de la planificación
los Art. 241, 267, 275, 277, 279, 280 y 293.

Código Orgánico de Organización Territorial “COOTAD”. - El Código Orgánico de Organización


Territorial, Autonomía y Descentralización –COOTAD– ,se publicó en el Registro Oficial Nº 303, de 19
de octubre de 2010 y regula el Título V de la Constitución referido a la Organización Territorial del
Estado, que se refiere a: Principios Generales, Organización del Territorio, Gobiernos Autónomos
Descentralizados y Regímenes Especiales, Régimen de Competencias y Recursos Económicos.

Se establecen los niveles de organización territorial que comprenden las regiones, provincias,
cantones y parroquias rurales. En el marco de esta organización territorial, por razones de
conservación ambiental, étnico culturales o de población, podrán constituirse regímenes especiales
de gobierno.

En el COOTAD se establece las funciones y competencias de cada gobierno autónomo


descentralizado, entre los que se encuentran la de planificar el desarrollo de su ámbito territorial y
en concreto los planes de ordenamiento territorial de manera articulada con la planificación de otros
ámbitos territoriales en los que se incluyen, siendo la cúspide el plan de desarrollo o plan nacional de
Desarrollo.

Todos los GAD´s deberán preparar cada año su plan operativo anual y el presupuesto
correspondiente para el siguiente año, cada plan operativo deberá contener una descripción de la
magnitud e importancia de la necesidad publica que satisface (art. 233 y 234). Al final el ejecutivo del
gobierno autónomo descentralizado convocará a la asamblea territorial, para informar sobre la
ejecución presupuestaria anual, cumplimiento de sus metas y prioridades de ejecución del siguiente
año. (Art.241, 250 y 266)

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas “COPFP”. - El Código Orgánico de Planificación


y Finanzas Públicas –COPFP–, se publicó en el Registro Oficial 306 del 22 de octubre de 2010. Cuyo
objetivo es articular y coordinar la planificación nacional con los distintos niveles de gobierno, este

189
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Código desarrolla las definiciones de la planificación nacional y territorial vinculadas a las finanzas
públicas.

Según el artículo 4, a este código se someten “las entidades, instituciones y organismos


comprendidos en los artículos 225, 297 y 315 de la Constitución de la República (…)”. Al gobierno
central le corresponde la planificación a escala nacional, respecto de la incidencia territorial de sus
competencias exclusivas, de los sectores estratégicos, del hábitat y la vivienda, del Sistema Nacional
de Áreas Patrimoniales, de las Zonas de Desarrollo económico especial y otras que se definan por
Ley. Para el efecto se establece que debe desarrollar dentro del Plan Nacional de Desarrollo una
Estrategia Territorial Nacional, así como mecanismos de coordinación con los GAD.

La Planificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial, los Gobiernos Autónomos


Descentralizados, realizará a través de sus propios planes y demás instrumentos, en articulación y
coordinación con los otros niveles de gobierno, para lo cual elaborará su propio instructivo
metodológico para la formulación, monitoreo, evaluación. El Sistema Nacional Descentralizado de
Planificación Participativa lo conforman el gobierno central, los gobiernos autónomos
descentralizado y los constantes en el (art. 21). El Consejo de Planificación se constituirá y organizaran
mediante acto normativo del GAD, y su función son velar por la coherencia del plan de desarrollo y
ordenamiento territorial, dar seguimiento entre otros (art.29)

Los Planes Nacionales de Desarrollo deberán contener el contexto histórico y una visión de largo
plazo (art. 36). Los planes de desarrollo son las directrices principales para la toma de decisiones
estratégicas del desarrollo en el territorio, deben contener por lo menos Diagnóstico, Propuesta y
Modelo de Gestión; regulan el uso y ocupación del suelo; y, se regirán en base a las estipulaciones
constantes en la Ley, y normativa de los gobiernos autónomos descentralizados y del COOTAD; y se
coordinarán con los modelos territoriales provinciales, cantonal y /o distritales

Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial entran en vigencia a partir de su expedición


mediante acto normativo, es obligación de cada gobierno autónomo descentralizado publicar y
difundir los mismo, se convierten en referencias obligatorias para la elaboración de planes de
inversión, presupuesto y de más instrumentos de gestión.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados deben realizar un monitoreo periódico de las metas
propuestas, y avaluarán su cumplimiento, formulan los lineamientos de carácter general para el
cumplimiento de estas disposiciones conjuntamente con la Secretaria Nacional de Planificación y
Desarrollo, que será aprobado por el Consejo Nacional de Planificación.

Resoluciones Nro. 003-CNP-2014 y Nro. 004-CNP-2015, emitidas por el CNP, cuyas disposiciones son
mandatarias para la actualización de los PDOT.

Ley Orgánica de Participación Ciudadana “LOCP” (LOCP 2010).- La Ley Orgánica de Participación
Ciudadana publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 175 de 20 de abril de 2010, tiene por
objeto propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los derechos de participación de las ciudadanas
y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos
afro ecuatorianos y montubios y demás formas de organización lícitas, de manera protagónica en la

190
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

toma de decisiones; instituir instancias, mecanismos, instrumentos y procedimientos de deliberación


pública entre el Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, y la sociedad, para el seguimiento de
las políticas públicas y la prestación de servicios públicos; fortalecer el poder ciudadano y sus formas
de expresión; y, sentar las bases para el funcionamiento de la democracia participativa, así como, de
las iniciativas de rendición de cuentas y control social

Los artículos 61, 95 y 100 de la Constitución de la Republica consagra el derecho la participación en


los asuntos de interés público, para lo cual los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual o
colectica participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de
asuntos públicos, control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y sus representantes
en el proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación de la ciudadanía en
todos los asuntos de interés público, es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos de la
democracia representativa, directa y comunitaria.

En todos los niveles de gobiernos existirán instancias de participación cuya finalidad es elaborar
planes y políticas locales y sectoriales, mejorar calidad de inversión, fortalecer la democracia, y
promover la formación ciudadana (art, 64). Y el art. 65 establece la composición y convocatorias. La
máxima autoridad de cada nivel de gobierno será responsable de la convocatoria.

Los consejos locales de planificación son los que inciden directamente y corresponden en la
elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), su conformación y
funciones se definirán en la ley que regula la planificación nacional. Estos planes deberán ser
elaborados de abajo hacia arriba o promover la sinergia necesaria entre los planes de desarrollo de
los diferentes niveles territoriales. (Art, 69)

Es obligación de todos los niveles de gobierno, formular los presupuestos anuales articulados a los
planes de desarrollo en el marco de una convocatoria abierta a la participación de la ciudadanía y de
la organización de la sociedad civil, y a rendir cuentas de los resultados de la ejecución, su discusión
y aprobación serán temáticos, y su seguimiento de la ejecución presupuestaria se realizará durante
todo el ejercicio del año fiscal. (art. 70)

Los artículos 72 al 87 se detalla:

- Son mecanismos de participación ciudadana en la gestión pública los instrumentos con los
que cuenta la ciudadanía.
- La audiencia pública es la instancia de participación habilitada por la autoridad responsable.
- La convocatoria será atendida por la autoridad responsable, sea a petición de los ciudadanos
o de la organización sociales.
- Las resoluciones serán oportunamente difundidas.
- De la silla vacía, las secciones de los gobiernos autónomos descentralizados son públicas y en
ella habrá una silla vacía que será ocupada por uno o un representante de la ciudadanía.
- La veeduría es un mecanismo de control social, mediante la cual vigilan, fiscalizan, y controlan
la administración y gestión pública y privada.
- Observatorios, tienen como objetico elaborar, diagnósticos, informes y reportes con
independencia y criterios técnicos.
- Los consejos consultivos, son mecanismos de asesoramiento que se constituyen en espacios

191
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

y organismos de consulta.
- Consulta previa libre e informada, es de derecho colectivo a la consulta previa que se
reconoce a todos los pueblos.
Actualización del Planes de Desarrollo 2015 – 2019.-

En relación al marco legal a nivel nacional se conserva el cuerpo legal identificado en la elaboración
del PDOT año 2010 Constitución de la República del Ecuador; Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización; Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas; Plan
Nacional de Desarrollo; Agenda Zonal- Zona; a las anteriores se incorpora: Actualización la Ley
Orgánica de Recursos Hídricos, Uso y Aprovechamiento de fecha Agosto del 2014. Se establece la
resolución del CNP 004 en el cual se establece los lineamientos para la actualización y recalcan la
importancia de la articulación con los diferentes niveles de gobierno.

Actualización del Planes de Desarrollo 2020 – 2023.-

Para la Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2020 – 2023 a más de las
normativas mencionadas anteriormente, se suma:

Ley Orgánica de Tierras y Territorios Ancestrales.- La Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios
Ancestrales publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 711 de 14 de marzo de 2016, derogó
la Ley de Desarrollo Agrario, la Ley de Tierras Baldías y Colonización, la Ley de Adjudicación de tierras
de comunidad a Indígenas, entre otras, teniendo por objeto normar el uso y acceso a la propiedad
de la tierra rural, el derecho a la propiedad de la misma que deberá cumplir la función social y la
función ambiental. Regula la posesión, la propiedad, la administración y redistribución de la tierra
rural como factor de producción para garantizar la soberanía alimentaria, mejorar la productividad,
propiciar un ambiente sustentable y equilibrado; y otorgar seguridad jurídica a los titulares de
derechos.

Dentro de los lineamientos para el desarrollo del sector agrario tenemos, reglar la propiedad,
asegurar el acceso equitativo, apoyar el desarrollo económico, establecer un régimen de incentivos
a favor de la agricultura, proporcionar asistencia técnica, conservar y mejorar fertilidad del suelo, y
promover canales alternos de comercialización. (art. 9)

El ordenamiento de producción garantizara soberanía alimentaria, respetara la aptitud agraria de la


tierra rural, la protección y uso sustentable de la capa fértil, el incremento de la productividad en
áreas dedicadas a la actividad agropecuaria y regulara el crecimiento urbano sobre las tierras rurales.

La Constitución de Unidad Productiva Familiar, es la unidad básica de producción agraria, que debe
generar ingresos suficientes para la reproducción familiar, pago de la tierra y mejorar su sistema de
producción. Su extensión será fijada de acuerdo la información catastral, planes e ordenamiento
territorial o mapas de zonificación biofísica y de sistemas productivos, que represente los siguientes
beneficios; ingresos familiares y excedentes (art, 76)

Los Gobiernos autónomos descentralizados municipales o metropolitanos, en concordancia con los


planes de ordenamientos territorial, expansión urbana, no pueden aprobar proyectos de

192
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

urbanizaciones y ciudadelas en tierras rurales, o periurbanas que han estado dedicadas a actividades
agrarias, sin la autorización de la autoridad Agraria Nacional.

Es competencia y atribución de la autoridad Agraria Nacional, proteger las tierras rurales, emitir
informes previos para autorizar o no al cambio de expansión urbana o uso industrial, Ley Orgánica
de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo – LOOTUGS

Código orgánico ambiental (COAM 2018) y su Reglamento (2019)

El Código Orgánico del Ambiente publicado en el Registro Oficial Suplemento 983 de 12 de abril de
2017 y su reglamento aprobado en el Registro Oficial Suplemento Nº 507 de fecha 12 de junio de
2019, tiene por objeto garantizar el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, así como proteger los derechos de la naturaleza para la realización del
buen vivir. Regula los derechos, deberes y garantías ambientales contenidos en la Constitución, así
como los instrumentos que fortalecen su ejercicio, los que deberán asegurar la sostenibilidad,
conservación, protección y restauración del ambiente.

Para la garantía del ejercicio de sus derechos, en la planificación y el ordenamiento territorial se


incorporarán criterios ambientales territoriales en virtud de los ecosistemas. La planificación y el
ordenamiento territorial son unas de las herramientas indispensables para lograr la conservación,
manejo sostenible y restauración del patrimonio natural del país. Las políticas de desarrollo,
ambientales, sectoriales y nacionales deberán estar integradas

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados podrán crear fondos ambientales que contribuyan a la
gestión ambiental de sus competencias, bajo los lineamientos de la Autoridad Ambiental Nacional y
las disposiciones del presente Código.

Los GAD ejercerán las competencias en materia ambiental asignadas de conformidad con la
Constitución y la ley, entre sus facultades tenemos: forestar y reforestar, proveer formación de
viveros, educación ambiental, elaborar planes, programas de protección. (art.28). deberán
incorporar en sus planes de desarrollo el área protegida, que se establecerán limitaciones para el uso
y goce de las propiedades.

Las áreas protegidas serán espacios prioritarios de conservación y desarrollo sostenible. Los
Gobiernos Autónomos Descentralizados deberán incorporar las áreas protegidas a sus herramientas
de ordenamiento territorial. En las áreas protegidas se deberán establecer limitaciones de uso y goce
a las propiedades existentes para asegurar el cumplimiento de sus objetivos de conservación. Se
prohíbe el fraccionamiento de la declaratoria de áreas protegidas.

El aprovechamiento de los recursos naturales en las áreas especiales para la conservación de la


biodiversidad deberá considerar en los planes de ordenamiento territorial y los modelos de
desarrollo.

193
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Se establecen los siguientes reglas para el derecho de propiedad dentro del patrimonio forestal:
destinar las tierras para usos oficiales, respetar las normas de sostenibilidad para el uso y
aprovechamiento de los recursos, respetar las servidumbres ecológicas. (Art. 92).

El suelo patrimonial no puede ser convertida en suelo agropecuario, y con el fin el proteger tenemos
algunas categorías que deben ser incorporadas al plan de ordenamiento territorial de los GAD: 1ra
categoría. - áreas protegidas y áreas especiales, 2da categoría ecosistemas frágiles y 3ra categoría de
ordenación. Art (105). Los gobiernos autónomos descentralizados en el marco de sus competencias
darán prioridad a los suelos degradados o en proceso desertificación.

La Autoridad Ambiental Nacional priorizara las zonas para el establecimiento de corredores, así los
gobiernos autónomos descentralizados cantonales y parroquiales los incorporan e interviene
directamente en su implementación y gestión, para lo cual promoverá la conformación de
mancomunidades o consorcios.

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (LOOTUGs 2016) y su
Reglamento (2019).-

La LOOTUGS entra en vigencia el 05 de julio de 2016 mediante publicación en el Suplemento del


Registro Oficial No. 790, y su Reglamento se emite casi tres años después en febrero de 2019, la Ley
tiene por objeto fijar los principios y reglas generales que rigen el ejercicio de las competencias de
ordenamiento territorial, uso y gestión del suelo urbano y rural, y su relación con otras que incidan
significativamente sobre el territorio o lo ocupen, para que se articulen eficazmente, promuevan el
desarrollo equitativo y equilibrado del territorio y propicien el ejercicio del derecho a la ciudad, al
hábitat seguro y saludable, y a la vivienda adecuada y digna, en cumplimiento de la función social y
ambiental de la propiedad e impulsando un desarrollo urbano inclusivo e integrador para el Buen
Vivir de las personas, en concordancia con las competencias de los diferentes niveles de gobierno.

Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todo ejercicio de planificación del desarrollo,
ordenamiento territorial, planeamiento y actuación urbanística, obras, instalaciones y actividades
que ocupen el territorio o incidan significativamente sobre él, realizadas por el Gobierno Central, los
Gobiernos Autónomos Descentralizados. Los instrumentos para el ordenamiento territorial de los
niveles regional, provincial, cantonal, parroquial rural y regímenes especiales, son los planes de
desarrollo y ordenamiento territorial y los planes complementarios, aprobados por los respectivos
Gobiernos Autónomos Descentralizados y los regímenes especiales en el ámbito de sus
competencias.

El suelo es en donde se materializa las decisiones y estrategias territoriales, de acuerdo con las
dimensiones sociales, económicas, cultural y ambiental. Se clasifica en:

1. Urbano.- es el ocupado por asentamientos humanos pueden ser de diferentes escalas e incluyen
núcleos urbanos en suelo rural, se subclasifica en:

• Suelo urbano consolidado: posee la totalidad de los servicios, y la mayoría se encuentra


ocupado por la edificación.

194
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

• Suelo urbano no consolidado: no posee la totalidad de servicios, requiere un proceso para


completar o mejorar su edificación.
• Suelo urbano de protección: presenta factores de riesgo para los asentamientos humanos
por sus características biofísicas, culturales, sociales.

2. Rural.- Suelo destinado principalmente a las actividades agroproductivas, extractivas o forestales,


y se subclasifica en:

• Suelo rural de producción: Suelo destinado a a actividades agroproductivas, ganaderas,


forestales.
• Suelo rural para aprovechamiento extractivo: Suelo destinados a los recursos naturales no
renovables, garantizando los derechos de naturaleza.
• Suelo rural de expansión urbana: Suelo que puede ser habilitado para el uso urbana, pero
siempre debe ser colindante con el suelo urbano.
• Suelo rural de protección: Suelo que merece medidas específicas de protección, por sus
características especiales biofísicas, ambientales, socioculturales. (Arts. 16 al 19).

Normativa Técnica para Actualización del PDOT, emitida el 25 de noviembre del 2019 en el registro
Oficial Nro. 87 .-

Las disposiciones de la presente Norma Técnica tienen por objeto regular el proceso para la
formulación o actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los gobiernos
autónomos descentralizados (GAD), como instrumentos del Sistema Nacional Descentralizado de
Planificación Participativa, para garantizar la articulación entre la planificación del desarrollo y el
ordenamiento territorial supranacional, nacional, provincial, cantonal, parroquial rural y regímenes
especiales.

La presente Norma Técnica rige para todos los gobiernos autónomos descentralizados comprendidos
en el artículo 238 de la Constitución de la República del Ecuador y artículo 28 del Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Lineamientos para la Actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Post


Pandemia. -

Si bien interesa la ejecución de varias obras, la administración municipal del Ing. Raúl Cabrera alcalde
de Guano, ha dispuesto mayor rigurosidad en el control de cumplimiento de normas de bioseguridad
en los servidores municipales, primero para evitar el contagio del coronavirus y segundo porque es
indispensable disponer a todo el personal técnico y operativo para garantizar la prestación de
servicios públicos.

Según lo establecido en el Reglamento a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión


de Suelo, la actualización de los PDOT puede darse cuando el GAD lo considere necesario o por fuerza
mayor, en ese escenario se incluye la posibilidad de un desastre (PANDEMIA)

195
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Partiendo de esta premisa, se busca que el plan local se ajuste a la realidad del territorio, con el fin
de que el gobierno local tome las medidas necesarias, para la prevención, tratamiento y mitigación
de los efectos de la pandemia, en las áreas de salud, educación y actividades productivas.

Debiendo orientarse al desarrollo local y la prestación de servicios a la ciudadanía, fortaleciendo la


articulación entre organizaciones, asociaciones, emprendimientos y pequeñas empresas para
construir alianzas estratégicas de encadenamiento productivo desde el GADM, e impulsar la
economía del mercado local.

Plan de Gobierno del Sr. Alcalde, para la administración 2019 – 2023.-

Este plan está orientado a plasmar el “Buen Vivir” o “Sumak Kawsay” dentro de todo el territorio
cantonal. Consideremos que el art 276 de la Constitución de la Republica del Ecuador -CRE-, menciona
que el régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 1. Mejorar la calidad y esperanza de
vida, aumentar las capacidades y potencialidades de la población, en el marco de los principios y
derechos que establece la Carta Magna. Por eso el señor Alcalde hace especial énfasis en construir
un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la
distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la
generación de trabajo digno y estable.

El art 277 inciso 5 del CRE.- recuerda que, para la consecución del buen vivir, serán deberes generales
del estado: Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e
instituciones públicas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de la
Constitución y la Ley, y es precisamente ese el norte que dirige la acción, de la administración 2019-
2023.

El sistema económico es social y solidario (art 283 CRE), y reconoce al ser humano como sujeto y fin,
propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, estado y mercado, en armonía con
la naturaleza, y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones
materiales e inmateriales que posibiliten el Buen Vivir. Dicho esto, el plan de trabajo parte
encaminado en busca de objetivos claros (art 284 CRE):

1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.


2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la
acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la
economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional.
3. Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de los límites
biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas.
4. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados
transparentes y eficientes.

5.2 ARTICULACIÓN DE LA NORMATIVA LOCAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Con la promulgación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Gestión de Suelo -LOOTUGS- la principal


norma jurídica urbana del Ecuador, se establece una nueva articulación de la normativa local para el

196
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ordenamiento territorial. La LOOTUGS contiene instrumentos de planeamiento e instrumentos de


gestión de suelo para poder gestionar el territorio.

El orden jerárquico de la normativa local para el ordenamiento territorial que contempla la LOOTUGS
es el siguiente:

PDOT

PUGS

PLANES COMPLEMENTARIOS

PLANES MAESTROS

PLANES PARCIALES

ORDENANZAS

De acuerdo al criterio del Dr. Mejía, manifiesta que la articulación de esta normativa hace que haya
una jerarquización de la normativa secundaria que no existía hasta ahora y que debe ser respetada
(art. 15 inciso 2 de la LOOTUGS); ningún plan puede cambiar el modelo territorial establecido en el
PDOT (Art. 30 inciso 2 de la LOOTUGS), por ser la principal herramienta de planificación del desarrollo
y ordenamiento territorial en los niveles descentralizados, en el caso de Guano hasta el 2030. La
LOOTUGS establece la forma de cumplir con esta obligación mediante la creación de planes
urbanísticos complementarios al PDOT.

Los PDOT deben contener un Plan de Uso y Gestión de Suelo –PUGS-, integrado por dos
componentes: estructurante (que incluye los contenidos de largo plazo-12 años, que respondan a los
objetivos de desarrollo y al modelo territorial planteado en el PDOT, y las disposiciones
correspondientes a otras escalas del ordenamiento territorial), y el urbanístico (conformado por los
instrumentos de planeamiento de suelo y el esquema de uso; y edificabilidad y las herramientas de
gestión de suelo). El PUGS establece mecanismos y normativas adecuadas, enmarcados en la ley,
para que el ordenamiento territorial sea funcional al desarrollo del cantón.

Subordinados jerárquicamente al PDOT y al componente estructurante del PUGS (art.31 LOOTUGS),


se encuentran los Planes Complementarios, que son aquellos dirigidos a detallar, completar y
desarrollar de forma específica las determinaciones del PUGS, los mismos que son: los planes
maestros sectoriales, los planes parciales y otros instrumentos de planeamiento urbanísticos.

Durante el ejercicio del 2014 a la fecha, se han establecido en el cantón Guano las siguientes
ordenanzas relacionadas con la Planificación y Ordenamiento Territorial:

197
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 122 ORDENANZAS DEL GAD MUNICIPAL DE GUANO


FECHA DE
No. ORDENANZAS OBJETIVO DE LA ORDENANZA
EXPEDICIÓN
De titularización administrativa de predios
Catastrar y regularizar predios
1 urbanos en posesión de particulares y/ públicos 11-jul-2014
particulares y públicos
en el cantón Guano.
De regulación de excedentes o diferencias de
áreas de terreno de la zona urbana y rural, Planificar, ordenar, y corregir
2 producto de errores de medición o cálculo, 08-ago-2014 irregularidades en áreas
cuyas escrituras difieren con la realidad física urbanas y rurales del cantón
de campo.
Que regula el uso y ocupación del suelo en el Reglamentar, ordenar y difundir
3 1-oct-2014
cantón Guano procesos
Ordenanza sobre los cerramientos de predios Planificación y ordenamiento en
4 2018
urbanos todos los niveles
Normar procesos de
5 Ordenanza de legislación de tierras urbanas 2018
adjudicación
Actualización procesos y
6 Reforma a la ordenanza de legislación de tierras 2018
normativas
7 Ordenanza uso de suelo 07-agost-2019 Control, registro, categorización
Ordenanza municipal Nº 006-2019
Ordenanza que regula la formación de los Actualización general de
catastros prediales urbanos y rurales, la catastros y valoración de la
8 27-dic-2019
determinación, administración y recaudación propiedad urbana y rural
del impuesto a los predios urbanos y rurales (bienio)
para el bienio 2020-2021 del cantón Guano
Ordenanza Nª 008-2019
Control y ocupación de las vías
Ordenanza que regula el tránsito de vehículos
9 16-dic-2019 públicas dentro de la
de transporte interprovincial de pasajeros y de
jurisdicción del cantón
carga por el paso lateral de Guano
Formular, aprobar y ejecutar
10 Ordenanza Presupuesto 2020 13-dic-2019 plan operativo y presupuesto
anual
Fuente: GAD Municipal de Guano
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

5.3 ESTRUCTURAS Y CAPACIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARA LA


GESTIÓN DEL TERRITORIO.

El artículo 238 de la Constitución de la República del Ecuador establece que “Los gobiernos
autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán
por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación
ciudadana.

En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional; partiendo de
esta premisa a continuación se analizará de forma pertinente la estructura vigente en el GAD Guano
y las capacidades existentes al interno del GAD, para la gestión institucional y del territorio cantonal,
y para la prestación eficiente y eficaz de servicios públicos.

5.3.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL GAD DE GUANO

198
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Con fecha 9 de diciembre 2019 se expide la Ordenanza Sustitutiva (número 006-2019) del Estatuto
Orgánico de la Gestión Organizacional por procesos del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del cantón Guano.

La presente tiene por finalidad dotar al Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Guano, de
una herramienta técnica administrativa basada en procesos, que permita dinamizar el ejercicio de
las competencias enmarcadas en la Constitución de la República y la Ley.

Los procesos que participan en la generación de los productos y servicios del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del cantón Guano, se clasifican y agrupan en función del grado de
contribución y valor agregado al cumplimiento de la misión institucional, y son los siguientes:

Proceso Gobernante: Este proceso conocido como gobernante, estratégico, de dirección, regulación
o de gerenciamiento, constituye la jerarquía máxima de dirección del GAD Municipal del cantón
Guano; responsable de legislar, formular y emitir las políticas públicas, normas, instrumentos,
directrices, planes estratégicos, procedimientos, acuerdos y resoluciones para el funcionamiento de
la entidad. El artículo 29 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización COOTAD, determina la existencia de las siguientes funciones:

Función Legislativa y de Fiscalización: Concejo Municipal


Función Ejecutiva: Alcalde o alcaldesa
Función de Participación Ciudadana: Sistema de Participación Ciudadana

Proceso Habilitante: - Se clasifican en procesos de asesoría y procesos de apoyo, están encaminados


a generar el portafolio de productos y servicios secundarios institucionales demandados por los
procesos gobernantes, agregadores de valor y para sí mismos, viabilizando la gestión de la Institución.
Los procesos de asesoría brindan sugerencias, recomendaciones para generar productos
institucionales y los de apoyo son conocidos como de soporte, de staff o administrativos,
responsables de brindar apoyo logístico.

Procesos Agregadores de Valor. - Están vinculados a las competencias del GAD Municipal, los cuales
permiten cumplir con la misión, visión institucional y objetivos estratégicos; por tanto, constituyen la
razón de ser de la institución; son los responsables de generar, administrar y controlar los productos
y servicios primarios, destinados a satisfacer las demandas de la ciudadanía.

199
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Ilustración 3 ORGÁNICO ESTRUCTURAL

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL - GAD DEL CANTÓN GUANO

Fuente: GAD Municipal de Guano


Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

Con la implementación del Reglamento Orgánico inicia una estrategia institucional para mejorar la
calidad de los procesos, productos y servicios que brinda a los usuarios. El trabajo realizado en años
anteriores mostraba algunas falencias con respecto a la coordinación institucional, a la sinergia,
articulación y complementariedad entre dependencias (e instituciones públicas y otros organismos),
de diferentes niveles y sectores; para gestionar y optimizar las acciones desarrolladas en el cantón.

Con respecto al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonal, se manifiesta la necesidad


de consolidar y fortalecer el posicionamiento del PDOT, como eje rector de las intervenciones en el
territorio; no sólo porque el articulado legal lo exige, sino porque de esa manera se garantizará una
línea de acción integrante.

Con respecto a la articulación de la planificación Municipal, existe falta de articulación de los procesos
desarrollados; los canales de comunicación de ida y vuelta entre dependencias, son en algunos casos
débiles, lo cual supone un impedimento para la implementación integral y articulada de acciones en
el territorio cantonal. En este sentido, también son escasas al interno del GAD las experiencias de
evaluación de estos procesos que permitan medir las metas propuestas, y establecer correctivos a lo
acontecido.

200
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

5.4 INICIATIVAS PARA MEJORAR LA COHERENCIA NORMATIVA DE LA LOCALIDAD PARA EL


DESARROLLO SOSTENIBLE

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guano para cumplir sus funciones y


competencias, realizará las acciones necesarias tanto en el campo legislativo, administrativo, técnico
y financiero, y procurará la eficaz y oportuna recaudación de los diferentes impuestos, tasas,
contribuciones y demás rentas, para lograr un adecuado y oportuno financiamiento de los planes y
programas.

Dentro de la política de acción, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guano dará


prioridad a la conclusión de aquellas obras que vienen ejecutándose desde años anteriores.

Para cumplir de manera eficaz y efectiva sus funciones y competencias, el GAD Municipal de Guano,
ha implementado varios programas y subprogramas que vinculan la Estructura Orgánica por
Procesos, el Plan Operativo Anual y el Presupuesto, enmarcadas en las áreas o funciones previstas
en el Art. 230 del COOTAD, para solventar algunas dificultades que lo encontraron de la
administración anterior.

En el GAD del cantón Guano no existe un programa establecido de seguimiento y evaluación de los
POA y del PDOT; de acuerdo a entrevistas realizadas a funcionarios, han manifestado que lo realizan
solamente a los proyectos que tienen que reportan al SIGAD.

5.5 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A TRAVÉS DE LA COOPERACIÓN

Tomando en cuenta que las alianzas estratégicas son una relación entre una o varias entidades, que
acuerdan compartir los recursos para lograr un objetivo de beneficio mutuo, el GADM-CG tiene varias
alianzas que le permiten apoyarse y fortalecer sus capacidades con varias instituciones.

Tabla 123 INSTITUCIONES DE ALIANZA


COBERTURA EN EL
NO. INSTITUCIÓN
TERRITORIO
1 Banco del Estado. 12
2 Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). 2,8
3 Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR). 1,40
4 Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). 3
5 Ministerio de Salud del Ecuador (MINSUP) 6
6 Gobierno Provincial de Chimborazo. 4,5
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón
7 1,6
Riobamba.
8 Centro Agrícola del cantón Guano. 0,3
9 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2
10 Universidad Nacional de Chimborazo. 2
11 Agencia de Desarrollo CRECER 0,11
12 ECOSUR 0,46
13 ADRA 0.93
Porcentaje total de cobertura del 100% 36
Fuente: GAD Municipal de Guano
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

201
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

5.6 ACTORES EL CANTÓN

En estos años, se ha desarrollado el concepto de la “nueva gobernanza” o “nueva gestión pública”,


que tiene que ver con la capacidad de quienes ejercen el poder de generar alianzas con diferentes
actores de diversa naturaleza para incorporarlos en el accionar público (Aguilar, 2007).

De igual forma, se ha impulsado a nivel nacional y local, la noción de “gobierno abierto”, que apuesta
por el involucramiento de la ciudadanía en los asuntos públicos, y una administración pública cercana
a la sociedad, en la que se impulsan los procesos de transparencia, sujeta a control social.

Estos paradigmas precisan de un rol más activo de la ciudadanía y su colaboración en la toma de


decisiones y solución de problemas públicos; así como de una gestión de puertas abiertas por parte
del estado y la generación de oportunidades de participación, bajo el principio de corresponsabilidad.
Respecto al análisis de los actores se adjunta un documento con referente a esta temática.

En este contexto, las redes de actores se han constituido en un mecanismo esencial para considerar
de manera efectiva las demandas de la ciudadanía y gestionar la capacidad del gobierno local hacia
un sistema colaborativo en la gestión pública. Partiendo de esta premisa, redes de actores se
considera al “(…) conjunto bien delimitado de actores –individuos, grupos, organizaciones,
comunidades, sociedades globales, etc.- vinculados unos a otros a través de una relación o un
conjunto de relaciones sociales” (Mitchell, 1969).

Con este objetivo, se conserva la distribución entre actores públicos, privados y comunitarios, y se
añade una sucinta descripción de actividades que realiza a nivel cantonal y la relación del GAD con el
actor (alta, media, bajo, nula), en función de la siguiente categorización:

- Relación de intensidad alta: la relación es estable, de colaboración, alianza y/o dependencia


entre el GAD y el actor.
- Relación de intensidad media: relación habitual, intermitente o puntual para ciertos casos
entre el GAD y el actor.
- Relación de intensidad baja: relación de indiferencia, aislamiento y desinterés; muy
temporal, entre el GAD y el actor.
- Relación de intensidad nula: ausencia de relación entre el GAD y el actor.

5.7 MAPEO DE ACTORES

Con el fin de identificar a los actores claves presentes en el Cantón Guano y determinar su
importancia, influencia e intereses en relación al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se
ha realizado el presente Mapeo de Actores Claves, presentado íntegramente en la Fase I.

Mediante revisión de información y reuniones mantenidas con la Dirección de Planificación de la


Municipalidad del Cantón Guano, se elaboró un listado de las personas, grupos, organizaciones,
entidades que están relacionados con el tema de estudio.

202
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

El desarrollo y construcción del mapeo de actores, se realizó conjuntamente con el Consejo Cantonal
de Planificación y el Equipo Consultor, y su análisis se ejecutó en torno a dos variables: el PODER y el
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Para la ubicación de los actores en los niveles ALTO, MEDIO y BAJO de la variable PODER, se
determinaron algunos criterios tales como: quienes ejercen el control, el mando, la toma de
decisiones, el servicio, la influencia, la dirección y el liderazgo; mientras que, para la ubicación de los
actores en el plano del PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, se tiene como: AFÍN,
DIFERENTE, AJENO Y OPUESTO de acuerdo a los criterios tales como: el interés, grado de
involucramiento, empoderamiento, colaboración, proporción de información y ayuda, obteniendo
los siguientes resultados:

La ubicación de los actores cantonales, se detallan a continuación:

Tabla 124 UBICACIÓN DE LOS ACTORES REFERENTE AL PDOT


ACTORES DE PODER UBICACIÓN
GAD CANTONAL
GAD PROVINCIAL NIVEL ALTO Y AFÍN AL PDOT
COMUNIDADES DE LAS PARROQUIAS RURALES
GAD’s PARROQUIALES NIVEL MEDIO Y AFÍN AL PDOT

ACTORES INTERMEDIOS UBICACIÓN


CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
ASAMBLEAS CIUDADANAS CANTONAL Y PARROQUIAL
NIVEL ALTO Y AFÍN AL PDOT
PARROQUIAS URBANAS
BARRIOS DEL ÁREA URBANA
ORGANIZACIONES DEL SISTEMA DE AGUA CONSUMO HUMANO
NIVEL ALTO Y DIFERENTE AL
ORGANIZACIÓN PARA RIEGO
PDOT
USUARIOS DE LAS REDES SOCIALES
JUNTA CANTONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
CONSEJO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NNA, ADULTOS MAYORES Y
GRUPOS VULNERABLES
CUERPO DE BOMBEROS
IGLESIA CATÓLICA NIVEL MEDIO Y AFÍN AL PDOT
MIES
ASOCIACIÓN GASTRONÓMICA DEL CANTÓN
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS
JUNTA DE DEFENSA DEL CAMPESINO
DIRECCIÓN DISTRITAL DE SALUD
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN
JEFE POLÍTICO DEL CANTÓN
COMISARIO NACIONAL DE POLICÍA
NIVEL MEDIO Y DIFERENTE AL
JEFE DEL DISTRITO DE LA POLICÍA NACIONAL
PDOT
POLICÍA NACIONAL
SEGURO CAMPESINO IESS
BAN ECUADOR AGENCIA GUANO
ZONAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

203
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ACTORES INTERMEDIOS UBICACIÓN


SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS
TENENCIAS POLÍTICAS
CAJAS COMUNITARIAS
UNIDADES EDUCATIVAS
GRUPOS DE MUJERES
AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO
MINISTERIO DE TURISMO
COOPERATIVA Y COMPAÑÍAS DE TRANSPORTES
COOPERATIVAS Y COMPAÑÍAS DE TAXIS NIVEL MEDIO Y AJENO AL PDOT
COOPERATIVAS Y COMPAÑÍAS DE TRANSPORTES DE CAMIONETAS
GRUPO DE JÓVENES
ADULTOS MAYORES Y CENTRO GERIÁTRICO
SUBCENTRO DE SALUD
LIGA CANTONAL
MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR NIVEL BAJO Y DIFERENTE AL
FISIOTERAPIA PDOT
COMERCIANTES (INTERMEDIARIOS)
CLUBES DEPORTIVOS
JUZGADO MULTICOMPETENTE
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
DINAPEN
INFOCENTRO
REGISTRO CIVIL
CRUZ ROJA
NOTARÍAS DEL CANTÓN
IGLESIAS CRISTIANAS
NIVEL BAJO Y AJENO AL PDOT
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO RIOBAMBA
FUNDACIONES
SOCIEDAD OBRERA
CÁMARA ARTESANAL
ARTESANOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
GRUPOS DE DANZA

ACTORES U ORGANIZACIONES DE BASE UBICACIÓN


GRUPO DE CICLISTAS NIVEL BAJO Y AFÍN AL PDOT
VENDEDORES AMBULANTES NIVEL MEDIO Y AJENO AL PDOT
GRUPO DE GUIAS DE MONTAÑA NIVEL BAJO Y DIFERENTE AL
GRUPOS CON DISCAPACIDADES PDOT
GRUPO DEPORTES BAILOTERAPIA
NIVEL BAJO Y AJENO AL PDOT
EXTRANJEROS
Fuente: Equipo Técnico CESA-2020
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

En función a la relación del GAD con los distintos actores cantonales, si esta es fuerte, débil o conflictiva, se
tiene los siguientes resultados:

204
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 125 RELACIÓN DE LOS ACTORES CON EL GAD Y SUS ACTIVIDADES


FUERTE DÉBIL CONFLICTIVA

RELACIÓN DEL
GAD CON EL
ACTIVIDAD QUE REALIZA A NIVEL
SECTOR ACTOR SECTOR,
CANTONAL
FUERTE, DÉBIL,
CONFLICTIVA
GOBIERNO Ejecución y firma de convenios en
MIES FUERTE
CENTRAL favor de grupos prioritarios
DIRECCIÓN DISTRITAL DE
Apoyo a la educación FUERTE
EDUCACIÓN
AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO Control de Tránsito FUERTE
Planificación, organización y
DIRECCIÓN DISTRITAL DE SALUD DÉBIL
ejecución de servicios de salud
SUBCENTRO DE SALUD Apoyo en salud DÉBIL
JUZGADO MULTICOMPETENTE Impartir justicia DÉBIL
Apoyo político, intermediación de
JEFE POLÍTICO DEL CANTÓN DÉBIL
conflictos
COMISARIO NACIONAL DE
Apoyo a la seguridad ciudadana DÉBIL
POLICÍA
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO Control fiscal DÉBIL
Defensa y protección a niños, niñas
DINAPEN DÉBIL
y adolescentes
INFOCENTRO Apoyo tecnológico DÉBIL
JEFE DEL DISTRITO DE LA POLICÍA
Apoyo a la seguridad ciudadana DÉBIL
NACIONAL
REGISTRO CIVIL Identificación ciudadana DÉBIL
POLICÍA NACIONAL Apoyo a la seguridad de la población DÉBIL
SEGURO CAMPESINO IESS Seguridad social al sector campesino DÉBIL
NOTARÍAS DEL CANTÓN Inscripción, validaciones y registros DÉBIL
Actividad financiera y otorgamiento
BAN ECUADOR AGENCIA GUANO DÉBIL
de créditos
ZONAL DEL MINISTERIO DE
Fomento al desarrollo agropecuario DÉBIL
AGRICULTURA Y GANADERÍA
SECRETARIA DE GESTIÓN DE Apoyo en casos de desastres y
DÉBIL
RIESGOS riesgos
MINISTERIO DEL AGUA Y Control y seguimiento ambiental y
DÉBIL
AMBIENTE DEL ECUADOR agua
MINISTERIO DE TURISMO Fomento y desarrolo turístico DÉBIL
Implementar, informar y evaluar los
TENENCIAS POLÍTICAS planes y programas de seguridad DÉBIL
ciudadana
UNIDADES EDUCATIVAS Apoyo a la educación DÉBIL
GADs GAD PROVINCIAL Firma de convenios FUERTE
GAD’s PARROQUIALES Apoyo al desarrollo de la población FUERTE
SOCIEDAD CIVIL COMUNIDADES Población comunitaria FUERTE
JUNTA CANTONAL DE Apoyo a la protección de derechos
FUERTE
PROTECCIÓN DE DERECHOS humanos
Apoyo en casos de desastres y
CUERPO DE BOMBEROS FUERTE
riesgos
Organización y apoyo al sector
ASOCIACIÓN GASTRONÓMICA FUERTE
gastronómico
Apoyo al fomento de la religión
IGLESIA CATÓLICA FUERTE
católica

205
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RELACIÓN DEL
GAD CON EL
ACTIVIDAD QUE REALIZA A NIVEL
SECTOR ACTOR SECTOR,
CANTONAL
FUERTE, DÉBIL,
CONFLICTIVA
CONSEJO DE PROTECCIÓN DE
DERECHOS DE NNA, ADULTOS Apoyo a la protección de derechos
FUERTE
MAYORES Y GRUPOS de NNA y grupos vulnerables
VULNERABLES
LIGA CANTONAL Apoyo al fomento deportivo DÉBIL
Misión humanitaria de proteger la
CRUZ ROJA DÉBIL
vida
Apoyo al fomento de la religión
IGLESIAS CRISTIANAS DÉBIL
cristiana
Apoyo a la rehabilitación de los
ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS DÉBIL
alcohólicos
COOPERATIVA DE AHORRO Y Actividad financiera y otorgamiento
DÉBIL
CRÉDITO RIOBAMBA de créditos
FUNDACIONES Apoyo al desarrollo de la población DÉBIL
FISIOTERAPIA Rehabilitación física DÉBIL
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN
Control social DÉBIL
CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL
ASAMBLEAS CIUDADANAS
Control social DÉBIL
CANTONAL Y PARROQUIAL
PARROQUIAS URBANAS Participación ciudadana DÉBIL
BARRIOS DEL ÁREA URBANA Participación ciudadana DÉBIL
SOCIEDAD OBRERA Organización y apoyo a los obreros DÉBIL
Organización y apoyo a los
CÁMARA ARTESANAL DÉBIL
artesanos
ORGANIZACIONES DEL SISTEMA Organización y apoyo a los usuarios
DÉBIL
DE AGUA CONSUMO HUMANO del agua potable
Organización y apoyo a los usuarios
ORGANIZACIÓN PARA RIEGO DÉBIL
del riego
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Organización y apoyo a los
DÉBIL
AGROPECUARIOS productores agropecuarios
Actividad financiera y otorgamiento
CAJAS COMUNITARIAS DÉBIL
de créditos
Organización y apoyo al sector
JUNTA DEFENSA CAMPESINO DÉBIL
campesino
Desarrollo de actividades
ARTESANOS DÉBIL
artesanales
COMERCIANTES
Comercialización de productos DÉBIL
(INTERMEDIARIOS)
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Información a la población DÉBIL
USUARIOS DE LAS REDES
Información a la población DÉBIL
SOCIALES
COOPERATIVAS Y COMPAÑÍAS DE
Organización y apoyo a los taxistas DÉBIL
TAXIS
COOPERATIVAS Y COMPAÑÍAS DE Organización y apoyo a los
DÉBIL
TRANSPORTES DE CAMIONETAS transportistas de camionetas
COOPERATIVA DE BUSES
Organización y apoyo a los
INTERCANTONAL E DÉBIL
transportistas de pasajeros
INTERPROVINCIAL
GRUPO DE JÓVENES Organización y apoyo a los jóvenes DÉBIL
ADULTOS MAYORES Y CENTRO
Apoyo y atención a adultos mayores DÉBIL
GERIÁTRICO

206
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RELACIÓN DEL
GAD CON EL
ACTIVIDAD QUE REALIZA A NIVEL
SECTOR ACTOR SECTOR,
CANTONAL
FUERTE, DÉBIL,
CONFLICTIVA
CLUBES DEPORTIVOS Fomento de actividades deportivas DÉBIL
GRUPOS DE MUJERES Organización y apoyo a las mujeres DÉBIL
Desarrollo de actividades culturales
GRUPOS DE DANZA DÉBIL
y danza
GRUPO DE CICLISTAS Fomento de la actividad ciclística DÉBIL
Fomento de actividades deportivas
GRUPO DE GUIAS DE MONTAÑA DÉBIL
de montaña
GRUPOS CON DISCAPACIDADES Apoyo a grupos con discapacidades DÉBIL
Fomento de actividades deportivas
GRUPO DEPORTES BAILOTERAPIA DÉBIL
y recreacionales
Convivencia con la población
EXTRANJEROS DÉBIL
ncaional
Venta de bienes y servicios en los
VENDEDORES AMBULANTES CONFLICTIVA
espacios públicos.
Fuente: GAD Municipal de Guano-2020
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

5.8 PARTICIPACIÓN CIDUADANA, CONTROL SOCIAL Y RENDICIÓN DE CUENTAS

La ciudadanía activa es un enlace fundamental entre la transparencia y la rendición de cuentas. La


participación ciudadana sustenta y sostiene al Gobierno Abierto; pues constituye la base de temas
vinculados a las políticas de gobierno abierto.

5.8.1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Art. 72 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana señala: “son mecanismos de participación


ciudadana en la gestión pública los instrumentos con los que cuenta la ciudadanía de forma individual
o colectiva para participar en todos los niveles de gobierno establecidos en la Constitución y la Ley”.
En el Título VIII De los Mecanismos de Participación Ciudadana, Capítulo Primero “De los mecanismos
de participación ciudadana en la gestión pública”.

Foto 16 ASAMBLEA CIDUADANA

Fuente: Equipo Técnico CESA-2020

207
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

La Asamblea Ciudadana es un espacio para la organización de ciudadanas y ciudadanos, que se


convocan con base en intereses comunes para fortalecer su capacidad de diálogo con las autoridades
de los gobiernos locales, y así incidir en la gestión de lo público en su localidad.

En ellos la ciudadanía prepara, discute y genera planes, políticas, programas, proyectos y acuerdos
con una visión común acerca del desarrollo del territorio; en este sentido la Asamblea es una fuente
de iniciativas y propuestas de lo que hay que hacer en la localidad.

OBJETIVO: Fortalecer las capacidades ciudadanas colectivas de interlocución con las autoridades y de
incidencia en el ciclo de las políticas públicas, la prestación de los servicios y en general en la gestión
de lo público.

FUNCIONES:

1. Respetar los derechos y exigir su cumplimiento, particularmente, en lo que corresponde a los


servicios públicos por pedido de la mayoría simple de sus integrantes en el ámbito de los
territorios locales;
2. Proponer agendas de desarrollo, planes, programas y políticas públicas locales;
3. Promover la organización social y la formación de la ciudadanía en temas relacionados con
la participación y el control social;
4. Organizar de manera independiente, el ejercicio de rendición de cuentas al que estén
obligadas las autoridades electas;
5. Propiciar el debate, la deliberación y concertación sobre asuntos de interés general, tanto en
lo local como en lo nacional; y,
6. Ejecutar el correspondiente control social con sujeción a la ética y bajo el amparo de la Ley.

La máxima instancia de participación en el GAD cantonal Guano es la Asamblea Ciudadana, que


constituye un espacio de deliberación pública entre las ciudadanas y los ciudadanos, para fortalecer
sus capacidades colectivas de interlocución con las autoridades y de esta forma incidir en las políticas
públicas locales, la prestación de servicios y en general en toda la gestión territorial cantonal.

La Asamblea Local Ciudadana, se organiza a través de varias representaciones del territorio de


acuerdo con la extensión o concentración poblacional y está integrada por organizaciones sociales,
culturales, deportivas, ambientales, entre otras y tiene las siguientes funciones:

1.- Promover la organización social y la formación de la ciudadanía en temas relacionados con la


participación y el control social;
2.- Organizar de manera independiente el ejercicio de rendición de cuentas, al que estén obligadas
las autoridades electas;
3.- Propiciar el debate, la deliberación y concertación sobre asuntos de interés general.
4.- Ejecutar el correspondiente control social con sujeción a la ética y bajo el amparo de la Ley.

Para el cumplimiento de estas funciones la Asamblea debe sesionar ordinaria y extraordinariamente,


por convocatoria de su presidente o a pedido de sus integrantes.

208
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

El cantón Guano presenta procesos de participación ciudadana parcialmente consolidada, acorde al


marco legal vigente, regula el funcionamiento, procedimiento y requisitos de algunos mecanismos
de participación ciudadana tales como:

- Silla Vacía
- Rendición de Cuentas
- Veedurías Ciudadanas
- Audiencias Públicas
- Acción Pública para Presentar Denuncias

El cantón Guano tiene un grado de involucramiento de líderes comunitarios, barriales y ciudadanía,


que participan anualmente en la priorización de obras para la ejecución del Presupuesto
Participativo.

Respecto a otros espacios de participación ciudadana que inciden en los procesos de planificación y
ordenamiento territorial, se puede indicar lo siguiente:

- Consejos Cantonales de Protección de Derechos, de acuerdo a lo establecido en el COOTAD


Artículo 598, corresponden a los gobiernos metropolitanos y municipales.
- Consejos consultivos para niñas, niños, adolescentes y adultos mayores.

El acceso a la información pública del GAD cantonal mediante la página web


https://www.municipiodeguano.gob.ec/, es una plataforma amigable y actualizada.

Respecto a transparencia de información y rendición de cuentas, se pude evidenciar la existencia de


información oficial de acceso libre.

REPRESENTANTE CIUDADANO EN EL CONCEJO CANTONAL

La práctica usual ha sido la elección de una directiva que ejerza la representación de la Asamblea
Ciudadana Local-ACL; esta directiva suele estar conformada por un presidente o presidenta, un
vicepresidente o vicepresidenta, secretaria o secretario y varias vocalías según sean los aspectos que
la propia Asamblea determine como necesarios.

En la totalidad de los casos se ha determinado que el máximo órgano decisorio de la ACL, es la sesión
plenaria que se reunirá las veces que lo determinen sus estatutos. Se inicia su accionar a partir de un
acta de conformación o constitutiva, suscrita por la totalidad de los actores que concurren a la
plenaria inaugural.

El Ing. Eduardo Escudero lidera el directorio, cumple funciones desde el 27 de julio 2019 a julio 2021,
y su oficina se encuentra ubicada dentro de las dependencias de Comisaria Municipal.

209
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Foto 17 ENTREVISTAS A REPRESENTANTE DE LA ASAMBLEA CIDUADANA

Fuente: Equipo Técnico CESA-2020

Representante de los GAD’s Parroquiales. - El representante de los nueve GAD’s parroquiales que
conforman el cantón, es el señor José Pérez oriundo de la parroquia “La Providencia”, y es allí
precisamente (instalaciones del GAD parroquial), donde se ha establecido su centro de operaciones,
y de asambleas, dicho sea de paso muy poco frecuentes, mencionando precisamente a esta falta de
quórum como una de las mayores “problemáticas” presentes.

Foto 18 ENTREVISTA AL REPRESENTANTE DE LOS GAD’s PARROQUIALES

Fuente: Equipo Técnico CESA-2020

5.9 ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE RIESGOS PARA EFECTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Actualmente el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, no cuenta con un Sistema de


Información Local Integral, que abarque contextos basados en la planificación y ordenamiento
territorial del cantón y que puedan condesar bases de datos. Esto a su vez se reflejaría en la
colectividad en general, quien se beneficiaría del acceso oportuno de información vital condensada
en el sistema de información local.

Con el avance y actualización de la tecnología, se estima que al no contar con subsistemas actuales
propios se requiere en que se impulse en la generación de los mismos, que permitan contar con bases
de datos aprovechando los recursos tecnológicos que la municipalidad posee.

El actualizar y crear nuevos subsistemas de información local, le permitirá contextualizar de mejor


forma los insumos en información para las acciones de la gestión territorial.

210
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

5.10 MECANISMOS DE VIGILANCIA Y MONITOREO DE LAS AMENAZAS PRESENTES EN EL


TERRITORIO

• El GAD no cuenta con las herramientas de planificación institucional. - El Gobierno


Autónomo Descentralizado debe fortalecerse institucionalmente con el fin de brindar de
forma efectiva y eficiente los servicios y/o productos que le permitan garantizar los derechos
del cumplimiento de las políticas propuestas en vías alcanzar sus correspondientes metas.

• Orgánico estructural y funcional desactualizado. El GADM-CG al encontrarse fortalecido


institucionalmente debe tener definida su Estructura Organizativa para el talento humano,
la misma que definirá roles y funciones de acuerdo a la operatividad del mismo.

• Capacidad moderada del GAD sobre la planificación, manejo ordenado sostenible y eficiente
del territorio cantonal. - Se refiere a que el Gobierno Autónomo Descentralizado debe contar
con instrumentos y herramientas vinculadas a la planificación y así se podrá realizar una
gestión ordenada y sistematizada en función de sus competencias, potencialidades
promoviendo el desarrollo para el cantón.

• Desactualización del mapeo de actores presentes en el cantón. - Es importante para el


Gobierno Autónomo Descentralizado contar con esta herramienta que permitirá tener
identificado a cada actor del territorio con el propósito de vincularles.

• Escaso involucramiento de la sociedad en la participación ciudadana. - Al propiciar y


fortalecer los procesos que la participación ciudadana a la gestión pública de la Municipalidad
fomentara el interés de la comunidad para que se vincule como parte del desarrollo de
Guano.

5.11 MEDIDAS EXISTENTES PARA REDUCIR SUSTANCIALMENTE LA CORRUPCIÓN Y EL SOBORNO


EN TODAS SUS FORMAS

El desarrollo de un plan que fundamentado en los principios del Estado Constitucional de


Derechos y Justicia, desarrolla una propuesta programática dirigida a generar una cultura de
prevención y combate contra la corrupción en el país.

Este Plan propone la creación de un sistema nacional en el que todas y todos los actores que
tienen roles anticorrupción y la ciudadanía, compartan espacios, buenas prácticas y proyectos
que lleven a implantar una cultura de vivencia de valores éticos, como requisito para la plena
exigibilidad y garantía de derechos.

Un punto relevante es el análisis y alineación de este trabajo con el Plan del Buen Vivir y con los
enfoques de igualdad que persigue la sociedad ecuatoriana.

La Constitución de 2008 en su artículo 3, recoge y esboza los principios fundamentales a través


de los cuales se rigen tanto la sociedad como Estado, uno de estos es la práctica de la ética como
un sustento del quehacer público.

211
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Este principio se materializa con el establecimiento de los derechos, garantías y


responsabilidades, entre las que se cuenta los de participación.

El artículo 204 de la Constitución establece la Función de Transparencia y Control Social, y le


otorga, entre otros, los mandatos de prevenir y combatir la corrupción.

Adicionalmente, el artículo 206 del mismo texto constitucional establece que le corresponde a la
Instancia de Coordinación de la Función:

“1. Formular políticas públicas de transparencia, control, rendición de cuentas, promoción de la


participación ciudadana y prevención y lucha contra la corrupción” y “3. Articular la formulación
del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción”.

Adicionalmente, el artículo 417 y siguientes de la Constitución, establecen que los Tratados e


Instrumentos Internacionales ratificados por el Ecuador son parte de nuestro ordenamiento
jurídico, por lo que la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, Convención
Interamericana de Lucha Contra la Corrupción y el Plan Andino de Lucha Contra la Corrupción,
son instrumentos de aplicación directa en materia de prevención y lucha contra la corrupción.

La corrupción puede ser entendida como “…la acción ilícita o ilegítima encubierta y deliberada
de servidores públicos o personas privadas para favorecer intereses particulares, realizada vía
cualquier medio o cuota de poder en espacios normativos institucionalizados y estructurados,
afectando a intereses públicos, de sujetos colectivos, individuales y a la ética.

Desde este punto de vista, debe asumirse que la prevención y lucha contra la corrupción, son
tareas cuyo cumplimiento le compete al Estado, pero también a la sociedad y están encaminadas
a eliminar los obstáculos que, por efectos de este mal social, impiden el pleno ejercicio de los
derechos de las personas que habitan en el Ecuador.

El cambio de concepción del Estado guía nuevas prácticas y mecanismos, establece nuevos
actores y conceptos destinados a ubicar al Estado con el rol de promover los derechos de las
personas y la naturaleza a través de la aplicación de la norma constitucional, como instrumento
para alcanzar la justicia.

Como se puede apreciar, el combate a la corrupción es un deber cuyo cumplimiento tiene


especial relevancia; por lo que la sociedad, el Estado y las normas del GADM GUANO, deben estar
encaminados a asumir una ineludible responsabilidad de buscar la justicia y la equidad a través
de la prevención y combate de la corrupción.

Es por ello que, su existencia constituye un grave peso y un obstáculo objetivo en la generación
de una sociedad de derechos; no solamente se provocan perjuicios a los bienes y recursos del
Estado, sino que la ciudadanía individualmente se ve inmersa en un ambiente de inseguridad e
incertidumbre en las que las evidencias más palpables, son la afectación de la fe pública, de la

212
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

seguridad jurídica y otros derechos que sucumben ante el abuso de influencias, el chantaje y la
impunidad.

5.12 ANÁLISIS PRESUPEUSTARIO 2015 – 2019

5.12.1 PRESUPUESTO MUNICIPAL 2015-2019

Para el análisis de tendencia de los ingresos y gastos es necesario utilizar los valores devengados de
las liquidaciones correspondientes. Los valores devengados muestran la tendencia real en la
ejecución presupuestaria, toda vez que los valores asignados inicialmente o codificados suelen
presentar variaciones significativas respecto a valores devengados.

Referente a los ingresos podemos observar en la tabla siguiente que han tenido una tendencia similar
en los cuatro años.

Tabla 126 INGRESOS MUNICIPALES 2015-2019


INGRESOS
RUBRO 2015 2016 2017 2018 2019
ASIGNACIÓN INICIAL 19.140.384,44 22.299.410,46 21.291.702,68 23.731.521,29 21.741.767,40
REFORMA -4.828.211,13 -6.842.700,00 2.283.456,06 809.251,65 -7.540.588,91
CODIFICADO 14.312.173,31 15.456.710,46 23.575.158,74 24.540.772,94 14.201.178,49
DEVENGADO INGRESO 13.888.958,72 14.947.926,71 13.297.514,75 14.540.405,25 14.176.245,87
RECAUDADO 13.746.431,43 14.777.849,65 13.149.523,35 14.160.152,41 13.962.444,65
SALDO POR DEVENGAR 423.214,59 508.783,75 10.277.643,99 10.000.367,69 24.932,62
Fuente: Tesorería Municipal 2020
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

Referente los gastos podemos observar que el comportamiento de los gastos es similar a los ingresos,
tanto los cuadros de ingresos y de gastos nos permitirán tener la tendencia para analizar el
presupuesto que se requiere para el PDOT.

Tabla 127 GASTOS MUNICIPALES 2015-2019


Gastos
rubro 2015 2016 2017 2018 2019
ASIGNACIÓN INICIAL 23.676.955,67 22.299.410,46 21.291.702,68 23.731.521,29 21.741.767,40
REFORMA -4.828.211,13 0,00 2.283.456,06 809.251,65 -7.540.588,91

CODIFICADO 18.848.744,54 22.299.410,46 23.575.158,74 24.540.772,94 14.201.178,49

COMPROMISO 9.633.881,54 1.883.123,64 11.906.032,24 12.454.729,30 12.104.853,09

DEVENGADO 9.633.881,54 1.883.123,64 11.906.032,24 12.454.729,30 12.104.853,09

PAGADO 9.633.881,54 1.883.123,64 11.881.622,13 12.454.729,30 12.104.853,09

SALDO DE COMPROMISO 9.214.863,00 20.416.286,82 11.669.126,50 12.086.043,64 2.096.325,40

SALDO POR DEVENGAR 9.214.863,00 20.416.286,82 11.669.126,50 12.086.043,64 2.096.325,40


Fuente: Tesorería Municipal 2020
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

213
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 128 DETALLE DE LOS INGRESOS MUNICIPALES 2015-2019


INGRESOS: ASIGNACIÓN INICIAL Y SALDO POR DEVENGAR

2015 2016 2017 2018 2019


RUBRO ASIGNACIÓN SALDO POR ASIGNACIÓN SALDO POR ASIGNACIÓN SALDO POR ASIGNACIÓN SALDO POR ASIGNACIÓN SALDO POR
INICIAL DEVENGAR INICIAL DEVENGAR INICIAL DEVENGAR INICIAL DEVENGAR INICIAL DEVENGAR

INGRESOS
2.049.270 -537.341 2.753.614 158.036 2.784.660 396.357 5.389.367 1.743.168 3.979.004 -34.742
CORRIENTES
IMPUESTOS 824.676 -466.334 1.184.466 38.180 1.636.769 395.800 2.105.432 294.440 1.677.964 1.541
TASAS Y
282.713 -218.263 538.512 72.902 458.745 0 611.228 94.579 712.447 -72.827
CONTRIBUCIONES
VENTA DE BIENES Y
70.548 -56.751 99.188 9.873 111.170 1.000 401.813 66.555 401.813 40.728
SERVICIOS
RENTAS DE
INVERSION Y 73.221 25.708 61.433 16.288 46.380 0 346.791 66.044 394.459 -8.777
MULTAS
TRANSFERENCIAS Y
DONACIONES 730.598 138.956 853.621 9.270 531.560 0 1.892.058 1.196.015 760.278 -5.290
CORRIENTES
Otros ingresos 67.514 39.343 16.394 11.522 35 -443 32.044 25.535 32.044 9.883
INGRESOS DE
7.923.403 -169.398 10.261.118 170.406 9.561.170 2.476.742 7.129.038 721.008 9.260.256 -97.550
CAPITAL

VENTA DE ACTIVOS 100 -303 0 0 0 0 78.386 60.258 78.386 0


NO FINANCIEROS
TRANSFERENCIAS Y
DONACIONES DE 7.923.303 -169.095 10.261.118 170.406 8.962.238 2.006.526 7.050.652 660.750 9.181.871 -97.550
CAPITAL E
INVERSION
INGRESOS DE
9.167.711 1.129.954 9.284.678 180.342 8.945.873 7.404.545 11.213.117 7.536.192 8.502.508 157.224
FINANCIAMIENTO
FINANCIAMIENTO
5.174.943 259.049 3.040.700 149.190 4.017.584 3.551.107 7.469.001 6.305.408 5.275.056 121
PUBLICO
Financiamiento
2.329.625 0
interno
Saldos disponibles 3.482.975 11.777 1.077.740 1.077.740 1.300.834 343.153 796.665 10.634
Cuentas pendientes
1.663.143 870.905 2.761.003 19.375 3.850.549 2.775.699 2.443.282 887.630 2.430.786 146.470
por cobrar
Totales 19.140.384 423.215 22.299.410 508.784 21.291.703 10.277.644 23.731.521 10.000.368 21.741.767 24.933
Fuente: Tesorería Municipal 2020
Elaboración: Equipo Técnico CESA-2020

214
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
Ing. Raúl Cabrera E.
ALCALDE

DIAGNÓSTICO INTEGRADO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ÍNDICE DE CONTENIDO

DIAGNÓSTICO INTEGRADO .................................................................................................................... 1


1. MODELO TERRRITORIAL ACTUAL ................................................................................................... 1
2. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL CANTÓN ........................................................................................ 1
3. PRINCIPALES POTENCIALIDADES ................................................................................................... 7

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1 MAL USO DE SUELO .................................................................................................................. 2


MAPA 2: MODELO TERRITORIAL ACTUAL ............................................................................................... 9

ii
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

DIAGNÓSTICO INTEGRADO

1. MODELO TERRRITORIAL ACTUAL

El Modelo Territorial Actual –MTA– es una imagen simplificada del sistema territorial representada
sobre un plano/mapa, el cual expresa de manera sintética las relaciones existentes entre el medio
físico, la población, las infraestructuras, la estructura y el funcionamiento del territorio (Gómez, D.
2013). El modelo comprende la lectura del medio físico (uso y aprovechamiento); población y
actividades; distribución y jerarquía de los asentamientos humanos en el espacio; infraestructuras y
canales de relación internos y externos; y otros elementos significativos del territorio.

La construcción simplificada del sistema territorial cantonal, parte del análisis individual de cada uno
de los componentes sectoriales del diagnóstico, pero también recoge la problemática y
potencialidades que fueron validadas, valoradas y priorizadas.

El funcionamiento del Modelo Territorial Actual de manera sintética y simplificada, se describe en la


siguiente síntesis:

2. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL CANTÓN

✓ El cantón Guano por las características de su territorio con potencial agropecuario, por los
suelos y microclimas que presenta predominan principalmente los sistemas de producción
agropecuarios mixtos. De la superficie total agropecuaria determinada en el uso del suelo, se
tiene que el 24% está cubierto por pastos, el 10% son cultivos de ciclo corto y permanentes,
el 23% de mosaicos agropecuarios, el 17% vegetación arbustiva y herbácea, el 12% de
páramo y el 64% plantaciones forestales.

✓ Disminución de la superficie agropecuaria por fraccionamiento de los suelos. El


fraccionamiento excesivo en las zonas agropecuarias ha provocado una considerable pérdida
de la potencialidad de suelo y un crecimiento desorganizado del territorio.

✓ Deforestación por avance de la frontera agrícola, el 30% de vegetación nativa ha sido


deforestado causado por actividades antrópicas, la falta de control y concientización de la
ciudadanía, provocando la vulnerabilidad a erosión y degradación paisajística.

✓ Conflictos de uso del suelo por parroquia y los conflictos determinados que derivan del
análisis de amenazas y riesgos.

✓ Vale resaltar un hecho preocupante, el 52,4% del suelo está sobre utilizado, y se encuentra
en un porcentaje significativo en la parroquia San Andrés. Las principales causas del mal uso
del suelo son:

• Sobre utilizado de aptitud bosque o protección por pasto


• Sobre utilizado de aptitud bosque o protección por cultivo

1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

El mapa a continuación presentado describe lo expuesto:

Mapa 1 MAL USO DE SUELO

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor – 2020

✓ Uno de los problemas fuertes es también la población expuesta a riesgos, tales como:

• Riesgo volcánico, especial atención deberemos dar a las poblaciones expuestas a riesgos
altos y medios (en un proceso de mejoramiento continuo, se deberá considerar como
importantes las zonas de riesgo bajo). Los riesgos de origen volcánico son los que afectan
en grado significativo al cantón Guano, en especial a la parroquia San Andrés.

• Desde el criterio de riesgos calificados como alto, la segunda causa de afectación


poblacional son las inundaciones, determinadas en lo fundamental por la sub cuenca del
río Chambo.

• Si bien es cierto, al momento no existe un acentuado riesgo de sequias, dando sus efectos
sobre la producción primaria (agrícola y pecuaria) y sobre los servicios a la población; los
efectos del cambio climático obligan a tomar medidas de prevención, para una adecuada
provisión de agua de calidad y en cantidad.

✓ Contaminación del Río Guano y de la Quebrada Las Abras, por la descarga directa de
aguas residuales generadas por las actividades de vivienda y de aguas grises por la
actividad manufacturera en el cantón.

2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

✓ El manejo de la basura mantiene una situación de alerta, primero el servicio no cubre


a todo el cantón, se puede observar varios sitios en los cuales los habitantes
depositan la basura convirtiéndolos en botaderos, en estos espacios se observa la
acumulación de escombros. En el relleno sanitario es necesario contar con la geo
membrana de la celda emergente, para la disposición técnica de los residuos sólidos

✓ La presencia de perros abandonados incrementa el riesgo en temas de salud pública.

✓ La poca concientización de la población en temas de educación ambiental es


evidente, ya que todo el cantón presenta una degradación ambiental muy alta, ya sea
en manejo de residuos sólidos, agua, suelos y vegetación.

✓ El manejo de áridos y pétreos no cuenta con una adecuada gestión por parte del
municipio, ya que no se cuenta con un inventario de las minas, mucho menos de un
control y gestión adecuada.

✓ La falta de normativas para poder aplicar en el territorio cantonal, hace que el


municipio no puede ejercer su autoridad en materia ambiental y de riesgos.

✓ Actividades manufactureras-artesanales evidencian pérdida de competitividad. Los


altos costos de la materia prima, el transporte, gastos de personal, entre otros,
ocasionan que estas actividades pierdan competitividad en el mercado.

✓ Reducción sustancial de ventas del sector alimenticio, el poco control de calidad de


los productos de consumo, provoca que muchos de ellos no cumplan los requisitos
mínimos.

✓ Atractivos turísticos naturales y culturales poco conocidos y aprovechados. El turismo


es una actividad de crecimiento sostenido en el mundo, ofrece oportunidades de
bienestar económico y desarrollo. El no contar con un inventario actualizado y una
caracterización de los potenciales que presenta cada uno y al no tener una adecuada
difusión, hace que estos recursos sean poco conocidos y aprovechados.

✓ Producción artesanal y agropecuaria afectada por cadenas de intermediarios. El


mayor número de artesanos y agropecuarios no llegan al mercado de manera directa,
existe una serie de intermediarios antes que el producto llegue al consumidor final,
afectando directamente en el valor de su producto y haciendo que ellos deban
trabajar a pérdida.

✓ La condición agrícola de la provincia y por ende del cantón, no se desarrolla en


condiciones favorables; la producción se encuentra muy por debajo de los

3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

parámetros de la producción media nacional y esto se debe principalmente a la falta


de aplicación de nuevas tecnologías, deficientes sistemas de riego y deficiente
comercialización.

✓ El Plan Provincial de Riego, señala que en el cantón Guano se riegan 8.811 hectáreas,
y que se siembran 27.778,78 ha, es decir que el 32% de la superficie sembrada tendría
acceso al riego. Se señala que el cantón Guano dispone de 1875.00 l/s, mientras la
demanda es de 3001.72 l/s.

✓ El porcentaje de NBI es del 81% superior al provincial y nacional. Las parroquias


Valparaíso, La Providencia y San Isidro de Patulú, son las que tienen el porcentaje más
alto con el 100%, 97,6% y el 95,4% respectivamente. Si bien la parroquia Guano tiene
el porcentaje más bajo de todas las parroquias con el 68%, sin embargo, en su área
rural (88,9%) duplica este porcentaje al del área urbana (43,9%).

✓ En el cantón existen 4192 adultos mayores, que representan el 9,78% de la población


total, con la mayor concentración en la parroquia Guano, San Andrés y San José de
Chazo, población a tomarse muy en cuenta por tratarse de grupos vulnerables.

✓ En el cantón existen 1804 casos de discapacidad (3,76% de la población total


proyectada 47984 al 2020), con el mayor porcentaje en la parroquia Guano con el
36,25% (654) del total de casos y la mayoría son de tipo físico motora.

✓ La continua migración externa (392 personas que representan el 0,91% de la


población total-INEC 2010) que han emigrado principalmente a España la población
comprendida entre los 20 y 24 años, lo que disminuye la población total y ocasiona
desintegración familiar.

✓ La pérdida de la identidad cultural y tradiciones es notoria en todo el cantón.

✓ Para el análisis de los asentamientos humanos, se toma en consideración a la


población y su distribución en el territorio, los equipamientos en relación a la
infraestructura de servicios comunitarios y los servicios en relación a las coberturas
de agua potable, eliminación de excretas y tratamiento de desechos sólidos, el estado
general de las viviendas y sus características principales en el cantón.

✓ Las densidades poblacionales dentro del cantón se consideran como relativamente


muy bajas, teniendo su mayor valor la cabecera de San Gerardo de Pacaicaguán con
3,85 hab/ha (habitantes/hectárea), seguido de la ciudad de Guano – La Matriz con un
promedio de 2,05 hab/ha. Si consideramos el valor bruto del número de habitantes,
es la parroquia Guano la que presenta mayor número de habitantes con 18.463,

4
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

seguido de San Andrés con 15.235 habitantes, mientras que San Gerardo presenta
un total de 2.719 habitantes.

✓ Las parroquias urbanas y rurales del cantón no cuentan con límites urbanos definidos
legalmente mediante ordenanza, lo cual dificulta el control del uso y ocupación del
suelo y ha generado un crecimiento desordenado, evidenciándose una conurbación
con la ciudad de Riobamba sin ningún tipo de control.

✓ Considerando la infraestructura para servicio de agua, el 58% tiene acceso a agua por
red pública y el 42% se sirve a través de pozos, ríos y quebradas o carro repartidor
(Censo 2010), presentando un déficit en la disponibilidad de agua por red pública.
Hay que considerar que las fuentes de agua del río Guano y quebrada Las Abras
presentan altos niveles de contaminación por coliformes, ya que reciben la descarga
directa de aguas residuales e industrias del sector.

✓ Desperdicio y/o exceso de consumo de agua potable, no se cuenta con una tarifa
adecuada que compense el costo del servicio hacia los usuarios. Se utiliza el agua
potable para actividades de riego y las viviendas no cuentas con medidores para una
adecuada gestión del servicio.

✓ El sistema de alcantarillado presenta un 50% de las viviendas servidas a nivel


cantonal, siendo Guanando la parroquia con mayor déficit con 77% de viviendas no
servidas (Censo 2010).

✓ A pesar de que se cuenta con un relleno sanitario, aún no se ha iniciado el proceso


de una gestión adecuada de residuos sólidos, ya que, se requiere de una tercera celda
emergente para la disposición final de los mismos.

✓ No se cuenta con un área para la disposición final de escombros, por lo que los
habitantes las disponen en terrenos baldíos o quebradas, generando una
contaminación al suelo o cuerpos de agua.

✓ Existe una falta de mantenimiento de los espacios públicos.

✓ Déficit en la cobertura y servicio de internet a nivel cantonal.

✓ Ausencia del servicio de transporte público con rutas cortas hacia el centro cantonal,
por lo que los estudiantes o asentamientos aledaños se ven forzados a usar
transporte privado.

✓ En lo Institucional se presentan los siguientes problemas:

5
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

• Manual de Funciones desactualizado de acuerdo a las nuevas competencias municipales,


sobre carga de funciones. Condiciones organizacionales no contribuyen a brindar
estabilidad a los procedimientos administrativos, por la no pertinencia de la estructura
orgánica inadecuada a las nuevas responsabilidades y funciones del gobierno local.

• Espacios físicos insuficientes para el desarrollo de las actividades técnico y


administrativo. Infraestructura física limitada impide integración y articulación de las
dependencias municipales.

• Procesos desarticulados interdepartamentales. Los sistemas informáticos no brindan


soporte operativo a la gestión interna por no estar integrados entre sí y
actualizados tecnológicamente.

• Retraso y viabilidad en trámites internos y externos. Procesos de gestión y


procedimientos administrativos financieros no responden al nuevo esquema de gestión
institucional.

• Bajos rendimientos en los servicios que presta el parque automotor y maquinaria pesada.
El parque automotor cumplió su vida útil, lo que genera bajos rendimientos.

• Población expuesta a riesgos por amenazas naturales y antrópicas.

• La amenaza volcánica que afecta a 8 de las 10 parroquias del cantón. El mayor número
de personas afectadas está localizado en San Andrés.

• De los riesgos que afectan a una importante parte de la población, le siguen las
inundaciones que afecta a tres parroquias Guano, San Andrés y San Isidro de Patulú.

✓ Otra perspectiva, es considerar en términos relativos los efectos de las amenazas y riesgos
asociados:

• En el caso de riesgos altos, tres parroquias están en situación que se podría catalogar de
crítica: San José de Chazo, Santa Fe de Galán y Guanando. Sin descartar por cierto los
restantes territorios, más del 50% de la población está en situación de riesgo alto.

• Las principales causas de riesgos en su orden, son las de origen volcánico y las de
movimientos de masa (flujo y reptación), con efectos significativos en las poblaciones de
Guano, San Andrés y San Isidro de Patulú.

• Los movimientos de masa catalogados como deslizamientos y caídas, se consideran son


los que menos afectan a la población.

• En el caso de riesgos medios, dos parroquias están en situación que se podría catalogar
de crítica: San José de Chazo y Guanando. Sin descartar por cierto los restantes
territorios.

6
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

• Los riesgos descritos afectan de manera sistémica a los elementos productivos y de apoyo
a la producción (infraestructura). Por lo que los proyectos vincularán aspectos
relacionados con la protección de personas, bienes y paisaje.

• En cuanto tiene que ver con los riesgos por infraestructura, estos se diferencian en líneas
y puntos. La infraestructura de líneas está referida a vialidad (camino, carretero,
sendero…), muros (cercas…), puentes, tuberías. La infraestructura por puntos tiene
relación con edificaciones, equipamiento urbano, servicio.

• El riesgo lineal se mide en metros, y se caracteriza con los niveles de riesgo Alto y Medio,
que son los que merecen atención prioritaria.

• Los riesgos de nivel alto se presentan en mayor dimensión en las parroquias San Andrés
y Guano. Los riesgos de tipo Medio se las aprecian en mayor valor absoluto en San
Andrés, San Isidro de Patulú, Guano y Santa Fe de Galán.

• Es significativo el riesgo catalogado como Alto, debido a movimientos de masa tipo flujos
y los de reptación.

• Asimismo, el riesgo Medio es numéricamente más alto debido a movimientos de masa


por deslizamiento y por reptación.

• En riesgo Alto la parroquia San Andrés y Guano presentan los valores más significativos;
riesgo Medio es importante los valores registrados para las parroquias San Andrés, San
Isidro de Patulú y Santa Fe de Galán.

3. PRINCIPALES POTENCIALIDADES

✓ El cantón Guano cuenta con una cobertura de bosque nativo y páramos, áreas de
protección de Chimborazo, que favorecen el aprovechamiento de servicios
ambientales. Áreas protegidas dentro del programa Socio Bosque que se localizan en
áreas de páramo con alto valor de endemismo en flora que favorecen la
biodiversidad, e iniciativas de protección y conservación del patrimonio natural.

✓ Microclimas, la geomorfología del cantón favorece el establecimiento de microclimas


que potencian la diversidad de cultivos.

✓ El cantón mantiene áreas de extracción de materiales pétreos que pueden ser


utilizados para la construcción de obra civil por parte del municipio.

✓ Alto porcentaje de población joven, los más importantes grupos de edad en la


pirámide poblacional, son los comprendidos entre los 1-29 años con 23.915

7
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

habitantes, que representan el 57,35%, de la población total (47.984 proyección


proyectada al 2020).

✓ En el cantón Guano y sus parroquias existe un total de 1.174 bienes culturales de


interés patrimonial o inventariados, de los cuales: 320 son Muebles, 731 Inmuebles,
9 Documentales, 54 Arqueológicos y 60 Inmateriales, que están inventariados por el
INPC.

✓ Potencial Turístico, el cantón tiene una serie de hitos turísticos para desarrollar un
turismo artesanal, aventura, gastronómico y vivencial.

✓ Cultura artesanal, existe gente capacitada en la elaboración de actividades


artesanales que podrían ser aprovechadas.

✓ Capacidad de densificación, alta capacidad de densificación en zonas urbanas del


cantón, la mayoría de cabeceras incluida la cantonal, mantienen sus territorios
urbanos con una baja densificación y grandes áreas en proceso de consolidación, lo
que permite elaborar una planificación ordenada proyectando el crecimiento.

✓ Fuentes hídricas, la disponibilidad de una gran cantidad de fuentes superficiales lo


que brinda altos caudales de agua en la zona en donde se ubica el cantón, debiéndose
analizar más a fondo los recursos hídricos de tipo subterráneos.

✓ El cantón se caracteriza por tener una serie de áreas de extracción de áridos, lo que
permite contar con la materia prima para el mantenimiento y construcción de vías.

✓ El cantón cuenta con una serie de vías de interconexión entre las parroquias y
comunidades. Cuenta con vías urbanas, rurales, estatales y equipamientos que
permiten la interconexión entre las parroquias y sus comunidades, y además la
conexión con cantones aledaños.

8
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

MAPA 2: MODELO TERRITORIAL ACTUAL

8 de las 10 parroquias
están expuestas a algún
tipo de riesgos

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor – 2020

9
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
Ing. Raúl Cabrera E.
ALCALDE

ANEXO 1
AMENAZAS Y RIESGOS

ÍNDICE DE CONTENIDO
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ANEXO 1 ................................................................................................................................................ 1
1 COMPONENTE BIOFÍSICO .............................................................................................................. 1
1.1 AMENAZAS Y RIESGOS .......................................................................................................... 1
1.1.1 CONCEPTUALIZACIONES .................................................................................................. 1
1.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS EN EL CANTÓN GUANO .................................... 22
1.1.2.1 AMENAZA GEOLÓGICA: SÍSMICA ................................................................................... 22
1.1.2.2 AMENAZA GEOLÓGICA: VOLCÁNICA .............................................................................. 30
1.1.2.3 AMENAZA GEOLÓGICA: MOVIMIENTOS EN MASA (FUENTE INSTITUTO ESPACIAL
ECUATORIANO) ............................................................................................................................. 31
1.1.2.3.1 ASPECTOS CONCEPTUALES ................................................................................... 31
1.1.2.3.2 MÉTODO DE MORA – VAHRSON .......................................................................... 33
1.1.2.3.3 ANÁLISIS DEL GRADO DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA (FUENTE
INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO) ....................................................................................... 34
1.1.2.4 AMENAZA HIDROMETEREOLÓGICA: INUNDACIÓN ....................................................... 46
1.1.2.5 AMENAZA TECNOLÓGICAS: ACCIDENTE MINERO .......................................................... 47
1.1.2.6 AMENAZA DEGRADACIÓN AMBIENTAL: INCENDIO FORESTAL ...................................... 48
1.1.2.7 AMENAZA CAMBIO CLIMÁTICO: SEQUÍA ....................................................................... 50
1.1.2.7.1 CLASIFICACIÓN DE LAS SEQUÍAS........................................................................... 51
1.1.2.7.2 CAUSAS EN LA GENERACIÓN DE SEQUÍAS ............................................................ 52
1.1.2.7.3 ÍNDICES DE SEQUÍAS ............................................................................................. 54
1.1.2.7.4 CARACTERIZACIÓN FÍSICA .................................................................................... 54
1.1.2.7.5 ÍNDICE DE DESVIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ..................................................... 55
1.1.2.7.6 ÍNDICE NORMALIZADO DE PRECIPITACIÓN .......................................................... 58
1.1.2.8 AMENAZA CAMBIO CLIMÁTICO: EROSIÓN HÍDRICA (FUENTE IEE) ................................ 61
1.1.2.8.1 ASPECTOS CONCEPTUALES ................................................................................... 61
1.1.2.8.2 METODOLOGÍA ..................................................................................................... 65
1.1.2.8.3 DESCRIPCIÓN DE LAS CLASES DE AMENAZA A EROSIÓN HÍDRICA ........................ 74
1.1.3 ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS .................................................................... 77
1.1.3.1 POBLACIÓN EXPUESTA ................................................................................................... 77
1.1.3.2 ELEMENTOS ANTRÓPICOS EXPUESTOS .......................................................................... 80
1.1.4 GENERACIÓN DE LOS MAPAS DE RIESGOS..................................................................... 84
1.1.4.1 RIESGO SÍSMICO ............................................................................................................. 85
1.1.4.1.1 POBLACIÓN EXPUESTA ......................................................................................... 85
1.1.4.1.2 INFRAESTRUCTURA PUNTOS ................................................................................ 89
1.1.4.1.3 INFRAESTRUCTURA DE LÍNEAS ............................................................................. 91
1.1.4.1.4 USO AGROPECUARIO (CULTIVOS, PASTOS, BOSQUE PLANTADO) ........................ 95
1.1.4.2 RIESGO VOLCÁNICO ....................................................................................................... 95

ii

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.4.2.1 POBLACIÓN EXPUESTA POR RIESGO VOLCÁNICO ................................................. 95


1.1.4.2.2 POBLACIÓN EXPUESTA ZONA URBANA ................................................................ 99
1.1.4.2.3 INFRAESTRUCTURA PUNTOS ................................................................................ 99
1.1.4.2.4 RIESGO VOLCÁNICO A INFRAESTRUCTURA LÍNEAS ............................................ 103
1.1.4.2.5 RIESGO VOLCÁNICO A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO .................................. 106
1.1.4.3 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR DESLIZAMIENTOS ........................................ 112
1.1.4.3.1 POBLACIÓN EXPUESTA ....................................................................................... 112
1.1.4.3.2 POBLACIÓN EXPUESTA ZONA URBANA .............................................................. 116
1.1.4.3.3 INFRAESTRUCTURA PUNTOS .............................................................................. 117
1.1.4.3.4 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR DESLIZAMIENTOS A INFRAESTRUCTURA
LÍNEAS 122
1.1.4.3.5 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR DESLIZAMIENTOS A LA COBERTURA Y
USO DEL SUELO ....................................................................................................................... 126
1.1.4.4 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR CAÍDAS ........................................................ 131
1.1.4.4.1 POBLACIÓN EXPUESTA ....................................................................................... 132
1.1.4.4.2 POBLACIÓN EXPUESTA ZONA URBANA .............................................................. 135
1.1.4.4.3 INFRAESTRUCTURA PUNTOS .............................................................................. 135
1.1.4.4.4 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR CAÍDAS A INFRAESTRUCTURA LÍNEAS140
1.1.4.4.5 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR CAÍDAS A LA COBERTURA Y USO DEL
SUELO 143
1.1.4.5 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR FLUJOS ........................................................ 148
1.1.4.5.1 POBLACIÓN EXPUESTA ....................................................................................... 148
1.1.4.5.2 POBLACIÓN EXPUESTA ZONA URBANA .............................................................. 150
1.1.4.5.3 INFRAESTRUCTURA PUNTOS .............................................................................. 151
1.1.4.5.4 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR FLUJOS A INFRAESTRUCTURA LÍNEAS 153
1.1.4.5.5 RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA POR FLUJOS A LA COBERTURA Y USO DEL
SUELO 155
1.1.4.6 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR REPTACIÓN ................................................. 157
1.1.4.6.1 POBLACIÓN EXPUESTA ....................................................................................... 157
1.1.4.6.2 POBLACIÓN EXPUESTA ZONA URBANA .............................................................. 161
1.1.4.6.3 INFRAESTRUCTURA PUNTOS .............................................................................. 162
1.1.4.6.4 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR REPTACIÓN A INFRAESTRUCTURA
LÍNEAS 166
1.1.4.6.5 RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA POR REPTACIÓN A LA COBERTURA Y USO
DEL SUELO. 169
1.1.4.7 RIESGO POR INUNDACIÓN ........................................................................................... 175
1.1.4.7.1 POBLACIÓN EXPUESTA ....................................................................................... 176
1.1.4.7.2 POBLACIÓN EXPUESTA ZONA URBANA .............................................................. 177

iii

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.4.7.3 INFRAESTRUCTURA PUNTOS .............................................................................. 178


1.1.4.7.4 RIESGO A INUNDACIONES A INFRAESTRUCTURA LÍNEAS ................................... 180
1.1.4.7.5 RIESGO INUNDACIONES A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO ............................ 181
1.1.4.8 RIESGO POR ACCIDENTES MINEROS ............................................................................ 182
1.1.4.9 RIESGO POR INCENDIOS ............................................................................................... 183
1.1.4.9.1 POBLACIÓN EXPUESTA ....................................................................................... 183
1.1.4.9.2 INFRAESTRUCTURA PUNTOS .............................................................................. 184
1.1.4.9.3 RIESGO A INCENDIOS A INFRAESTRUCTURA LÍNEAS .......................................... 188
1.1.4.9.4 RIESGO DE INCENDIOS A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO .............................. 191
1.1.4.10 RIESGO POR SEQUÍA ................................................................................................ 191
1.1.4.10.1 POBLACIÓN EXPUESTA ....................................................................................... 191
1.1.4.10.2 POBLACIÓN EXPUESTA ZONA URBANA .............................................................. 194
1.1.4.10.3 RIESGO POR SEQUÍA A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO. ................................ 194
1.1.4.11 RIESGO POR EROSIÓN HÍDRICA ............................................................................... 200
1.1.4.11.1 POBLACIÓN EXPUESTA ....................................................................................... 200
1.1.4.11.2 POBLACIÓN EXPUESTA ZONA URBANA .............................................................. 204
1.1.4.11.3 INFRAESTRUCTURA PUNTOS .............................................................................. 205
1.1.4.11.4 RIESGO A EROSIÓN HÍDRICA A INFRAESTRUCTURA LÍNEAS ............................... 209
1.1.4.11.5 RIESGO EROSIÓN HÍDRICA A LA COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO......... 212
1.1.5 ESTRUCTURACIÓN DE LA GEOINFORMACIÓN (BASE DE DATOS GEOGRÁFICA). ........... 219
1.1.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 220
1.1.7 REFERENCIAS .............................................................................................................. 225

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1 EVENTOS HISTÓRICOS SÍSMICOS ............................................................................................. 25


Mapa 2 MAGNITUD DE SISMOS ........................................................................................................... 26
Mapa 3 DENSIDAD SÍSMICA ................................................................................................................. 26
Mapa 4 DENSIDAD DE FALLAS .............................................................................................................. 27
Mapa 5 AMENAZA SÍSMICA ................................................................................................................. 28
Mapa 6 PARROQUIAS CON MAYOR AMENAZA SÍSMICA ...................................................................... 29
Mapa 7 AMENAZA VOLC ÁNICA ........................................................................................................... 30
Mapa 8 AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS ........................................................................................... 36
Mapa 9 AMENAZA POR CAÍDAS ........................................................................................................... 37
Mapa 10 AMENAZA POR FLUJOS ......................................................................................................... 39
Mapa 11 AMENAZA POR REPTACIÓN ................................................................................................... 40
Mapa 12 AMENAZAS A DESLIZAMIENTOS ............................................................................................ 41
Mapa 13 AMENAZAS A CAÍDAS ............................................................................................................ 42
Mapa 14 AMENAZAS A FLUJOS ............................................................................................................ 43
Mapa 15 AMENAZAS A REPTACIONES .................................................................................................. 45
Mapa 16 AMENAZA A INUNDACIONES ................................................................................................ 46
Mapa 17 RIEGO A ACCIDENTES MINEROS ............................................................................................ 47

iv

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 18 INCENDIOS FORESTALES ........................................................................................................ 49


Mapa 19 FRECUENCIA DE SEQUÍA ........................................................................................................ 60
Mapa 20 EROSIÓN HÍDRICA ................................................................................................................. 76
Mapa 21 POBLACIÓN PARROQUIAL AL 2010 ........................................................................................ 78
Mapa 22 POBLACIÓN PROYECTADA AL 2020 ....................................................................................... 79
Mapa 23 INFRAESTRUCTURA EXPUESTA .............................................................................................. 80
Mapa 24 LÍNEAS DE INFRAESTRUCTURA EXPUESTAS ........................................................................... 81
Mapa 25 COBERTURA Y USO DEL SUELO .............................................................................................. 83
Mapa 26 POBLACIÓN RURAL EXPUESTA A RIESGOS ............................................................................. 88
Mapa 27 ZONA SÍSMICAS PARA ZONAS EDIFICADAS ............................................................................ 89
Mapa 28 INFRAESTRUCTURA DE PUNTOS EXPUESTA A RIESGOS ......................................................... 90
Mapa 29 INFRAESTRUCTURA DE LÍNEAS EXPUESTA A RIESGOS ........................................................... 91
Mapa 30 POBLACIÓN EXPUESTA A RIESGOS VOLCÁNICOS ................................................................... 95
Mapa 31 POBLACIÓN EXPUESTA DE ZONAS URBANAS POR RIESGO VOLCÁNICO ................................. 99
Mapa 32 INFRAESTRUCTURA EXPUESTA DE PUNTOS A RIEGOS VOLCÁNICO ..................................... 100
Mapa 33 RIESGO VOLCÁNICO A INFRAESTRUCTURA LÍNEAS .............................................................. 103
Mapa 34 RIESGO VOLCÁNICO A COBERTURA Y USO DE SUELO .......................................................... 107
Mapa 35 POBLACIÓN EXPUESTA POR RIESGO DE MOVIMIENTOS DE MASA POR DESLIZAMIENTOS .. 113
Mapa 36 POBLACIÓN EXPUESTA DE ZONAS URBANAS POR RIESGO DE MOVIMIENTOS EN MASA POR
DESLIZAMIENTOS ............................................................................................................................... 117
Mapa 37 INFRAESTRUCTURA EXPUESTA DE PUNTOS POR MOVIMIENTOS EN MASA POR
DESLIZAMIENTOS ............................................................................................................................... 118
Mapa 38 INFRAESTRUCTURA EXPUESTA DE LÍNEAS A MOVIMIENTOS DE MASA POR DESLIZAMIENTOS
.......................................................................................................................................................... 122
Mapa 39 RIESGO A MOVIMIENTOS DE MASA POR DESLIZAMIENTOS A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO
.......................................................................................................................................................... 126
Mapa 40 POBLACIÓN EXPUESTA POR RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR CAÍDAS .................... 132
Mapa 41 POBLACIÓN EXPUESTA DE ZONAS URBANAS POR RIESGO MOVIMIENTOS EN MASA POR
CAÍDAS............................................................................................................................................... 135
Mapa 42 INFRAESTRUCTURA EXPUESTA DE PUNTOS DENTRO DEL RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA
POR CAÍDAS ....................................................................................................................................... 136
Mapa 43 INFRAESTRUCTURA EXPUESTA DE LÍNEAS A MOVIMIENTOS DE MASA POR CAÍDAS ........... 140
Mapa 44 RIESGOS A MOVIMIENTOS EN MASA POR CAÍDAS A LA COBERTURA Y USO DE SUELO ....... 143
Mapa 45 POBLACIÓN RURAL EXPUESTA POR RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR FLUJOS ......... 149
Mapa 46 POBLACIÓN EXPUESTA DE ZONAS URBANAS POR RIESGO MOVIMIENTOS EN MASA POR
FLUJOS ............................................................................................................................................... 151
Mapa 47 INFRAESTRUCTURA DE PUNTOS EXPUESTA A RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA POR
FLUJOS ............................................................................................................................................... 152
Mapa 48 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR FLUJOS A INFRAESTRUCTURA DE LÍNEAS ............. 154
Mapa 49 RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MAS POR FLUJOS A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO ...... 155
Mapa 50 POBLACIÓN EXPUESTA POR RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR REPTACIÓN AFECTADAS
EN LA ZONA RURAL ............................................................................................................................ 158
Mapa 51 POBLACIÓN EXPUESTA DE ZONAS URBANAS POR RIESGO MOVIMIENTOS EN MASA POR
REPTACIÓN ........................................................................................................................................ 161
Mapa 52 INFRAESTRUCTURA EXPUESTA DE PUNTOS A AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA POR
REPTACIÓN ........................................................................................................................................ 162
Mapa 53 RIESGO A MOVIMIENTO EN MASA POR REPTACION A INFRAESTRUCTURA DE LÍNEAS ........ 166
Mapa 54 RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA POR REPTACIÓN A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO
.......................................................................................................................................................... 170
Mapa 55 POBLACIÓN EXPUESTA POR RIESGO A INUNDACIÓN AFECTADAS EN LA ZONA RURAL ........ 176
Mapa 56 POBLACIÓN EXPUESTA DE ZONAS URBANAS POR RIESGO DE INUNDACIÓN ....................... 178
Mapa 57 INFRAESTRUCTURA EXPUESTA DE PUNTOS A RIESGO A AMENAZAS POR INUNDACIÓN ..... 179
Mapa 58 RIESGO A INUNDACIONES A INFRAESTRUCTURA DE LÍNEAS ............................................... 180
Mapa 59 POBLACIÓN EXPUESTA POR RIESGO A INCENDIOS AFECTADAS EN LA ZONA RURAL ........... 183
Mapa 60 INFRAESTRUCTURA EXPUESTA DE PUNTOS A RIESGO A INCENDIOS EN LOS RANGOS ......... 184
Mapa 61 RIESGO A INCENDIOS A INFRAESTRUCTURA DE LÍNEAS ....................................................... 188
Mapa 62 POBLACIÓN EXPUESTA POR RIESGO A SEQUÍA AFECTADAS EN LA ZONA RURAL ................. 192

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 63 POBLACIÓN EXPUESTA DE ZONAS URBANAS POR RIESGO DE SEQUÍA ................................ 194
Mapa 64 RIESGO POR SEQUÍA A LA COBERTURA DE Y USO DEL SUELO .............................................. 195
Mapa 65 POBLACIÓN EXPUESTA POR RIESGO EROSIÓN HÍDRICA AFECTADA EN LA ZONA RURAL ..... 201
Mapa 66 POBLACIÓN EXPUESTA DE ZONAS URBANAS POR RIESGO POR EROSIÓN HÍDRICA ............. 205
Mapa 67 INFRAESTRUCTURA EXPUESTA DE PUNTOS DENTRO DEL RIESGO A EROSIÓN HÍDRICA ....... 206
Mapa 68 RIESGO A EROSIÓN HÍDRICA A INFRAESTRUCTURA DE LÍNEAS ............................................ 209
Mapa 69 RIESGO A EROSIÓN HÍDRICA A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO ....................................... 213

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 CLASIFICACIÓN DE LA TEXTURA DEL SUELO ............................................................................. 55


Tabla 2 PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DEL EVENTO ..................................................................... 57
Tabla 3 NIVELES DE AMENAZA DE SEQUÍAS ......................................................................................... 57
Tabla 4 CLASIFICACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADA ............................................ 59
Tabla 5 PROBABILIDAD DE RECURRENCIA ............................................................................................ 59
Tabla 6 CATEGORIZACIÓN DE LA LONGITUD DE LA VERTIENTE ............................................................ 66

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 PORCENTAJE DE AMENAZA SÍSMICA POR SUPERFICIE .......................................................... 29


Gráfico 2 PORCENTAJE DE AMENAZA VOLCÁNICA ............................................................................... 31
Gráfico 3 PORCENTAJE DE AMENAZA POR DESLIZAMIENTO ................................................................ 42
Gráfico 4 AMENAZA POR CAIDAS ......................................................................................................... 43
Gráfico 5 PORCENTAJE DE AMENAZAS POR FLUJOS ............................................................................. 44
Gráfico 6 PORCENTAJE DE AMENAZA POR REPTACIÓN ........................................................................ 45
Gráfico 7 PORCENTAJE DE AMENAZAS A INCENDIOS FORESTALES ....................................................... 49
Gráfico 8 PORCENTAJE DE AMENAZAS A SEQUÍAS EN HECTÁREAS....................................................... 60
Gráfico 9 REPRESENTACIÓN DE LA AMENAZA A EROSIÓN HÍDRICA (AEH) ............................................ 76
Gráfico 10 ESTADÍSTICAS POR TIPO DE AMENAZA A LA EROSIÓN HÍDRICA .......................................... 77

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 PROCESO DE EROSIÓN ..................................................................................................... 61
Ilustración 2 PROCESO DE EROSIÓN LAMINAR ..................................................................................... 63
Ilustración 3 PROCESO DE EROSIÓN EN SURCOS .................................................................................. 63
Ilustración 4 PROCESO DE EROSIÓN EN CÁRCAVAS .............................................................................. 64

vi

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

vii

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ANEXO 1: MENAZAS Y RIESGOS DEL CANTÓN GUANO

1 COMPONENTE BIOFÍSICO
1.1 AMENAZAS Y RIESGOS
1.1.1 CONCEPTUALIZACIONES

DESASTRES.- Es una grave perturbación en el funcionamiento de un sistema, o en la vida de una


comunidad, localizada en una dimensión espacial, causando pérdidas generalizadas que
exceden la capacidad de dicho sistema o comunidad de hacer frente a este evento con sus
propios recursos; requiriendo de esta forma, ayuda externa para su estabilización y
recuperación. El desastre es considerado como una combinación de las condiciones de amenaza
y vulnerabilidad que hacen que la capacidad de la comunidad no sea suficiente para hacer frente
a las consecuencias negativas producidas por un fenómeno natural, colocándola a esta en una
condición de riesgo (Wanczura, Angignard, & Carreño, 2011).

CAMBIO CLIMÁTICO.- Es un conjunto de grandes cambios, estables y perdurables en la


distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta
millones de años. Estos cambios han sido provocados por el aumento de la temperatura del
planeta asociado con el impacto humano sobre el medio ambiente.

ALTERACIONES CLIMÁTICAS (climate stressor): son las manifestaciones de las variaciones del
clima y el cambio climático, como: Variabilidad en la precipitación, sequías, inundaciones,
huracanes y tormentas tropicales, derretimiento de glaciares, incremento en el nivel del mar.
Este término abarca fenómenos climáticos extremos y cambios más graduales (Warner & Geest,
2013).

IMPACTOS SOCIALES (SOCIETAL IMPACT): El impacto en la sociedad relacionado con el cambio


climático que afecte a un ecosistema determinado. Ejemplo: Impacto en las cosechas, en los
medios de subsistencia, en la salud, daño a los bienes físicos, etc. algunos impactos como la
erosión costera y la intrusión salina son el resultado de la interacción de factores físicos, sociales
y climáticos.

RESPUESTAS (RESPONSES): Acciones qué se están tomando para adaptarse a la frecuencia y


severidad de los eventos climáticos extremos y aquellos de evolución lenta. Acciones enfocadas
a hacer frente a los impactos sociales (van der Geest & Diez, 2004) (Birkmann, 2011) (Warner &
Geest, 2013).

ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN (COPING STRATEGIES): Respuestas a corto plazo frente al


impacto de eventos repentinos (Warmer et al., 2012).

ADAPTACIÓN (ADAPTATION): Respuestas a largo plazo frente a cambios más graduales


(Warmer et al., 2012).

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

MITIGACIÓN: Intervención humana para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases
de efecto invernadero.

PÉRDIDAS Y DAÑOS (LOSS AND DAMAGE): Efectos negativos de las variaciones climáticas y el
cambio climático, frente a los cuales la población no ha desarrollado estrategias de adaptación.

BASE DE DATOS.- inventario de los eventos ocurridos a lo largo de la historia, accidentes aéreos,
marítimos, ferroviarios, de carretera y relacionados con viajes al espacio; avalanchas, caída de
rocas y deslizamientos de tierra, clasificados ahora como fenómenos de remoción en masa;
terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas y tormentas de viento; hambrunas, incendios,
inundaciones; desastres industriales y medio-ambientales, clasificados ahora como eventos de
origen tecnológico; pandemias; deportivos, caracterizados ahora como eventos de carácter
masivo que implican aglomeraciones de personas.

USO DEL SIG EN LA GESTIÓN DEL RIESGO.- Los sistemas de información geográfica (SIG) son una
herramienta valiosa para responder preguntas relacionadas con la ubicación de eventos, la
identificación de patrones, tendencias, condiciones e implicaciones. (Heywood, Cornelius, &
Carver, 2006).

FASES DE DESASTRES

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

FASE ETAPA USO


Georreferenciación de eventos en el tiempo.
Identificación de patrones espaciales de ocurrencia de eventos.
Ubicación de las zonas de amenaza.
Identificación de los niveles de amenaza.
Apoyo a las actividades de monitoreo. Ejemplo: Inundaciones, fenómenos de remoción en masa,
Prevención enfermedades y /o plagas en cultivos, control de cultivos ilícitos.
Evaluación y mapeo de la vulnerabilidad.
Elaboración y mapeo de escenarios de riesgo.

Elaboración de planes de recuperación pre- impacto


Apoyar actividades de inteligencia militar, seguridad nacional y defensa; así como la lucha contra el
crimen organizado.
Solución de conflictos limítrofes entre países.
Evaluación de alternativas y toma de decisiones para la realización de obras de mitigación, así como la
Mitigación
priorización de las mismas teniendo en cuenta los resultados previos de la evaluación de vulnerabilidad.

Toma de decisiones para localizar los requerimientos de capacitación de la comunidad teniendo en


cuenta los escenarios de riesgo, en procedimientos de repuesta a emergencias, por ejemplo: Primer
respondiente, primeros auxilios, búsqueda y rescate en estructuras colapsadas –
nivel liviano, incendios forestales etc.

Toma de decisiones para la ubicación de recursos, teniendo en cuenta los escenarios de riesgo por
ejemplo: Ambulancias, carros de bomberos, equipos para extracción vehicular, búsqueda y rescate en
estructuras colapsadas, incendios forestales, etc.

ANTES Identificación de rutas de circulación de los organismos de emergencias, transporte público, vehículos
particulares y transporte de personas fallecidas en caso de sismo.

Identificación de zonas de evacuación en la ciudad y de establecimiento de alojamientos temporales, si


Preparación
es necesario.

Pre-asignación de rutas y zonas de inspección de edificaciones después de un sismo.

Apoyo cartográfico a la realización de ejercicios de simulación y simulacros, como parte de la

implementación de los planes y protocolos de emergencias

Planeación de operaciones militares y de lucha contra el crimen organizado.

Evaluación de alternativas y toma de decisiones para la identificación de sitios adecuados para la


realización de eventos masivos que impliquen aglomeraciones de público.

Evaluación de alternativas y toma de decisiones para la ubicación de sismógrafos y acelerógrafos;


ubicación de estaciones de medición de niveles del cauce del rio; ubicación de instrumentos para la
cuantificación del movimiento del suelo en fenómenos de remoción en masa, medición de la actividad
vulcanológica, detección de ciclones tropicales y polución.

Alerta
Evaluación de alternativas y toma de decisiones para la localización de centros de soporte y recursos
para el manejo de plagas y el control de epidemias.
Reporte de accidentes con materiales peligrosos, atentados terroristas, enfrentamientos armados o
disturbios.
Ubicación de focos de criminalidad y/o expendio de drogas en las ciudades.

FASE ETAPA USO

Mapeo del tiempo de viaje de las olas en un Tsunami y áreas afectadas por sismos, erupciones
volcánicas, fenómenos de remoción de masa, eventos hidrometeorológicos, fenómenos de polución,
enfermedades en los cultivos y epidemias.
IMPACTO
(Eventos de larga
Ubicación y análisis de impacto en la salud debido a accidentes tecnológicos como fugas, escapes,
duración y
explosiones y derrames y el mapeo de las áreas afectadas en el momento del accidentes y de las áreas
combinado con
DURANTE que podrían verse afectadas en el futuro de acuerdo a las sustancias involucradas en el evento.
información
proveniente de
Ubicación de las zonas de ocurrencia de atentados terroristas y de enfrentamientos entre grupos
sensores
armados, así como el mapeo de la ubicación de población civil no combatiente, afectada o en riesgo.
remotos)
Ubicación de los sitios donde se estén llevando a cabo aglomeraciones de público donde se puedan
presentar disturbios, para identificar vías de acceso y generar zonas de control para los organismos de
seguridad.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

FASE ETAPA USO


Identificación de vías de acceso y rutas de evacuación.
Evaluación de alternativas y toma de decisiones para la ubicación de equipos y recursos materiales y
humanos para la atención de la emergencia.
Establecimiento de prioridades y toma de decisiones para control de incendios, fugas, derrames y
RESPUESTA explosiones.
Apoyo a la zonificación para el tratamiento de enfermedades y plagas en los cultivos, así como la
erradicación de cultivos ilícitos.
Planeación de la respuesta a ataques terroristas y desmantelamiento de focos de criminalidad y
expendio de drogas.
Combinado con la información proveniente de los sensores remotos y sobrevuelos, los SIG son un
instrumento para identificar y cuantificar el grado de afectación de una zona o territorio en cuanto a
muertos, heridos, daño en Líneas vitales, vivienda, edificaciones indispensables,
de atención a la comunidad y de ocupación especial.
DESPUÉS RECUPERACIÓN Apoyo para la planificación y ejecución de la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
TEMPRANA Localización de puntos de entrega y distribución de ayuda humanitaria.
Localización de alojamientos temporales, puentes militares, hospitales de campaña, y colegios en
instalaciones temporales.
Asignación de recursos de asistencia o subsidios de acuerdo a los grados de afectación.
Planeación de cambios en la política territorial como resultado de las lecciones aprendidas del evento.
Facilitar una planeación participativa de la recuperación.
Toma de decisiones y priorización de la destinación de recursos materiales y financieros para la
recuperación.
Monitoreo del avance en la recuperación post- evento: Líneas vitales, vivienda, edificaciones
RECUPERACION indispensables, de atención a la comunidad y de ocupación especial.
Desmantelamiento progresivo de alojamientos temporales, puentes militares, hospitales de campaña, y
colegios en instalaciones
temporales
REDESARROLLO Evaluación de la implementación y avance de la recuperación en el territorio.

AMENAZA.- se puede definir amenaza como un hecho o condición que puede producir daño en
las personas, equipos o estructuras, afectando su salud, su condición, o su funcionamiento
(Larson, 1990).
AMENAZAS NATURALES O SOCIO-NATURALES- son eventos potenciales cuyo mecanismo de
origen difícilmente puede ser intervenido, como es el caso de terremotos, erupciones
volcánicas, …
Las amenazas naturales son eventos potenciales de carácter geodinámico interno o externo, o
eventos hidro-meteorológicos que pueden causar efectos a elementos expuestos. Cuando la
intensidad y recurrencia de estos fenómenos naturales se altera debido a la degradación
ambiental y/o la intervención humana en los ecosistemas, se pueden considerar como amenazas
socio-naturales (MOVE, 2010).

TERREMOTOS: Vibraciones de la corteza terrestre inducidas por el paso de ondas sísmicas


provenientes de un lugar o zona donde han ocurrido movimientos súbitos de la misma (AIS,
1998) debido al movimiento de las placas tectónicas (Smith, 1993).

TSUNAMI: Serie de olas de gran energía y tamaño variable causadas por un movimiento
violento del fondo del mar y que desplaza verticalmente una gran masa de agua. El Tsunami
puede ser producido por tres tipos de fenómenos geológicos: fallas submarinas acompañadas
de terremotos, deslizamientos submarinos, o actividad volcánica cerca a la costa o proveniente
de volcanes submarinos (Smith, 1993).

ERUPCIONES VOLCÁNICAS.- Los volcanes son estructuras geológicas ubicadas en un punto de

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

la superficie terrestre a través de las cuales son expulsadas magma, gas y líquidos del interior
de la tierra a temperaturas elevas. Los volcanes se pueden clasificar según su forma en:

o Conos basálticos: Raros


o Conos de cenizas: Erupciones explosivas y abundancia de piroclastos.
o En escudo: La lava se expulsa en forma fluida.
o Estratovolcanes: Erupciones explosivas y tranquilas.
Los volcanes también se pueden clasificar según el tipo de erupción:

o Hawaiano: Lava fluida, sin desprendimiento de gases.


o Estromboliano: Lava fluida con desprendimiento de gases.
o Vulcaniano: Magma fluido, grandes cantidades de gases.
o Vesubiano: Explosiones violentas, con nubes ardientes.
o Peleano: Lava viscosa que se consolida con gran rapidez.
o Krakatoano: Origina tremendas explosiones y maremotos.
o Erupciones de cieno: En periodos de reposo el cráter se convierte en lago
o se cubre de nieve, cuando se reactiva, el agua se mezcla con cenizas y otros restos formando
torrentes y avalanchas.

o Erupciones fisurales: Se presentan a lo largo de una fisura de la corteza terrestre, a


través de la cual la lava emerge con fluidez recorriendo grandes extensiones y forma
mesetas ("Los volcanes,").
AMENAZAS GEOTÉCNICAS EXTERNAS.- más conocidos como fenómenos de remoción en masa
(FOPAE, 2001a). Pueden ser el resultado de procesos de degradación del suelo, deforestación,
acciones del hombre, intensas lluvias que saturan el terreno y activan los deslizamientos, o como
efectos secundarios de los sismos.

o Caída de rocas.
o Volcamientos.
o Deslizamientos traslacionales, deslizamientos rotacionales
o Flujos de suelo: Avalanchas, flujos de tierra, flujos de lodo, y reptación.
o erosión del suelo y degradación del terreno.
AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS

INUNDACIONES.- Son caudales de agua que se encuentran por encima del nivel normal,
anegando superficies que de otra forma estarán secas. Existen dos tipos de inundaciones: por
desbordamiento y súbitas. Las inundaciones por desbordamiento, pueden ser también lentas o

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

en llanura y se producen en terrenos aledaños a los ríos y quebradas y suceden normalmente


durante la temporada invernal cuando los ríos aumentan sus caudales.

SEQUÍAS.- Es una alteración en los regímenes de lluvias de una área geográfica dada, que si se
prolonga puede afectar las cosechas y la escorrentía que se infiltra en el suelo. Existen tres tipos
de sequias o etapas en la sequía: 1) meteorológica: Se reduce el nivel de precipitación; 2)
agrícola: se afectan las cosechas y 3) hidrológica: déficit de la escorrentía en la superficie.
AMENAZAS AMBIENTALES/ECOLÓGICAS

POLUCIÓN: Es la contaminación intensa o dañina del; del agua, o del medio ambiente en
general, debida a los residuos de procesos industriales o biológicos.

ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS.- Son enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus
y nemátodos. El maíz que es uno de los principales cultivos en Latinoamérica tiene como
enfermedades: Tizones del maíz, mal del río cuarto, podredumbre del tallo y raíces del maíz,
roya común del maíz y carbón o bolsa del maíz. En el caso de la caña de azúcar las principales
enfermedades son: El mosaico, el síndrome de la hoja amarilla, el raquitismo de la Soca, la
escaldadura de la hoja, el carbón, la roya, la raya clorótica (FUNDACAÑA, 2012). En el caso del
café se cuentan como enfermedades: La roya; las llagas del cafeto, que pueden ser la llaga
macana y las llagas radicales, y la mancha de hierro (FNCC, 2012). En los cultivos de plátano y
banano las principales enfermedades son: la sigatoka (negra y amarilla), elefantiasis, virosis y
moko ("Enfermedades del plátano y el banano," 2011). Los cultivos de papa, se pueden ver
afectados por el carbón (ide MEDIA).

PLAGAS EN LOS CULTIVOS. - Son insectos que viven la mayoría de las veces en armonía con los
cultivos, pero que algunas veces representan un impacto económico. Gusanos, gorgojos,
pulgones, arañas y ralladores afectan los cultivos de maíz (Tuniche). La caña de azúcar se ve
afectada por el gusano labrador, el barrenador gigante, las termitas, el cucacho, el picuyo
rayado y la hormiga loca (Tobar Marcillo). En el caso del café se tienen como ejemplo: La broca
(Hypothenemus hampei), el minador de la hoja (Leucoptera coffeellum), la palomilla de la raíz
y el gorgojo del café. Los cultivos de plátano son afectados por: Barrenadores, picuyo rayado,
gusanos, comedores de follaje, etc. (Chávez, 2006). La papa es afectada por especies como la
mildiu o chamusca, alternaría o hierrillo, rhizoctonia o costa negra, polillas de la papa, pulgones
o nematodos (Tobar Marcillo).
AMENAZAS EPIDEMIOLÓGICAS. - Estas se presentan cuando ciertas enfermedades afectan a un
número de individuos superior a la frecuencia normal o al número de casos esperados, que
habitualmente afectan a una población en una zona geográfica determinada. Los avances de la
medicina han permitido controlar las epidemias, impidiendo su propagación a pesar de que sus
consecuencias son serias (Smith, 1993). No obstante, aún existen enfermedades cuya
propagación va más allá de las fronteras de los países y continentes, superando ampliamente el
número de casos esperados y perdurando a través del tiempo, como es el caso de la peste negra
(1338-1350), o la viruela en la antigüedad, SIDA, el ébola, chikunguya y actualmente el COVID-
19.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

AMENAZAS ANTRÓPICAS son resultantes de las actividades realizadas por el hombre, y pueden
ser no intencionales o intencionales. Como ejemplo de las amenazas antrópicas no intencionales
se pueden contemplar los accidentes nucleares, las fugas de sustancias químicas o gases, etc.
Los atentados terroristas, la guerra y las aglomeraciones de personas, se pueden considerar
amenazas antrópicas intencionales.
PELIGRO- Constituye una fuente, situación o evento potencial conocido que puede causar daño
o pérdida

ACCIDENTE.- es un evento potencial desconocido o suceso no deseado que ocurre súbita o


repentinamente causando daño, lesión, pérdida o efectos negativos en la salud de las personas,
los bienes o el entorno construido o natural (Koob, 1998). Generalmente implica contacto con
una fuente de energía que supera la capacidad límite de resistencia del cuerpo humano o de
una estructura (capacitación, 2006).

INCIDENTE.- evento accidental o delibrado que produce pérdidas y requiere llevar a cabo
acciones de respuesta (Australasian Fire Authorities Council, 1996;Koob, 1998). También es
considerado como un evento súbito, el cual por circunstancias mitigadoras pudo haber
resultado en un accidente (Worksafe Australia, 1995;Koob, 1998)

LESIÓN.- daño producido como consecuencia de un accidente, que puede resultar en una
discontinuidad de tejido o pérdida de la función de una parte del cuerpo, como resultado de
una enfermedad o trauma.(Koob, 1998)
AMENAZAS TECNOLÓGICAS. - Son accidentes que se generan durante la realización de procesos
productivos complejos o durante el transporte y/o comercialización de materiales y productos
peligrosos, como consecuencia de actividades laborales, o como efectos secundarios de un
fenómeno natural. Las amenazas tecnológicas pueden clasificarse como fugas, incendios,
explosiones y derrames.
AMENAZAS INTENCIONALES. - Están más relacionados con asuntos de inteligencias militar,
seguridad nacional y defensa; así como, la lucha contra el crimen organizado.

ATENTADOS TERRORISTAS. - Estos se definen como actos violentos, efectuados por


motivaciones políticas, perpetrados contra objetivos civiles por grupos al margen de la ley, con
el fin de coaccionar sociedades y gobiernos. Se distinguen de las acciones de guerra, porque son
acciones violentas que se producen en ausencia de la misma.

CRIMEN: Son consideradas ofensas criminales el hurto, el robo a mano armada, las lesiones
personales, el fraude, la venta de droga, el secuestro, el abuso, la violación y el homicidio.

AGLOMERACIONES DE PÚBLICO (AGLOMERACIONES DE ALTA COMPLEJIDAD). - Hay que tomar


en cuenta tipo de evento, de público, las actividades a realizar, las características del lugar y el
tipo de artistas. En la actualidad, las aglomeraciones de público son definidas como reuniones
de personas con propósitos lícitos, que se llevan a cabo al interior de cualquier edificación,
instalación o espacio abierto, de propiedad del estado, personas naturales o jurídicas y que

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

llenen los requisitos cuantitativos y cualitativos, de acuerdo a los que indique normativa en
cuanto a número, frecuencia, lugar y finalidad (FOPAE, 2006).

ANÁLISIS DE LA AMENAZA. - Para llevar a cabo un análisis de amenaza se requiere: 1) establecer


el tipo de amenaza a estudiar; 2) determinar la escala del estudio, 3) Evaluar la cantidad de
información y los datos con los que se cuentan 4) Evaluar la disponibilidad de recursos humanos,
materiales y financieros disponibles y 5) seleccionar un método de análisis.
INVENTARIO, ANÁLISIS HISTÓRICO. - Este consiste en el mapeo de eventos a lo largo de la
historia. El record histórico de los eventos se puede obtener de los catálogos existentes (catálogo
de eventos sísmicos, mediciones de caudal, registros de precipitación, etc.), del estudio de
material periodístico (periódicos, revistas, etc.) o literario (crónicas, libros, etc.). Este record
histórico también se puede obtener de la comparación de imágenes de satélite y/o fotografías
aéreas obtenidas o tomadas en diferente tiempo, visita de campo y entrevistas a la población.

INVENTARIO, ANÁLISIS DE FRECUENCIA. - Análisis estadístico de diferentes tipos de eventos.


Los desastres generalmente tienen una relación magnitud-frecuencia, es decir que los eventos
de baja magnitud son muy frecuentes, y los de alta magnitud no son muy frecuentes.

INVENTARIO, PROCESO Y CARTOGRAFÍA DE LA FORMA DEL TERRENO. - Mapeo


geomorfológico, clasificación del terreno, mapeo del suelo y procesos de mapeo. La
microzonificación sísmica de una ciudad es la delimitación de zonas de comportamiento
geomecánico similar, con el objeto de formular requisitos mínimos diseño y construcción
sismoresitente de edificaciones para cada una de ellas. Igualmente, para cada zona se especifica
el nivel de la fuerza sísmica que se espera, para efectos del diseño de estructuras y el tipo de
fenómenos asociados que podrían presentarse.
INTEGRACIÓN DE DATOS, ANÁLISIS HEURÍSTICO. - En este tipo de análisis los expertos
determinan la susceptibilidad a determinado tipo de amenaza usando reglas de decisión o
métodos de ponderación que se integran en una evaluación espacial multicriterio. Este análisis
también se puede hacer aprovechando el conocimiento local.

INTEGRACIÓN DE DATOS, ANÁLISIS ESTADÍSTICO. - Empleando análisis estadísticos bi-variados


y multivariados, se analizan las condiciones bajo las cuales se sucedieron eventos en el pasado.

MODELACIÓN EMPÍRICA. - Son relaciones derivadas empíricamente. Ejemplo: Las leyes de


atenuación en el caso de los sismos.

MODELACIÓN DETERMINÍSTICA: Es la modelación de los fenómenos de acuerdo a las leyes


físicas. Ejemplo: mecánica de fluidos para la modelación de inundaciones, mecánica de suelos
para la modelación de deslizamientos.

MODELACIÓN DINÁMICA: Modelación de fenómenos incluyendo cambios temporales en el


modelo. Ejemplo: Sismo y lluvia en la ocurrencia de un deslizamiento.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

MODELACIÓN PROBABILÍSTICA: Modelado de la probabilidad en el tiempo teniendo en cuenta


diferentes factores de entrada (van Westen, 2008).

VULNERABILIDAD.- refleja la condición de susceptibilidad o la predisposición intrínseca a ser


afectado, o estar bajo condiciones que favorecen o facilitan el daño (MOVE, 2010).

EXPOSICIÓN.- Es la susceptibilidad de los asentamientos humanos y el medio ambiente a ser


afectados por un fenómeno natural debido a ubicación en el área de influencia del mismo
fenómeno (MOVE, 2010).
SUSCEPTIBILIDAD Y FRAGILIDAD.- La fragilidad es predisposición de la sociedad y los
ecosistemas a sufrir un daño, como consecuencia de los niveles de susceptibilidad o fragilidad
de los asentamientos humanos y los problemas de estos en las dimensiones físicas, ecológicas,
sociales, económicas, culturales e institucionales (MOVE, 2010).

DIMENSIÓN FÍSICA. - Fragilidad de activos físicos, zonas edificadas, infraestructura, espacios


abiertos. Esta dimensión está relacionada con la ubicación en zonas de amenaza y la deficiencia
en la resistencia de los elementos expuestos.

DIMENSIÓN SOCIAL. - Fragilidad de la comunidad en el ámbito de bienestar, integración social;


salud física y mental; condiciones de género, de empleo, edad y pertenencia a minorías.

DIMENSIÓN ECONÓMICA. - Fragilidad de la comunidad, bajo condición de amenaza,


relacionada con el potencial daño financiero o alteración de la capacidad productiva.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL. -Fragilidad de la organización y el funcionamiento de las


comunidades, en condición de riesgo, para la formulación e implementación de las normas
jurídicas orientadas a la gestión de riesgo.

DIMENSIÓN CULTURAL. - Fragilidad de las comunidades, en condición de riesgo, en relación


con el valor de sus obras de arte, costumbres y tradiciones, y sus paisajes: naturales y urbano.

DIMENSIÓN AMBIENTAL. - Fragilidad de los sistemas biofísicos y ecológicos, así como sus
diferentes funciones, debido a encontrarse en una zona de amenaza y por lo tanto expuestos a
sufrir daño o deterioro.
FALTA DE RESILIENCIA.- La resiliencia se puede definir como la habilidad de los sistemas socio-
ecológicos de responder y asimilar los impactos negativos, como resultado de la capacidad de
anticipar, responder y recuperarse de eventos desastrosos (Wanczura et al., 2011).

CAPACIDAD DE ANTICIPAR: Conjunto de estrategias, programas y proyectos orientados a


reducir, prevenir y controlar el riesgo, así como desarrollar planes de preparativos y de
recuperación pre-desastre.

CAPACIDAD DE RESPUESTA.- Es la capacidad de las personas, organizaciones, sistemas y/o


comunidades (Wanczura et al., 2011) de manejar la emergencia provocada por un fenómeno

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

natural, una epidemia, un accidente tecnológico, un atentado terrorista o acciones de guerra,


de acuerdo a las habilidades y recursos disponibles, a fin de reducir las consecuencias adversas
y los peligros que conllevan estos eventos.

CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN.- Es la capacidad para restaurar las condiciones de vida en un


área o comunidad existente, antes de ser afectadas por un evento desastroso; o alcanzar el
estado de desarrollo que se tendría, si el evento no hubiera sucedido; o incluso alcanzar un
estado de desarrollo sostenible (Chang, 2009) en el cual se han incorporado las lecciones
aprendidas del evento y se implementan acciones para reducir la vulnerabilidad emergente.
Estos diferentes estados pueden ser logrados a través de la rehabilitación, reparación,
reconstrucción o remplazo de la infraestructura, bienes y servicios, destruidos, deteriorados o
interrumpidos, permitiendo de esta forma la reactivación y promoción el desarrollo social de la
comunidad afectada (Wanczura et al., 2011).

RIESGO.- Es la interacción potencial entre las amenazas naturales y/o antrópicas y las
condiciones vulnerables dando como resultado una pérdida (Wanczura, Angignard, & Carreño,
2011). Puede ser expresado como la “Probabilidad de un evento multiplicado por las
consecuencias de este, si ocurriera”; también podría definirse como la probabilidad de
consecuencias desastrosas, o pérdida esperada de vidas, heridos o bienes, medios de
subsistencia, alteraciones en la actividad económica (daños al medio ambiente), como
resultado de la interacción entre la amenaza y la vulnerabilidad (Compiled by van Westen,
2007).

PÉRDIDAS DIRECTAS E INDIRECTAS. - Los efectos de los desastres se clasifican en pérdidas


directas e indirectas. Las pérdidas directas comprenden el daño físico o la alteración del hábitat
y se expresan generalmente en el número de víctimas o de pérdidas materiales, y se pueden
cuantificar en el corto plazo (días, semanas, meses). Las pérdidas indirectas se traducen en
efectos sociales como la imagen que adquiere una región, y los efectos económicos como la
alteración de la industria y el comercio (Cardona, 1993); estas pérdidas solo se pueden
cuantificar en el mediano y largo plazo (Periodos de 1,3, 5, 10 años).

10

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

▪ Daño leve, moderado, fuerte, severo o colapso total de la


edificación y/o la infraestructura.
Físicas
▪ Daños en elementos no estructurales.
▪ Reducción de la conectividad en la ciudad.
▪ Muertos.
▪ Heridos.
▪ Pérdida del ingreso o empleo.
Sociales
▪ Pérdida de la vivienda.
▪ Reducción de la capacidad de atención de los servicios de
Pérdidas

Directas
salud.
▪ Interrupción de la continuidad de los negocios.
Económicas ▪ Pérdida de fuerza productiva.
▪ Costo de la recuperación post-desastre
Institucionale
▪ Perdida de la gobernabilidad.
s
Culturales ▪ Destrucción del patrimonio cultural.

▪ Sedimentación.
Ambientales ▪ Polución
▪ Destrucción de zonas ecológicas.
▪ Puesta en peligro de especies animales.
▪ Deterioro progresivo de los edificios dañados y la infraestructura
Físicas
no reparada.
▪ Enfermedades.
▪ Discapacidad permanente.
▪ Shock post-traumático/impacto sicológico a largo plazo.
Sociales
▪ Pérdida de la cohesión social.
▪ Desarraigo.
▪ Migración.
▪ Pérdida del ingreso.
Indirectas

▪ Reducción en el margen de ganancias.


▪ Aumento en el margen de pérdidas.
▪ Reducción del patrimonio o los activos.
Pérdidas

▪ Disminución de la inversión.
▪ Aumento de la calificación de riesgo.
Económicas ▪ Devaluación.
▪ Caída de los precios del suelo y la propiedad raíz.
▪ Pérdidas en el mercado de los seguros y debilitamiento en el
mercado de los seguros.
▪ Costos de la reparación.
▪ Reducción en el turismo.
▪ Caída en las exportaciones vs. aumento en importaciones.
▪ Disturbios.
Institucionale
▪ Saqueos.
s
▪ Aumento de la inseguridad y el crimen.
Culturales ▪ Perdida de la identidad histórica.

Ambientales ▪ Desaparición de especies.

11

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

IMPACTOS DEMOGRÁFICOS. - En términos de la cantidad de población afectada, y relativo a la


escala en términos ecológicos, económicos y sociales.

IMPACTOS TEMPORALES. - Estos impactos pueden ser instantáneos como en el caso de los
terremotos o accidentes aéreos; o de carácter prolongado como la desertificación o las
hambrunas.

IMPACTOS ESPACIALES.- Los impactos pueden ser aislados y localizados y difusos o dispersos
(Cardona, 1993).
CÁLCULO DEL RIESGO. - Existen varias fórmulas para calcular el riesgo:
RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD

RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD * CANTIDAD

RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD


CAPACIDAD

RIESGO = f (AMENAZA, VULNERABILIDAD, EXPOSICIÓN

RIESGO = PROBABILIDAD * CONSECUENCIAS

FUENTES DE INFORMACIÓN. - Censos de población, Información catastral, trabajo de campo


realizado por personal con conocimiento local, en el cual se recolecte información que puede
ser apoyada con el uso de GPS, entrevistas con la población, fotografías.

CARTOGRAFÍA DEL RIESGO. - Se requieren básicamente coberturas digitales, mapas


topográficos y administrativos; fotografías aéreas, imágenes satelitales, visita a campo y datos
recolectados con lidar si se quieren elaborar modelos 3D, en el caso de inundaciones. En el caso
específico de edificaciones se debe conocer: El tipo de estructura, el material y el año de
construcción, el número de pisos, las condiciones de mantenimiento, el uso, número de
ocupantes en el día, y en la noche, valor de construcción, y valor asegurado.
EVALUACIÓN DEL RIESGO. - se tiene en cuenta solo la dimensión física como factor causal de la
vulnerabilidad, esto se hace porque es más fácil visualizarla, cuantificarla, mapearla y
compararla. Sin embargo, lo ideal sería que para la evaluación de riesgo se tuvieran en cuenta
igualmente la dimensión social, económica, institucional, cultural y ambiental.
VULNERABILIDAD FÍSICA. - se puede establecer de forma empírica o analítica. Empíricamente
se puede realizar a través del estudio de patrones de daño y frecuencia.
MÉTODOS PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO

MÉTODOS CUALITATIVO. - Superposición de las capas de amenaza y los elementos en riesgo;


uso de matriz: amenaza-vulnerabilidad, o uso de la fórmula Riesgo = f (amenaza, vulnerabilidad,
exposición), o de los índices de riesgo.

12

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

MÉTODOS SEMI-QUANTITATIVOS.- estimación basada en escenarios, estimación


probabilística, análisis “what if?”, uso de la formula Riesgo = amenaza * vulnerabilidad *
cantidad.

MÉTODOS CUANTITATIVOS.- Estimación de pérdidas económicas.


GOBERNANZA DEL RIESGO.- Esta consiste en la participación de actores interinstitucionales de
todo tipo en forma coordinada (públicos, privados, ONGs, etc.), reglas, acuerdos, protocolos y
demás mecanismos relativos a la recolección, análisis y comunicación de la información del
riesgo y los procesos en la toma de decisiones (Wanczura et al., 2011).
GESTIÓN DE RIESGO.- Proceso multidisciplinario orientado a la planeación y aplicación de
políticas, estrategias, instrumentos y medidas de intervención directa que favorecen la
predicción, reducción y control de efectos de los fenómenos naturales y los eventos antrópicos
en la población, sistemas de producción, infraestructura, bienes, servicios y medio ambiente.
Estas acciones son las que componen la predicción, reducción y control del riesgo a través de la
prevención, la mitigación, los preparativos, la rehabilitación y la recuperación (Wanczura et al.,
2011).
TRANSFERENCIA DEL RIESGO.- Históricamente los gobiernos han tenido que financiar la
recuperación de su territorio después de un desastre. La obtención de los recursos para financiar
la recuperación a menudo incluye medidas como: reasignación de fondos, aumento de
impuestos, obtención de créditos domésticos y a nivel internacional, préstamos de instituciones
financieras multilaterales y ayuda internacional. Estas medidas ofrecen desventajas como:
escasa obtención de recursos, problemas adicionales para una economía que ya ha sido
golpeada por un desastre y el alto costo de los préstamos en los mercados nacionales e
internacionales. Las donaciones son una valiosa herramienta durante las etapas de emergencia
y recuperación temprana, pero la continuidad de esta ayuda y la cantidad es incierta
(Schnarwiler, Trüb, Fehr, & Reichenmiller, 2012).

13

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ELEMENTOS EN RIESGO

Edificaciones que deben continuar funcionando


durante y después de un fenómeno natural o evento, y
cuya operación no puede ser trasladada rápidamente
a un lugar alterno. Este grupo incluye:
Hospitales
Centrales telefónicas, de telecomunicación y de

Indispensables
radiodifusión.
Centrales de operación y control de líneas vitales de
energía, agua, combustibles. Ejemplo: presas,
instalaciones nucleares.
Centros de información.
Sistemas de transporte de personas. Ejemplo:
Edificaciones

Autopistas, vías, ferrocarriles, puertos, helipuertos y


aeropuertos.
Plantas de generación eléctrica de emergencia,
tanques, estructuras que formen parte de sus
sistemas contra incendio y accesos a estas
edificaciones (AIS, 1998).
Edificaciones y sus accesos que son necesarias para
de atención a la comunidad

la atención de una emergencia, con el objeto de


preservar la salud y la seguridad de las personas, con
Físicos

excepción de las mencionadas anteriormente:


§ Estaciones de bomberos.
§ Estaciones de policía.
§ Instalaciones de protección civil.
§ Cuarteles de las fuerzas armadas
Edificaciones que alberguen las instituciones
designadas en el Plan de Emergencias de la ciudad,
o el país para prestar sus servicios en la atención de
un evento desastroso (AIS, 1998).
Edificaciones donde se puedan reunir más de 200
de ocupación especial

personas en un mismo salón.


Edificaciones donde trabajen o residan más de 3000
personas.
Almacenes de cadena y centros comerciales con mas
de 500 m2 por piso.
Estructuras

Instalaciones educativas: jardines infantiles, colegios y


universidades.
Instalaciones deportivas: graderías al aire libre donde
se puedan reunir 2000 personas a la vez.
Edificios gubernamentales (AIS, 1998).
ocupació

Edificaciones de vivienda unifamiliar.


n normal

Todas aquellas edificaciones que no han sido


de

mencionadas antes en los grupos anteriores (AIS,


1998).
Población (se debe tener en cuenta la distribución
Sociales espacial en el día y en la noche).
Redes sociales.
Actividades productivas, insumos y medios de
producción.
Económicas
§ Crecimiento económico.
§ Calificación de riesgo.
§ Gobernabilidad.
Institucionales § Seguridad.
§ Credibilidad en las instituciones.
§ Obras de arte.
§ Edificaciones de importancia histórica.
Culturales § Monumentos: Palacios, estatuas, bustos, fuentes,
etc.
§ Tradiciones.
§ Parques naturales.
§ Parques de recreación pasiva.
Ambientales
§ Parques infantiles.
§ Especies animales y vegetales.

14

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

PREVENCIÓN.- Son las medidas y acciones tomadas en el marco de una gestión prospectiva del
riesgo, para evitar que la amenaza se materialice en forma de desastre (Wanczura, Angignard,
& Carreño, 2011).
MITIGACIÓN.- Consiste en la planeación y ejecución de medidas diseñadas para reducir el riesgo
a niveles aceptables, tales como: actividades de preparativos, sistemas de alerta temprana, etc.
El riesgo puede ser mitigado reduciendo el potencial de daño o pérdida cuando una amenaza se
materializa en un evento desastroso (Wanczura et al., 2011). Las medidas de mitigación se
dividen en estructurales y no estructurales:
MEDIDAS DE MITIGACIÓN ESTRUCTURALES.- este tipo de actividades se realizan con el objeto
de que cuando un sismo ocurra, el edificio pueda resistir los movimientos del sismo sin mayor
daño en sus elementos estructurales protegiendo la vida de los que en el laboran, esto no quiere
decir que no se presenten daño en elementos no estructurales, o que no sea necesario seguir
las recomendaciones necesarias en caso de sismo o que no se continúen formulando e
implementando planes de emergencia y/o contingencia, a nivel de la brigada de emergencias.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN NO-ESTRUCTURALES.- material pedagógico elaborado con el fin de
dar a conocer los fenómenos, sus efectos, aprender a identificarlos y diferenciarlos, las
recomendaciones a seguir y los datos de contacto con las instituciones de emergencias. Este
material tiene como objetivo concientizar a la población no solo adulta, sino también infantil.
PREPARATIVOS, CONCEPTO.- Son todas aquellas medidas que se toman antes de un evento para
organizar y facilitar la operación de las alertas tempranas, las actividades de búsqueda y rescate,
y la recuperación de la población en caso de un desastre (Wanczura et al., 2011). Estas medidas
tienen como objeto preparar a la población y los organismos de respuesta para hacer frente de
forma efectiva a la emergencia, esto implica desarrollar un plan de Emergencia para la zona de
amenaza y planes de contingencia en caso de que por ejemplo se presenten problemas con las
líneas vitales, o se requiera evacuación de los edificios. No obstante debe ser recalcado, que no
basta con la formulación de estos planes (Compiled by van Westen, 2007); estos deben ser
implementados a través de la socialización entre los habitantes de la zona de amenaza y la
realización de actividades como simulaciones y simulacros de respuesta ante la ocurrencia de
fenómenos naturales y/o antrópicos.

ORGANISMOS DE RESPUESTA.- Se deben entender como organismos de respuesta a


emergencias: Bomberos, Protección Civil o Defensa Civil, Cruz Roja y Policía, así como otras
entidades que la ley asigne en cada país o ciudad. Sin embargo, de acuerdo a las características
del evento, representantes de otros organismos pueden ser convocados, como, por ejemplo:
representantes de las empresas de servicios públicos (agua, electricidad, comunicaciones, aseo,
etc.); entidades a cargo de la infraestructura vial, del manejo ambiental, o del manejo social
para la atención de la población afectada. En la misma forma, los incidentes son comandados
por el representante de la entidad más afín con el evento que desencadenó la emergencia, por
ejemplo, en el caso de un incendio estructural serán los bomberos los llamados a comandar la
atención del incidente, pero en el caso de un incendio forestal, será protección civil quien se
encargue de esta labor. Es importante anotar, que en el caso de eventos antrópicos causados
por acciones terroristas siempre será la policía la encargada de la comandancia de la atención
del evento, y los otros organismos se encargarán solo de la atención de la población.

15

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SIMULACIÓN: Es un ejercicio de escritorio, que se efectúa en un período de tiempo limitado


para el cual se elabora un libreto basado en la ocurrencia de un fenómeno natural o un evento
de origen antrópico (escenario hipotético), y se convocan a representantes de los organismos
de respuesta para asistir al Puesto de Mando Unificado (PMU), o al Centro de Operaciones de
Emergencia (COE) para apoyar al comandante del incidente en la solución de cada uno de los
incidentes que se presenten como parte del evento principal. En este ejercicio se evalúa la
capacidad de la toma de decisiones, de consolidación de la información y la planeación de
procesos de operación en el periodo de tiempo especificado. En este caso no se realizan
desplazamientos de recursos técnico o humanos.
SIMULACROS: Es un ejercicio similar, basado igualmente en un libreto (escenario hipotético),
con la convocatoria de los organismos de respuesta al PMU o COE. Sin embargo, en este caso se
movilizan recursos técnicos y humanos para la atención de la emergencia en el escenario
preparado por los organizadores del ejercicio. Este implica un despliegue logístico importante
pues al incluir el libreto la movilización real de organismos de emergencia, implica la preparación
previa de escenarios de incidentes, para la evaluación de la aplicación de los protocolos de
atención por parte de los organismos de respuesta, y el desplazamiento de recursos como las
herramientas, equipos, vehículos y accesorios de dotación para seguridad.
ALERTAS TEMPRANAS.- Mientras que la materialización de algunas amenazas es impredecible,
existen otras que ocurren como consecuencia de la degradación y el manejo inadecuado del
medio ambiente y/o de las actividades antrópicas que allí se realizan, pudiendo de esta manera
ser anticipadas con algún grado de precisión (PNUMA, 2009). Es indudable que, si se puede dar
una alerta oportuna con respecto a un evento inminente o probable, de consecuencias
desastrosas, se contribuirá a la reducción del riesgo. La eficacia de esta alerta dependerá de
factores como: la exactitud de la alerta; el periodo transcurrido entre el momento en que se dé
y el comienzo previsto del acontecimiento; y el nivel de preparativos con anterioridad al
desastre, que implica el comportamiento de la población con respecto a la alerta y las medidas
de prevención y/o acciones de respuesta que tome frente a las mismas (ONU, 1986).
Particularmente las alertas tempranas, se definen como sistemas y procedimientos que forman
parte de la gestión del riesgo y de los planes de emergencias en las escalas internacional,
nacional, regional y local. Esta alertas están basadas en la identificación oportuna de amenazas
ambientales que a largo plazo pueden afectar un territorio (PNUMA, 2009).
MECANISMOS DE LA ALERTA TEMPRANA PARA ALGUNOS TIPOS DE AMENAZA:

16

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

MECANISMOS DE IDENTIFICACION
AMENAZA TERMINO
ACCIONES DE RESPUESTA
▪ Comprensión del mecanismo que causa los
sismos.
▪ Localización epicentral de los sismo a través de la
Corto
historia
▪ Conocimiento del sistema de fallamiento
▪ Mapas de amenaza y microzonificación sísmica.
Reconocimiento de patrones:
▪ Silencio sísmico (ausencia de actividad sísmica en
Mediano determinado período).
Terremotos ▪ Modelación de cambios físicos causados en la
superficie por un terremoto.
Reconocimiento de fenómenos anormales, cuyo valor
científico es discutible:
▪ Decrecimiento de la temperatura y la concentración de
gas Radón en el agua subterránea.
Largo
▪ Crecimiento de los niveles de agua subterránea
▪ Cambios en campos electromagnéticos, propagación
de las ondas, cambios en el clima y en el
comportamiento de los animales.
▪ Estudio de patrones estadísticos de previos periodos
de reposo del volcán.
▪ Elaboración de mapas de amenaza volcánica.
▪ Documentación actualizada del estado geológico,
Largo
geofísico y/o geoquímico del volcán bajo estudio.
▪ Modelación numérica de los procesos de amenaza del
volcán y comparada con la localización de los
asentamientos humanos mas próximos.
▪ Estadísticas de actividad sísmica al interior del volcán.
▪ Emisión de ceniza.
▪ Monitoreo (Nivel IV)
Mediano
▪ Alerta amarilla (Nivel III). Cambios en el comportamiento
Volcanes
de la actividad volcánica. Identificar rutas de evacuación.
▪ Cambios en la forma del volcán.
▪ Emisión de gases en varias cantidades y radios.
▪ Alerta naranja (Nivel II). Erupción probable en términos
de días o semanas. Esta es la fase de preparación en la
cual se debe estar pendiente de los medios de
Corto información local.
▪ Alerta Roja (Nivel I). Erupción inminente o en curso.
Esta es la fase de respuesta en la cual se deben activar
las sirenas y se debe proceder a la evacuación de
acuerdo a las instrucciones del grupo de socorro y
equipos comunitarios de emergencia.

17

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

▪ Inestabilidad de taludes, previa presentada en mapas


de inventario de deslizamientos.
▪ Mapas de amenaza por deslizamiento.
Largo
▪ Mapas de susceptibilidad a deslizamientos.
▪ Representaciones gráficas del potencial de
deslizamiento en términos cuantitativos.
Mediano ▪ Monitoreo de deslizamientos.
Deslizamientos ▪ Aparición de grietas en el terreno.
▪ Evidencias de movimiento del terreno.
▪ Incremento en la caída de rocas.
▪ Aceleración de los movimientos de la superficie y del
suelo.
▪ Instrumentación.
Corto ▪ Medida de la intensidad y la duración de la caída de
lluvia.
▪ Cada 12 horas el servicio de pronóstico facilita una
proyección ampliada de la ruta de la tormenta para
periodos de hasta 72 horas, de forma que se puedan
36 horas organizar medidas de respuesta.
▪ Designación del sector costero a lo largo del cual
deberá montarse una vigilancia del ciclón tropical.
▪ Advertencia
Ciclones 24 horas ▪ Avisos
tropicales
▪ 12 a 18 horas antes de la llegada del ciclón tropical, el
servicio de pronóstico dará alertas especificando las
zonas afectadas, las intensidades del viento y las
12 horas condiciones de lluvia previstas, los puntos probables de
oleaje tormentoso, etc. El servicio hidrometereológico
enviara las alertas necesarias referentes a inundaciones
de los ríos y la posibilidad de inundaciones repentinas.
El Sistema de Alerta de Tsunami en el Pacífico (Pacific
Tsunamis Tsunami Warning Center) emite una alerta, luego de que
se registra un sismo con epicentro en el fondo del mar
▪ Alerta amarilla: Persistencia e intensidad de las lluvias
que puede ocasionar desbordamiento de los ríos en los
próximos días o semanas. Implica acciones como:
Convocatoria del Comité para la Prevención y Atención
de Desastres; la ubicación de los instalaciones e
Mediano insumos de emergencia.puntos críticos, y la definición de
los mecanismos de vigilancia, alerta máxima y
evacuación con base en los censos y mapas de
amenaza, así como un inventario de recursos humanos,
técnicos, económicos, en equipos, instalaciones e
insumos de emergencia.
▪ Alerta naranja: Se declara cuando el nivel de los ríos
sigue ascendiendo y la persistencia de las lluvias, indica
que se pueden presentar desbordamientos en las
Inundaciones próximas horas. En este caso de deben preparar los
operativos para una posible evacuación, se debe
informar a la comunidad sobre los sistemas de aviso en
caso de emergencia, se debe alistar equipos y personal,
se deben coordinar los alojamientos temporales y se
deben revisar los planes de emergencia, incluyendo las
Corto actividades en salud, transporte, remoción de escombros
y adecuación vial.
▪ Alerta roja: Se declara cuando el nivel de los ríos
alcanzó alturas críticas que hacen inminente el
desbordamiento, o cuando ya se haya iniciado la
inundación. En este caso se deben activar las alarmas
pre-establecidas, se debe evacuar y asegurar la
población afectada, implementar los planes de
emergencia y atender las necesidades básicas de la
población

18

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA A LA EMERGENCIA: SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES


(SCI).- El SCI es una metodología estandarizada para la coordinación de instalaciones,
equipamiento, personal, procedimientos y comunicaciones operando en una estructura
organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr
efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operación (USAID & OFDA,
2003).

PUESTO DE COMANDO.-Es un lugar fijo o móvil (vehículo, carpa, remolque, o camión)


adecuadamente señalizado que pueda ser fácil y rápidamente reubicado. Este se debe
encontrar fuera de la línea de la zona de riesgo, tener posibilidades de expansión, y
preferiblemente se debe ubicar en línea visual con el incidente. Sería ideal que tuviera
capacidad para proveer vigilancia y controlar el acceso. Todo el personal involucrado en la
atención del incidente se debe instalar allí, y la cartelera de comando debe estar a la vista para
hacerle seguimiento a la expansión y contracción de la estructura (USAID & OFDA, 2003).

ÁREAS DE ESPERA.- Es el lugar donde se concentran los recursos mientras esperan sus
asignaciones. Esta debe estar apartada de la escena del incidente, pero a no más de cinco
minutos de recorrido; debe contar con rutas diferenciadas para el ingreso y la salida de los
recursos, debe contar con suficiente espacio para acomodar los recursos y áreas libres
alrededor para expenderse si el incidente lo requiere. Por último, ésta debe ofrecer condiciones
de seguridad para el personal y los equipos (USAID & OFDA, 2003).

BASE.- Lugar donde se coordinan y administran las funciones logísticas primarias. El grueso del
personal involucrado en la sección logística se ubica allí, es decir que ésta seria inicialmente la
ubicación del personal de SIG, (USAID & OFDA, 2003) a menos que el comandante del incidente
disponga otra cosa. El puesto de Comando puede ser colocado en la Base (USAID & OFDA, 2003).

CAMPAMENTO.- Lugar equipado y atendido para proporcionar al personal un lugar para


alojamiento, alimentación e instalaciones sanitarias (USAID & OFDA, 2003).

HELIBASE.- Lugar de estacionamiento, reabastecimiento, mantenimiento y equipamiento de


helicópteros (USAID & OFDA, 2003).

HELIPUNTO: Lugar destinado al aterrizaje, despeje, carga y descarga de personal, equipo y


materiales. Hay incidentes que requieren más de un helipuerto (USAID & OFDA, 2003).
ÁREA DE CONCENTRACIÓN DE VÍCTIMAS (ACV).- En algunas ocasiones también puede ser
denominado Módulo de Estabilización y Clasificación de Pacientes (MEC). Este es un lugar
establecido para efectuar la clasificación o triage, estabilización y derivación de las víctimas. En
el momento en que se confirme la presencia de víctimas, debe ser instalado rápidamente en un
lugar seguro, cercano a la escena, a favor del viento y a mayor altura que la del incidente y los
riesgos asociados. Este sitio debe ser accesible para vehículos de transporte (ambulancias,
camiones, helicópteros, etc.); debe ser fácilmente ampliable, aislado del público y
preferiblemente fuera de su vista (USAID & OFDA, 2003).

19

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

EVALUACIÓN INICIAL.- Permite un conocimiento general del impacto del desastre y se hace con
el objeto de determinar el tipo de ayuda requerida y contar con la información inicial para
empezar la implementación del plan de recuperación (USAID & OFDA, 2003). Esta se debe
empezar inmediatamente después del evento y se debe realizar en un plazo de tres a ocho días.
En el caso de las edificaciones, es urgente empezar con la evaluación inmediatamente después
del primer temblor, debido a que puede ocurrir que personas que no murieron a cause del
primer sismo, mueran en una de las réplicas debido a que permanecen en edificaciones
inseguras.
EVALUACIÓN ESPECÍFICA.- Análisis detallado de los daños ocasionados por un desastre, este
análisis es sectorial y requiere la participación de profesionales y especialistas en diferentes
temas. Este se debe iniciar en un plazo no mayor a los ocho días después de la ocurrencia del
evento y puede durar de acuerdo con las características del evento, el daño producido y las
condiciones de vulnerabilidad existentes; sin embargo, no debería durar más de un mes o tres
meses, teniendo en cuenta que la información recolectada es necesaria para el ajuste del plan
de recuperación según el grado de daño en cada una de las dimensiones mencionadas cuando
se trató el tema de la vulnerabilidad.
EQUIPOS DE EVALUACIÓN.- Las acciones de evaluación deben ser desarrolladas por una
persona o equipo de personas capacitadas para esta labor, que debe estar apoyada por el uso
de formularios con criterios que estandarizan la cuantificación de los daños (USAID, 1993).
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN POST-DESASTRE.- Antes de empezar la
recolección de información, si no se habita en la zona afectada por el evento, es necesario revisar
información sobre el sitio. Esta información debe estar contenida en la evaluación de
vulnerabilidad, en caso de que se cuente con ellos. Si no se cuenta con esta documentación, es
importante conocer: Clima, condiciones de salubridad y seguridad, condiciones socio-políticas
de la región, idiosincrasia de la población, organismos de emergencia que actúan en la zona,
recursos disponibles, infraestructura de servicios disponible, antecedentes de desastres en la
región y contactos que puedan facilitar la labor de evaluación (USAID, 1993). Las técnicas de
recolección sugeridas son: Vuelos de reconocimiento a baja altura, Sensores remotos y
evaluación por tierra.
RECUPERACIÓN.- todas aquellas medidas que se toman después de un desastres y que sin
corresponder a la etapa de emergencia, tiene como propósito que todos los sistemas formales
e informales vuelvan al estado más normal posible (FEMA, 2000;Chang, 2009).
LA RECUPERACIÓN Y LA VULNERABILIDAD.- son conceptos ligados, pues el desarrollo de un
proceso de recuperación está determinado por las condiciones de vulnerabilidad pre-existentes,
y de hecho sus dimensiones son las mismas: Física, social, económica, institucional, cultural y
ambiental.

EMERGENCIA (0 – 1 AÑO).- En esta fase la prioridad es salvar la vida de las personas. Se debe
iniciar inmediatamente la evaluación de daños y análisis de necesidades, los cuales servirán
inicialmente para establecer la ayuda humanitaria requerida y luego para planear la
recuperación. En esta fase se realizan todas las labores de búsqueda y rescate, y se asiste a los
sobrevivientes con alojamientos temporales, dotación básica para procurar un bienestar

20

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

mínimo durante la emergencia: alojamientos temporales, kits de noche (colchonetas, frazadas


y linternas), kits de cocina (ollas, estufas, cubiertos), raciones de campaña, mercado con
elementos no perecederos y en general dotación para asegurar la supervivencia. En el caso que
se presenten eventos secundarios después del evento principal, como deslizamientos,
incendios, explosiones, fugas o derrames, estos deben ser controlados. Se inicia el
restablecimiento de las líneas vitales. Usualmente estas actividades están prescritas con mayor
detalle en los planes de emergencia y contingencias de las ciudades y países; y de los planes de
recuperación pre-impacto en caso de que se cuente con ellos.

RECUPERACIÓN TEMPRANA (1 – 3 AÑOS).- En esta fase el objetivo es fomentar la vuelta a la


normalidad o continuidad de los negocios, restableciendo las condiciones mínimas de
habitabilidad en las edificaciones y la infraestructura. Igualmente, corresponde a esta fase
iniciar la implementación del plan de recuperación pre-impacto, en caso de que se contara con
este; o iniciar la formulación del plan de recuperación fomentando la participación equitativa
de instituciones, ONG’s y población en caso de que no se contara con este.

RECUPERACIÓN (2 – 5 AÑOS).- En esta fase el objetivo es la vuelta total a normalidad; continuar


con la implementación del plan de recuperación, o empezar con la implementación del plan
formulado en la fase anterior, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas del evento.

REDESARROLLO (5–10 AÑOS).- En esta fase el objetivo es terminar la implementación del plan
de recuperación y evaluar la inclusión de las lecciones aprendidas del evento. En el caso de la
infraestructura deberían existir sistemas de redundancia para asegurar el funcionamiento de
las líneas vitales; la infraestructura y las edificaciones deberían estar reforzadas
estructuralmente, así como los hospitales, aeropuertos, puertos, oficinas Postales, escuelas,
universidades, supermercados, bancos e industrias deberían contar con planes de emergencia
y de continuidad de los negocios. En esta fase se deben evaluar los cambios a nivel urbano (uso
del suelo, la densidad construida, ancho de vías, parques) como resultado de las lecciones
aprendidas después del evento.
INDICADORES.- para evaluar la recuperación que vaya más allá, de simplemente contar el
número de viviendas construidas, y que de acuerdo con las nuevas concepciones de
recuperación se enfoque más en las dimensiones sociales y económicas, que al final son también
determinantes en la calificación satisfactoria de un proceso de recuperación (Yuichi, 2011).
INDICADORES ESPACIALES.- son útiles en la medida que facilitan la planeación y evaluación de
la recuperación en forma participativa y permiten observar fenómenos, que las gráficas, textos
o cuadros estadísticos no pueden explicar con facilidad; además debemos tener en cuenta que
los desastres ocurren en una dimensión espacial, y la recuperación de ellos también, entonces
debemos contar con indicadores espaciales para el monitoreo de estos avances.

CONDICIONES DE LAS EDIFICACIONES.-Las áreas con mayor grado de daño se declaran como
zonas de uso restringido, y generalmente las obras de reconstrucción en los predios incluidos
en estas zonas tardan un poco más. Con el objeto de monitorear el avance de la recuperación,
es necesario georreferenciar estos cambios combinando el uso de imágenes satelitales, revisión
de documentos y visitas de campo y SIG.

21

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

USO DE LAS EDIFICACIONES.- Este indicador es importante porque nos permite comprobar si
existieron cambios en las políticas de uso del suelo a causa del desastre, y establecer que
actividades están impulsando la recuperación del territorio.
1.1.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS EN EL CANTÓN GUANO

1.1.2.1 AMENAZA GEOLÓGICA: SÍSMICA

Magnitud de un sismo

La magnitud de un sismo es un número que busca caracterizar el tamaño de un sismo y la energía


sísmica liberada. Se mide en una escala logarítmica, de tal forma que cada unidad de magnitud
corresponde a un incremento de raíz cuadrada de 1000, o bien, de aproximadamente 32 veces
la energía liberada. Es decir que, un sismo de magnitud 8 es 32 veces más grande que uno de
magnitud 7, 1000 veces más grande que uno de magnitud 6, 32,000 veces más grande que uno
de magnitud 5, y así sucesivamente.
Cálculo de la magnitud

El cálculo de la magnitud es un proceso iterativo. La magnitud reportada inicialmente, tanto por


el Servicio Sismológico Nacional, como por otras agencias internacionales (por ejemplo, el
Servicio Geológico de Estados Unidos, USGS), es calculada por algoritmos computacionales de
forma automática. Para que se tenga una estimación de manera expedita, estos algoritmos
emplean pocos datos sismológicos. Además, el tipo de datos que se toman difiere entre las
agencias, por lo que las metodologías utilizadas en el cálculo de la magnitud también difieren.

Esta es la razón por la que los valores preliminares de magnitud son diferentes entre las
agencias. Tras unos minutos de haber ocurrido el sismo, se cuenta con un mayor número de
datos sismológicos (i.e., sismogramas registrados en las redes de observación). Entonces, un
analista experimentado se da a la tarea de obtener una nueva estimación de magnitud. Este
valor sigue siendo de carácter preliminar, pues aún no se cuenta con el total de los datos
registrados. Por otro lado, existen también metodologías que requieren de menor tiempo de
cómputo y de menor cantidad de datos, por lo que son utilizadas para una determinación
manual rápida.

Finalmente, cuando se dispone de la mayoría de los datos y con más tiempo de cómputo, se
revisa nuevamente la estimación de la magnitud para reportar entonces la magnitud final del
sismo. En general, los valores finales de magnitud que reportan las diversas agencias coinciden;
sin embargo, pueden existir pequeñas diferencias debido al tipo de datos que se usan.
Tipos de magnitud

Magnitud local, ML La magnitud local es la que normalmente se conoce como magnitud Richter.
La magnitud Richter fue propuesta por Charles F. Richter en 1935. Inicialmente fue empleada
para calcular magnitudes de sismos que ocurrían en California y que eran registrados en un tipo
de instrumentos específicos. Esta escala ha sido calibrada para poder ser usada en diferentes

22

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

partes del mundo y usando registros de otros instrumentos. Sin embargo, por limitaciones
intrínsecas al tipo de datos sismológicos que emplea, esta escala ya no es usada y ha sido
remplazada por otras escalas de magnitud más robustas y generales, como la de Magnitud de
momento, Mw.

Es importante precisar que, de no ser explicitado por la agencia que determine la magnitud de
un sismo, no se debe implicar que dicha magnitud corresponde a la escala de Richter. Por
ejemplo, los valores de magnitud que reporta el Servicio Sismológico Nacional u otras agencias
internacionales, como el USGS, no son empleando dicha escala de magnitud. Magnitud de coda,
Mc Esta magnitud se obtiene a partir de la duración del registro sísmico (i.e., del sismograma).

La coda de un sismograma corresponde a la parte tardía de la señal que decrece


monotónicamente conforme pasa el tiempo hasta alcanzar su nivel original, previo al sismo. La
duración de la coda es proporcional al tamaño del sismo, aunque puede verse afectada por otros
factores, como lo es la naturaleza del suelo en el que se encuentra la estación.
Magnitud de ondas de cuerpo, mB

Su valor se obtiene a partir de la amplitud máxima, observada en los sismogramas, de las ondas
de cuerpo (e.g., las ondas P) con períodos de oscilación de 1 segundo. Un problema de esta
magnitud es que se satura a magnitudes de 6.5 - 6.8; es decir, no es posible determinar mB para
sismos con magnitud superior a estos valores.
Magnitud de ondas superficiales, MS

Su valor se obtiene a partir de la amplitud máxima, observada en los sismogramas, de las ondas
superficiales (por lo general ondas de Rayleigh) con períodos de oscilación entre 18 y 22
segundos. Esta escala permite determinar magnitudes de sismos más grandes, pero también
sufre una saturación cuando se trata de sismos con magnitudes mayores de 8.3 - 8.7.
Magnitud de momento, Mw

Esta magnitud se determina a partir del momento sísmico, que es una cantidad proporcional al
área de ruptura (i.e., al tamaño de la falla geológica que rompió) y al deslizamiento que ocurra
en la falla. Su estimación es compleja y puede llevarse a cabo empleando diversos métodos y
tipos de datos. En general, su cálculo requiere, por lo menos, de los primeros 15 minutos
después de ocurrido el evento sísmico en el caso de que se empleen datos locales (i.e., a escala
nacional), pero puede requerir hasta 30 minutos si se emplean datos de estaciones lejanas (i.e.,
a escala mundial).

Esta magnitud es la más robusta; a diferencia de ML, mB y MS, la escala Mw no se satura, por lo
que hoy en día es la más confiable y la más usada por las agencias dedicadas a la detección de
sismos. También es la magnitud más usada por científicos para comparar los tamaños entre
sismos. REFS: Kanamori (1977); Hanks y Kanamori (1979).

23

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Magnitud de energía, Me

La magnitud de energía es proporcional a la energía que irradió el sismo en forma de ondas


sísmicas. Para un sismo dado, este valor puede ser diferente al determinado para Mw,, pues Me
cuantifica un aspecto diferente del sismo. Su cálculo es laborioso, por lo que generalmente esta
magnitud no es reportada por las agencias durante los primeros días de sucedido el sismo. REF:
Choy y Boatwright (1995).

Tablas de Richter y la de Mercalli

A lo largo del tiempo, los científicos han ideado varias escalas que les permitan evaluar el tamaño
de un movimiento telúrico o los daños que éste produce. Los primeros intentos estuvieron
dirigidos a medir intensidad, ya que no se disponía de instrumentos que pudieran registrar datos
cuantitativos, sino sólo la vista humana que observaba los efectos del sismo, ya fuera éste un
suave y casi imperceptible temblor o un terrible y devastador terremoto.

La primera escala fue creada en 1884 por Rossi y Forel, pero posteriormente fue eliminada. En
la actualidad, los expertos cuentan con dos: la de Richter y la de Mercalli.

La primera da cuenta de la fuerza del movimiento, lo que está relacionado con la energía
emanada durante el episodio. La segunda, en cambio, mide los efectos que el temblor produjo
en las personas y en todo el ambiente que las rodea, y sobre esa base clasifica los sismos en 12
niveles ascendentes en severidad.
Cuadro comparativo

24

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Variables e indicadores de amenaza: Sismos

AMENAZA VARIABLE INDICADORES UNIDAD


Sísmica Sismicidad Epicentros Magnitud MLv
<3
3– 3.5
>3.5
Geología Fallas

Mapa 1 EVENTOS HISTÓRICOS SÍSMICOS

Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se puede observar que los eventos sísmicos tienen un rango dentro del cantón desde 3.1 a 4 de
magnitud, por lo que se calificará como máximo una amenaza media, pero sin embargo se ha
tomado los eventos fuera del cantón con el fin de realizar una buena interpolación.

Con estos puntos se generó el mapa de magnitudes sísmicas mediante el método de


interpolación de inverso de a distancia, obteniéndose como resultado el siguiente mapa:

25

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 2 MAGNITUD DE SISMOS

Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Con los puntos sísmicos también se generó un mapa de densidad de sismos, con la función kernel
density el cual se muestra a continuación:
Mapa 3 DENSIDAD SÍSMICA

Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

26

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Los terremotos ocurren sobre fallas. Una falla es una zona delgada de roca molida que separa
trozos de la corteza terrestre. Cuando un terremoto ocurre sobre una de estas fallas, la roca de
un lado de la falla se desliza con respecto al otro lado.

Cuando una roca se deforma acumula en su interior energía elástica de deformación; si el


esfuerzo aplicado es relativamente pequeño la roca se comporta elásticamente, mientras que,
si el esfuerzo aplicado es muy grande producirá deformaciones demasiado grandes, y llega a
romper la roca, esta ruptura súbita origina una falla. Un plano de falla (por donde corre la falla)
está relativamente libre de esfuerzos por lo que puede desplazarse casi con libertad en ambos
lados generando que la roca vuelva a tomar su forma original aproximada de manera
nuevamente súbita, este movimiento repentino de grandes masas de roca, produce ondas
sísmicas que viajan a través y por la superficie de la Tierra, dando lugar a un sismo. El
movimiento dependerá del tipo de falla produciendo efectos distintos para distintas direcciones,
por esta razón se realizó un mapa de densidad de fallas, tomando igualmente las fallas dentro y
las cercanas al cantón, a continuación, se muestra el mapa generado.
Mapa 4 DENSIDAD DE FALLAS

Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Con estos tres mapas se procedió a calcular la amenaza sísmica, mediante la siguiente formula:

Amenaza Sísmica = Magnitud de sismos + densidad de sismos + densidad de fallas.

Cada uno de los tres mapas fueron reclasificados en tres rangos alto (3), medio (2) y bajo (1), se
aplicó la formula y se lo reclasificó en tres rangos medio, bajo y muy bajo, ya que en el cantón

27

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

no hay sismos fuertes y la densidad de fallas geológicas es muy baja, como resultado se obtiene
el mapa siguiente:
Mapa 5 AMENAZA SÍSMICA

Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Los valores más altos de amenaza sísmica se dan en el noreste (límite con los Cantones Pelileo y
Penipe, centro-este (cerca del centro poblado Penipe) y sur cerca de Riobamba. A continuación
se muestra una tabla en porcentajes de la influencia de la amenaza por parroquias.

AMENAZA SISMICA POR PARROQUIA Y PORCENTAJE DE AFECTACIÓN CON RESPECTO A LA SUPERFICIE DE


LA PARROQUIA
PARROQUIA HA_MEDIA %_MEDIA HA_BAJA %_BAJA HA_MUY BAJA %_MUY BAJA
GUANANDO 1133,69 76,65 339,47 22,95 0 0
GUANO 769,77 8,24 7421,24 79,41 1152,77 12,33
ILAPO 35,43 1,07 2312,35 69,94 961,16 29,07
LA PROVIDENCIA 596,28 58,63 418,81 41,18 0 0
SAN ANDRÉS 0 0 5756,28 35,12 10619,33 64,80
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 3,10 0,44 706,92 99,43 0 0
SAN ISIDRO DE PATULÚ 0 0 359,90 4,64 7395,84 95,41
SAN JOSÉ DEL CHAZO 382,98 26,38 1070,74 73,74 0 0
SANTA FÉ DE GALÁN 1330,69 45,68 631,65 21,68 945,75 32,47
VALPARAISO 0 0 102,68 4,85 2017,70 95,26
TOTAL 4251,94 19120,05 23092,55
% 9,15 41,15 49,70

28

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Gráfico 1 PORCENTAJE DE AMENAZA SÍSMICA POR SUPERFICIE

Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Del análisis del cuadro se desprende que la Parroquia Guanando es la más conflictiva en
amenaza sísmica con el 76,65 %, le sigue la Parroquia Providencia con 58,63 % y la Parroquia
Santa Fe de Galán con el 45,68 %, se representa un mapa por porcentaje media en colores
semaforizados:
Mapa 6 PARROQUIAS CON MAYOR AMENAZA SÍSMICA

Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

29

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.2.2 AMENAZA GEOLÓGICA: VOLCÁNICA

Con base a la información del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional - IGEPN, de
las amenazas volcánicas se procedió a realizar el análisis con respecto a las parroquias, a
continuación, se muestra el mapa del IGEPN, sobre el mapa de relieve.
Mapa 7 AMENAZA VOLC ÁNICA

Fuente: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional - IGEPN


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Con el cruce con el mapa de parroquias se generó una tabla en donde se muestra las hectáreas,
el porcentaje con respecto a la superficie de la parroquia de cada amenaza.

AMENAZA VOLCÁNICA POR PARROQUIA Y POR TIPO DE AMENAZA, PORCENTAJE CON RESPECTO AL ÁREA DE
LA PARROQUIA
PARROQUIA COD_PARRO HA_ALTO %_ALTO HA_MEDIO %_MEDIO HA_BAJO %_BAJO
GUANANDO 060751 1418,38 95,81 0,00 0,00 44,74 3,02
GUANO 060750 1038,39 11,10 550,97 5,89 500,42 5,35
ILAPO 060752 1097,40 33,16 0,00 0,00 0,00 0,00
SAN ANDRÉS 060754 14306,59 87,23 377,26 2,30 0,00 0,00
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 060755 68,17 9,57 62,81 8,82 0,00 0,00
SAN ISIDRO DE PATULÚ 060756 837,05 10,79 265,06 3,42 0,00 0,00
SAN JOSÉ DEL CHAZO 060757 1313,10 90,33 0,00 0,00 1,07 0,07
SANTA FÉ DE GALÁN 060758 2469,93 84,70 0,00 0,00 0,00 0,00
LA PROVIDENCIA 060753 0,00 0,00 0,00 0,00 724,91 71,21
TOTAL 22549,01 1256,10 1271,14
% 89,92 5,01 5,07

30

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Gráfico 2 PORCENTAJE DE AMENAZA VOLCÁNICA

Fuente: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional - IGEPN


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Analizando la amenaza alta, se desprende del cuadro que la parroquia con mayor conflicto es
Guanando con el 95,8 % de su área, luego esta San José del Chazo con 90.33 %, San Andrés
87,23, Santa Fe de Galán 84,70 %, el resto son menores del 33%.

1.1.2.3 AMENAZA GEOLÓGICA: MOVIMIENTOS EN MASA (FUENTE INSTITUTO ESPACIAL


ECUATORIANO)

1.1.2.3.1 ASPECTOS CONCEPTUALES

Movimientos en masa

Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que modelan la superficie
de la tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos geológicos,
hidrometeorológicos, químicos y mecánicos que se dan en la corteza terrestre y en la
interface entre esta, la hidrósfera y la atmósfera. Como se indicó anteriormente, en este
trabajo se pondrá énfasis en cuatro tipos de movimientos en masa que se describen a
continuación:
Deslizamientos

Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre
predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de una delgada zona en donde
ocurre una gran deformación cortante. En la clasificación de Varnes (1978), se clasifican los
deslizamientos, según la forma de la superficie de falla por la cual se desplaza el material,
en rotacionales y traslacionales.

• Deslizamiento rotacional.- es un movimiento que se desarrolla sobre una superficie


de falla curva cuyo centro de giro se encuentra por encima del centro de gravedad
del cuerpo del movimiento. Visto en planta el deslizamiento posee una serie de
agrietamientos concéntricos y cóncavos en la dirección del deslizamiento. El

31

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

movimiento produce un área superior de hundimiento y otra inferior de


deslizamiento generándose comúnmente, flujos de materiales por debajo del pie
del deslizamiento. Debido a que el mecanismo rotacional es auto-estabilizante, y
éste ocurre en rocas poco competentes, la tasa de movimiento es con frecuencia
baja, excepto en presencia de materiales altamente frágiles como las arcillas
sensitivas (PMA, 2007).

Deslizamiento traslacional.- es un movimiento que se desarrolla a lo largo de una
superficie de falla plana u ondulada. En general, estos movimientos suelen ser más
superficiales que los rotacionales y el desplazamiento ocurre con frecuencia a lo
largo de discontinuidades como fallas, diaclasas, planos de estratificación o planos
de contacto entre la roca y el suelo residual o transportado que yace sobre ella
(Cruden y Varnes, 1996).

Caídas

- Es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de suelo o roca se


desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra desplazamiento
cortante apreciable. Una vez desprendido, el material cae desplazándose
principalmente por el aire pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento (Varnes,
1978). Dependiendo del material desprendido se habla de una caída de roca, o una
caída de suelo. El movimiento es muy rápido a extremadamente rápido (Cruden y
Varnes, 1996). Una característica importante de las caídas es que el movimiento no es
masivo ni del tipo flujo. Existe interacción mecánica entre fragmentos individuales y su
trayectoria, pero no entre los fragmentos en movimiento. Las caídas corresponden a
bloques de roca relativamente sana; las caídas de residuos o detritos están compuestas
por fragmentos de materiales pétreos y los caídos de tierra corresponden a materiales
compuestos de partículas pequeñas de suelo o masas blandas.
Flujos
Es un tipo de movimiento en masa que durante su desplazamiento exhibe un
comportamiento semejante al de un fluido; puede ser rápido o lento, saturado o seco.
En muchos casos se originan a partir de otro tipo de movimiento, ya sea un
deslizamiento o una caída (Varnes, 1978). Los flujos muy lentos o extremadamente
lentos pueden asimilarse en ocasiones, a los fenómenos de reptación y la diferencia
consiste en que en los flujos existe una superficie fácilmente identificable de separación
entre el material que se mueve y el subyacente, mientras en la reptación la velocidad
del movimiento disminuye al profundizarse en el perfil, sin que exista una superficie
definida de rotura (Suárez, 1998). En este estudio no se discriminarán los tipos de flujos
a presentarse, esto debido principalmente a los insumos que se cuentan para la
determinación de este tipo de eventos.

Reptación

La reptación se refiere a aquellos movimientos lentos del terreno en donde no se

32

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

distingue una superficie de falla. La reptación puede ser de tipo estacional, cuando se
asocia a cambios climáticos o de humedad del terreno, y verdadera cuando hay un
desplazamiento relativamente continuo en el tiempo. (PMA 2007). La reptación puede
preceder a movimientos más rápidos como los flujos o deslizamientos (Suárez, 1998).
La reptación de suelos son importantes en la contribución a la formación de delgadas
capas de suelo coluvial a lo largo de laderas de alta pendiente. (PMA, 2007). Estas capas
pueden ser subsecuentemente la fuente de deslizamientos de detritos superficiales y
de avalanchas de detritos. Se le atribuye a las alteraciones climáticas relacionadas con
los procesos de humedecimiento y secado en suelos, usualmente, muy blandos o
alterados.
Amenaza alta

Zona donde existe una probabilidad mayor del 44% de que se presente un fenómeno de
remoción en masa en un periodo de 10 años, ya sea por causas naturales o por
intervención antrópica no intencional y con evidencia de procesos activos.

Amenaza media

Zona donde existe una probabilidad entre el 12 y 44% de que se presente un fenómeno
de remoción en masa en un periodo de 10 años, ya sea por causas naturales o por
intervención antrópica no intencional, sin evidencia de procesos activos.

Amenaza baja

Zona donde existe probabilidad menor del 12% de que se presente un fenómeno de
remoción en masa, en un periodo de 10 años por causas naturales o antrópicas no
intencional.

Amenaza nula

Zona donde no existe la probabilidad de que ocurra un evento potencialmente


destructivo.

1.1.2.3.2 MÉTODO DE MORA – VAHRSON

Existen varios modelos para la evaluación de la amenaza por movimientos en masa, uno
de los más utilizados es el propuesto por Mora – Vahrson (1993) desarrollado en Costa
Rica. Este método es de tipo explícito semianalítico y tiene por objeto predecir la
amenaza por fenómenos de remoción en masa. En este método se consideran cinco
factores que son: el relieve relativo, la litología, la humedad del suelo, la sismicidad y la
intensidad de lluvias.

La combinación de los tres primeros (elementos pasivos) se realiza considerando que los
fenómenos de remoción en masa ocurren cuando una ladera adquiere un grado de

33

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

susceptibilidad, debido a la interacción entre la pendiente, la litología y la humedad del


suelo. Bajo estas condiciones, los factores desencadenantes, como la sismicidad y las
lluvias intensas actúan como elementos de disparo dando lugar a la destrucción de las
laderas. De esta forma se considera que el grado o nivel de amenaza es el producto de
la susceptibilidad y la acción de los elementos de disparo.

Para la zonificación de la amenaza por fenómenos de remoción en masa:

H = (Sr * Sh * Sl) * (Ts + Tp) (Fórmula 1)

Donde:

H: Grado de amenaza.
Sr: Factor relieve relativo.
Sh: Factor humedad del suelo.
Sl: Factor litología.
Ts: Factor de disparo por sismos.
Tp: Factor de disparos por precipitaciones.

Método de Mora-Vahrson (modificado)

Para la determinación de la amenaza por movimientos en masa se tomará como base el


método de Mora – Vahrson (1993) modificado de acuerdo a la información disponible
en el proyecto.

H = (Sm * Sc * Sl) * (Ts + Tp) (Fórmula 2)

H: Grado de amenaza de las unidades geomorfológicas


Sm: Factor morfométrico
Sc: Factor de cobertura vegetal
Sl: Factor litológico
Ts: Factor de disparo por sismos
Tp: Factor de disparo por lluvias

1.1.2.3.3 ANÁLISIS DEL GRADO DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA (FUENTE


INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO)

a. Análisis del grado de amenaza para deslizamientos

34

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Deslizamiento sector de Pungal, cantón Guano.

Fuente: CLIRSEN. 2012

El modelo de amenaza para deslizamientos aplicado al cantón Guano presenta cuatro niveles de
amenaza (alto, medio, bajo y nulo) que se distribuyen en cinco Unidades Ambientales.

La amenaza con grado alto se localiza en un sector muy reducido del cantón, representa un área
aproximada de 1,22 ha (~0,003%) ha sobre la unidad morfológica flanco de volcán al occidente
del cantón.

La amenaza media que ha generado el modelo para el cantón Guano se localiza al occidente,
centro-Norte y NN-E; la cobertura consiste de tipos agropecuario mixto, cultivos anuales,
pastizales, procesos de erosión, vegetación arbustiva y vegetación herbácea, estos se relacionan
con unidades morfológicas como flanco de volcán (volcanes Chimborazo al occidente e Igualata
al centre y Norte), vertiente de valle glaciar, encañonamiento. Las unidades morfológicas
presentan rangos de pendiente de 40 a 70% y longitudes de vertiente de 250 a 500 m. el área
afectada por este grado de amenaza en deslizamiento sería de 5107,49 ha (~11,09%). La litología
que interviene en este grado de amenaza estaría constituida por tobas volcánicas poco
consolidadas de color café claro pertenecientes a la Fm. Cangahua, lavas cubiertas de tobas y
pómez, pertenecientes al volcán Igualata y sedimentos fluviales y aluviales cubiertos por
depósitos piroclásticos que constituyen la Fm. Riobamba.

Rodeando los flancos de volcán más altos se encuentra los flancos de volcán (volcán Igualata)
que tienen un grado de amenaza baja; en general presentan pendientes de 25 a 40% y 40 a 70%,
además longitudes de vertiente de 250 a 500m. Al extremo oriente del cantón existen
encañonamientos con pendientes de 70 a 100%, pero que estarían formados por lavas
compactas y aglomerados consolidados pertenecientes a la Fm. Pisayambo. En su mayoría la
unidad morfológica flanco de volcán en el sector central estaría constituida por lavas
suprayacidas por capas de tobas y pómez pertenecientes a los volcánicos del Igualata.
Representa un área aproximada de 8151,85 ha (~17,70%).

35

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

El área de amenaza nula representa aproximadamente 25832,78 ha (~56,10%), incluye unidades


morfológicas como planicie intramontana, fondo de valle glaciar, relieve volcánico colinado muy
bajo, flancos de volcán, morrenas laterales, llanura de depósitos volcánicos, vertiente de valle
glaciar, terraza media, terraza colgada, coluvio aluviales, superficie de decantación, lahares. Las
unidades están asociadas con bosques, uso agropecuario mixto, cultivos anuales,
infraestructuras, pastizales, vegetación arbustiva y herbácea. Las pendientes en general son
medias (12 a 25%) y las longitudes de vertientes de 250 a 500 m, aunque ésta puede disminuir
en ciertas unidades morfológicas. La geología predominante serían los depósitos volcánicos
pertenecientes al Igualata y Chimborazo, además de depósitos coluvio-aluviales y sedimentos
aluviales.

Mapa 8 AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS

Fuente: CLIRSEN. 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

b. Análisis del grado de amenaza para caídas

En el modelo se propone que existe un grado medio de amenaza para el sector Oeste y Nor-
Oeste del cantón Guano, se halla una franja de gran extensión con dirección NNE-SSW que
pertenece a la unidad morfológica flanco de volcán, ésta se caracterizaría por estar conformada
de tobas poco consolidadas pertenecientes a la Fm. Cangahua, rangos de pendiente de 40 a 70%
y longitudes de vertiente de 250 a 500 m; todas asociadas con cultivos anuales, agropecuario
mixto, pastizales, procesos de erosión y vegetación herbácea. Otra zona perteneciente a este
grado de amenaza se encuentra en el sector Sur del cantón e incorpora un encañonamiento,
asociado con procesos de erosión y vegetación herbácea, su rango de pendiente es de 100 a

36

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

150% y la longitud de vertiente de 250 a 500 m. El área que se influenciaría por este grado de
amenaza es de aproximadamente 2358,45 ha (~5,12%).

La amenaza baja para caídas se presenta en los flancos de volcán pertenecientes al Igualata,
también en vertientes de valle glaciar localizada al Norte del cantón, el grado de amenaza ocupa
un área de dirección NNE-SSW, culminando hacia el NNE en la unidad morfológica
encañonamiento. Las pendientes en su mayoría se encuentran entre 25 a 40% y 40 a 70%, las
longitudes de vertiente están entre 250 a 500 m. Hacia el extremo oriental también se aprecian
encañonamientos, a los cuales se ha designado este grado de amenaza. El área que ocupa es de
aproximadamente 7842,10 m (~17,03%).

Como amenaza nula el modelo ha generado una amplia área (28891,57 ha; 62,74%) que incluye
unidades morfológicas como planicie intramontana, fondo de valle glaciar, relieve volcánico
colinado muy bajo, flancos de volcán, morrenas laterales, llanura de depósitos volcánicos,
vertiente de valle glaciar, terraza media, terraza colgada, coluvio aluviales, superficie de
decantación, lahares. Las unidades están asociadas con bosques, uso agropecuario mixto,
cultivos anuales, infraestructuras, pastizales, vegetación arbustiva y herbácea. El rango de
pendientes está situado en su mayoría entre 12 a 25% y longitudes de vertiente altas, las cuales
reflejan el nivel altitudinal de la zona. La geología predominante serían los depósitos volcánicos
pertenecientes al Igualata y Chimborazo, además de depósitos coluvio-aluviales y sedimentos
aluviales.

Mapa 9 AMENAZA POR CAÍDAS

Fuente: CLIRSEN 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

37

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

c. Análisis del grado de amenaza para flujos

En el cantón Guano el modelo de amenazas de movimientos en masa relacionado a flujos dio


como resultado un grado alto en el sector occidental del cantón, siendo límite con el Pane en un
área de 1549,88 (3,37%), las unidades geomorfológicas afectadas son principalmente flancos de
volcán (volcán Chimborazo), que se encuentran relacionadas a uso de tierra como cultivos
anuales, agropecuario mixto, pastizales, procesos de erosión y vegetación herbácea. El rango de
pendientes se ubica entre 40 a 70% y la longitud de vertiente entre 250 a 500 m. La geología
correspondería a tobas poco consolidadas pertenecientes a la Fm. Cangahua.

En el modelo se propone que existe un grado medio de amenaza para el sector Oeste y Nor-
Oeste del cantón Guano, se halla una franja de gran extensión con que pertenece a la unidad
morfológica flanco de volcán (volcán Igualata), ésta se caracterizaría por estar conformada de
flujos de lava cubiertos de tobas y capas de pómez. con cultivos anuales, agropecuario mixto,
pastizales, procesos de erosión y vegetación herbácea. el área a la cual afecta este grado de
amenaza es de aproximadamente 4552,91 ha (9,89%). los rangos de pendiente varían entre 25
a 40% y 40 a 70% con longitudes de vertiente entre 250 a 500 m. o hasta mayores a 500 m. Los
drenajes principales incluidos en ésta amenazan son Quebrada Patulú, Quebrada Yanahuayco,
Quebrada Mulcorral, Quebrada Cruz Huayco y un flanco derecho del río Guano, cerca de la
población de Guano.

La amenaza baja según el modelo, se presenta en unidades morfológicas como flancos de


volcán, vertientes de valle glaciar y encañonamientos con pendientes entre 12 a 25% y 25 a 40%,
las longitudes de vertiente altas señalan su posición altitudinal. Los drenajes contenidos en este
tipo de amenaza serían Quebrada Basacón, Río Guano, Quebrada de Asaco, Quebrada Tulundo,
Quebrada San Vicente, Quebrada El Churo, Quebrada San Martín, Quebrada Santa Cruz,
Quebrada Trigo y un cierto tramo del rio Chambo al oriente del cantón. El área es de
aproximadamente 5606,78 ha (~12,18%).

Gran parte del cantón Guano (27383,77 ha; 59,47%) según el modelo tiene una amenaza nula;
incluye unidades morfológicas como planicie intramontana, fondo de valle glaciar, relieve
volcánico colinado muy bajo, flancos de volcán, morrenas laterales, llanura de depósitos
volcánicos, vertiente de valle glaciar, terraza media, terraza colgada, coluvio aluviales, superficie
de decantación, lahares. Las unidades están asociadas con bosques, uso agropecuario mixto,
cultivos anuales, infraestructuras, pastizales, vegetación arbustiva y herbácea. El rango de
pendientes está situado en su mayoría entre 12 a 25%. se localizan poblados como Guano, San
Roque, San Rafael, Tambo Loma, El Progreso, El Gavilán, Tatacto, La Libertad, El Rosal, La Delicia,
Pungal, etc.

38

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 10 AMENAZA POR FLUJOS

Fuente: CLIRSEN 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

d. Análisis del grado de amenaza para reptaciones

El grado de amenaza alto para reptaciones en el cantón Guano se da al occidente del mismo en
una franja que representa un área importante y pertenece a la unidad geomorfológica flanco de
volcán que estaría compuesta de tobas no consolidadas de la Fm. Cangahua. El área que se
relaciona con este grado de amenaza es de aproximadamente 1539,36 ha (~3,34%). La longitud
de vertiente varía entre 250 a 500 m; mientras que el rango de pendiente en su mayoría está
entre 40 a 70%. El uso está relacionado con cultivos anuales, agropecuario mixto, pastizales y
vegetación herbácea.

Circo glaciar, flancos de volcán, vertiente de valle glaciar, encañonamiento y planicie


intramontana son las unidades morfológicas que estarían afectadas por una amenaza media. El
uso de estas áreas se destinaría a cultivos anuales, agropecuario mixto, pastizales, vegetación
arbustiva y herbácea, presentándose también procesos de erosión. Las pendientes pueden
variar entre 40 a 70% y 70 a 100%, la longitud de vertiente es en la mayoría de los casos de 250
a 500 m. La litología característica de estas zonas son lavas andesíticas cubiertas por tobas y
pómez de los volcánicos del Igualata, sedimentos aluviales y coluviales, conglomerados de la Fm.
Riobamba. El área que ocupa la amenaza en el cantón Guano es de aproximadamente 5321,87
ha (~11,56%).

39

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

El modelo muestra que en el Norte, centro y centro-Sur del cantón el grado de amenaza es bajo;
las unidades morfológicas principales afectadas serían flanco de volcán, flujos de lava,
encañonamiento, morrena de fondo, morrena lateral, vertiente de valle glaciar; las cuales están
asociadas a usos de tierra como agropecuario mixto, bosques, cultivos anuales, pastizales,
vegetación arbustiva y vegetación herbácea. Las pendientes pueden variar entre medias (12 a
25%) a fuertes (40 a 70%). La geología en general la conforman depósitos volcánicos del Igualata
y Chimborazo entre ellos se encuentran lahares, flujos piroclásticos, avalanchas de escombros,
flujos de lava, tobas y pómez. El área asignada para este grado de amenaza en reptaciones es de
aproximadamente 7693,14 ha (~16,71%).

Como amenaza nula el modelo ha generado una amplia área (24538,98 ha; 53,29%) que incluye
unidades morfológicas como planicie intramontana, fondo de valle glaciar, relieve volcánico
colinado muy bajo, flancos de volcán, morrenas laterales, llanura de depósitos volcánicos,
vertiente de valle glaciar, terraza media, terraza colgada, coluvio aluviales, superficie de
decantación, lahares. Las unidades están asociadas con bosques, uso agropecuario mixto,
cultivos anuales, infraestructuras, pastizales, vegetación arbustiva y herbácea. El rango de
pendientes está situado en su mayoría entre 12 a 25% y longitudes de vertiente altas, las cuales
reflejan el nivel altitudinal de la zona. La geología predominante serían los depósitos volcánicos
pertenecientes al Igualata y Chimborazo, además de depósitos coluvio-aluviales y sedimentos
aluviales.

Mapa 11 AMENAZA POR REPTACIÓN

Fuente: CLIRSEN 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

40

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Estos cuatro mapas se ajustaron al nuevo mapa político administrativo del Cantón, tal como se
muestra en los siguientes mapas:

Mapa 12 AMENAZAS A DESLIZAMIENTOS

Fuente: CLIRSEN 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

AMENAZA POR DESLIZAMIENTO


PARROQUIA HA_ALTA %_ALTA HA_MEDIO %_MEDIO HA_BAJA %_BAJA HA_NULA %_NULA
GUANANDO 0 0 4,44 0,30 317,62 21,45 1151,7 77,8
GUANO 0 0 163,00 1,74 643,37 6,88 8543,7 91,3
ILAPO 0 0 615,04 18,59 904,34 27,33 1789,6 54,1
LA PROVIDENCIA 0 0 0 0 172,69 16,97 843,4 82,9
SAN ANDRÉS 0 0 1546,83 9,43 686,93 4,19 7819,4 47,7
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 1,22 0,01 0 0 26,33 3,70 684,9 96,2
SAN ISIDRO DE PATULÚ 0 0 1769,47 22,81 2411,04 31,08 3576,5 46,1
SAN JOSÉ DEL CHAZO 0 0 65,27 4,49 507,85 34,93 880,6 60,6
SANTA FÉ DE GALÁN 0 0 626,04 21,47 1802,35 61,81 486,3 16,7
VALPARAISO 0 0 333,53 15,73 708,04 33,39 1078,8 50,9
TOTAL 1,22 5123,62 8180,56 26854,90
% 0,00 12,76 20,37 66,87

41

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Gráfico 3 PORCENTAJE DE AMENAZA POR DESLIZAMIENTO

ESTADISTICAS DEL CANTÓN GUANO POR


AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS
1,22
0% 5123,62
13%

8180,56
20%
26854,90
67%

HA_ALTA HA_MEDIO HA_BAJA HA_NULA

Fuente: CLIRSEN 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Del análisis por parroquia se desprende que amenazas altas por deslizamiento es casi nulo,
amenazas medias esta San Isidro de Patulú con un 22,81 % de su superficie, Santa Fe de Galán
con 21,47 %, e Ilapo con 18,59 %.

Mapa 13 AMENAZAS A CAÍDAS

Fuente: CLIRSEN 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

42

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

AMENAZA POR CAIDAS


PARROQUIA HA_ALTA %_ALTA HA_MEDIO %_MEDIO HA_BAJA %_BAJA HA_NULA %_NULA
GUANANDO 0 0 4,44 0,30 267,51 18,07 1208,04 81,60
GUANO 0 0 116,27 1,24 482,29 5,16 8753,78 93,58
ILAPO 0 0 0,00 0,00 1034,76 31,27 2274,18 68,73
LA PROVIDENCIA 0 0 0,00 0,00 164,87 16,20 851,22 83,62
SAN ANDRÉS 1,22 0,01 1783,77 10,88 426,67 2,60 7842,70 47,82
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 1,22 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 711,22 99,87
SAN ISIDRO DE PATULÚ 0 0 500,58 6,45 2522,47 32,51 4733,99 61,02
SAN JOSÉ DEL CHAZO 0 0 0,00 0,00 397,38 27,34 1056,34 72,66
SANTA FÉ DE GALÁN 0 0 2,68 0,09 2138,60 73,34 773,39 26,52
VALPARAISO 0 0 0,00 0,00 439,20 20,71 1681,17 79,29
TOTAL 2,44 2407,73 7873,75 29886,04
% 0,01 5,99 19,60 74,40

Gráfico 4 AMENAZA POR CAIDAS

ESTADISTICAS DEL CANTÓN POR AMENAZAS POR


1,22 CAIDAS
0% 2407,73
6% 7873,75
20%

29886,04
74%
HA_ALTA HA_MEDIO HA_BAJA HA_NULA

Fuente: CLIRSEN 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Del análisis por parroquia se desprende que amenazas altas por caídas es casi nulo, amenazas
medias están en San Andrés con un 10,88 % de su superficie.

Mapa 14 AMENAZAS A FLUJOS

Fuente: CLIRSEN 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

43

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

AMENAZA POR FLUJOS


PARROQUIA HA_ALTA %_ALTA HA_MEDIO %_MEDIO HA_BAJA %_BAJA HA_NULA %_NULA
GUANANDO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1158,37 78,24
GUANO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8545,97 91,36
ILAPO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1789,56 54,08
LA PROVIDENCIA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 843,40 82,85
SAN ANDRÉS 1537,20 9,37 32,01 0,20 179,84 1,10 7639,54 46,58
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 684,89 96,17
SAN ISIDRO DE PATULÚ 0,00 0,00 0,00 0,00 4,21 0,05 3574,48 46,07
SAN JOSÉ DEL CHAZO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 880,60 60,58
SANTA FÉ DE GALÁN 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 486,28 16,68
VALPARAISO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1078,81 50,88
TOTAL 1537,20 32,01 184,05 26681,92
% 5,41 0,11 0,65 93,83

Gráfico 5 PORCENTAJE DE AMENAZAS POR FLUJOS

ESTADISTICAS DE AMENAZAS POR FLUJOS EN EL CANTÓN GUANO


1537,20
5% 32,01
0%

184,05
1%

26681,92
94%

HA_ALTA HA_MEDIO HA_BAJA HA_NULA

Fuente: CLIRSEN 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Del análisis por parroquia se desprende que amenazas altas por flujos la parroquia San Andrés
es la que más tiene con el 9.37 % de su área.

44

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 15 AMENAZAS A REPTACIONES

Fuente: CLIRSEN 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

AMENAZA POR REPTACIÓN


PARROQUIA HA_ALTA %_ALTA HA_MEDIO %_MEDIO HA_BAJA %_BAJA HA_NULA %_NULA
GUANANDO 0,00 0,00 271,95 18,37 166,81 11,27 1041,67 70,36
GUANO 0,00 0,00 391,20 4,18 683,17 7,30 8274,86 88,46
ILAPO 0,00 0,00 615,04 18,59 928,89 28,07 1765,01 53,34
LA PROVIDENCIA 0,00 0,00 164,87 16,20 305,34 30,00 545,88 53,63
SAN ANDRÉS 1556,63 9,49 267,61 1,63 669,61 4,08 7560,49 46,10
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 0,00 0,00 0,00 0,00 26,76 3,76 684,46 96,11
SAN ISIDRO DE PATULÚ 0,00 0,00 1767,31 22,78 2562,75 33,03 3426,97 44,17
SAN JOSÉ DEL CHAZO 0,00 0,00 386,51 26,59 401,74 27,64 665,47 45,78
SANTA FÉ DE GALÁN 0,00 0,00 1121,84 38,47 1305,76 44,78 487,07 16,70
VALPARAISO 0,00 0,00 333,53 15,73 707,86 33,38 1078,99 50,89
TOTAL 1556,63 5319,85 7758,70 25530,86
% 3,88 13,24 19,32 63,56

Gráfico 6 PORCENTAJE DE AMENAZA POR REPTACIÓN

Fuente: CLIRSEN 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

45

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Del análisis por parroquia se desprende que amenazas altas por reptación se encuentran en la
parroquia San Andrés con el 9.497 % de su superficie, en amenazas medias por reptación se
puede nombrar a las parroquias más conflictivas como Santa Fe de Galán con 38,47 %, San José
el Chazo con 26,59 %, San Isidro de Patulú con 22,78 %.

1.1.2.4 AMENAZA HIDROMETEREOLÓGICA: INUNDACIÓN

Las inundaciones causadas por desbordamiento de los ríos o fuerte precipitaciones, el mapa de
fuente fue ajustado de acuerdo a las pendientes y las formas de relieve, su resultado se puede
apreciar en el siguiente mapa:
Mapa 16 AMENAZA A INUNDACIONES

Fuente: CLIRSEN 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se generó las estadísticas de las inundaciones versus las parroquias encontrando los siguientes
resultados:

46

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

AMENAZA POR INUNDACIÓN, DESBORDAMIENTO Y


PRECIPITACIONES FUERTES
PARROQUIA HA_ALTA %_ALTA
GUANANDO 0,00 0,00
GUANO 363,46 3,89
ILAPO 0,00 0,00
LA PROVIDENCIA 0,00 0,00
SAN ANDRÉS 510,42 3,11
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 13,98 1,96
SAN ISIDRO DE PATULÚ 8,88 0,11
SAN JOSÉ DEL CHAZO 0,00 0,00
SANTA FÉ DE GALÁN 0,00 0,00
VALPARAISO 0,00 0,00

El que más hectáreas tiene es la parroquia de San Andrés, con 510,42 Ha susceptibles a
inundarse, correspondiéndole un porcentaje con respecto a su superficie de 3.11 %, le sigue la
parroquia de Guano con 363,46 ha, con un 3,89 % con respecto al área de la parroquia.

1.1.2.5 AMENAZA TECNOLÓGICAS: ACCIDENTE MINERO

Las canteras se extrajeron de la cartografía base 1:5.000 del Instituto Geográfico Militar,
obteniéndose el siguiente resultado:
Mapa 17 RIEGO A ACCIDENTES MINEROS

Fuente: CLIRSEN 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

47

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Canteras de explotación generalmente a cielo abierto de la que se obtienen rocas industriales,


ornamentales y otros materiales usados en la construcción, se cruzó con las parroquias y se
determinó cuantas canteras hay por parroquia.
AMENAZA POR ACCIDENTES MINEROS
NÚMERO DE
PARROQUIA CANTERAS
GUANANDO 0
GUANO 10
ILAPO 0
LA PROVIDENCIA 1
SAN ANDRÉS 6
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 1
SAN ISIDRO DE PATULÚ 0
SAN JOSÉ DEL CHAZO 0
SANTA FÉ DE GALÁN 0
VALPARAISO 0
TOTAL 18

1.1.2.6 AMENAZA DEGRADACIÓN AMBIENTAL: INCENDIO FORESTAL

Son incendios forestales potenciales en función de variables biofísicas, como se muestra en el


siguiente modelo:

El índice de Peligro de Incendio varía en el tiempo según la evolución de la sequedad del


combustible mostrada por el índice de peligro meteorológico diario, combinado con la variación
espacial del mapa de riesgo de incendio según factores humanos. El índice de Peligro de Incendio
va cambiando en el tiempo de muy bajo (muy pocos incendios esperados) a bajo y medio al
inicio de la temporada de incendios, según la evolución temporal del índice de peligro
meteorológico, hasta alcanzar valores altos, muy altos y eventualmente extremos en años de
alta sequedad, según aumenta la sequedad acumulada del combustible en el índice de peligro
meteorológico. Esta variación se combina con el patrón espacial del mapa de riesgo por factores
humanos descrito en el apartado anterior, de manera que los valores más altos de Peligro de

48

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Incendio se observan donde hay combustible seco en los 2-3 km más cercanos a las localidades
con acceso por carretera.

A continuación, se muestra el mapa de incendios potenciales del cantón Guano


Mapa 18 INCENDIOS FORESTALES

Fuente: CLIRSEN 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se realizó un cruce con las parroquias para generar estadísticas de cuantas hectáreas de incendio
potencial hay y cuál es el porcentaje con respecto a su superficie total.
AMENAZA INCENDIOS FORESTAL
PARROQUIA HA_MUY_ALTO %_MUY ALTO HA_ALTO %_ALTO HA_MEDIO %_MEDIO HA_BAJO %_BAJO
GUANANDO 334,66 22,60 370,69 25,04 775,12 52,36 0,00 0,00
GUANO 271,26 2,90 1298,43 13,88 7784,61 83,22 0,00 0,00
ILAPO 355,58 10,75 0,00 0,00 2879,66 87,03 73,71 2,23
LA PROVIDENCIA 241,57 23,73 748,70 73,55 27,65 2,72 0,00 0,00
SAN ANDRÉS 3490,32 21,28 2249,06 13,71 8054,27 49,11 2606,89 15,90
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 0,00 0,00 43,45 6,10 668,69 93,90 30,50 2,10
SAN ISIDRO DE PATULÚ 3150,55 40,61 304,47 3,92 4303,37 55,47 10,26 0,48
SAN JOSÉ DEL CHAZO 319,16 21,95 0,00 0,00 1104,27 75,96 30,50 2,10
SANTA FÉ DE GALÁN 610,94 20,95 353,45 12,12 1951,75 66,93 0,00 0,00
VALPARAISO 434,92 20,51 0,00 0,00 1675,20 79,00 10,26 0,48
TOTAL 9208,96 5368,25 29224,59 2762,12
% 19,78 11,53 62,76 5,93

Gráfico 7 PORCENTAJE DE AMENAZAS A INCENDIOS FORESTALES

49

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Fuente: CLIRSEN 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

1.1.2.7 AMENAZA CAMBIO CLIMÁTICO: SEQUÍA

¿QUÉ ES LA SEQUÍA?

Es un fenómeno natural de desarrollo lento, originado por la ausencia total o parcial de lluvias.

La sequía es uno de los peores enemigos de la humanidad, porque afecta gravemente y a los
seres vivos, por la falta de agua.

La sequía es un fenómeno meteorológico extremo cuyas delimitaciones geográficas y


temporales son difíciles de determinar. Es una anomalía transitoria, más o menos prolongada,
caracterizada por un período de tiempo con valores de precipitación considerablemente
menores a los valores normales registrados en una zona o región. Puede presentarse en
cualquier época (ausencia de precipitaciones en una época de lluvias) y con variable período de
duración. Es un tipo de amenaza ligada a la variabilidad climática y se presenta en cualquier
parte del planeta, con mayor frecuencia y probabilidad en las regiones semiáridas, secas y
subhúmedas.

Han de darse dos condiciones a la vez para que ocurra una sequía: insuficiencia de lluvias y
evaporación en exceso. Además, las temperaturas altas y la baja humedad atmosférica
proporcionan una gran evaporación desde la superficie del suelo y una mayor transpiración de
las plantas, lo que implica un elevado gasto del agua del suelo. Si la reserva del agua del suelo
no se repone con las precipitaciones atmosféricas en aquel período de altas temperaturas, se
produce un déficit de agua y de esta manera empieza la sequía.

EFECTOS DE LA SEQUÍA:

• Pérdida de cultivos

• Falta de alimentos y agua para consumo de los seres vivos

• Enfermedades

50

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

• Muerte de animales y plantas

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

• Cuide el agua de reserva y consuma, únicamente para necesidades prioritarias.

• Proteja la vegetación y reforeste con plantas nativas.

• No cultive en laderas con pendientes muy altas.

• Utilice buenos sistemas de regadío, que permitan la mejor utilización de las aguas.

• Proteja las fuentes de aguas naturales y artificiales.

• Evite la quema de árboles y vegetación, porque dejan el terreno reseco y, por tanto,
propenso para que pierda su capa vegetal, destruyendo así millones de organismos vivos
que son necesarios para el equilibrio de la vida.

1.1.2.7.1 CLASIFICACIÓN DE LAS SEQUÍAS

La sequía meteorológica es un fenómeno natural que responde a muy diversas causas según la
región. Sin embargo, las sequías agrícolas, hidrológica y socio-económica, se caracterizan en
mayor medida por implicar facetas humanas o sociales, y su definición refleja una interrelación
entre las características de la sequía meteorológica más las actividades humanas que dependen
de la precipitación para obtener un abastecimiento de agua que permita cubrir sus demandas y
las del medio ambiente (OMM, 2006).

A continuación, se describe cada uno de los tipos de sequía:

a. Sequía meteorológica:

La sequía meteorológica puede definirse como una condición anormal y recurrente del clima
que se da en todas las regiones climáticas de la Tierra y, que se caracteriza por una ausencia
prolongada, un déficit marcado o una débil distribución de precipitaciones con relación a la
considerada como normal y, puede producir serios desbalances hidrológicos (NDMC,2002).
Basada en datos climáticos, la sequía meteorológica es una expresión de la desviación de la
precipitación respecto a la media durante un período de tiempo determinado. La sequía
meteorológica es la primera indicadora del fenómeno de sequía.

Además del déficit pluviométrico, la zona registra también un incremento de la temperatura,


reducción de la humedad atmosférica, aumento de la insolación, disminución de la nubosidad,
incremento de la evapotranspiración y, una recarga insuficiente de los acuíferos.

b. Sequía agrícola

Se presenta cuando no hay suficiente humedad en el suelo para satisfacer los requerimientos
mínimos de las plantas para sus distintas fases de desarrollo.

Por tanto, su definición se realiza habitualmente en términos de la disponibilidad de agua en los


suelos para el sostenimiento de los cultivos y para el crecimiento de las especies forrajeras y,

51

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

menos habitualmente en términos de la desviación de los regímenes de precipitación normales


durante cierto período de tiempo. La sequía agrícola es ocasionada por un déficit marcado y
permanente de lluvia que reduce significativamente la producción agrícola con relación a la
considerada como normal o a los valores esperados para una región dada. Para algunos
especialistas, el déficit de humedad en el suelo que está ligado a los efectos negativos sobre la
producción vegetal -agricultura y pastizales en ganadería-, es frecuentemente denominado
como sequía edáfica.

La agricultura es por lo general, el primer sector económico afectado por la sequía, debido a que
el suministro de humedad del suelo para las plantas se agota rápidamente. Los impactos
agrícolas están vinculados con diversas características de una sequía meteorológica,
centrándose en la escasez de precipitaciones, las diferencias entre la evapotranspiración real y
potencial, y el déficit de agua del suelo.

c. Sequía hidrológica

Se refiere a las insuficiencias en el agua superficial y subterránea. Esta clase de sequía hace
referencia a una deficiencia en el caudal o volumen de aguas superficiales o subterráneas (ríos,
embalses, acuíferos, lagos, etc.) con respecto a los valores considerados como normales.
Aunque la causa principal de la sequía hidrológica es la sequía meteorológica, lo cierto es que el
concepto de sequía hidrológica es independiente del déficit de precipitación ya que suele
definirse como la desviación de las pautas de flujo de agua en la superficie y en el subsuelo,
tomando como referencia valores promediados en distintas fechas. Al igual que en el caso de la
sequía agrícola, no hay una relación directa entre las cantidades de precipitación y la afluencia
del agua en la superficie y en el subsuelo, en lagos, embalses, acuíferos y corrientes fluviales,
dado que estos componentes del sistema hidrológico se destinan a múltiples usos, tales como:
riego, turismo, control de avenidas, generación de energía hidroeléctrica, abrevadero,
abastecimiento público-urbano, pesca, conservación del medio ambiente, etc. A diferencia de
la sequía agrícola, que tiene lugar poco tiempo después de la meteorológica, la sequía
hidrológica puede ocurrir meses después del inicio de la escasez pluviométrica o, si las lluvias
retornan en poco tiempo, puede ser que no se manifieste.

d. Sequía socioeconómica

La sequía en el sector socioeconómico ocurre cuando las lluvias son escasas o nulas durante un
tiempo lo suficientemente prolongado como para producir sequía agrícola e hidrológica y, por
lo tanto, afectan el suministro del agua en forma de bien económico como puede ser: agua
potable, agua para el uso industrial, agua para obtención de forraje, semillas y, energía
hidroeléctrica, entre otros; esto conlleva un efecto significativo sobre las comunidades y su
economía. La sequía socioeconómica se diferencia notablemente de los demás tipos de sequía
porque refleja la relación entre la oferta y la demanda de los usos consuntivos y no consuntivos
del agua.

1.1.2.7.2 CAUSAS EN LA GENERACIÓN DE SEQUÍAS

52

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Como se ha venido definiendo, la sequía es un fenómeno natural temporal que resulta de la


deficiencia prolongada de la precipitación. Esta anomalía de precipitación está asociada
generalmente con alteraciones en el comportamiento de los patrones meteorológicos
(variabilidad climática) a niveles de macroescala o mesoescala. En consecuencia, algunas sequías
son de naturaleza localizada y sólo duran períodos cortos mientras que, otras se extienden a
zonas más grandes incluso regiones enteras y persisten durante largos períodos de tiempo.

Las causas de las sequías se las puede agrupar en dos grandes categorías: a) las de origen natural,
representadas por las modificaciones en los patrones de la circulación atmosférica, las
variaciones en la actividad solar y los fenómenos de interacción entre el océano y la atmósfera
tales como El Niño/Oscilación del Sur (ENOS), entre otros; y b) las de origen antropogénico,
constituidas por la quema de combustibles fósiles, la degradación ambiental (deforestación,
degradación del suelo y desertificación) y la alteración de los ecosistemas.

a. Causas de origen natural

Debido al desigual calentamiento de los mares y de las superficies continentales se generan


cambios de temperatura y presión en el aire, lo cual a su vez genera el conjunto de sistemas de
vientos y corrientes de aire que se conocen como circulación general de la atmósfera. La
circulación general de la atmósfera está íntimamente ligada a las principales zonas de
precipitación y también define las grandes regiones climáticas que conforman la tierra. Esta
circulación sufre modificaciones al considerar la distribución y relación de continentes y mares,
así como la orografía y otros factores del clima.

Por otro lado, la actividad solar tiene influencia en la alteración de los movimientos atmosféricos
y con ello en la ocurrencia de las sequías. Está demostrado que existe una interacción directa
entre la atmósfera y el océano que da origen a fenómenos como El Niño/Oscilación del Sur
(ENOS), el cual es responsable de las variaciones climáticas en varias partes del mundo.

b. Causas de origen antropogénico

Es probable que aún en pequeña escala, pero de manera creciente, las actividades humanas
estén influyendo en la ocurrencia de sequías y de otros fenómenos hidrometeorológicos
extremos. A pesar de que el clima cambia de manera natural, los expertos señalan que existen
claras evidencias de que el calentamiento del planeta registrado en los últimos 50 años puede
ser atribuido a los efectos de las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles y
la destrucción de los bosques, actividades que, han aumentado considerablemente la emisión
de gases de efecto invernadero y, han alterado las condiciones climáticas del planeta. La
evidencia más contundente de que el cambio climático está ocurriendo es el incremento de la
temperatura promedio mundial.

La deforestación y los cambios en el uso del suelo, propician la desertificación de amplias zonas,
haciéndolas más susceptibles y vulnerables a la falta de agua. Con estas acciones, el suelo pierde
rápidamente su capacidad de atrapar y retener humedad. Esto genera microclimas áridos que
terminan por alterar el patrón climático regional y, por tanto, las zonas áridas pueden hacerse
aún más secas y extenderse geográficamente.

53

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.2.7.3 ÍNDICES DE SEQUÍAS

A continuación, se presentan los principales índices (métodos) más utilizados para analizar y
caracterizar las diferentes clases de sequía:

a. Índices de sequía meteorológica:

La mayoría de los índices utilizados en la evaluación de la sequía meteorológica, se basan en


determinar a través de una serie de registros la ocurrencia de eventos anormales de la
precipitación e identifican las características de sequías -su intensidad, duración y frecuencia-
en un lugar geográfico. Los más utilizados son: Índice de Precipitación Estandarizada (SPI), Índice
Normalizado de Precipitación (NPI), Porcentaje de Precipitación Normal (PPN), Desviación
Estandarizada de Precipitación, Índice de Sequía Oferta-Demanda, Método de Deciles.

b. Índices de sequía agrícola:

Desde el punto de vista hacia la afectación en el sector agropecuario, existen varios indicadores
desarrollados para realizar el análisis y caracterización de la llamada sequía agrícola, siendo los
principales: Índice de Severidad de Sequía de Palmer (ISSP), Índice de Humedad del Cultivo,
Índice de Aporte Superficial.

c. Índices de sequía hidrológica:

Para el análisis de la sequía hidrológica, existen muchos métodos que fueron desarrollados para
lugares y condiciones especiales. Los indicadores más comunes son: Índice de Suministro de
Agua Superficial (ISAS), Índice Hidrológico de Sequía de Palmer(PHDI), Índice de Sequía por
Humedad en el Suelo, Índice de Sequía Oferta-Demanda.

El Índice de Severidad de Sequía de Palmer (ISSP) ha sido uno de los primeros indicadores de
sequía agrícola más comúnmente usado para medir la intensidad, duración y extensión espacial
de la sequía. Los valores del ISSP se obtienen de las medidas de precipitación, temperatura del
aire y de la humedad del suelo, comparándolos con valores histórico de éstos parámetros. En
nuestro país existen serias limitaciones para la aplicación de este índice puesto que, requiere
datos de parámetros que en general no se registran en todas las estaciones de la red
meteorológica nacional (como la humedad del suelo) y una mayor densidad espacial de los
valores de la temperatura.

Debido a estos inconvenientes, se optó por utilizar el método del Índice de Desviación de
Precipitación con respeto a su Normal (IDP) para determinar zonas susceptibles a sequías y el
Índice de Riesgo de Sequía (Indicador Normalizado de Precipitación-SPI, por sus siglas en inglés
y desarrollado por Mckee en 1993) para identificar los impactos de sequías en períodos de corto,
mediano y largo plazo fundamentados en su magnitud y duración.

1.1.2.7.4 CARACTERIZACIÓN FÍSICA

La definición de los diferentes parámetros físicos (geomorfológicos, edáficos y relieve) para ser
usados en la metodología, han sido consensuados en base a las experiencias del equipo técnico

54

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

participante y de experiencias de estudios y/o proyectos ejecutados en otros países como


Nicaragua, España, Venezuela, entre otros.

Esta etapa tiene como objetivo realizar la delimitación de zonas propensas a sequías, el
procedimiento básico consiste en analizar las geoformas e integrarlas con la información de
suelos y relieve (pendientes).

La textura de los suelos se clasificó de la manera que se detalla a continuación:


Tabla 1 CLASIFICACIÓN DE LA TEXTURA DEL SUELO
TEXTURA DEL SUELO CLASE
Arenoso (fina, media, gruesa) Gruesa
Arenoso franco Gruesa
Franco arenoso (fino a grueso) Moderadamente
Gruesa
Franco limoso Moderadamente
Gruesa
Franco Media
Limoso Media
Franco arcilloso (<35% de arcilla) Media
Franco arcillo arenoso Media
Franco arcillo limoso Media
Franco arcilloso (>35%) Fina
Arcilloso (40-60% de arcilla) Fina
Arcillo arenoso Fina
Arcillo limoso Fina
Arcilloso (>60%) Muy Fina

Fuente: MAGAP, 2015


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

De la cartografía de suelos a escala 1:25000 y 1:50000 se obtuvo las diferentes clases de


pendiente de acuerdo a los siguientes rangos (%): 0-5; 5-12; 12-25; 25-50; 50-70; y, >70. Las
formas del terreno (valles, laderas) se las analizó de acuerdo a la información de la cartografía
geomorfológica a diferentes escalas.

1.1.2.7.5 ÍNDICE DE DESVIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN

Para la generación del mapa de susceptibilidad de amenaza por sequía meteorológica, se utilizó
el Índice de Desviación de la Precipitación (IDP) respecto a su Normal, conocido también como
Porcentaje de la Precipitación Normal (PPN). Este índice es de fácil aplicabilidad y ha sido
utilizado en muchos países. Consiste en analizar y comparar el comportamiento y variabilidad
de las precipitaciones, con el fin de determinar la existencia de déficit de lluvias en cada estación
meteorológica a ser utilizada. El IDP indica el porcentaje de precipitación que se sitúa tanto por
debajo como por encima de la normal histórica de cada una de las estaciones. Los porcentajes
resultantes del cálculo de los índices de las estaciones se promedian para obtener el índice de
desviación de la precipitación en una zona.

El Porcentaje de la Precipitación Normal se refiere a la relación que existe entre la precipitación


acumulada en un periodo de tiempo y la precipitación media anual para una zona o región y se
expresa de manera porcentual. La precipitación media anual histórica se conoce como

55

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

precipitación normal y se obtiene a partir del valor promedio de las precipitaciones anuales
ocurridas en un período no menor a 30 años.

Para el cálculo de este índice, en primera instancia, se realizó un análisis de las precipitaciones
a partir de una base de datos mensuales lo cual permitió calcular la precipitación anual,
precipitación media anual, anomalías de precipitación, suma de anomalías, desviaciones
estándar anuales, para un periodo determinado, con el fin de identificar variaciones en la normal
y posibles tendencias.

a. Niveles de intensidad:

El Índice de Desviación de Precipitación, tiene la siguiente expresión:

I = ((P/PN)-1)*100
Siendo:

I = Índice de Desviación en porcentaje.

P = Precipitación total del período.

PN= Precipitación normal del período.

Con los resultados de este índice se obtuvieron tres niveles de intensidad de las sequías
detallados a continuación:

Entre -15 % y -30 % de déficit →Sequía Débil

Entre -30 % y -45 % de déficit→Sequía Moderada

Mayor que -45% de déficit→Sequía Severa

b. Probabilidad de ocurrencia del evento

La probabilidad de ocurrencia o periodo de retorno es tomada en base a la probabilidad de


ocurrencia del déficit de lluvia en la serie de precipitación utilizada para cada una de las
estaciones mediante la fórmula:

P = m/n

Siendo:

P = periodo de retorno

m = posición del dato

n = número de eventos registrados

La probabilidad de ocurrencia de los niveles de intensidad, se obtuvo en forma separada para


cada una de las estaciones meteorológica, tomando en cuenta el número de casos presentados
con déficit de lluvias mayores o iguales al 15 %. A continuación, se presentan los porcentajes de
probabilidad de ocurrencia del evento:

56

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 2 PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DEL EVENTO


Valor obtenido P. de Ocurrencia

> 45 % Alta

30 – 45 % Media

15 – 29 % Baja

< 15 % Nula
Fuente: Sequías meteorológicas. Recomendaciones técnicas. Nicaragua, 2005.
Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

c. Niveles de amenaza

Los niveles de amenaza por sequía de un área dada, resulta de la combinación de tres niveles de
probabilidad de ocurrencia del evento y tres niveles de intensidades (Índice de Desviación de
Precipitación) En otras palabras, los grados de amenaza están en función de la recurrencia y la
severidad del fenómeno de sequía. En el método de del Índice de Desviación de la Precipitación,
la probabilidad de ocurrencia del evento de sequía tiene mayor peso que el nivel de la
intensidad.

Lo anterior se representa gráficamente en la siguiente matriz, obteniéndose amenaza alta,


amenaza media, amenaza baja y sin amenaza a sequía:
Tabla 3 NIVELES DE AMENAZA DE SEQUÍAS

Fuente: Sequías meteorológicas. Recomendaciones técnicas. Nicaragua, 2005.


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Los límites entre niveles de amenazas, se obtienen relacionando los rangos de intensidad del
fenómeno con los de probabilidad, en base a las siguientes consideraciones:

a) Amenaza alta: Cuando la probabilidad de ocurrencia es mayor del 45 %, con cualquier


nivel de intensidad.

b) Amenaza media: Cuando la probabilidad de ocurrencia se encuentra entre 30 % y 45 %,


con los niveles de intensidad alto y medio. Corresponden también, cuando la
probabilidad se ubica entre 15 y 30 % de ocurrencia, con un nivel de intensidad alto.

57

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

c) Amenaza baja: son zonas, en que la probabilidad de ocurrencia se ubica entre 30 y 45 %


de ocurrencia, con un nivel de intensidad bajo, o, en zonas con probabilidad de
ocurrencia es de entre 15 y 30 %, con niveles de intensidad medio y bajo.

1.1.2.7.6 ÍNDICE NORMALIZADO DE PRECIPITACIÓN

A lo largo de los años se ha debatido mucho sobre qué índices de sequía deberían utilizarse en
determinados climas y para cuáles aplicaciones. Se han elaborado muchas definiciones e índices
de sequía y se ha tratado de ofrecer orientación sobre este tema.

Teniendo eso presente, la Universidad de Nebraska-Lincoln (Estados Unidos de América)


organizó del 8 al 11 de diciembre de 2009, el Curso interregional sobre índices y sistemas de
alerta temprana de sequía. El curso fue patrocinado conjuntamente por la Escuela de Recursos
Naturales de la Universidad de Nebraska, el Centro Nacional de Mitigación de Sequías de Estados
Unidos, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Administración Nacional del Océano
y de la Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos
(USDA) y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Al curso
asistieron 54 participantes, en representación de 22 países de todo el mundo, quienes
examinaron los índices de sequía actualmente utilizados en diferentes regiones del mundo con
objeto de explicar las sequías meteorológicas, agrícolas e hidrológicas; evaluaron la capacidad
para obtener información sobre los efectos de las sequías; analizaron las tecnologías actuales y
novedosas para vigilar las sequías; y examinaron la necesidad de disponer de índices
normalizados y consensuados para describir diferentes tipos de sequías.

En el curso también los expertos elaboraron y aprobaron la Declaración de Lincoln sobre los
índices de sequía, y recomendaron que para describir las características de las sequías
meteorológicas todos los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) utilizaran
el Índice Normalizado de Precipitación (SPI) además de los otros índices de sequías utilizados en
esos Servicios. La Declaración de Lincoln también recomendó que se elaborara un exhaustivo
manual del usuario del SPI. En junio de 2011 el Decimosexto Congreso Meteorológico Mundial
aprobó una resolución en la que se ratificaron ambas recomendaciones. El Congreso solicitó
asimismo que el manual del SPI se publicara y distribuyera en todos los idiomas oficiales de las
Naciones Unidas.

La versión completa de la Declaración de Lincoln sobre los índices de sequía se puede consultar
en el sitio web de la OMM, en la dirección:

http://www.wmo.int/pages/prog/wcp/agm/meetings/wies09/documents/Lincoln_Declaration
_Drought_Indices.pdf. (Organización Meteorológica Mundial, 2012: Guía del usuario sobre el
Índice normalizado de precipitación (OMM-Nº 1090)

En forma conceptual el Índice de Precipitación Estandarizada –SPI-(por sus siglas, en inglés)


propuesto por Mckee y colaboradores (1993), para un espacio de tiempo dado, es la diferencia
de precipitación a partir de la media dividido entre la desviación estándar. Este método tuvo la
finalidad de proporcionar un indicador y una definición de sequía, para el análisis y monitoreo
de la misma.

58

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Para el cálculo del SPI se requieren únicamente los registros históricos de precipitación de las
estaciones meteorológicas. El procedimiento involucra el ajuste de las series históricas de
precipitación mensual a la función de distribución probabilística Gamma que, de acuerdo a los
autores citados es, la función de distribución que mejor ajuste ofrece en amplias series de
precipitación.

Por otra parte, la definición de sequía propuesta por Mckee en base al SPI, que se utiliza para
medir la sequía por escala de tiempo (sequías que van desde 3 hasta 48 meses), es la siguiente:
se considera un suceso o evento de sequía para cualquier periodo de tiempo cuando, el SPI tiene
valores negativos y consecutivos alcanzando una intensidad de -1 o menor; el fenómeno finaliza
cuando el SPI se hace positivo. Por lo tanto, cada amenaza de sequía tiene una duración definida
por su comienzo y su final y una intensidad diferente para cada mes que dure el fenómeno.

Los valores que adquiere el SPI representan las condiciones hídricas actuales con respecto a la
serie histórica, y se clasifican del siguiente modo:

Tabla 4 CLASIFICACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADA


Rangos del SPI Categoría

> 2.00ó superior Extremadamente húmedo

1.50 a 1.99 Muy húmedo

1.00 a 1.49 Moderadamente húmedo

-0.99 a 0.99 Casi normal

- 1.49 a -1 Moderadamente seco

- 1.99 a – 1.5 Muy seco

< 2.00 o inferior Extremadamente seco


Fuente: Mckee-2020
Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

El SPI también permite que los usuarios comparen con confianza los resultados de sequías
históricas y actuales entre distintas localidades climáticas y geográficas cuando evalúan la rareza
o frecuencia de una determinada sequía con el siguiente cuadro:
Tabla 5 PROBABILIDAD DE RECURRENCIA
Número de veces Probabilidad de
SPI Categoría
en 100 años recurrencia
0 a -0,99 Sequía leve 33 1 en 3 años
-1,00 a -1,49 Sequía moderada 10 1 en 10 años
-1,50 a -1,99 Sequía severa 5 1 en 20 años
< -2,0 Sequía extrema 2,5 1 en 50 años
Fuente: Mckee-2020
Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

59

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Por lo antes descrito la fuente del mapa que se presenta a continuación es el Instituto Espacial
Ecuatoriano.
Mapa 19 FRECUENCIA DE SEQUÍA

Fuente: Mckee-2020
Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se realiza el análisis espacial de las sequias con las parroquias, obteniéndose los siguientes
resultados:

AMENAZA A SEQUIA HÉCTAREAS Y PORCENTAJES


PARROQUIA HA_ALTA %_ALTA HA_MEDIO %_MEDIO HA_BAJA %_BAJA
GUANANDO 0,00 0,00 756,63 51,11 723,84 48,89
GUANO 1512,85 16,17 7541,99 80,63 299,47 3,20
ILAPO 0,00 0,00 2056,26 62,14 1252,69 37,86
LA PROVIDENCIA 0,00 0,00 1017,92 100,00 0,00 0,00
SAN ANDRÉS 224,55 1,37 4225,21 25,76 11950,79 72,87
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 551,09 77,38 161,06 22,62 0,00 0,00
SAN ISIDRO DE PATULÚ 0,00 0,00 2786,67 35,92 4971,71 64,08
SAN JOSÉ DEL CHAZO 0,00 0,00 1423,96 97,95 29,76 2,05
SANTA FÉ DE GALÁN 0,00 0,00 791,11 27,13 2125,03 72,87
VALPARAISO 0,00 0,00 1449,58 68,36 670,80 31,64
TOTAL 2288,49 22210,38 22024,08
% 4,92 47,74 47,34

Gráfico 8 PORCENTAJE DE AMENAZAS A SEQUÍAS EN HECTÁREAS

60

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Fuente: Mckee-2020
Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

1.1.2.8 AMENAZA CAMBIO CLIMÁTICO: EROSIÓN HÍDRICA (FUENTE IEE)

1.1.2.8.1 ASPECTOS CONCEPTUALES

a. Suelo

El suelo es un sistema altamente complejo y dinámico, constituido por una capa superficial,
relativamente delgada, de material más o menos dispersos que se encuentra sobre la litosfera.
De este material depende en buena parte el crecimiento de las plantas y la alimentación de los
seres vivos que habitamos la superficie terrestre (Narro, 1994: 10).

b. Erosión

Para Suárez (2001: 15), La erosión comprende el desprendimiento, transporte y posterior


depósito de materiales de suelo o roca por acción de la fuerza de un fluido en movimiento. La
erosión puede ser generada tanto por el agua como por el viento.
Ilustración 1 PROCESO DE EROSIÓN

Fuente: Suárez, J. Control de erosión en zonas tropicales. 2001


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

61

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Como una regla general las regiones con suelos muy erosionables, pendiente alta, clima seco y
fuertes vientos, pero con lluvias intensas ocasionales, sufren las mayores pérdidas por erosión.

La erosión es, por tanto, un fenómeno natural que debe enmarcarse en la interfase entre la
litosfera, la atmósfera y la biosfera, y cuya principal fuerza motriz es la gravedad. Sin embargo,
el hombre ha agudizado voluntaria o involuntariamente los procesos erosivos a través del
aprovechamiento secular de los recursos naturales. Así, la puesta en cultivo, los incendios
forestales y la construcción de infraestructuras, o más localmente, el pisoteo de los animales, el
arrastre de troncos o piedras y el paso de maquinaria son algunos ejemplos a partir de los cuales
se pueden desencadenar episodios erosivos importantes en laderas que ya se encontraban en
un punto de equilibrio o muy cerca de él. En este contexto, la erosión del suelo se considera uno
de los factores que contribuyen a la desertificación; entendida ésta como la pérdida de
capacidad de los suelos de sustentar la vida (García-Fayos, 2004: 310-311).

La erosión geológica es la principal modeladora de la superficie terrestre a través de procesos


que por lo general son lentos; mientras que la antrópica generalmente es acelerada y trunca
parte del perfil formado naturalmente.

b.1. Erosión hídrica

Para Suárez (2001: 57), es el tipo de erosión producida por el agua, el proceso puede ser
analizado iniciando por el desprendimiento de las partículas de suelo, debido al impacto de las
gotas de lluvia y al mismo tiempo ocurre el proceso de flujo superficial o escorrentía, la cual hace
que las partículas removidas sean incorporadas a la, corriente y transportadas talud abajo.

Erosión por golpeo de una gota de lluvia Fuente: Suárez, J. Control de erosión en zonas
tropicales. 2001

Según Morgan (1997), (citado por Fernández, 2006: 32), la erosión hídrica es un proceso que se
relaciona con el ciclo hidrológico de una cuenca, es decir la dirección del agua a través de la
cubierta vegetal y su movimiento sobre la superficie. El agua es un importante agente de
desprendimiento, fundamentalmente como precipitación, pues al caer sobre terrenos sin
vegetación desprende partículas que son arrastradas y depositadas en las tierras bajas
(CONAMA, 1994 citado por Fernández, 2006: 32).

De manera general la erosión hídrica se presenta en tres formas:

62

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

• Erosión laminar

Para Antenaza (2011: 9), es el arrastre uniforme y casi imperceptible de delgadas capas de suelo
por el agua de escurrimiento. Es la forma de erosión menos notable y al mismo tiempo la más
peligrosa.

Este tipo de erosión es muy común en los suelos residuales y en las zonas recientemente
deforestadas, además las áreas de cultivos no permanentes son extraordinariamente
susceptibles a la erosión laminar al igual que los suelos sin vegetación y los sujetos a sobre
pastoreo de ganado.
Ilustración 2 PROCESO DE EROSIÓN LAMINAR

Fuente: Suárez, J. Control de erosión en zonas tropicales. 2001

• Erosión en surcos

Según Suárez (2001: 62), la erosión en surcos ocurre cuando el flujo superficial empieza a
concentrarse sobre la superficie del terreno, debido a la irregularidad natural de la superficie. Al
concentrarse el flujo en pequeñas corrientes sobre una pendiente, se genera una concentración
del flujo el cual por la fuerza tractiva de la corriente produce erosión, formándose pequeños
surcos o canales, los cuales inicialmente son prácticamente imperceptibles, pero poco a poco se
van volviendo más profundos. En estos surcos la energía del agua en movimiento adquiere cada
vez, una fuerza mayor capaz de desprender y transportar partículas de suelo.
Ilustración 3 PROCESO DE EROSIÓN EN SURCOS

Fuente: Suárez, J. Control de erosión en zonas tropicales. 2001

63

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Los suelos más susceptibles a formación de surcos son los suelos expuestos al agua sin cobertura
vegetal alguna. Entre mayor sea la cobertura vegetal superficial, la susceptibilidad a la formación
de surcos disminuye.

Los daños de esta forma de erosión revisten también gravedad, sin embargo, por ser más visibles
que la erosión laminar el agricultor le presta atención más oportuna, aunque con frecuencia es
subestimada por el mismo hecho de que puede ser borrada fácilmente al realizar labores
agrícolas (Tayupanta, 1993: 12).

• Erosión en cárcavas

Suárez (2001: 66) menciona que al profundizarse y ampliarse los surcos de erosión se convierten
en cárcavas, o que varios pequeños surcos pueden unirse y crecer para formar una cárcava.

Las cárcavas son canales mucho más largos que los surcos. Estos canales transportan corrientes
concentradas de agua durante e inmediatamente después de las lluvias. Las cárcavas van
avanzando o remontando hacia arriba formando una o varias gradas o cambios bruscos de
pendiente.

Ilustración 4 PROCESO DE EROSIÓN EN CÁRCAVAS

Fuente: Suárez, J. Control de erosión en zonas tropicales. 2001

Tayupanta (1993: 13) indica que este tipo de erosión se presenta con mayor frecuencia en suelos
profundos y frágiles, producidas por un desprendimiento del suelo a causa del flujo del agua e
inestabilidad de la pendiente.

64

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.2.8.2 METODOLOGÍA

La metodología aplicada para la evaluación de amenaza a la erosión hídrica es un sistema


paramétrico, donde la evaluación considera los efectos numéricos inferidos de varias
características sobre el comportamiento de un tipo de uso del suelo, este método paramétrico
o aritmético se puede considerar como una fase de transición entre los métodos cualitativos
basados íntegramente en criterios subjetivos y los modelos matemáticos avanzados.

En este sistema se toma en cuenta la acción directa de las características o factores más
significativos y finalmente se contabilizan todos después de aplicar un factor correctivo que es
el resultado de la interacción de los mismos mediante la aplicación del método de Saati.

Para la consecución del mapa temático se desarrollaron las siguientes etapas:

Etapa 1: Selección y definición de variables

Después de analizar toda la información generada y estructurada en la base de datos del


proyecto se decidió utilizar para el modelo implementado las variables que se detallan a
continuación:

Pendiente

La pendiente del terreno afecta los escurrimientos superficiales imprimiéndoles velocidad. Es


así que a medida que aumenta la pendiente del terreno se produce mayor escorrentía y mayor
erosión, que, a su vez, será tanto más intensa cuando mayor sea la longitud del terreno en
pendiente (Fuentes, 1999: 335), otro aspecto a considerar es el ángulo de reposo crítico para las
piedras sueltas sobre una superficie lisa que es de más o menos 30°, o sea una pendiente del 66
% (Luzuriaga, 1980: 28).

Descripción y simbología de los tipos de pendiente

Etiqueta Símbolo Descripción


Plana 0 a 2% (1) Relieves completamente planos.
Muy suave 2 a 5% (2) Relieves casi planos.
Suave 5 a 12% (3) Relieves ligeramente ondulados.
Media 12 a 25% (4) Relieves medianamente ondulados.
Relieves mediana a fuertemente
Media a fuerte 25 a 40 % (5)
colinados
Fuerte 40 a 70% (6) Relieves fuertemente disectados.
Muy fuerte 70 a 100% (7) Relieves muy fuertemente disectados.
Relieves escarpados, con pendiente de
Escarpada 100 a 150% (8)
45 grados.

Muy Escarpada 150 a 200% (9) Relieves muy escarpados

Zonas reconocidas como mayores a


Abrupta > 200% (10)
200% en el mapa de pendientes.
Para unidades no consideradas como
formas del relieve, que se las adquiere
No aplicables NA de la cartografía base; incluye
principalmente centros poblados y
cuerpos de agua.

Forma de la vertiente

Las vertientes tienen formas variadas, las hay irregulares, con cárcavas, escarpes rocosos,
terracillas, etc. En la línea de la teoría del ciclo de erosión se insiste en que las vertientes se han

65

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

suavizado a lo largo de su evolución, siguiendo un ciclo de juventud, madurez y vejez. Por lo


tanto, en el modelado de las vertientes se puede adivinar una vida compuesta de etapas
variadas, con periodo de crisis y erosión activa y otros de descanso y calma, que dan como
resultado final formas más o menos complejas (Aguilera et al., 1994: 618).

Forma de la vertiente
Etiqueta Símbolo Descripción
Las laderas tienen formas cóncavas. Usualmente se
Concava Vca
asocian a cimas agudas.
Las laderas presentan formas convexas, usualmente
Convexa Vcx asociadas a cimas redondeadas.
Rectilínea Vr Las laderas se presentan como planos inclinados.
Irregular Vir Las laderas no presentan formas predominantes.
Mixta Vmx Combina dos o más de los tres primeros tipos de laderas.
Conceptualmente diversas geoformas no están constituidas
No aplicable NA por laderas, por ejemplo, coluvio aluviales, basines, entre
otros.

Fuente: Catálogo de objetos. IEE – MAGAP (SINAGAP). 2011

Longitud de la vertiente

Según Wischmeier y Smith, (1978), (citado por Loredo et al., 2007: 55), la longitud de la
pendiente está definida por la distancia del punto de origen del escurrimiento superficial al
punto donde cambia el grado de pendiente. La acumulación del volumen del escurrimiento a lo
largo de la pendiente, incrementa la capacidad de desprendimiento y transporte del
escurrimiento.
Tabla 6 CATEGORIZACIÓN DE LA LONGITUD DE LA VERTIENTE
Etiqueta Símbolo Descripción

< a 15 m 1 Vertiente de longitud muy corta.

15 a 50 m 2 Vertiente de longitud corta.

50 a 250 m 3 Vertiente de longitud moderadamente larga.

250 a 500 m 4 Vertiente de longitud larga.

> a 500 m 5 Vertiente de longitud muy larga.

No aplicable 0 Para las unidades que no fueron definidas en la forma de la


vertiente.
Fuente: Catálogo de objetos. IEE – MAGAP (SINAGAP). 2011

Textura superficial

La textura es una propiedad relacionada con la erosividad, es así que si se tiene suelos de textura
arenosa (alta porosidad) con presencia de lluvias que no alcancen cierta intensidad, absorberá
toda el agua que reciba y por consiguiente en ausencia de escorrentía no existirá erosión, pero,
por otro lado, al poseer baja proporción de arcilla existe poca unión de las partículas y al
aumentar la intensidad de las lluvias la escorrentía arrastrará el suelo.

66

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Un suelo arcilloso, por el particulado fino y pequeño grado de porosidad, no permiten que las
aguas se infiltren, aumentando la escorrentía superficial, pero, sin embargo, tiene una mayor
retención de agua y cohesión, que disminuye el arrastre de suelo. (CIREN, 2009: 33)

En el siguiente cuadro, se presentan las clases texturales establecidas en el catálogo de objetos.


Etiqueta Símbolo Descripción

Arena A

Clase determinada según el triángulo de texturas de Suelos, tiene un


Arena AMF buen drenaje y se cultivan con facilidad, pero también se secan
fácilmente y los nutrientes se pierden por lavado.
Arena muy fina AFi
Arena fina AM
Arena media AG
Arena gruesa AF

Franco F

Franco arenoso FA
Franco limoso FL Clase determinada según triángulo de texturas de Suelos, muestran mayor
Franco arcilloso FY capacidad de uso agrícola.
Franco arcillo-
FYA
arenoso
Franco arcillo-
FYL
limoso
Limoso L Clase determinada según el triángulo de texturas de Suelos.

Clase determinada según el triángulo de texturas de Suelos, tienden a no


Arcilloso Y
drenar bien, se compactan con facilidad y se cultivan con dificultad y, a su
vez, presentan una buena capacidad de
retención de agua y nutrientes.
Arcillo-arenoso YA
Arcillo-limoso YL
Arcilla pesada YP

Fuente: Catálogo de objetos. IEE – MAGAP (SINAGAP). 2011

Profundidad efectiva

Mientras más profundo sea el suelo superficial y mayor el espesor del material disponible para
las raíces de las plantas, la erosión puede ocurrir sin pérdidas irreparables en la capacidad
productiva (Loredo et al., 2007: 42).

La profundidad del suelo es una propiedad que generalmente sufre cambios muy pequeños en
condiciones naturales. Sin embargo, los procesos erosión severa o depósito de materiales
pueden ser aprovechados por el hombre en la formación de buenos suelos, cuando se favorece
el depósito de sedimentos de buena calidad (Narro, 1994: 47).

Categorías de profundidad efectiva de los suelos

67

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Etiqueta Símbolo Descripción


La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera
perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase
Muy superficial Ms de 0 a 10 cm de profundidad.
La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera
perpendicular a la
superficie terrestre, siendo para esta clase de 11 a 20 cm de
Superficial S
profundidad.
La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera
perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase
Poco profundo Pp de 21 a 50 cm de profundidad.
La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera
perpendicular a la superficie terrestre, siendo para esta clase
Moderadament
M de 51 a 100 cm de profundidad.
e profundo
La profundidad efectiva del suelo se mide en centímetros de manera
perpendicular a la
Profundo P superficie terrestre, siendo para esta clase > 100 cm de profundidad.

Materia orgánica

Los componentes orgánicos y químicos del suelo son importantes debido a su influencia en la
estabilidad de los agregados, suelos con menos del 2 por ciento de carbono orgánico, equivale
a aproximadamente un 3,5 por ciento de materia orgánica, pueden considerarse erosionables
(Evans 1980, citado por Morgan, 1997: 79).

El contenido de materia orgánica en los suelos es bastante variable, como así también su tipo y
calidad, dependiendo del tipo de suelo y del lugar climático en que se encuentra, normalmente,
la distribución es con un máximo en el horizonte superficial disminuyendo hacia abajo.

Desde, el punto de vista de conservación, la materia orgánica es de suma importancia, ya que


da cualidades al suelo que le permiten defenderse de la acción de los agentes erosivos (Peralta,
2002: 54).

Niveles de contenido de materia orgánica del suelo


Etiqueta Símbolo Descripción
Suelos de la costa con un contenido de materia orgánica menor a 1,0
Bajo (costa) CoB
%
Suelos de la costa con un contenido de materia orgánica entre 1,0 -
Medio (costa) CoM
2,0 %
Suelos de la costa con un contenido de materia
Alto (costa) CoA
orgánica mayor a 2,0 %
Suelos de la sierra con un contenido de materia orgánica menor a 3,0
Bajo (sierra) SiB
%
Suelos de la sierra con un contenido de materia orgánica entre 3,0 -
Medio (sierra) SiM
5,0 %
Suelos de la sierra con un contenido de materia orgánica mayor a 5,0
Alto (sierra) SiA
%
Se considera todas las áreas que no son suelo como: centros poblados,
ríos dobles o con características similares a estas al representarlas o
No aplicable NA cartografiarlas.

Fuente: Catálogo de objetos. IEE – MAGAP (SINAGAP). 2011

Uso y cobertura

La vegetación actúa como una capa protectora o amortiguadora entre la atmósfera y el suelo.
Los componentes aéreos, como hojas y tallos, absorben parte de la energía de las gotas de lluvia,
del agua en movimiento y del viento, de modo que su efecto es menor que si actuaran
directamente sobre el suelo, mientras que los componentes subterráneos, como los sistemas

68

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

radiculares, contribuyen a la resistencia mecánica del suelo. A su vez, la cubierta vegetal cumple
una serie de funciones de protección del suelo frente a los agentes erosivos, así destacan una
serie de efectos: Efecto sobre la lluvia, efecto sobre la escorrentía, efecto sobre la corriente del
aire, efecto sobre la estabilidad de la pendiente.

Agresividad pluvial

La disponibilidad de registros continuos de pluviosidad es escasa. Lo recomendado es tener


datos diarios o mensuales, por lo que se optó en una metodología alterna. Este método se basa
en el Índice Modificado de Fournier el cual se considera como la relación entre la suma del
cuadrado de las precipitaciones mensuales para un año respecto de la precipitación media
mensual (Leyton, 2007: 16) elaborado por Arnoldus en 1977, que se especifica como:

pi = precipitación media mensual (mm)

Pa= precipitación media anual (mm)

Etapa 2: Índices y matrices de calificación

Con la finalidad de caracterizar el tipo de erosión hídrica en función de las variables escogidas
en la etapa anterior (pendiente, forma de vertiente, longitud de la vertiente, textura,
profundidad, materia orgánica, grado de protección vegetal y agresividad pluvial), se analizó y
calificó a cada atributo con un índice del 1 al 4 dónde 1 representa una susceptibilidad baja de
erosión hídrica y 4 son las condiciones que revelan una alta susceptibilidad a erosión hídrica.

A continuación, se detallan los índices calificados para cada uno de los factores indicados
anteriormente:

Etiqueta Índice
Plana 0-2%
Muy suave 2 a 1
5%
Suave 5-12%
2
Media 12-25%
Media a fuerte
25-40%
3
Fuerte 40-70%

Muy fuerte 70-


100%
Escarpada a
4
100-150%

Muy escarpada
150-200%

Abrupta > 200

Se observa que se procedió a unir diferentes rangos de pendiente al momento de calificar el


índice, decisión que se tomó en vista a las características de las mismas.

69

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Con respecto a la forma y longitud de la vertiente o ladera, se calificó el índice tal como lo
muestra en los cuadros siguientes:

Etiqueta Índice
Irregular 1
Mixta
Convexa 3
Cóncava
Rectilínea 4

Se observa que el índice 2 no ha sido utilizado para calificar la forma de la vertiente, en cambio
el valor 3 ha sido considerado para aquellas formas mixtas, convexas y cóncava ya que presentan
casi la misma dinámica en el proceso de escurrimiento y pérdida de suelo.

Índices de calificación de la longitud de la vertiente

Etiqueta Índice
< a 15 m 1
15 a 50 m 2
50 a 250 m 3
250 a 500 m
4
> a 500 m

Para la caracterización de la variable textura superficial, en el presente estudio se establecieron


cuatro grupos, de los cuales se diferencian por el porcentaje de arcilla que presenta dicha clase
textural, es así que entre mayor porcentaje de arcilla tiene valor 1 y mientras menor porcentaje
presente se califica como 4.
Etiqueta Índice
Arcilla pesada 1
Arcillas
Arcillo-arenoso
Arcillo-limoso

Franco arcilloso 2

Franco arcillo-arenoso

Franco arcillo-limoso

Franco
Limoso
3
Franco arenoso

Franco limoso
Arena
Arena muy fina
Arena fina
Arena media 4
Arena gruesa

Areno francosa

70

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

En la calificación del índice para la profundidad efectiva se aprecian cuatro grupos, es así que
entre mayor sea la profundidad efectiva del suelo el índice tiene valor 1 y mientras menor sea
la superficie del suelo se califica como 4.

Etiqueta Índice
Profundo 1
Moderadament
2
e profundo
Poco profundo 3
Superficial y
Muy 4
Superficial

En vista de que el contenido de materia orgánica está representado en tan solo tres niveles, el
índice de calificación ha sido determinado en función de la importancia que presenta este factor
en la protección del suelo, y por tal motivo el valor 2 no ha sido considerado en la calificación
final.

Etiqueta Índice
Alto (costa, sierra) 1
Medio (costa, sierra) 3
Bajo (costa, sierra) 4

El valor del índice de protección vegetal ha sido consensuado con el componente de “Uso y
Cobertura”, donde 1 indica que la cobertura presenta el más alto grado de protección mientras
que el valor 4 significa que no existe un grado de protección por parte de la vegetación o muestra
zonas ya erosionadas o en proceso de erosión.

71

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Cobertura Índice
Infraestructura, Antrópico 0
Arroz
Café
Pasto cultivado con presencia de árboles
Pasto cultivado con presencia de samanes
Bosque siempre verde de tierras bajas de la
costa
Bosque siempre verde estacional de las
cordilleras
Bosque piemontano pluvial de la cordillera
occidental 1
Bosque pluvial no inundado de terrazas y de
la llanura
Caña guadua

Herbazal ribereño de tierras bajas de la costa

Vegetación arbórea húmeda


Bosque pluvial no inundado
Matorral húmedo litoral
Zapallo
Maíz
Sorgo
Maní
Soya
Tabaco
Ajonjolí
Melón
Sandia
Cacao
Naranja
Palma africana
Neme
Mandarina
Limón
Caña de azúcar
Banano
Plátano
Piña
Plantación de flores tropicales 2
Semipermanente
Mixta
Misceláneo indiferenciado
Pasto cultivado
Pasto natural
Caoba
Bosque deciduo de tierras bajas de la costa
Bosque semideciduo de las cordilleras
costeras
Melina
Pachaco
Samán
Teca
Roble
Balsa
Caucho
Cedro
Guayacán
Sabana ecuatorial
Matorral húmedo

72

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Pimiento
Tomate riñón
Cebolla colorada
Fréjol
Haba
Yuca
Mango
Achiote
Marañón
Ciruelo
Higuerilla
Badea
Maracuyá 3
Papaya
Barbecho
Matorral seco de tierras bajas de la costa
Vegetación arbórea seca
Matorral seco
Cabuya
Cebolla perla
Cocotero
Matorral espinoso litoral
Paja toquilla
Piñón
Tuna
Proceso de erosión
Erosionada 4
Suelos descubiertos

Mediante la aplicación del método de Saati se analiza la interacción de las variables lo que
permite generar coeficientes de corrección que se multiplicaran por el índice de las variables
determinados, una vez que se calculen dichos valores se sumaran obteniendo como resultado
el Índice de Susceptibilidad a la Erosión Hídrica (ISE) definiendo cuatro niveles de susceptibilidad.

Índice de susceptibilidad a la
Rango
erosión hídrica (ISE)
Baja <2
2,01 –
Media
2,75
2,76 –
Alta
3,50
Muy Alta 3,51 – 4

Para la obtención de la Amenaza de Erosión Hídrica se basa en un sistema matricial lógico de


doble entrada entre Índice de Susceptibilidad a Erosión Hídrica (ISE) y la Agresividad Pluvial en
la que se definieron cuatro niveles de erosión hídrica (Baja, Media, Alta y Muy Alta).

La información de agresividad pluvial fue procesada utilizando los datos recopilados y analizados
por el componente “Clima e Hidrología”.

73

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

AGRESIVIDAD PLUVIAL (mm)

Baja Media Alta Muy Alta


Baja Baja Baja Baja Media
Media Media Media Media Alta
ISE

Alta Media Alta Alta Muy Alta

Muy Alta Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta

Fuente: IEE – MAGAP (SINAGAP). 2011

1.1.2.8.3 DESCRIPCIÓN DE LAS CLASES DE AMENAZA A EROSIÓN HÍDRICA

Existen zonas que por sus características pueden o no presentar Amenaza a Erosión Hídrica por
tanto se las ha dividido previamente como sin amenaza y con amenaza, siendo la última dividida
en cuatro clases o tipos.

Sin Amenaza a Erosión Hídrica (Sin erosión - Colmatación)

Las unidades de estudio que presentan esta calificación son aquellas que se encuentran ubicadas
en su gran mayoría dentro de la Llanura Aluvial Reciente, donde las unidades morfológicas
presentes son: niveles planos y ondulados, bancos, basines, meandros y cauces abandonados y
su geología corresponde a depósitos aluviales, sitios que durante la época invernal por lo general
son propensos a inundaciones por desbordamiento y anegamiento, motivos por los cuales no
presentan amenaza a erosión hídrica.

De igual manera se incluirán en ésta categoría a aquellas unidades morfológicas que por su
definición y propiedades no presentan erosión hídrica sino más bien depositación o
sedimentación como son terrazas bajas y cauce actuales, playas marinas y algunos valles
fluviales, etc.

Con Amenaza a Erosión Hídrica

La presencia de amenaza a erosión hídrica para el presente estudio se la ha dividido en cuatro


clases que se detallan a continuación:

• Baja

Zonas con amenaza a erosión baja, presentan pérdidas de suelo tolerables, probablemente no
hay erosión neta. La estimación de pérdida del suelo en las condiciones actuales (sin variación
del aspecto biofísico) es de hasta 10 toneladas por ha en un año.

Aquellas unidades de estudio donde por la combinación de sus características morfométricas


(rango de pendiente y longitud de vertiente), morfológicas (forma de vertiente), físico-químicas
de suelo (textura superficial, profundidad efectiva y materia orgánica) y su grado de protección
vegetal presentan un bajo índice de susceptibilidad a erosión y al ser analizada con una
agresividad pluvial baja, media y alta mantiene su categorización de baja amenaza a erosión
hídrica.

74

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

• Media

Zonas con amenaza a erosión media son procesos erosivos leves a moderados, existe erosión,
aunque no es apreciable a simple vista. La pérdida de suelo se estima de 10 a 50 toneladas por
ha en un año.

Las unidades de estudio de esta clase se presentan bajo tres condiciones: la primera es que a
pesar de que el análisis de los factores en estudio califiquen a la unidad con una susceptibilidad
baja a la erosión hídrica al momento de combinarla con el índice muy alto de agresividad pluvial
pasa a tener una condición media; por otro lado cuando la combinación de sus características
morfométricas (rango de pendiente y longitud de vertiente), morfológicas (forma de vertiente),
físico-químicas de suelo (textura superficial, profundidad efectiva y materia orgánica) y su grado
de protección vegetal presentan un índice de susceptibilidad medio a erosión y al ser analizada
con los índices bajo, medio y alto de agresividad pluvial mantiene una amenaza media a erosión
hídrica y por último a pesar de que la combinación de los factores nos dé una susceptibilidad
alta al combinarla con el índice bajo de agresividad pluvial su calificación de amenaza a erosión
hídrica desciende a media.

• Alta

Zonas con amenaza a procesos erosivos graves y muy graves, existe erosión y es apreciable a
simple vista, La estimación de pérdida del suelo en las condiciones actuales es de hasta 50 a 200
toneladas por ha en un año.

Las unidades de estudio de esta clase se presentan bajo tres condiciones: la primera es que a
pesar de que el análisis de los factores en estudio califiquen a la unidad con una susceptibilidad
media a la erosión hídrica al momento de combinarla con el índice más alto de agresividad
pluvial pasa a tener una condición alta; por otro lado cuando la combinación de sus
características morfométricas (rango de pendiente y longitud de vertiente), morfológicas (forma
de vertiente), físico-químicas de suelo (textura superficial, profundidad efectiva y materia
orgánica) y su grado de protección vegetal presentan un índice alto de susceptibilidad a erosión
y al ser analizada con los índice intermedios de agresividad pluvial mantiene una amenaza alta
a erosión hídrica y por último a pesar de que la combinación de los factores nos dé una
susceptibilidad muy alta al combinarla con el índice más bajo de agresividad pluvial su
calificación de amenaza a erosión hídrica desciende a alta.

• Muy Alta

Zonas con procesos erosivos extremos. Existe erosión y es evidente a simple vista. La estimación
de pérdida del suelo en las condiciones actuales es de más de 200 toneladas por ha en un año.

Las unidades de estudio de esta clase se presentan bajo dos condiciones: la primera es que a
pesar de que el análisis de los factores en estudio califiquen a la unidad con una susceptibilidad
alta a la erosión hídrica al momento de combinarla con el índice más alto de agresividad pluvial
pasa a tener una calificación muy alta y por otro lado cuando la combinación de sus
características morfométricas (rango de pendiente y longitud de vertiente), morfológicas (forma
de vertiente), físico-químicas de suelo (textura superficial, profundidad efectiva y materia
orgánica) y su grado de protección vegetal presentan un índice muy alto de susceptibilidad a

75

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

erosión y al ser analizada con los tres mayores índices de agresividad pluvial mantiene una
amenaza muy alta a erosión hídrica.
Mapa 20 EROSIÓN HÍDRICA

Fuente: IEE – MAGAP (SINAGAP). 2011


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

En el cantón Guano, se observó la presencia de las cuatro clases de amenazas a erosión hídrica,
dentro de las cuales la que mayor porcentaje de ocupación presenta es la alta con 32,17 %,
seguida por la clase media con 33,38 %, la clase baja con 14,06 %y finalmente la clase muy alta
que ocupa apenas el 2,48 %. También se identificó que las zonas sin amenaza a erosión hídrica
representan el 0,83 % de la superficie del cantón y las zonas categorizadas como no aplicables
ocupan el 17,09 %.
Gráfico 9 REPRESENTACIÓN DE LA AMENAZA A EROSIÓN HÍDRICA (AEH)

Fuente: IEE – MAGAP (SINAGAP). 2012

76

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

El cantón Guano ocupa una superficie de 46 049,59 ha la cual representa la totalidad del cantón,
donde las diferentes clases de amenaza a erosión hídrica ocupan las siguientes áreas: Baja 6
473,42 ha; Media 15 371.68 ha; Alta 14 814, 44 ha y Muy alta 1 140,07 ha.

Es importante señalar que las áreas caracterizadas como “no aplicables” varía en función al
componente de trabajo es así que para el componente 2 son aquellas zonas que no fueron
caracterizadas taxonómicamente, en el cantón representadas por las terrazas bajas y cauce
actual del Rio Guano, y áreas de Patrimonio de Áreas Naturales del Estado - PANE por otro lado
el componente 4 de uso y cobertura, caracteriza como “no aplicables” a áreas urbanas y en
proceso de urbanización, áreas recreacionales, embalses, bancos de arena, centros poblados,
canteras, albarrada/reservorio, lagunas, granjas avícolas, complejos (educacional, industrial y
recreacional), infraestructura productiva, canteras, cementerios, centros poblados, minas, ríos
dobles.

Se realizó el análisis espacial a nivel parroquial, para encontrar la superficie de cada tipo de
amenaza a erosión hídrica como también el cálculo del porcentaje que corresponde a la
superficie total del cantón:
PARROQUIA HA_MUY_ALTA %_MUY_ALTA HA_ALTA %_ALTA HA_MEDIO %_MEDIO HA_BAJA %_BAJA HA_SIN %_SIN
GUANANDO 356,78 24,10 142,16 9,60 805,11 54,38 69,01 4,66 102,15 6,90
GUANO 416,03 4,45 1788,45 19,12 4960,88 53,03 1524,13 16,29 659,73 7,05
ILAPO 7,43 0,22 1631,22 49,30 1321,28 39,93 287,96 8,70 61,05 1,84
LA PROVIDENCIA 142,23 13,97 382,05 37,53 109,31 10,74 321,17 31,55 61,32 6,02
SAN ANDRÉS 0,00 0,00 2578,09 15,72 4367,34 26,63 2663,93 16,24 6269,16 38,23
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 0,00 0,00 308,90 43,38 80,09 11,25 277,05 38,90 45,17 6,34
SAN ISIDRO DE PATULÚ 0,00 0,00 4049,05 52,19 2982,27 38,44 682,79 8,80 42,93 0,55
SAN JOSÉ DEL CHAZO 45,62 3,14 766,11 52,70 164,91 11,34 447,87 30,81 29,22 2,01
SANTA FÉ DE GALÁN 171,10 5,87 2167,34 74,32 292,28 10,02 270,87 9,29 13,12 0,45
VALPARAISO 0,00 0,00 1123,71 53,00 749,10 35,33 236,47 11,15 11,10 0,52
TOTAL 1139,19 51,75 14937,08 406,85 15832,58 291,10 6781,26 176,41 7294,95 69,93
% 2,48 32,48 34,43 14,75 15,86 0,15

Gráfico 10 ESTADÍSTICAS POR TIPO DE AMENAZA A LA EROSIÓN HÍDRICA


1139,19; 2%
7294,95; 16%

6781,26; 15% 14937,08;


33%

15832,58; 34%

HA_MUY_ALTA HA_ALTA HA_MEDIO HA_BAJA HA_SIN

Fuente: IEE – MAGAP (SINAGAP). 2012

1.1.3 ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS

1.1.3.1 POBLACIÓN EXPUESTA

77

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

La población expuesta a considerar es la población al año 2020, la cual ha sido proyectada en


función de los datos de los censos del INEC del año 2001 y 2010, utilizando una función
exponencial como se indica a continuación:

𝑇𝐶𝐸=𝐿𝑛 (𝑃𝑜𝑏 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 /𝑃𝑜𝑏 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)/𝑡∗100

𝑇𝐶𝐸 = Tasa de crecimiento exponencial


𝐿𝑛 = Logaritmo natural
𝑃𝑜𝑏 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = Población al finalizar el período
𝑃𝑜𝑏 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙= Población al comenzar el período
𝑡 = Unidad de tiempo, (en años exactos)

La población a nivel parroquial se muestra en la siguiente tabla al año 2010, 2015, 2020 y 2025,
con sus respectivas tasas de crecimiento.
Parroquia Tasa_Hombre Tasa_Mujer Tasa_Total Urbano Rural Total Hombre Mujer Total 2010 2015 2020 2025
GUANO 0,015131419 0,010781889 0,012820763 7758 8759 16517 7823 8694 16517 16517 17610 18776 20019
GUANANDO 0,006887964 0,00801805 0,007410153 0 341 341 183 158 341 341 354 367 381
ILAPO 0,000964393 0,00561692 0,0033251 0 1662 1662 810 852 1662 1662 1690 1718 1747
LA PROVIDENCIA 0,006866191 0,008055056 0,007479459 0 553 553 267 286 553 553 574 596 619
SAN ANDRES 0,021906683 0,023555335 0,02276018 0 13481 13481 6477 7004 13481 13481 15106 16927 18967
SAN GERARDO DE PACAICAGUAN 0,016893689 0,003471182 0,009357755 0 2439 2439 1106 1333 2439 2439 2556 2678 2807
SAN ISIDRO DE PATULU 0,011006076 0,009341771 0,010145902 0 4744 4744 2301 2443 4744 4744 4991 5251 5524
SAN JOSE DEL CHAZO -0,009255644 -0,000204813 -0,004617179 0 1037 1037 495 542 1037 1037 1013 990 968
SANTA FE DE GALAN 0,002460125 -0,002325666 0 0 1673 1673 822 851 1673 1673 1673 1673 1673
VALPARAISO 0,00320535 -0,007780956 -0,002178719 0 404 404 211 193 404 404 400 395 391
Suman: 7758 35093 42851 20495 22356 42851 42851 45967 49372 53095

Mapa 21 POBLACIÓN PARROQUIAL AL 2010

Fuente: IEE – MAGAP (SINAGAP). 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

78

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Al tener una información muy global se analizó tomar la información a nivel de sectores del INEC,
el que posee información al año 2010, pero no al 2001, por lo que las tasas de crecimiento a
nivel parroquial se las aplicó a nivel sectorial, a continuación, se muestra una porción de los 181
sectores:
COD_SEC t_hombre t_mujer t COD_PARRO TOTAL Hombre Mujer 2010 2011 2015 2020 2025
060750001001 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 539 298 241 539 546 575 613 653
060750001002 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 402 202 200 402 407 429 457 487
060750001003 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 499 231 268 499 505 532 567 605
060750001004 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 498 232 266 498 504 531 566 604
060750001005 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 406 178 228 406 411 433 462 492
060750001006 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 596 266 330 596 604 635 678 722
060750001007 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 497 260 237 497 503 530 565 602
060750001008 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 487 239 248 487 493 519 554 590
060750002001 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 394 193 201 394 399 420 448 478
060750002002 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 470 221 249 470 476 501 534 570
060750002003 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 421 189 232 421 426 449 479 510
060750002004 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 525 251 274 525 532 560 597 636
060750002005 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 367 191 176 367 372 391 417 445
060750002006 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 433 199 234 433 439 462 492 525
060750002007 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 268 128 140 268 271 286 305 325
060750002008 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 382 181 201 382 387 407 434 463
060750002009 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 262 116 146 262 265 279 298 318
060750002010 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 312 150 162 312 316 333 355 378
060750999001 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 155 70 85 155 157 165 176 188
060750999002 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 76 31 45 76 77 81 86 92
060750999003 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 358 159 199 358 363 382 407 434
060750999004 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 154 69 85 154 156 164 175 187
060750999005 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 307 154 153 307 311 327 349 372
060750999006 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 261 125 136 261 264 278 297 316
060750999007 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 255 117 138 255 258 272 290 309
060750999008 0,01513142 0,01078189 0,01282076 060750 79 35 44 79 80 84 90 96

Con la población proyectada al año 2020 de los sectores del cantón Guano, más las casas y
chozas rurales, zonas edificadas se generó el siguiente mapa:
Mapa 22 POBLACIÓN PROYECTADA AL 2020

Fuente: IEE – MAGAP (SINAGAP). 2012


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

79

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Este mapa nos más precisión de donde realmente se encuentra la población rural, lo que nos
servirá para encontrar la población expuesta a las amenazas.

Comparando los mapas a nivel parroquial y sectorial, se puede analizar qué zonas que se
reportaban con alta población están como bajas.

1.1.3.2 ELEMENTOS ANTRÓPICOS EXPUESTOS

Con respecto a los elementos expuestos se tomará de la cartografía oficial del Instituto
Geográfico Militar a escala 1:5.000, y el mapa de cobertura y uso del Instituto Espacial
Ecuatoriano a escala 1:25.000, actualizado por el grupo consultor, los que se incluirán las
siguientes variables:

Mapa de puntos (antenas, atractivos turísticos, educación, gasolineras, monumentos, torre de


comunicación, canchas, cantera, cementerio, coliseo, corral, establos, parques piscinas, pista
carreras, plantas ensambladoras, plaza de toros, tribunas).

A continuación, se muestra el mapa de puntos de las infraestructuras existentes en el cantón


Guano.
Mapa 23 INFRAESTRUCTURA EXPUESTA

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

La infraestructura expuesta se presenta a nivel parroquial:

80

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

PARROQUIAS
SAN
LA GERARDO DE SAN
GUANAND PROVIDEN SAN PACAICAGU ISIDRO DE SAN JOSE SANTA FE VALPAR
TIPO GUANO O ILAPO CIA ANDRES AN PATULU DEL CHAZO DE GALAN AISO
ANTENA PARABOLICA 2 2
ATRACTIVO TURISTICO 6 4
BALNEARIO 1
CANCHA 148 1 18 6 97 20 34 4 16 5
CANTERA 10 1 6 1
CEMENTERIO 2 1 1 1 2 1 2 1
CHOZA 214 307 80 134 2 3
COLISEO 2 1
CORRAL 8 1 2 29 2 6 10 4
EDIFICIO 5233 340 1720 427 6991 1265 3553 759 1978 360
EDUCACION 30 11 3 47 6 22 5 5 4
ESTABLO 2 14 4
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 2 1 2 4 1
GASOLINERA 2 1
MONUMENTO 6 2
PARQUE 6 1 3 1 1
POZO AGUA 1
PISCINA 10
PISTA CARRERAS 2 3
PLAZA DE TOROS 1 1 1
SALUD 7 2 1 5 1 3 1 2 1
T_ NO COMUNICACION 2 5
TANQUE ALMACEN 26 1 5 58 1 28 7 3
TORRE AGUA 1
TORRE COMUNICACION 6 7 3 1 15
TRIBUNA 30 1 2 10 2 1 1 2 1

Mapa de líneas (red vial, líneas de transmisión eléctrica, tuberías).

A continuación, se muestra el mapa de líneas de las infraestructuras existentes en el cantón


Guano.
Mapa 24 LÍNEAS DE INFRAESTRUCTURA EXPUESTAS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

81

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Se realizó un análisis del total de infraestructura en metros lineales por tipo a nivel parroquial,
como se muestra en los cuadros siguientes:

RED VIAL

PAVIMENTADA PAVIMENTADA AFIRMADA DE AFIRMADA CAMINO DE


PARROQUIAS 2.5 A 5.5m MAYOR A 5.5m 2.5 A 5.5m MAYOR A 5.5m VERANO RODERA SENDERO FERROCARRIL
GUANANDO 20,7 467,2 21938,0 11801,9 11550,1 18375,9
GUANO 13715,2 62184,0 146701,9 32794,6 93067,4 74491,3 322757,7
ILAPO 12799,0 62846,6 1284,4 52998,0 31597,4 97411,2
LA PROVIDENCIA 8039,3 18322,2 1507,8 1711,4 8418,9 45481,0
SAN ANDRÉS 581,6 39885,5 174519,7 19895,3 93657,4 242360,2 459719,3 17610,1
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 2541,2 26497,1 396,4 7612,4 5098,8 33143,3
SAN ISIDRO DE PATULÚ 12354,5 2947,0 122917,7 1689,7 64437,2 130501,1 289186,1
SAN JOSÉ DEL CHAZO 14948,4 16313,1 8855,1 82671,6
SANTA FÉ DE GALÁN 6595,6 39960,2 1717,8 28554,7 65066,8 94060,8
VALPARAISO 42848,2 2266,5 23637,5 8595,0 62586,4
Total general 26671,9 135458,9 671500,0 61552,5 393791,0 586534,6 1505393,5 17610,1

OTRAS INFRAESTRUCTURAS

LINEA_TRA
NSMISION PEATONAL_ PUENTE
PARROQUIAS CERCA ELECTRICA MURO PARTERRE CICLOVIA PEATONAL TUBERIA
GUANANDO 4908,3 33,7 1519,6
GUANO 59239,5 10943,3 949,2 1780,1 211,3
ILAPO 20522,0 911,5 195,0
LA PROVIDENCIA 7427,3 151,9 199,0 40,7 112,3
SAN ANDRÉS 148535,6 5717,4 12246,6 389,7 11151,7
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 921,7 1454,7 6,8
SAN ISIDRO DE PATULÚ 69638,3 8918,6 1333,4 272,1
SAN JOSÉ DEL CHAZO 35467,3 483,0 312,6 2781,4
SANTA FÉ DE GALÁN 32595,6 814,9 69,8
VALPARAISO 26944,2 190,6 52,7
Total general 406199,7 14635,9 28529,8 1148,2 1780,1 1514,6 15634,8

El mapa recopilado y actualizado se extraerá los cultivos y pasto, que son elementos que se
exponen en el caso de un desastre y hay muchas pérdidas económicas. A continuación, se
presenta el mapa de cobertura y uso del cantón Guano.

82

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 25 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

El área por cobertura del suelo a nivel cantonal y su porcentaje con respecto al cantón se
muestra a continuación:

CANTÓN GUANO
COBERTURA Ha %
area poblada 816,39 1,77
cuerpo agua 89,57 0,19
cultivo 4742,44 10,3
erial 1616,31 3,5
glaciar 852,95 1,85
infraestructura antropica 114,42 0,25
mosaico agropecuario 10764,12 23,3
otras tierras agricolas 56,90 0,12
paramo 5557,27 12
pastizal 11245,92 24,4
plantacion forestal 2678,06 5,8
vegetacion arbustiva 2062,06 4,47
vegetacion herbacea 5583,24 12,1
TOTAL 46179,66 100

83

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Del análisis se desprende que cobertura agropecuaria ocupa el 63,85 %, corresponde al


elemento expuesto a observar ante un evento natural.

A continuación, se presenta tablas a nivel parroquial versus la cobertura con el cálculo de


hectáreas y porcentajes con respecto a la superficie de la parroquia.
PARROQUIAS HA % PARROQUIAS HA % PARROQUIAS HA %
GUANANDO 1461,37 ILAPO 3308,94 SAN ANDRÉS 16126,67
area poblada 2,39 0,16 area poblada 13,67 0,41 area poblada 202,00 1,23
cuerpo agua 21,34 1,44 cuerpo agua 0,21 0,01 cuerpo agua 2,30 0,01
cultivo 169,90 11,48 cultivo 333,01 10,06 cultivo 810,47 4,94
erial 21,82 1,47 infraestructura antropica 3,38 0,10 erial 1442,93 8,80
infraestructura antropica 0,33 0,02 mosaico agropecuario 1106,29 33,43 glaciar 852,95 5,20
mosaico agropecuario 89,31 6,03 paramo 177,56 5,37 infraestructura antropica 51,66 0,31
pastizal 205,48 13,88 pastizal 1360,83 41,13 mosaico agropecuario 4466,00 27,23
plantacion forestal 179,88 12,15 plantacion forestal 248,28 7,50 otras tierras agricolas 43,36 0,26
vegetacion arbustiva 346,99 23,44 vegetacion arbustiva 37,75 1,14 paramo 2981,15 18,18
vegetacion herbacea 423,93 28,63 vegetacion herbacea 27,97 0,85 pastizal 3563,52 21,73
GUANO 9327,24 LA PROVIDENCIA 1011,45 plantacion forestal 938,23 5,72
area poblada 479,99 5,13 area poblada 8,61 0,85 vegetacion arbustiva 150,46 0,92
cuerpo agua 17,00 0,18 cuerpo agua 12,12 1,19 vegetacion herbacea 621,65 3,79
cultivo 1065,82 11,39 cultivo 185,85 18,26 SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 709,73
erial 112,10 1,20 erial 24,24 2,38 area poblada 12,41 1,74
infraestructura antropica 39,41 0,42 infraestructura antropica 9,21 0,90 cultivo 47,46 6,66
mosaico agropecuario 688,86 7,36 mosaico agropecuario 117,18 11,51 infraestructura antropica 4,40 0,62
paramo 396,69 4,24 pastizal 187,11 18,38 mosaico agropecuario 194,87 27,36
pastizal 2192,07 23,43 plantacion forestal 78,84 7,75 pastizal 296,75 41,67
plantacion forestal 560,09 5,99 vegetacion arbustiva 320,15 31,45 plantacion forestal 4,10 0,58
vegetacion arbustiva 451,38 4,83 vegetacion herbacea 68,14 6,69 vegetacion herbacea 149,73 21,03
vegetacion herbacea 3323,83 35,53

PARROQUIAS HA % PARROQUIAS HA %
SAN ISIDRO DE PATULÚ 7744,97 SANTA FÉ DE GALÁN 2915,19
area poblada 43,08 0,56 area poblada 12,34 0,42
cuerpo agua 1,71 0,02 cuerpo agua 34,90 1,20
cultivo 299,29 3,86 cultivo 762,92 26,16
erial 4,92 0,06 infraestructura antropica 2,44 0,08
infraestructura antropica 3,42 0,04 mosaico agropecuario 664,00 22,77
mosaico agropecuario 2623,07 33,81 otras tierras agricolas 6,65 0,23
otras tierras agricolas 6,07 0,08 paramo 352,22 12,08
paramo 1382,69 17,82 pastizal 785,04 26,92
pastizal 2030,37 26,17 plantacion forestal 4,88 0,17
plantacion forestal 495,28 6,38 vegetacion arbustiva 44,80 1,54
vegetacion arbustiva 336,86 4,34 vegetacion herbacea 244,99 8,40
vegetacion herbacea 518,22 6,68 VALPARAISO 2120,38
SAN JOSÉ DEL CHAZO 1453,72 area poblada 11,10 0,52
area poblada 30,80 2,12 cultivo 290,51 13,70
cultivo 777,20 53,46 erial 10,29 0,49
infraestructura antropica 0,17 0,01 mosaico agropecuario 541,72 25,55
mosaico agropecuario 272,80 18,77 paramo 266,96 12,59
otras tierras agricolas 0,83 0,06 pastizal 578,45 27,28
pastizal 46,31 3,19 plantacion forestal 115,62 5,45
plantacion forestal 52,87 3,64 vegetacion arbustiva 111,07 5,24
vegetacion arbustiva 262,61 18,06 vegetacion herbacea 194,66 9,18
vegetacion herbacea 10,12 0,70

1.1.4 GENERACIÓN DE LOS MAPAS DE RIESGOS

Como se dijo en la parte conceptual riesgo es la interacción potencial entre las amenazas
naturales y/o antrópicas y las condiciones vulnerables dando como resultado una pérdida
(Wanczura, Angignard, & Carreño, 2011). Es por eso que se aplicará la siguiente formula:

84

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RIESGO = AMENAZA*VULNERABILIDAD*CANTIDAD

1.1.4.1 RIESGO SÍSMICO

Con la amenaza sísmica y los elementos expuestos (puntos, líneas y polígonos) se realizaron los
análisis espaciales.

1.1.4.1.1 POBLACIÓN EXPUESTA

Para la población expuesta se tomaron las casas construidas de la cartografía del Instituto
Geográfico Militar (edificios del área rural y zona edificada del área urbana), y la información del
INEC 2001 y 2010, proyectada al 2020, datos a nivel sectorial. A continuación, se presenta
número de personas afectadas en la zona rural por sectores, en cada una de las parroquias.
RIESGO POBLACIÓN EXPUESTA A NIVEL SECTOR RURAL
PARROQUIAS BAJA MEDIA MUY BAJA CASAS POB_2020 PER_CASA P_MUY_BAJA P_BAJA P_MEDIA
GUANANDO
060751001001 72 72 104 1,45084535 0 104 0
060751999001 17 159 176 181 1,027965403 0 17 163
060751999002 131 131 82 0,624775774 0 82 0

GUANO BAJA MEDIA MUY BAJA CASAS POB_2020 PER_CASA P_MUY_BAJA P_BAJA P_MEDIA
060750001001 117 117 613 5,237002351 0 613 0
060750002008 42 42 434 10,33936669 0 434 0
060750002009 43 43 298 6,92648186 0 298 0
060750002010 53 53 355 6,692040951 0 355 0
060750999001 111 111 176 1,587408074 0 176 0
060750999002 65 23 88 86 0,981772325 23 64 0
060750999003 167 5 172 407 2,366107353 12 395 0
060750999004 102 7 109 175 1,60610557 11 164 0
060750999005 71 8 79 349 4,417648422 35 314 0
060750999006 87 87 297 3,410367023 0 297 0
060750999007 69 1 70 290 4,141159956 4 286 0
060750999008 70 1 71 90 1,26487791 1 89 0
060750999009 104 104 221 2,120548726 0 221 0
060750999010 73 73 236 3,239070049 0 0 236
060750999011 80 17 97 199 2,050908003 0 164 35
060750999012 54 2 56 171 3,044970556 0 164 6
060750999013 217 217 199 0,916765329 0 199 0
060750999014 71 71 77 1,088755669 0 77 0
060750999015 167 167 151 0,905346934 0 151 0
060750999016 169 169 163 0,961898391 0 163 0
060750999017 136 136 98 0,718851872 0 98 0
060750999018 234 234 207 0,884169228 0 207 0
060750999019 207 207 254 1,224656757 0 254 0
060750999020 47 47 51 1,088415007 0 51 0
060750999021 110 110 214 1,942875758 0 214 0
060750999022 86 86 282 3,278182255 0 282 0
060750999023 118 118 299 2,533690754 0 299 0
060750999024 85 85 357 4,199432334 0 357 0
060750999025 137 137 427 3,119946473 0 427 0
060750999026 101 101 138 1,361895742 0 138 0
060750999027 132 132 294 2,230517826 0 294 0
060750999028 143 143 221 1,542217255 0 221 0
060750999029 139 139 251 1,807412739 0 251 0
060750999030 65 65 181 2,780760803 0 181 0
060750999031 88 88 240 2,725710007 0 240 0
060750999032 56 56 365 6,51623699 0 365 0
060750999033 58 18 76 203 2,677437268 0 155 48
060750999034 13 108 121 377 3,119123558 0 41 337
060750999035 39 39 163 4,168226361 0 0 163
060750999036 64 18 82 189 2,301304576 0 147 41
060750999037 52 63 115 329 2,856800202 0 149 180
060750999038 43 60 103 272 2,637791969 0 113 158
060750999039 63 63 236 3,753208152 0 0 236
060750999040 28 69 97 493 5,086251849 0 142 351
060750999041 46 6 52 268 5,159273188 0 237 31
060750999042 128 128 263 2,051548912 0 263 0

85

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ILAPO BAJA MEDIA MUY BAJA CASAS POB_2020 PER_CASA P_MUY_BAJA P_BAJA P_MEDIA
060752001001 8 123 131 325 2,477987304 305 20 0
060752999001 47 116 163 103 0,634239258 74 30 0
060752999002 147 12 159 202 1,267880176 0 186 15
060752999003 174 2 176 235 1,33337993 3 232 0
060752999004 408 1 409 242 0,591470752 0 241 1
060752999005 449 449 368 0,819680081 0 368 0
060752999006 78 78 112 1,431429217 0 112 0
060752999007 114 18 132 132 1,002482414 18 114 0

LA PROVIDENCIA BAJA MEDIA MUY BAJA CASAS POB_2020 PER_CASA P_MUY_BAJA P_BAJA P_MEDIA
060753999001 153 92 245 144 0,589415551 0 90 54
060753999002 4 94 98 198 2,023366816 0 8 190

SAN ANDRÉS BAJA MEDIA MUY BAJA CASAS POB_2020 PER_CASA P_MUY_BAJA P_BAJA P_MEDIA
060754999001 7 113 120 127 1,056784252 119 7 0
060754999002 1 187 188 64 0,340610892 64 0 0
060754999003 125 125 158 1,265629931 158 0 0
060754999004 318 318 201 0,631741006 201 0 0
060754999005 143 143 122 0,851690694 122 0 0
060754999006 97 97 143 1,475636272 143 0 0
060754999007 113 113 148 1,311142119 148 0 0
060754999008 86 50 136 157 1,15403056 58 99 0
060754999009 37 77 114 167 1,464849458 113 54 0
060754999010 86 56 142 215 1,512007589 85 130 0
060754999011 18 77 95 163 1,718169289 132 31 0
060754999012 5 80 85 114 1,344214796 108 7 0
060754999013 212 212 354 1,670165285 354 0 0
060754999014 82 82 211 2,57241856 211 0 0
060754999015 120 120 173 1,443923037 173 0 0
060754999016 2 93 95 156 1,638869168 152 3 0
060754999017 5 127 132 363 2,748970735 349 14 0
060754999018 176 176 522 2,967746953 522 0 0
060754999019 2 92 94 284 3,018747514 278 6 0
060754999020 133 133 432 3,247528765 432 0 0
060754999022 81 81 286 3,534239961 286 0 0
060754999023 117 117 428 3,65944077 428 0 0
060754999024 79 79 354 4,481962536 354 0 0
060754999025 179 179 441 2,4620694 441 0 0
060754999026 84 84 257 3,064225906 257 0 0
060754999027 101 101 418 4,139701862 418 0 0
060754999028 98 98 288 2,933969613 288 0 0
060754999029 176 176 280 1,590883583 280 0 0
060754999030 140 140 344 2,457359702 344 0 0
060754999031 94 94 220 2,33752573 220 0 0
060754999032 74 74 269 3,631016802 269 0 0
060754999033 148 148 473 3,198348912 473 0 0
060754999034 85 85 183 2,156652311 183 0 0
060754999036 141 141 266 1,887830304 266 0 0
060754999038 112 112 181 1,614323892 181 0 0
060754999039 95 95 314 3,304171709 314 0 0
060754999040 46 85 131 414 3,162924674 269 145 0
060754999041 70 106 176 288 1,633687626 173 114 0
060754999042 136 18 154 236 1,532792382 28 208 0
060754999043 90 90 261 2,901797021 0 261 0
060754999044 168 168 314 1,868430431 0 314 0
060754999045 213 213 339 1,591586936 0 339 0
060754999046 98 98 288 2,933969613 0 288 0
060754999047 54 54 171 3,162214702 0 171 0
060754999048 131 131 197 1,504785375 0 197 0
060754999049 157 157 237 1,511500714 0 237 0
060754999050 164 164 264 1,6077616 0 264 0
060754999051 82 82 227 2,771474758 0 227 0
060754999052 74 74 257 3,478310488 0 257 0
060754999053 220 220 277 1,261292455 0 277 0
060754999054 156 156 326 2,092642082 0 326 0
060754999055 104 104 325 3,126890188 0 325 0

86

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN BAJA MEDIA MUY BAJA CASAS POB_2020 PER_CASA P_MUY_BAJA P_BAJA P_MEDIA
060755001001 85 85 192 2,260785382 0 192 0
060755999001 52 3 55 324 5,889786332 0 306 18
060755999002 55 55 132 2,395845288 0 132 0
060755999003 121 121 171 1,415726761 0 171 0
060755999004 148 148 348 2,352002398 0 348 0
060755999005 133 133 226 1,700809969 0 226 0
060755999006 95 95 177 1,860983335 0 177 0
060755999007 71 71 157 2,211657651 0 157 0
060755999008 249 249 233 0,934924901 0 233 0
060755999009 116 116 271 2,338186655 0 271 0
060755999010 101 101 276 2,728931039 0 276 0
060755999011 34 34 171 5,038321708 0 171 0

SAN ISIDRO DE PATULÚ BAJA MEDIA MUY BAJA CASAS POB_2020 PER_CASA P_MUY_BAJA P_BAJA P_MEDIA
060756001001 41 95 136 330 2,425160294 230 99 0
060756001002 62 46 108 259 2,398033221 110 149 0
060756999001 192 192 125 0,651388832 125 0 0
060756999002 152 152 272 1,791243438 272 0 0
060756999003 222 222 353 1,590379621 353 0 0
060756999004 114 114 157 1,378626386 157 0 0
060756999005 131 131 93 0,709693919 93 0 0
060756999006 173 173 314 1,816918012 314 0 0
060756999007 151 151 204 1,348664634 204 0 0
060756999008 165 165 258 1,562913959 258 0 0
060756999009 185 185 296 1,597359343 296 0 0
060756999010 169 169 197 1,165725753 197 0 0
060756999011 175 175 187 1,068837664 187 0 0
060756999012 140 140 175 1,249085436 175 0 0
060756999013 148 148 339 2,288351868 339 0 0
060756999014 138 138 153 1,106784564 153 0 0
060756999015 65 65 157 2,417898585 157 0 0
060756999016 95 95 184 1,933960395 184 0 0
060756999017 91 218 309 262 0,848893015 185 77 0
060756999018 11 97 108 222 2,059849049 200 23 0
060756999019 90 90 218 2,422628433 218 0 0
060756999020 116 116 175 1,507516905 175 0 0
060756999021 123 123 132 1,07079157 0 132 0
060756999022 169 1 170 189 1,113295061 1 188 0

SAN JOSÉ DEL CHAZO BAJA MEDIA MUY BAJA CASAS POB_2020 PER_CASA P_MUY_BAJA P_BAJA P_MEDIA
060757001001 297 297 550 1,851884434 0 550 0
060757999001 179 66 245 193 0,787287094 0 141 52
060757999002 73 65 138 135 0,975636127 0 71 63
060757999003 123 21 144 113 0,7824694 0 96 16

SANTA FÉ DE GALÁN BAJA MEDIA MUY BAJA CASAS POB_2020 PER_CASA P_MUY_BAJA P_BAJA P_MEDIA
060758001001 105 105 171 1,628571429 0 0 171
060758999001 54 123 177 161 0,90960452 112 49 0
060758999002 206 27 233 175 0,751072961 20 155 0
060758999003 317 50 367 256 0,697547684 0 221 35
060758999004 294 294 129 0,43877551 0 0 129
060758999005 148 75 223 219 0,98206278 0 145 74
060758999006 128 114 242 241 0,995867769 0 127 114
060758999007 99 99 130 1,313131313 0 0 130
060758999008 234 234 191 0,816239316 0 0 191

VALPARAISO BAJA MEDIA MUY BAJA CASAS POB_2020 PER_CASA P_MUY_BAJA P_BAJA P_MEDIA
060759001001 113 113 103 0,90917775 103 0 0
060759999001 1 246 247 293 1,184437581 291 1 0

87

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Resumen por parroquias

PARROQUIAS P_MUY_BAJA P_BAJA P_MEDIA


GUANANDO 0 204 163
GUANO 86 9747 1823
ILAPO 399 1303 16
LA PROVIDENCIA 0 98 244
SAN ANDRÉS 9394 4304 0
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 0 2661 18
SAN ISIDRO DE PATULÚ 4583 668 0
SAN JOSÉ DEL CHAZO 0 858 132
SANTA FÉ DE GALÁN 132 698 843
VALPARAISO 394 1 0

Se generó el mapa de población expuesta rural a nivel sector, en colores semaforizados rojo,
amarillo y verde, para los riesgos medio, bajo y muy bajo.
Mapa 26 POBLACIÓN RURAL EXPUESTA A RIESGOS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Para la zona edificada se interceptó las zonas edificadas sobre las zonas sísmicas, obteniéndose
el siguiente resultado:

88

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 27 ZONA SÍSMICAS PARA ZONAS EDIFICADAS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Las zonas edificadas se observan que el centro poblado de Pulinguí y San Andrés están en zona
sísmica de nivel muy bajo, mientras que Guano y La Providencia se encuentra en un nivel sísmico
bajo.

1.1.4.1.2 INFRAESTRUCTURA PUNTOS

Se generó el mapa de infraestructura expuesta de puntos versus las parroquias, cada una dentro
del riesgo medio, bajo y muy bajo.

89

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 28 INFRAESTRUCTURA DE PUNTOS EXPUESTA A RIESGOS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se contabilizando el número de casos en cada clase tal como se puede observar en las tablas
siguientes.
RIESGO (CASOS) RIESGO (CASOS) RIESGO (CASOS)
PARROQUIAS BAJA MEDIA MUY BAJA TOTAL PARROQUIAS BAJA MEDIA MUY BAJA TOTAL PARROQUIAS BAJA MEDIA MUY BAJA TOTAL
GUANANDO 227 119 346 GUANO 5141 569 48 5758 ILAPO 1483 21 271 1775
CANCHA 1 1 ANTENA PARABOLICA 2 2 ANTENA PARABOLICA 2 2
CEMENTERIO 1 1 ATRACTIVO TURISTICO 6 6 CANCHA 15 3 18
CORRAL 1 1 BALNEARIO 1 1 CEMENTERIO 1 1
EDIFICIO 221 119 340 CANCHA 137 11 148 CORRAL 1 1 2
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1 CANTERA 7 3 10 EDIFICIO 1440 21 259 1720
TANQUE ALMACEN 1 1 CEMENTERIO 1 1 2 EDUCACION 9 2 11
TRIBUNA 1 1 CHOZA 213 1 214 ESTRUC_NO CONSTRUIDA 2 2
COLISEO 2 2 PARQUE 1 1
RIESGO (CASOS) CORRAL 6 2 8 POZO AGUA 1 1
PARROQUIAS BAJA MEDIA MUY BAJA TOTAL EDIFICIO 4652 536 45 5233 SALUD 1 1 2
LA PROVIDENCIA 254 190 444 EDUCACION 25 5 30 TANQUE ALMACEN 5 5
CANCHA 3 3 6 ESTABLO 2 2 TORRE AGUA 1 1
CANTERA 1 1 ESTRUC_NO CONSTRUIDA 2 2 TORRE COMUNICACION 7 7
CEMENTERIO 1 1 GASOLINERA 2 2 TRIBUNA 1 1 2
EDIFICIO 243 184 427 MONUMENTO 6 6 RIESGO (CASOS)
EDUCACION 3 3 PARQUE 6 6 PARROQUIAS BAJA MEDIA MUY BAJA TOTAL
SALUD 1 1 PISCINA 9 1 10 VALPARAISO 1 381 382
TANQUE ALMACEN 2 3 5 PISTA CARRERAS 2 2 CANCHA 5 5
PLAZA DE TOROS 1 1 CEMENTERIO 1 1
SALUD 6 1 7 CHOZA 3 3
T_ NO COMUNICACION 2 2 CORRAL 4 4
TANQUE ALMACEN 18 6 2 26 EDIFICIO 1 359 360
TORRE COMUNICACION 4 2 6 EDUCACION 4 4
TRIBUNA 29 1 30 SALUD 1 1
TANQUE ALMACEN 3 3
TRIBUNA 1 1

90

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RIESGO (CASOS) RIESGO (CASOS) RIESGO (CASOS)


PARROQUIAS BAJA MEDIA MUY BAJA TOTAL PARROQUIAS BAJA MEDIA MUY BAJA TOTAL PARROQUIAS BAJA MEDIA MUY BAJA TOTAL
SAN JOSÉ DEL CHAZO 629 142 771 SAN ANDRÉS 2370 5226 7596 TRIBUNA 3 7 10
CANCHA 4 4 ATRACTIVO TURISTICO 1 3 4 SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 1374 3 1377
CEMENTERIO 1 1 CANCHA 34 63 97 CANCHA 20 20
EDIFICIO 617 142 759 CANTERA 3 3 6 CEMENTERIO 1 1
EDUCACION 5 5 CEMENTERIO 3 3 CHOZA 80 80
SALUD 1 1 CHOZA 3 304 307 CORRAL 2 2
TRIBUNA 1 1 COLISEO 1 1 EDIFICIO 1260 3 1263
SANTA FÉ DE GALÁN 874 997 172 2043 CORRAL 2 27 29 EDUCACION 6 6
CANCHA 6 8 2 16 EDIFICIO 2297 4694 6991 PARQUE 1 1
CEMENTERIO 2 2 EDUCACION 9 38 47 SALUD 1 1
CHOZA 1 1 2 ESTABLO 14 14 TANQUE ALMACEN 1 1
CORRAL 2 8 10 ESTRUC_NO CONSTRUIDA 4 4 TRIBUNA 2 2
EDIFICIO 851 975 152 1978 GASOLINERA 1 1
EDUCACION 1 4 5 MONUMENTO 1 1 2 RIESGO (CASOS)
ESTABLO 4 4 PARQUE 3 3 PARROQUIAS BAJA MEDIA MUY BAJA TOTAL
SALUD 2 2 PISTA CARRERAS 1 2 3 SAN ISIDRO DE PATULÚ 507 3280 3787
TANQUE ALMACEN 2 5 7 PLANTA ENSMBLADORA 1 1 CANCHA 6 28 34
TORRE COMUNICACION 14 1 15 PLAZA DE TOROS 1 1 CEMENTERIO 2 2
TRIBUNA 2 2 POZO AGUA 5 5 CHOZA 134 134
SALUD 5 5 CORRAL 6 6
TANQUE ALMACEN 13 45 58 EDIFICIO 497 3056 3553
TORRE AGUA 1 1 EDUCACION 2 20 22
TORRE COMUNICACION 1 2 3 ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1
PARQUE 1 1
PLAZA DE TOROS 1 1
SALUD 3 3
TANQUE ALMACEN 28 28
TORRE COMUNICACION 1 1
TRIBUNA 1 1

1.1.4.1.3 INFRAESTRUCTURA DE LÍNEAS

Se generó el mapa de infraestructura expuesta de líneas versus las parroquias, cada una dentro
del riesgo medio, bajo y muy bajo.
Mapa 29 INFRAESTRUCTURA DE LÍNEAS EXPUESTA A RIESGOS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se contabilizando los metros lineales de cada tipo de variable, por tipo de amenaza como se
muestra en las tablas siguientes:

91

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

DISTANCIA METROS
PARROQUIAS MUY BAJA BAJA MEDIA TOTAL
GUANANDO 30034,0 39205,3 69239,4
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 10226,7 11703,0 21929,8
CAMINO DE VERANO 1486,1 8985,2 10471,3
CERCA 1676,1 3232,3 4908,3
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 1,3 1,3
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 467,2 467,2
PUENTE PEATONAL 33,7 33,7
RODERA 1857,9 9674,3 11532,2
SENDERO 12766,7 5609,2 18375,9
TUBERIA 1519,6 1519,6
GUANO 74936,4 663617,5 84624,2 823178,1
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 14017,6 117664,5 15582,9 147265,0
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 23959,4 9228,5 33187,9
CAMINO DE VERANO 884,3 82906,4 10876,9 94667,7
CERCA 9236,6 37740,4 12262,6 59239,5
MURO 39,2 9387,2 1491,8 10918,2
PARTERRE 711,8 225,1 936,9
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 13622,5 92,7 13715,2
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 60291,5 2206,6 62498,2
PEATONAL_CICLOVIA 1780,1 1780,1
PUENTE PEATONAL 71,9 126,2 13,9 212,1
RODERA 10029,7 55453,6 9888,5 75371,8
SENDERO 40657,1 259973,8 22754,6 323385,5
ILAPO 81487,4 197865,3 3746,8 283099,4
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 8204,1 54608,3 544,0 63356,5
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 1284,4 1284,4
CAMINO DE VERANO 12694,5 40756,6 1033,8 54484,9
CERCA 8890,5 11631,5 20522,0
MURO 406,7 504,8 911,5
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 1484,7 11415,5 12900,2
PUENTE PEATONAL 51,7 143,3 195,0
RODERA 6995,8 24504,2 97,4 31597,4
SENDERO 41474,9 54301,0 2071,5 97847,4

92

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

LA PROVIDENCIA 45214,6 46196,8 91411,4


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 11795,9 6526,3 18322,2
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 1507,8 1507,8
CAMINO DE VERANO 1711,4 1711,4
CERCA 4682,8 2744,5 7427,3
MURO 63,7 88,2 151,9
PARTERRE 199,0 199,0
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 2788,0 5250,9 8038,9
PUENTE PEATONAL 28,1 12,5 40,7
RODERA 2846,3 5572,6 8418,9
SENDERO 19479,4 26001,7 45481,0
TUBERIA 112,3 112,3
SAN ANDRÉS 920481,3 305864,6 1226345,9
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 141979,0 32305,0 174283,9
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 15516,8 4761,3 20278,1
CAMINO DE VERANO 70544,2 22341,8 92886,1
CERCA 118873,9 29538,8 148412,7
FERROCARRIL 13169,4 4418,6 17588,0
LINEA_TRANSMISION ELECTRICA 2034,0 3676,6 5710,6
MURO 7139,4 5097,6 12237,0
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 509,7 71,9 581,6
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 25957,9 14213,4 40171,3
PUENTE PEATONAL 338,8 46,5 385,3
RODERA 205817,3 37112,0 242929,3
SENDERO 308465,5 151264,8 459730,3
TUBERIA 10135,5 1016,3 11151,7
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 76729,2 241,4 76970,5
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 26025,1 12,0 26037,1
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 396,4 396,4
CAMINO DE VERANO 7489,6 7489,6
CERCA 921,7 921,7
MURO 1454,7 1454,7
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 2492,2 5,4 2497,7
PUENTE PEATONAL 2,6 3,4 6,0
RODERA 5089,1 5089,1
SENDERO 32857,8 220,5 33078,3

93

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ISIDRO DE PATULÚ 664323,8 39376,3 703700,0


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 116911,8 5278,9 122190,7
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 1689,7 1689,7
CAMINO DE VERANO 60264,5 4738,7 65003,2
CERCA 68574,0 1064,3 69638,3
LINEA_TRANSMISION ELECTRICA 8918,6 8918,6
MURO 727,3 606,0 1333,4
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 9266,9 3087,6 12354,5
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 2559,4 387,6 2947,0
PUENTE PEATONAL 247,5 24,7 272,1
RODERA 129426,3 1041,0 130467,4
SENDERO 265737,9 23147,4 288885,3
SAN JOSÉ DEL CHAZO 121543,5 40289,1 161832,6
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 9356,6 5591,9 14948,4
CAMINO DE VERANO 13021,2 3291,9 16313,1
CERCA 26844,5 8622,8 35467,3
MURO 483,0 483,0
PUENTE PEATONAL 312,6 312,6
RODERA 7020,3 1834,8 8855,1
SENDERO 61767,7 20903,9 82671,6
TUBERIA 2737,6 43,8 2781,4
SANTA FÉ DE GALÁN 69080,3 74631,5 125658,4 269370,2
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 6946,8 10620,9 22392,5 39960,2
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 402,7 1315,0 1717,8
CAMINO DE VERANO 15089,9 5448,6 8016,2 28554,7
CERCA 12322,2 3691,0 16540,7 32553,9
MURO 40,8 431,8 342,3 814,9
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 6193,7 398,6 6592,2
RODERA 10542,8 22054,8 32469,2 65066,8
SENDERO 24137,8 25788,0 44114,2 94040,0
TUBERIA 69,8 69,8
VALPARAISO 161807,0 5314,1 167121,0
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 42100,8 747,3 42848,2
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 2266,5 2266,5
CAMINO DE VERANO 23100,9 536,6 23637,5
CERCA 25842,5 1101,7 26944,2
MURO 190,6 190,6
PUENTE PEATONAL 52,7 52,7
RODERA 7522,1 1072,9 8595,0
SENDERO 60730,9 1855,6 62586,4

Si se desea calcular el costo del riesgo medio, o bajo se multiplica el valor por metro de la
infraestructura afectada.

94

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.4.1.4 USO AGROPECUARIO (CULTIVOS, PASTOS, BOSQUE PLANTADO)

En este tema no se analiza ya que el uso agropecuario no es afectado por sismo de amenaza
media o baja, como en el caso del Cantón Guano que tiene una amenaza media a muy baja.

1.1.4.2 RIESGO VOLCÁNICO

Con la amenaza volcánica versus la población y elementos expuestos (puntos, líneas y polígonos)
se realizaron los análisis espaciales.

1.1.4.2.1 POBLACIÓN EXPUESTA POR RIESGO VOLCÁNICO

Para la población expuesta se tomaron las casas construidas de la cartografía del Instituto
Geográfico Militar (edificios del área rural y zona edificada del área urbana), y la información del
INEC 2001 y 2010, proyectada al 2020, datos a nivel sectorial.

A continuación, se presenta el mapa de población expuesta por riesgo volcánico afectadas en la


zona rural por sectores.
Mapa 30 POBLACIÓN EXPUESTA A RIESGOS VOLCÁNICOS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se generó la tabla de número de personas afectadas en riesgo volcánico alto, medio y bajo a
nivel de sectores y parroquias, utilizando las edificaciones en la zona rural, extraídas de la

95

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

cartografía básica del Instituto Geográfico Militar y tomando la proyección de población al año
2020 del INEC.

EDIFICACIONES AFECTADAS PERSONAS AFECTADAS


ALTA MEDIA BAJA CASAS POB_2020 PER_CASA P_ALTA P_MEDIA P_BAJA
PARROQUIAS
GUANANDO 355 0 13
060751001001 72 72 104,4608652 1,45084535 104 0 0
060751999001 176 176 180,9219109 1,027965403 181 0 0
060751999002 109 20 129 81,84562635 0,63446222 69 0 13

GUANO 8579 3123 622


060750001001 111 6 117 612,7292751 5,237002351 581 31 0
060750001002 35 2 37 456,9891811 12,35105895 432 25 0
060750001003 94 94 567,2577148 6,03465654 567 0 0
060750001004 9 9 566,1209258 62,90232509 566 0 0
060750001006 11 1 12 677,5262485 56,46052071 621 56 0
060750001007 19 18 37 564,9841368 15,26984153 290 275 0
060750001008 19 10 29 553,6162467 19,0902154 363 191 0
060750002001 34 34 447,894869 13,1733785 448 0 0
060750002003 20 20 478,5881722 23,92940861 479 0 0
060750002004 10 10 596,814229 59,6814229 597 0 0
060750002005 39 1 40 417,2015658 10,43003914 407 10 0
060750002006 52 9 61 492,2296403 8,069338366 420 73 0
060750002007 58 58 304,659454 5,252749208 305 0 0
060750002008 34 7 41 434,2534009 10,59154636 360 74 0
060750002009 20 22 42 297,83872 7,091398095 142 156 0
060750002010 39 11 50 354,6781704 7,093563408 277 78 0
060750999001 57 46 103 176,2022962 1,710701905 98 79 0
060750999002 12 30 42 86,39596458 2,057046776 25 62 0
060750999003 21 118 139 406,9704647 2,92784507 61 345 0
060750999004 19 40 59 175,0655072 2,967211986 56 119 0
060750999006 8 8 296,701931 37,08774137 0 297 0
060750999010 73 73 236,4521136 3,239070049 0 0 236
060750999011 85 85 198,9380763 2,340447957 0 0 199
060750999012 49 49 170,5183511 3,47996635 0 0 171
060750999015 51 60 5 116 151,192938 1,303387397 66 78 7
060750999016 63 4 67 162,5608281 2,426281016 153 0 10
060750999020 5 17 22 51,15550534 2,325250243 12 40 0
060750999021 77 26 103 213,7163334 2,074915859 160 54 0
060750999022 2 37 39 281,9236739 7,228812151 14 267 0
060750999023 14 14 298,975509 21,3553935 0 299 0
060750999025 2 2 427,4326669 213,7163334 427 0 0
060750999026 5 5 137,5514699 27,51029398 138 0 0
060750999027 2 2 294,428353 147,2141765 294 0 0
060750999028 143 143 220,5370675 1,542217255 221 0 0
060750999029 1 1 251,2303707 251,2303707 0 251 0
060750999042 8 8 262,5982608 32,8247826 0 263 0

96

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ILAPO 540 0 242


060752999001 117 117 103,380999 0,883598282 103 0 0
060752999002 159 159 201,592948 1,267880176 202 0 0
060752999003 158 158 234,6748677 1,485283973 235 0 0
060752999004 14 14 241,9115376 17,27939555 0 0 242
LA PROVIDENCIA 0 0 596
060753001001 84 84 253,2507488 3,014889866 0 0 253
060753999001 225 225 144,4068099 0,641808044 0 0 144
060753999002 98 98 198,289948 2,023366816 0 0 198

SAN ANDRÉS 13034 2489 0


060754001001 122 122 656,6710854 5,382549881 657 0 0
060754001002 47 47 695,5942282 14,79987719 696 0 0
060754001003 103 103 655,4155002 6,363257283 655 0 0
060754937001 8 1 9 567,5245327 63,05828141 504 63 0
060754999001 120 120 126,8141102 1,056784252 127 0 0
060754999002 188 188 64,03484772 0,340610892 64 0 0
060754999003 125 125 158,2037414 1,265629931 158 0 0
060754999004 306 306 200,8936399 0,656515163 201 0 0
060754999005 143 143 121,7917692 0,851690694 122 0 0
060754999006 97 97 143,1367184 1,475636272 143 0 0
060754999007 113 113 148,1590594 1,311142119 148 0 0
060754999008 136 136 156,9481562 1,15403056 157 0 0
060754999009 114 114 166,9928382 1,464849458 167 0 0
060754999010 142 142 214,7050776 1,512007589 215 0 0
060754999011 95 95 163,2260824 1,718169289 163 0 0
060754999012 85 85 114,2582577 1,344214796 114 0 0
060754999013 212 212 354,0750403 1,670165285 354 0 0
060754999014 82 82 210,9383219 2,57241856 211 0 0
060754999015 120 120 173,2707644 1,443923037 173 0 0
060754999016 95 95 155,6925709 1,638869168 156 0 0
060754999017 132 132 362,8641371 2,748970735 363 0 0
060754999018 176 176 522,3234637 2,967746953 522 0 0
060754999019 94 94 283,7622664 3,018747514 284 0 0
060754999020 133 133 431,9213258 3,247528765 432 0 0
060754999021 2 2 425,6433995 212,8216998 426 0 0
060754999022 81 81 286,2734369 3,534239961 286 0 0
060754999023 117 117 428,15457 3,65944077 428 0 0
060754999024 79 79 354,0750403 4,481962536 354 0 0
060754999025 179 179 440,7104225 2,4620694 441 0 0
060754999026 84 84 257,3949761 3,064225906 257 0 0
060754999027 101 101 418,109888 4,139701862 418 0 0
060754999028 98 98 287,5290221 2,933969613 288 0 0
060754999029 170 6 176 279,9955106 1,590883583 270 10 0
060754999030 113 27 140 344,0303583 2,457359702 278 66 0
060754999031 94 94 219,7274186 2,33752573 220 0 0
060754999032 74 74 268,6952434 3,631016802 269 0 0
060754999033 148 148 473,355639 3,198348912 473 0 0
060754999034 59 26 85 183,3154464 2,156652311 127 56 0
060754999035 72 72 227,2609301 3,156401807 227 0 0
060754999036 19 122 141 266,1840729 1,887830304 36 230 0
060754999038 81 31 112 180,8042759 1,614323892 131 50 0
060754999039 95 95 313,8963123 3,304171709 314 0 0
060754999040 9 9 414,3431323 46,03812581 0 414 0
060754999041 2 15 17 287,5290221 16,91347189 34 254 0
060754999042 12 12 236,0500269 19,67083557 0 236 0
060754999044 50 74 124 313,8963123 2,531421874 127 187 0
060754999045 2 57 59 339,0080173 5,745898599 11 328 0
060754999046 98 98 287,5290221 2,933969613 288 0 0
060754999047 54 54 170,7595939 3,162214702 171 0 0
060754999048 131 131 197,1268842 1,504785375 197 0 0
060754999049 21 7 28 237,3056121 8,475200433 178 59 0
060754999052 5 5 257,3949761 51,47899522 0 257 0
060754999053 4 4 277,4843401 69,37108503 0 277 0

97

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 55 752 0


060755999004 2 21 23 348,0963549 15,13462413 30 318 0
060755999005 8 64 72 226,2077259 3,141773971 25 201 0
060755999008 8 8 232,7963005 29,09953756 0 233 0

SAN ISIDRO DE PATULÚ 2821 890 0


060756001001 41 30 71 329,8217999 4,645377464 190 139 0
060756001002 55 14 69 258,9875879 3,753443302 206 53 0
060756999001 1 1 125,0666557 125,0666557 125 0 0
060756999002 117 117 272,2690026 2,327085492 272 0 0
060756999003 101 101 353,0642758 3,495685899 353 0 0
060756999004 114 114 157,163408 1,378626386 157 0 0
060756999005 105 105 92,96990333 0,885427651 93 0 0
060756999006 7 7 314,326816 44,90383086 314 0 0
060756999007 4 4 203,6483597 50,91208992 204 0 0
060756999010 19 6 25 197,0076523 7,880306092 150 47 0
060756999012 5 20 25 174,871961 6,994878441 35 140 0
060756999013 101 39 140 338,6760764 2,419114832 244 94 0
060756999014 26 26 152,7362698 5,874471914 0 153 0
060756999015 5 5 10 157,163408 15,7163408 79 79 0
060756999017 44 12 56 262,3079415 4,684070385 206 56 0
060756999021 54 43 97 131,7073631 1,357807867 73 58 0
060756999022 61 36 97 189,2601604 1,951135674 119 70 0

SAN JOSÉ DEL CHAZO 990 0 0


060757001001 297 297 550,0096769 1,851884434 550 0 0
060757999001 201 201 192,8853381 0,959628548 193 0 0
060757999002 138 138 134,6377855 0,975636127 135 0 0
060757999003 139 139 112,6755935 0,810615781 113 0 0
SANTA FÉ DE GALÁN 1673 0 0
060758001001 105 105 171 1,628571429 171 0 0
060758999001 174 174 161 0,925287356 161 0 0
060758999002 233 233 175 0,751072961 175 0 0
060758999003 367 367 256 0,697547684 256 0 0
060758999004 294 294 129 0,43877551 129 0 0
060758999005 223 223 219 0,98206278 219 0 0
060758999006 242 242 241 0,995867769 241 0 0
060758999007 99 99 130 1,313131313 130 0 0
060758999008 234 234 191 0,816239316 191 0 0

TOTAL EDIFICACIONES AFECTADAS 10456 1212 657 TOTAL PERSONAS AFECTADAS28048 7253 1473

Resumen a nivel parroquial


PARROQUIAS ALTA MEDIA BAJA
GUANANDO 355 0 13
GUANO 8579 3123 622
ILAPO 540 0 242
LA PROVIDENCIA 0 0 596
SAN ANDRÉS 13034 2489 0
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 55 752 0
SAN ISIDRO DE PATULÚ 2821 890 0
SAN JOSÉ DEL CHAZO 990 0 0
SANTA FÉ DE GALÁN 1673 0 0
TOTAL 28048 7253 1473

98

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.4.2.2 POBLACIÓN EXPUESTA ZONA URBANA

Para la población expuesta zona urbana, se tomaron las áreas edificadas de la cartografía del
Instituto Geográfico Militar (zona edificada del área urbana.

A continuación, se presenta el mapa de población expuesta de zonas urbanas por riesgo


volcánico.
Mapa 31 POBLACIÓN EXPUESTA DE ZONAS URBANAS POR RIESGO VOLCÁNICO

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

En el mapa se aprecia que los centros poblados de Guano, San Andrés y Pulinguí se encuentran
en Riesgo Alto, y La Providencia se encuentra en Riesgo bajo.

1.1.4.2.3 INFRAESTRUCTURA PUNTOS

Se generó el mapa de infraestructura expuesta de puntos versus las parroquias, cada una dentro
del riesgo volcánico alto, medio y bajo.

99

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 32 INFRAESTRUCTURA EXPUESTA DE PUNTOS A RIEGOS VOLCÁNICO

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se realizó el cálculo de cuanta infraestructura está expuesta a los riesgos volcánicos de acuerdo
al tipo (antenas, atractivos turísticos, educación, gasolineras, monumentos, torre de
comunicación, canchas, cantera, cementerio, coliseo, corral, establos, parques piscinas, pista
carreras, plantas ensambladoras, plaza de toros, tribunas), por parroquia, como se puede
observar en los siguientes cuadros:

RIESGO VOLCÁNICO DE INFRAESTRUCTURA


PARROQUIAS ALTA BAJA MEDIA TOTAL
GUANANDO 323 21 344
CANCHA 1 1
CEMENTERIO 1 1
CORRAL 1 1
EDIFICIO 318 20 338
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1
TANQUE ALMACEN 1 1
TRIBUNA 1 1

100

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

GUANO 1214 234 544 1992


ANTENA PARABOLICA 2 2
ATRACTIVO TURISTICO 5 5
BALNEARIO 1 1
CANCHA 82 6 8 96
CANTERA 1 2 1 4
CEMENTERIO 1 1 2
CHOZA 8 37 45
COLISEO 2 2
CORRAL 2 2
EDIFICIO 1048 216 492 1756
EDUCACION 11 4 1 16
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1
MONUMENTO 6 6
PARQUE 6 6
PISCINA 9 1 10
PISTA CARRERAS 2 2
PLAZA DE TOROS 1 1
SALUD 5 1 6
T_ NO COMUNICACION 2 2
TANQUE ALMACEN 3 2 3 8
TORRE COMUNICACION 2 2
TRIBUNA 16 1 17

ILAPO 491 491


ANTENA PARABOLICA 2 2
CANCHA 5 5
CORRAL 1 1
EDIFICIO 470 470
EDUCACION 2 2
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1
POZO AGUA 1 1
TANQUE ALMACEN 2 2
TORRE COMUNICACION 7 7

LA PROVIDENCIA 438 438


CANCHA 6 6
CANTERA 1 1
CEMENTERIO 1 1
EDIFICIO 421 421
EDUCACION 3 3
SALUD 1 1
TANQUE ALMACEN 5 5

101

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ANDRÉS 5506 411 5917


ATRACTIVO TURISTICO 3 3
CANCHA 73 5 78
CANTERA 4 1 5
CEMENTERIO 3 3
CHOZA 297 7 304
COLISEO 1 1
CORRAL 29 29
EDIFICIO 4960 396 5356
EDUCACION 41 41
ESTABLO 14 14
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 4 4
MONUMENTO 2 2
PARQUE 3 3
PISTA CARRERAS 2 2
PLAZA DE TOROS 1 1
POZO AGUA 5 5
SALUD 5 5
TANQUE ALMACEN 48 2 50
TORRE AGUA 1 1
TORRE COMUNICACION 2 2
TRIBUNA 8 8

SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 12 95 107


CANCHA 2 2
CHOZA 2 2
EDIFICIO 10 93 103

SAN ISIDRO DE PATULÚ 839 250 1089


CANCHA 6 6 12
CHOZA 3 8 11
CORRAL 3 1 4
EDIFICIO 815 231 1046
EDUCACION 5 2 7
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1
PLAZA DE TOROS 1 1
SALUD 2 2
TANQUE ALMACEN 3 1 4
TRIBUNA 1 1

SAN JOSÉ DEL CHAZO 748 748


CANCHA 4 4
CEMENTERIO 1 1
EDIFICIO 736 736
EDUCACION 5 5
SALUD 1 1
TRIBUNA 1 1

102

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SANTA FÉ DE GALÁN 2035 2035


CANCHA 16 16
CEMENTERIO 2 2
CHOZA 2 2
CORRAL 8 8
EDIFICIO 1973 1973
EDUCACION 5 5
ESTABLO 4 4
SALUD 2 2
TANQUE ALMACEN 6 6
TORRE COMUNICACION 15 15
TRIBUNA 2 2
TOTAL 11168 693 1300 13161

1.1.4.2.4 RIESGO VOLCÁNICO A INFRAESTRUCTURA LÍNEAS

Se generó el mapa de infraestructura expuesta de líneas versus las parroquias, cada una dentro
del riesgo medio, bajo y muy bajo.
Mapa 33 RIESGO VOLCÁNICO A INFRAESTRUCTURA LÍNEAS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se contabilizó los metros lineales de cada tipo de infraestructura, por tipo de amenaza volcánica
como se muestra en las tablas siguientes:

103

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RIESGO VOLCÁNICO A INFRAESTRUCTURA LINEAS EN METROS


PARROQUIAS ALTA MEDIA BAJA TOTAL
GUANANDO 63527,2 4728,7 68255,9
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 19887,5 1432,3 21319,7
CAMINO DE VERANO 10062,4 301,0 10363,5
CERCA 4908,3 4908,3
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 20,7 20,7
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 467,2 467,2
PUENTE PEATONAL 33,7 33,7
RODERA 11296,9 193,1 11490,0
SENDERO 15926,5 2590,8 18517,4
TUBERIA 923,9 211,4 1135,3

GUANO 115459,9 55840,7 43787,9 215088,5


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 15807,1 12030,6 7684,8 35522,5
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 4805,3 1795,3 617,1 7217,7
CAMINO DE VERANO 5955,2 6086,2 1483,5 13524,9
CERCA 1456,2 2033,0 569,9 4059,1
MURO 5920,0 29,5 112,7 6062,2
PARTERRE 711,8 711,8
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 3959,5 400,1 92,7 4452,3
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 40620,5 2231,8 5585,1 48437,4
PEATONAL_CICLOVIA 1780,1 1780,1
PUENTE PEATONAL 31,6 2,2 6,5 40,3
RODERA 7476,2 4005,6 9112,1 20593,8
SENDERO 26936,3 27226,5 18523,5 72686,3
ILAPO 101500,8 101500,8
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 14499,1 14499,1
CAMINO DE VERANO 33179,3 33179,3
CERCA 6790,7 6790,7
MURO 335,7 335,7
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 4079,3 4079,3
PUENTE PEATONAL 114,1 114,1
RODERA 12095,2 12095,2
SENDERO 30407,3 30407,3

104

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

LA PROVIDENCIA 82052,1 82052,1


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 18322,2 18322,2
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 1507,8 1507,8
CAMINO DE VERANO 1711,4 1711,4
CERCA 7427,3 7427,3
MURO 151,9 151,9
PARTERRE 199,0 199,0
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 8039,3 8039,3
PUENTE PEATONAL 40,7 40,7
RODERA 8418,9 8418,9
SENDERO 36121,4 36121,4
TUBERIA 112,3 112,3

SAN ANDRÉS 997223,3 41359,1 1038582,4


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 132766,0 9770,7 142536,7
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 12562,1 791,2 13353,3
CAMINO DE VERANO 71770,9 3321,4 75092,3
CERCA 110043,0 7648,3 117691,3
FERROCARRIL 14310,8 14310,8
LINEA_TRANSMISION ELECTRICA 1588,7 345,0 1933,7
MURO 8203,5 327,7 8531,1
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 581,6 581,6
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 33681,8 359,6 34041,5
PUENTE PEATONAL 353,2 353,2
RODERA 212989,9 3828,8 216818,7
SENDERO 387220,0 14966,4 402186,4
TUBERIA 11151,7 11151,7

SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 7033,5 7244,4 14277,9


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 2859,7 1592,4 4452,2
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 413,7 413,7
CAMINO DE VERANO 151,7 34,2 185,9
CERCA 168,3 100,8 269,1
MURO 794,2 794,2
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 404,3 404,3
PUENTE PEATONAL 2,6 2,6
RODERA 333,9 261,1 595,0
SENDERO 3106,1 4054,8 7161,0

105

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ISIDRO DE PATULÚ 93805,2 37088,8 130894,0


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 20955,7 5309,2 26264,9
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 4,5 4,5
CAMINO DE VERANO 7260,5 2999,6 10260,0
CERCA 9617,8 4959,4 14577,3
LINEA_TRANSMISION ELECTRICA 81,7 2475,7 2557,4
MURO 303,1 739,0 1042,1
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 910,0 1403,0 2313,1
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 1190,1 400,0 1590,0
PUENTE PEATONAL 25,7 18,5 44,2
RODERA 26211,6 4248,9 30460,6
SENDERO 27249,0 14531,0 41779,9

SAN JOSÉ DEL CHAZO 150868,2 126,5 150994,6


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 12372,9 126,5 12499,4
CAMINO DE VERANO 16313,1 16313,1
CERCA 35467,3 35467,3
MURO 483,0 483,0
PUENTE PEATONAL 312,6 312,6
RODERA 7574,4 7574,4
SENDERO 75563,4 75563,4
TUBERIA 2781,4 2781,4

SANTA FÉ DE GALÁN 252780,4 252780,4


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 39845,7 39845,7
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 1717,8 1717,8
CAMINO DE VERANO 24329,1 24329,1
CERCA 29757,3 29757,3
MURO 814,9 814,9
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 6496,9 6496,9
RODERA 63660,4 63660,4
SENDERO 86088,6 86088,6
TUBERIA 69,8 69,8

1.1.4.2.5 RIESGO VOLCÁNICO A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO

Del mapa actualizado de cobertura y uso del suelo se procedió a combinarlo con el mapa de
amenazas volcánicas, dando el siguiente resultado:

106

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 34 RIESGO VOLCÁNICO A COBERTURA Y USO DE SUELO

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Realizados los análisis espaciales respectivos se elaboró una matriz a nivel parroquial, por tipo
de amenaza y cobertura y uso del suelo obteniéndose el siguiente resultado:

RIESGO VOLCÁNICO A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO EN HÉCTAREAS


PARROQUIAS ALTA MEDIA BAJA TOTAL
GUANANDO 1403,10 44,74 1447,84
area en proceso de erosion 1,48 1,48
banco de arena 18,85 1,47 20,32
cementerio 0,02 0,20 0,21
eucalipto 133,49 7,08 140,57
invernadero 0,14 0,03 0,17
maiz 159,32 8,88 168,20
miscelaneo indiferenciado 64,39 25,02 89,41
pasto cultivado 205,07 205,07
pino 35,02 35,02
poblado (nucleo urbano poblado) 2,39 2,39
rio 20,65 0,48 21,14
vegetacion arbustiva humeda 182,22 182,22
vegetacion arbustiva seca 162,13 162,13
vegetacion herbacea humeda 243,16 243,16
vegetacion herbacea seca 174,78 1,58 176,36

107

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

GUANO 1033,35 550,18 495,38 2078,91


area en proceso de erosion 27,75 11,49 0,60 39,84
area en proceso de urbanizacion 41,94 13,13 55,08
banco de arena 4,11 4,11
cantera 3,09 3,09
cementerio 3,97 3,97
complejo industrial 2,20 1,24 3,44
complejo militar 10,47 10,47
complejo recreacional 9,47 9,47
eucalipto 30,18 74,09 18,08 122,34
granja avicola 2,67 2,67
invernadero 0,54 0,07 0,61
lago / laguna 0,27 0,27
limon 1,58 2,37 3,95
maiz 125,79 52,23 1,07 179,09
miscelaneo indiferenciado 37,25 6,28 0,03 43,57
pasto cultivado 350,24 153,94 327,02 831,20
pasto de corte (forraje) 2,91 2,91
pino 0,89 0,89
poblado (nucleo urbano poblado) 0,69 3,17 1,71 5,57
rio 0,24 9,58 9,82
vegetacion arbustiva humeda 6,81 6,81
vegetacion arbustiva seca 4,88 1,23 43,12 49,23
vegetacion herbacea de humedal 1,69 1,69
vegetacion herbacea humeda 8,99 5,73 0,06 14,79
vegetacion herbacea seca 187,92 222,00 76,31 486,22
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 184,62 3,19 187,81

ILAPO 1097,40 1097,40


albarrada / reservorio 0,04 0,04
arveja 0,69 0,69
cebolla blanca de rama 80,28 80,28
complejo recreacional 0,53 0,53
eucalipto 10,23 10,23
haba 3,53 3,53
lago / laguna 0,17 0,17
maiz suave 0,31 0,31
miscelaneo indiferenciado 289,77 289,77
papa 72,30 72,30
pasto cultivado 628,52 628,52
pasto de corte (forraje) 2,55 2,55
pino 5,61 5,61
poblado (nucleo urbano poblado) 2,86 2,86

108

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

LA PROVIDENCIA 718,44 718,44


area en proceso de erosion 3,53 3,53
area en proceso de urbanizacion 1,50 1,50
banco de arena 20,71 20,71
cementerio 0,26 0,26
eucalipto 52,13 52,13
granja avicola 1,22 1,22
invernadero 7,73 7,73
maiz 156,59 156,59
miscelaneo indiferenciado 103,70 103,70
pasto cultivado 44,86 44,86
pasto de corte (forraje) 134,74 134,74
pino 1,35 1,35
poblado (nucleo urbano poblado) 0,39 0,39
rio 12,12 12,12
vegetacion arbustiva humeda 9,58 9,58
vegetacion arbustiva seca 101,36 101,36
vegetacion herbacea humeda 14,05 14,05
vegetacion herbacea seca 45,91 45,91
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 6,73 6,73

109

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ANDRÉS 14264,15 377,26 14641,41


afloramiento rocoso 1479,82 1479,82
area en proceso de erosion 23,15 1,07 24,22
area en proceso de urbanizacion 5,39 5,39
brocoli 3,20 3,20
cantera 6,04 2,66 8,70
casa de hacienda 1,42 1,42
cebada 47,59 47,59
cebolla blanca de rama 1,04 1,04
cementerio 2,10 0,01 2,12
chocho 3,08 3,08
cilantro 0,00 0,00
complejo industrial 1,74 1,74
complejo recreacional 17,57 17,57
cuerpo de agua natural 0,90 0,90
erial 6,79 6,79
establo 1,07 1,07
eucalipto 425,46 63,00 488,47
glaciar 954,92 954,92
haba 93,36 93,36
invernadero 0,47 0,47
lago / laguna 1,30 1,30
maiz 3,26 3,26
maiz suave 61,89 5,85 67,73
miscelaneo de hortalizas (huerto) 675,62 2,51 678,13
miscelaneo indiferenciado 2999,36 139,41 3138,77
nabo 0,63 0,63
otras plantaciones forestales 40,05 40,05
otro 405,41 405,41
otros ciclo corto 0,86 0,86
papa 34,69 34,69
pasto cultivado 3089,51 78,73 3168,24
pasto de corte (forraje) 109,00 109,00
pino 108,42 108,42
poblado (nucleo urbano poblado) 88,77 6,55 95,32
red viaria 0,22 0,22
tierra agricola sin cultivo 43,36 43,36
trigo 4,18 4,18
vegetacion arbustiva 153,24 153,24
vegetacion arbustiva de altura 56,05 56,05
vegetacion herbacea de altura 2977,38 2977,38
vegetacion herbacea humeda 227,82 10,09 237,91
vegetacion herbacea seca 50,70 67,38 118,08
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 57,31 57,31

110

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 66,50 62,88 129,38


complejo industrial 2,69 2,69
maiz 0,16 0,26 0,42
miscelaneo indiferenciado 0,08 3,96 4,04
pasto cultivado 38,07 27,24 65,31
vegetacion herbacea seca 28,19 28,72 56,91
SAN ISIDRO DE PATULÚ 837,05 265,06 1102,11
albarrada / reservorio 0,07 0,07
arveja 1,38 1,85 3,22
brocoli 0,72 0,17 0,90
cebada 1,46 1,46
cebolla colorada 2,50 2,50
cilantro 1,34 1,34
complejo recreacional 0,24 1,25 1,49
eucalipto 54,05 19,05 73,09
haba 5,74 5,74
lago / laguna 0,32 0,32
maiz suave 11,09 8,60 19,70
miscelaneo de hortalizas (huerto) 16,66 0,00 16,66
miscelaneo indiferenciado 200,17 24,46 224,63
papa 4,75 1,29 6,04
pasto cultivado 433,98 180,01 613,98
pasto de corte (forraje) 27,72 5,27 32,99
perejil 0,94 0,94
pino 8,42 8,42
poblado (nucleo urbano poblado) 8,85 1,22 10,07
tierra agricola sin cultivo 1,04 1,57 2,61
vegetacion arbustiva humeda 0,06 0,06
vegetacion herbacea humeda 26,38 4,90 31,28
vegetacion herbacea seca 27,84 10,62 38,46
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 1,47 4,68 6,15

SAN JOSÉ DEL CHAZO 1313,10 1,07 1314,17


arveja 1,96 1,96
cebolla blanca de rama 26,81 26,81
eucalipto 42,10 0,72 42,82
haba 5,51 5,51
invernadero 0,17 0,17
maiz 732,76 732,76
maiz suave 2,56 2,56
miscelaneo indiferenciado 194,40 194,40
papa 7,06 7,06
pasto cultivado 43,02 43,02
pasto de corte (forraje) 3,23 3,23
pino 0,01 0,01
poblado (nucleo urbano poblado) 30,80 30,80
tierra agricola sin cultivo 0,83 0,83
vegetacion arbustiva humeda 147,66 0,35 148,01
vegetacion arbustiva seca 67,40 67,40
vegetacion herbacea humeda 5,52 5,52
vegetacion herbacea seca 1,31 1,31

111

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SANTA FÉ DE GALÁN 2469,90 2469,90


arveja 1,10 1,10
cebolla blanca de rama 499,54 499,54
cementerio 0,38 0,38
complejo recreacional 2,06 2,06
eucalipto 0,62 0,62
haba 11,83 11,83
lago / laguna 0,52 0,52
maiz 163,39 163,39
maiz suave 39,72 39,72
miscelaneo indiferenciado 619,17 619,17
nabo 0,63 0,63
papa 43,83 43,83
pasto cultivado 774,00 774,00
pasto de corte (forraje) 1,28 1,28
pino 4,19 4,19
poblado (nucleo urbano poblado) 12,34 12,34
tierra agricola sin cultivo 6,65 6,65
vegetacion arbustiva humeda 36,74 36,74
vegetacion arbustiva seca 0,00 0,00
vegetacion herbacea de altura 7,59 7,59
vegetacion herbacea humeda 237,15 237,15
vegetacion herbacea seca 4,81 4,81
zanahoria amarilla 2,36 2,36

Con estos datos se incluyen los costos por hectárea y se calculó el riesgo total por cobertura y
uso.

1.1.4.3 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR DESLIZAMIENTOS

Con la amenaza a movimientos en masa por deslizamientos versus la población y elementos


expuestos (puntos, líneas y polígonos) se procedió a realizar los análisis espaciales respectivos.

1.1.4.3.1 POBLACIÓN EXPUESTA

Para la población expuesta se tomaron las casas construidas de la cartografía del Instituto
Geográfico Militar (edificios del área rural y zona edificada del área urbana), y la información del
INEC 2001 y 2010, proyectada al 2020, datos a nivel sectorial.

A continuación, se presenta el mapa de población expuesta por riesgo a movimientos en masa


por deslizamientos afectadas en la zona rural por sectores.

112

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 35 POBLACIÓN EXPUESTA POR RIESGO DE MOVIMIENTOS DE MASA POR DESLIZAMIENTOS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se generó la tabla de número de personas afectadas en riesgo amenaza a movimientos en masa


por deslizamientos, medio, bajo y nulo a nivel de sectores y parroquias, utilizando las
edificaciones en la zona rural, extraídas de la cartografía básica del Instituto Geográfico Militar
y tomando la proyección de población al año 2020 del INEC.
RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA POR DESLIZAMIENTO PERSONAS EXPUESTA RURAL
Medio Bajo Nulo NO_APLICA CASAS POB_2020 P_CASA P_MEDIO P_BAJO P_NULO P_NO APLICA

GUANANDO 0 78 289 0
060751001001 72 72 104 1,45084535 0 0 104 0
060751999001 77 101 178 181 1,01641523 0 78 103 0
060751999002 131 131 82 0,624775774 0 0 82 0

113

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

GUANO 65 363 17352 0


060750001001 117 117 613 5,237002351 0 0 613 0
060750001002 37 37 457 12,35105895 0 0 457 0
060750001003 7 9 78 94 567 6,03465654 42 54 471 0
060750001004 9 9 566 62,90232509 0 0 566 0
060750001006 12 12 678 56,46052071 0 0 678 0
060750001007 37 37 565 15,26984153 0 0 565 0
060750001008 29 29 554 19,0902154 0 0 554 0
060750002001 34 34 448 13,1733785 0 0 448 0
060750002003 20 20 479 23,92940861 0 0 479 0
060750002004 10 10 597 59,6814229 0 0 597 0
060750002005 40 40 417 10,43003914 0 0 417 0
060750002006 13 52 65 492 7,572763697 0 98 394 0
060750002007 58 58 305 5,252749208 0 0 305 0
060750002008 5 37 42 434 10,33936669 0 52 383 0
060750002009 12 31 43 298 6,92648186 0 83 215 0
060750002010 53 53 355 6,692040951 0 0 355 0
060750999001 111 111 176 1,587408074 0 0 176 0
060750999002 4 84 88 86 0,981772325 0 4 82 0
060750999003 2 170 172 407 2,366107353 0 5 402 0
060750999004 109 109 175 1,60610557 0 0 175 0
060750999005 4 75 79 349 4,417648422 0 18 331 0
060750999006 9 78 87 297 3,410367023 0 31 266 0
060750999007 70 70 290 4,141159956 0 0 290 0
060750999008 71 71 90 1,26487791 0 0 90 0
060750999009 104 104 221 2,120548726 0 0 221 0
060750999010 73 73 236 3,239070049 0 0 236 0
060750999011 97 97 199 2,050908003 0 0 199 0
060750999012 56 56 171 3,044970556 0 0 171 0
060750999013 217 217 199 0,916765329 0 0 199 0
060750999014 71 71 77 1,088755669 0 0 77 0
060750999015 17 150 167 151 0,905346934 0 15 136 0
060750999016 2 167 169 163 0,961898391 0 2 161 0
060750999017 136 136 98 0,718851872 0 0 98 0
060750999018 234 234 207 0,884169228 0 0 207 0
060750999019 207 207 254 1,224656757 0 0 254 0
060750999020 47 47 51 1,088415007 0 0 51 0
060750999021 110 110 214 1,942875758 0 0 214 0
060750999022 2 84 86 282 3,278182255 7 0 275 0
060750999023 118 118 299 2,533690754 0 0 299 0
060750999024 85 85 357 4,199432334 0 0 357 0
060750999025 2 135 137 427 3,119946473 6 0 421 0
060750999026 4 97 101 138 1,361895742 5 0 132 0
060750999027 2 130 132 294 2,230517826 4 0 290 0
060750999028 1 142 143 221 1,542217255 0 2 219 0
060750999029 139 139 251 1,807412739 0 0 251 0
060750999030 65 65 181 2,780760803 0 0 181 0
060750999031 88 88 240 2,725710007 0 0 240 0
060750999032 56 56 365 6,51623699 0 0 365 0
060750999033 76 76 203 2,677437268 0 0 203 0
060750999034 121 121 377 3,119123558 0 0 377 0
060750999035 39 39 163 4,168226361 0 0 163 0
060750999036 82 82 189 2,301304576 0 0 189 0
060750999037 115 115 329 2,856800202 0 0 329 0
060750999038 103 103 272 2,637791969 0 0 272 0
060750999039 63 63 236 3,753208152 0 0 236 0
060750999040 97 97 493 5,086251849 0 0 493 0
060750999041 52 52 268 5,159273188 0 0 268 0
060750999042 128 128 263 2,051548912 0 0 263 0

114

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ILAPO 176 313 1229 0


060752001001 5 126 131 325 2,477987304 0 12 312 0
060752999001 24 70 69 163 103 0,634239258 15 44 44 0
060752999002 92 65 2 159 202 1,267880176 117 82 3 0
060752999003 33 113 30 176 235 1,33337993 44 151 40 0
060752999004 409 409 242 0,591470752 0 0 242 0
060752999005 3 446 449 368 0,819680081 0 2 366 0
060752999006 78 78 112 1,431429217 0 0 112 0
060752999007 21 111 132 132 1,002482414 0 21 111 0

LA PROVIDENCIA 0 5 591 0
060753001001 84 84 253 3,014889866 0 0 253 0
060753999001 2 243 245 144 0,589415551 0 1 143 0
060753999002 2 96 98 198 2,023366816 0 4 194 0

SAN ANDRÉS 775 179 15817 156


060754001001 122 122 657 5,382549881 0 0 657 0
060754001002 47 47 696 14,79987719 0 0 696 0
060754001003 4 99 103 655 6,363257283 0 25 630 0
060754937001 9 9 568 63,05828141 0 0 568 0
060754999001 42 54 24 120 127 1,056784252 44 0 57 25
060754999002 51 20 108 9 188 64 0,340610892 17 7 37 3
060754999003 53 21 42 9 125 158 1,265629931 67 27 53 11
060754999004 23 295 318 201 0,631741006 0 15 186 0
060754999005 143 143 122 0,851690694 0 0 122 0
060754999006 2 95 97 143 1,475636272 3 0 140 0
060754999007 102 11 113 148 1,311142119 134 0 14 0
060754999008 97 39 136 157 1,15403056 112 0 0 45
060754999009 93 3 18 114 167 1,464849458 136 0 4 26
060754999010 35 2 105 142 215 1,512007589 53 3 159 0
060754999011 95 95 163 1,718169289 0 0 163 0
060754999012 85 85 114 1,344214796 0 0 114 0
060754999013 212 212 354 1,670165285 0 0 354 0
060754999014 82 82 211 2,57241856 0 0 211 0
060754999015 120 120 173 1,443923037 0 0 173 0
060754999016 95 95 156 1,638869168 0 0 156 0
060754999017 68 50 14 132 363 2,748970735 187 0 137 38
060754999018 4 172 176 522 2,967746953 12 0 510 0
060754999019 1 91 2 94 284 3,018747514 3 0 275 6
060754999020 2 25 106 133 432 3,247528765 6 81 344 0
060754999021 2 2 426 212,8216998 0 0 426 0
060754999022 81 81 286 3,534239961 0 0 286 0
060754999023 117 117 428 3,65944077 0 0 428 0
060754999024 79 79 354 4,481962536 0 0 354 0
060754999025 179 179 441 2,4620694 0 0 441 0
060754999026 84 84 257 3,064225906 0 0 257 0
060754999027 101 101 418 4,139701862 0 0 418 0
060754999028 98 98 288 2,933969613 0 0 288 0
060754999029 176 176 280 1,590883583 0 0 280 0
060754999030 140 140 344 2,457359702 0 0 344 0
060754999031 94 94 220 2,33752573 0 0 220 0
060754999032 1 73 74 269 3,631016802 0 4 265 0
060754999033 148 148 473 3,198348912 0 0 473 0
060754999034 85 85 183 2,156652311 0 0 183 0
060754999035 72 72 227 3,156401807 0 0 227 0
060754999036 141 141 266 1,887830304 0 0 266 0
060754999038 112 112 181 1,614323892 0 0 181 0
060754999039 95 95 314 3,304171709 0 0 314 0
060754999040 131 131 414 3,162924674 0 0 414 0
060754999041 1 175 176 288 1,633687626 0 2 286 0
060754999042 154 154 236 1,532792382 0 0 236 0
060754999043 90 90 261 2,901797021 0 0 261 0
060754999044 168 168 314 1,868430431 0 0 314 0
060754999045 213 213 339 1,591586936 0 0 339 0
060754999046 3 95 98 288 2,933969613 0 9 279 0
060754999047 1 53 54 171 3,162214702 0 3 168 0
060754999048 2 129 131 197 1,504785375 0 3 194 0
060754999049 1 156 157 237 1,511500714 0 2 236 0
060754999050 164 164 264 1,6077616 0 0 264 0
060754999051 82 82 227 2,771474758 0 0 227 0
060754999052 74 74 257 3,478310488 0 0 257 0
060754999053 220 220 277 1,261292455 0 0 277 0
060754999054 156 156 326 2,092642082 0 0 326 0
060754999055 104 104 325 3,126890188 0 0 325 0

115

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 0 3 2675 0


060755001001 85 85 192 2,260785382 0 0 192 0
060755999001 55 55 324 5,889786332 0 0 324 0
060755999002 55 55 132 2,395845288 0 0 132 0
060755999003 121 121 171 1,415726761 0 0 171 0
060755999004 148 148 348 2,352002398 0 0 348 0
060755999005 2 131 133 226 1,700809969 0 3 223 0
060755999006 95 95 177 1,860983335 0 0 177 0
060755999007 71 71 157 2,211657651 0 0 157 0
060755999008 250 250 233 0,931185202 0 0 233 0
060755999009 117 117 271 2,318202153 0 0 271 0
060755999010 101 101 276 2,728931039 0 0 276 0
060755999011 34 34 171 5,038321708 0 0 171 0

SAN ISIDRO DE PATULÚ 178 1923 3149 0


060756001001 2 134 136 330 2,425160294 5 0 325 0
060756001002 1 107 108 259 2,398033221 2 0 257 0
060756999001 7 122 63 192 125 0,651388832 5 79 41 0
060756999002 11 141 152 272 1,791243438 0 20 253 0
060756999003 29 193 222 353 1,590379621 0 46 307 0
060756999004 3 111 114 157 1,378626386 0 4 153 0
060756999005 131 131 93 0,709693919 0 0 93 0
060756999006 86 87 173 314 1,816918012 0 156 158 0
060756999007 143 8 151 204 1,348664634 0 193 11 0
060756999008 110 55 165 258 1,562913959 0 172 86 0
060756999009 182 3 185 296 1,597359343 0 291 5 0
060756999010 120 49 169 197 1,165725753 0 140 57 0
060756999011 46 88 41 175 187 1,068837664 49 94 44 0
060756999012 138 2 140 175 1,249085436 0 172 2 0
060756999013 36 112 148 339 2,288351868 0 82 256 0
060756999014 1 120 17 138 153 1,106784564 1 133 19 0
060756999015 65 65 157 2,417898585 0 0 157 0
060756999016 7 14 74 95 184 1,933960395 14 27 143 0
060756999017 67 5 236 308 262 0,851649161 57 4 201 0
060756999018 77 31 108 222 2,059849049 0 159 64 0
060756999019 2 88 90 218 2,422628433 5 0 213 0
060756999020 23 8 85 116 175 1,507516905 35 12 128 0
060756999021 91 32 123 132 1,07079157 0 97 34 0
060756999022 5 37 128 170 189 1,113295061 6 41 143 0

SAN JOSÉ DEL CHAZO 46 116 828 0


060757001001 2 295 297 550 1,851884434 0 4 546 0
060757999001 58 101 86 245 193 0,787287094 46 80 68 0
060757999002 34 104 138 135 0,975636127 0 33 101 0
060757999003 144 144 113 0,7824694 0 0 113 0

SANTA FÉ DE GALÁN 273 832 568 0


060758001001 105 105 171 1,628571429 0 0 171 0
060758999001 8 147 22 177 161 0,90960452 7 134 20 0
060758999002 128 105 233 175 0,751072961 0 96 79 0
060758999003 8 179 180 367 256 0,697547684 6 125 126 0
060758999004 211 5 78 294 129 0,43877551 93 2 34 0
060758999005 37 52 134 223 219 0,98206278 36 51 132 0
060758999006 28 207 7 242 241 0,995867769 28 206 7 0
060758999007 33 66 99 130 1,313131313 43 87 0 0
060758999008 73 161 234 191 0,816239316 60 131 0 0

VALPARAISO 19 99 277 0
060759001001 113 113 103 0,90917775 0 0 103 0
060759999001 16 84 147 247 293 1,184437581 19 99 174 0

1.1.4.3.2 POBLACIÓN EXPUESTA ZONA URBANA

Para la población expuesta zona urbana, se tomaron las áreas edificadas de la cartografía del
Instituto Geográfico Militar (zona edificada del área urbana).

116

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

A continuación, se presenta el mapa de población expuesta de zonas urbanas por riesgo


movimientos en masa por deslizamientos:
Mapa 36 POBLACIÓN EXPUESTA DE ZONAS URBANAS POR RIESGO DE MOVIMIENTOS EN MASA POR
DESLIZAMIENTOS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

En el mapa se aprecia que los centros poblados de Guano, San Andrés, Pulinguí y La Providencia
se encuentran en Riesgo nulo.

1.1.4.3.3 INFRAESTRUCTURA PUNTOS

Se generó el mapa de infraestructura expuesta de puntos versus las parroquias, cada una de
acuerdo a las amenazas por movimientos en masa por deslizamientos alto, medio, bajo y nulo.

117

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 37 INFRAESTRUCTURA EXPUESTA DE PUNTOS POR MOVIMIENTOS EN MASA POR DESLIZAMIENTOS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se realizó el cálculo de cuanta infraestructura está expuesta a los riesgos por movimientos en
masa a deslizamientos de acuerdo al tipo (antenas, atractivos turísticos, educación, gasolineras,
monumentos, torre de comunicación, canchas, cantera, cementerio, coliseo, corral, establos,
parques piscinas, pista carreras, plantas ensambladoras, plaza de toros, tribunas), por parroquia,
como se puede observar en los siguientes cuadros:

RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA POR DESLIZAMIENTOS A LA


INFRAESTRUCTURA PUNTOS
Medio Bajo Nulo No aplica TOTAL
GUANANDO 76 270 346
CANCHA 1 1
CEMENTERIO 1 1
CORRAL 1 1
EDIFICIO 76 264 340
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1
TANQUE ALMACEN 1 1
TRIBUNA 1 1

118

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

GUANO 21 86 5651 5758


ANTENA PARABOLICA 2 2
ATRACTIVO TURISTICO 1 5 6
BALNEARIO 1 1
CANCHA 2 146 148
CANTERA 10 10
CEMENTERIO 2 2
CHOZA 1 213 214
COLISEO 2 2
CORRAL 8 8
EDIFICIO 17 78 5138 5233
EDUCACION 30 30
ESTABLO 2 2
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 2 2
GASOLINERA 2 2
MONUMENTO 6 6
PARQUE 6 6
PISCINA 1 9 10
PISTA CARRERAS 2 2
PLAZA DE TOROS 1 1
SALUD 7 7
T_ NO COMUNICACION 1 1 2
TANQUE ALMACEN 2 24 26
TORRE COMUNICACION 6 6
TRIBUNA 1 29 30

ILAPO 156 320 1299 1775


ANTENA PARABOLICA 2 2
CANCHA 1 4 13 18
CEMENTERIO 1 1
CORRAL 1 1 2
EDIFICIO 155 300 1265 1720
EDUCACION 2 9 11
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1 2
PARQUE 1 1
POZO AGUA 1 1
SALUD 2 2
TANQUE ALMACEN 2 3 5
TORRE AGUA 1 1
TORRE COMUNICACION 7 7
TRIBUNA 2 2
LA PROVIDENCIA 4 440 444
CANCHA 6 6
CANTERA 1 1
CEMENTERIO 1 1
EDIFICIO 4 423 427
EDUCACION 3 3
SALUD 1 1
TANQUE ALMACEN 5 5

119

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ANDRÉS 657 119 6681 139 7596


ATRACTIVO TURISTICO 2 2 4
CANCHA 2 94 1 97
CANTERA 6 6
CEMENTERIO 3 3
CHOZA 83 13 203 8 307
COLISEO 1 1
CORRAL 5 1 18 5 29
EDIFICIO 550 101 6226 114 6991
EDUCACION 1 46 47
ESTABLO 1 12 1 14
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 2 1 4
GASOLINERA 1 1
MONUMENTO 2 2
PARQUE 3 3
PISTA CARRERAS 3 3
PLANTA ENSMBLADORA 1 1
PLAZA DE TOROS 1 1
POZO AGUA 1 1 3 5
SALUD 5 5
TANQUE ALMACEN 13 4 37 4 58
TORRE AGUA 1 1
TORRE COMUNICACION 3 3
TRIBUNA 10 10

SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 2 1375 1377


CANCHA 20 20
CEMENTERIO 1 1
CHOZA 80 80
CORRAL 2 2
EDIFICIO 2 1261 1263
EDUCACION 6 6
PARQUE 1 1
SALUD 1 1
TANQUE ALMACEN 1 1
TRIBUNA 2 2

120

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ISIDRO DE PATULÚ 177 1504 2106 3787


CANCHA 1 9 24 34
CEMENTERIO 2 2
CHOZA 11 57 66 134
CORRAL 1 1 4 6
EDIFICIO 160 1420 1973 3553
EDUCACION 6 16 22
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1
PARQUE 1 1
PLAZA DE TOROS 1 1
SALUD 3 3
TANQUE ALMACEN 4 10 14 28
TORRE COMUNICACION 1 1
TRIBUNA 1 1

SAN JOSÉ DEL CHAZO 49 116 606 771


CANCHA 4 4
CEMENTERIO 1 1
EDIFICIO 49 116 594 759
EDUCACION 5 5
SALUD 1 1
TRIBUNA 1 1

SANTA FÉ DE GALÁN 407 980 656 2043


CANCHA 2 7 7 16
CEMENTERIO 1 1 2
CHOZA 1 1 2
CORRAL 2 4 4 10
EDIFICIO 402 944 632 1978
EDUCACION 3 2 5
ESTABLO 4 4
SALUD 1 1 2
TANQUE ALMACEN 5 2 7
TORRE COMUNICACION 14 1 15
TRIBUNA 2 2

VALPARAISO 18 89 275 382


CANCHA 1 4 5
CEMENTERIO 1 1
CHOZA 3 3
CORRAL 1 3 4
EDIFICIO 16 84 260 360
EDUCACION 1 3 4
SALUD 1 1
TANQUE ALMACEN 1 2 3
TRIBUNA 1 1
TOTAL 1485 3296 19359 139 24279

121

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.4.3.4 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR DESLIZAMIENTOS A INFRAESTRUCTURA


LÍNEAS

Se generó el mapa de infraestructura expuesta de líneas versus las parroquias, cada una dentro
del riesgo alto, medio y bajo.
Mapa 38 INFRAESTRUCTURA EXPUESTA DE LÍNEAS A MOVIMIENTOS DE MASA POR DESLIZAMIENTOS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se contabilizó los metros lineales de cada tipo de infraestructura, por tipo de amenaza a
movimientos en masa por deslizamientos, a continuación, se muestra en las tablas siguientes:

122

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RIESGO MOVIMIENTOS EN MASA POR DESLIZAMIENTOS A INFRAESTRUCTURA - LÍNEAS


EN METROS
Alto Medio Bajo Nulo No aplica Total
GUANANDO 197 15117 55302 70616
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 8357 13581 21938
CAMINO DE VERANO 11802 11802
CERCA 933 3976 4908
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 8 13 21
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 467 467
PUENTE PEATONAL 34 34
RODERA 2371 9179 11550
SENDERO 197 3448 14731 18376
TUBERIA 1520 1520

GUANO 11846 45163 761816 818825


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 436 8745 137515 146696
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 110 521 32163 32795
CAMINO DE VERANO 89 2818 90157 93064
CERCA 433 2706 56100 59240
MURO 280 10663 10943
PARTERRE 949 949
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 69 314 13332 13715
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 1455 2239 58488 62182
PEATONAL_CICLOVIA 104 1676 1780
PUENTE PEATONAL 211 211
RODERA 455 2882 71155 74491
SENDERO 8693 24658 289407 322758

ILAPO 45248 73912 161405 280565


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 2045 12514 48288 62847
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 1284 1284
CAMINO DE VERANO 12783 19156 21059 52998
CERCA 3582 5664 11276 20522
MURO 336 576 912
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 1230 2934 8635 12799
PUENTE PEATONAL 10 7 178 195
RODERA 4423 7544 19631 31597
SENDERO 21175 25758 50478 97411

123

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

LA PROVIDENCIA 18278 73134 91412


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 2312 16010 18322
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 1508 1508
CAMINO DE VERANO 464 1248 1711
CERCA 3856 3571 7427
MURO 88 64 152
PARTERRE 199 199
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 3085 4954 8039
PUENTE PEATONAL 13 28 41
RODERA 936 7483 8419
SENDERO 7524 37957 45481
TUBERIA 112 112

SAN ANDRÉS 10 138521 63871 871706 151832 1225941


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 15550 7008 146851 4877 174285
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 113 19782 19895
CAMINO DE VERANO 15805 7097 52420 18334 93656
CERCA 13970 7410 117502 9654 148536
FERROCARRIL 816 16794 17610
LINEA_TRANSMISION ELECTRICA 650 5068 5717
MURO 119 47 11997 83 12247
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 582 582
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 173 470 39242 39886
PUENTE PEATONAL 25 346 19 390
RODERA 10 27275 13564 180190 21228 242267
SENDERO 65281 26394 270407 97637 459719
TUBERIA 209 416 10527 11152

SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 4373 72779 77152


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 1774 24576 26349
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 362 35 396
CAMINO DE VERANO 148 7371 7519
CERCA 922 922
MURO 1455 1455
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 2265 2265
PUENTE PEATONAL 7 7
RODERA 122 4977 5099
SENDERO 1967 31173 33140

124

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ISIDRO DE PATULÚ 134678 228272 339898 702847


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 14685 49429 57692 121806
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 575 1115 1690
CAMINO DE VERANO 5977 19636 38825 64437
CERCA 8194 28487 32957 69638
LINEA_TRANSMISION ELECTRICA 259 3898 4762 8919
MURO 466 867 1333
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 1488 4464 6403 12355
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 323 2624 2947
PUENTE PEATONAL 104 168 272
RODERA 13547 48293 68425 130264
SENDERO 90102 73023 126061 289186

SAN JOSÉ DEL CHAZO 10481 47773 103579 161833


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 2157 4971 7820 14948
CAMINO DE VERANO 2677 3061 10575 16313
CERCA 2109 4901 28458 35467
MURO 483 483
PUENTE PEATONAL 313 313
RODERA 294 1269 7292 8855
SENDERO 3244 33571 45857 82672
TUBERIA 2781 2781

SANTA FÉ DE GALÁN 65495149808 54133 269436


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 13997 17601 8362 39960
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 906 522 290 1718
CAMINO DE VERANO 1420 23464 3670 28555
CERCA 7951 20983 3661 32596
MURO 154 661 815
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 310 4093 2192 6596
RODERA 15408 29324 20335 65067
SENDERO 25501 53661 14898 94061
TUBERIA 6 63 70

VALPARAISO 20074 60182 86865 167121


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 2002 14839 26007 42848
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 2266 2266
CAMINO DE VERANO 3938 7786 11913 23638
CERCA 1863 10601 14480 26944
MURO 191 191
PUENTE PEATONAL 53 53
RODERA 2727 1543 4325 8595
SENDERO 9543 25413 27631 62586

125

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.4.3.5 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR DESLIZAMIENTOS A LA COBERTURA Y USO


DEL SUELO

Del mapa actualizado de cobertura y uso del suelo se procedió a combinarlo con el mapa de
amenazas a movimientos en masa por deslizamientos, obteniéndose el siguiente resultado:
Mapa 39 RIESGO A MOVIMIENTOS DE MASA POR DESLIZAMIENTOS A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Realizados los análisis espaciales respectivos se elaboró una matriz a nivel parroquial, por tipo
de amenaza y cobertura y uso del suelo obteniéndose el siguiente resultado:

126

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RIESGO MOVIMIENTO EN MASA POR DESLIZAMIENTO A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO


Alto Medio Bajo Nulo No aplica Total
GUANANDO 4,4 317,6 1133,7 1455,7
area en proceso de erosion 1,5 1,5
banco de arena 0,0 17,0 17,0
cementerio 0,2 0,2
eucalipto 0,3 36,1 108,4 144,9
invernadero 0,1 0,1
maiz 37,3 132,6 169,9
miscelaneo indiferenciado 13,2 76,1 89,3
pasto cultivado 4,0 201,5 205,5
pino 13,7 21,3 35,0
poblado (nucleo urbano poblado) 2,4 2,4
rio 0,1 18,9 19,0
vegetacion arbustiva humeda 184,9 184,9
vegetacion arbustiva seca 59,1 103,1 162,1
vegetacion herbacea humeda 128,7 114,5 243,2
vegetacion herbacea seca 4,1 25,5 151,2 180,8

GUANO 163,0 643,4 8518,3 9324,7


albarrada / reservorio 3,4 3,4
area en proceso de erosion 29,3 3,5 74,7 107,5
area en proceso de urbanizacion 1,2 230,9 232,2
banco de arena 3,5 3,5
cantera 3,1 3,1
cementerio 4,0 4,0
chocho 0,7 0,7
complejo industrial 4,2 4,2
complejo militar 10,5 10,5
complejo recreacional 12,6 12,6
eucalipto 3,1 32,2 506,8 542,1
granja avicola 2,7 2,7
invernadero 2,4 2,4
lago / laguna 1,0 1,0
limon 3,9 3,9
maiz 5,2 1043,7 1048,9
maiz suave 8,1 8,1
miscelaneo indiferenciado 24,0 119,9 544,9 688,9
papa 1,2 2,6 0,4 4,1
pasto cultivado 18,9 28,1 2107,1 2154,1
pasto cultivado con presencia de arboles 34,2 34,2
pasto de corte (forraje) 3,8 3,8
pino 17,8 17,8
poblado (nucleo urbano poblado) 0,2 59,8 60,0
rio 11,5 11,5
vegetacion arbustiva humeda 54,5 221,2 275,7
vegetacion arbustiva seca 175,7 175,7
vegetacion herbacea de altura 9,2 23,6 363,8 396,7
vegetacion herbacea de humedal 12,8 12,8
vegetacion herbacea humeda 9,2 14,8 24,0
vegetacion herbacea seca 77,2 363,3 2846,5 3287,0
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 0,0 187,8 187,8

127

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ILAPO 615,0 904,3 1789,6 3308,9


albarrada / reservorio 0,0 0,0
arveja 0,7 0,7
cebolla blanca de rama 45,0 31,3 4,0 80,3
chocho 1,3 1,3
complejo recreacional 0,5 2,8 3,4
eucalipto 0,4 7,6 165,1 173,1
haba 3,5 3,5
lago / laguna 0,1 0,1 0,2
maiz suave 47,2 113,7 160,9
miscelaneo indiferenciado 77,0 318,8 710,5 1106,3
papa 8,8 34,1 43,4 86,3
pasto cultivado 319,0 444,5 593,9 1357,4
pasto de corte (forraje) 1,5 2,0 3,5
pino 0,4 74,8 75,2
poblado (nucleo urbano poblado) 0,6 3,9 4,5
vegetacion arbustiva humeda 0,0 37,6 37,6
vegetacion arbustiva seca 0,1 0,1
vegetacion herbacea de altura 164,3 5,7 7,5 177,6
vegetacion herbacea humeda 8,5 13,3 21,8
vegetacion herbacea seca 6,2 6,2
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 9,2 9,2

LA PROVIDENCIA 172,7 837,4 1010,1


area en proceso de erosion 0,4 3,1 3,5
area en proceso de urbanizacion 1,5 1,5
banco de arena 0,2 20,0 20,2
cementerio 0,3 0,3
eucalipto 8,8 66,1 74,8
granja avicola 1,2 1,2
invernadero 0,5 7,2 7,7
maiz 7,0 178,9 185,9
miscelaneo indiferenciado 11,2 106,0 117,2
pasto cultivado 2,5 49,9 52,4
pasto de corte (forraje) 12,2 122,6 134,7
pino 4,0 4,0
poblado (nucleo urbano poblado) 0,4 0,4
rio 0,0 11,3 11,3
vegetacion arbustiva humeda 218,8 218,8
vegetacion arbustiva seca 94,0 7,4 101,4
vegetacion herbacea humeda 22,2 22,2
vegetacion herbacea seca 36,0 9,9 45,9
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 6,7 6,7

128

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ANDRÉS 1,2 1545,9 686,7 7815,0 6304,1 16352,9


afloramiento rocoso 1479,8 1479,8
area en proceso de erosion 4,5 14,2 6,9 25,6
area en proceso de urbanizacion 0,3 5,0 5,4
brocoli 3,2 3,2
cantera 12,1 12,1
casa de hacienda 1,4 1,4
cebada 7,4 40,2 47,6
cebolla blanca de rama 1,0 1,0
cementerio 2,1 2,1
chocho 3,1 3,1
cilantro 0,0 0,0
complejo industrial 10,2 10,2
complejo recreacional 24,1 24,1
cuerpo de agua natural 0,9 0,9
erial 6,8 6,8
establo 1,1 1,1
eucalipto 0,0 64,3 584,2 648,5
glaciar 954,9 954,9
haba 5,2 3,9 84,3 93,4
invernadero 0,5 0,5
lago / laguna 0,1 1,3 1,4
maiz 0,0 68,3 68,3
maiz suave 140,8 140,8
miscelaneo de hortalizas (huerto) 102,6 0,6 547,8 27,1 678,1
miscelaneo indiferenciado 1,2 757,4 170,3 2856,3 2,7 3787,8
nabo 0,6 0,6
otras plantaciones forestales 0,4 39,6 40,1
otro 23,3 0,3 381,9 405,4
otros ciclo corto 0,5 0,4 0,9
papa 2,9 8,3 30,6 41,8
pasto cultivado 522,6 244,0 2371,4 316,5 3454,5
pasto de corte (forraje) 19,6 4,2 85,1 109,0
pino 3,3 97,8 148,5 249,6
poblado (nucleo urbano poblado) 139,3 139,3
red viaria 0,2 0,2
tierra agricola sin cultivo 0,6 42,8 43,4
trigo 0,2 3,9 4,2
vegetacion arbustiva 153,2 153,2
vegetacion arbustiva de altura 27,6 0,0 28,0 55,6
vegetacion herbacea de altura 60,9 12,2 18,3 2887,2 2978,5
vegetacion herbacea humeda 0,0 56,5 181,5 25,0 263,0
vegetacion herbacea seca 6,3 9,9 342,0 358,1
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 57,3 57,3

SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 26,3 682,8 709,1


area en proceso de urbanizacion 3,7 3,7
cementerio 0,5 0,5
complejo industrial 2,7 2,7
complejo recreacional 1,2 1,2
eucalipto 4,1 4,1
maiz 47,5 47,5
maiz suave 0,0 0,0
miscelaneo indiferenciado 194,8 194,8
pasto cultivado 11,2 285,1 296,3
poblado (nucleo urbano poblado) 8,7 8,7
vegetacion herbacea de humedal 7,3 7,3
vegetacion herbacea seca 15,1 127,3 142,4

129

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ISIDRO DE PATULÚ 1765,4 2402,8 3576,5 7744,7


afloramiento rocoso 4,4 0,5 4,9
albarrada / reservorio 0,1 0,1
area en proceso de urbanizacion 0,4 11,6 12,0
arveja 0,0 2,6 1,8 4,4
brocoli 0,9 0,9
cebada 3,4 9,0 12,4
cebolla blanca de rama 0,8 1,1 10,8 12,6
cebolla colorada 2,5 2,5
cementerio 0,9 0,9
cilantro 1,3 1,3
complejo recreacional 0,6 2,0 2,6
eucalipto 14,5 52,6 211,2 278,4
haba 23,8 33,4 24,1 81,2
lago / laguna 0,2 0,2 1,2 1,6
maiz suave 9,1 55,7 68,3 133,2
miscelaneo de hortalizas (huerto) 2,6 16,9 19,5
miscelaneo indiferenciado 531,4 786,2 1286,0 2603,6
papa 2,2 17,3 30,4 49,8
pasto cultivado 128,5 747,8 1009,4 1885,7
pasto de corte (forraje) 3,2 73,2 68,3 144,7
perejil 0,9 0,9
pino 14,1 137,8 65,0 216,9
poblado (nucleo urbano poblado) 2,3 17,9 20,2
tierra agricola sin cultivo 3,7 2,3 6,1
vegetacion arbustiva de altura 2,7 9,3 3,7 15,7
vegetacion arbustiva humeda 209,9 33,3 71,4 314,6
vegetacion arbustiva seca 14,6 0,9 6,7 22,3
vegetacion herbacea de altura 576,7 347,5 442,4 1366,7
vegetacion herbacea humeda 141,2 49,3 47,9 238,4
vegetacion herbacea seca 84,3 43,7 151,8 279,8
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 10,9 10,9

SAN JOSÉ DEL CHAZO 65,3 507,9 880,6 1453,7


arveja 2,0 2,0
cebolla blanca de rama 7,8 9,5 9,5 26,8
eucalipto 0,5 6,5 45,9 52,9
haba 0,8 4,7 5,5
invernadero 0,2 0,2
maiz 12,3 210,5 510,0 732,8
maiz suave 2,6 2,6
miscelaneo indiferenciado 32,5 200,2 40,0 272,8
papa 1,0 6,0 0,5 7,6
pasto cultivado 2,5 17,3 23,3 43,0
pasto de corte (forraje) 3,0 0,3 3,3
pino 0,0 0,0
poblado (nucleo urbano poblado) 1,0 29,9 30,8
tierra agricola sin cultivo 0,8 0,8
vegetacion arbustiva humeda 1,9 33,5 159,9 195,2
vegetacion arbustiva seca 11,8 55,5 67,4
vegetacion herbacea humeda 3,2 5,6 8,8
vegetacion herbacea seca 1,3 1,3

130

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SANTA FÉ DE GALÁN 626,0 1802,1 485,7 2913,9


area de inundacion 3,9 30,1 34,0
arveja 1,1 1,1
cebolla blanca de rama 163,9 226,4 109,8 500,1
cementerio 0,4 0,4
complejo recreacional 0,2 0,8 1,1 2,1
eucalipto 0,6 0,6
haba 4,0 7,8 11,8
lago / laguna 0,4 0,5 0,9
maiz 0,5 150,8 12,1 163,4
maiz suave 27,8 11,7 0,3 39,7
miscelaneo indiferenciado 213,6 342,5 107,9 664,0
nabo 0,6 0,6
papa 32,2 7,2 4,4 43,8
pasto cultivado 82,2 586,7 114,8 783,7
pasto de corte (forraje) 0,8 0,5 1,3
pino 3,4 0,8 4,2
poblado (nucleo urbano poblado) 1,4 10,9 12,3
tierra agricola sin cultivo 1,8 4,8 6,6
vegetacion arbustiva humeda 7,9 14,0 22,3 44,3
vegetacion arbustiva seca 0,0 0,0
vegetacion herbacea de altura 77,6 213,7 60,5 351,8
vegetacion herbacea humeda 11,9 221,4 6,6 240,0
vegetacion herbacea seca 3,9 0,9 4,8
zanahoria amarilla 2,4 2,4

VALPARAISO 333,5 708,0 1078,8 2120,4


area en proceso de erosion 10,3 10,3
arveja 1,1 1,1
eucalipto 7,4 46,4 53,8
haba 8,7 0,0 8,7
maiz 39,2 39,2
maiz suave 75,5 155,9 231,4
miscelaneo indiferenciado 3,6 314,2 223,9 541,7
papa 5,0 5,1 10,1
pasto cultivado 154,3 160,9 263,2 578,4
pino 4,0 57,9 61,8
vegetacion arbustiva humeda 53,4 47,2 100,6
vegetacion arbustiva seca 10,5 10,5
vegetacion herbacea de altura 170,6 78,4 18,0 267,0
vegetacion herbacea seca 0,5 194,1 194,7
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 11,1 11,1

Con estos datos se incluyen los costos por hectárea del tipo de cobertura y se obtendrá el costo
total por cobertura y uso.

1.1.4.4 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR CAÍDAS

Con la amenaza a movimientos en masa por caídas versus la población y elementos expuestos
(puntos, líneas y polígonos) se procedió a realizar los análisis espaciales respectivos.

131

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.4.4.1 POBLACIÓN EXPUESTA

Para la población expuesta se tomaron las casas construidas de la cartografía del Instituto
Geográfico Militar (edificios del área rural y zona edificada del área urbana), y la información del
INEC 2001 y 2010, proyectada al 2020, datos a nivel sectorial.

A continuación, se presenta el mapa de población expuesta por riesgo a movimientos en masa


por caídas afectadas en la zona rural por sectores.
Mapa 40 POBLACIÓN EXPUESTA POR RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR CAÍDAS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se generó la tabla de número de personas afectadas en riesgo amenaza a movimientos en masa


por deslizamientos alto, medio y bajo a nivel de sectores y parroquias, utilizando las
edificaciones en la zona rural, extraídas de la cartografía básica del Instituto Geográfico Militar
y tomando la proyección de población al año 2020 del INEC.

132

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA CAIDAS POBLACIÓN EXPUESTA


Medio Bajo N_CASAS POB_2020 P_CASA P_Medio P_Bajo
GUANANDO 0 181
060751999001 75 75 180,921911 2,41229215 0 181
GUANO 1709 1245
060750001003 7 7 567,257715 81,0368164 567 0
060750999003 1 1 406,970465 406,970465 0 407
060750999004 6 6 175,065507 29,1775845 0 175
060750999005 7 7 348,994225 49,8563179 0 349
060750999015 17 17 151,192938 8,89370224 0 151
060750999016 2 2 162,560828 81,280414 0 163
060750999022 2 2 281,923674 140,961837 282 0
060750999025 2 2 427,432667 213,716333 427 0
060750999026 4 4 137,55147 34,3878675 138 0
060750999027 2 2 294,428353 147,214176 294 0
ILAPO 0 540
060752999001 79 79 103,380999 1,30862024 0 103
060752999002 97 97 201,592948 2,07827781 0 202
060752999003 112 112 234,674868 2,09531132 0 235
LA PROVIDENCIA 0 343
060753999001 2 2 144,40681 72,203405 0 144
060753999002 2 2 198,289948 99,144974 0 198

SAN ANDRÉS 2697 1922


060754001003 5 5 655,4155 131,0831 0 655
060754999001 42 17 59 126,81411 2,1493917 90 37
060754999002 67 4 71 64,0348477 0,90189926 60 4
060754999003 53 21 74 158,203741 2,1378884 113 45
060754999004 22 3 25 200,89364 8,0357456 177 24
060754999006 2 17 19 143,136718 7,5335115 15 128
060754999007 102 4 106 148,159059 1,39772698 143 6
060754999008 97 97 156,948156 1,61802223 157 0
060754999009 93 93 166,992838 1,79562192 167 0
060754999010 35 2 37 214,705078 5,80283994 203 12
060754999011 3 3 163,226082 54,4086941 0 163
060754999017 68 6 74 362,864137 4,90356942 333 29
060754999018 4 4 522,323464 130,580866 522 0
060754999019 1 1 283,762266 283,762266 284 0
060754999020 2 2 431,921326 215,960663 432 0
060754999032 1 1 268,695243 268,695243 0 269
060754999044 1 1 313,896312 313,896312 0 314
060754999049 1 1 237,305612 237,305612 0 237

133

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ISIDRO DE PATULÚ 812 3132


060756001002 1 1 258,987588 258,987588 0 259
060756999001 128 1 129 125,066656 0,96950896 124 1
060756999002 11 11 272,269003 24,7517275 272 0
060756999003 29 29 353,064276 12,1746302 353 0
060756999004 3 3 157,163408 52,3878027 0 157
060756999006 2 107 109 314,326816 2,88373226 6 309
060756999007 150 150 203,64836 1,35765573 0 204
060756999008 20 112 132 257,880803 1,95364245 39 219
060756999009 19 19 295,511478 15,5532357 0 296
060756999011 7 66 73 187,046591 2,56228207 18 169
060756999013 3 3 338,676076 112,892025 0 339
060756999014 5 5 152,73627 30,547254 0 153
060756999016 21 21 183,726238 8,74886845 0 184
060756999017 72 72 262,307942 3,64316585 0 262
060756999019 2 2 218,036559 109,01828 0 218
060756999020 23 23 174,871961 7,60312874 0 175
060756999022 5 5 189,26016 37,8520321 0 189
SAN JOSÉ DEL CHAZO 0 878
060757001001 2 2 550,009677 275,004838 0 550
060757999001 86 86 192,885338 2,24285277 0 193
060757999002 33 33 134,637785 4,07993289 0 135

SANTA FÉ DE GALÁN 0 1502


060758999001 154 154 161 1,04545455 0 161
060758999002 8 8 175 21,875 0 175
060758999003 8 8 256 32 0 256
060758999004 216 216 129 0,59722222 0 129
060758999005 37 37 219 5,91891892 0 219
060758999006 177 177 241 1,36158192 0 241
060758999007 99 99 130 1,31313131 0 130
060758999008 234 234 191 0,81623932 0 191
VALPARAISO 0 293
060759999001 22 22 292,556082 13,2980037 0 293

RESUMEN POR PARROQUIAS


RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA CAIDAS
POBLACIÓN EXPUESTA
P_Medio P_Bajo
GUANANDO 0 181
ILAPO 0 540
LA PROVIDENCIA 0 343
SAN ANDRÉS 2697 1922
SAN ISIDRO DE PATULÚ 812 3132
SAN JOSÉ DEL CHAZO 0 878
SANTA FÉ DE GALÁN 0 1502
VALPARAISO 0 293

134

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.4.4.2 POBLACIÓN EXPUESTA ZONA URBANA

Para la población expuesta zona urbana, se tomaron las áreas edificadas de la cartografía del
Instituto Geográfico Militar (zona edificada del área urbana).

A continuación, se presenta el mapa de población expuesta de zonas urbanas por riesgo


movimientos en masa por caídas:
Mapa 41 POBLACIÓN EXPUESTA DE ZONAS URBANAS POR RIESGO MOVIMIENTOS EN MASA POR CAÍDAS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

En el mapa se aprecia que los centros poblados de Guano, San Andrés, Pulinguí y La Providencia
no se encuentran en riesgo por caídas.

1.1.4.4.3 INFRAESTRUCTURA PUNTOS

Se generó el mapa de infraestructura expuesta de puntos versus las parroquias, cada una dentro
del riesgo por movimientos en masa por caídas en los rangos alto, medio y bajo.

135

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 42 INFRAESTRUCTURA EXPUESTA DE PUNTOS DENTRO DEL RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA POR
CAÍDAS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se realizó el cálculo de cuanta infraestructura está expuesta a los riesgos por movimientos en
masa a deslizamientos de acuerdo al tipo (antenas, atractivos turísticos, educación, gasolineras,
monumentos, torre de comunicación, canchas, cantera, cementerio, coliseo, corral, establos,
parques piscinas, pista carreras, plantas ensambladoras, plaza de toros, tribunas), por parroquia,
como se puede observar en los siguientes cuadros:

RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA CAÍDAS A INFRAESTRUCTUIRA -PUNTOS


Medio Bajo Nulo No aplica Total
GUANANDO 74 272 346
CANCHA 1 1
CEMENTERIO 1 1
CORRAL 1 1
EDIFICIO 74 266 340
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1
TANQUE ALMACEN 1 1
TRIBUNA 1 1

136

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

GUANO 21 36 5701 5758


ANTENA PARABOLICA 2 2
ATRACTIVO TURISTICO 6 6
BALNEARIO 1 1
CANCHA 148 148
CANTERA 10 10
CEMENTERIO 2 2
CHOZA 1 213 214
COLISEO 2 2
CORRAL 8 8
EDIFICIO 17 33 5183 5233
EDUCACION 30 30
ESTABLO 2 2
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 2 2
GASOLINERA 2 2
MONUMENTO 6 6
PARQUE 6 6
PISCINA 1 9 10
PISTA CARRERAS 2 2
PLAZA DE TOROS 1 1
SALUD 7 7
T_ NO COMUNICACION 1 1 2
TANQUE ALMACEN 2 24 26
TORRE COMUNICACION 6 6
TRIBUNA 30 30

ILAPO 311 1464 1775


ANTENA PARABOLICA 2 2
CANCHA 3 15 18
CEMENTERIO 1 1
CORRAL 1 1 2
EDIFICIO 295 1425 1720
EDUCACION 2 9 11
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1 2
PARQUE 1 1
POZO AGUA 1 1
SALUD 2 2
TANQUE ALMACEN 1 4 5
TORRE AGUA 1 1
TORRE COMUNICACION 5 2 7
TRIBUNA 2 2

LA PROVIDENCIA 4 440 444


CANCHA 6 6
CANTERA 1 1
CEMENTERIO 1 1
EDIFICIO 4 423 427
EDUCACION 3 3
SALUD 1 1
TANQUE ALMACEN 5 5

137

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ANDRÉS 693 93 6671 139 7596


ATRACTIVO TURISTICO 2 2 4
CANCHA 2 94 1 97
CANTERA 1 5 6
CEMENTERIO 3 3
CHOZA 83 5 211 8 307
COLISEO 1 1
CORRAL 6 18 5 29
EDIFICIO 585 85 6207 114 6991
EDUCACION 1 46 47
ESTABLO 1 12 1 14
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 2 1 4
GASOLINERA 1 1
MONUMENTO 2 2
PARQUE 3 3
PISTA CARRERAS 3 3
PLANTA ENSMBLADORA 1 1
PLAZA DE TOROS 1 1
POZO AGUA 1 1 3 5
SALUD 5 5
TANQUE ALMACEN 13 2 39 4 58
TORRE AGUA 1 1
TORRE COMUNICACION 3 3
TRIBUNA 10 10

SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 1377 1377


CANCHA 20 20
CEMENTERIO 1 1
CHOZA 80 80
CORRAL 2 2
EDIFICIO 1263 1263
EDUCACION 6 6
PARQUE 1 1
SALUD 1 1
TANQUE ALMACEN 1 1
TRIBUNA 2 2

138

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ISIDRO DE PATULÚ 202 621 2964 3787


CANCHA 1 5 28 34
CEMENTERIO 1 1 2
CHOZA 14 120 134
CORRAL 1 5 6
EDIFICIO 197 589 2767 3553
EDUCACION 1 2 19 22
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1
PARQUE 1 1
PLAZA DE TOROS 1 1
SALUD 1 2 3
TANQUE ALMACEN 3 8 17 28
TORRE COMUNICACION 1 1
TRIBUNA 1 1

SAN JOSÉ DEL CHAZO 112 659 771


CANCHA 4 4
CEMENTERIO 1 1
EDIFICIO 112 647 759
EDUCACION 5 5
SALUD 1 1
TRIBUNA 1 1

SANTA FÉ DE GALÁN 975 1068 2043


CANCHA 7 9 16
CEMENTERIO 1 1 2
CHOZA 2 2
CORRAL 6 4 10
EDIFICIO 937 1041 1978
EDUCACION 2 3 5
ESTABLO 4 4
SALUD 1 1 2
TANQUE ALMACEN 5 2 7
TORRE COMUNICACION 14 1 15
TRIBUNA 2 2

VALPARAISO 24 358 382


CANCHA 5 5
CEMENTERIO 1 1
CHOZA 3 3
CORRAL 1 3 4
EDIFICIO 22 338 360
EDUCACION 4 4
SALUD 1 1
TANQUE ALMACEN 1 2 3
TRIBUNA 1 1
TOTAL 916 2250 20974 139 24279

139

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.4.4.4 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR CAÍDAS A INFRAESTRUCTURA LÍNEAS

Se generó el mapa de infraestructura expuesta de líneas versus las parroquias, cada una dentro
del riesgo alto, medio y bajo.
Mapa 43 INFRAESTRUCTURA EXPUESTA DE LÍNEAS A MOVIMIENTOS DE MASA POR CAÍDAS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se contabilizó los metros lineales de cada tipo de infraestructura, por tipo de amenaza a
movimientos en masa por caídas, a continuación, se muestra en las tablas siguientes:

140

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR CAÍDAS A LA INFRAESTRUCTURA - LÍNEAS(m.)


PARROQUIAS Alto Bajo Medio TOTAL
GUANANDO 12252 197 12449
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 6172 6172
CERCA 911 911
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 8 8
RODERA 2246 2246
SENDERO 2915 197 3112
GUANO 34889 7938 42827
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 4648 4648
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 110 110
CAMINO DE VERANO 1463 89 1553
CERCA 3176 7 3182
MURO 50 50
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 69 69
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 1393 1455 2848
PEATONAL_CICLOVIA 104 104
RODERA 3356 455 3811
SENDERO 20802 5648 26450

ILAPO 82804 82804


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 7171 7171
CAMINO DE VERANO 24549 24549
CERCA 5321 5321
MURO 299 299
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 2383 2383
PUENTE PEATONAL 14 14
RODERA 8711 8711
SENDERO 34356 34356
LA PROVIDENCIA 17785 17785
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 2178 2178
CAMINO DE VERANO 464 464
CERCA 3856 3856
MURO 88 88
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 2805 2805
PUENTE PEATONAL 13 13
RODERA 936 936
SENDERO 7446 7446

141

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ANDRÉS 10 47201 156768 203979


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 5288 20110 25398
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 573 113 687
CAMINO DE VERANO 4896 17714 22610
CERCA 6420 17468 23887
FERROCARRIL 635 570 1205
LINEA_TRANSMISION ELECTRICA 382 353 735
MURO 47 119 166
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 406 173 579
PUENTE PEATONAL 25 25
RODERA 10 13386 32070 45466
SENDERO 14570 67429 81999
TUBERIA 598 625 1222
SAN ISIDRO DE PATULÚ 189419 44079 233498
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 23468 13162 36629
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 372 372
CAMINO DE VERANO 12884 6351 19235
CERCA 10372 5510 15882
LINEA_TRANSMISION ELECTRICA 1019 951 1971
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 2588 717 3305
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 288 288
PUENTE PEATONAL 104 104
RODERA 25263 12935 38197
SENDERO 113061 4454 117515

SAN JOSÉ DEL CHAZO 42927 42927


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 4565 4565
CAMINO DE VERANO 3544 3544
CERCA 6956 6956
RODERA 626 626
SENDERO 27236 27236
SANTA FÉ DE GALÁN 177666 240 177906
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 27645 73 27717
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 1315 1315
CAMINO DE VERANO 23496 23496
CERCA 26326 26326
MURO 41 41
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 1046 1046
RODERA 33659 0 33660
SENDERO 64131 167 64298
TUBERIA 6 6
VALPARAISO 26930 26930
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 2263 2263
CAMINO DE VERANO 4974 4974
CERCA 2275 2275
RODERA 2934 2934
SENDERO 14484 14484

142

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.4.4.5 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR CAÍDAS A LA COBERTURA Y USO DEL


SUELO

Del mapa actualizado de cobertura y uso del suelo se procedió a combinarlo con el mapa de
amenazas a movimientos en masa por caídas, obteniéndose el siguiente resultado:
Mapa 44 RIESGOS A MOVIMIENTOS EN MASA POR CAÍDAS A LA COBERTURA Y USO DE SUELO

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Realizados los análisis espaciales respectivos se elaboró una matriz a nivel parroquial, por tipo
de amenaza y cobertura y uso del suelo obteniéndose el siguiente resultado:

143

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RIESGO MOVIMIENTOS EN MASA POR CAÍDAS A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO - Ha


Alto Medio Bajo Nulo No aplica Total
GUANANDO 4,4 267,5 1189,0 1461,0
area en proceso de erosion 1,5 1,5
banco de arena 0,0 20,3 20,3
cementerio 0,2 0,2
eucalipto 0,3 144,5 144,9
invernadero 0,1 0,1
maiz 36,9 133,0 169,9
miscelaneo indiferenciado 13,2 76,1 89,3
pasto cultivado 4,0 201,5 205,5
pino 0,1 34,9 35,0
poblado (nucleo urbano poblado) 2,4 2,4
rio 0,1 20,9 20,9
vegetacion arbustiva humeda 184,9 184,9
vegetacion arbustiva seca 59,1 103,1 162,1
vegetacion herbacea humeda 128,7 114,5 243,2
vegetacion herbacea seca 4,1 25,5 151,2 180,8

GUANO 116,3 482,3 8729,2 9327,7


albarrada / reservorio 3,4 3,4
area en proceso de erosion 29,3 3,5 74,7 107,5
area en proceso de urbanizacion 232,2 232,2
banco de arena 4,6 4,6
cantera 3,1 3,1
cementerio 4,0 4,0
chocho 0,7 0,7
complejo industrial 4,2 4,2
complejo militar 10,5 10,5
complejo recreacional 12,6 12,6
eucalipto 2,0 8,8 531,3 542,1
granja avicola 2,7 2,7
invernadero 2,4 2,4
lago / laguna 1,0 1,0
limon 3,9 3,9
maiz 3,8 1045,3 1049,1
maiz suave 8,1 8,1
miscelaneo indiferenciado 253,7 435,3 689,0
papa 3,7 0,4 4,1
pasto cultivado 7,8 29,8 2116,9 2154,5
pasto cultivado con presencia de arboles 34,2 34,2
pasto de corte (forraje) 3,8 3,8
pino 17,8 17,8
poblado (nucleo urbano poblado) 60,0 60,0
rio 12,3 12,3
vegetacion arbustiva humeda 0,2 275,5 275,7
vegetacion arbustiva seca 175,7 175,7
vegetacion herbacea de altura 32,8 363,8 396,7
vegetacion herbacea de humedal 12,8 12,8
vegetacion herbacea humeda 24,0 24,0
vegetacion herbacea seca 77,2 146,0 3064,2 3287,3
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 187,8 187,8

144

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ILAPO 1034,8 2274,2 3308,9


albarrada / reservorio 0,0 0,0
arveja 0,7 0,7
cebolla blanca de rama 45,9 34,4 80,3
chocho 1,3 1,3
complejo recreacional 0,5 2,8 3,4
eucalipto 0,4 172,7 173,1
haba 3,5 3,5
lago / laguna 0,1 0,1 0,2
maiz suave 160,9 160,9
miscelaneo indiferenciado 116,5 989,8 1106,3
papa 8,8 77,5 86,3
pasto cultivado 692,3 665,1 1357,4
pasto de corte (forraje) 3,5 3,5
pino 0,2 75,0 75,2
poblado (nucleo urbano poblado) 4,5 4,5
vegetacion arbustiva humeda 37,6 37,6
vegetacion arbustiva seca 0,1 0,1
vegetacion herbacea de altura 170,0 7,5 177,6
vegetacion herbacea humeda 21,8 21,8
vegetacion herbacea seca 6,2 6,2
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 9,2 9,2

LA PROVIDENCIA 164,9 845,2 1010,1


area en proceso de erosion 0,4 3,1 3,5
area en proceso de urbanizacion 1,5 1,5
banco de arena 0,2 20,0 20,2
cementerio 0,3 0,3
eucalipto 1,8 73,0 74,8
granja avicola 1,2 1,2
invernadero 0,5 7,2 7,7
maiz 7,0 178,9 185,9
miscelaneo indiferenciado 11,2 106,0 117,2
pasto cultivado 2,5 49,9 52,4
pasto de corte (forraje) 12,2 122,6 134,7
pino 4,0 4,0
poblado (nucleo urbano poblado) 0,4 0,4
rio 0,0 11,3 11,3
vegetacion arbustiva humeda 218,8 218,8
vegetacion arbustiva seca 94,0 7,4 101,4
vegetacion herbacea humeda 22,2 22,2
vegetacion herbacea seca 35,2 10,7 45,9
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 6,7 6,7

145

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ANDRÉS 1,2 1782,6 426,5 7838,4 6304,1 16352,9


afloramiento rocoso 1479,8 1479,8
area en proceso de erosion 10,9 7,8 6,9 25,6
area en proceso de urbanizacion 1,7 3,7 5,4
brocoli 3,2 3,2
cantera 4,5 7,7 12,1
casa de hacienda 1,4 1,4
cebada 7,4 2,7 37,5 47,6
cebolla blanca de rama 1,0 1,0
cementerio 2,1 2,1
chocho 3,1 3,1
cilantro 0,0 0,0
complejo industrial 10,2 10,2
complejo recreacional 24,1 24,1
cuerpo de agua natural 0,9 0,9
erial 6,8 6,8
establo 1,1 1,1
eucalipto 0,1 49,6 598,9 648,5
glaciar 954,9 954,9
haba 5,2 8,7 79,5 93,4
invernadero 0,5 0,5
lago / laguna 0,1 1,3 1,4
maiz 68,3 68,3
maiz suave 1,1 139,8 140,8
miscelaneo de hortalizas (huerto) 102,6 3,6 544,8 27,1 678,1
miscelaneo indiferenciado 1,2 797,1 96,4 2890,4 2,7 3787,8
nabo 0,6 0,6
otras plantaciones forestales 0,4 39,6 40,1
otro 23,3 0,3 381,9 405,4
otros ciclo corto 0,5 0,4 0,9
papa 11,2 2,5 28,1 41,8
pasto cultivado 700,9 108,7 2328,4 316,5 3454,5
pasto de corte (forraje) 22,9 5,3 80,9 109,0
pino 4,1 120,3 125,1 249,6
poblado (nucleo urbano poblado) 139,3 139,3
red viaria 0,2 0,2
tierra agricola sin cultivo 0,6 0,3 42,5 43,4
trigo 0,2 3,9 4,2
vegetacion arbustiva 153,2 153,2
vegetacion arbustiva de altura 27,6 0,0 28,0 55,6
vegetacion herbacea de altura 60,9 12,2 18,2 2887,2 2978,5
vegetacion herbacea humeda 0,1 237,9 25,0 263,0
vegetacion herbacea seca 6,3 0,9 350,9 358,1
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 57,3 57,3

SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 708,0 708,0


area en proceso de urbanizacion 3,7 3,7
cementerio 0,5 0,5
complejo industrial 2,7 2,7
complejo recreacional 1,2 1,2
eucalipto 4,1 4,1
maiz 47,3 47,3
maiz suave 0,0 0,0
miscelaneo indiferenciado 194,7 194,7
pasto cultivado 295,9 295,9
poblado (nucleo urbano poblado) 8,6 8,6
vegetacion herbacea de humedal 7,3 7,3
vegetacion herbacea seca 142,1 142,1

146

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ISIDRO DE PATULÚ 500,6 2510,1 4734,0 7744,7


afloramiento rocoso 4,9 4,9
albarrada / reservorio 0,1 0,1
area en proceso de urbanizacion 0,4 11,6 12,0
arveja 0,0 4,4 4,4
brocoli 0,9 0,9
cebada 3,4 9,0 12,4
cebolla blanca de rama 0,5 1,4 10,8 12,6
cebolla colorada 2,5 2,5
cementerio 0,9 0,9
cilantro 1,3 1,3
complejo recreacional 2,6 2,6
eucalipto 25,8 252,6 278,4
haba 6,1 26,8 48,3 81,2
lago / laguna 0,2 0,2 1,2 1,6
maiz suave 12,3 120,9 133,2
miscelaneo de hortalizas (huerto) 19,5 19,5
miscelaneo indiferenciado 28,0 820,8 1754,8 2603,6
papa 3,5 6,8 39,5 49,8
pasto cultivado 413,7 175,1 1297,0 1885,7
pasto de corte (forraje) 35,9 4,2 104,6 144,7
perejil 0,9 0,9
pino 0,6 69,8 146,5 216,9
poblado (nucleo urbano poblado) 0,7 4,8 14,7 20,2
tierra agricola sin cultivo 1,8 4,3 6,1
vegetacion arbustiva de altura 12,1 3,7 15,7
vegetacion arbustiva humeda 210,8 103,8 314,6
vegetacion arbustiva seca 15,6 6,7 22,3
vegetacion herbacea de altura 11,4 884,0 471,2 1366,7
vegetacion herbacea humeda 145,0 93,4 238,4
vegetacion herbacea seca 84,3 195,5 279,8
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 10,9 10,9

SAN JOSÉ DEL CHAZO 397,4 1056,3 1453,7


arveja 2,0 2,0
cebolla blanca de rama 10,1 16,7 26,8
eucalipto 0,5 52,4 52,9
haba 0,8 4,7 5,5
invernadero 0,2 0,2
maiz 222,8 510,0 732,8
maiz suave 2,6 2,6
miscelaneo indiferenciado 93,0 179,8 272,8
papa 1,0 6,6 7,6
pasto cultivado 13,3 29,7 43,0
pasto de corte (forraje) 3,3 3,3
pino 0,0 0,0
poblado (nucleo urbano poblado) 30,8 30,8
tierra agricola sin cultivo 0,8 0,8
vegetacion arbustiva humeda 34,2 161,0 195,2
vegetacion arbustiva seca 11,8 55,5 67,4
vegetacion herbacea humeda 3,2 5,6 8,8
vegetacion herbacea seca 1,3 1,3

147

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SANTA FÉ DE GALÁN 2,7 2138,3 772,8 2913,9


area de inundacion 3,9 30,1 34,0
arveja 1,1 1,1
cebolla blanca de rama 292,6 207,5 500,1
cementerio 0,4 0,4
complejo recreacional 0,2 1,9 2,1
eucalipto 0,4 0,3 0,6
haba 10,6 1,3 11,8
lago / laguna 0,4 0,5 0,9
maiz 151,3 12,1 163,4
maiz suave 39,5 0,3 39,7
miscelaneo indiferenciado 475,7 188,3 664,0
nabo 0,6 0,6
papa 37,0 6,8 43,8
pasto cultivado 570,6 213,1 783,7
pasto de corte (forraje) 1,3 1,3
pino 4,2 4,2
poblado (nucleo urbano poblado) 12,3 12,3
tierra agricola sin cultivo 2,7 4,0 6,6
vegetacion arbustiva humeda 21,7 22,6 44,3
vegetacion arbustiva seca 0,0 0,0
vegetacion herbacea de altura 291,2 60,5 351,8
vegetacion herbacea humeda 232,5 7,5 240,0
vegetacion herbacea seca 3,9 0,9 4,8
zanahoria amarilla 2,4 2,4

VALPARAISO 439,2 1681,2 2120,4


area en proceso de erosion 10,3 10,3
arveja 1,1 1,1
eucalipto 53,8 53,8
haba 8,7 8,7
maiz 39,2 39,2
maiz suave 231,4 231,4
miscelaneo indiferenciado 4,4 537,3 541,7
papa 5,0 5,1 10,1
pasto cultivado 180,8 397,6 578,4
pino 61,8 61,8
vegetacion arbustiva humeda 100,6 100,6
vegetacion arbustiva seca 10,5 10,5
vegetacion herbacea de altura 248,9 18,0 267,0
vegetacion herbacea seca 194,7 194,7
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 11,1 11,1

Con estos datos se incluyen los costos por hectárea y se obtendrá el costo total por cobertura y
uso.

1.1.4.5 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR FLUJOS

Con la amenaza a movimientos en masa por flujos versus la población y elementos expuestos
(puntos, líneas y polígonos) se procedió a realizar los análisis espaciales respectivos.

1.1.4.5.1 POBLACIÓN EXPUESTA

148

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Para la población expuesta se tomaron las casas construidas de la cartografía del Instituto
Geográfico Militar (edificios del área rural y zona edificada del área urbana), y la información del
INEC 2001 y 2010, proyectada al 2020, datos a nivel sectorial.

A continuación, se presenta el mapa de población expuesta por riesgo a movimientos en masa


por flujos afectadas en la zona rural por sectores.
Mapa 45 POBLACIÓN RURAL EXPUESTA POR RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR FLUJOS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se generó la tabla de número de personas afectadas en riesgo amenaza a movimientos en masa


por deslizamientos alto, medio y bajo a nivel de sectores y parroquias, utilizando las
edificaciones en la zona rural, extraídas de la cartografía básica del Instituto Geográfico Militar
y tomando la proyección de población al año 2020 del INEC.

149

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA POR FLUJOS A LA POBLACIÓN EXPUESTA


Alto Medio Bajo N_CASAS POB_2020 P_CASA P_ALTO P_MEDIO P_BAJO
PARROQUIAS
SAN ANDRÉS 2577 4 1533
060754001003 2 2 655,4155 327,70775 0 0 655
060754999001 42 17 59 126,81411 2,1493917 90 0 37
060754999002 51 3 54 64,0348477 1,18583051 60 4 0
060754999003 53 53 158,203741 2,98497625 158 0 0
060754999004 2 2 200,89364 100,44682 0 0 201
060754999006 2 17 19 143,136718 7,5335115 15 0 128
060754999007 102 4 106 148,159059 1,39772698 143 0 6
060754999008 97 97 156,948156 1,61802223 157 0 0
060754999009 93 93 166,992838 1,79562192 167 0 0
060754999010 35 35 214,705078 6,13443079 215 0 0
060754999011 3 3 163,226082 54,4086941 0 0 163
060754999017 68 6 74 362,864137 4,90356942 333 0 29
060754999018 4 4 522,323464 130,580866 522 0 0
060754999019 1 1 283,762266 283,762266 284 0 0
060754999020 2 2 431,921326 215,960663 432 0 0
060754999044 1 1 313,896312 313,896312 0 0 314
SAN ISIDRO DE PATULÚ 0 0 776
060756999006 23 23 314,326816 13,6663833 0 0 314
060756999007 7 7 203,64836 29,0926228 0 0 204
060756999008 22 22 257,880803 11,7218547 0 0 258

Personas expuestas por este riesgo de movimientos en masa por flujos hay 2577 en la parroquia
de San Andrés, en riesgo alto.

1.1.4.5.2 POBLACIÓN EXPUESTA ZONA URBANA

Para la población expuesta zona urbana, se tomaron las áreas edificadas de la cartografía del
Instituto Geográfico Militar (zona edificada del área urbana.

A continuación, se presenta el mapa de población expuesta de zonas urbanas por riesgo


movimientos en masa por flujos:

150

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 46 POBLACIÓN EXPUESTA DE ZONAS URBANAS POR RIESGO MOVIMIENTOS EN MASA POR FLUJOS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

En el mapa se aprecia que los centros poblados de Guano, San Andrés, Pulinguí y La Providencia
se encuentran sin riesgo por movimientos en masa por flujos.

1.1.4.5.3 INFRAESTRUCTURA PUNTOS

Se generó el mapa de infraestructura expuesta de puntos versus las parroquias, cada una dentro
del riesgo por movimientos en masa por flujos en los rangos alto, medio y bajo.

151

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 47 INFRAESTRUCTURA DE PUNTOS EXPUESTA A RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA POR FLUJOS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se realizó el cálculo de cuanta infraestructura está expuesta a los riesgos por movimientos en
masa a deslizamientos de acuerdo al tipo (antenas, atractivos turísticos, educación, gasolineras,
monumentos, torre de comunicación, canchas, cantera, cementerio, coliseo, corral, establos,
parques piscinas, pista carreras, plantas ensambladoras, plaza de toros, tribunas), por parroquia,
como se puede observar en los siguientes cuadros:

152

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ANDRÉS 657 53 6628 139 7477


ATRACTIVO TURISTICO 2 2 4
CANCHA 2 94 1 97
CANTERA 1 5 6
CEMENTERIO 3 3
CHOZA 83 203 8 294
COLISEO 1 1
CORRAL 5 18 5 28
EDIFICIO 550 52 6174 114 6890
EDUCACION 1 46 47
ESTABLO 1 12 1 14
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 2 1 4
GASOLINERA 1 1
MONUMENTO 2 2
PARQUE 3 3
PISTA CARRERAS 3 3
PLANTA ENSMBLADORA 1 1
PLAZA DE TOROS 1 1
POZO AGUA 1 1 3 5
SALUD 5 5
TANQUE ALMACEN 13 37 4 54
TORRE AGUA 1 1
TORRE COMUNICACION 3 3
TRIBUNA 10 10

SAN ISIDRO DE PATULÚ 59 2049 2108


CANCHA 3 21 24
CEMENTERIO 1 1 2
CHOZA 66 66
CORRAL 4 4
EDIFICIO 52 1923 1975
EDUCACION 2 14 16
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1
PARQUE 1 1
PLAZA DE TOROS 1 1
SALUD 1 2 3
TANQUE ALMACEN 14 14
TRIBUNA 1 1
SAN JOSÉ DEL CHAZO 606 606

1.1.4.5.4 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR FLUJOS A INFRAESTRUCTURA LÍNEAS

Se generó el mapa de infraestructura expuesta de líneas versus las parroquias, cada una dentro
del riesgo alto, medio y bajo.

153

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 48 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR FLUJOS A INFRAESTRUCTURA DE LÍNEAS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se contabilizó los metros lineales de cada tipo de infraestructura, por tipo de amenaza a
movimientos en masa por flujos, a continuación, se muestra en las tablas siguientes:

RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA POR FLUJOS A LA


INFRAESTRUCTURA - LÍNEAS (m.)
Alto Medio Bajo Total
SAN ANDRÉS 191230 3458 73365 268053
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 24315 11430 35745
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 2038 2038 4076
CAMINO DE VERANO 24306 2227 5393 31927
CERCA 18899 10133 29032
FERROCARRIL 7064 7064
LINEA_TRANSMISION ELECTRICA 4897 4897
MURO 119 119
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 1543 4483 6027
PUENTE PEATONAL 25 25
RODERA 36134 1231 8089 45454
SENDERO 77182 13169 90351
TUBERIA 6668 6668 13336
SAN ISIDRO DE PATULÚ 6928 6928
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 3469 3469
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 2195 2195
RODERA 631 631
SENDERO 633 633

154

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.4.5.5 RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA POR FLUJOS A LA COBERTURA Y USO DEL
SUELO

Del mapa actualizado de cobertura y uso del suelo se procedió a combinarlo con el mapa de
amenazas a movimientos en masa por flujos, obteniéndose el siguiente resultado:
Mapa 49 RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MAS POR FLUJOS A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Realizados los análisis espaciales respectivos se elaboró una matriz a nivel parroquial, por tipo
de amenaza y cobertura y uso del suelo obteniéndose el siguiente resultado:

155

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RIESGO MOVIMIENTO EN MASA POR FLUJOS - Ha


PARROQUIAS Alto Bajo Medio No aplica Nulo Total

SAN ANDRÉS 1536,2 179,8 31,9 6304,1 7635,2 15687,2


afloramiento rocoso 1479,8 1479,8
area en proceso de erosion 6,9 6,9
area en proceso de urbanizacion 1,4 3,7 5,0
brocoli 3,2 3,2
cantera 4,5 7,7 12,1
casa de hacienda 1,4 1,4
cebada 7,4 2,7 37,5 47,6
cebolla blanca de rama 1,0 1,0
cementerio 2,1 2,1
chocho 3,1 3,1
cilantro 0,0 0,0
complejo industrial 10,2 10,2
complejo recreacional 24,1 24,1
cuerpo de agua natural 0,9 0,9
erial 6,8 6,8
establo 1,1 1,1
eucalipto 26,0 558,2 584,2
glaciar 954,9 954,9
haba 5,2 4,8 79,5 89,4
invernadero 0,5 0,5
lago / laguna 1,3 1,3
maiz 68,3 68,3
maiz suave 1,1 139,8 140,9
miscelaneo de hortalizas (huerto) 102,6 3,4 27,1 544,3 677,5
miscelaneo indiferenciado 758,6 50,4 22,0 2,7 2805,9 3639,5
nabo 0,6 0,6
otras plantaciones forestales 0,4 39,6 40,1
otro 23,3 381,9 0,3 405,4
otros ciclo corto 0,4 0,5 0,9
papa 2,9 2,5 28,1 33,5
pasto cultivado 522,5 52,6 9,9 316,5 2318,8 3220,3
pasto de corte (forraje) 19,6 5,3 79,8 104,7
pino 3,3 23,9 124,6 151,8
poblado (nucleo urbano poblado) 139,3 139,3
red viaria 0,2 0,2
tierra agricola sin cultivo 0,6 0,3 42,5 43,4
trigo 0,2 3,9 4,2
vegetacion arbustiva 153,2 153,2
vegetacion arbustiva de altura 27,6 28,0 55,6
vegetacion herbacea de altura 60,9 0,0 2887,2 18,2 2966,3
vegetacion herbacea humeda 0,1 25,0 181,4 206,5
vegetacion herbacea seca 0,9 341,1 342,0
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 57,3 57,3

156

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ISIDRO DE PATULÚ 4,2 3574,5 3578,7


area en proceso de urbanizacion 11,6 11,6
arveja 1,8 1,8
brocoli 0,9 0,9
cebada 9,0 9,0
cebolla blanca de rama 10,8 10,8
cebolla colorada 2,5 2,5
cementerio 0,9 0,9
cilantro 1,3 1,3
complejo recreacional 2,0 2,0
eucalipto 211,2 211,2
haba 24,1 24,1
lago / laguna 1,2 1,2
maiz suave 68,3 68,3
miscelaneo de hortalizas (huerto) 16,9 16,9
miscelaneo indiferenciado 0,3 1285,7 1286,0
papa 30,4 30,4
pasto cultivado 1011,6 1011,6
pasto de corte (forraje) 68,3 68,3
pino 65,0 65,0
poblado (nucleo urbano poblado) 3,9 14,0 17,9
tierra agricola sin cultivo 2,3 2,3
vegetacion arbustiva de altura 3,7 3,7
vegetacion arbustiva humeda 71,4 71,4
vegetacion arbustiva seca 6,7 6,7
vegetacion herbacea de altura 442,4 442,4
vegetacion herbacea humeda 47,8 47,8
vegetacion herbacea seca 151,8 151,8
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 10,9 10,9

Los riesgos por movimientos en masa por flujos se dan en las parroquias San Andrés y San Isidro
de Patulú. Con estos datos se incluyen los costos por hectárea y se obtendrá el costo total por
cobertura y uso.

1.1.4.6 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR REPTACIÓN

Con la amenaza a movimientos en masa por reptación versus la población y elementos


expuestos (puntos, líneas y polígonos) se procedió a realizar los análisis espaciales respectivos.

1.1.4.6.1 POBLACIÓN EXPUESTA

Para la población expuesta se tomaron las casas construidas de la cartografía del Instituto
Geográfico Militar (edificios del área rural y zona edificada del área urbana), y la información del
INEC 2001 y 2010, proyectada al 2020, datos a nivel sectorial.

A continuación, se presenta el mapa de población expuesta por riesgo a movimientos en masa


por reptación afectadas en la zona rural por sectores.

157

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 50 POBLACIÓN EXPUESTA POR RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR REPTACIÓN AFECTADAS EN LA
ZONA RURAL

Fuente: Instituto Geográfico Militar – INEC 2020


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se generó la tabla de número de personas afectadas en riesgo amenaza a movimientos en masa


por deslizamientos alto, medio y bajo a nivel de sectores y parroquias, utilizando las
edificaciones en la zona rural, extraídas de la cartografía básica del Instituto Geográfico Militar
y tomando la proyección de población al año 2020 del INEC.

158

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA POR REPTACIÓN A POBLACIÓN EXPUESTA A NIVEL DE SECTORES
Alto Medio Bajo CASAS POB_2020 P_CASA Alto Medio Bajo

GUANANDO 0 176 87
060751999001 75 2 77 180,9219109 2,349635206 0 176 5
060751999002 43 43 81,84562635 1,903386659 0 0 82
GUANO 0 2173 3548
060750001003 16 16 567,2577148 35,45360718 0 567 0
060750002006 13 13 492,2296403 37,86381848 0 0 492
060750002008 5 5 434,2534009 86,85068018 0 0 434
060750002009 12 12 297,83872 24,81989333 0 0 298
060750999002 4 4 86,39596458 21,59899114 0 0 86
060750999003 2 2 406,9704647 203,4852324 0 0 407
060750999005 4 4 348,9942253 87,24855634 0 0 349
060750999006 9 9 296,701931 32,96688122 0 0 297
060750999010 4 4 236,4521136 59,1130284 0 0 236
060750999011 6 6 198,9380763 33,15634606 0 0 199
060750999012 2 2 170,5183511 85,25917557 0 0 171
060750999015 15 13 28 151,192938 5,399747786 0 81 70
060750999016 2 2 162,5608281 81,28041405 0 163 0
060750999022 2 2 281,9236739 140,9618369 0 282 0
060750999025 2 2 427,4326669 213,7163334 0 427 0
060750999026 4 4 137,5514699 34,38786748 0 138 0
060750999027 2 2 294,428353 147,2141765 0 294 0
060750999028 1 1 220,5370675 220,5370675 0 221 0
060750999038 4 4 271,6925728 67,92314321 0 0 272
060750999039 1 1 236,4521136 236,4521136 0 0 236

ILAPO 0 198 1409


060752001001 5 5 324,6163368 64,92326736 0 0 325
060752999001 24 70 94 103,380999 1,099797862 0 26 77
060752999002 92 65 157 201,592948 1,284031516 0 118 83
060752999003 33 113 146 234,6748677 1,607362108 0 53 182
060752999004 5 5 241,9115376 48,38230753 0 0 242
060752999005 2 2 368,0363564 184,0181782 0 0 368
060752999007 21 21 132,3276787 6,301318034 0 0 132

LA PROVIDENCIA 0 173 422


060753001001 3 3 253,2507488 84,41691625 0 0 253
060753999001 2 5 7 144,4068099 20,62954428 0 41 103
060753999002 2 1 3 198,289948 66,09664932 0 132 66

159

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ANDRÉS 2445 1292 2169


060754001003 3 3 6 655,4155002 109,2359167 328 0 328
060754999001 42 17 59 126,8141102 2,149391698 90 0 37
060754999002 51 4 16 71 64,03484772 0,901899264 46 4 14
060754999003 53 20 1 74 158,2037414 2,137888398 113 43 2
060754999004 25 25 200,8936399 8,035745596 0 0 201
060754999006 2 17 19 143,1367184 7,533511496 15 0 128
060754999007 102 4 106 148,1590594 1,397726976 143 0 6
060754999008 97 97 156,9481562 1,618022229 157 0 0
060754999009 93 93 166,9928382 1,795621916 167 0 0
060754999010 37 37 214,7050776 5,802839936 215 0 0
060754999011 3 3 163,2260824 54,40869414 0 0 163
060754999017 68 6 74 362,8641371 4,90356942 333 0 29
060754999018 4 4 522,3234637 130,5808659 522 0 0
060754999019 1 1 283,7622664 283,7622664 284 0 0
060754999020 2 25 27 431,9213258 15,99708614 32 400 0
060754999030 40 40 344,0303583 8,600758958 0 0 344
060754999032 1 1 268,6952434 268,6952434 0 269 0
060754999041 1 1 287,5290221 287,5290221 0 288 0
060754999044 1 1 313,8963123 313,8963123 0 0 314
060754999046 3 3 287,5290221 95,84300737 0 0 288
060754999047 1 1 170,7595939 170,7595939 0 171 0
060754999048 2 2 197,1268842 98,56344208 0 0 197
060754999049 1 1 2 237,3056121 118,6528061 0 119 119
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 0 0 226
060755999005 2 2 226,2077259 113,103863 0 0 226

SAN ISIDRO DE PATULÚ 0 1004 3667


060756001002 1 1 258,9875879 258,9875879 0 259 0
060756999001 7 122 129 125,0666557 0,969508959 0 7 118
060756999002 11 11 272,2690026 24,75172751 0 0 272
060756999003 29 29 353,0642758 12,1746302 0 0 353
060756999004 3 3 157,163408 52,38780267 0 0 157
060756999006 86 86 314,326816 3,654962977 0 0 314
060756999007 143 143 203,6483597 1,424114403 0 0 204
060756999008 110 110 257,8808033 2,344370939 0 0 258
060756999009 182 182 295,5114785 1,623689442 0 0 296
060756999010 120 120 197,0076523 1,641730436 0 0 197
060756999011 46 95 141 187,0465912 1,326571569 0 61 126
060756999012 138 138 174,871961 1,267188123 0 0 175
060756999013 36 36 338,6760764 9,40766879 0 0 339
060756999014 1 120 121 152,7362698 1,262283221 0 1 151
060756999016 7 14 21 183,7262375 8,748868454 0 61 122
060756999017 67 5 72 262,3079415 3,643165855 0 244 18
060756999018 77 77 222,4636973 2,889138925 0 0 222
060756999019 2 2 218,036559 109,0182795 0 218 0
060756999020 23 8 31 174,871961 5,641031001 0 130 45
060756999021 91 91 131,7073631 1,44733366 0 0 132
060756999022 5 37 42 189,2601604 4,506194294 0 23 167

160

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN JOSÉ DEL CHAZO 0 515 475


060757001001 2 2 4 550,0096769 137,5024192 0 275 275
060757999001 83 63 146 192,8853381 1,321132453 0 110 83
060757999002 33 1 34 134,6377855 3,959934868 0 131 4
060757999003 21 21 112,6755935 5,365504454 0 0 113
SANTA FÉ DE GALÁN 0 404 1098
060758999001 8 147 155 161 1,038709677 0 8 153
060758999002 128 128 175 1,3671875 0 0 175
060758999003 8 179 187 256 1,368983957 0 11 245
060758999004 216 216 129 0,597222222 0 129 0
060758999005 37 52 89 219 2,460674157 0 91 128
060758999006 28 207 235 241 1,025531915 0 29 212
060758999007 33 66 99 130 1,313131313 0 43 87
060758999008 113 121 234 191 0,816239316 0 92 99
VALPARAISO 0 47 246
060759999001 16 84 100 292,5560824 2,925560824 0 47 246

Se puede observar que la parroquia San Andrés es la que tiene un riesgo alto por amenazas a
movimientos en masa por reptación con 2445 personas.

1.1.4.6.2 POBLACIÓN EXPUESTA ZONA URBANA

Para la población expuesta zona urbana, se tomaron las áreas edificadas de la cartografía del
Instituto Geográfico Militar (zona edificada del área urbana.

A continuación, se presenta el mapa de población expuesta de zonas urbanas por riesgo


movimientos en masa por reptación:
Mapa 51 POBLACIÓN EXPUESTA DE ZONAS URBANAS POR RIESGO MOVIMIENTOS EN MASA POR REPTACIÓN

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

161

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

En el mapa se aprecia que los centros poblados de Guano, San Andrés, Pulinguí y La Providencia
se encuentran sin riesgo por movimientos en masa por reptación.

1.1.4.6.3 INFRAESTRUCTURA PUNTOS

Se generó el mapa de infraestructura expuesta de puntos versus las parroquias, cada una dentro
del riesgo a amenazas por movimientos en masa por reptación en los rangos alto, medio y bajo.
Mapa 52 INFRAESTRUCTURA EXPUESTA DE PUNTOS A AMENAZAS POR MOVIMIENTOS EN MASA POR REPTACIÓN

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se realizó el cálculo de cuanta infraestructura está expuesta a los riesgos por movimientos en
masa a deslizamientos de acuerdo al tipo (antenas, atractivos turísticos, educación, gasolineras,
monumentos, torre de comunicación, canchas, cantera, cementerio, coliseo, corral, establos,
parques piscinas, pista carreras, plantas ensambladoras, plaza de toros, tribunas), por parroquia,
como se puede observar en los siguientes cuadros:

162

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA POR REPTACIÓN A LA


INFRAESTRUCTURA - PUNTOS
Alto Medio Bajo No aplica Nulo Total
GUANANDO 74 47 225 346
CANCHA 1 1
CEMENTERIO 1 1
CORRAL 1 1
EDIFICIO 74 45 221 340
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1
TANQUE ALMACEN 1 1
TRIBUNA 1 1

GUANO 51 87 5620 5758


ANTENA PARABOLICA 2 2
ATRACTIVO TURISTICO 1 5 6
BALNEARIO 1 1
CANCHA 2 146 148
CANTERA 2 8 10
CEMENTERIO 2 2
CHOZA 1 213 214
COLISEO 2 2
CORRAL 8 8
EDIFICIO 44 79 5110 5233
EDUCACION 30 30
ESTABLO 2 2
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 2 2
GASOLINERA 2 2
MONUMENTO 6 6
PARQUE 6 6
PISCINA 1 9 10
PISTA CARRERAS 2 2
PLAZA DE TOROS 1 1
SALUD 7 7
T_ NO COMUNICACION 2 2
TANQUE ALMACEN 1 2 23 26
TORRE COMUNICACION 6 6
TRIBUNA 1 29 30

163

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ILAPO 156 319 1300 1775


ANTENA PARABOLICA 2 2
CANCHA 1 4 13 18
CEMENTERIO 1 1
CORRAL 1 1 2
EDIFICIO 155 299 1266 1720
EDUCACION 2 9 11
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1 2
PARQUE 1 1
POZO AGUA 1 1
SALUD 2 2
TANQUE ALMACEN 2 3 5
TORRE AGUA 1 1
TORRE COMUNICACION 7 7
TRIBUNA 2 2
LA PROVIDENCIA 4 14 426 444
CANCHA 6 6
CANTERA 1 1
CEMENTERIO 1 1
EDIFICIO 4 14 409 427
EDUCACION 3 3
SALUD 1 1
TANQUE ALMACEN 5 5

SAN ANDRÉS 662 68 145 139 6582 7596


ATRACTIVO TURISTICO 2 2 4
CANCHA 2 1 1 93 97
CANTERA 2 4 6
CEMENTERIO 3 3
CHOZA 83 11 4 8 201 307
COLISEO 1 1
CORRAL 5 1 5 18 29
EDIFICIO 555 53 136 114 6133 6991
EDUCACION 1 46 47
ESTABLO 1 1 12 14
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1 2 4
GASOLINERA 1 1
MONUMENTO 2 2
PARQUE 3 3
PISTA CARRERAS 3 3
PLANTA ENSMBLADORA 1 1
PLAZA DE TOROS 1 1
POZO AGUA 1 3 1 5
SALUD 5 5
TANQUE ALMACEN 13 4 1 4 36 58
TORRE AGUA 1 1
TORRE COMUNICACION 3 3
TRIBUNA 10 10

164

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 2 1375 1377


CANCHA 20 20
CEMENTERIO 1 1
CHOZA 80 80
CORRAL 2 2
EDIFICIO 2 1261 1263
EDUCACION 6 6
PARQUE 1 1
SALUD 1 1
TANQUE ALMACEN 1 1
TRIBUNA 2 2

SAN ISIDRO DE PATULÚ 175 1511 2101 3787


CANCHA 1 9 24 34
CEMENTERIO 2 2
CHOZA 11 57 66 134
CORRAL 1 1 4 6
EDIFICIO 158 1427 1968 3553
EDUCACION 6 16 22
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1
PARQUE 1 1
PLAZA DE TOROS 1 1
SALUD 3 3
TANQUE ALMACEN 4 10 14 28
TORRE COMUNICACION 1 1
TRIBUNA 1 1

SAN JOSÉ DEL CHAZO 109 66 596 771


CANCHA 4 4
CEMENTERIO 1 1
EDIFICIO 109 66 584 759
EDUCACION 5 5
SALUD 1 1
TRIBUNA 1 1

SANTA FÉ DE GALÁN 453 934 656 2043


CANCHA 2 7 7 16
CEMENTERIO 1 1 2
CHOZA 1 1 2
CORRAL 2 4 4 10
EDIFICIO 448 898 632 1978
EDUCACION 3 2 5
ESTABLO 4 4
SALUD 1 1 2
TANQUE ALMACEN 5 2 7
TORRE COMUNICACION 14 1 15
TRIBUNA 2 2

165

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

VALPARAISO 18 89 275 382


CANCHA 1 4 5
CEMENTERIO 1 1
CHOZA 3 3
CORRAL 1 3 4
EDIFICIO 16 84 260 360
EDUCACION 1 3 4
SALUD 1 1
TANQUE ALMACEN 1 2 3
TRIBUNA 1 1
Total 662 1108 3214 139 19156 24279

1.1.4.6.4 RIESGO A MOVIMIENTOS EN MASA POR REPTACIÓN A INFRAESTRUCTURA LÍNEAS

Se generó el mapa de infraestructura expuesta de líneas versus las parroquias, cada una dentro
del riesgo alto, medio y bajo.
Mapa 53 RIESGO A MOVIMIENTO EN MASA POR REPTACION A INFRAESTRUCTURA DE LÍNEAS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se contabilizó los metros lineales de cada tipo de infraestructura, por tipo de amenaza a
movimientos en masa por reptación, a continuación, se muestra en las tablas siguientes:

166

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RIEGOS POR MOVIMIENTOS EN MASA POR REPTACIÓN A


INFRAESTRUCTURAS - LÍNEAS (m.)
Alto Medio Bajo Total
GUANANDO 12449 12061 24510
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 6172 4580 10752
CAMINO DE VERANO 286 286
CERCA 911 227 1139
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 8 8
RODERA 2246 251 2497
SENDERO 3112 5708 8820
TUBERIA 1009 1009
GUANO 26046 55305 81351
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 1205 9770 10975
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 110 957 1068
CAMINO DE VERANO 880 4393 5273
CERCA 433 2730 3163
MURO 226 54 280
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 384 384
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 3562 717 4279
PEATONAL_CICLOVIA 104 104
RODERA 576 6689 7265
SENDERO 18565 29995 48560

ILAPO 45248 75541 120789


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 2045 12052 14097
CAMINO DE VERANO 12783 19156 31939
CERCA 3582 5664 9246
MURO 336 336
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 1230 2934 4164
PUENTE PEATONAL 10 7 17
RODERA 4423 7499 11922
SENDERO 21175 27893 49068

167

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

LA PROVIDENCIA 17785 13400 31185


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 2178 1954 4131
CAMINO DE VERANO 464 464
CERCA 3856 3856
MURO 88 88
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 2805 280 3085
PUENTE PEATONAL 13 13
RODERA 936 1350 2285
SENDERO 7446 9728 17174
TUBERIA 89 89
SAN ANDRÉS 139352 28837 67080 235268
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 15906 1111 11603 28620
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 113 573 687
CAMINO DE VERANO 15826 2618 6765 25209
CERCA 14307 3187 9277 26771
FERROCARRIL 156 91 1049 1295
LINEA_TRANSMISION ELECTRICA 50 767 817
MURO 119 47 166
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 173 470 402 1045
PUENTE PEATONAL 25 4 29
RODERA 27485 4456 14732 46673
SENDERO 65031 16855 20849 102735
TUBERIA 209 1013 1222

SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 45284528


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 17741774
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 362 362
CAMINO DE VERANO 148 148
RODERA 122 122
SENDERO 21222122
SAN ISIDRO DE PATULÚ 134068 236583
370651
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 14677 49330
64007
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 575 575
CAMINO DE VERANO 5977 20494
26470
CERCA 8194 29747
37941
LINEA_TRANSMISION ELECTRICA 259 38984157
MURO 466 466
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 1488 44645952
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 288 288
PUENTE PEATONAL 104 104
RODERA 13547 48324 61871
SENDERO 89535 79285 168819

168

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN JOSÉ DEL CHAZO 42120 39526 81646


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 4565 1698 6262
CAMINO DE VERANO 3111 2261 5372
CERCA 6956 2068 9024
PUENTE PEATONAL 139 139
RODERA 588 170 757
SENDERO 26900 30992 57892
TUBERIA 2198 2198
SANTA FÉ DE GALÁN 83169 131923 215092
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 14646 16930 31577
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 906 522 1428
CAMINO DE VERANO 1983 22901 24884
CERCA 10667 18267 28934
MURO 154 154
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 310 4093 4403
RODERA 20741 23991 44732
SENDERO 33908 45065 78973
TUBERIA 6 6
VALPARAISO 20074 60182 80256
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 2002 14839 16841
CAMINO DE VERANO 3938 7786 11724
CERCA 1863 10601 12464
RODERA 2727 1543 4270
SENDERO 9543 25413 34956

1.1.4.6.5 RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA POR REPTACIÓN A LA COBERTURA Y USO


DEL SUELO.

Del mapa actualizado de cobertura y uso del suelo se procedió a combinarlo con el mapa de
amenazas a movimientos en masa por reptación, obteniéndose el siguiente resultado:

169

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 54 RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA POR REPTACIÓN A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Realizados los análisis espaciales respectivos se elaboró una matriz a nivel parroquial, por tipo
de amenaza y cobertura y uso del suelo obteniéndose el siguiente resultado:

RIESGOS MOVIMIENTOS EN MASA POR REPTACIÓN -Ha


PARROQUIAS Alto Medio Bajo Nulo No aplica Total
GUANANDO 271,9 166,8 1022,6 1461,4
area en proceso de erosion 1,5 1,5
banco de arena 0,0 20,3 20,3
cementerio 0,2 0,0 0,2
eucalipto 0,3 37,4 107,2 144,9
invernadero 0,1 0,1
maiz 36,9 14,1 118,9 169,9
miscelaneo indiferenciado 13,2 34,2 41,9 89,3
pasto cultivado 4,0 201,5 205,5
pino 0,1 13,6 21,3 35,0
poblado (nucleo urbano poblado) 2,4 2,4
rio 0,1 21,2 21,3
vegetacion arbustiva humeda 0,4 184,5 184,9
vegetacion arbustiva seca 59,1 66,8 36,3 162,1
vegetacion herbacea humeda 128,7 0,0 114,5 243,2
vegetacion herbacea seca 29,6 151,2 180,8

170

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

GUANO 391,2 683,2 8249,8 9324,2


albarrada / reservorio 3,4 3,4
area en proceso de erosion 29,3 15,5 62,6 107,4
area en proceso de urbanizacion 1,6 230,5 232,2
banco de arena 3,5 3,5
cantera 3,1 0,0 3,1
cementerio 4,0 4,0
chocho 0,7 0,7
complejo industrial 4,2 4,2
complejo militar 10,5 10,5
complejo recreacional 12,6 12,6
eucalipto 5,5 29,9 506,7 542,1
granja avicola 2,7 2,7
invernadero 2,4 2,4
lago / laguna 1,0 1,0
limon 3,9 3,9
maiz 3,6 1,9 1043,4 1048,9
maiz suave 8,1 8,1
miscelaneo indiferenciado 24,9 119,2 544,8 688,9
papa 1,2 2,6 0,4 4,1
pasto cultivado 37,1 127,7 1989,2 2154,0
pasto cultivado con presencia de arboles 34,2 34,2
pasto de corte (forraje) 3,8 3,8
pino 17,8 17,8
poblado (nucleo urbano poblado) 1,1 58,5 59,6
rio 11,5 11,5
vegetacion arbustiva humeda 73,9 201,8 275,7
vegetacion arbustiva seca 51,4 124,2 175,7
vegetacion herbacea de altura 23,0 9,9 363,8 396,7
vegetacion herbacea de humedal 12,8 12,8
vegetacion herbacea humeda 9,2 14,8 24,0
vegetacion herbacea seca 266,6 236,3 2784,1 3287,0
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 0,0 187,8 187,8

171

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ILAPO 615,0 928,9 1765,0 3308,9


albarrada / reservorio 0,0 0,0
arveja 0,7 0,7
cebolla blanca de rama 45,0 31,3 4,0 80,3
chocho 1,3 1,3
complejo recreacional 0,5 2,8 3,4
eucalipto 0,4 2,4 170,3 173,1
haba 3,5 3,5
lago / laguna 0,1 0,1 0,2
maiz suave 47,2 113,7 160,9
miscelaneo indiferenciado 77,0 341,0 688,3 1106,3
papa 8,8 34,1 43,4 86,3
pasto cultivado 319,0 449,3 589,0 1357,4
pasto de corte (forraje) 1,5 2,0 3,5
pino 0,4 74,8 75,2
poblado (nucleo urbano poblado) 0,6 3,9 4,5
vegetacion arbustiva humeda 2,7 35,0 37,6
vegetacion arbustiva seca 0,1 0,0 0,1
vegetacion herbacea de altura 164,3 5,7 7,5 177,6
vegetacion herbacea humeda 8,4 13,4 21,8
vegetacion herbacea seca 6,2 6,2
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 9,2 9,2

LA PROVIDENCIA 164,9 305,3 539,9 1010,1


area en proceso de erosion 0,4 3,1 3,5
area en proceso de urbanizacion 1,5 1,5
banco de arena 0,2 20,0 20,2
cementerio 0,3 0,3
eucalipto 1,8 7,4 65,6 74,8
granja avicola 1,2 1,2
invernadero 0,5 7,2 7,7
maiz 7,0 47,4 131,4 185,9
miscelaneo indiferenciado 11,2 30,0 76,0 117,2
pasto cultivado 2,5 6,2 43,7 52,4
pasto de corte (forraje) 12,2 4,0 118,6 134,7
pino 4,0 4,0
poblado (nucleo urbano poblado) 0,4 0,4
rio 0,0 11,3 11,3
vegetacion arbustiva humeda 201,0 17,8 218,8
vegetacion arbustiva seca 94,0 7,4 101,4
vegetacion herbacea humeda 8,3 13,9 22,2
vegetacion herbacea seca 35,2 0,9 9,9 45,9
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 6,7 6,7

172

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ANDRÉS 1555,7 267,6 669,3 7556,2 6304,1 16352,9


afloramiento rocoso 1479,8 1479,8
area en proceso de erosion 6,4 12,2 0,0 6,9 25,6
area en proceso de urbanizacion 0,3 1,4 3,7 5,4
brocoli 3,2 3,2
cantera 4,5 7,7 12,1
casa de hacienda 1,4 1,4
cebada 7,4 2,7 37,5 47,6
cebolla blanca de rama 1,0 1,0
cementerio 2,1 2,1
chocho 3,1 3,1
cilantro 0,0 0,0
complejo industrial 10,2 10,2
complejo recreacional 24,1 24,1
cuerpo de agua natural 0,9 0,9
erial 6,8 6,8
establo 1,1 1,1
eucalipto 0,1 2,4 125,1 521,0 648,5
glaciar 954,9 954,9
haba 8,9 0,2 4,8 79,5 93,4
invernadero 0,5 0,5
lago / laguna 0,1 1,3 1,4
maiz 0,0 68,3 68,3
maiz suave 1,5 139,4 140,8
miscelaneo de hortalizas (huerto) 102,6 0,6 3,4 544,3 27,1 678,1
miscelaneo indiferenciado 766,7 121,4 127,4 2769,6 2,7 3787,8
nabo 0,6 0,6
otras plantaciones forestales 0,4 39,6 40,1
otro 23,3 0,3 381,9 405,4
otros ciclo corto 0,5 0,4 0,9
papa 2,9 10,8 28,1 41,8
pasto cultivado 523,3 61,9 235,7 2317,0 316,5 3454,5
pasto de corte (forraje) 19,6 1,0 8,5 79,8 109,0
pino 3,3 0,9 122,5 122,9 249,6
poblado (nucleo urbano poblado) 1,7 137,6 139,3
red viaria 0,2 0,2
tierra agricola sin cultivo 0,6 0,3 42,5 43,4
trigo 0,2 3,9 4,2
vegetacion arbustiva 153,2 153,2
vegetacion arbustiva de altura 27,6 0,0 28,0 55,6
vegetacion herbacea de altura 60,9 12,2 18,2 2887,2 2978,5
vegetacion herbacea humeda 50,7 5,9 181,4 25,0 263,0
vegetacion herbacea seca 16,1 0,9 341,1 358,1
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 57,3 57,3

SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 26,8 682,4 709,1


area en proceso de urbanizacion 3,7 3,7
cementerio 0,5 0,5
complejo industrial 2,7 2,7
complejo recreacional 1,2 1,2
eucalipto 4,1 4,1
maiz 47,5 47,5
maiz suave 0,0 0,0
miscelaneo indiferenciado 194,8 194,8
pasto cultivado 11,7 284,7 296,3
poblado (nucleo urbano poblado) 8,7 8,7
vegetacion herbacea de humedal 7,3 7,3
vegetacion herbacea seca 15,1 127,3 142,4

173

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ISIDRO DE PATULÚ 1763,2 2554,5 3427,0 7744,7


afloramiento rocoso 4,4 0,5 4,9
albarrada / reservorio 0,1 0,1
area en proceso de urbanizacion 0,4 11,6 12,0
arveja 0,0 2,6 1,8 4,4
brocoli 0,9 0,9
cebada 3,4 9,0 12,4
cebolla blanca de rama 0,8 1,1 10,8 12,6
cebolla colorada 2,5 2,5
cementerio 0,9 0,9
cilantro 1,3 1,3
complejo recreacional 0,6 2,0 2,6
eucalipto 14,5 52,6 211,2 278,4
haba 23,8 33,4 24,1 81,2
lago / laguna 0,2 0,2 1,2 1,6
maiz suave 9,1 55,4 68,7 133,2
miscelaneo de hortalizas (huerto) 2,6 16,9 19,5
miscelaneo indiferenciado 531,4 786,3 1285,8 2603,6
papa 2,2 17,3 30,4 49,8
pasto cultivado 126,3 783,8 975,6 1885,7
pasto de corte (forraje) 3,2 73,2 68,3 144,7
perejil 0,9 0,9
pino 14,1 139,2 63,6 216,9
poblado (nucleo urbano poblado) 2,3 17,9 20,2
tierra agricola sin cultivo 3,7 2,3 6,1
vegetacion arbustiva de altura 2,7 9,3 3,7 15,7
vegetacion arbustiva humeda 209,9 33,2 71,4 314,6
vegetacion arbustiva seca 14,6 0,9 6,7 22,3
vegetacion herbacea de altura 576,7 462,1 327,8 1366,7
vegetacion herbacea humeda 141,2 49,3 47,8 238,4
vegetacion herbacea seca 84,3 43,7 151,8 279,8
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 10,9 10,9

SAN JOSÉ DEL CHAZO 386,5 401,7 665,5 1453,7


arveja 2,0 2,0
cebolla blanca de rama 10,1 9,5 7,2 26,8
eucalipto 0,5 6,5 45,9 52,9
haba 0,8 4,7 5,5
invernadero 0,2 0,2
maiz 222,8 105,1 404,9 732,8
maiz suave 2,6 2,6
miscelaneo indiferenciado 93,0 49,7 130,1 272,8
papa 1,0 6,0 0,5 7,6
pasto cultivado 2,5 20,1 20,4 43,0
pasto de corte (forraje) 3,0 0,3 3,3
pino 0,0 0,0
poblado (nucleo urbano poblado) 30,8 30,8
tierra agricola sin cultivo 0,8 0,8
vegetacion arbustiva humeda 34,2 154,8 6,2 195,2
vegetacion arbustiva seca 11,8 37,3 18,2 67,4
vegetacion herbacea humeda 3,2 5,0 0,6 8,8
vegetacion herbacea seca 1,3 1,3

174

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SANTA FÉ DE GALÁN 1121,8 1305,5 486,5 2913,9


area de inundacion 3,9 30,1 34,0
arveja 1,1 1,1
cebolla blanca de rama 163,9 226,4 109,8 500,1
cementerio 0,4 0,4
complejo recreacional 0,2 0,8 1,1 2,1
eucalipto 0,4 0,3 0,6
haba 4,0 7,8 11,8
lago / laguna 0,4 0,5 0,9
maiz 140,8 10,5 12,1 163,4
maiz suave 39,4 0,1 0,3 39,7
miscelaneo indiferenciado 301,1 254,2 108,6 664,0
nabo 0,6 0,6
papa 33,2 6,2 4,4 43,8
pasto cultivado 100,4 568,5 114,8 783,7
pasto de corte (forraje) 1,3 1,3
pino 3,4 0,8 4,2
poblado (nucleo urbano poblado) 1,4 10,9 12,3
tierra agricola sin cultivo 1,8 4,8 6,6
vegetacion arbustiva humeda 19,7 2,3 22,3 44,3
vegetacion arbustiva seca 0,0 0,0
vegetacion herbacea de altura 77,6 213,7 60,5 351,8
vegetacion herbacea humeda 232,5 0,8 6,6 240,0
vegetacion herbacea seca 3,9 0,9 4,8
zanahoria amarilla 2,4 2,4

VALPARAISO 333,5 707,9 1079,0 2120,4


area en proceso de erosion 10,3 10,3
arveja 1,1 1,1
eucalipto 7,4 46,4 53,8
haba 8,7 0,0 8,7
maiz 39,2 39,2
maiz suave 75,5 155,9 231,4
miscelaneo indiferenciado 3,6 314,2 223,9 541,7
papa 5,0 5,1 10,1
pasto cultivado 154,3 160,9 263,2 578,4
pino 4,0 57,9 61,8
vegetacion arbustiva humeda 53,4 47,2 100,6
vegetacion arbustiva seca 10,5 10,5
vegetacion herbacea de altura 170,6 78,2 18,2 267,0
vegetacion herbacea seca 0,5 194,1 194,7
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 11,1 11,1

Con estos datos se incluyen los costos por hectárea y se obtendrá el costo total por cobertura y
uso.

1.1.4.7 RIESGO POR INUNDACIÓN

Con la amenaza a inundación versus la población y elementos expuestos (puntos, líneas y


polígonos) se procedió a realizar los análisis espaciales respectivos.

175

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.4.7.1 POBLACIÓN EXPUESTA

Para la población expuesta se tomaron las casas construidas de la cartografía del Instituto
Geográfico Militar (edificios del área rural y zona edificada del área urbana), y la información del
INEC 2001 y 2010, proyectada al 2020, datos a nivel sectorial.

A continuación, se presenta el mapa de población expuesta por riesgo a inundación afectadas


en la zona rural por sectores.
Mapa 55 POBLACIÓN EXPUESTA POR RIESGO A INUNDACIÓN AFECTADAS EN LA ZONA RURAL

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se generó la tabla de número de personas afectadas en riesgo amenaza a movimientos en masa


por deslizamientos alto, medio y bajo a nivel de sectores y parroquias, utilizando las
edificaciones en la zona rural, extraídas de la cartografía básica del Instituto Geográfico Militar
y tomando la proyección de población al año 2020 del INEC.

176

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RIESGO POR INUNDACIÓN A NIVEL SECTORES


CASAS POB_2020 SECTORES
GUANO 282 3849
060750002007 22 305 Rurales
060750002008 17 434 Rurales
060750002009 27 298 Rurales
060750002010 34 355 Rurales
060750999006 2 297 Urbanos
060750999015 10 151 Rurales
060750999020 6 51 Urbanos
060750999021 1 214 Urbanos
060750999033 4 203 Urbanos
060750999034 36 377 Rurales
060750999035 7 163 Urbanos
060750999038 97 272 Rurales
060750999039 11 236 Rurales
060750999040 8 493 Urbanos
SAN ANDRÉS 487 4569
060754999019 78 284 Rurales
060754999020 31 432 Rurales
060754999022 81 286 Rurales
060754999024 22 354 Rurales
060754999030 3 344 Urbanos
060754999031 51 220 Rurales
060754999032 20 269 Rurales
060754999033 2 473 Urbanos
060754999034 6 183 Urbanos
060754999036 1 266 Urbanos
060754999038 79 181 Rurales
060754999039 76 314 Rurales
060754999040 16 414 Rurales
060754999041 1 288 Urbanos
060754999043 20 261 Rurales
SAN ISIDRO DE PATULÚ 18 197
060756999010 18 197 Rurales

1.1.4.7.2 POBLACIÓN EXPUESTA ZONA URBANA

Para la población expuesta zona urbana, se tomaron las áreas edificadas de la cartografía del
Instituto Geográfico Militar (zona edificada del área urbana.

A continuación, se presenta el mapa de población expuesta de zonas urbanas por riesgo de


inundación:

177

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 56 POBLACIÓN EXPUESTA DE ZONAS URBANAS POR RIESGO DE INUNDACIÓN

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

En el mapa se aprecia que los centros poblados de Guano, San Andrés, Pulinguí y La Providencia
se encuentra sin riesgo por inundaciones.

1.1.4.7.3 INFRAESTRUCTURA PUNTOS

Se generó el mapa de infraestructura expuesta de puntos versus las parroquias, cada una dentro
del riesgo a amenazas por inundación en el rango alto.

178

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 57 INFRAESTRUCTURA EXPUESTA DE PUNTOS A RIESGO A AMENAZAS POR INUNDACIÓN

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se realizó el cálculo de cuanta infraestructura está expuesta a los riesgos por inundaciones de
acuerdo al tipo (antenas, atractivos turísticos, educación, gasolineras, monumentos, torre de
comunicación, canchas, cantera, cementerio, coliseo, corral, establos, parques piscinas, pista
carreras, plantas ensambladoras, plaza de toros, tribunas), por parroquia, como se puede
observar en los siguientes cuadros:

179

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RIESGOS DE INUNDACIÓN POTENCIALES A


INFRAESTRUCTURAS - PUNTOS
PAARROQUIA CASOS INUNDACIÓN
GUANO 308
ATRACTIVO TURISTICO 1
CANCHA 11
CANTERA 1
CORRAL 1
EDIFICIO 282
EDUCACION 2
PARQUE 1
PISCINA 2
SALUD 1
TANQUE ALMACEN 4
TRIBUNA 2
SAN ANDRÉS 553
CANCHA 13
CHOZA 16
CORRAL 2
EDIFICIO 505
EDUCACION 8
ESTABLO 1
TANQUE ALMACEN 6
TORRE AGUA 1
TRIBUNA 1

1.1.4.7.4 RIESGO A INUNDACIONES A INFRAESTRUCTURA LÍNEAS

Se generó el mapa de infraestructura expuesta de líneas versus las parroquias, cada una dentro
del riesgo alto.
Mapa 58 RIESGO A INUNDACIONES A INFRAESTRUCTURA DE LÍNEAS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

180

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Se contabilizó los metros lineales de cada tipo de infraestructura, por tipo de amenaza a
inundaciones, a continuación, se muestra en las tablas siguientes:

RIESGOS POR ZONAS PROPENSAS A INUNDACIONES


(DESBORDAMIENTO DE RIOS O FUERTES
PRESCIPITACIONES), metros
PARROQUIAS INUNDACIÓN
GUANO 36341
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 5722
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 4334
CAMINO DE VERANO 7315
CERCA 1003
MURO 3461
PARTERRE 225
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 337
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 5228
PEATONAL_CICLOVIA 86
PUENTE PEATONAL 9
RODERA 2162
SENDERO 6458
SAN ANDRÉS 61088
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 16323
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 3693
CAMINO DE VERANO 4385
CERCA 10472
FERROCARRIL 1490
MURO 3066
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 43
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 1195
PUENTE PEATONAL 67
RODERA 8191
SENDERO 10910
TUBERIA 1253
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 343
CAMINO DE VERANO 13
SENDERO 330
SAN ISIDRO DE PATULÚ 1653
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 776
CAMINO DE VERANO 617
CERCA 128
SENDERO 132

1.1.4.7.5 RIESGO INUNDACIONES A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO

Del mapa actualizado de cobertura y uso del suelo se procedió a combinarlo con el mapa de
amenazas a movimientos en masa por deslizamientos, obteniéndose el siguiente resultado:

181

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Realizados los análisis espaciales respectivos se elaboró una matriz a nivel parroquial, por tipo
de amenaza y cobertura y uso del suelo obteniéndose el siguiente resultado:

Con estos datos se incluyen los costos por hectárea y se obtendrá el costo total por cobertura y
uso.

1.1.4.8 RIESGO POR ACCIDENTES MINEROS

Con la amenaza a accidentes mineros versus la población que se dedica a la minería de acuerdo
a la información del INEC 2010 y proyectada al año 2020, utilizando la tasa de crecimiento
poblacional de la parroquia.

Se generó la tabla de número de personas que se dedican a la actividad minera afectadas al año
2010, de acuerdo al censo del INEC.
Base de datos
Ecuador::Censo de Población y Vivienda 2010

Suministro de Distribucion de
Agricultura, Industria electricidad, agua, Comerci Transpor
ganaderia, Explotacion s gas, vapor y alcantarillado y o al por te y
silvicultura y de minas y manufac aire gestion de Construc mayor y almacen
Código Nombre de parroqquia pesca canteras tureras acondicionado deshechos cion menor amiento
60750 GUANO 1314 5 1785 7 9 522 1136 310
60751 GUANANDO 109 0 7 0 0 0 8 4
60752 ILAPO 615 0 54 0 0 12 15 10
60753 LA PROVIDENCIA 139 2 19 0 0 15 12 14
60754 SAN ANDRES 2743 12 316 2 12 661 294 224
60755 SAN GERARDO DE PACAICAGUAN 167 0 302 0 2 228 107 44
60756 SAN ISIDRO DE PATULU 1275 0 166 0 2 90 92 62
60757 SAN JOSE DEL CHAZO 414 0 12 0 0 12 5 15
60758 SANTA FE DE GALAN 854 0 11 0 0 5 12 16
60759 VALPARAISO 164 0 6 0 0 5 2 0
TOTAL 7794 325 13963 391 280 10552 24233 8239

Procesado con Redatam+SP


CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

Transporte Transporte
Explotacion Explotacion y y
de minas y de minas y almacenam almacenam
Código Nombre de parroqquia
canteras 2010 TASA canteras 2020 iento 2010 iento 2020
60750 GUANO 5 0,012820763 6 310 352
60751 GUANANDO 0 0,007410153 0 4 4
60752 ILAPO 0 0,0033251 0 10 10
60753 LA PROVIDENCIA 2 0,007479459 2 14 15
60754 SAN ANDRES 12 0,02276018 15 224 281
60755 SAN GERARDO DE PACAICAGUAN
0 0,009357755 0 44 48
60756 SAN ISIDRO DE PATULU 0 0,010145902 0 62 69
60757 SAN JOSE DEL CHAZO 0 -0,004617179 0 15 14
60758 SANTA FE DE GALAN 0 0 0 16 16
60759 VALPARAISO 0 -0,002178719 0 0
TOTAL 19 23 699 811

Las estadísticas dan como resultado que 23 personas trabajan en actividades mineras, también
habría que involucrar a personas que transportan el material ya que cuando están en las
canteras, ellos también están expuesto al riesgo minero.

182

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.4.9 RIESGO POR INCENDIOS

Con la amenaza a incendios versus la población y elementos expuestos (puntos, líneas y


polígonos) se procedió a realizar los análisis espaciales respectivos.

1.1.4.9.1 POBLACIÓN EXPUESTA

Para la población expuesta se tomaron las casas construidas de la cartografía del Instituto
Geográfico Militar (edificios del área rural y zona edificada del área urbana), y la información del
INEC 2001 y 2010, proyectada al 2020, datos a nivel sectorial.

A continuación, se presenta el mapa de población expuesta por riesgo a incendios afectadas en


la zona rural por sectores.
Mapa 59 POBLACIÓN EXPUESTA POR RIESGO A INCENDIOS AFECTADAS EN LA ZONA RURAL

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se generó la tabla de número de personas afectadas en riesgo de incendios en los rangos: Muy
alto, Alto, medio y bajo a nivel de parroquias, utilizando las edificaciones en la zona rural,
extraídas de la cartografía básica del Instituto Geográfico Militar y tomando la proyección de
población al año 2020 del INEC.

183

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RIESGOS POR INCENDIOS A LA POBLACIÓN EXPUESTA


P_Muy Alta P_Alta P_Media P_Baja
GUANANDO 51 196 121 0
GUANO 37 1024 16720 0
ILAPO 12 9 1686 11
LA PROVIDENCIA 0 585 11 0
SAN ANDRÉS 91 2728 14107 0
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 0 41 2638 0
SAN ISIDRO DE PATULÚ 188 99 4963 0
SAN JOSÉ DEL CHAZO 42 0 946 2
SANTA FÉ DE GALÁN 15 125 1534 0
VALPARAISO 20 0 375 0

P_Muy Alta.- personas que están afectadas potencialmente a un riesgo muy alto por incendio

1.1.4.9.2 INFRAESTRUCTURA PUNTOS

Se generó el mapa de infraestructura expuesta de puntos versus las parroquias, cada una dentro
del riesgo a incendios en los rangos: alto, medio y bajo.
Mapa 60 INFRAESTRUCTURA EXPUESTA DE PUNTOS A RIESGO A INCENDIOS EN LOS RANGOS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

184

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Se realizó el cálculo de cuanta infraestructura está expuesta a los riesgos por incendios de
acuerdo al tipo (antenas, atractivos turísticos, educación, gasolineras, monumentos, torre de
comunicación, canchas, cantera, cementerio, coliseo, corral, establos, parques piscinas, pista
carreras, plantas ensambladoras, plaza de toros, tribunas), por parroquia, como se puede
observar en los siguientes cuadros:

RIESGO POR INCENDIOS A LA INFRAESTRUCTURA PUNTOS


Muy Alta Alta Media Baja Total
GUANANDO
CANCHA 1 1
CEMENTERIO 1 1
CORRAL 1 1
EDIFICIO 51 184 105 340
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1
TANQUE ALMACEN 1 1
TRIBUNA 1 1

GUANO
ANTENA PARABOLICA 2 2
ATRACTIVO TURISTICO 1 5 6
BALNEARIO 1 1
CANCHA 12 136 148
CANTERA 2 8 10
CEMENTERIO 1 1 2
CHOZA 1 213 214
COLISEO 2 2
CORRAL 1 7 8
EDIFICIO 9 562 4661 5232
EDUCACION 5 25 30
ESTABLO 2 2
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 2 2
GASOLINERA 2 2
MONUMENTO 6 6
PARQUE 6 6
PISCINA 5 5 10
PISTA CARRERAS 2 2
PLAZA DE TOROS 1 1
SALUD 1 6 7
T_ NO COMUNICACION 2 2
TANQUE ALMACEN 1 5 20 26
TORRE COMUNICACION 6 6
TRIBUNA 1 29 30

185

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ILAPO
ANTENA PARABOLICA 2 2
CANCHA 18 18
CEMENTERIO 1 1
CORRAL 1 1 2
EDIFICIO 15 1692 13 1720
EDUCACION 11 11
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 2 2
PARQUE 1 1
POZO AGUA 1 1
SALUD 2 2
TANQUE ALMACEN 5 5
TORRE AGUA 1 1
TORRE COMUNICACION 7 7
TRIBUNA 2 2
LA PROVIDENCIA 4 440 444
CANCHA 6 6
CANTERA 1 1
CEMENTERIO 1 1
EDIFICIO 4 423 427
EDUCACION 3 3
SALUD 1 1
TANQUE ALMACEN 5 5

SAN ANDRÉS
ATRACTIVO TURISTICO 1 1 2 4
CANCHA 1 16 80 97
CANTERA 1 5 6
CEMENTERIO 1 2 3
CHOZA 11 16 280 307
COLISEO 1 1
CORRAL 5 15 9 29
EDIFICIO 80 925 5986 6991
EDUCACION 3 44 47
ESTABLO 1 9 4 14
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 2 2 4
GASOLINERA 1 1
MONUMENTO 1 1 2
PARQUE 3 3
PISTA CARRERAS 2 1 3
PLANTA ENSMBLADORA 1 1
PLAZA DE TOROS 1 1
POZO AGUA 3 1 1 5
SALUD 1 4 5
TANQUE ALMACEN 4 20 34 58
TORRE AGUA 1 1
TORRE COMUNICACION 1 2 3
TRIBUNA 3 7 10

186

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN


CANCHA 2 18 20
CEMENTERIO 1 1
CHOZA 3 79 82
CORRAL 1 2 3
EDIFICIO 27 1231 1258
EDUCACION 6 6
PARQUE 1 1
SALUD 1 1
TANQUE ALMACEN 1 1
TRIBUNA 2 2

SAN ISIDRO DE PATULÚ


CANCHA 34 34
CEMENTERIO 2 2
CHOZA 36 2 96 134
CORRAL 1 5 6
EDIFICIO 186 90 3276 3552
EDUCACION 22 22
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1
PARQUE 1 1
PLAZA DE TOROS 1 1
SALUD 3 3
TANQUE ALMACEN 10 18 28
TORRE COMUNICACION 1 1
TRIBUNA 1 1

SAN JOSÉ DEL CHAZO


CANCHA 4 4
CEMENTERIO 1 1
EDIFICIO 51 705 3 759
EDUCACION 5 5
SALUD 1 1
TRIBUNA 1 1

SANTA FÉ DE GALÁN
CANCHA 2 14 16
CEMENTERIO 2 2
CHOZA 1 1 2
CORRAL 2 5 3 10
EDIFICIO 18 149 1811 1978
EDUCACION 5 5
ESTABLO 4 4
SALUD 2 2
TANQUE ALMACEN 1 4 2 7
TORRE COMUNICACION 15 15
TRIBUNA 2 2

187

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

VALPARAISO 19 363 382


CANCHA 5 5
CEMENTERIO 1 1
CHOZA 3 3
CORRAL 1 3 4
EDIFICIO 17 343 360
EDUCACION 4 4
SALUD 1 1
TANQUE ALMACEN 1 2 3
TRIBUNA 1 1

1.1.4.9.3 RIESGO A INCENDIOS A INFRAESTRUCTURA LÍNEAS

Se generó el mapa de infraestructura expuesta de líneas versus las parroquias, cada una dentro
del riesgo alto, medio y bajo.
Mapa 61 RIESGO A INCENDIOS A INFRAESTRUCTURA DE LÍNEAS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se contabilizó los metros lineales de cada tipo de infraestructura, por tipo de amenaza a
incendios (muy alta, alta y media), a continuación, se muestra en las tablas siguientes:

188

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RIESGO A INCENDIOS A INFRAESTRUCTURA LÍNEAS - m.


PARROQUIAS Muy Alta Alta Media
GUANANDO 19728 20072 30816
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 5379 7313 9246
CAMINO DE VERANO 946 1537 9319
CERCA 2480 1431 997
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 21
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 467
PUENTE PEATONAL 34
RODERA 4948 3484 3118
SENDERO 4949 5840 7587
TUBERIA 1005 514

GUANO 18167 88968 711701


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 3652 11703 131347
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 1428 31367
CAMINO DE VERANO 7854 85214
CERCA 2137 2115 54988
MURO 824 10119
PARTERRE 949
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 93 13622
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 9548 52636
PEATONAL_CICLOVIA 181 1599
PUENTE PEATONAL 33 179
RODERA 1375 12649 60468
SENDERO 11003 42542 269213

ILAPO 24007 249667


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 314 59983
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 1284
CAMINO DE VERANO 3931 48775
CERCA 3877 16260
MURO 912
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 11827
PUENTE PEATONAL 195
RODERA 2107 28512
SENDERO 13779 81918
LA PROVIDENCIA 7053 82790 1568
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 231 18091
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 1508
CAMINO DE VERANO 1711
CERCA 7427
MURO 152
PARTERRE 199
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 8039
PUENTE PEATONAL 41
RODERA 8419
SENDERO 6710 37203 1568
TUBERIA 112

189

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ANDRÉS 136189 214974 870829


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 7329 34112 133080
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 233 19663
CAMINO DE VERANO 17952 15368 60337
CERCA 8138 23573 116825
FERROCARRIL 2922 14688
LINEA_TRANSMISION ELECTRICA 1561 4156
MURO 56 3861 8330
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 99 482
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 13224 26662
PUENTE PEATONAL 141 248
RODERA 24947 68529 148883
SENDERO 77767 49937 327737
TUBERIA 1414 9738
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 2162 75506
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 330 26167
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 49 347
CAMINO DE VERANO 7612
CERCA 31 890
MURO 688 767
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 2541
PUENTE PEATONAL 7
RODERA 228 4871
SENDERO 836 32304

SAN ISIDRO DE PATULÚ 197907 26015 480274


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 21234 7876 93807
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 1690
CAMINO DE VERANO 20681 641 43115
CERCA 13501 2951 53186
LINEA_TRANSMISION ELECTRICA 967 7951
MURO 55 1278
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 12355
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 407 2540
PUENTE PEATONAL 142 43 87
RODERA 30793 4389 95319
SENDERO 111555 8685 168946

SAN JOSÉ DEL CHAZO 35884 122600


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 1268 13681
CAMINO DE VERANO 1642 14671
CERCA 1232 33764
MURO 483
PUENTE PEATONAL 248 65
RODERA 214 8642
SENDERO 29350 50444
TUBERIA 1931 851

190

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SANTA FÉ DE GALÁN 34742 33957 200737


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 2331 4012 33616
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 1718
CAMINO DE VERANO 6404 8708 13442
CERCA 8296 3623 20677
MURO 41 774
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 6596
RODERA 4226 7298 53542
SENDERO 13484 10274 70302
TUBERIA 70

VALPARAISO 29655 136891


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 2274 40574
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 2266
CAMINO DE VERANO 4296 19342
CERCA 2321 24546
MURO 191
PUENTE PEATONAL 53
RODERA 3280 5315
SENDERO 17485 44604

1.1.4.9.4 RIESGO DE INCENDIOS A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO

Del mapa actualizado de cobertura y uso del suelo se procedió a combinarlo con el mapa de
amenazas a movimientos en masa por deslizamientos, obteniéndose el siguiente resultado:

Realizados los análisis espaciales respectivos se elaboró una matriz a nivel parroquial, por tipo
de amenaza y cobertura y uso del suelo obteniéndose el siguiente resultado:

Con estos datos se incluyen los costos por hectárea y se obtendrá el costo total por cobertura y
uso.

1.1.4.10 RIESGO POR SEQUÍA

El riesgo a la sequía se analizará para la población expuesta y la cobertura y uso del suelo, se
tomó el mapa de amenaza a la sequía versus la población y elementos expuestos (polígonos) se
procedió a realizar los análisis espaciales respectivos.

1.1.4.10.1 POBLACIÓN EXPUESTA

Para la población expuesta se tomaron las casas construidas de la cartografía del Instituto
Geográfico Militar (edificios del área rural y zona edificada del área urbana), y la información del
INEC 2001 y 2010, proyectada al 2020, datos a nivel sectorial.

A continuación, se presenta el mapa de población expuesta por riesgo a sequía afectadas en la


zona rural por sectores.

191

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 62 POBLACIÓN EXPUESTA POR RIESGO A SEQUÍA AFECTADAS EN LA ZONA RURAL

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se generó la tabla de número de personas afectadas en riesgo a la sequía en los rangos: alto, a
nivel de sectores y parroquias, utilizando las edificaciones en la zona rural, extraídas de la
cartografía básica del Instituto Geográfico Militar y tomando la proyección de población al año
2020 del INEC.

192

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RIESGO POR SEQUÍA A LA POBLACIÓN EXPUESTA CON SUSCEPTIBILIDAD ALTA A NIVEL


SECTORIAL

ALTA CASAS POB_2020 P_CASAS P_ALTA


GUANO 4636
060750999022 52 86 281,923674 3,278182255 170
060750999023 103 118 298,975509 2,533690754 261
060750999024 71 85 356,951748 4,199432334 298
060750999025 23 137 427,432667 3,119946473 72
060750999026 35 101 137,55147 1,361895742 48
060750999027 11 132 294,428353 2,230517826 25
060750999029 138 139 251,230371 1,807412739 249
060750999030 65 65 180,749452 2,780760803 181
060750999031 88 88 239,862481 2,725710007 240
060750999032 56 56 364,909271 6,51623699 365
060750999033 76 76 203,485232 2,677437268 203
060750999034 121 121 377,413951 3,119123558 377
060750999035 39 39 162,560828 4,168226361 163
060750999036 67 82 188,706975 2,301304576 154
060750999037 112 115 328,532023 2,856800202 320
060750999038 103 103 271,692573 2,637791969 272
060750999039 63 63 236,452114 3,753208152 236
060750999040 97 97 493,366429 5,086251849 493
060750999041 52 52 268,282206 5,159273188 268
060750999042 117 128 262,598261 2,051548912 240
SAN ANDRÉS 788
060754999049 103 157 237,305612 1,511500714 156
060754999050 164 164 263,672902 1,6077616 264
060754999051 79 82 227,26093 2,771474758 219
060754999052 43 74 257,394976 3,478310488 150
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 2377
060755001001 85 85 192,166757 2,260785382 192
060755999001 55 55 323,938248 5,889786332 324
060755999002 55 55 131,771491 2,395845288 132
060755999003 121 121 171,302938 1,415726761 171
060755999004 106 148 348,096355 2,352002398 249
060755999005 35 133 226,207726 1,700809969 60
060755999006 84 95 176,793417 1,860983335 156
060755999007 67 71 157,027693 2,211657651 148
060755999008 243 250 232,7963 0,931185202 226
060755999009 117 117 271,229652 2,318202153 271
060755999010 101 101 275,622035 2,728931039 276
060755999011 34 34 171,302938 5,038321708 171

193

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.4.10.2 POBLACIÓN EXPUESTA ZONA URBANA

Para la población expuesta zona urbana, se tomaron las áreas edificadas de la cartografía del
Instituto Geográfico Militar (zona edificada del área urbana).

A continuación, se presenta el mapa de población expuesta de zonas urbanas por riesgo de


sequía:
Mapa 63 POBLACIÓN EXPUESTA DE ZONAS URBANAS POR RIESGO DE SEQUÍA

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

En el mapa se aprecia que los centros poblados de Guano, San Andrés, Pulinguí y La Providencia
se encuentran en riesgo medio por sequía.

1.1.4.10.3 RIESGO POR SEQUÍA A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO.

Del mapa actualizado de cobertura y uso del suelo se procedió a combinarlo con el mapa de
amenazas a sequías, obteniéndose el siguiente resultado:

194

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 64 RIESGO POR SEQUÍA A LA COBERTURA DE Y USO DEL SUELO

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Realizados los análisis espaciales respectivos se elaboró una matriz a nivel parroquial, por tipo
de amenaza y cobertura y uso del suelo obteniéndose el siguiente resultado:

RIESGO POR SEQUÍA A LA COBERTURA Y USO - Ha


PARROQUIAS ALTA MEDIA BAJA
GUANANDO
area en proceso de erosion 1,48
banco de arena 17,64 2,69
cementerio 0,20
eucalipto 98,56 46,30
invernadero 0,14
maiz 168,95 0,95
miscelaneo indiferenciado 88,80 0,51
pasto cultivado 27,45 178,03
pino 14,06 20,96
poblado (nucleo urbano poblado) 2,39
rio 13,70 7,63
vegetacion arbustiva humeda 0,36 184,50
vegetacion arbustiva seca 160,82 1,31
vegetacion herbacea humeda 111,68 131,48
vegetacion herbacea seca 38,01 142,75

195

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

GUANO 1500,96 7526,82 299,47


albarrada / reservorio 0,39 3,04
area en proceso de erosion 20,50 87,01
area en proceso de urbanizacion 172,06 60,13
banco de arena 4,59
cantera 3,09
cementerio 3,97
chocho 0,72
complejo industrial 4,22
complejo militar 10,47
complejo recreacional 0,64 11,93
eucalipto 166,39 375,45 0,44
granja avicola 2,67
invernadero 1,46 0,96
lago / laguna 0,70 0,27
limon 3,95
maiz 306,28 742,61
maiz suave 5,55 2,58
miscelaneo indiferenciado 81,77 413,53 193,57
papa 4,13
pasto cultivado 172,80 1967,44 13,87
pasto cultivado con presencia de arboles 34,17
pasto de corte (forraje) 0,01 3,78
pino 17,81
poblado (nucleo urbano poblado) 42,01 17,98
rio 12,60
vegetacion arbustiva humeda 271,41 4,30
vegetacion arbustiva seca 175,66
vegetacion herbacea de altura 313,68 83,02
vegetacion herbacea de humedal 8,56 4,21
vegetacion herbacea humeda 24,02
vegetacion herbacea seca 521,84 2765,05 0,14
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 187,81

ILAPO 2056,26 1252,69


albarrada / reservorio 0,04
arveja 0,69
cebolla blanca de rama 0,95 79,34
chocho 1,31
complejo recreacional 2,85 0,53
eucalipto 171,31 1,77
haba 3,53
lago / laguna 0,17
maiz suave 160,85
miscelaneo indiferenciado 896,22 210,07
papa 40,23 46,11
pasto cultivado 628,46 728,90
pasto de corte (forraje) 1,51 1,96
pino 69,59 5,61
poblado (nucleo urbano poblado) 3,87 0,63
vegetacion arbustiva humeda 37,63
vegetacion arbustiva seca 0,12
vegetacion herbacea de altura 177,56
vegetacion herbacea humeda 21,76
vegetacion herbacea seca 6,21
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 9,16

196

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

LA PROVIDENCIA 1011,45
area en proceso de erosion 3,53
area en proceso de urbanizacion 1,50
banco de arena 20,71
cementerio 0,26
eucalipto 74,83
granja avicola 1,22
invernadero 7,73
maiz 185,85
miscelaneo indiferenciado 117,18
pasto cultivado 52,38
pasto de corte (forraje) 134,74
pino 4,01
poblado (nucleo urbano poblado) 0,39
rio 12,12
vegetacion arbustiva humeda 218,79
vegetacion arbustiva seca 101,36
vegetacion herbacea humeda 22,23
vegetacion herbacea seca 45,91
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 6,73

SAN ANDRÉS 224,35 4223,12 11907,67


afloramiento rocoso 1479,82
area en proceso de erosion 25,60
area en proceso de urbanizacion 5,39
brocoli 2,31 0,89
cantera 12,15
casa de hacienda 1,35 0,07
cebada 3,36 44,24
cebolla blanca de rama 1,04
cementerio 2,12
chocho 3,08
cilantro 0,00
complejo industrial 10,16
complejo recreacional 1,11 19,84 3,11
cuerpo de agua natural 0,90
erial 6,79
establo 1,07
eucalipto 23,21 571,25 54,10
glaciar 954,92
haba 6,99 86,37
invernadero 0,47
lago / laguna 1,39
maiz 63,12 5,21
maiz suave 19,87 115,27 5,80
miscelaneo de hortalizas (huerto) 9,94 668,19
miscelaneo indiferenciado 1,58 1565,26 2221,03
nabo 0,63
otras plantaciones forestales 40,05
otro 405,41
otros ciclo corto 0,86
papa 6,05 35,79
pasto cultivado 10,23 1193,30 2250,99
pasto de corte (forraje) 14,32 94,67
pino 20,77 228,84
poblado (nucleo urbano poblado) 13,49 99,87 25,94
red viaria 0,22
tierra agricola sin cultivo 18,37 24,99
trigo 4,18
vegetacion arbustiva 153,24
vegetacion arbustiva de altura 56,05
vegetacion herbacea de altura 2979,54
vegetacion herbacea humeda 1,87 188,24 73,45
vegetacion herbacea seca 89,86 268,23
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 57,31

197

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 550,14 159,45


area en proceso de urbanizacion 3,70
cementerio 0,48
complejo industrial 2,69
complejo recreacional 1,22
eucalipto 4,10
maiz 45,02 2,44
maiz suave 0,00
miscelaneo indiferenciado 190,77 4,04
pasto cultivado 215,41 81,31
poblado (nucleo urbano poblado) 8,69
vegetacion herbacea de humedal 7,31
vegetacion herbacea seca 73,43 68,96
SAN ISIDRO DE PATULÚ 2786,67 4958,30
afloramiento rocoso 4,92
albarrada / reservorio 0,07
area en proceso de urbanizacion 12,02
arveja 4,39
brocoli 0,89 0,01
cebada 2,59 9,80
cebolla blanca de rama 12,62
cebolla colorada 2,50
cementerio 0,86
cilantro 1,34
complejo recreacional 2,55
eucalipto 271,72 6,65
haba 13,18 68,04
lago / laguna 1,64
maiz suave 126,48 6,74
miscelaneo de hortalizas (huerto) 17,71 1,77
miscelaneo indiferenciado 913,74 1689,85
papa 3,32 46,47
pasto cultivado 781,44 1104,26
pasto de corte (forraje) 53,92 90,76
perejil 0,94
pino 48,34 168,57
poblado (nucleo urbano poblado) 9,88 10,32
tierra agricola sin cultivo 2,61 3,46
vegetacion arbustiva de altura 15,90
vegetacion arbustiva humeda 92,69 221,88
vegetacion arbustiva seca 22,29
vegetacion herbacea de altura 1366,79
vegetacion herbacea humeda 150,36 88,01
vegetacion herbacea seca 242,49 37,36
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 10,86

198

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN JOSÉ DEL CHAZO 1423,96 29,76


arveja 1,96
cebolla blanca de rama 17,89 8,92
eucalipto 52,86
haba 5,51
invernadero 0,17
maiz 732,80
maiz suave 2,56
miscelaneo indiferenciado 270,30 2,51
papa 6,63 0,94
pasto cultivado 25,62 17,40
pasto de corte (forraje) 3,29
pino 0,01
poblado (nucleo urbano poblado) 30,80
tierra agricola sin cultivo 0,83
vegetacion arbustiva humeda 195,21
vegetacion arbustiva seca 67,40
vegetacion herbacea humeda 8,82
vegetacion herbacea seca 1,31
SANTA FÉ DE GALÁN 791,11 2124,08
area de inundacion 34,02
arveja 1,10
cebolla blanca de rama 111,97 388,09
cementerio 0,38
complejo recreacional 2,06
eucalipto 0,62 0,07
haba 3,51 8,32
lago / laguna 0,88
maiz 163,39
maiz suave 39,72
miscelaneo indiferenciado 241,10 422,90
nabo 0,63
papa 23,45 20,37
pasto cultivado 41,28 742,47
pasto de corte (forraje) 1,28
pino 4,19
poblado (nucleo urbano poblado) 12,34
tierra agricola sin cultivo 2,68 3,97
vegetacion arbustiva humeda 29,47 15,33
vegetacion arbustiva seca 0,00
vegetacion herbacea de altura 352,22
vegetacion herbacea humeda 122,51 117,67
vegetacion herbacea seca 4,81
zanahoria amarilla 2,36

199

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

VALPARAISO 1449,58 670,80


area en proceso de erosion 10,29
arveja 1,14
eucalipto 40,90 12,89
haba 6,69 2,00
maiz 39,15
maiz suave 231,44
miscelaneo indiferenciado 387,29 154,43
papa 10,09
pasto cultivado 359,60 218,85
pino 61,84
vegetacion arbustiva humeda 94,99 5,58
vegetacion arbustiva seca 10,49
vegetacion herbacea de altura 266,96
vegetacion herbacea seca 194,66
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 11,10

Con estos datos se incluyen los costos por hectárea y se obtendrá el costo total por cobertura y
uso.

1.1.4.11 RIESGO POR EROSIÓN HÍDRICA

Con la amenaza a erosión hídrica versus la población y elementos expuestos (puntos, líneas y
polígonos) se procedió a realizar los análisis espaciales respectivos.

1.1.4.11.1 POBLACIÓN EXPUESTA

Para la población expuesta se tomaron las casas construidas de la cartografía del Instituto
Geográfico Militar (edificios del área rural y zona edificada del área urbana), y la información del
INEC 2001 y 2010, proyectada al 2020, datos a nivel sectorial.

A continuación, se presenta el mapa de población expuesta por riesgo erosión hídrica afectada
en la zona rural por sectores.

200

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 65 POBLACIÓN EXPUESTA POR RIESGO EROSIÓN HÍDRICA AFECTADA EN LA ZONA RURAL

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se generó la tabla de número de personas afectadas en riesgo a erosión hídrica nivel alto, por
sectores y parroquias, utilizando las edificaciones en la zona rural, extraídas de la cartografía
básica del Instituto Geográfico Militar y tomando la proyección de población al año 2020 del
INEC.

201

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RIESGO POR EROSIÓN HÍDRICA A LA POBLACIÓN EXPUESTA


Muy Alta Alta casas pob_2020 p_casa P_Muy Alta P_Alta
GUANANDO 58 58
060751999001 57 36 178 180,9219109 1,01641523 58 37
060751999002 34 131 81,84562635 0,624775774 0 21
GUANO 32 1445
060750001003 7 94 567,2577148 6,03465654 0 42
060750002006 9 65 492,2296403 7,572763697 0 68
060750002008 7 42 434,2534009 10,33936669 0 72
060750002009 12 43 297,83872 6,92648186 0 83
060750999002 1 88 86,39596458 0,981772325 0 1
060750999003 5 172 406,9704647 2,366107353 0 12
060750999004 7 109 175,0655072 1,60610557 0 11
060750999005 8 79 348,9942253 4,417648422 0 35
060750999006 8 87 296,701931 3,410367023 0 27
060750999009 59 104 220,5370675 2,120548726 0 125
060750999010 4 73 236,4521136 3,239070049 13 0
060750999011 18 97 198,9380763 2,050908003 0 37
060750999012 3 41 56 170,5183511 3,044970556 9 125
060750999013 189 217 198,9380763 0,916765329 0 173
060750999014 70 71 77,30165252 1,088755669 0 76
060750999015 9 35 167 151,192938 0,905346934 8 32
060750999016 2 169 162,5608281 0,961898391 2 0
060750999017 121 136 97,76385466 0,718851872 0 87
060750999018 234 234 206,8955994 0,884169228 0 207
060750999019 170 207 253,5039487 1,224656757 0 208
060750999022 2 86 281,9236739 3,278182255 0 7
060750999025 2 137 427,4326669 3,119946473 0 6
060750999026 4 101 137,5514699 1,361895742 0 5
060750999027 2 132 294,428353 2,230517826 0 4

ILAPO 0 508
060752001001 4 131 324,6163368 2,477987304 0 10
060752999001 140 163 103,380999 0,634239258 0 89
060752999002 148 159 201,592948 1,267880176 0 188
060752999003 146 176 234,6748677 1,33337993 0 195
060752999004 5 409 241,9115376 0,591470752 0 3
060752999005 13 449 368,0363564 0,819680081 0 11
060752999007 13 132 132,3276787 1,002482414 0 13
LA PROVIDENCIA 5 41
060753001001 12 84 253,2507488 3,014889866 0 36
060753999001 2 5 245 144,4068099 0,589415551 1 3
060753999002 2 1 98 198,289948 2,023366816 4 2

202

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ANDRÉS 0 1253


060754999001 59 120 126,8141102 1,056784252 0 62
060754999002 107 188 64,03484772 0,340610892 0 36
060754999003 89 125 158,2037414 1,265629931 0 113
060754999004 24 318 200,8936399 0,631741006 0 15
060754999006 33 97 143,1367184 1,475636272 0 49
060754999007 110 113 148,1590594 1,311142119 0 144
060754999008 97 136 156,9481562 1,15403056 0 112
060754999009 93 114 166,9928382 1,464849458 0 136
060754999010 75 142 214,7050776 1,512007589 0 113
060754999011 12 95 163,2260824 1,718169289 0 21
060754999014 3 82 210,9383219 2,57241856 0 8
060754999016 21 95 155,6925709 1,638869168 0 34
060754999017 111 132 362,8641371 2,748970735 0 305
060754999018 4 176 522,3234637 2,967746953 0 12
060754999019 1 94 283,7622664 3,018747514 0 3
060754999020 27 133 431,9213258 3,247528765 0 88
060754999049 1 157 237,3056121 1,511500714 0 2

SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 0 965


060755001001 7 85 192,1667575 2,260785382 0 16
060755999003 106 121 171,3029381 1,415726761 0 150
060755999004 147 148 348,0963549 2,352002398 0 346
060755999005 101 133 226,2077259 1,700809969 0 172
060755999006 56 95 176,7934169 1,860983335 0 104
060755999007 30 71 157,0276932 2,211657651 0 66
060755999009 36 117 271,2296519 2,318202153 0 83
060755999010 10 101 275,622035 2,728931039 0 27

SAN ISIDRO DE PATULÚ 0 1469


060756001002 3 108 258,9875879 2,398033221 0 7
060756999001 135 192 125,0666557 0,651388832 0 88
060756999002 79 152 272,2690026 1,791243438 0 142
060756999003 67 222 353,0642758 1,590379621 0 107
060756999004 2 114 157,163408 1,378626386 0 3
060756999005 12 131 92,96990333 0,709693919 0 9
060756999006 81 173 314,326816 1,816918012 0 147
060756999007 113 151 203,6483597 1,348664634 0 152
060756999008 98 165 257,8808033 1,562913959 0 153
060756999009 162 185 295,5114785 1,597359343 0 259
060756999010 47 169 197,0076523 1,165725753 0 55
060756999011 109 175 187,0465912 1,068837664 0 117
060756999012 17 140 174,871961 1,249085436 0 21
060756999014 28 138 152,7362698 1,106784564 0 31
060756999016 7 95 183,7262375 1,933960395 0 14
060756999017 127 308 262,3079415 0,851649161 0 108
060756999018 1 108 222,4636973 2,059849049 0 2
060756999019 2 90 218,036559 2,422628433 0 5
060756999020 31 116 174,871961 1,507516905 0 47
060756999022 4 170 189,2601604 1,113295061 0 4

203

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN JOSÉ DEL CHAZO 2 168


060757001001 4 297 550,0096769 1,851884434 0 7
060757999001 146 245 192,8853381 0,787287094 0 115
060757999002 2 32 138 134,6377855 0,975636127 2 31
060757999003 18 144 112,6755935 0,7824694 0 14
SANTA FÉ DE GALÁN 0 1049
060758999001 154 177 161 0,90960452 0 140
060758999002 76 233 175 0,751072961 0 57
060758999003 179 367 256 0,697547684 0 125
060758999004 1 264 294 129 0,43877551 0 116
060758999005 79 223 219 0,98206278 0 78
060758999006 213 242 241 0,995867769 0 212
060758999007 99 99 130 1,313131313 0 130
060758999008 234 234 191 0,816239316 0 191
VALPARAISO 0 158
060759999001 133 247 292,5560824 1,184437581 0 158

CUADRO RESUMEN POR PARROQUIAS


RIESGO POR EROSIÓN HÍDRICA A LA POBLACIÓN EXPUESTA
PARROQUIAS P_Muy Alta P_Alta
GUANANDO 58 58
ILAPO 0 508
LA PROVIDENCIA 5 41
SAN ANDRÉS 0 1253
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 0 965
SAN ISIDRO DE PATULÚ 0 1469
SAN JOSÉ DEL CHAZO 2 168
SANTA FÉ DE GALÁN 0 1049
VALPARAISO 0 158

1.1.4.11.2 POBLACIÓN EXPUESTA ZONA URBANA

Para la población expuesta zona urbana, se tomaron las áreas edificadas de la cartografía del
Instituto Geográfico Militar (zona edificada del área urbana.

A continuación, se presenta el mapa de población expuesta de zonas urbanas por riesgo por
erosión hídrica:

204

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 66 POBLACIÓN EXPUESTA DE ZONAS URBANAS POR RIESGO POR EROSIÓN HÍDRICA

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

En el mapa se aprecia que los alrededores a los centros poblados de Guano tienen una erosión
hídrica media al norte y alta al sur, en Pulinguí es baja, en San Andrés es media y La Providencia
es media al oeste y alta al noreste.

1.1.4.11.3 INFRAESTRUCTURA PUNTOS

Se generó el mapa de infraestructura expuesta de puntos versus las parroquias, cada una dentro
del riesgo a erosión hídrica en los rangos: alto, medio y bajo.

205

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 67 INFRAESTRUCTURA EXPUESTA DE PUNTOS DENTRO DEL RIESGO A EROSIÓN HÍDRICA

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Se realizó el cálculo de cuanta infraestructura está expuesta a los riesgos por erosión hídrica de
acuerdo al tipo (antenas, atractivos turísticos, educación, gasolineras, monumentos, torre de
comunicación, canchas, cantera, cementerio, coliseo, corral, establos, parques piscinas, pista
carreras, plantas ensambladoras, plaza de toros, tribunas), por parroquia, como se puede
observar en los siguientes cuadros:

206

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

RIESGO POR EROSIÓN HÍDRICA POR INFRAESTRUCTURA PUNTOS


PARROQUIA Muy Alta Alta Baja Media Total
GUANANDO
CEMENTERIO 1 1
CORRAL 1 1
EDIFICIO 57 69 25 128 279
TANQUE ALMACEN 1 1
GUANO 23 1097 936 2342 4398
ANTENA PARABOLICA 2 2
ATRACTIVO TURISTICO 2 2
CANCHA 11 20 37 68
CANTERA 2 1 6 9
CEMENTERIO 1 1
CHOZA 61 84 67 212
CORRAL 2 1 4 7
EDIFICIO 18 1011 818 2185 4032
EDUCACION 4 4 6 14
ESTABLO 2 2
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1
GASOLINERA 2 2
MONUMENTO 1 1
PISCINA 1 1 2
SALUD 1 1
T_ NO COMUNICACION 1 1 2
TANQUE ALMACEN 3 1 3 15 22
TORRE COMUNICACION 4 4
TRIBUNA 1 4 9 14

ILAPO
ANTENA PARABOLICA 2 2
CANCHA 5 9 14
CEMENTERIO 1 1
CORRAL 1 1 2
EDIFICIO 492 35 792 1319
EDUCACION 2 5 7
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1 2
POZO AGUA 1 1
SALUD 1 1
TANQUE ALMACEN 2 3 5
TORRE AGUA 1 1
TORRE COMUNICACION 7 7
TRIBUNA 1 1
LA PROVIDENCIA 4 23 231 134 392
CANCHA 3 2 5
CEMENTERIO 1 1
EDIFICIO 4 23 223 131 381
TANQUE ALMACEN 5 5

207

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ANDRÉS
ATRACTIVO TURISTICO 2 2
CANCHA 3 17 33 53
CANTERA 3 3
CEMENTERIO 2 2
CHOZA 98 71 92 261
CORRAL 6 8 8 22
EDIFICIO 863 1293 3455 5611
EDUCACION 4 5 12 21
ESTABLO 1 5 7 13
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1 2
PISTA CARRERAS 1 1
POZO AGUA 1 1 2
SALUD 1 1
TANQUE ALMACEN 16 11 24 51
TORRE AGUA 1 1
TORRE COMUNICACION 1 1 2
TRIBUNA 5 5

SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN


CANCHA 6 4 3 13
CEMENTERIO 1 1
CHOZA 45 30 1 76
CORRAL 1 1 2
EDIFICIO 493 581 94 1168
EDUCACION 2 2 4
SALUD 1 1
TANQUE ALMACEN 1 1

SAN ISIDRO DE PATULÚ


CANCHA 3 18 21
CEMENTERIO 1 1
CHOZA 48 2 80 130
CORRAL 1 1 4 6
EDIFICIO 1124 144 1931 3199
EDUCACION 2 2 7 11
ESTRUC_NO CONSTRUIDA 1 1
PLAZA DE TOROS 1 1
SALUD 1 1
TANQUE ALMACEN 14 2 12 28
TORRE COMUNICACION 1 1

SAN JOSÉ DEL CHAZO


CANCHA 2 2
EDIFICIO 2 170 337 44 553

208

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SANTA FÉ DE GALÁN
CANCHA 7 6 13
CEMENTERIO 1 1 2
CHOZA 2 2
CORRAL 6 1 3 10
EDIFICIO 1 1302 40 490 1833
EDUCACION 2 2
ESTABLO 4 4
SALUD 1 1
TANQUE ALMACEN 5 1 1 7
TORRE COMUNICACION 14 1 15
TRIBUNA 2 2

VALPARAISO
CANCHA 3 3
CEMENTERIO 1 1
CHOZA 3 3
CORRAL 1 1 2
EDIFICIO 133 18 140 291
EDUCACION 2 1 3
TANQUE ALMACEN 1 2 3

1.1.4.11.4 RIESGO A EROSIÓN HÍDRICA A INFRAESTRUCTURA LÍNEAS

Se generó el mapa de infraestructura expuesta de líneas versus las parroquias, cada una dentro
del riesgo: muy alto, alto, medio y bajo.
Mapa 68 RIESGO A EROSIÓN HÍDRICA A INFRAESTRUCTURA DE LÍNEAS

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

209

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Se contabilizó los metros lineales de cada tipo de infraestructura, por tipo de amenaza a erosión
hídrica, a continuación, se muestra en las tablas siguientes:

RIESGO A EROSIÓN HÍDRICA A INFRAESTRUCTURA LÍNEAS (m.)


PARROQUIAS Muy Alta Alta Media Baja
GUANANDO 17493 11130 30214 6643
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 7437 4537 6546 2777
CAMINO DE VERANO 1185 10567 15
CERCA 934 1424 1273 624
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 8
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m
PUENTE PEATONAL 4 30
RODERA 2266 764 5418 488
SENDERO 6278 2752 5972 2662
TUBERIA 570 464 438 47

GUANO 29023 144396 416759 127560


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 1071 29288 77623 23571
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 235 900 10384 8449
CAMINO DE VERANO 2987 14517 56453 15523
CERCA 8085 45389 5194
MURO 36 207 2276 3504
PARTERRE 161 112
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 69 4373 131
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 1829 3659 9519 10174
PEATONAL_CICLOVIA 104
PUENTE PEATONAL 19 82 67
RODERA 2256 22008 27936 16521
SENDERO 20610 65540 182563 44314

210

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ILAPO 119 130410 114015 25909


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 15813 33959 6914
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 531
CAMINO DE VERANO 33659 16612 2632
CERCA 9141 10787 515
MURO 299 511
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 3845 6993 1470
PUENTE PEATONAL 18 8 168
RODERA 14292 14084 2623
SENDERO 119 53343 30530 11587
LA PROVIDENCIA 10659 24891 17794 32658
AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 859 4148 4783 7530
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 51 134
CAMINO DE VERANO 474
CERCA 989 2883 2576 799
MURO 88
PARTERRE 184 0
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 1038 2047 1178 3391
PUENTE PEATONAL 13 6 16 6
RODERA 1835 1091 459 4668
SENDERO 5925 14014 8464 16241
TUBERIA 89 23

SAN ANDRÉS 246366 504828 271485


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 29296 73939 53586
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 1606 7881 7156
CAMINO DE VERANO 24621 31010 15743
CERCA 30570 76603 31437
FERROCARRIL 4944 5938 6521
LINEA_TRANSMISION ELECTRICA 581 3587 1385
MURO 861 4761 5274
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 239
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 1141 16356 10256
PUENTE PEATONAL 37 55 267
RODERA 55816 84509 74523
SENDERO 93392 195380 62665
TUBERIA 3500 4570 2672

SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 36247 6076 29327


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 12429 2188 9970
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 362
CAMINO DE VERANO 3678 115 3618
CERCA 653 31
MURO 1127
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 5 293 1078
PUENTE PEATONAL 7
RODERA 2111 413 2365
SENDERO 17662 2415 11130

211

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ISIDRO DE PATULÚ 317935 323749 51021


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 50236 59564 8909
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 1186 443
CAMINO DE VERANO 33707 25676 4572
CERCA 25269 41376 2424
LINEA_TRANSMISION ELECTRICA 1983 4681 2254
MURO 649 55
PAVIMENTADA 2.5 A 5.5m 2873 6723 1188
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 1133 218
PUENTE PEATONAL 104 26 142
RODERA 56978 64228 8112
SENDERO 146786 118505 22702

SAN JOSÉ DEL CHAZO 5262 78106 15722 56709


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 1223 5225 2824 4301
CAMINO DE VERANO 5314 1737 6973
CERCA 299 8976 141 24362
MURO 142
PUENTE PEATONAL 62 81 50 120
RODERA 239 519 1133 6934
SENDERO 2474 56688 9563 13640
TUBERIA 966 1303 275 238

SANTA FÉ DE GALÁN 728 205782 36018 23694


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 16 30593 5638 1912
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 1428 237
CAMINO DE VERANO 24557 2297 1669
CERCA 28235 1919 2368
MURO 41 558
PAVIMENTADA MAYOR A 5.5m 3362 2635 57
RODERA 50 42989 11502 10260
SENDERO 663 74571 11233 7364
TUBERIA 6 63

VALPARAISO 87313 60844 16475


AFIRMADA DE 2.5 A 5.5m 19834 17313 4833
AFIRMADA MAYOR A 5.5m 1864
CAMINO DE VERANO 14499 7055 1056
CERCA 9686 16703 555
MURO
PUENTE PEATONAL 53
RODERA 5023 2828 744
SENDERO 38271 15028 9287

1.1.4.11.5 RIESGO EROSIÓN HÍDRICA A LA COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO

Del mapa actualizado de cobertura y uso del suelo se procedió a combinarlo con el mapa de
amenazas a erosión hídrica, obteniéndose el siguiente resultado:

212

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 69 RIESGO A EROSIÓN HÍDRICA A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO

Fuente: Instituto Geográfico Militar


Elaborado: Equipo Técnico CESA – 2020

Realizados los análisis espaciales respectivos se elaboró una matriz a nivel parroquial, por tipo
de amenaza y cobertura y uso del suelo obteniéndose el siguiente resultado:

RIESGO POR EROSIÓN HÍDRICA A LA COBERTURA Y USO DEL SUELO - Ha


PARROQUIAS Muy Alta Alta Baja Media
GUANANDO 356,8 142,2 69,0 798,4
banco de arena 0,0 2,7
cementerio 0,0 0,2
eucalipto 46,7 34,1 2,5 58,3
invernadero 0,1
maiz 31,9 50,4 35,7 23,3
miscelaneo indiferenciado 0,3 13,2 19,1 55,9
pasto cultivado 0,6 3,5 1,9 190,7
pino 0,1 13,6 0,4 21,0
poblado (nucleo urbano poblado) 0,2
rio 0,1 6,2
vegetacion arbustiva humeda 0,1 184,7
vegetacion arbustiva seca 118,7 26,6 1,8 1,3
vegetacion herbacea humeda 128,6 0,1 3,2 111,2
vegetacion herbacea seca 29,8 0,5 4,4 142,8

213

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

GUANO 416,0 1788,5 1516,8 4960,4


albarrada / reservorio 2,8
area en proceso de erosion 30,8 1,0 69,9
area en proceso de urbanizacion 1,2 30,9 41,0
cantera 3,1 0,0 0,0
chocho 0,7
complejo industrial 3,3 0,9
complejo recreacional 1,6 2,8 0,9
eucalipto 34,7 69,1 81,7 348,8
granja avicola 0,0
invernadero 0,3 0,2 0,6
limon 1,2 2,7
maiz 3,9 120,2 266,0 644,3
maiz suave 2,7 5,4
miscelaneo indiferenciado 0,7 298,3 81,9 304,1
papa 3,7 0,4
pasto cultivado 77,3 763,0 560,9 599,5
pasto cultivado con presencia de arboles 34,2
pasto de corte (forraje) 2,9 0,9
pino 8,5 9,3
poblado (nucleo urbano poblado) 0,2 2,8 6,0
vegetacion arbustiva humeda 19,4 89,6 39,6 127,1
vegetacion arbustiva seca 51,8 20,8 29,3 73,7
vegetacion herbacea de altura 14,4 19,1 363,2
vegetacion herbacea de humedal 7,7 3,4
vegetacion herbacea humeda 9,2 0,1 14,7
vegetacion herbacea seca 202,1 326,4 398,8 2343,6
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 0,0

ILAPO 7,4 1631,2 288,0 1321,3


albarrada / reservorio 0,0
arveja 0,7
cebolla blanca de rama 76,2 1,8 2,3
chocho 1,3
complejo recreacional 0,5 0,0 2,2
eucalipto 8,6 65,0 99,5
haba 3,5
maiz suave 23,0 8,3 129,6
miscelaneo indiferenciado 428,2 64,6 567,0
papa 66,6 11,8 7,9
pasto cultivado 5,5 846,9 70,6 434,4
pasto de corte (forraje) 2,6 0,8 0,0
pino 0,2 24,7 50,3
vegetacion arbustiva humeda 1,8 0,9 28,0 6,9
vegetacion arbustiva seca 0,1 0,0
vegetacion herbacea de altura 170,0 7,5
vegetacion herbacea humeda 3,1 4,8 13,8
vegetacion herbacea seca 6,2

214

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

LA PROVIDENCIA 142,2 382,1 321,2 109,3


area en proceso de erosion 0,4
area en proceso de urbanizacion 0,0 0,0
banco de arena 0,3
cementerio 0,3
eucalipto 14,5 41,8 9,5 7,5
granja avicola 1,2
invernadero 0,5 0,5 1,2
maiz 4,4 52,4 67,3 61,6
miscelaneo indiferenciado 16,5 24,9 53,4 22,4
pasto cultivado 6,8 2,0 40,8 2,7
pasto de corte (forraje) 10,2 7,1 105,9 11,5
pino 2,8 1,2
poblado (nucleo urbano poblado) 0,4
rio 0,1
vegetacion arbustiva humeda 73,5 127,7 17,6 0,0
vegetacion arbustiva seca 93,9 0,3 1,7
vegetacion herbacea humeda 8,3 13,9
vegetacion herbacea seca 4,7 31,2 9,0
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 0,1 0,5

SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 308,9 276,2 80,1


area en proceso de urbanizacion 3,7
cementerio 0,5
complejo industrial 2,7
eucalipto 1,7 1,2 1,3
maiz 33,3 12,5 0,9
maiz suave 0,0
miscelaneo indiferenciado 50,7 75,2 68,9
pasto cultivado 128,6 132,6 1,9
vegetacion herbacea de humedal 0,0 0,2 7,1
vegetacion herbacea seca 94,2 48,2

215

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ANDRÉS 2618,1 2683,5 4496,7


area en proceso de erosion 19,3 0,1 3,7
area en proceso de urbanizacion 1,4
brocoli 3,2
cantera 1,0 0,2
cebada 16,3 7,3 24,1
cebolla blanca de rama 1,0
cementerio 0,0 0,4
chocho 0,9 2,2
cilantro 0,0
complejo industrial 3,5 1,9
complejo recreacional 2,7 6,7
establo 0,0
eucalipto 27,3 133,6 473,6
haba 30,3 12,6 50,2
invernadero 0,5
lago / laguna 0,0 0,0
maiz 10,5 57,8
maiz suave 0,9 11,9 127,4
miscelaneo de hortalizas (huerto) 174,1 103,9 373,0
miscelaneo indiferenciado 1196,6 852,8 1734,3
nabo 0,6
otras plantaciones forestales 0,4
otro 23,3 0,3
otros ciclo corto 0,5
papa 20,8 9,4 11,6
pasto cultivado 815,7 1324,8 980,5
pasto de corte (forraje) 28,6 32,8 47,6
pino 143,2 67,4 39,0
poblado (nucleo urbano poblado) 8,9 13,1
red viaria 0,2
tierra agricola sin cultivo 11,1 12,3 20,0
trigo 4,2
vegetacion arbustiva de altura 27,8
vegetacion herbacea de altura 74,6 16,8
vegetacion herbacea humeda 0,0 31,7 206,3
vegetacion herbacea seca 6,7 54,9 294,3
zona edificada (nucleo urbano ciudad) 2,0

216

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SAN ISIDRO DE PATULÚ 4036,7 682,8 2982,3


afloramiento rocoso 4,9
area en proceso de urbanizacion 0,4 0,0 0,1
arveja 4,4
brocoli 0,0 0,9
cebada 3,2 0,8 8,5
cebolla blanca de rama 1,8 1,7 9,1
cebolla colorada 2,4 0,1
cementerio 0,9
cilantro 1,3
complejo recreacional 2,6
eucalipto 90,4 35,4 152,6
haba 65,3 2,2 13,7
maiz suave 15,4 4,7 113,2
miscelaneo de hortalizas (huerto) 2,6 2,4 14,5
miscelaneo indiferenciado 1596,4 108,4 897,0
papa 31,2 0,5 18,0
pasto cultivado 510,8 182,3 1192,5
pasto de corte (forraje) 108,4 6,8 29,5
perejil 0,9
pino 171,8 19,1 26,0
poblado (nucleo urbano poblado) 1,6 0,7 1,6
tierra agricola sin cultivo 3,1 0,3 2,6
vegetacion arbustiva de altura 12,1 3,7
vegetacion arbustiva humeda 236,0 69,9 8,6
vegetacion arbustiva seca 1,1 6,7 14,5
vegetacion herbacea de altura 903,8 191,0 271,8
vegetacion herbacea humeda 176,3 32,5 29,6
vegetacion herbacea seca 97,8 13,7 167,8

SAN JOSÉ DEL CHAZO 45,6 766,1 447,9 164,9


arveja 2,0
cebolla blanca de rama 19,4 2,2 5,2
eucalipto 4,7 38,7 4,2 5,2
haba 5,5
invernadero 0,2
maiz 4,0 324,5 403,0 1,0
maiz suave 2,6
miscelaneo indiferenciado 138,5 10,3 124,1
papa 7,1 0,5
pasto cultivado 21,8 3,9 17,4
pasto de corte (forraje) 3,0 0,3
pino 0,0
poblado (nucleo urbano poblado) 0,9 1,0
tierra agricola sin cultivo 0,8
vegetacion arbustiva humeda 180,7 5,1 9,5
vegetacion arbustiva seca 35,6 13,5 17,3 1,1
vegetacion herbacea humeda 8,2 0,6
vegetacion herbacea seca 1,3

217

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

SANTA FÉ DE GALÁN 171,1 2167,1 270,6 292,0


area de inundacion 4,8 27,5 1,8
arveja 1,1
cebolla blanca de rama 390,4 45,9 63,8
cementerio 0,4
complejo recreacional 0,2 1,8
eucalipto 0,6
haba 11,8
lago / laguna 0,1
maiz 2,3 149,0 12,1
maiz suave 39,5 0,3
miscelaneo indiferenciado 564,9 54,6 44,5
nabo 0,6
papa 38,5 3,7 1,6
pasto cultivado 574,1 51,4 158,1
pasto de corte (forraje) 1,3
pino 0,4 3,0 0,8
poblado (nucleo urbano poblado) 0,0
tierra agricola sin cultivo 6,6
vegetacion arbustiva humeda 19,9 24,1 0,3
vegetacion arbustiva seca 0,0
vegetacion herbacea de altura 291,2 43,6 16,9
vegetacion herbacea humeda 168,4 64,9 3,9 2,8
vegetacion herbacea seca 3,9 0,9
zanahoria amarilla 0,7 1,7

VALPARAISO 1123,7 236,5 749,1


area en proceso de erosion 10,3
arveja 1,1
eucalipto 24,6 14,7 14,4
haba 8,7 0,0
maiz 4,2 34,9
maiz suave 35,2 7,5 188,8
miscelaneo indiferenciado 420,1 22,3 99,3
papa 10,1
pasto cultivado 307,6 91,9 178,9
pino 28,4 12,4 21,0
vegetacion arbustiva humeda 40,1 37,5 23,0
vegetacion arbustiva seca 4,9 5,6
vegetacion herbacea de altura 248,9 17,9 0,1
vegetacion herbacea seca 23,2 171,5

Con estos datos se incluyen los costos por hectárea y se obtendrá el costo total por cobertura y
uso.

218

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.5 ESTRUCTURACIÓN DE LA GEOINFORMACIÓN (BASE DE DATOS GEOGRÁFICA).

219

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• El cantón Guano está situado en la provincia de Chimborazo y posee cinco unidades


ambientales que son Cimas Frías de las Cordilleras de Estructuras Volcánicas, Relieves
de Fondos de Cuencas con Rellenos Volcano-Sedimentarios, Vertientes Inferiores y
Relieves de las Cuencas Interandinas de la Sierra Norte, Vertientes y Relieves Superiores
de las Cuencas Interandinas sobre Volcanismo de la Sierra Norte y Medio Aluvial. Todas
estas unidades contienen a su vez las unidades morfológicas, que están directamente
influenciadas por los fenómenos de remoción en masa que se han analizado en los
modelos propuestos.

• Con el análisis de los modelos es claro que existe una zona a la que afecta ya sea el grado
medio o alto por parte de todos los movimientos en masa. Esta franja que se encuentra
al occidente del cantón y limitando el Pane, corresponde a un flanco de volcán con
pendientes características de 40 a 70% y uso de suelo como pastizales y vegetación
herbácea, además de ser usado como agropecuario mixto. Las poblaciones que se
encuentran en esta zona son San Rafael, Santa Rosa de Chuquipogyo y Nicolás Urcu.

• Para el factor disparador relacionado con los sismos se concentra su mayor ponderación
principalmente en el sur del cantón Guano (poblaciones de Guano, El Carmen, Langos
Chico, El Rosal, San Pedro, San Vicente de Los Elenes, Langos Grande San Alfonso, etc.)
, mientras que la mayor ponderación para el factor disparador lluvias se encuentra al
Oeste, en las estribaciones o flancos del volcán Chimborazo, en tanto que las
precipitaciones con ponderación intermedia se limitan en el centro del cantón,
atravesándolo en una dirección NE-SW hacia las partes altas del Igualata (poblaciones
de Santa Rosa, Asaco Chico, Caguañac, San Rafael, San Andrés, etc.).

• Los valores de ponderación para cada parámetro guardan relación con las clases
determinadas durante el transcurso del proyecto “Generación De Geoinformación para
la Gestión del Territorio a Nivel Nacional Escala 1: 25 000”, en algunos casos se han
redefinido las clases para un mejor manejo y optimización de los datos.

• El grado de amenaza ha sido analizado de acuerdo al criterio y experticia de cada


técnico, considerando la relación de los factores condicionantes y detonantes en cada
zona examinada.

• Utilizar los resultados de este estudio con el fin de buscar los métodos de conservación
de suelos más adecuados a las condiciones propias del cantón, los que se vean reflejados
en el uso apropiado de los suelos brindando así una mayor productividad y un
aprovechamiento sostenible del recurso suelo.

• Crear y difundir buenas prácticas agrícolas que entre otros temas debe incluir nuevas
técnicas para mejorar el control de la erosión, todas ellas enmarcadas en políticas
gubernamentales tendientes a la conservación del suelo, en la medida que genera
condiciones para el desarrollo de una agricultura rentable.

220

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

• Seguir generando el análisis de amenaza a erosión hídrica en cada cantón de manera


periódica de tal forma que permita a futuro realizar comparaciones y establecer
diferencia de degradación o recuperación de un suelo y para determinar hasta qué
punto este proceso es acelerado por la acción del hombre quien es el causante de la
eliminación de la cubierta vegetal, pastoreo excesivo, inadecuadas prácticas agrícolas,
expansión urbana, etc.

• Dar a conocer mediante talleres los efectos de ciertas actividades en acrecentar el índice
de susceptibilidad a erosión hídrica, así como la dinámica relacionada con las
características de suelo, pendiente, cobertura vegetal, incidencia de lluvias y formas
tradicionales pero inapropiadas del uso de las tierras.

• Analizar y predecir cuales pueden ser las consecuencias de la modificación de la


estructura y composición del sistema sobre la escorrentía y la erosión actual previo al
planteamiento de cualquier programa de conservación de suelo, transformación
agrícola, urbanización, entre otros ya que cualquier actuación que altere la vegetación
o el suelo debe estar suficientemente justificada y debe incluir medidas de precaución
y de corrección que evite la desestabilización del sistema en general.

• Utilizar en la generación del mapa de amenaza a erosión hídrica un mapa de pendientes


y no utilizar la pendiente general de la unidad morfológica, además utilizar la capa más
actualizada de cobertura y uso, así como contar con el I30 o I15, con la finalidad de que
el modelo refleje de manera más precisa las condiciones naturales.

• Implementar para cada uno de los insumos considerados en el modelo un estricto


control de calidad y validación que compartan los mismos criterios de representación e
interpretación ya que la información generada está estrictamente relacionada con la
calidad de los insumos que entran en el análisis.

• Realizar un estudio de amenaza erosión en páramos y bosque húmedo intervenidos a


fin de establecer la correlación resultados específicos para estos paisajes en cuanto a
temática.

• En varias zonas del país la amenaza por sequía ha aumentado su magnitud con respecto
a años anteriores, debido al mal manejo de las unidades hidrográficas que vienen siendo
afectadas por el inadecuado manejo de los suelos. Sin embargo, la sequía meteorológica
que se registra en los últimos años es por la variación de los regímenes de pluviometría
debido a un cambio global del clima.

• Del mapa de zonas susceptibles a sequías se puede interpretar que, sufren una amenaza
alta de sequía por su duración en el tiempo y su frecuencia año a año, esto deja grandes
pérdidas económicas en el sector agropecuario.

• Utilizar el presente trabajo con el fin de conocer las zonas más susceptibles a sequías
por las diferentes instituciones, que se dedican a la planificación, desarrollo urbano y
planificación del uso de la tierra (planificación territorial).

221

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

• Manejar las tierras en base a prácticas de conservación de suelos y agua según la clase
agrológica, de acuerdo al siguiente cuadro:

CLASES AGROLÓGICAS
No. Descripción de las prácticas Unidad
I II III IV V VI VII
1 Canal de guardia m X X X X X
2 Acequias de ladera m X X X
3 Terrazas de huerto m X X X
4 Terrazas de desviación m X X X
5 Muros de piedra m X X X X
6 Vía de agua empastada m X X X X
7 Camino de acceso y drenaje m X X X X X
8 Cortinas rompevientos m X X X X X
Surcos en contornos en
9 m X
pastizales
10 Establecimiento de cercas m X X X X X X
11 Canal de desviación m X X X
12 Estanque de agua m³ X X X X X X
13 Represa de agua m³ X X X X X X
14 Diques en contorno (melgas) m X X
15 Canal de infiltración m X X X X X
16 Terraza de banco m X X X
17 Terraza individual unidad X X

222

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

CLASES AGROLÓGICAS
No. Descripción de las prácticas Unidad
I II III IV V VI VII
18 No labranza ha X X X X X X
19 Labranza mínima ha X X X X X X
20 Labranza profunda ha X X X
21 Roturación profunda ha X X X
Labranzas superficiales
22 ha X X X X
(reducidas)
23 Labranza en contorno ha X X X
24 Siembra en contorno ha X X X X
25 Barreras vivas m X X X X
26 Barreras muertas m X X X X
27 Rotación de cultivos ha X X X X
28 Cultivos intercalados ha X X X X X
29 Cultivos en fajas ha X X X X
Aptos para pastoreo en
30 ha X
rotación
31 Cobertura muerta (mulching) m X X X X
32 Cultivo de cobertura ha X X X X
33 Barbecho mejorado ha X X X
34 Sistemas agroforestales ha X X X X
35 Enmiendas orgánicas animales ha X X X X X X
36 Compost m³ X X X X X
37 Abono verde ha X X X X X X
Fertilización y enmiendas
38 kg/ha X X X X X X
minerales
39 Control de cárcavas ha X X
40 Control de deslizamiento ha X X
41 Control de inundación ha X X X X
42 Desaguadero lateral m X X X X X
43 Aprovechamiento de manantial unidad X X X X X X
44 Sistema de riego m X X X X X
45 Ubicación de bebederos unidad X

Fuente: MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, CR); MIRENEM (Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas, CR).
1995. Metodología para la determinación de la capacidad de uso de las tierras de Costa Rica

• La mayor concentración de tipos de movimientos en masa es sobre la Unidad Ambiental


Cimas Frías de las Cordilleras de Estructuras Volcánicas y Vertientes y Relieves
Superiores de las Cuencas Interandinas sobre Volcanismo de la Sierra Norte, ubicadas
en el Norte y Occidente del cantón, donde se forma una sucesión de flancos de volcán,
circos glaciares, flujos de lava, encañonamientos, morrenas laterales y de fondo,
vertientes de valle glaciar, etc.

• En el caso de deslizamientos en las zonas de amenaza media se localizan poblaciones


como San Rafael, Nicolás Urcu, San Vicente de Liguinde, La Dolorosa, Artezón. El área es
de aproximadamente 5107,49 ha que corresponden al 11,09%, se encuentran
pendientes de 40 a 70% y longitudes de vertiente de 250 a 500m.

• Para el caso de caídas, el grado medio de amenaza se presenta en poblados en flancos


de volcán (San Rafael, Nicolás Urcu, Campanapamba). Las pendientes varían entre 25 a
40% y 40 a 70%. El área afectada por este grado de amenaza es de aproximadamente
2358,45 ha que representan el 5,12%.

223

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

• Para el caso de amenaza por flujos, el modelo presenta un grado alto de amenaza alto
en la unidad morfológica flanco de volcán ubicada al occidente del cantón en las
poblaciones de Nicolás Urcu, Santa Rosa de Chuquipogyo, Campanapamba, Santa Rosa.
abarca un área aproximada de 1549,88 ha que corresponden al 3,37%.

• Para el caso de amenaza por reptación, presenta un grado medio de amenaza, se


ubicada en la parte occidental en el flanco de volcán y unas pequeñas porciones al Sur-
occidente del cantón Guano, en los poblados de San Rafael, Nicolás Urcu, Santa Rosa de
Chuquipogyo. El área comprende aproximadamente 1539,36 ha; que representan
3,34%.

• El Pane ocupa un área de 6956,26 ha, representando el 15,11% del cantón Guano y se
ubica al occidente del mismo, siendo parte de las estribaciones del volcán Chimborazo.

224

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.1.7 REFERENCIAS

• Aguilera, M.; Borderías, P.; González, M.; Santos, J. 1994. Geografía General (Geografía
física). Madrid, ES. Universidad Nacional de Ecuación a Distancia. 770 p.
• AIS. (1998). Normas Colombianas de Diseño y contruccion Simo Resistente. (Decreto 33
de 1998). Bogotá. D.C.
• Alexander, D. (2012). Preliminary Lessons from the "Costa Concordia" shipwreck
Disaster Planning and Management Retrieved 20 de Julio de 2012, 2012, from
http://emergency- planning.blogspot.co.at/2012_01_01_archive.html
• Antenaza, J. 2001. Calibración de los factores de erosión utilizando la ecuación universal
de pérdida de suelo revisado “RUSLE” en sistemas de producción agrícola.
• Arcuri, M. (2009). Ola polar en Europa - Una inusual tormenta de nieve paralizó Londres,
París y Madrid. from http://ecosiglo.blogspot.co.at/2009/02/ola-polar-en-europa-una-
inusual.html
• BBC. (2002). El Niño regreso inminente. BBC Mundo.com. Retrieved Julio 19 de 2012,
2012, from:
• http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_1861000/1861010
• Benito, B., García Blanco, R. M., García, M. J., Gaspar, J., & Jiménez, M. E. (2005). Riesgo
Sísmico y peligro de deslizamiento de laderas en el Salvador Proyecto con America Latina
2005 (UPM) (Vol. Informe final, pp. 32): Universidad Politecnica de Madrid (UPM).
• Birkmann, J. (2011). First and second-order adaptation to natural hazards and extreme
events in the context of climate change. Natural Hazards, 58(2), 811-840.
• Capetillo, C. F. B., Trinidad, J. G., Carlos, D. C., & Avila, A. C. (2007). Deduccion de la
ecuación dinámica del flujo gradualmente variado a partir de las ecuaciones de Saint
Venant. Revista digital de la Universidad Autónoma de Zacatecas, 3(1).
• Cardona, O. D., Hurtado, J. E., Duque, G., Moreno, A., Chardon, A. C., Velásquez, L. S., &
Prieto, S. D. (2003). Indicators for disaster risk measurement: Methodological
fundamentals Indicators for disaster risk management. Manizales: BID/IDEA Programme
of Indicators for Disaster Risk Management.
• Chang, S. E. (2009). Urban disaster recovery: a measurement framework and its
application to the 1995 Kobe earthquake. Disasters, 34(2), 303 - 327. doi:
10.1111/j.1467-7717.2009.01130.x
• Chávez, J. L. (2006, 19 de Julio de 2006). Manejo integrado de plagas en los cultivos de
platano y banano en Colombia. Retrieved 22 de Julio de 2012, 2012, from
http://www.engormix.com/MA- agricultura/cultivos-tropicales/articulos/manejo-
integrado-plagas-cultivos-t941/078-p0.htm
• CLIRSEN (Centro de Información de Recursos Naturales). 2009. Determinación de
erosión actual y fragilidad de suelos en la V Región utilizando datos satelitales y SIG.
Región Valparaíso, CL. Proyecto INNOVA A 05CR11IXM-21. Oficina de estudios y políticas
agrarias. 70 p.
• Contreras, D. (2012). Mapas comunitarios en la Web para el reporte de la criminalidad
en las ciudades latinoamericanas. Geografía y geología. Universidad de Salzburgo.
• Contreras, D., & Kienberger, S. (2012). GIS in the vulnerability assessment and recovery

225

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

process in a community with elderly and disable people after a disaster. In A. Awotona
(Ed.), Rebuilding Sustainable Communities with Vulnerable Populations after the
Cameras Have Gone: A worldwide study
• De La Rosa, D. 2008. Evaluación agro-ecológica de suelos. Madrid, ES. Ediciones Mundi-
Prensa. 404 p.
• Echeverri. L.; Moncayo. F. 2010. Erosividad de las lluvias en la Región Centro-Sur del
Departamento de Caldas, Colombia. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín, 63 (1): 5307-5318.
• Econoagro. (2007, 1 de enero de 2007). Maíz: principales enfermedades. Retrieved 22
de julio de 2012, 2012, from:
• http://www.econoagro.com/verArticulo.php?contenidoID=153
• EFE. (2009, 15 de junio de 2009). Colombia entre los paises donde hay mas riesgo de
morir en desastre natural. El Espectador.com. Retrieved from
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo145926- colombia-entre-
los-paises-donde-hay-mas-riesgo-de-morir-desastre-
• EFE. (2012). El volcan colombiano del Nevado del Ruiz se mantiene en alerta naranja.
http://noticias.latam.msn.com/co/colombia/articulo_efe.aspx?cp-
documentid=250558200
• Enfermedades del platano y el banano. (2011, 6 de Junio de 2011). Cultivo de Platano.
Retrieved 22 de julio de 2012, 2012, from
http://cultivodeplatano.com/2011/06/06/enfermedades-del-platano-y-banano/
• Fernández, R. 2006. Evaluación espacial de procesos erosivos y su influencia sobre el
corredor de comercio Las Leñas. Santiago de Chile, CL. Universidad de Chile. 90 p.
• FNCC. (2012, 2010). Principales enfermedades del cafe. El café de Colombia. Retrieved
22 de julio de 2012, 2012, from:
• http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/manejo_agro
nomico/ FOPAE. (2001a). Deslizamientos. Bogotá D.C.
• Fuentes, J. 1999. El suelo y los fertilizantes. 5 ed. Madrid, ES, Ministerio de Agricultura
Pesca y Alimentación, Ediciones Mundi- Prensa. 352 p.(pp. 117-154). Cambridge:
Cambridge Scholars Publishing, United Kingdom. Desinventar. (2011). Disaster
Information Management System. http://www.desinventar.net/ DPAD. (1998). Plan
nacional para la atención y prevención de desastres: Imprenta nacional. Ecuatoriana, C.
R. (2009). Manual de Gestión de Riesgos y Preparación para Desastres
• FUNDACAÑA. (2012). Principales enfermedades de la caña de azucar. Retrieved 22 de
Julio de 2012, 2012, from:
• http://fundacana.blogspot.co.at/2009/11/principales-enfermedades-de-la-cana-
de.html
• Gálvez, J. J. (2015). El ébola, casi 10.000 muertos después. El País. Retrieved from
http://politica.elpais.com/politica/2015/03/05/actualidad/1425560369_691965.html
• García, T.; Mas, J. 2008. Comparación de metodologías para el mapeo de la cobertura y
uso del suelo en el sureste de México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto
de Geografía, UNAM. (67): 7 - 19.
• García-Fayos, P. 2004. Interacciones entre la vegetación y la erosión hídrica. Ecología del
bosque mediterráneo en un mundo cambiante, (1): 309-334.

226

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

• Gaspari, F. 2000. Plan de ordenamiento territorial en cuencas serranas degradadas


utilizando sistemas de información geográfica (S.I.G). Buenos Aires, AR. Universidad
Internacional de Andalucía sede Iberoamericana de la Rábida. Huelva. España. 115 p.
• Heywood, I., Cornelius, S., & Carver, S. (2006). An introduction to geographical
information systems: Pearson. JuanDa. (2012). Teoria de los desastres. Retrieved 20 de
Julio 2012, from:
• http://www.pilos.com.co/prevencion-de-riesgos/teoria-de-los-desastres-gestion-del-
riesgo/
• FOPAE. (2006). Aglomeraciones de publico.
• Identification of gaps in existing methods and conceptualisation (pp. 12).
• ideMEDIA. Enfermedades de los cultivos de la zona Sur de Chile. Retrieved 22 de Julio
de 2012, 2012, from:
• Inclemencias de la naturaleza exponen debilidades. (2008). Diálogo. Retrieved 21 de
Julio de 2012, 2012, from:
• http://dialogoamericas.com/es/articles/rmisa/features/haiti_special_aftermath/2010/
04/01/feature-03
• infobae.com. (2009). Las otras epidemias que atacan el mundo. Retrieved 19 de Julio de
2012, 2012, from http://www.infobae.com/contenidos/445356-101325-0-Las-otras-
epidemias-que-atacan-al-mundo
• INPOFOS (Instituto de la Potasa y el Fósforo). 1997. Manual internacional de fertilidad
de suelos. Norcross, USA, Potash & Phosphate Institute. p. 1-6, 1-8.
• Kienberger, S. (2012, 6 de Diciembre de 2009). Vulnerability Assessment GIScience &
Remote Sensing Buzi. Mozambique. Retrieved 18 de Septiembre de 2012, 2012,
from http://projects.stefankienberger.at/vulmoz/?p=142
• Koob, P. (1998). Australian emergency management glossary In P. Koob (Ed.), Australian
emergency manuals series (Vol. 3, pp. 143). Australia: Emergency Management
Australia.
• Koob, P. (1998). Australian emergency management glossary In P. Koob (Ed.), Australian
emergency manuals series (Vol. 3, pp. 143). Australia: Emergency Management
Australia.
• Kostin,I.(2011). Chernobyl nuclear disasterin pictures.The guardian.Retrieved from:
• http://www.guardian.co.uk/environment/gallery/2011/apr/26/chernobyl-nuclear-
disaster-in- pictures#/?picture=373906353&index=1
• Larson, D. R. (1990). Emergency management glossary and acronyms.
• Leyton, N. 2007. Evaluación de la pérdida de suelo y de su calidad, asociado al proceso
de expansión urbana y reconversión productiva, Valle del Aconcagua, Comunad de los
Andes, Quillota y Concón. Santiago de Chile, CL. Universidad Santiago de Chile. 128 p.
• Loredo, C; Beltrán, S; Moreno, F; Casiano, M. 2007. Riesgo a la erosión hídrica y
proyección de acciones de manejo y conservación del suelo en 32 microcuencas de San
Luis Potosí. Libro Técnico No. 3. INIFAP- CIRNE-Campo Experimental San Luís. San Luís
Potosí. MX. 209 p.
• MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, EC); PRAT
(Programa de Regulación y Administración de Tierras Rurales, EC). 2008. Metodología

227

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

de valoración de tierras rurales: propuesta. Quito. 375 p.


• MASKREY, A., & Gilberto, R. (1993). Los desastres no son naturales. Bogotá D.C.: Tercer
mundo editores, . MOVE. (2011). Move Indicator Database Visualizer.
http://www.gi4drr.org/move/move_query/
• Morgan. R. 1997. Erosión y conservación de suelos. Madrid, ES, Ediciones Mundi-Prensa.
343 p.
• MOVE. (2010). New Generic Framework Addressing Vulnerability and Disaster Risk to
Natural Hazards from a Holistic Point of View MOVE (pp. 24): EUROPEAN COMMISSION
DG ENVIRONMENT.
• Narro, E. 1994. Física de Suelos: con enfoque agrícola. México D.F., MX. Editorial Trillas.
10 - 175 p.
• NOAA, FEMA, & CR, A. (2012, Junio 2012). Ciclones tropicales Retrieved Guia de
preparación from:
• http://www.nws.noaa.gov/os/hurricane/resources/ciclones_tropicales11.pdf
• Peralta, J. 2002. Agentes erosivos y tipos de erosión. Tecnologías apropiadas para la
restauración ambiental. (1): 23 – 66.
• OMS. (2011, 9 de Mayo de 2011). Pandemia (H1N1) 2009. Retrieved Julio 19 de 2012,
2012, from:
• http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=805
&Itemid=569&lan g=es
• OMS. (2015a). Chikunguya. Retrieved March 17th, 2015, 2015, from:
• http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/es/
• OMS. (2015b). Enfermedad por el virus del Ebola.
• ONU. (2009). Mortality Risk Index. Global Assessment Report: Risk and Poverty in a
Changing Climate.
• Retrieved August 26, 2011, 2009, from http://www.unisdr.org/files/9928_MRIA3.pdf
• PreventionWeb. (2012). Disaster Data & Statistics. Retrieved 20 de Julio de 2012
http://www.preventionweb.net/english/professional/statistics/index.php?hid=Avalanc
he&cid=0&x=6& y=5
• Proyecto Multinacional Andino. 2007. Movimientos en masa en la Región Andina. Una
guía p7ara la evaluación de amenazas. Publicación Geológica Multinacional. No 4. 403
p.
• Sampat, A. 1972. Física de Suelos. Principios y Aplicaciones. México D.F., MX. Editorial
Limusa- Wiley. p 34.
• Semana. (2014). El chikungunya se propaga por América Latina. Semana.
http://www.semana.com/vida- moderna/articulo/chikungunya-se-propaga-en-
latinoamerica/404804-3#
• Smith, R. (1993). Catastrophes and Disasters. Edinburg - New York Chambers.
• Soil Sourvey Staff. 2006. Claves para la taxonomía de suelos. Trad. S. Ortiz y Ma. del C.
Gutiérrez. 1 ed. en español 2006. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos,
Servicio de Conservación de Recursos Naturales. 331 p.
• Suárez, J. 2001. Control de erosión en zonas tropicales. Bucaramanga, CO. División
Editorial y de Publicaciones Universidad Industrial de Santander. 556 p.

228

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

• Tayupanta, J. 1993. La erosión hídrica: proceso, factores y formas. Quito, EC. INIAP.
Boletín divulgativo No. 29. 16 p.
• Thomas, D. S. K., Ertuˆgay, K. c., & Keme¸c, S. (2007). Information Systems/Remote
Sensing in Disaster Management. In H. Rodríguez, E. L. Quarantelli, & R. R. Dynes (Eds.),
Handbook of Disaster Research (pp. 83 - 96). New York Springer.
• Torres, E. 1981. Manual de conservación de suelos agrícolas. 1 ed. México D.F., MX.
Editorial Diana. 164 p.
• Tobar Marcillo, M. L. Plagas que afectan el cultivo de la caña. Capacitación manejo de
plagas. Curso: Cultivador de caña panelera. Retrieved 22 de Julio 2012,
2012, from http://www.scribd.com/doc/15282808/PLAGAS-EN-CANA
• Trujillo García, E., & Perera González, S. (2009). Plagas y enfermedades de la papa
Información técnica: Cabildo Tenerife.
• Tuniche. Plagas del Cultivo de Maíz. Retrieved 22 de julio de 2012, 2012,
from http://www.tunichechile.cl/pdf/plagas_maiz.pdf
• UPES, INGEOMINAS, & UNIANDES. (1997). Estudio de Microzonificacion Sismica de
Santafe de Bogotá D.C. Bogotá D.C.: INGEOMINAS.
• USGS. (2012, 16 de Julio de 2012). Real-time Earthquake Map. Earthquakes Retrieved
21 de Julio de 2012, 2012, from:
• http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/map/#data:eyJyZXFjb25maWciOnsiZW5hYm
xlVVRDIjp0cn
VlLCJhdXRvVXBkYXRlIjp0cnVlfSwiZmlsdGVyIjp7ImxpbWl0Ijp7InZhbHVlIjozMDB9LCJhZ2
Ui
OnsibWluIjpudWxsLCJtYXgiOm51bGx9LCJtYWduaXR1ZGUiOnsibWluIjpudWxsLCJtYXgi
Om51b
Gx9LCJkZXB0aCI6eyJtaW4iOm51bGwsIm1heCI6bnVsbH0sIm1heG1taSI6eyJtaW4iOm5
1bGwsIm1
heCI6bnVsbH19LCJtYXAiOnsiY2VudGVyIjp7ImxhdGl0dWRlIjo5Ljk5OTk5OTk5OTk5OTksI
mxvb
mdpdHVkZSI6MTgwfSwibWFwdHlwZSI6IlVTR1MgVG9wb2dyYXBoeSIsInpvb20iOjAsIm9
2ZXJs
YXlzIjpbeyJuYW1lIjoiUGxhdGVzIiwidmlzaWJsZSI6InRydWUifSx7Im5hbWUiOiJGYXVsdH
MiLC
J2aXNpYmxlIjoidHJ1ZSJ9LHsibmFtZSI6Ikdsb2JhbCBIYXphcmQiLCJ2aXNpYmxlIjoiZmFsc2
UifS
x7Im5hbWUiOiJVUyBIYXphcmQiLCJ2aXNpYmxlIjoiZmFsc2UifSx7Im5hbWUiOiJFYXJ0aHF
1Y
WtlcyIsInZpc2libGUiOiJ0cnVlIn1dfSwibGlzdCI6eyJkZWZhdWx0U29ydCI6InRpbWUiLCJz
b3J0QX NjZW5kaW5nIjpmYWxzZX0sImZlZWQiOiIyLjV3ZWVrIn0g
• van der Geest, K., & Diez, T. (2004). A literature survey about risk and vulnerability in
drylands, with a focus on the Sahel. In T. Diez, R. Rueben, & J. Verhagen (Eds.), The
Impact of Climate Change on Drylands (pp. 117-146). Kluwer: Dordrecht.
• van Westen, C. (2008). Hazard Assessment Approaches: International Institute for Geo-
Information Science and Earth Observation (ITC).
• Vásquez, A. 2000. Manejo de Cuencas Altoandinas. Lima, PE. Universidad Nacional

229

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Agraria de Lima, tomo 1. 516 p.


• Wanczura, S., Angignard, M., & Carreño, L. (2011). Glossary of definitions and relevant
terms. In MOVE (Ed.), Identification of gaps in existing methods and conceptualisation
(pp. 12).
• Warmer, K., Geest, K. v. d., Kreft, S., Huq, S., Kusters, K., & Sherbinin, A. (2012). Evidence
from the Frontlines of Climate Change: Loss and Damage to Communities Despite
Coping and Adaptation. Loss and Damage in Vulnerable Countries Initiative, Policy
Report, Report No.9. Bonn: United Nations University Institute for Environment and
Human Security (UNU-EHS).
• Warner, K., & Geest, K. v. d. (2013). Loss and damage from climate change: local-level
evidence from nine vulnerable countries. Int. J. Global Warming,, 5(4), 367-386.
• WB. (2012). Natural Hazards, unnatural disasters: Global facility for disaster reduction
and recovery.
• WHO. (2012). Severe acute respiratory syndrome (SARS). Programs and projects
Retrieved 19 de Julio de 2012, 2012, from.
• http://www.who.int/csr/don/archive/disease/severe_acute_respiratory_syndrome/en
/index.html

230

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


Ing. Raúl Cabrera E.
ALCALDE

ANEXO DE LA PROPUESTA
DE AMENAZAS Y RIESGOS
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ÍNDICE DE CONTENIDO

ANEXO II AMENAZAS Y RIESGOS ............................................................................................................ 4


1 PROPUESTA DE AMENAZAS Y RIESGOS .......................................................................................... 4
1.1 ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 4
1.2 ESTRATEGIAS ........................................................................................................................ 4
1.2.1 PROBLEMAS ASOCIADOS ................................................................................................ 4
1.3 LINEAMIENTOS ..................................................................................................................... 9
1.4 PROPUESTAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN ..................................................................... 10
1.5 ALINEACIÓN PND TODA UNA VIDA ..................................................................................... 11
1.5.1 COMPONENTE BIOFÍSICO .............................................................................................. 11
1.5.1.1 SECTOR AMBIENTE ......................................................................................................... 11
1.5.2 COMPONENTE SOCIO CULTURAL .................................................................................. 16
1.5.2.1 EDUCACIÓN .................................................................................................................... 17
1.5.2.2 SOCIAL ............................................................................................................................ 18
1.5.3 COMPONENTE ECONÓMICO ......................................................................................... 19
1.5.3.1 FINANZAS ....................................................................................................................... 20
1.5.4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS ................................................................ 20
1.5.4.1 VIVIENDA ....................................................................................................................... 21
1.5.4.2 SALUD ............................................................................................................................ 23
1.5.4.3 MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD........................................................................ 25
1.5.4.4 INFRAESTRUCTURA ........................................................................................................ 25
1.5.5 POLÍTICO, INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN ................................................................ 28
1.5.5.1 GESTIÓN INSTITUCIONAL ............................................................................................... 28
1.6 CATEGORIAS DE SUELOS Y RIESGO ASOCIADO .................................................................... 30
1.6.1 CONFLICTOS Y CONFORMIDADES DE USO ..................................................................... 31
1.6.1.1 LA SUBUTILIZACIÓN ....................................................................................................... 31
1.6.1.2 CONFORMIDADES DE USO ............................................................................................. 31
1.6.1.3 TIERRAS MISCELÁNEAS .................................................................................................. 31
1.6.2 CONFLICTOS USO DEL SUELO POR PARROQUIA ............................................................ 32
1.6.3 ESTRUCTURA USO DEL SUELO ....................................................................................... 33
1.7 AJUSTES AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL......................................................................... 36
1.8 POBLACIÓN EXPUESTA ........................................................................................................ 38
1.8.1 RIESGO VOLCÁNICO ...................................................................................................... 38
1.8.2 RIESGO DE INUNDACIONES ........................................................................................... 39
1.8.3 RIESGO DE SEQUÍAS ...................................................................................................... 40
1.9 AFECTACIONES AL AMBIENTE ............................................................................................. 41

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.9.1 CONTAMINACIÓN DEL AIRE .......................................................................................... 41


1.10 MOVIMIENTOS DE MASA .................................................................................................... 42
1.10.1 AFECTACIÓN A LA INFRAESTRUCTURA .......................................................................... 42
1.11 AFECTACIONES POR FLUJOS ................................................................................................ 42
1.12 REGULACIONES USO DEL SUELO EXPUESTO A RIESGOS ....................................................... 43
1.13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 47
1.13.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 47
1.13.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 47

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 POBLACIÓN EN RIESGO, MOVIMIENTOS DE MASA Y PARROQUIA ............................................. 4


Tabla 2 POBLACIÓN EN RIESGO, MOVIMIENTOS DE MASA Y PARROQUIA (%) ....................................... 5
Tabla 3 POBLACIÓN EN RIESGO, MOVIMIENTOS DE MASA Y PARROQUIA ............................................. 5
Tabla 4 POBLACIÓN EN RIESGO, MOVIMIENTOS DE MASA Y PARROQUIA (%) ....................................... 6
Tabla 5 INFRAESTRUCTURA EN RIESGO (LINEAL - METROS) ................................................................... 7
Tabla 6 INFRAESTRUCTURA EN RIESGO (LINEAL - PORCENTAJE) ............................................................ 7
Tabla 7 INFRAESTRUCTURA EN RIESGO (PUNTOS, CANTIDAD) ............................................................... 8
Tabla 8 INFRAESTRUCTURA EN RIESGO (PUNTOS, PORCENTAJE) ........................................................... 8
Tabla 9 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES / GESTIÓN DE RIESGOS ........................................... 15
Tabla 10 SECTOR EDUCACIÓN .............................................................................................................. 17
Tabla 11 SECTOR SOCIAL ...................................................................................................................... 18
Tabla 12 SECTOR: ECONÓMICO ............................................................................................................ 20
Tabla 13 SECTOR VIVIENDA.................................................................................................................. 21
Tabla 14 SECTOR SALUD....................................................................................................................... 23
Tabla 15 INFRAESTRUCTURA (MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD) .............................................. 25
Tabla 16 GESTIÓN INSTITUCIONAL ....................................................................................................... 28
Tabla 17 CONFLICTOS DE USO DE SUELO.............................................................................................. 32
Tabla 18 RESUMEN DEL ÁREA CONSOLIDADA DEL USO DEL SUELO ...................................................... 34
Tabla 20 RESUMEN DE LA POBLACIÓN EXPUESTA A RIESGOS .............................................................. 36
Tabla 21 RESUMEN DE LA INFRAESTRUCTURA EXPUESTA A RIESGO, COMO UNIDADES AFECTADAS ... 37
Tabla 22 RESUMEN DE LA INFRAESTRUCTURA EXPUESTA A RIESGO, COMO LONGITUD AFECTADAS ... 38

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1 MAL USO DE SUELO ................................................................................................................ 36


Mapa 2 RIESGO VOLCÁNICO ................................................................................................................ 39
Mapa 3 RIESGO DE INUNDACIONES ..................................................................................................... 40
Mapa 4 RIESGO DE SEQUÍAS ................................................................................................................ 41
Mapa 5 MOVIMIENTOS DE MASAPOR REPTACIÓN A INFRAESTRUCTURA DE LÍNEAS........................... 43

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ANEXO II AMENAZAS Y RIESGOS DEL CANTÓN GUANO

1 PROPUESTA DE AMENAZAS Y RIESGOS

1.1 ANTECEDENTES

La propuesta parte de consideraciones básicas: las personas, los recursos y la gestión. Un


aspecto de singular importancia es el relacionado con el riesgo, que abarca diversos aspectos
desde la perspectiva de la persona como desde la perspectiva de los bienes o recursos.

En el caso de la serranía y, muy en especial Guano, los aspectos naturales, por la estructura
geológica y por su cercanía con volcanes (especial atención el Tungurahua); merecen singular
atención desde las amenazas y riesgo asociado.

El Diagnóstico de riesgos en el cantón presento de manera detallada las amenazas y los riesgos
por parroquia.

A partir de este estudio y material de apoyo del GAD del cantón Guano se presenta la propuesta
para el territorio.

1.2 ESTRATEGIAS

1.2.1 PROBLEMAS ASOCIADOS

Un primer tema a considerar es el riesgo asociado a las personas. Resúmenes al respecto se


presentan en términos absolutos y relativos, para tener una visión de conjunto de los problemas
potenciales y existentes; desde las amenazas naturales y antrópicas.

Tabla 1 POBLACIÓN EN RIESGO, MOVIMIENTOS DE MASA Y PARROQUIA


Población en riesgo Código MM Flujo MM Volcánico Inundación V. máximo
Alto Reptación
Parroquia Alto Alto Alto Alto Alto
Guanando 060751 0 355 355
Guano 060750 0 8.579 3.849 8.579
Ilapo 060752 0 540 540
La Providencia 060753 0 0 0
San Andrés 060754 4 2.445 13.034 4.569 13.034
San Gerardo de Pacaicaguán 060755 0 55 55
San Isidro de Patulú 060756 0 2.821 197 2.821
San José del Chazo 060757 0 990 990
Santa Fe de Galán 060758 0 1.673 1.673
Valparaíso 060759 0 0 0
Total 6075 4 2.445 28.048 8.615 28.048
Máximo 4 2.445 13.034 4.569 13.034
Promedio 4 245 3.116 2.872 2.805
Elaborado: Equipo consultor – 2020

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Observamos que el principal riesgo está asociado a la amenaza volcánica que afecta a 8 de las 10
parroquias del cantón. El mayor número de personas afectadas está localizada en San Andrés.
De los riesgos que afectan a un importante poblacional le siguen las inundaciones que afecta a
tres parroquias.

Otra perspectiva es considerar en términos relativos los efectos de las amenazas y riesgos
asociados:

Tabla 2 POBLACIÓN EN RIESGO, MOVIMIENTOS DE MASA Y PARROQUIA (%)


Población en riesgo Código Población Riesgo %
Alto proyectada
Parroquia 2020 Alto
Guanando 060751 367 96,60%
Guano 060750 18.776 45,69%
Ilapo 060752 1.718 31,41%
La Providencia 060753 596 0,00%
San Andrés 060754 16.927 77,00%
San Gerardo de Pacaicaguán 060755 2.678 2,07%
San Isidro de Patulú 060756 5.251 53,74%
San José del Chazo 060757 990 100,00%
Santa Fe de Galán 060758 1.673 100,00%
Valparaíso 060759 395 0,00%
Total 6075 49.372 56,81%
Elaborado: Equipo consultor – 2020

En el caso de riesgos altos, tres parroquias están en situación que se podría catalogar de crítica:
San José del Chazo, Santa Fe de Galán y Guanando. Sin descartar por cierto los restantes
territorios.

Más del 50% de la población está en situación de riesgo alto. Lo que implica políticas y medidas
de prevención y mitigación de las principales fuentes de riesgo relacionadas.

En lo referente a los riesgos de impacto medio, tenemos:

Tabla 3 POBLACIÓN EN RIESGO, MOVIMIENTOS DE MASA Y PARROQUIA


Población en riesgo Código MM MM MM MM Volcánico V.
Medio Caída Deslizamientos Flujo Reptación máximo

Parroquia Medio Medio Medio Medio Medio Medio


Guanando 060751 0 176 176 0 176
Guano 060750 65 2.173 2.173 3.123 3.849
Ilapo 060752 176 198 198 0 198
La Providencia 060753 0 173 173 0 173
San Andrés 060754 2.697 775 1.292 1.292 2.489 4.569
San Gerardo de 060755 0 0 0 752 752
Pacaicaguán

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Población en riesgo Código MM MM MM MM Volcánico V.


Medio Caída Deslizamientos Flujo Reptación máximo

Parroquia Medio Medio Medio Medio Medio Medio


San Isidro de Patulú 060756 812 178 1.004 1.004 890 1.004
San José del Chazo 060757 46 515 515 0 515
Santa Fe de Galán 060758 273 404 404 0 404
Valparaíso 060759 19 47 47 47
Total 6075 3.509 1.531 5.981 5.981 7.253 11.687

Máximo 2.697 775 2.173 2.173 3.123 4.569


Elaborado: Equipo consultor – 2020

Las principales causas en su orden son las de origen volcánico y las de movimientos de masa
(flujo y reptación). Con efectos significativos en las poblaciones de Guano, San Andrés y San Isidro
de Patulú.

Los movimientos de masa catalogados como deslizamientos y caídas, se consideran son los que
menos afectan a la población.

Tabla 4 POBLACIÓN EN RIESGO, MOVIMIENTOS DE MASA Y PARROQUIA (%)


Población en riesgo Código Población Riesgo %
Alto proyectada
Parroquia 2020 Medio
Guanando 060751 367 48,02%
Guano 060750 18.776 20,50%
Ilapo 060752 1.718 11,50%
La Providencia 060753 596 29,11%
San Andrés 060754 16.927 26,99%
San Gerardo de Pacaicaguán 060755 2.678 28,07%
San Isidro de Patulú 060756 5.251 19,12%
San José del Chazo 060757 990 52,04%
Santa Fe de Galán 060758 1.673 24,12%
Valparaíso 060759 395 11,84%
Total 6075 49.372 23,67%
Elaborado: Equipo consultor – 2020

En el caso de riesgos medios, tres parroquias están en situación que se podría catalogar de crítica:
San José de Chazo y Guanando, sin descartar por cierto los restantes territorios.

Los riesgos descritos afectan de manera sistémica a los elementos productivos y de apoyo a la
producción (infraestructura). Por lo que los proyectos vincularan aspectos relacionados con la
protección de personas, bienes y paisaje.

En cuanto tiene que ver con los riesgos por infraestructura, estos se diferencian en líneas y
puntos. La infraestructura de líneas está referida a vialidad (camino, carretero, sendero…), muros
(cercas…), puentes, tuberías. La infraestructura por puntos tiene relación con edificaciones,
equipamiento urbano, servicios…

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

El riesgo lineal se mide en metros, y se caracteriza con los niveles de riesgo Alto y Medio, que son
los que merecen atención prioritaria, resumen se presenta en el cuadro a continuación, por
parroquia (no se detalla el tipo de línea, que fue determinado en el diagnóstico):

Tabla 5 INFRAESTRUCTURA EN RIESGO (LINEAL - METROS)


MM MM
Infraestructur MM Inundació V. MM MM
Deslizamient MM Flujo MM Caída Deslizamient V. máximo TOTAL
a en riesgo Reptación n máximo Flujo Reptación
o o
Riesgo
Alto Alto Alto Alto Alto Medio Medio Medio Medio Medio Alto + medio
Parroquia
Guanando 0,00 0,00 0,00 196,82 196,82 12.449,28 12.449,28 12.449,28
Guano 0,00 0,00 36.340,61 36.340,61 7.937,84 11.845,67 26.046,49 26.046,49 62.387,10
Ilapo 0,00 0,00 0,00 0,00 45.247,80 45.247,80 45.247,80 45.247,80
La 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 17.784,99 17.784,99 17.784,99
Providencia
San Andrés 10,42 191.230,28 139.351,53 61.087,58 191.230,28 156.767,84 138.520,95 3.457,77 28.836,81 156.767,84 347.998,12
San Gerardo 0,00 0,00 343,03 343,03 0,00 0,00 0,00 0,00 343,03
de
Pacaicaguán
San Isidro de 0,00 0,00 1.652,84 1.652,84 44.079,14 134.677,78 134.068,11 134.677,78 136.330,62
Patulú
San José del 0,00 0,00 0,00 0,00 10.480,98 42.119,97 42.119,97 42.119,97
Chazo
Santa Fe de 0,00 0,00 0,00 240,13 65.494,53 83.168,67 83.168,67 83.168,67
Galán
Valparaíso 0,00 0,00 0,00 0,00 20.073,78 20.073,78 20.073,78 20.073,78
Total 10,42 191.230,28 139.351,53 99.424,06 229.566,76 209.221,77 426.538,32 3.457,77 409.795,89 538.336,60 767.903,36
Elaborado: Equipo consultor – 2020

Los riesgos de nivel alto se presentan en mayor dimensión en las parroquias de San Andrés y en
Guano. Los riesgos de tipo Medio se las aprecian en mayor valor absoluto en San Andrés, San
Isidro de Patulú, Guano y Santa Fe de Galán.

Es significativo el riesgo catalogado como Alto debido a movimientos de masa tipo flujos y los de
reptación.

Asimismo, el riesgo Medio es numéricamente más alto debido a movimientos de masa por
deslizamiento y por reptación.

Si se requiere una valoración relativa sobre los efectos del riego, a continuación, se presenta el
resumen:

Tabla 6 INFRAESTRUCTURA EN RIESGO (LINEAL - PORCENTAJE)


Infraestructura en riesgo Riesgo % Riesgo %
puntos
Riesgo Alto Medio
Parroquia
Guanando 0,00% 2,31%
Guano 15,83% 4,84%
Ilapo 0,00% 8,41%
La Providencia 0,00% 3,30%
San Andrés 83,30% 29,12%
San Gerardo de Pacaicaguán 0,15% 0,00%
San Isidro de Patulú 0,72% 25,02%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Infraestructura en riesgo Riesgo % Riesgo %


puntos
Riesgo Alto Medio
Parroquia
San José del Chazo 0,00% 7,82%
Santa Fe de Galán 0,00% 15,45%
Valparaíso 0,00% 3,73%
Total 100,00% 100,00%
Elaborado: Equipo consultor – 2020

En riesgo Alto, la parroquia San Andrés y Guano presentan los valores más significativos; riesgo
Medio es importante los valores registrados para las parroquias San Andrés, San Isidro de Patulú
y Santa Fe de Galán.

Tabla 7 INFRAESTRUCTURA EN RIESGO (PUNTOS, CANTIDAD)


Infraestructura MM
MM V. MM MM V.
en riesgo Deslizamientos Inundación TOTAL
Flujo máximo Caída Desliza máximo
Puntos líneas
Riesgo
Alto Alto Alto Alto Medio Medio Medio Alto + medio
Parroquia
Guanando 0 0 0 0 0 0 0
Guano 0 0 308 308 21 21 21 329
Ilapo 0 0 0 0 0 156 156 156
La Providencia 0 0 0 0 0 0 0 0
San Andrés 10 657 553 657 693 657 693 1.350
San Gerardo de 0 0 0 0 0 0 0 0
Pacaicaguán
San Isidro de 0 0 0 0 202 177 202 202
Patulú
San José del 0 0 0 0 0 49 49 49
Chazo
Santa Fe de 0 0 0 0 0 407 407 407
Galán
Valparaíso 0 0 0 18 18 18
Total 10 657 861 965 916 1.485 1.546 2.511
Elaborado: Equipo consultor – 2020

Una perspectiva de los riesgos porcentualmente se presenta a continuación:

Tabla 8 INFRAESTRUCTURA EN RIESGO (PUNTOS, PORCENTAJE)


Infraestructura en riesgo Puntos Riesgo % Riesgo %
Riesgo
Alto Medio
Parroquia
Guanando 0,00% 0,00%
Guano 31,92% 1,36%
Ilapo 0,00% 10,09%
La Providencia 0,00% 0,00%
San Andrés 68,08% 44,83%
San Gerardo de Pacaicaguán 0,00% 0,00%
San Isidro de Patulú 0,00% 13,07%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Infraestructura en riesgo Puntos Riesgo % Riesgo %


Riesgo
Alto Medio
Parroquia
San José del Chazo 0,00% 3,17%
Santa Fe de Galán 0,00% 26,33%
Valparaíso 0,00% 1,16%
Total 100,00% 100,00%
Elaborado: Equipo consultor – 2020

1.3 LINEAMIENTOS

Los riesgos asociados, en especial los de tipología Alta, son los que derivan o derivarán en
problemas a ser tratados a través de estrategias que se concretan en proyectos para prevenir o
mitigar fundamentalmente, sin dejar de considerar planes y proyectos de atención ante una
catástrofe.

Los objetivos estratégicos estarán relacionados con:

▪ Localización segura
▪ Construcción segura
▪ Construcciones sostenibles
▪ Funcionamiento seguro
▪ Corresponsabilidad y cultura de riesgos
▪ Incremento de la resiliencia
▪ Construcciones sostenibles
▪ Respuesta a emergencias
▪ Adaptación y mitigación al cambio climático
▪ Conservación de la biodiversidad

De manera adicional se deberán relacional con las políticas del Plan Nacional de Desarrollo 2017-
2021 Toda una Vida, que para el tema riesgos son:

Objetivo Políticas
Objetivo 1: Garantizar una vida 1.11 Impulsar una cultura de gestión integral de riesgos
digna con iguales oportunidades que disminuya la vulnerabilidad y garantice a la
para todas las personas ciudadanía la prevención, la respuesta y atención a todo
tipo de emergencias y desastres originados por causas
naturales, antrópicas o vinculadas con el cambio
climático.
Objetivo 3: Garantizar los 3.4 Promover buenas prácticas que aporten a la reducción
derechos de la naturaleza para las de la contaminación, la conservación, la mitigación y la
actuales y futuras generaciones adaptación a los efectos del cambio climático, e impulsar
las mismas en el ámbito global.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Objetivo Políticas
Objetivo 5: Impulsar la 5.8 Fomentar la producción nacional con responsabilidad
productividad y competitividad social y ambiental, potenciando el manejo eficiente de los
para el crecimiento económico recursos naturales y el uso de tecnologías duraderas y
sostenible, de manera ambientalmente limpias, para garantizar el
redistributiva y solidaria abastecimiento de bienes y servicios de calidad.

Se plantearán las estrategias por sectores:

1.4 PROPUESTAS DE PREVENCIÓN / MITIGACIÓN

Se consideran:

▪ Objetivo estratégico
▪ Objetivo
▪ Políticas
▪ Programas
▪ Proyectos básicos
▪ Líneas de acción
▪ Indicadores
▪ Alineación PND Toda una Vida

Objetivo estratégico
Definido como el punto focal relacionado con el territorio

Objetivo
Un objetivo estratégico puede lograrse en casos con varios de tipo parcial

Políticas
Líneas orientadoras para definir acciones concretas para lograr el objetivo

Programas
Conjunto de iniciativas relacionadas, encaminadas a concretar el objetivo

Proyectos básicos
Ideas de iniciativas a ejecutar para lograr los objetivos, es la verdadera estrategia que debe ser
ponderada en términos de valor, tiempo y volumen o cantidad.

Líneas de acción
Enfoques para concretar el proyecto

Indicadores

10

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Puntos de referencia para evaluar el cumplimiento o avance del proyecto (o de sus etapas).
Deben ser diseñados para permitir identificar qué proyectos requieren atención prioritaria o que
acciones adoptar (ajuste o mejoramiento).

1.5 ALINEACIÓN PND TODA UNA VIDA

Las estrategias de los PDOT es importante aporten al logro nacional, para lo cual es importante
identificar si están alineadas a sus políticas y objetivos.

1.5.1 COMPONENTE BIOFÍSICO

Los tópicos a considerar en cada sector son:

Sectores
Ambiente Prevención y atención de desastres / gestión de riesgos
Localización segura Fortalecimiento institucional y capacidad técnica
Funcionamiento seguro Cultura y corresponsabilidad
(actividades rurales)
Respuesta a emergencias Respuesta a emergencias
Adaptación y mitigación al cambio
climático

1.5.1.1 SECTOR AMBIENTE

Alineac
ión
Objetivo Proyectos Líneas de PND
Objetivo Políticas Programas Indicadores
estratégico básicos acción Toda
una
Vida
% de
Garantizar familias en
Implementa Reducción
Regular el el derecho Fortalecimi zonas
Localización ción del riesgo
crecimient a una ento del seguras 3.1
segura monitoreo de
o urbano vivienda control (libre de
remoto desastres
libre de riesgos alto
amenazas y medio)
.
Identificaci
Infraestruct
ón
Reubicació ura de
población % población
n servicios
por nivel reubicada
poblacional reasentamie
pobreza
ntos
. Ajuste a
infraestruc

11

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Alineac
ión
Objetivo Proyectos Líneas de PND
Objetivo Políticas Programas Indicadores
estratégico básicos acción Toda
una
Vida
tura
existente

.
Infraestruct
ura para
prevenir y
mitigar
Gestión de
Sostenibili zonas de Minimizar % áreas
áreas
dad riesgo alto y el riesgo recuperada 3.4
protegidas
ambiental Promover medio: Mitigar s
por riegos
el rescate estabilizació
de áreas n de laderas.
protegidas .
y zonas de Reforestació
riesgo alto n
Recuperaci Longitud de
ón y Aportar para cauces
protección la Prevenir y mitigados
cuencas recuperació mitigar Área de
n de cuencas cuencas
mitigadas
. Asistencia
# De
Racionaliz Promover técnica para
Funcionami Programa Reducción proyectos
ar el uso un uso la
ento seguro de del riesgo de uso
del suelo tecnificado sustitución 5.8
(actividades asistencia de alternativo
en la del suelo, de prácticas
rurales) técnica desastres. implementa
ruralidad recuperan perjudiciales
dos.
do cultivos en cultivos
. Capacitació
n y
organización
Mejoras Número de
, para
productiva productores
técnicas
s asociados
asociativas
de
producción
Programa . Número de
Recuperaci
para usos Mejoramien productores
ón
alternativos to de asociados
aspectos
en áreas canales de . Longitud
ambiental
afectadas riego y de canales
es
por sistemas de mejorados

12

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Alineac
ión
Objetivo Proyectos Líneas de PND
Objetivo Políticas Programas Indicadores
estratégico básicos acción Toda
una
Vida
erosión, producción
incendios agrícola
forestales y. Proyecto
deslizamien capacitación
tos. y asistencia
técnica para
mejores
prácticas
amigables
con el
ambiente
. Inversión
Lograr en . Inversión
Programa
respuesta equipamien en planes,
de gestión Capacitaci
Respuesta a oportuna Involucrar to y equipamien
de ón y
emergencia de la actores capacitación to y 1.11
emergencia organizaci
s población públicos, para sistemas de
s y ón
ante los privados y sistemas de comunicaci
desastres
desastres comunitari alerta ón
os temprana
. Inversión . Número de
básica para involucrado
atender s con
Prevención
emergencias asignación
oportuna
: equipos e de
insumos no funciones y
perecibles autoridad
. Diseño de Número
planes de Equipamie planes
contingenci nto generados y
a equipados
Programa % de
Recuperar Adaptació
Adaptación Atenuar de mejora e . Mejora y incremento
áreas y n y
y mitigación efectos del incremento ampliación en
mejorar mitigación 3.4
al cambio cambio áreas áreas verdes superficie
áreas al cambio
climático climático verdes en la urbanas de áreas
verdes climático.
urbe protegidas.
Regular Programa
Equipamient Número de
Reducir efectos de control
o sistemas Controles vehículos
los niveles contamina emanacion 3.4
de control dinámicos sometidos a
de GEI ción por es
fijo y móvil examen
GEI vehiculares

13

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Alineac
ión
Objetivo Proyectos Líneas de PND
Objetivo Políticas Programas Indicadores
estratégico básicos acción Toda
una
Vida
Familias
incorporada
Programa Racionalizac mejorar
s a nuevos
emanacion ión uso de infraestruc
esquemas
es combustible tura
de uso de
domésticas s eléctrica
combustibl
es
. Sistemas
Programa de
de disposición
Controlar monitoreo de residuos
Regular Reducción
emisión y de puntos domiciliario volúmenes
las del riesgo
disposición de s de 3.4
descargas de
de las disposición . descargas
urbanas desastres
descargas de Actualizació
desechos n medios
sólidos transporte
desechos
. Disposición
desechos Reducción
Volúmenes
contaminan del riesgo
de desechos
tes de
hospitalario
. contamina
s y de
Tratamiento ción de las
residuos
desechos personas y
industriales
contaminan del suelo
tes
. Campaña mejorar
de disposición
Volúmenes
clasificación de los
clasificados
de desechos desechos
sólidos
. Disposición regular uso .
de del suelo Volúmenes
escombros de descarga
.Tratamient controlar
.
o aguas fuentes de
Volúmenes
residuales contamina
de descarga
ción

▪ Prevención y atención de desastres / gestión de riesgos

14

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 9 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES / GESTIÓN DE RIESGOS


Alineació
Objetivo Proyectos Líneas de Indicador n PND
Objetivo Políticas Programas
estratégico básicos acción es Toda una
Vida
Formulación
Disponer de de .Identificació
Fortalecimiento Actualizar
documentació documentaci . Estudios ny Estudios
institucional y informació
n de ón técnica riesgos valoración elaborad 1.11
capacidad n sobre
amenazas y sobre riesgos volcánicos . Minimizar os
técnica riesgos
riesgos naturales y riesgos
antrópicos
.Identificació
. Estudios de n y Estudios
riesgos valoración elaborad
sísmicos . Minimizar os
riesgos
Formulación
de
documentaci Estudio de .Identificar, Estudios
ón técnica riesgos valorar elaborad
sobre riesgos sociales . Prevenir os
sociales y
sanitarios
. Estudio de .Identificar, Estudios
riesgos valorar elaborad
sanitarios . Prevenir os
. Elaborar
Involucrar a la
material . Establecer
población en Implement
para prioridades
Cultura y la ar la Capacitar e .Recursos
informar por . Identificar
corresponsabilid responsabilid participació informar a la generado 1.11
diversos mecanismos
ad ad de la n población s
medios y por territorio
prevención y ciudadana
segmentos y población
mitigación
humanos
. Establecer
los mejores
. Difusión puntos de
por medios difusión, . Nivel de
físicos, horarios y respuesta
radiales, frecuencia de la
televisivos, para población
informáticos mantener
activa las
alertas
Estructurar
. Establecer
Generar sistemas de . Planes
como
capacidad de prevención . Planes de elaborad
disposición
Respuesta a respuesta y respuesta contingencia os y
Estudios de aplicación
emergencias ante riesgos, ante la institucional simulacro
general en lo
emergencias y emergencia y territorial s
público y en
desastres y el realizados
lo privado
desastre

15

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Alineació
Objetivo Proyectos Líneas de Indicador n PND
Objetivo Políticas Programas
estratégico básicos acción es Toda una
Vida
Identificar
necesidades
para .%
. Estudios de
seguridad inversión
logística
alimentaria y ejecutada
seguridad
sanitaria
Disponer de
medios de
. Sistemas detección en
de especial ante
.%
monitoreo, riesgos:
Inversiones inversión
para sísmico,
ejecutada
emergencia movimiento
temprana de masa,
inundaciones
, incendios…
.Equipamien
to urbano
para
Disponer de
atención a %
manera
las inversión
oportuna de
emergencias ejecutada
recursos
(vehículos,
equipos,
suministros)

1.5.2 COMPONENTE SOCIO CULTURAL

Los tópicos a considerar en cada sector son:

Educación Social
Localización segura Respuesta a emergencias
Construcción segura Resiliencia frente a emergencias / desastres
Funcionamiento seguro Cultura y corresponsabilidad
Corresponsabilidad y cultura de riesgos
Respuesta a emergencias
Resiliencia frente a emergencias /desastres
Adaptación al cambio climático

16

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.5.2.1 EDUCACIÓN

Tabla 10 SECTOR EDUCACIÓN


Alineació
Objetivo Proyectos Líneas de n PND
Objetivo Políticas Programas Indicadores
estratégico básicos acción Toda una
Vida
Reubicar
Proteger a los unidades Construir Asegurar
Generar
estudiantes y educativas unidades integridad de
Localización condiciones Construccion
a la afectadas por educativas en estudiantes e 1.11
segura seguras en la es reubicadas
infraestructu amenazas de riesgo medio y infraestructu
educación
ra educativa riesgo alto y alto ra
medio
Asegurar
Construcción
integridad de
nuevas Construccion
estudiantes e
unidades es nuevas
infraestructu
educativas
ra
Servicios
básicos para
Generar
unidades Servicios Avance de
condiciones
educativas sanitarios obra
dignas
nuevas y
reubicadas
Generar
condiciones
Comunicacione Avance de
de
s obra
accesibilidad
adecuadas
Mejorar
Soporte
Disminuir condiciones
Construcción Construccion estructural, Reducción % obras
vulnerabilida de la 1.11
segura es escolares sismo riesgo intervenidas
d infraestructu
resistente
ra educativa
Obras
complementari Reducción % obras
as riesgo intervenidas
(estabilización)
Mejorar
Disminuir Inversión en Generar
Funcionamiento condiciones Servicios % obras
vulnerabilida servicios condiciones 1.11
seguro de apoyo en básicos intervenidas
d básicos dignas
servicios
Mejorar Generar
Participación
Cultura y capacidad de capacidades %
ciudadana . Planes de
corresponsabilid reacción ante Capacitación ante las cumplimiento 1.11
(involucrados contingencia
ad emergencias emergencias planificado
)
y desastres o desastres
Generar
capacidades
ante las
emergencias
%
Adiestramient o desastres.
. Simulacros cumplimiento
o Maestros,
planificado
estudiantes,
autoridades,
coordinadore
s
Generar Promover . Establecer
Respuesta a . Planes de . Planes
capacidades una cultura Estudios como 1.11
emergencias contingencia elaborados y
de reacción de reacción disposición

17

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Alineació
Objetivo Proyectos Líneas de n PND
Objetivo Políticas Programas Indicadores
estratégico básicos acción Toda una
Vida
ante ante las de aplicación simulacros
emergencias emergencias general en lo realizados
y desastres público y en
lo privado
Identificar
necesidades
para
. Estudios de . % inversión
seguridad
logística ejecutada
alimentaria y
seguridad
sanitaria
Apoyar . Plan de
Generar
gestión de atención a
Resiliencia frente capacidades Recuperación Capacidad Planes
recuperación necesidades
a emergencias / para reiniciar actividades reacción post realizados y 3.4
de posibles post
desastres actividades académicas desastre actualizados
actividades emergencia o
académicas
académicas amenaza
. Estudio
financiero de Prever
recursos atención en Valor
requeridos ante términos de estimado y
posibles oportunidad proyectado
emergencias o y eficiencia
amenazas
Generar . Elaborar
condiciones material . Recursos
Promover un
Adaptación al para mitigar didáctico sobre . Informar y generados
territorio 3.4
cambio climático efectos del el cambio capacitar . Personas
responsable
cambio climático y su capacitadas
climático prevención
. Generar
. Centros de
. Implementar medidas para
estudio que
condiciones cambiar
han logrado
amigables con hábitos que
cambios
el ambiente afectan al
significativos
ambiente
Elaborado: Equipo consultor – 2020

1.5.2.2 SOCIAL

Tabla 11 SECTOR SOCIAL


Alineación
Objetivo Líneas de
Objetivo Políticas Programas Proyectos básicos Indicadores PND Toda
estratégico acción
una Vida
Generar Preparar a la Elaborar material
Determinar
capacidades población de información econtenidos
Respuesta a Paquetes de
para ante Capacitar inducción a
según medios 1.11
emergencias contenido
enfrentar emergencias respuesta frente a
y segmentos
una crisis o desastres la crisis poblacionales
Establecer la
% población
Difundir material frecuencia,
involucrada
logística
Mejorar Estudio de Identificar %
capacidades necesidades para necesidades, cumplimiento

18

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Alineación
Objetivo Líneas de
Objetivo Políticas Programas Proyectos básicos Indicadores PND Toda
estratégico acción
una Vida
acondicionamiento establecer
y atención en crisis presupuesto
Mejorar la Identificar
capacidad grupos
Generar de reacción ciudadanos y
Capacitar en
Resiliencia frente a capacidades a través de gremiales
Organizar gestión del cambio % personas
emergencias / para gestores Identificar 1.11
comunidad de crisis a capacitadas
desastres reacción líderes
recuperación
post crisis Involucrarlos
en esquema
global
Establecer la
%
Difundir material frecuencia,
cumplimiento
logística
Necesidades
de:
Determinar
alimentación, Valor
necesidades
salud, presupuestos
básicas
vivienda,
servicios
Determinar
necesidades por Identificar
Fomentar la sectores para necesidades, Valor
producción recuperar la establecer presupuestos
capacidad presupuesto
productiva
Generar Involucrar a Medidas para
capacidades la sociedad prever,
Cultura y con en nuevo reaccionar y % personas
Capacitar Gestionar crisis 1.11
corresponsabilidad enfoque modelo de apoyar. En capacitadas
social y gestión términos de
ambiental comunidad
Elaborado: Equipo consultor – 2020

1.5.3 COMPONENTE ECONÓMICO

Sector
Finanzas
Resiliencia frente a emergencias / desastres
Cultura y corresponsabilidad

19

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.5.3.1 FINANZAS

Tabla 12 SECTOR: ECONÓMICO


Alineaci
Objetivo Proyectos Líneas de Indicador ón PND
Objetivo Políticas Programas
estratégico básicos acción es Toda
una Vida
Fortalecer la Montos
Análisis de
recuperación por
impactos
Prevenir el de servicios Diseño impacto
Resiliencia Asegurar Previsiones
impacto en instrumento Seguros
frente a finanzas mínimas
las finanzas s financieros contratad 1.11
emergencias / instituciona Aseguramie
instituciona para crisis y os con
desastres les nto de
les post crisis cobertura
equipamient
ante
o
riesgos
Identificar
fuentes
Estudio de
crediticias
fuentes % de
para estos
externas finanzas
casos
para apoyo previstas
Establecer
en crisis
convenios
marco
Involucramie Identificar
Implementa nto social puntos de
r apoyo
mecanismo (púbico y Número
Cultura y Sostener
de Potencialida privado), de
corresponsabili capacidad 3.4
concertació des de apoyo para involucrad
dad operativa
n: público, compensar os
privado y necesidad
comunitario de recursos
financieros
Elaborado: Equipo consultor – 2020

1.5.4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Sector
Vivienda Salud
Localización segura Localización segura
Construcción segura Construcción segura
Funcionamiento seguro Funcionamiento seguro
Corresponsabilidad y cultura de riesgos Respuesta a emergencias
Incremento de la resiliencia Resiliencia frente a emergencias / desastres
Construcciones sostenibles Adaptación al cambio climático

20

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.5.4.1 VIVIENDA

Tabla 13 SECTOR VIVIENDA


Alineaci
ón PND
Objetivo Proyectos Líneas de
Objetivo Políticas Programas Indicadores Toda
estratégico básicos acción
una
Vida
Evitar Garantizar Reubicación
asentamien el derecho población
Reasentamie Prevenir
Localización tos a la vida localizada en % población
nto crisis 1.11
segura poblacional zonas de reubicada
poblacional humanitaria
es en zonas riesgo alto y
de riesgo bajo
.
Identificació
Infraestructu n población
ra de por nivel
% población
servicios pobreza
reubicada
reasentamien . Ajuste a
tos infraestruct
ura
existente
Evitar se
Mitigación Estabilización expandan Número
fuentes de de laderas, áreas obras
riesgo quebradas deteriorada realizadas
s
Diagnóstico
de la vivienda
en zonas de
Garantizar riesgo
Derecho a
vivienda Mejoramient sectores Familias
Construcción la vivienda Protección a
con riesgos o deprimidos identificada 1.11
segura digna y la población
mínimos o habitacional alto y medio y s
segura
nulos en sectores
deprimidos
financierame
nte
Estudios de
intervención
Construccio
para Protección a
nes
mejoramient la población
intervenidas
o de la
vivienda
Capacitar
Numero de
para el
capacitados
mejoramient Protección a
o convenios
o de procesos la población
con la
auto
academia
constructivos
Líneas de
Protección a Créditos
crédito para
la población generados
vivienda a

21

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Alineaci
ón PND
Objetivo Proyectos Líneas de
Objetivo Políticas Programas Indicadores Toda
estratégico básicos acción
una
Vida
sectores
deprimidos
financierame
nte
Estudios
sociales y
Regularizació Protección a Predios
jurídicos para
n propiedad la población legalizados
legalizar
predios
Estudios de
infraestructu
ra básica para Protección a % avance de
reubicacione la población obras
s y para zonas
regularizadas
Promover
uso de la
altura Racionalizac
Población
(edificios de ión uso del
atendida
vivienda) a suelo
población
reubicada
Recuperaci Regulación
ón de Recuperació actividades
Mejorar la
condicione n Plan de en casos de
Incremento de capacidad Regulacione
s de la infraestructu recuperación crisis, 1.11
la resiliencia instituciona s generadas
vivienda ra habitacional normas
l post crisis
habitacional constructiva
s mínimas
Generar Aseguramie
normativa de nto
% viviendas
aseguramient habitacional
aseguradas
o (norma
habitacional obligatoria)
Plan de
Proyectos % ejecución
recuperación
alternos de terrenos
de servicios
provisión requeridos
básicos
Asegurar
Recuperació
Corresponsabili Regular expansión Reducción
n áreas Obras de % obras
dad y cultura de ocupación habitacion riesgo de
afectadas mitigación ejecutadas
riesgos del suelo al a zonas desastres
por desastres
seguras
Inducción al
Capacitación Personas
buen uso del
uso del suelo capacitadas
suelo
Infraestructu Compromis Zonas
ra de apoyo o intervenidas
habitacional compartido

22

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Alineaci
ón PND
Objetivo Proyectos Líneas de
Objetivo Políticas Programas Indicadores Toda
estratégico básicos acción
una
Vida
con
constructor
es
Regular Promover
Compromis
construcció eco - Regular e
o %
n de viviendas, Construccion incentivar la
Construcciones compartido construccio
viviendas mantener es construcción
sostenibles con nes
amigables el paisaje sostenibles de viviendas
constructor sostenible
con el armónico sostenibles
es
ambiente
Impacto de
exenciones Impacto en
% de
por recaudacion
afectación
construccion es
es sostenibles
Elaborado: Equipo consultor – 2020

1.5.4.2 SALUD

Tabla 14 SECTOR SALUD


Alineaci
Objetivo Proyectos Líneas de ón PND
Objetivo Políticas Programas Indicadores
estratégico básicos acción Toda
una Vida
Asegurar .Infraestructur
Reubicar integridad a pública
centros de recursos requerida . Número
Reducción
atención a la de la salud Reubicación (servicios de estudios
Localización del riesgo
salud, hoy en centros de agua y realizados 1.11
segura de -
zonas de salud alcantarillado, . %
sastres.
riesgo alto y tendido ejecutados
medio eléctrico,
iluminación…)
.Infraestructur . Número
Identificaci
a de de estudios
Servicios ón y
comunicacion realizados
básicos valoración
es (vialidad, . %
del riesgo.
internet) ejecutados
Minimizar Garantizar
. Estabilización
vulnerabilida integridad
del entorno a
des de Programa de
los centros de % de
constructivas personas e reducción de
Construcción salud Prevención centros de
y promover instalacion vulnerabilida 3.4
segura (prevención riesgos atención
infraestructur es en el d de centros
de derrumbes, atendidos
a amigable ámbito de de salud.
deslizamiento
con el atención a
s)o
ambiente la salud
Mejorar la Número
Construcción
atención unidades

23

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Alineaci
Objetivo Proyectos Líneas de ón PND
Objetivo Políticas Programas Indicadores
estratégico básicos acción Toda
una Vida
de salud
construidas
. Regular
Mitigación
normas
y % controles
constructivas
adaptación realizados
y de
en relación bajo nueva
evacuación de
al cambio normativa
desechos y
climático
descargas
Brindar Mejorar la Asegurar
servicios atención a .Crear o servicios
Funcionamie básicos de la salud Infraestructu mejorar los oportunos % centros
3.4
nto seguro calidad en ra urbana servicios y en atendidos
cantidad básicos cantidad
suficiente necesaria
Mantenimient Mejorar la
o de calidad de % centros
construccione los atendidos
s servicios
Generar Documenta
Responder capacidad r y Numero
eficiente- es . Planes de adiestrar planes
mente ante operativas emergencia y en registrados
Respuesta a Atención
emergencias/ y de atención post procesos y 1.11
emergencias post crisis
desastres que gestión emergencia o post crisis aprobados
afecten al desastre (emergenci Simulacros
sector. a o realizados
desastre)
. %
Equipamiento cumplimien
básico e to de la
insumos inversión
Sistemas de
comunicación
Mejorar las Generar
. Valoración
capacidades capacidad
de recursos Valor
Resiliencia para es de
existentes y Prevención necesidade
frente a recuperar el reacción Gestión post
necesarios necesidade s 1.11
emergencias servicio post post crisis. crisis
para una s insatisfecha
o desastres crisis
emergencia o s
(emergencias
un desastre
o desastres)
Capacitación a Generar
% personal
personal de la capacidade
capacitado
salud s
Presupuest
Generar fondo
Prevención os
de
financiera actualizado
emergencias
s

24

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Alineaci
Objetivo Proyectos Líneas de ón PND
Objetivo Políticas Programas Indicadores
estratégico básicos acción Toda
una Vida
Identificar Valorar
. Monitoreo Identificar . Número
Adaptación al potenciales amenazas Estudio de
fuentes causas fuentes de
cambio vectores de potenciale potencialida 1.11
potenciales de potenciales riesgo
climático generación de s des de crisis
amenaza de crisis sanitario
amenazas
. Estudio de . Identificar .
población o potenciales Ponderació
sectores más afectados n población
vulnerables en crisis expuesta
Generar Involucrar
. Generar
capacidad y a la
recursos
conciencia población %
Información informativos
poblacional, en cuidar y Informar y cumplimien
y para diversos
en relación a mejorar la prevenir to de lo
capacitación medios y
la salud y el calidad de planificado
sectores
cambio vida desde
poblacionales
climático la salud
Preparar
. Capacitar a recursos
Número de
gestores de la para
capacitados
salud atender en
crisis
Elaborado: Equipo consultor – 2020

1.5.4.3 MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Movilidad, energía y Conectividad


Infraestructura (movilidad, energía y conectividad)
Localización segura
Construcción segura
Funcionamiento seguro
Corresponsabilidad y cultura de riesgos
Respuesta a emergencias
Incremento de la resiliencia
Adaptación al cambio climático

1.5.4.4 INFRAESTRUCTURA

Tabla 15 INFRAESTRUCTURA (MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD)


Alineaci
ón PND
Objetivo Proyectos Líneas de Indicadore
Objetivo Políticas Programas Toda
estratégico básicos acción s
una
Vida
Mejorar %
Reubicar Proteger Reubicació
Localización Servicios capacidad presupuest
infraestruct bienes n redes 1.11
segura municipales de o
ura en zonas públicos actuales
respuesta ejecutado

25

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Alineaci
ón PND
Objetivo Proyectos Líneas de Indicadore
Objetivo Políticas Programas Toda
estratégico básicos acción s
una
Vida
de riesgo
alto y medio
Coordinació
Mejorar
n servicios % aportes
capacidad
básicos de municipale
de
orden s
respuesta
público
Mejorar %
Construcci
Servicios capacidad presupuest
ón nuevas
municipales de o
redes
respuesta ejecutado
Estabilizació
Prever
n del suelo,
Prever destrucción
Reducir Mitigar laderas y % áreas
Construcción atención de y
vulnerabilid zonas de orillas que intervenida 1.11
segura servicios a la Mitigar
ades riesgo afecten a la s
población efectos de
infraestruct
desastres
ura
Proteger el
Reforzamien % de obras
acceso a la
to de de soporte
infraestruct
estructuras estructural
ura
Regular el Número
tendido de Eficiencia redes con
nuevas constructiva nueva
redes normativa
Proteger Sistemas Mejorar el
Monitoreo % recursos
bienes integrados control
y control utilizados
públicos de vigilancia recursos
Establecer
Generar
acciones
acciones
para
que Recursos
quienes
desmotiven recuperado
atenten con
atentar s
la
contra el
infraestruct
bien público
ura pública
Proyecto de
Mantener y
mantenimie
mejorar Asegurar
Asegurar la Mantener e nto,
Funcionamient sistemas de funcionalid % recursos
prestación de incrementar renovación 1.11
o seguro apoyo a la ad utilizados
servicios equipamiento y
infraestructur operativa
ampliación
a
equipamiento
Diseño de
Generar Corresponsabil Número
Corresponsabil Motivar recursos por
cultura del idad pública, Involucrar a recursos
idad y cultura cultura del medio, 1.11
respeto al privada y la academia generados
de riesgos respeto sector
bien público comunitaria por tipo
poblacional

26

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Alineaci
ón PND
Objetivo Proyectos Líneas de Indicadore
Objetivo Políticas Programas Toda
estratégico básicos acción s
una
Vida
Elaboración %
Economía
material de cumplimie
de recursos
inducción nto
Difusión
Personas
establecer Eficiencia y
involucrada
frecuencia, efectividad
s
horarios…
Generar Análisis
Respuesta a Prever Planificar la Sistema de %
capacidades Inversión
emergencias o respuestas en gestión de alerta planificació 1.11
de respuesta Mantenimie
desastres la crisis crisis temprano n ejecutada
ante la crisis nto
Elaborar
Planes de Realizar
Número de
contingenci simulacros
planes
a virtuales y
reales
Organizació Personas
Capacitación
n capacitada
ciudadana
Gestión de se
Generar
compromisos
riesgos involucrada
Prevención s
Necesidades
de recursos
Generar Recuperar Planificar la
por tipo y
Incremento de capacidades condiciones de gestión de Detectar Volúmenes
por unidad
la resiliencia de respuesta comunicación procesos Cuantificar de obra
(m lineal,
post crisis y de servicios post crisis
km vía,
caudal…)
Responsabili
Comunicaci
zar
ones y
Generar
monitoreo % inversión
compromiso
de los ejecutada
s
efectos de la
Generar
crisis
protocolos
Promover
Generar
Fuentes de Generar
sistemas Mitigar y
Adaptación al energía condiciones Mw
"limpios" o adaptarse al Infraestruct
cambio alternativas tributarias incrementa
ecológicame cambio ura
climático (solar y atractivas dos
nte climático
eólicas) Renovar
amigables
redes
Mini Mw
Descentraliz
centrales incrementa
ar
hidráulicas dos
Mejorar Mw
sistemas Optimizar incrementa
actuales dos
Elaborado: Equipo consultor – 2020

27

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.5.5 POLÍTICO, INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN

Político institucional
Gestión institucional
Fortalecimiento institucional y capacidad técnica (planificación)
Localización segura
Construcción segura
Cultura y corresponsabilidad
Resiliencia frente a emergencias / desastres

1.5.5.1 GESTIÓN INSTITUCIONAL

Tabla 16 GESTIÓN INSTITUCIONAL


Alineaci
ón PND
Objetivo Proyectos Líneas de
Objetivo Políticas Programas Indicadores Toda
estratégico básicos acción
una
Vida
Generar
Incorporar la Incorporar
capacidad
variable profesional
Fortalecimient es de Mejorar
riesgo en los Fortalecimie es en
o institucional y gestión y capacidad de
diversos nto sistemas de Personal
capacidad planificaci gestión 1.11
componente capacidad información involucrado
técnica ón frente al
s y macro técnica geográfica e
(planificación) consideran riesgo
procesos de interpretaci
do los
la gestión ón
riesgos
Capacitar a Mejorar
% de
profesional capacidad de
profesionale
es en gestión
s
gestión del frente al
capacitados
riesgo riesgo
Generar
capacidade Mejorar
% de
s de capacidad de
profesionale
asociación gestión
s
con entes frente al
capacitados
públicos y riesgo
privados
Capacitar Mejorar
% de
en sistemas capacidad de
profesionale
de gestión
s
monitoreo y frente al
capacitados
evaluación riesgo
Mejorar
Fortalecimie Elaborar
capacidades Normad
nto normativa
de elaboradas y 1.11
capacidad de control
prevención y validadas
de gestión de riesgos
monitoreo
Equipamien Mejorar
%
to para capacidades
cumplimient
procesamie de

28

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Alineaci
ón PND
Objetivo Proyectos Líneas de
Objetivo Políticas Programas Indicadores Toda
estratégico básicos acción
una
Vida
nto y prevención y o de
monitoreo monitoreo presupuesto
Estructurar
bases de
datos Mejorar
relacionales capacidades
Información
, que de
registrada
permitan prevención y
enfoque monitoreo
sistémico o
integral
Implementa Mejorar
r sistemas capacidades
Sistemas
de de
generados
información prevención y
geográfica monitoreo
Disponer Acoger las
del centro zonas de
de expansión
Reubicar
gobernanz urbana
edificaciones
a Construir Identificar
de gobierno
disponible Inversión infraestruct puntos
Localización autónomo % obra
aun en infraestruct ura de estratégicos 1.11
segura descentraliza ejecutada
crisis ura gobierno en de servicio
do, de zonas
(emergenc riesgo Considerar
de riesgo alto
ia o el desfogue
y medio
desastre) vehicular y
riesgos
potenciales
Edificación Seguridad
por y
reubicación o economía Diagnosticar
Mejorar
por de estado
Edificacione condiciones
necesidades recursos estructural
Construcción s de estructurale % obra
ajustada a en la obra Realizar 1.11
segura administraci s ejecutada
normas de pública obras de
ón púbica edificacione
seguridad y soporte y
s
amigables protección
con el
ambiente
Ajustada a
normativas
Construir
de seguridad
edificación
Eco % obra
pública para
ambientes ejecutada
la
Alejada a
gobernanza
todo tipo de
riesgo
Intervenir Obras para % obra
en zonas evitar ejecutada

29

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Alineaci
ón PND
Objetivo Proyectos Líneas de
Objetivo Políticas Programas Indicadores Toda
estratégico básicos acción
una
Vida
desalojadas potenciales
, con obras emergencias
de o desastres
mitigación
Involucrar
a lo
Elaborar
público lo
normativa
privado y Ajustarse a
Fortalecer de gestión
lo normas
Corresponsabili capacidades de riesgos: Normas
comunitari técnicas de
dad y cultura de institucional Regulatorio estructura, elaboradas y 1.11
o en la gestión
riesgos es ante el involucrado aprobadas
planificaci (seguridad y
riesgo s,
ón calidad)
responsable
(participaci
s
ón
ciudadana)
Capacitació Involucrar a Personas
n la involucradas
ciudadanía por función
Generar Organizar
Capacidad de
Resiliencia capacidad Plan de personal
afrontar Identificar
frente a es de reactivación para % personal
procesos de personal 1.11
emergencias / reacción áreas gestionar la capacitado
gobernanza Capacitar
desastres post crisis afectadas crisis y la
post crisis
post crisis
Establecer
Normar la
líneas de
operativida
autoridad, Normas
d del
competencia generadas y
gobierno y
s y relevos aprobadas
de sus áreas
en caso de
operativas
ausencia
Previsiones Montos
presupuesta presupuesta
Establecer rias rios por
recursos Identificar fuente y
financieros fuentes y sus destino
para la condiciones
reactivación crediticias,
para con la
Institución
Elaborado: Equipo consultor – 2020

1.6 CATEGORIAS DE SUELOS Y RIESGO ASOCIADO

Las amenazas y riesgos asociados, tratados en la sección del Diagnóstico de riesgos, deben ser
complementadas con una visión sobre su utilización. El suelo per se no es amenaza; pero el uso

30

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

inadecuado del mismo si representa una amenaza con implicaciones que van desde la afectación
a la estructura del suelo hasta la productividad y eventualmente la seguridad alimentaria.

1.6.1 CONFLICTOS Y CONFORMIDADES DE USO

La contrastación del uso actual con las potencialidades agroecológicas de las Unidades de Tierra
- UT descritas, conduce a determinar la relación existente entre los suelos, vistos desde el punto
de vista edafológico y el uso de la tierra con un enfoque agronómico (Flores, 1981).

Esta comparación define los conflictos y conformidades de uso presentes en el área de estudio.
Los conflictos están en función de la subutilización y la sobreutilización. Un conflicto de uso se
define cuando la potencialidad de la tierra no está agronómicamente concordante con el uso al
cual está sometida en la actualidad.

1.6.1.1 LA SUBUTILIZACIÓN

Se presenta cuando la oferta agroecológica de las tierras supera las exigencias del UT, en un
momento dado. Es decir, pueden ser sometidas a usos más intensivos que incrementen los
rendimientos y contribuir a mejorar el nivel de vida de los agricultores.

Se define cuando las exigencias del uso actual de la tierra superan la capacidad agroecológica;
provocando degradación paulatina de los suelos y disminución de los rendimientos en los
cultivos allí presentes. En estas UT se requieren medidas y prácticas de manejo conservacionista
para la preservación de dicho recurso.

1.6.1.2 CONFORMIDADES DE USO

Se refieren a aquellas tierras que poseen un uso que se corresponde con su potencialidad. Para
su caracterización se realizó una división con la finalidad de lograr una visualización específica,
que permita una caracterización a detalle: recuperación, conservación, horticultura, cultivos
permanentes y semi permanentes y cultivos permanentes.

1.6.1.3 TIERRAS MISCELÁNEAS

Son áreas de tierras sin o poco suelo o que soportan poca o nula vegetación. Pueden ser
afloramientos rocosos, dunas, médanos, depósitos aluviales recientes (sin perfil genético
definido), basurales, pantanos, tierras urbanizadas (edificios, rutas, etc.), glaciares, playas,
salinas, lagos, lagunas, ríos, etc. Se encuentran dentro de alguna unidad cartográfica e incluso
una unidad cartográfica puede estar compuesta enteramente por tierras misceláneas. Por
ejemplo si una delineación está compuesta por más de 15% de tierra misceláneas, la unidad
cartográfica va a ser una asociación o complejo de suelo y tierra miscelánea.

31

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.6.2 CONFLICTOS USO DEL SUELO POR PARROQUIA

Se describe las hectáreas de suelo por parroquia y los conflictos determinados por su uso, que
derivan en amenazas y riesgos. A continuación el cuadro:

Tabla 17 CONFLICTOS DE USO DE SUELO


CONFLICTOS DE USO DEL SUELO
PARROQUIAS Ha %
GUANANDO 1461 100
ADECUADO 574 39
NO_APLICA 46 4
SOBREUTILIZADO DE APTITUD PASTO POR CULTIVO 27 2
SOBREUTILIZADO DE APTITUD BOSQUE O PROTECCIÓN POR CULTIVO 154 10
SOBREUTILIZADO DE APTITUD BOSQUE O PROTECCIÓN POR PASTO 457 31
SOBREUTILIZADO MISCELANEO POR CULTIVO O PASTO 71 5
SUBUTILIZADO 132 9
GUANO 9327 100
ADECUADO 2269 24
NO_APLICA 803 9
SOBREUTILIZADO DE APTITUD PASTO POR CULTIVO 204 2
SOBREUTILIZADO DE APTITUD BOSQUE O PROTECCIÓN POR CULTIVO 1199 13
SOBREUTILIZADO DE APTITUD BOSQUE O PROTECCIÓN POR PASTO 3535 38
SOBREUTILIZADO MISCELANEO POR CULTIVO O PASTO 27 0
SUBUTILIZADO 1291 14
ILAPO 3309 100
ADECUADO 437 13
NO_APLICA 64 2
SOBREUTILIZADO DE APTITUD BOSQUE O PROTECCIÓN POR CULTIVO 1316 40
SOBREUTILIZADO DE APTITUD BOSQUE O PROTECCIÓN POR PASTO 1315 40
SOBREUTILIZADO MISCELANEO POR CULTIVO O PASTO 9 0
SUBUTILIZADO 168 5
LA PROVIDENCIA 1011 100
ADECUADO 567 56
NO_APLICA 54 6
SOBREUTILIZADO DE APTITUD PASTO POR CULTIVO 5 1
SOBREUTILIZADO DE APTITUD BOSQUE O PROTECCIÓN POR CULTIVO 156 15
SOBREUTILIZADO DE APTITUD BOSQUE O PROTECCIÓN POR PASTO 77 8
SOBREUTILIZADO MISCELANEO POR CULTIVO O PASTO 14 1
SUBUTILIZADO 138 14
SAN ANDRÉS 16388 100
ADECUADO 5591 34
NO_APLICA 2758 17
SOBREUTILIZADO DE APTITUD PASTO POR CULTIVO 277 2
SOBREUTILIZADO DE APTITUD BOSQUE O PROTECCIÓN POR CULTIVO 3313 20
SOBREUTILIZADO DE APTITUD BOSQUE O PROTECCIÓN POR PASTO 2524 15
SOBREUTILIZADO MISCELANEO POR CULTIVO O PASTO 30 0
SUBUTILIZADO 1895 12
SAN GERARDO DE PACAICAGUÁN 710 100

32

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

CONFLICTOS DE USO DEL SUELO


PARROQUIAS Ha %
ADECUADO 295 41
NO_APLICA 17 2
SOBREUTILIZADO DE APTITUD BOSQUE O PROTECCIÓN POR CULTIVO 4 1
SOBREUTILIZADO DE APTITUD BOSQUE O PROTECCIÓN POR PASTO 4 1
SOBREUTILIZADO MISCELANEO POR CULTIVO O PASTO 1 0
SUBUTILIZADO 389 55
SAN ISIDRO DE PATULÚ 7745 100
ADECUADO 2270 29
NO_APLICA 64 1
SOBREUTILIZADO DE APTITUD BOSQUE O PROTECCIÓN POR CULTIVO 2768 36
SOBREUTILIZADO DE APTITUD BOSQUE O PROTECCIÓN POR PASTO 2302 30
SUBUTILIZADO 340 4
SAN JOSÉ DEL CHAZO 1454 100
ADECUADO 425 29
NO_APLICA 31 2
SOBREUTILIZADO DE APTITUD PASTO POR CULTIVO 117 8
SOBREUTILIZADO DE APTITUD BOSQUE O PROTECCIÓN POR CULTIVO 778 54
SOBREUTILIZADO DE APTITUD BOSQUE O PROTECCIÓN POR PASTO 54 4
SOBREUTILIZADO MISCELANEO POR CULTIVO O PASTO 40 3
SUBUTILIZADO 8 1
SANTA FÉ DE GALÁN 2915 100
ADECUADO 545 19
NO_APLICA 50 2
SOBREUTILIZADO DE APTITUD BOSQUE O PROTECCIÓN POR CULTIVO 1271 44
SOBREUTILIZADO DE APTITUD BOSQUE O PROTECCIÓN POR PASTO 956 33
SOBREUTILIZADO MISCELANEO POR CULTIVO O PASTO 22 1
SUBUTILIZADO 72 2
VALPARAISO 2120 100
ADECUADO 532 25
NO_APLICA 49 2
SOBREUTILIZADO DE APTITUD BOSQUE O PROTECCIÓN POR CULTIVO 739 35
SOBREUTILIZADO DE APTITUD BOSQUE O PROTECCIÓN POR PASTO 590 28
SUBUTILIZADO 210 10
Elaborado: Equipo consultor – 2020

1.6.3 ESTRUCTURA USO DEL SUELO

Resumen del área consolidada del uso del suelo se presenta a continuación

33

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 18 RESUMEN DEL ÁREA CONSOLIDADA DEL USO DEL SUELO


Sobre
Sobre Sobre
utilizado Sobre
utilizado utilizado
de utilizado
No de aptitud de aptitud Sobre
Parroquia Adecuado aptitud misceláneo Subutilizado Suman
aplica bosque o bosque o utilizado
pasto por cultivo
protección protección
por o pasto
por cultivo por pasto
cultivo
Guanando 574,17 46,13 27,39 154,23 457,13 70,63 131,69 1.461,37 709,38
Es 2.269,10 803,26 203,97 1.198,84 3.534,61 26,81 1.290,65 9.327,24 4.964,23
importante
Ilapo 436,80 63,79 1.315,91 1.315,00 9,05 168,39 3.308,94 2.639,96
La 567,09 54,18 5,45 156,14 76,66 13,99 137,94 1.011,45 252,24
Providencia
San Andrés 5.591,49 2.757,72 276,93 3.312,57 2.524,24 30,27 1.895,19 16.388,40 6.144,01
San Gerardo 294,75 16,81 3,97 3,97 1,27 388,96 709,73 9,21
de
Pacaicaguán
San Isidro de 2.270,38 64,38 2.767,81 2.302,04 340,35 7.744,97 5.069,85
Patulú
San José del 424,71 30,98 116,80 778,31 54,19 40,36 8,38 1.453,72 989,66
Chazo
Santa Fe de 544,63 49,68 1.271,10 955,99 21,97 71,81 2.915,19 2.249,06
Galán
Valparaíso 531,56 49,35 739,11 590,27 210,09 2.120,38 1.329,38
Total 13.504,68 3.936,28 630,54 11.697,99 11.814,09 214,36 4.643,46 46.441,39 24.356,98

Para poder evaluar es importante analizar en términos relativos, que nos permitan apreciar el
impacto desde las perspectivas de conflictos en uso del suelo y efecto por territorio o parroquia,
el cuadro a continuación lo describe:

Sobre Sobre
Sobre
utilizado utilizado Sobre
utilizad
de de utilizado
o de Sobre
Adecuad No aptitud aptitud misceláne Subutilizad
Parroquia aptitud Suman utilizad
o aplica bosque o bosque o o por o
pasto o
protecció protecció cultivo o
por
n por n por pasto
cultivo
cultivo pasto
Guanando 4,3% 1,2% 4,3% 1,3% 3,9% 33,0% 2,8% 3,1% 2,9%
Guano 16,8% 20,4% 32,3% 10,2% 29,9% 12,5% 27,8% 20,1% 20,4%
Ilapo 3,2% 1,6% 11,2% 11,1% 4,2% 3,6% 7,1% 10,8%
La 4,2% 1,4% 0,9% 1,3% 0,6% 6,5% 3,0% 2,2% 1,0%
Providencia
San Andrés 41,4% 70,1% 43,9% 28,3% 21,4% 14,1% 40,8% 35,3% 25,2%
San 2,2% 0,4% 0,0% 0,0% 0,6% 8,4% 1,5% 0,0%
Gerardo de
Pacaicaguá
n
San Isidro 16,8% 1,6% 23,7% 19,5% 7,3% 16,7% 20,8%
de Patulú
San José 3,1% 0,8% 18,5% 6,7% 0,5% 18,8% 0,2% 3,1% 4,1%
del Chazo

34

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Sobre Sobre
Sobre
utilizado utilizado Sobre
utilizad
de de utilizado
o de Sobre
Adecuad No aptitud aptitud misceláne Subutilizad
Parroquia aptitud Suman utilizad
o aplica bosque o bosque o o por o
pasto o
protecció protecció cultivo o
por
n por n por pasto
cultivo
cultivo pasto
Santa Fe de 4,0% 1,3% 10,9% 8,1% 10,2% 1,5% 6,3% 9,2%
Galán
Valparaíso 3,9% 1,3% 6,3% 5,0% 4,5% 4,6% 5,5%
Total 100,0
29,1% 8,5% 1,4% 25,2% 25,4% 0,5% 10,0% % 52,4%
70,06 35,29
Máximo 41,40% % 43,92% 28,32% 29,92% 32,95% 40,81% % 25,22%
Mínimo 2,18% 0,43% 0,86% 0,03% 0,03% 0,46% 0,18% 1,53% 0,04%
Elaborado: Equipo consultor – 2020

Mal uso .- riesgo


Uso adecuado .- riesgo atenuado
Subutilizado .- riesgo bajo o nulo

Vale resaltar un hecho preocupante, el 52,4% del suelo está sobre utilizado, y se encuentra en
porcentaje significativa en la parroquia San Andrés.

Las principales causas del mal uso del suelo son:

▪ Sobre utilizado de aptitud bosque o protección por pasto


▪ Sobre utilizado de aptitud bosque o protección por cultivo
El plano a continuación describe lo expuesto:

35

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 1 MAL USO DE SUELO

Elaborado: Equipo consultor – 2020

1.7 AJUSTES AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Resumen de la población expuesta a riesgos se resume a continuación:

Tabla 19 RESUMEN DE LA POBLACIÓN EXPUESTA A RIESGOS


M
Població MM MM MM MM
M Volcáni Inundaci MM Volcáni Incendi Inundaci
n en Reptaci Caíd Deslizamie Reptaci TOTAL
Fluj co ón Flujo co os ón
riesgo ón a ntos ón
o
Parroqui Alt Med Med Alto +
Alto Alto Alto Medio Medio Medio Medio Medio
a o io io medio
Guanand
0 355 0 176 176 0 531
o
Guano 2.17
0 8.579 3.849 65 2.173 3.123 3.849 12.428
3
Ilapo 0 540 176 198 198 0 737
La
Providen 0 0 0 173 173 0 173
cia
San 2.69 1.29
4 2.445 13.034 4.569 775 1.292 2.489 4.569 17.603
Andrés 7 2
San
Gerardo
de 0 55 0 0 0 752 807
Pacaicag
uán

36

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

M
Població MM MM MM MM
M Volcáni Inundaci MM Volcáni Incendi Inundaci
n en Reptaci Caíd Deslizamie Reptaci TOTAL
Fluj co ón Flujo co os ón
riesgo ón a ntos ón
o
Parroqui Alt Med Med Alto +
Alto Alto Alto Medio Medio Medio Medio Medio
a o io io medio
San
1.00
Isidro de 0 2.821 197 812 178 1.004 890 197 3.825
4
Patulú
San José
0 990 46 515 515 0 1.506
del Chazo
Santa Fe
0 1.673 273 404 404 0 2.077
de Galán
Valparaís
0 19 47 47 47
o
Total 4 2.445 28.048 8.615 3.509 1.531 5.981 5.981 7.253 0 8.615 39.734
Elaborado: Equipo consultor – 2020

Resumen de la infraestructura expuesta a riesgos, como unidades afectadas (puntos): edificios,


casas, canchas, coliseos….en el siguiente cuadro

Tabla 20 RESUMEN DE LA INFRAESTRUCTURA EXPUESTA A RIESGO, COMO UNIDADES AFECTADAS


Infraestructur MM MM V. MM V.
Volcánic Inundació MM Volcánic
a en riesgo Deslizamient Fluj máxim Deslizamient máxim TOTAL
o n Caída o
Puntos o o o o o
Riesgo Medi Alto +
Alto Alto Alto Alto Alto Medio Medio Medio
Parroquia o medio
Guanando 0 323 323 0 0 0 0 323
Guano 0 1.214 308 1.214 21 21 544 544 1.758
Ilapo 0 491 491 0 156 0 156 647
La Providencia 0 0 0 0 0 0 0 0
San Andrés 10 657 5.506 553 5.506 693 657 411 693 6.199
San Gerardo
de 0 12 12 0 0 95 95 107
Pacaicaguán
San Isidro de
0 839 839 202 177 250 250 1.089
Patulú
San José del
0 748 748 0 49 0 49 797
Chazo
Santa Fe de
0 2.035 2.035 0 407 0 407 2.442
Galán
Valparaíso 0 0 0 18 18 18
13.38
Total 10,42 657 11.168 861 11.168 916 1.485 1.300 2.212
0
Elaborado: Equipo consultor – 2020

Resumen de la infraestructura expuesta a riesgos, como longitud afectada (líneas): caminos,


carretera, puentes, senderos… se presente en el siguiente cuadro

37

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 21 RESUMEN DE LA INFRAESTRUCTURA EXPUESTA A RIESGO, COMO LONGITUD AFECTADAS


Infraestru MM MM MM Volcá Inunda V. MM MM MM MM Volcá V. TOTAL
ctura en Deslizami Flujo Reptac nico ción máxi Caíd Deslizami Fluj Reptac nico máxi
riesgo ento ión mo a ento o ión mo
líneas
Alto Alto Alto Alto Alto Alto Medi Medio Me Medio Medio Medi Alto +
Riesgo o dio o medio
Parroquia
Guanand 0 0 63.52 63.52 197 197 12.449 12.44 75.97
o 7 7 9 6
Guano 0 0 115.4 36.341 115.4 7.93 11.846 26.046 55.84 55.84 171.3
60 60 8 1 1 01
Ilapo 0 0 0 0 45.248 45.248 45.24 45.24
8 8
La 0 0 0 0 0 17.785
Providenc 17.78 17.78
ia 5 5
San 10 191.2 139.35 997.2 61.088 997.2 156. 138.521 3.45 28.837 41.35 156.7 1.153.
Andrés 30 2 23 23 768 8 9 68 991
San 0 0 7.034 343 7.034 0 0 0 7.244
Gerardo
de
Pacaicagu 14.27
án 7.244 8
San Isidro 0 0 93.805 1.653 93.80 44.079 134.678 134.068 37.089 134.6 228.48
de Patulú 5 78 3
San José 0 0 150.8 150.8 0 10.481 42.120 42.12 192.9
del Chazo 68 68 0 88
Santa Fe 0 0 252.7 252.7 240 65.495 83.169 83.16 335.9
de Galán 80 80 9 49
Valparaís 0 0 0 0 20.074 20.074 20.07 20.07
o 4 4
Total 10 191.23 139.352 1.680.69 99.424 1.680.6 209.22 426.538 3.458 409.796 141.533 575.37 2.256.07
0 8 98 2 5 3
Elaborado: Equipo consultor – 2020

1.8 POBLACIÓN EXPUESTA

1.8.1 RIESGO VOLCÁNICO

Debemos considerar las amenazas y riesgos asociados. Especial atención deberemos dar a las
poblaciones expuestas a riesgos altos y medios (en un proceso de mejoramiento continuo, se
deberá a considerar como importantes las zonas de riesgo bajo).

Los riesgos de origen volcánico son los que afectan en grado significativo al cantón Guano, en
especial a la parroquia San Andrés.

Bajo tal perspectiva las medidas de mitigación tienen que ver con:
▪ Desfogue de quebradas

Medidas de prevención, tienen que ver con:

▪ Alerta temprana
▪ Reubicación de viviendas

38

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

▪ Políticas y regulaciones de asentamientos humanos


▪ Capacitación ante el riesgo
▪ Reubicación de servicios públicos

Mapa 2 RIESGO VOLCÁNICO

Elaborado: Equipo consultor – 2020

1.8.2 RIESGO DE INUNDACIONES

Desde el criterio de riesgos calificados como alto, la segunda causa de afectación poblacional
son las inundaciones, determinadas en lo fundamental por la sub cuenca del río Chambo.

Bajo tal perspectiva las medidas de mitigación tienen que ver con:
▪ Vasos de regulación
▪ Forestación de las riberas para evitar deslaves o flujos de tierra

Medidas de prevención, tienen que ver con:


▪ Forestación
▪ Reubicación de viviendas
▪ Políticas y regulaciones de asentamientos humanos
▪ Capacitación ante el riesgo
▪ Reubicación de servicios públicos

39

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 3 RIESGO DE INUNDACIONES

Elaborado: Equipo consultor – 2020

1.8.3 RIESGO DE SEQUÍAS

Si bien es cierto, al momento, no existe un acentuado riesgo de sequias, dado sus efectos sobre
la producción primaria (agrícola y pecuaria) y sobre los servicios a la población; los efectos del
cambio climático obligan a tomar medidas de prevención, para una adecuada provisión de agua
de calidad y en cantidad.

Se plantean medidas de mitigación y prevención:

▪ Recuperación de vegetación de páramos


▪ Mantenimiento de vegetación de páramos
▪ Programas de forestación, atendiendo la capacidad del uso del suelo

Se trata de medidas que son de tipo transversal que implican la participación coordinada de los
gobiernos autónomos descentralizados de nivel provincial, cantonal y parroquial. Para permitir
el mejor uso de los recursos institucionales. Especial atención merece el involucramiento activo
de las comunidades y asentamientos humanos cercanos a los páramos; para lo cual se debe
considerar la necesidad de subsidios para evitar el mal uso de la tierra y apoyo con capacitación
y créditos especiales en lo que a mantenimiento y ampliación de bosques se refiere.

40

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 4 RIESGO DE SEQUÍAS

Elaborado: Equipo consultor – 2020

1.9 AFECTACIONES AL AMBIENTE

En numeral anterior sobre inundaciones y sequias se realiza un primer acercamiento al tema


ambiental y paisajístico.

1.9.1 CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Está dada en lo fundamental por las emisiones de gas de los vehículos, el uso doméstico de
combustibles, las emisiones de polvos de minas y canteras y los incendios forestales.

Planes de control vehicular y su monitoreo permitirán atenuar los efectos contaminantes. A esto
deberá agregarse la promoción desde el gobierno central en la provisión de combustibles menos
dañinos con el ambiente y la salud de las personas. Así como incentivos a la renovación del
parque automotor encaminada a vehículos menos contaminantes, ecológicamente más limpios.
Para reducir o disminuir el uso de combustibles fósiles existen alternativas tecnológicas limpias,
pero requieren políticas de estado más benignas o el desarrollo compartido (empresa pública,
empresa municipal, gestión comunitaria y aporte privado) para el desarrollo de proyectos de
generación de energía eléctrica autónomas (mini centrales).

Regular el funcionamiento de minas y canteras. Tanto por su cercanía a centros poblados, como
por la afectación que puedan causar a la estabilidad de pendientes y taludes. El control y
monitoreo de su actividad es imprescindible.

41

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

La quema de bosques deberá ser parte de un sistema integral de monitoreo remoto, que junto
a las alertas tempranas (actividad volcánica e inundaciones) permitirán tomar medidas de
intervención oportunas.

1.10 MOVIMIENTOS DE MASA

Dadas por la inestabilidad del suelo, debido a condiciones naturales (geológicas) y debidas a la
acción antrópica, requieren de medidas de mitigación y prevención, algunas ya citadas en los
temas anteriores, como mitigación tendremos:

▪ Recuperación de quebradas
o Limpieza
o Formación de terrazas
▪ Forestación

1.10.1 AFECTACIÓN A LA INFRAESTRUCTURA

Tiene relación con aspectos como: riesgos naturales, ubicación y obsolescencia estructural u
operacional.

Entre las medidas de mitigación anotamos las siguientes:


▪ Reforzamiento de las estructuras
▪ Minimizar riesgo de taludes, cercanos

Mantenimiento de infraestructura de servicios (provisión de agua potable, sistemas de


comunicaciones, alumbrado público, vías internas e interparroquial…)

Entre las medidas de prevención, mencionamos las siguientes:

▪ Reubicación de edificaciones e infraestructura sujeta a riesgo alto, en las que no se


pueda tomar medidas de mitigación
▪ Renovación de equipamiento de servicios, considerando su vida útil por uso o por
obsolescencia
▪ Las nuevas obras de infraestructura de servicios consideraran los riesgos catalogados en
el diagnóstico.

1.11 AFECTACIONES POR FLUJOS

Se consideran los debidos a la evacuación de solidos (en especial urbanos) y líquidos. Los riesgos
de sólidos se deben mitigar y eliminar, para lo cual se debe considerar:

▪ Fomento de la cultura ciudadana para reducir y clasificar los desechos domésticos


▪ Regular la disposición y recogida de los desechos urbanos
▪ Responsabilidad social y económica de quienes generen volúmenes significativos de
desechos (bares, restaurantes, empresas...)

42

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

▪ Regular la disposición de los desechos de edificaciones y conjuntos habitacionales


▪ Dar mantenimiento y mejorar los procesos de tratamiento de la basura
▪ Regular la ubicación de los botaderos de desechos urbanos
▪ Dar tratamiento particularizado a desechos hospitalarios y afines
▪ Las descargas de las alcantarillas deberán ser tratadas previo a su envió a los cauces
hídricos.

Mapa 5 MOVIMIENTOS DE MASAPOR REPTACIÓN A INFRAESTRUCTURA DE LÍNEAS

Elaborado: Equipo consultor – 2020

1.12 REGULACIONES USO DEL SUELO EXPUESTO A RIESGOS

La regulación del uso del suelo debe partir de las siguientes premisas:

▪ Salvaguardar la integridad de las personas, procurar su integridad y el conseguir


condiciones ambientales y sociales de calidad
▪ Evitar los desequilibrios social desde la óptica de la vivienda
▪ Salvaguardar los recursos agrícolas que permitan garantizar una adecuada seguridad
alimentaria, producción sustentable y fuentes de empleo
▪ Mantener, mejorar y evitar el deterioro de las condiciones ambientales
▪ Minimizar los conflictos de uso del suelo
▪ Mitigar y prevenir los riesgos, para evitar emergencias y desastres

Desde la perspectiva del riesgo, y considerando la integridad de las personas, debemos


establecer los siguientes esquemas de regulación:

43

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Objetivo estratégico:

Regular el uso del suelo en condición de riesgo

Política

Localización segura, procurando mantener condiciones de acceso a los servicios básicos,


asegurando una vida digna

Programas

a.- Suelo urbano en riesgo

A1.- Proyecto
Norma uso suelo urbano en situación de riesgo ALTO

Líneas directrices:
1.- Prohibición total a los asentamientos poblacionales
2.- Derrocamiento de viviendas construidas luego de la aprobación de la presente normativa
3.- El suelo será utilizado para enriquecer las áreas verdes del cantón
4.- Es responsabilidad del gobierno municipal, implementar las obras necesarias para mitigar el
riesgo a través de evitar deslizamientos o flujos de material de laderas y pendientes
5.- Las quebradas deberán mantenerse limpias (despejadas) será sancionado el depósito de
escombros o desechos de cualquier índole sólidos o líquidos.

A2.- Proyecto
Norma uso suelo urbano en situación de riesgo MEDIO y BAJO

Líneas directrices:
1.- Prohibición total a los asentamientos poblacionales
2.- Sólo se permite infraestructura turística: miradores, servicios, senderos. Previo informe de la
municipalidad
3.- El suelo será utilizado para enriquecer las áreas verdes del cantón
4.- Es responsabilidad del gobierno municipal, regular o disponer la evacuación de desechos
5.- Las quebradas deberán mantenerse limpias (despejadas) será sancionado el depósito de
escombros o desechos de cualquier índole sólidos o líquidos.

A3.- Proyecto
Norma reubicación vivienda urbana en zonas de riesgo ALTO y MEDIO

Líneas directrices:
1.- El área de expansión urbana considerará zonas de reubicación
2.- Se prioriza la construcción de vivienda tipo edificaciones, para optimizar el uso del suelo y la
disponibilidad de los servicios básicos

44

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.- Se favorece con medidas compensatorias el desarrollo de programas habitacionales tipo


ecológico, “amigables con el ambiente”
4.- Es responsabilidad del gobierno municipal, asegurar la provisión de servicios básicos:
provisión de agua potable, alcantarillado, comunicaciones, accesibilidad vial
5.- Las quebradas deberán mantenerse limpias (despejadas) será sancionado el depósito de
escombros o desechos de cualquier índole sólidos o líquidos.

A4.- Proyecto
Norma reubicación servicios de salud y educación en zonas de riesgo ALTO y MEDIO

Líneas directrices:
1.- El área de expansión urbana considerará zonas de reubicación para estos servicios
2.- Se prioriza la construcción de edificaciones con sistemas de tratamiento básico de residuos.
Para el caso de la salud es obligación la disposición diferenciada de residuos peligrosos y
contaminantes
3.- Se favorece con medidas compensatorias el desarrollo de construcciones tipo ecológico,
“amigables con el ambiente”
4.- Es responsabilidad del gobierno municipal, asegurar la provisión de servicios básicos:
provisión de agua potable, alcantarillado, comunicaciones, accesibilidad vial

b.- Infraestructura en riesgo

B1.- Proyecto
Infraestructura pública nacional y cantonal en situación de riesgo ALTO

Líneas directrices:
1.- Prohibición total de construcción de infraestructura (ductos, poliductos) en zona de riesgo
alto
2.- Nueva infraestructura deberá contar con estudios de riesgos y aprobación municipal
3.- La obra existente deberá ser reforzada estructuralmente para atenuar los efectos derivados
del riesgo
4.- Es responsabilidad del gobierno municipal, implementar las obras necesarias para mitigar el
riesgo a través de evitar deslizamientos o flujos de material de laderas y pendientes
5.- El incumplimiento de esta normativa, motivara a que los responsables o dueños de la
infraestructura asuman los costos de remediación de provocarse impactos ambientales por su
daño o deterioro ante la crisis

c. Conflictividad uso del suelo

C1.- Proyecto
Recuperación y mitigación de suelos con conflicto de uso

Líneas directrices:
1.- Se promueve, con medidas de apoyo técnico, a las personas que cambien de cultivos o uso
del suelo evitando conflictividad de su uso

45

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

2.- Si la actividad tiende a mejorar el uso de suelo evitando potenciales amenazas y riesgos, o la
actividad tiende a mitigar el suelo deteriorado por conflictos, se considerarán opciones de
compensación a través de servicios básicos para mejorar su entorno
3.- La obra existente deberá ser reforzada estructuralmente para atenuar los efectos derivados
del riesgo
4.- Es responsabilidad del gobierno municipal, implementar las obras necesarias para mitigar el
riesgo a través de evitar deslizamientos o flujos de material de laderas y pendientes

C2.- Proyecto
Recuperación y mitigación de suelos productivos con conflicto de uso

Líneas directrices:
1.- Se promueve, con medidas de apoyo técnico, a las personas que cambien de cultivos o uso
del suelo evitando conflictividad de su uso
2.- En las ferias se preverá un lugar destacable para productores que hagan buen uso del suelo
con cultivos que eviten conflictividad en su uso
3.- Será sujetos a asistencia técnica y de gestión para mejorar su productividad y competitividad
4.- El valor catastral favorecerá el buen uso del suelo, como variable para su ponderación.

46

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.13.1 CONCLUSIONES

• El diagnóstico es la herramienta base para haber determinado, los objetivos


estratégicos, las políticas y las ideas de proyectos para cada componente y sector,
acorde a los lineamientos de la Secretaria Nacional de Planificación
• El alineamiento a las políticas del Pan Nacional Toda una Vida, deben ser visualizadas
para poder ponderar el aporte a los objetivos nacionales
• Como ejes para priorizar los ajustes al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se
consideran: la gente, el ambiente y la infraestructura
• Existen temas que involucran la participación coordinada de los diversos niveles de
gobierno, pues están interrelacionadas sus afectaciones y sus medidas de mitigación y
prevención
• La propuesta de ordenamiento territorial involucra a actores públicos (gobierno central,
gobiernos autónomos), involucrados privados, organizaciones comunitarias y
organizaciones sociales.

1.13.2 RECOMENDACIONES

• El análisis participativo debe permitir enriquecer las propuestas de mitigación,


prevención de los riesgos
• La participación ciudadana debe implicar compromisos en la gestión del riesgo y la las
crisis y post crisis
• La coordinación entre las diferentes instancias de gobierno, permitirán optimizar los
recursos y disponer de sistemas de gestión integrados y eficientes
• Los sistemas integrados de control y monitoreo con recursos informáticos y
tecnológicos de vanguardia (sensores para alerta temprana, sistemas de información
geográfica…) son una necesidad ineludible dadas las amenazas de alto riesgo que
afectan al cantón y sus parroquias
• El involucramiento tecnológico en la gestión de riesgos, implica la posibilidad y
necesidad de que estos recursos estén al alcance del mayor número de pobladores, lo
que obliga apolíticas encaminadas a una sociedad ecológica e interconectada
tecnológicamente.

47

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023


Ing. Raúl Cabrera E.
ALCALDE

PROPUESTA
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ÍNDICE DE CONTENIDO

PROPUESTA DEL PDOT ........................................................................................................................... 4


1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
1.1 DECISIONES ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO ........................................................................ 4
1.2 VISIÓN DE DESARROLLO ........................................................................................................ 6
1.3 PROPUESTA DEL MODELO TERRITORIAL DESEADO ............................................................... 6
1.4 DESARROLLO DE MODELO TERRITORIAL DESEADO ............................................................... 7
1.4.1 EN LO AMBIENTAL .......................................................................................................... 7
1.4.2 EN LO SOCIAL .................................................................................................................. 8
1.4.3 EN LO ECONÓMICO ......................................................................................................... 9
1.4.4 EN ASENTAMIENTOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA ................................................... 9
1.4.5 EN LO POLÍTICO INSTITUCIONAL ................................................................................... 10
2 CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL ............................................................................... 11
2.1 CLASIFICACIÓN DE SUELO URBANO Y RURAL ...................................................................... 11
2.2 SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO Y RURAL .............................................................. 13
2.2.1 SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO ....................................................................... 13
2.2.2 SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL .......................................................................... 14
2.3 CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN ............................................................................................ 19
2.4 ALINEACIONES CON LOS ODS Y PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ..................................... 20
3 PROPUESTA POR COMPONENTES ................................................................................................ 24
3.1 PROPUESTA DEL COMPONENTE BIOFÍSICO ......................................................................... 24
3.1.1 ORIENTACIONES GENERALES......................................................................................... 24
3.1.2 ORIENTACIONES ESPECÍFICAS ....................................................................................... 24
3.1.3 OBJETIVO DEL COMPONENTE BIOFÍSICO ....................................................................... 24
3.1.4 ALINEACIÓN DEL OBJETIVO DEL PDOT CON LAS POLÍTICAS, METAS, PROGRAMAS Y
PROYECTOS ................................................................................................................................. 28
3.1.5 ALINEACIÓN CON OTROS NIVELES DE PLANIFICACIÓN .................................................. 29
3.2 PROPUESTA DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS ........................................... 31
3.2.1 OBJETIVO DEL COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS .................................... 31
3.2.2 ORIENTACIONES GENERALES......................................................................................... 31
3.2.3 ORIENTACIONES ESPECÍFICAS ....................................................................................... 32
3.2.4 DESGLOCE DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ALINEADOS A LAS POLÍTICAS ...................... 33
3.2.5 ALINEACIÓN DEL OBJETIVO DEL PDOT CON LAS POLÍTICAS, METAS, PROGRAMAS Y
PROYECTOS ................................................................................................................................. 44
3.2.6 ALINEACIÓN CON OTROS NIVELES DE PLANIFICACIÓN .................................................. 46
3.3 COMPONENTE SOCIO CULTURAL ........................................................................................ 50
3.3.1 CONSIDERACIONES ....................................................................................................... 50

1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.3.2 OBJETIVO DEL COMPONENTE........................................................................................ 50


3.3.3 ALINEACIÓN DEL OBJETIVO DEL PDOT CON LAS POLÍTICAS, METAS, PROGRAMAS Y
PROYECTOS ................................................................................................................................. 56
3.3.4 ALINEACIÓN CON OTROS NIVELES DE PLANIFICACIÓN .................................................. 57
3.3.5 EL ENFOQUE DE LAS AGENDAS DE IGUALDAD EN EL PDOT ............................................ 58
3.3.5.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 58
3.3.5.2 MARCO NORMTIVO................................................................................................... 59
3.3.5.3 NORMATIVA SOBRE IGUALDAD PARA LOS GAD........................................................ 60
3.3.5.4 PROPUESTA DE VINCULACIÓN DE LOS ENFOQUES DE IGUALDAD EN LA
PLANIFICACIÓN LOCAL .................................................................................................................. 61
3.4 PROPUESTA DEL COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO ............................................... 70
3.4.1 ORIENTACIONES GENERALES......................................................................................... 70
3.4.2 ORIENTACIONES ESPECÍFICAS ....................................................................................... 71
3.4.3 OBJETIVO DEL COMPONENTE........................................................................................ 72
3.4.4 ALINEACIÓN DEL OBJETIVO DEL PDOT CON LAS POLÍTICAS, METAS, PROGRAMAS Y
PROYECTOS ................................................................................................................................. 77
3.4.5 ALINEACIÓN CON OTROS NIVELES DE PLANIFICACIÓN .................................................. 78
3.5 PROPUESTA DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL ................................................. 80
3.5.1 ORIENTACIONES GENERALES......................................................................................... 80
3.5.2 ORIENTACIONES ESPECÍFICAS ....................................................................................... 80
3.5.3 ALINEACIÓN DEL OBJETIVO DEL PDOT CON LAS POLÍTICAS, METAS, PROGRAMAS Y
PROYECTOS ................................................................................................................................. 83
3.5.4 ALINEACIÓN CON OTROS NIVELES DE PLANIFICACIÓN .................................................. 84

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 CLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO Y RURAL ......................................................................... 12


Tabla 2 SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO ................................................................................. 14
Tabla 3 SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL..................................................................................... 19
Tabla 4 CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ................................................................................................ 19
Tabla 5 ALINEACIÓN DE OBJETIVOS DE DESARROLLO CON ODS Y EL PND. ........................................... 21
Tabla 6 MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL DE EQUIDAD .............................................................. 59
Tabla 7 NORMATIVA SOBRE IGUALDAD PARA LOS GAD ...................................................................... 60
Tabla 8 PROPUESTA DE VINCULACIÓN DE LOS ENFOQUES DE IGUALDAD EN LA PLANIFICACIÓN LOCAL
............................................................................................................................................................ 62

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1 MODELO TERRITORIAL DESEADO ............................................................................................ 11


Mapa 2 CLASIFICACIÓN DEL SUELO ...................................................................................................... 13
Mapa 3: CLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO ...................................................................................... 14
Mapa 4: CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL PROTEGIDO ...................................................................... 15
Mapa 5: CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL DE PRODUCCIÓN .............................................................. 16

2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 6: SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL DE EXPANSIÓN URBANA ............................................ 16


Mapa 7: CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL DE EXTRACCIÓN ............................................................... 17
Mapa 8: CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL ASENTAMIENTOS HUMANOS ........................................... 18
Mapa 9 RESUMEN DE LA SUBCLASIFICACIÓN DE SUELO URBANO Y RURAL ......................................... 18
Mapa 10: CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL ....................................................................... 20

3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

PROPUESTA DEL PDOT

1 INTRODUCCIÓN

1.1 DECISIONES ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO

“Guano, reconocido por su cuidado del patrimonio cultural y ambiental, siendo un referente en
la región por la disminución de las inequidades territoriales, sociales, culturales, económicas,
garantizando el acceso a servicios básicos de calidad a gran parte de su territorio”

La visión cantonal al 2023 se sustenta en los siguientes elementos:

Considerando las competencias del GAD cantonal, el PDOT cantonal es un instrumento de


planificación fundamental para la gestión territorial del GAD, que orienta y determina las
acciones e intervenciones del sector público y privado en el nivel local, y su cumplimiento
promueve el desarrollo sostenible. Se circunscribe en la totalidad del territorio del cantón,
incluyendo las áreas urbanas y rurales.

La elaboración del PDOT parte del conocimiento y análisis de las características de cada
territorio, de los intereses y necesidades de su población; se complementa con la propuesta del
Alcalde contenida en su plan de trabajo. En ese sentido, la situación actual (2020) de la población
urbana y rural del cantón Guano, caracterizada por la disminución sistemática de los ingresos
tiene relación con varios factores; unos estructurales y otros coyunturales, agravados a partir de
marzo del 2020 por la pandemia mundial, ocasionada por la crisis económica sin precedentes
derivada por la presencia en nuestro país de la COVID-19, que limitó las actividades económicas
a todo nivel, afectando a nuestro país y por ende al cantón Guano.

La mayor parte de los habitantes del cantón se concentran en el sector económico primario de
la economía (43,84%), afectado a su vez por factores estructurales entre los que sobresalen: el
proceso de minifundización de la tierra, su baja productividad; la disminución sistemática de los
precios y de la rentabilidad de la producción agrícola, junto con el debilitamiento del
emprendimiento propio y de la organización gremial. A esto se añaden factores coyunturales,
ocasionados por la inseguridad natural originada en los cambios climáticos; la disminución
progresiva de las fuentes naturales de agua, la sequía y la destrucción de zonas agrícolas
productivas. Panorama que agrava la situación de pobreza y pobreza extrema en el sector rural
del cantón Guano, alcanzando al 80,97% de los habitantes del cantón.

Sin embargo, la población del cantón Guano posee una gran capacidad local de reconversión,
con conocimientos, destrezas y valores transmitidos de generación en generación, que le
permiten sobreponerse a las situaciones negativas y enfrentar el futuro con decisión y
ambiental. Guano es un cantón con una vocación agrícola y ganadera, actividades que impulsan
el desarrollo socioeconómico de los habitantes del cantón.

Pero también Guano es un compendio de maravillas naturales, folclóricas, artesanales, artísticas


y existenciales dentro del territorio de la mágica provincia de Chimborazo. La gastronomía,

4
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

siendo una de las actividades que han impulsado el turismo dentro del cantón ha tenido auge
durante los últimos años .El encanto que ofrece cada uno de los atractivos turísticos, su historia,
gastronomía, patrimonio y el valor cultural que refleja Guano, le han permitido ser designada
como “Pueblo Mágico”, avalada por su patrimonio histórico-cultural, que puestas en valor
permitirían ser desarrolladas y convertidas en oportunidad de empleo e ingresos para sus
habitantes, generando una creciente vocación turística apoyada por el GAD cantonal.

De manera complementaria y de la misma importancia que los sectores agropecuarios y


turísticos, Guano cuenta con un importante sector manufacturero, sobresalen las actividades de
fabricación de productos textiles y de prendas de vestir, así como la elaboración de cueros y
productos conexos, con lo cual se complementa un panorama de oportunidades para la
población, que han sido incluidas en el PDOT, a fin de consolidar una visión dirigida a disminuir
las inequidades territoriales, sociales y económicas.

Se incluye además la acción del GAD y los actores sociales, en la necesidad de solventar aspectos
básicos en los que el cantón es todavía deficitario, como la accesibilidad (el 40% de la red vial
que contempla vías secundarias y terciarias de barrios y comunidades del centro urbano de
Guano, son de tierra y se encuentran en muy mal estado). Así mismo se propone enfrentar las
deficiencias de agua de consumo humano, que se presentan en pocas comunidades del cantón.
Aspecto clave que ha sido considerada es el fortalecimiento institucional del Municipio, en busca
de perfeccionar las atribuciones, responsabilidades y competencias de acuerdo a los productos
y servicios que deben entregarse a la ciudadanía, para realizar una gestión ordenada y
sistematizada en función de sus competencias y potencialidades, promoviendo el desarrollo
para el cantón1.

El PDOT promueve el involucramiento de la sociedad en la participación ciudadana, propiciando


los procesos efectivos y reales de la participación ciudadana en la gestión pública de la
Municipalidad, fomentando el interés de la comunidad para que se vincule como parte del
desarrollo de Guano.

La visión de futuro, se enmarca en las directrices de Planifica Ecuador, que establece como
estrategia a ser implementada por los GAD: i) la articulación con las organizaciones,
asociaciones, emprendimientos y pequeñas empresas, donde prevalezca el intercambio de
fortalezas entre ellas, estructurando alianzas estratégicas de encadenamiento productivo; ii)
alto grado de asociatividad que genere economías de gran escala, desde el territorio; iii)
conocimiento e involucramiento de la comunidad en la economía local, fortaleciendo los
pequeños emprendimientos; iv) involucrar a los mercados locales, a través de oportunidades
crediticias, que faciliten el acceso a la economía popular campesina; v) incentivar el empleo
local, a través de la creación de proyectos productivos, manejados por las organizaciones y
grupos informales; y vi) propiciar espacios de cooperación público-privada orientados a la
producción y comercialización de productos agrícolas.

1 Presentación PDOT 2014 - 2019

5
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

La visión estratégica del cantón, finalmente es el resultado de un detenido análisis del territorio
del cantón Guano, sus limitaciones y oportunidades; el contexto local, regional y nacional que
influyen sobre el sector económico local; la interacción con sectores económicos de la cabecera
cantonal y las juntas parroquiales, haciéndose eco de sus necesidades y posibilidades, a la luz de
las competencias del GAD municipal; las consultas con los estamentos del GAD municipal y sus
direcciones y departamentos, sus instrumentos de planificación, presupuesto y ejecución.

1.2 VISIÓN DE DESARROLLO

“Guano, reconocido por su cuidado del patrimonio cultural y ambiental, siendo


un referente en la región por la disminución de las inequidades territoriales,
sociales, culturales, económicas, garantizando el acceso a servicios básicos de
calidad a gran parte de su territorio”

1.3 PROPUESTA DEL MODELO TERRITORIAL DESEADO

La propuesta comprende un conjunto de decisiones que tienen por objeto alcanzar una situación
deseada para fomentar las potencialidades y resolver las problemáticas identificadas en el
diagnostico estratégico a corto, mediano y largo plazo.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Guano para el periodo 2019 – 2023,
se enfoca en las fortalezas de su tejido social. En este sentido la propuesta apunta a los tres ejes
nacionales de desarrollo como: derechos para todos durante toda la vida, economía al servicio
de la sociedad y más sociedad, mejor estado, que busca la reducción de inequidades.

El planteamiento en esta propuesta es organizar el manejo de su territorio de manera integral,


valorando los recursos que tiene el territorio, la biodiversidad, los suelos, el agua, las
producciones, las microcuencas, buscando puntos en común para la articulación de las políticas
públicas entre los ejes del desarrollo y garantizar la sustentabilidad de los recursos naturales, la
transformación productiva, la reducción de brechas territoriales, así como la resiliencia de la
población.

Una vez establecido el Diagnóstico Estratégico por componentes en el cual se identifican con
claridad, las inequidades y desequilibrios socio territoriales, así como las situaciones deficitarias,
las potencialidades y las oportunidades del territorio cantonal, es necesario plantear una
Propuesta de Desarrollo que refleje la construcción de una visión concertada, que permita
construir una propuesta acorde a los componentes establecidos en los componentes del PDOT.

El modelo territorial deseado es una imagen futura que sintetiza y relaciona los componentes
del sistema territorial, reconociendo las potencialidades e identificando la problemática, dando
respuesta a cómo organizar las actividades ante las necesidades de las comunidades y la
población en general, bajo un enfoque de desarrollo sostenible incorporando los ejes social,

6
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

económico y ambiental, permitiendo una correcta articulación con los PDOT Provincial y
Parroquiales.

1.4 DESARROLLO DE MODELO TERRITORIAL DESEADO

Consiste en la construcción de escenarios territoriales que se desean alcanzar en un periodo de


tiempo determinado, en función de sus potencialidades y atendiendo a sus características
biofísicas, ambientales, socioeconómicas, culturales y políticas en la búsqueda de igualdad de
oportunidades a la población, que son representados en mapas a una escala determinada.

El modelo territorial deseado tiene concordancia con la visión y objetivos estratégicos


planteados, lo cual conlleva la concertación entre las propuestas establecidas por los actores
sociales y económicos en los procesos de participación ciudadana, con las decisiones políticas
de las autoridades del GAD.

Acorde al marco legal, el ordenamiento territorial debe asegurar la racionalidad y sostenibilidad


de las intervenciones públicas, privadas o municipales sobre el territorio, en función de los
objetivos de la planificación económica, social y ambiental determinados en el Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Guano. El análisis de las tendencias actuales
del desarrollo territorial realizado en función de estos objetivos de desarrollo, permite formular
planteamientos estratégicos para el ordenamiento territorial cantonal, que potencializan las
oportunidades del territorio en consideración de las restricciones y vulnerabilidades del mismo.

El cantón Guano presenta un relieve irregular y su ubicación ecuatorial definen en lo ambiental


al territorio como heterogéneo y con una importante diversidad de recursos naturales, pisos
climáticos y ecosistemas que desde la perspectiva ambiental, productiva y turística constituyen
significativas potencialidades.

1.4.1 EN LO AMBIENTAL

El cantón Guano se encuentra entre varios volcanes: Chimborazo, Tungurahua, Altar y


Carihuairazo; dentro de su territorio se localiza el área protegida de la Reserva de Producción
Faunística Chimborazo con 6.734,12 hectáreas y las áreas de conservación del Programa Socio
Bosque con una superficie de 829,61 hectáreas. Es necesario promover actividades de
protección sobre estos espacios, ya que corresponden a ecosistemas frágiles y son los
generadores del recurso agua en el cantón y mantienen la riqueza de biodiversidad.

Entonces, se considera necesario establecer una política de conservación que preserve el paisaje
ecológico del cantón ya que la cobertura correspondiente a páramo presenta una fuerte
intervención antrópica y es necesario realizar acciones de protección y recuperación.

Dentro de la propuesta se establecen proyectos para la recuperación, protección y conservación


de los ecosistemas frágiles, áreas de vital importancia para el territorio cantonal. La propuesta
considera el adecuado cuidado y gestión del Patrimonio Natural que incluyen ecosistemas de
importancia para la producción de agua y otros servicios ambientales que aportan a la mitigación

7
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

de cambio climático. Aquellos espacios con cobertura natural son de interés para la
conservación, asegurando los servicios ecosistémicos para las generaciones futuras. En las zonas
altas de conservación uno de los problemas identificados, es la expansión del área agrícola, por
lo que se trabajará en recuperación promoviendo la forestación en los predios que se localizan
cerca de las áreas de páramo.

Sus habitantes cuentan con un alto sentido de sensibilidad ambiental, realizado una adecuada
separación de los residuos sólidos, se ha mejorado la gestión iniciando la protección de la celda
emergente y una ampliación de la recolección de los desechos sólidos.

Se propone una adecuada gestión y regulación de las concesiones de áridos y pétreos, que son
aprovechados de una manera sustentable.

La gestión de riesgos, amenazas y vulnerabilidad naturales y antrópicas es un elemento


fundamental dentro de la gestión territorial, para reducir el número de habitantes expuestos a
riesgos naturales y antrópicos, para ello se propone un programa de gestión integral de riesgos
y amenazas, iniciando con un mapeo de los riesgos para poder dar respuesta ante estos eventos.
Esto apoyará a futuro para la regularización de sectores en zonas de alto riesgo y una
relocalización de asentamientos humanos de ser el caso.

Para ello es necesario, generar información y conocimiento sobre las amenazas naturales y
antrópicas en el cantón a fin de disponer de bases técnicas actualizadas que permitan
proyecciones y estimaciones certeras de los riesgos, localizar los sectores afectados por riesgos
mitigables y no mitigables y priorizar las intervenciones adecuadas. Actualizar el marco
normativo para el uso de suelo y construcciones dentro del cantón en función de la variable
riesgo para todas las etapas de la planificación y ejecución de planes y proyectos de intervención
municipal. Realizar intervenciones de reforzamiento, aseguramiento y protección en los
equipamientos e infraestructuras esenciales de soporte para reducir la vulnerabilidad existente.

1.4.2 EN LO SOCIAL

En el cantón Guano se continuará con el apoyo a los grupos vulnerables ya que han sido
plenamente identificados y se propone una coordinación efectiva con las instituciones
competentes, para una intervención equitativa y sin discriminación especialmente de las
personas adultas mayores, con discapacidad, a los niños, niñas y adolescentes mediante la
atención a los Centros de Desarrollo Infantil y la erradicación del trabajo infantil. Será también
de prioridad, el apoyo a la educación, salud y a la restitución de los derechos. Impulsar el uso
adecuado del tiempo de jóvenes y niños con propuestas de escuelas de fútbol y campamentos
vacacionales, cuando la situación de restricción por pandemia lo permita; así como la
recuperación de la identidad y Patrimonio Cultural, ya que Guano es uno de los asentamientos
más antiguos desde la conquista española, por lo que es necesario promover proyectos de
rescate y fortalecimiento en el ámbito cultural.

8
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

1.4.3 EN LO ECONÓMICO

El ordenamiento territorial prevé la generación de condiciones territoriales adecuadas para


incentivar y promover el desarrollo cantonal en los sectores agro-productivos, de industria y
manufactura, de comercio y servicios y de turismo, tanto para el sector empresarial como para
los emprendimientos del sector social y solidario. Para ello se plantean como lineamiento el
desarrollo y consolidación de emprendimiento productivos, impulsar al turismo, reactivación del
sector artesanal, el GAD realizará un apoyo mediante la dotación de mercados y plataformas
virtuales para el comercio electrónicos de manera articulada.

La economía del cantón está contemplada en el apoyo a emprendimientos agropecuarios con


valor agregado. Se propone impulsar el turismo local mediante una promoción adecuada de los
recursos turísticos del cantón. El impulso a los pequeños productos se realizará con la
implementación de un mercado que mejore las actividades de comercialización y reactive los
sectores productivos.

La propuesta busca fortalecer la acción de los proveedores de servicios turísticos del cantón,
aprovechando que Guano fue declarada como “Pueblo Mágico”, lo que le permitirá proyectar
hacia el contexto nacional e internacional una imagen de Guano como destino del turismo
cultural, gastronómico y de aventura, soportada en su patrimonio cultural integral; como
referente de ingreso a un mundo de maravillas naturales, folclóricas, artesanales, artísticas y
existenciales dentro del territorio de la mágica provincia de Chimborazo.

En el sector artesanal con sus actividades de confecciones, cuero y calzado; y artesanías tejidas
con fibras naturales necesitan ser reactivados. Actividades afectadas fuertemente a raíz de la
pandemia.

La producción local se ve estimulada por la acción de proyectos y sistemas de riego, que han
impulsado de manera sostenida la producción agropecuaria del cantón. En esa perspectiva se
hace indispensable la articulación con los mercados, tomando en cuenta la ubicación estratégica
dentro del país, lo que le permitirá impulsar en coordinación con entidades del Gobierno central
y del GAD provincial la implementación de mercados diferenciados: agrícola, ganadero y de
consumidores en la cabecera cantonal.

Como estrategia en el desarrollo económico y dada la cercanía de Guano con Riobamba, se


propone una articulación mediante la implementación de un Parque Industrial, atraído por una
ubicación transcendental que facilita la logística y la transportación de los productos en el sector
económico.

1.4.4 EN ASENTAMIENTOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA

Las políticas de ordenamiento territorial están relacionadas con la cobertura, calidad y


sustentabilidad de los sistemas que garantizan el acceso, disponibilidad y calidad de los servicios
de agua potable y saneamiento ambiental del cantón Guano, buscando la equidad y
sostenibilidad ambiental, garantizando un servicio eficiente y oportuno.

9
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Para ello se plantea un mantenimiento y mejora de la cobertura y calidad de servicio de agua;


saneamiento y recolección de basura, en función de criterios de equidad territorial y énfasis en
la población, garantizando el derecho al agua y la accesibilidad de servicios.

Esta propuesta guarda coherencia con el modelo territorial en la clasificación del suelo, con el
objetivo de frenar el crecimiento y dispersión de la mancha urbana, la misma que busca ser
planificada acorde a la capacidad del suelo y en beneficio de los derechos de la población y el
ambiente.

Mejorar la movilidad cantonal entre los diferentes asentamientos humanos, es necesario


realizar un mejoramiento a la red vial urbana y rural del cantón.

Se propone ampliar la cobertura de telecomunicaciones sobre todo del internet en las zonas
rurales como una actividad prioritaria, buscando el satisfacer la demanda de la población y
permitir el buen funcionamiento de las actividades educativas en puntos estratégicos de
asentamientos urbanos y rurales del cantón.

Fortalecer y mejorar el servicio a través de la implementación de equipamientos como el


mercado de productores de Guano, el camal municipal y el edificio Municipal.

1.4.5 EN LO POLÍTICO INSTITUCIONAL

Se pretende fortalecer la institucionalidad del GAD mediante un sistema de participación


ciudadana, en la que los habitantes se involucren de manera participativa en la toma de
decisiones y discusiones de temas relevantes para el desarrollo del cantón.

De la misma manera para brindar un mejor servicio, se propone implementar el servicio de


ventanilla única, que brindará un ágil y eficiente servicio de atención para los tramites que se
requieran en el Municipio, acompañado de un proceso de reingeniería en la gestión
administrativa mediante las tecnologías de la administración.

10
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 1 MODELO TERRITORIAL DESEADO

Elaborado: Equipo consultor – 2020

2 CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL

Su objeto es la asignación espacial de uso en el territorio, zonificándolo en áreas identificadas


con diversos criterios y en base a la información generada del diagnóstico. Las categorías de
ordenamiento definen los diferentes niveles de uso del territorio, así como la forma en que
pueden desarrollarse en ellas las diferentes actividades humanas.

2.1 CLASIFICACIÓN DE SUELO URBANO Y RURAL

La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo -LOOTUGS-, en el título III,
de planeamiento del uso y de la gestión del suelo, señala que el suelo se clasificará en urbano y
rural, y el suelo urbano se subclasifica en: consolidado, no consolidado y de protección; y el suelo
rural se subclasifica en: de producción, de aprovechamiento extractivo, de protección y de
expansión urbana (Secretaria Técnica Planifica Ecuador, 2019).

De acuerdo a la LOOTUGS el suelo urbano y rural son:

Art. 18.- Suelo Urbano. - El suelo urbano es el ocupado por asentamientos humanos
concentrados que están dotados total o parcialmente de infraestructura básica y servicios
públicos, y que constituye un sistema continuo e interrelacionado de espacios públicos y
privados. Estos asentamientos humanos pueden ser de diferentes escalas e incluyen núcleos
urbanos en suelo rural.

11
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Art. 19.- Suelo rural. - El suelo rural es el destinado principalmente a actividades


agroproductivas, extractivas o forestales, o el que por sus especiales características biofísicas o
geográficas debe ser protegido o reservado para futuros usos urbanos.

Los criterios para la clasificación y subclasificación del suelo son el resultado del análisis conjunto
de las categorías agrológicas que determinan la vocación del suelo; la cobertura vegetal y uso
del suelo, espacios protegidos, ecosistemas frágiles, vegetación nativa, sectores patrimoniales,
áreas urbanas consolidadas y en proceso de consolidación.

Las áreas urbanas fueron determinadas con la información proporcionada del GAD Municipal
del cantón Guano y de acuerdo con las condiciones establecidas en la LOOTUGS, el suelo del
cantón Guano se clasifica en urbano y rural. Siendo el urbano el 2,50% del total cantonal y el
97,5% corresponde a lo rural.

Tabla 1 CLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO Y RURAL


UBICACIÓN UBICACIÓN ÁREA HA
La Matriz Cabecera cantonal 394,02
El Rosario de Los Langos Asentamiento humano concentrado 296,04
Guanando Cabecera urbano parroquial 20,03
Ilapo Cabecera urbano parroquial 45,80
La Providencia Cabecera urbano parroquial 13,11
San Andrés Cabecera urbano parroquial 103,67
San Gerardo Cabecera urbano parroquial 32,56
San Isidro Cabecera urbano parroquial 66,91
San José de Chazo Cabecera urbano parroquial 97,63
Santa Fe de Galán Cabecera urbano parroquial 68,50
Valparaíso Cabecera urbano parroquial 14,69
Total general 1.152,95

12
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 2 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

2.2 SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO Y RURAL

2.2.1 SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO

De acuerdo al artículo 18 de la LOOTUGS, Para el suelo urbano se establece la siguiente


subclasificación:

Suelo urbano consolidado. Es el suelo urbano que posee la totalidad de los servicios,
equipamientos e infraestructuras necesarios, y que mayoritariamente se encuentra ocupado por
la edificación.

Suelo urbano no consolidado. Es el suelo urbano que no posee la totalidad de los servicios,
infraestructuras y equipamientos necesarios, y que requiere de un proceso para completar o
mejorar su edificación o urbanización.

Suelo urbano de protección. Es el suelo urbano que, por sus especiales características biofísicas,
culturales, sociales o paisajísticas, o por presentar factores de riesgo para los asentamientos
humanos, debe ser protegido, y en el cual se restringirá la ocupación según la legislación nacional
y local correspondiente. Para la declaratoria de suelo urbano de protección, los planes de
desarrollo y ordenamiento territorial municipales o metropolitanos acogerán lo previsto en la
legislación nacional ambiental, patrimonial y de riesgos.

13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 3: CLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO

Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Tabla 2 SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO URBANO


SUBCLASIFICACIÓN ÁREA HA
Consolidado 149,7
No consolidado 1.003,3
Total 1.152,95
Fuente:
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

2.2.2 SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL

De acuerdo al artículo 19 de la LOOTUGS, para el suelo rural se establece la siguiente


subclasificación:

Suelo rural de producción. Es el suelo rural destinado a actividades agroproductivas, acuícolas,


ganaderas, forestales y de aprovechamiento turístico, respetuosas del ambiente.
Consecuentemente, se encuentra restringida la construcción y el fraccionamiento.

Suelo rural para aprovechamiento extractivo. Es el suelo rural destinado por la autoridad
competente, de conformidad con la legislación vigente, para actividades extractivas de recursos
naturales no renovables, garantizando los derechos de naturaleza.

Suelo rural de expansión urbana. Es el suelo rural que podrá ser habilitado para su uso urbano
de conformidad con el plan de uso y gestión de suelo. El suelo rural de expansión urbana será
siempre.

14
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Suelo rural de protección. Es el suelo rural que, por sus especiales características biofísicas,
ambientales, paisajísticas, socioculturales, o por presentar factores de riesgo, merece medidas
específicas de protección. No es un suelo apto para recibir actividades de ningún tipo, que
modifiquen su condición de suelo de protección, por lo que se encuentra restringida la
construcción y el fraccionamiento. Para la declaratoria de suelo rural de protección se observará
la legislación nacional que sea aplicable.

Para el cantón Guano se ha identificado los suelos de protección, en el cual se ha incluido todas
aquellas zonas que corresponden a áreas protegidas como el Área de Reserva Faunística de
Chimborazo, áreas del Programa Socio Bosque, ecosistemas frágiles como páramos y bosque
nativo, también se ha incluido zonas de vegetación arbustiva y herbácea.

Mapa 4: CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL PROTEGIDO

Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Para el suelo rural de producción se incluyó las áreas con cultivos, mosaicos agrícolas, pastizales

15
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 5: CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL DE PRODUCCIÓN

Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Las zonas de expansión urbana son aquellas que presentan un proceso de crecimiento urbano
fuera de los límites urbanos definidos.

Mapa 6: SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL DE EXPANSIÓN URBANA

Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

16
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Para los suelos de explotación se consideró aquellos suelos con la presencia de canteras y se
incluyó las áreas correspondientes a las concesiones mineras del catastro.

Mapa 7: CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL DE EXTRACCIÓN

Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Dentro del suelo rural se ha identificado asentamientos humanos que presentan un proceso de
fraccionamiento del suelo y que deben ser reconocidas como una transformación territorial.

17
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 8: CLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL ASENTAMIENTOS HUMANOS

Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

Como resumen se puede apreciar la distribución espacial de la subclasificación del suelo urbano
y rural.

Mapa 9 RESUMEN DE LA SUBCLASIFICACIÓN DE SUELO URBANO Y RURAL

Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

18
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 3 SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO RURAL


SUBCLASIFICACIÓN ÁREA HA
Expansión Urbana 56,75
Producción 28.830,12
Protección 16.212,14
Asentamientos Humanos rurales 247,79
Extractivo 15,24

2.3 CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN

Una vez establecido la subclasificación del suelo urbano y rural, es necesario establecer los
niveles de ordenación, que llamaremos categorías de ordenación con el fin de identificar
polígonos homogéneos para luego determinar la capacidad de acogida o vocación, la misma que
será detallada en el Plan de Uso y Gestión del Suelo, que deberá ser definido a posterior.

Para determinar las categorías de ordenación se identificó la cobertura y uso del suelo.

Tabla 4 CATEGORIAS DE ORDENACIÓN


CLASIFICACIÓN SUBCLASIFICACIÓN CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN ÁREA HA
Asentamientos Humanos Asentamientos Humanos 247,79
Expansión Urbana Expansión Urbana 56,75
Extractivo Actividades Extractivas 15,24
Infraestructura antrópica Infraestructura antrópica 0,62
Agrícola 11.024,78
Avícola 3,89
Forestal 2.652,82
Producción
Ganadería 7.277,96
Industrial 17,07
Rural
Turística 40,44
Ecosistemas frágiles 5.900,81
Erial 1.758,86
Protección
Recursos Hídricos 1.005,13
Vegetación natural 7.554,33
Cultivos en suelos con limitaciones
4.243,28
muy fuertes
Recuperación
Pastizales en suelos con
3.569,26
limitaciones muy fuertes
Consolidado Consolidado 280,19
Urbano
No Consolidado No Consolidado 880,65
Total 46.529,87
Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

19
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mapa 10: CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL

Elaborado por: Equipo Técnico CESA-2020

En el suelo cantonal se ha determinado como de áreas de conservación y protección, las


constituidos por cuatro principales grupos:

• Aquellos suelos con características ambientales conformadas por áreas definidas


por el MAE, por tanto, deben ser protegidas de acuerdo a las condiciones
establecidas por este ente rector.
• Áreas de interés de protección del cantón, por constituir áreas de recarga hídrica,
en donde existen predios privados que se han delimitado con fines de conservación.
• Suelos productivos como las zonas agrícolas y pastizales en suelos con vocación para
la producción y suelos con cultivos y pastizales en suelos con limitaciones para la
productividad.

2.4 ALINEACIONES CON LOS ODS Y PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

La planificación es uno de los principales objetivos de las políticas y, en consecuencia, los planes
son los instrumentos más significativos por los cuales se lleva a cabo la labor política. La
Constitución visibiliza este proceso ejecutivo que evita la improvisación y promueve una visión
de conjunto y a largo plazo de los distintos territorios que integran el Estado.

Los Objetivo de Desarrollo Sostenible y el Plan Nacional son los instrumentos que proponen un
replanteamiento de la estructura productiva y distributiva. Asimismo, plantea la búsqueda de la
igualdad social y material. De forma previa y coherente, la Constitución otorga competencias
exclusivas a los Gobiernos Autónomos Descentralizados para formular distintos instrumentos de

20
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

planificación y desarrollo territorial. Sin embargo, la delegación de competencias de


planificación requiere de un proceso gradual de interrelación, concordancia y correspondencia
entre los distintos niveles de la administración pública y los correspondientes grados de
planificación. En la siguiente tabla se alienan los diferentes niveles de planificación expuestos,
en coherencia con el planteamiento de los objetivos del PDOT.

Tabla 5 ALINEACIÓN DE OBJETIVOS DE DESARROLLO CON ODS Y EL PND.


COM
OBJETIVO PLAN
PONE OBJETIVO ODS OBJETIVO DEL PDOT
NACIONAL
NTE
Objetivo 15. Gestionar
sosteniblemente los
bosques, luchar contra la
desertificación, detener
e invertir la degradación
de las tierras y detener la Objetivo Promover un manejo ambiental
pérdida de la 3. Garantizar los sustentable y sostenible del patrimonio
BIOFÍSICO

biodiversidad derechos de la natural que permitan garantizar los


Objetivo 14.- Conservar y naturaleza para las derechos de la naturaleza, incluyendo el
utilizar sosteniblemente actuales y futuras enfoque de género, cambio climático y
los océanos, los mares y generaciones gestión de riesgos
los recursos marinos
Objetivo 13.- Adoptar
medidas urgentes para
combatir el cambio
climático y sus efectos
Contribuir a la reactivación pos
pandemia económica y productiva del
cantón, impulsando la calidad de los
productos y servicios locales; la
implementación de facilidades,
incentivos, capacitación y asistencia
técnica para la creación de
ECONÓMICO PRODUCTIVO

emprendimientos y el fortalecimiento de
Consolidar la los existentes; el impulso de las cadenas
Objetivo 8.- Promover el
sostenibilidad del productivas y de valor en los sectores
crecimiento económico
sistema económico productivos más importantes y
inclusivo y sostenible, el
social y solidario, y representativos; la producción industrial
empleo y el trabajo
afianzar la y comercialización asociativa en los
decente para todos
dolarización sectores: confecciones, cuero, calzado, y
artesanías tejidas con fibras naturales; la
promoción de servicios y mercadeo de la
oferta turística cantonal; junto con la
facilitación de los medios para la
producción agropecuaria, agroindustrial
y la comercialización de sus productos y
subproductos a través de centros de
acopio y mercados

21
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

COM
OBJETIVO PLAN
PONE OBJETIVO ODS OBJETIVO DEL PDOT
NACIONAL
NTE
Objetivo 5: Lograr la
igualdad entre los
géneros y empoderar a
todas las mujeres y las Contribuir al mejoramiento de la
niñas atención integral y equitativa de la
SOCIO CULTURAL

Objetivo 4: Garantizar Objetivo población, a través del acceso a los


una educación inclusiva, 1. Garantizar una vida servicios básicos, la satisfacción de sus
equitativa y de calidad y digna con iguales necesidades materiales y sociales, bajo
promover oportunidades oportunidades para principios de equidad, género,
de aprendizaje durante todas las personas intergeneracional, intercultural y
toda la vida para todos territorial.
Objetivo 3: Garantizar
una vida sana y promover
el bienestar para todos
en todas las edades
Objetivo 6. Agua limpia y Objetivo Mejorar la calidad de los asentamientos
ASENTAMIENTOS HUMANOS, ENERGIA Y

saneamiento. 1. Garantizar una vida humanos, promoviendo la


Objetivo 7. Energía digna con iguales sostenibilidad, la inclusión y la cohesión
asequible y no oportunidades para social a través la planificación adecuada
contaminante. todas las personas del territorio para reducir los riesgos
CONECTIVIDAD

Objetivo 5. Impulsar derivados de las amenazas de origen


la Productividad y natural y antrópico, fortaleciendo la
Competitividad para articulación entre los centros poblados
Objetivo 9. Industria, el Crecimiento urbanos y rurales, la accesibilidad
innovación e Económico equitativa a servicios básicos de calidad,
infraestructura. Sustentable de infraestructura, espacios públicos,
Manera modos de transporte y el acceso
Redistributiva y oportuno a las tecnologías de la
Solidaria información y la comunicación
Objetivo 7. Incentivar
una sociedad
participativa, con un
Objetivo 16. Paz, justicia Estado cercano al
e instituciones sólidas. servicio de la
POLÍTICO INSTITUCIONAL

Propender en el crecimiento institucional


ciudadanía
y de participación ciudadana del GADM
Objetivo 8. Promover
Guano, llevándolo a instancias de
la transparencia y la
administraciones mas eficaces y
corresponsabilidad
eficientes, siempre interactuando con los
para una nueva ética
habitantes del cantón, en lo
Objetivo 11. Ciudades y social
denominado "buen vivir".
comunidades Objetivo
sostenibles. 1. Garantizar una vida
digna con iguales
oportunidades para
todas las personas

22
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

23
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3 PROPUESTA POR COMPONENTES

3.1 PROPUESTA DEL COMPONENTE BIOFÍSICO

3.1.1 ORIENTACIONES GENERALES

Los objetivos, programas, proyectos y acciones del componente Biofísico del cantón Guano, para el
periodo 2020 – 2023 se sustentarán en los siguientes elementos:

I. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y


construir los espacios públicos para estos fines, delimitar, regular, autorizar y controlar el
uso, implementar el sistema de manejo, recolección, transporte y aprovechamiento de los
desechos sólidos en condiciones de eficiencia y protección ambiental.

II. Los lineamientos para la actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, emitidos por la Secretaría Técnica Planifica
Ecuador, en donde recoge:

El análisis del componente biofísico constituye la base para el PDOT, ya que corresponde al recurso
natural sobre el cual se asienta tanto la población como sus actividades. Debe establecer la situación
general del medio natural para conocer las características, potencialidades, estructura y funciones
del territorio, en cuanto a los recursos naturales renovables y no renovables que dispone, para el
aprovechamiento sostenible de los mismos. Asimismo, identificar los conflictos y la fragilidad del
territorio (biofísica/ ambiental) para la posterior determinación de su capacidad de acogida, así como
las presiones que se generan sobre los ecosistemas debido a las distintas actividades humanas

3.1.2 ORIENTACIONES ESPECÍFICAS

El componente biofísico es el aspecto clave del territorio, pues es ahí donde se desarrollan las
diversas actividades humanas, que impulsan o afectan el proceso de desarrollo territorial y humano.
La propuesta del componente biofísico presenta una estructura basada en los derechos de la
naturaleza y la prevención, mitigación y adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos
ambientales y antrópicos, propiciando el desarrollo una sensibilización ambiental.

3.1.3 OBJETIVO DEL COMPONENTE BIOFÍSICO

Promover un manejo ambiental sustentable y sostenible del patrimonio natural


que permitan garantizar los derechos de la naturaleza, incluyendo el enfoque de
género, cambio climático y gestión de riesgos.

24
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Con la enunciación de este objetivo se plantean las políticas y estrategias que orientan a corregir la
problemática y potencialidad identificada dentro del territorio en el ámbito ambiental. Se definieron
los programas y proyectos que complementan el cumplimiento del objetivo de forma específica el
componente.

POLÍTICA 1: Fomentar un manejo sustentable del patrimonio natural y su biodiversidad, impulsando


la calidad ambiental, la conservación y recuperación de los recursos naturales, garantizando los
derechos a la naturaleza y la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.

ESTRATEGIA 1: Generar acciones de cuidado de la naturaleza, estableciendo elementos de


articulación con organismos rectores del cuidado del medio ambiente y conseguir un desarrollo
sostenible.

ESTRATEGIA 2: Consolidar mecanismos de responsabilidad social y ambiental en la población para


reducir el impacto ambiental en las actividades que se desarrollan en el cantón.

ESTRATEGIA 3: Incorporar el criterio de prevención, mitigación y adaptación al cambio climático y


gestión de riesgos en todos los sectores tanto productivos como de asentamientos humanos.

ESTRATEGIA 4: Desarrollar actividades dirigidas a aumentar el conocimiento, la concienciación y


participación ciudadana en actividades relacionadas con la gestión ambiental y cambio climático.

Meta de resultado 1: Recuperar el 0,5% áreas en ecosistemas frágiles, hasta finales del 2023.
Indicador de resultado 1: Porcentaje de áreas con ecosistemas frágiles protegidos

Programa1: PROGRAMA DE MANEJO, GESTIÓN TERRITORIAL Y BIODIVERSIDAD

Descripción: Las áreas de ecosistemas frágiles como páramos disminuyen por el avance de la frontera
agrícola, cuyas actividades productivas llegan a superar los 4000 metros de altitud, introduciendo
ganado en páramos e incluso se evidencia actividades agropecuarias dentro del área del reserva
faunística del Chimborazo, trayendo como consecuencia la pérdida en la cantidad y calidad del agua,
la contaminación de las captaciones de agua, para lo cual el programa se enfoca en un principio
integrador a la conservación y protección de su patrimonio natural y un adecuado aprovechamiento
y uso, mediante acuerdo de conservación que promuevan la diminución de la presión sobe los
páramos y el recurso agua.

Objetivo del programa: La conservación, recuperación y el uso racional y sustentable de los recursos
naturales, para garantizar la persistencia de la flora y fauna de los ecosistemas y la calidad de vida de
sus habitantes.

Indicador - Meta del programa: Reforestar 40 ha en zonas frágiles, hasta finales del 2023.

Proyecto 1: Conservación y recuperación de ecosistemas frágiles y biodiversidad


Meta de proyecto: Reforestar 30 ha en zonas de ecosistemas frágiles, hasta finales del 2023.

25
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Indicador del proyecto: Número de hectáreas reforestadas en zonas de ecosistemas frágiles

Proyecto 2: Contribuir a la protección de las fuentes de agua que sirven a la captación de agua para
consumo humano sea protegidas.
Meta de proyecto: Proteger 4 fuentes de agua para consumo humano, hasta finales del 2023.
Indicador del proyecto: Número de fuentes de agua para consumo humano protegidas.

Proyecto 3: Recuperación del humedal Los Elenes.


Meta de proyecto: Forestar 10 ha con sistema silvopastoril y cercas vivas, hasta finales del 2023.
Indicador del proyecto: Número de hectáreas de forestación con sistema silvopastoril y cercas vivas.

Programa 2: PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Descripción: El programa pretende implementar las fases del Estudio de Gestión de Residuos Sólidos
para ampliar la vida útil del relleno sanitario. Fortalecer el sistema de separación de residuos sólidos
en domicilio y ampliar la cobertura del servicio. Se debe realizar un control de los perros abandonados
en el relleno sanitario, incorporando actividades de salud pública como el control de los canes
mediante una adecuada esterilización y un proceso de concientización a la población de la tenencia
de animales domésticos.

Objetivo del programa: Lograr un manejo adecuado de los desechos sólidos que se generan en el
cantón, mediante estrategias de educación ambiental ciudadana, que oriente y fomente una cultura
de manejo sustentable de los desechos sólidos, clasificación de residuos sólidos en orgánicos e
inorgánicos desde los domicilios, así como una disposición final de los mismos.

Indicador - Meta del programa:


- Incrementar en 3,6% la cobertura de residuos sólidos; y el 10% de hogares reciclan, hasta finales
del 2023.
- Esterilizar 500 canes, hasta finales del 2023.

Proyecto 1: Fortalecimiento del sistema integral de reciclaje.


Meta de proyecto: Fomentar la separación de residuos sólidos de 433 viviendas, hasta finales del
2023.
Indicador del proyecto: Número de viviendas que realizan la separación de residuos sólidos.

Proyecto 2: Ampliación, mejora de las rutas de recolección y adquisición de maquinaria, recolector


y minicargadora.
Meta de proyecto: Incrementar del 26,4% al 30% la cobertura de recolección de desechos sólidos,
hasta finales del 2023.
Indicador del proyecto: Porcentaje de cobertura de recolección de desechos sólidos incrementada.

Proyecto 3: Control de la Población canina abandonada en el relleno sanitario.


Meta de proyecto: Esterilizar 500 canes, hasta finales del 2023.
Indicador del proyecto: Número de canes esterilizados, hasta finales del 2023.

26
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Programa 3: AGENDA AMBIENTAL CANTONAL PARA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO


CLIMÁTICO

Descripción: El programa propone la construcción de una agenda ambiental que contribuya a la


mitigación y adaptación al cambio climático, incorporando de manera integral proyectos encauzados
a la descontaminación de los recursos hídricos, en relación a contar con una base de datos sobre la
situación actual del recurso agua y realizar un monitoreo de su calidad, implementación de
alternativas de manejo de áreas productivas, mediante sistemas silvopastoriles o agroforestales que
aporten al cambio climático. Contar con planes de contingencia en temas de riesgo, vulnerabilidad y
amenazas por fenómenos naturales y antrópicos. Se debe construir un marco normativo local que
fortalezca los procesos de control que realiza el municipio, garantizando de esta manera un territorio
más sustentable.

Objetivo del programa: Implementar programas que contribuyan a la mitigación y adaptación al


cambio climático para reducir la vulnerabilidad ambiental y contar con un marco normativo que
oriente su regulación.

Indicador - Meta del programa: Implementar 5 proyectos para la mitigación del cambio climático y
la calidad ambiental, hasta finales del 2023.

Proyecto 1: Forestación, reforestación y manejo sostenible en parcelas agro productivas en suelos


con fuertes limitaciones.
Meta de proyecto: Forestar 30 hectáreas en parcelas agro productivas en suelos con fuertes
limitaciones, hasta finales del 2023.
Indicador del proyecto: Número de hectáreas forestadas y reforestadas en parcelas agro productivas
en suelos con fuertes limitaciones.

Proyecto 2: Proyecto de Educación Ambiental Cantonal.


Meta de proyecto: Realizar 1 campaña anual por 3 años de sensibilización en temas ambientales.
Indicador del proyecto: Número de campañas realizadas por año.

Proyecto 3: Monitoreo de la calidad de agua.


Meta de proyecto: Realizar 6 análisis de calidad de agua en ríos, quebradas y fuentes de agua y 6
análisis de lodos y aguas residuales en la planta de tratamiento de aguas residuales.
Indicador del proyecto: Número de análisis de calidad del agua en ríos, quebradas y fuentes de agua
y análisis de lodos y aguas residuales en la planta de tratamiento

Proyecto 4: Agenda Regulatoria Ambiental.


Meta de proyecto: Elaborar 6 Ordenanzas en el ámbito ambiental, hasta finales del 2023.
Indicador del proyecto: Número de agendas implementadas.

Proyecto 5: Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos.


Meta de proyecto: Regular 7 concesiones mineras de libre aprovechamiento y con plan de manejo.
Indicador del proyecto: Número de concesiones mineras de libre aprovechamiento regulados y con
plan de manejo.

27
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Proyecto 6: Plan de Monitoreo, control y mitigación de riesgos y desastres de origen natural y/o
antrópico.
Meta de proyecto: Implementar un plan de monitoreo, control y mitigación de riesgos y desastres
de origen natural y/o antrópico, hasta finales del 2023.
Indicador del proyecto: Número de planes de monitoreo, control y mitigación de riesgos y desastres
de origen natural y/o antrópico.

3.1.4 ALINEACIÓN DEL OBJETIVO DEL PDOT CON LAS POLÍTICAS, METAS, PROGRAMAS Y
PROYECTOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO
META DE
DEL COMPONENTE DEL POLÍTICAS PROGRAMA PROYECTO
RESULTADO
PDOT
Conservación y recuperación
Programa 1:
Recuperar el de ecosistemas frágiles y
Programa de
0,5% áreas en biodiversidad
manejo,
ecosistemas Protección de fuentes
gestión
frágiles, hasta hídricas y cuerpos de agua
territorial y
finales del 2023 Recuperación del humedal
biodiversidad
Los Elenes
Incrementar al Fortalecimiento del sistema
30% la cobertura integral de reciclaje
de servicio de
recolección de
Programa 2: Ampliación, mejora de las
POLITICA 1. Fomentar residuos sólidos;
Programa de rutas de recolección y
un manejo y el 10% de
Gestión de adquisición de maquinaria,
sustentable del hogares reciclan,
Residuos recolector y minicargadora
patrimonio natural y hasta finales del
Promover un manejo Sólidos
su biodiversidad, 2023.
ambiental sustentable y
impulsado la calidad Esterilizar 500 Control de la Población
sostenible del patrimonio
ambiental, la canes, hasta canina abandonada en el
natural que permitan
conservación y finales del 2023 relleno sanitario
garantizar los derechos de
recuperación de los Recuperar 30
la naturaleza, incluyendo el Forestación, reforestación y
recursos naturales, hectáreas de
enfoque de género, cambio manejo sostenible en
garantizando los suelo de parcelas
climático y gestión de parcelas agroproductivas en
derechos a la agroproductivas,
riesgos. suelos con fuertes
naturaleza y la hasta finales del
limitaciones
satisfacción de las 2023
necesidades de las Programa 3:
Proyecto de Educación
futuras generaciones. Agenda
Ambiental Cantonal
Ambiental
Monitoreo de la calidad de
Cantonal para
agua
adaptación y
Elaborar una agenda
Implementar la mitigación al
regulatoria ambiental
agenda cambio
Regular, autorizar y
ambiental, hasta climático
controlar la explotación de
finales del 2023.
materiales áridos y pétreos.
Plan de Monitoreo, control y
mitigación de riesgos y
desastres de origen natural
y/o antrópico

28
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.1.5 ALINEACIÓN CON OTROS NIVELES DE PLANIFICACIÓN

OBJETIVO
COMPO OBJETIVO PLAN
OBJETIVO DEL PDOT PROGRAMA PROYECTO
NENTE ODS NACIONA
L
Conservación y recuperación
Programa 1:
de ecosistemas frágiles y
Programa de
biodiversidad
manejo,
Protección de fuentes
gestión
hídricas y cuerpos de agua
territorial y
Recuperación del humedal
biodiversidad
Los Elenes
Fortalecimiento del sistema
integral de reciclaje
Programa 2: Ampliación, mejora de las
Programa de rutas de recolección y
Promover un manejo
Gestión de adquisición de maquinaria,
ambiental
Residuos recolector y minicargadora
sustentable y
Sólidos Control de la Población
Objetivo_3. sostenible del
canina abandonada en el
_Garantizar_lo patrimonio natural
Objetivo_15. relleno sanitario
s_derechos_de que permitan
BIO _Vida_de_ec Forestación, reforestación y
_la_naturaleza garantizar los
FISICO osistemas_te manejo sostenible en
_para_las_actu derechos de la
rrestres. parcelas agroproductivas en
ales_y_futuras naturaleza,
suelos con fuertes
_generaciones incluyendo el
limitaciones
enfoque de género,
Programa 3: Proyecto de Educación
cambio climático y
Agenda Ambiental Cantonal
gestión de riesgos.
Ambiental Monitoreo de la calidad de
Cantonal para agua
adaptación y Elaborar una agenda
mitigación al regulatoria ambiental
cambio Regular, autorizar y
climático controlar la explotación de
materiales áridos y pétreos.
Plan de Monitoreo, control y
mitigación de riesgos y
desastres de origen natural
y/o antrópico

29
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

30
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.2 PROPUESTA DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

3.2.1 OBJETIVO DEL COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Mejorar la calidad de los asentamientos humanos, promoviendo la sostenibilidad, la inclusión y la


cohesión social a través la planificación adecuada del territorio para reducir los riesgos derivados
de las amenazas de origen natural y antrópico, fortaleciendo la articulación entre los centros
poblados urbanos y rurales, la accesibilidad equitativa a servicios básicos de calidad,
infraestructura, espacios públicos, modos de transporte y el acceso oportuno a las tecnologías de
la información y la comunicación.

3.2.2 ORIENTACIONES GENERALES

Las políticas, estrategias, programas y proyectos del componente de Asentamientos Humanos se


sustentan entre otros en las siguientes herramientas:

• El análisis de diagnóstico estratégico por componentes del cantón Guano, con fuentes de
información primarias y secundarias, y a través del reconocimiento de campo que permitió
conocer los problemas y las potencialidades presentes en el territorio.

• Guía para la Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) Cantonal
que tiene por objeto orientar a los gobiernos autónomos descentralizados sobre el proceso
de actualización de sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, así como en los
contenidos mínimos requeridos, de acuerdo al marco legal vigente y la articulación a otros
niveles de planificación.

• Los lineamientos para la actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, emitidos por la Secretaría Técnica Planifica
Ecuador en junio del 2020, misma que presenta lineamientos estratégicos considerando la
emergencia sanitaria y las repercusiones a corto y mediano plazo en todos los sectores
afectados por la pandemia COVID-19.

• Plan de trabajo del Sr. Alcalde que en tema de asentamientos humanos propone entre otros:

- Planificar el desarrollo del cantón y la expansión urbana, para evitar la afectación a


tierras con potencial agro productivo o de protección natural, y la ocupación de
espacios con alto riesgo de amenazas de origen natural y antrópico.
- Diseñar e implementar un sistema de planificación, regulación y control del tránsito
y el transporte terrestre dentro de su circunscripción cantonal.
- Ampliar la cobertura vial a los diferentes centros poblados cantonales y provinciales
para un medio de transporte eficiente y seguro.
- Adecuar, regenerar y modernizar; parques, vías, calles y espacios públicos de todas

31
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

las parroquias urbanas y rurales del cantón.


- Instalar sistemas de mejoramiento de la calidad del agua para el consumo humano,
que permita incrementar su cantidad y ampliar su cobertura.
- Incorporar y ampliar la cobertura de los sistemas de alcantarillado pluvial y sanitario
de las cabeceras cantonal y parroquiales.
- Implementar el sistema de manejo, recolección, transporte y aprovechamiento de
los desechos sólidos en condiciones de eficiencia y protección ambiental.
- Diseño y construcción de nuevo edificio municipal funcional e incorporación de
tecnología comunicacional de primer nivel a sus dependencias y todos sus servicios.
- Apoyar los procesos de lotización, urbanización y construcción de proyectos de
vivienda de interés social.

3.2.3 ORIENTACIONES ESPECÍFICAS

El crecimiento poblacional y el desarrollo de las actividades ciertamente ejercen presión sobre la


tierra y los recursos, de tal manera que se vuelve común la presencia de problemas como el
emplazamiento desordenado y no programado de usos residenciales; la pérdida de suelo con
vocación productiva y de protección; el déficit de cobertura de servicios básicos tales como agua,
saneamiento, telecomunicaciones, energía; la necesidad de transporte para desplazamientos largos;
la contaminación del aire, del suelo y del agua, entre otros.

La propuesta del componente de Asentamientos Humanos, propone optimizar los recursos


existentes en el territorio cantonal, tanto del suelo como la infraestructura de los servicios básicos
esenciales para mejorar la calidad de vida de la población, promoviendo la reducción de la brecha
por necesidades básicas insatisfechas.

En este contexto se plantean varios programas y proyectos que apuntan a mejorar la situación actual
en varios ámbitos, tales como:

Planificación del territorio, tanto del área urbana como rural, pues los problemas asociados al
crecimiento desordenado y a la perdida de suelo con vocación productiva y de protección se ven
agudizados por procesos de planificación tardíos respecto a las dinámicas de crecimiento de los
asentamientos humanos y de las actividades que se ejercen sobre el suelo.

Vialidad y movilidad, como medios de soporte indispensables para el desplazamiento cotidiano de


personas y productos, donde es necesario contar con infraestructuras de calidad y propiciar el
transporte público colectivo y alternativo con miras a reducir costos y tiempos de desplazamiento;
contribuir a la disminución de la contaminación ambiental, prestando atención las necesidades de las
personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las
personas de edad.

Servicios básicos como: agua, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones de calidad y


asequibles, de tal manera que se garantice el acceso equitativo con miras a lograr iguales
oportunidades para todos, para lo cual es necesario además la optimización de los recursos para que

32
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

las infraestructuras implementadas sirvan a la mayor cantidad de población y donde los usuarios
participen activamente y desarrollen una conciencia social en el uso eficiente de los recursos.

Equipamientos adecuados, seguros y con un enfoque inclusivo y de acceso universal, eliminando


barreras arquitectónicas, con espacios públicos y de uso comunitario que promuevan la cohesión
social y la vida en comunidad. Por otra parte, y en función a la realidad que vive la población como
efecto de la pandemia por el COVID-19, resulta imprescindible volcar la prioridad de inversión hacia
equipamientos que incentiven o apoyen a la reactivación económica de los pueblos.

Vivienda, como un derecho que debe ser gestionado con miras a poyar a la población vulnerable y
más pobre del cantón, donde la creación de un banco de suelos y la planificación estratégica para la
vincular los programas de interés social al tejido urbano con un enfoque de inclusión y no segregación
es primordial.

Con base en el objetivo propuesto y las orientaciones generales y específicas para el componente de
asentamientos humanos, se plantean diversas políticas, estrategias, metas, programas y proyectos
encaminados a lograr el modelo territorial deseado y a alcanzar la visión propuesta.

En el componente de Asentamientos humanos se plantean 9 políticas, 9 estrategias, 9 programas y


35 proyectos, mismos que se presentan a continuación.

3.2.4 DESGLOCE DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ALINEADOS A LAS POLÍTICAS

POLÍTICA 1: Regular el crecimiento urbano y de las áreas de expansión a través de una planificación
sostenible e inclusiva.

ESTRATEGIA 1: Priorizar la planificación de las áreas con crecimiento acelerado y poco controlado,
así como de los usos que generen mayores incompatibilidades en el territorio cantonal.

Meta de resultado 1: Realizar el 30% (4) estudios de ordenamiento territorial y urbanístico hasta el
2023

Indicador de resultado 1: Porcentaje de estudios de ordenamiento territorial y urbanístico realizados

Programa1: PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN URBANISTICA

Descripción: El programa pretende propiciar la densificación en las áreas urbanas con la


determinación clara de límites urbanos y normativa a partir de una planificación urbanística donde
se pueda dotar de servicios básicos e infraestructura de calidad, de tal forma que se disminuya el
crecimiento horizontal, disperso y expansivo de los asentamientos que poco a poco generan la
pérdida de suelo con vocación productiva. Hablando de crecimiento expansivo no solo se ven
afectadas las áreas urbanas y sus áreas de influencia, existe también un cambio de uso en los suelos
rurales razón por la cual es pertinente y necesario la elaboración del Plan de uso y gestión de suelo
que permitirá regular todo el territorio cantonal, y proporcionar las herramientas para su control.

33
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Finalmente se ha identificado la necesidad de un área industrial por lo que un estudio para su


implantación es de vital importancia por el impacto que puede generar en el territorio.

La planificación permitirá por lo tanto optimizar las infraestructuras, reducir las incompatibilidades
en el uso del suelo, y salvaguardar los suelos aptos para servicios ambientales y productivos de forma
sostenible y equilibrada.

Objetivo del programa: Contar con planificación y regulación de todo el territorio cantonal y de las
áreas urbanas mayormente concentradas (cabecera cantonal y área de expansión de El Rosario) con
el fin de orientar el crecimiento equilibrado y sostenible, reduciendo incompatibilidades y
permitiendo el control efectivo del uso y ocupación del suelo.

Indicador - Meta del programa: Realizar 4 estudios de ordenamiento territorial y urbanístico hasta
el 2023.

Proyecto 1: Plan de uso y gestión del suelo - PUGS


Meta de proyecto: Contar con 1 estudio de Plan de uso y gestión del suelo en el 2021.
Indicador del proyecto: Número de planes de uso y gestión del suelo aprobado.

Proyecto 2: Plan de Ordenamiento Urbano de la cabecera cantonal de Guano (300 ha)


Meta de proyecto: Contar con 1 estudio de planificación de la cabecera urbana de Guano hasta el
2022.
Indicador del proyecto: Número de estudios actualizados del plan de ordenamiento urbano de
Guano.

Proyecto 3: Plan urbanístico de El Rosario (296 ha)


Meta de proyecto: Contar con 1 estudio de planificación urbanística del área de expansión de El
Rosario hasta el 2022.
Indicador del proyecto: número de estudios urbanísticos del área de expansión de El Rosario.

Proyecto 4: Articulación y gestión para la elaboración de estudios de implementación del área


industrial cantonal.
Meta de proyecto: Contar con 1 estudio del área industrial hasta el 2023.
Indicador del proyecto: Número de estudios del área industrial.

POLÍTICA 2: Contribuir a la sostenibilidad de los asentamientos propiciando una infraestructura vial


eficiente en coordinación con otros niveles de gobierno en base a las competencias.

ESTRATEGIA 2: Implementar obras de mejoramiento vial urbano y articular y gestionar la


intervención para el mejoramiento continuo de la infraestructura vial rural con las entidades
competentes.

Meta de resultado 2: Elaborar estudios e implementar obras de apertura, mantenimiento,


mejoramiento o seguridad vial en las 11 parroquias que conforman el cantón Guano hasta el 2023.

34
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Indicador de resultado 2: Número de parroquias beneficiadas con obras de mejoramiento vial y


seguridad vial

Programa 2: PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA ACCESIBILIDAD, CONECTIVIDAD Y SEGURIDAD


VIAL EN EL CANTÓN GUANO

Descripción: En el tema de movilidad, para los desplazamientos producto de las actividades que la
población realiza diariamente en el territorio, el programa propone realizar un plan de movilidad que
oriente las acciones o intervenciones de tal forma que se priorice el fortalecimiento de la
infraestructura, en donde se identifique mayor intensidad de movilidad por jerarquía de conectividad
y se fomente el uso de transporte colectivo con la incorporación de servicio de rutas cortas dentro
del área urbana cantonal, misma que se ha identificado como una falencia en cuanto a movilidad se
refiere.

Resulta indispensable, el mejoramiento de infraestructura vial como soporte, la implementación de


señalética para contribuir a la seguridad vial y el fomento del transporte colectivo y alternativo para
reducir los impactos por contaminación ambiental, de tal manera que se reduzcan los tiempos de
traslado y se optimice la conectividad y movilidad de personas y productos.

Objetivo del programa: Disponer de un plan de movilidad integral e implementar obras de


mejoramiento de infraestructura vial en cuanto a puentes, capas de rodadura, señalética, cunetas,
etc. con énfasis en las áreas urbanas para posibilitar la eficiencia en la conectividad y desplazamientos
cotidianos de personas y productos.

Indicador - Meta del programa: Implementar obras de mejoramiento y seguridad vial en las 11
parroquias que conforman el cantón Guano.

Proyecto 1: Estudio e Implementación del Plan de movilidad


Meta del proyecto: Contar con 1 estudio del Plan de movilidad en el 2021.
Indicador del proyecto: Número de estudios del plan de movilidad.

Proyecto 2: Señalización vial vertical y horizontal dentro de las competencias de la Dirección de


Tránsito, Transporte y Seguridad Vial del GAD Guano.
Meta del proyecto: Ejecutar obras de implementación de señalética horizontal y vertical en 2
cabeceras urbanas por año hasta el 2023.
Indicador del proyecto: Número de áreas urbanas con obras de implementación de señalética
horizontal y vertical.

Proyecto 3: Mejoramiento de puentes


Meta del proyecto: Ejecutar y gestionar el mejoramiento de 2 puentes hasta el 2023.
Indicador del proyecto: Número de puentes mejorados.

Proyecto 4: Construcción de la II Etapa de la prolongación de la Av. 20 de Diciembre.


Meta del proyecto: Ejecutar la II etapa de construcción de la prolongación de la Av. 20 de Diciembre
en el 2021.

35
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Indicador del proyecto: número de etapas ejecutadas para la construcción de la Av. 20 de diciembre

Proyecto 5: Adoquinado en los centros poblados.


Meta del proyecto: Implementar obras de adoquinado en 2 centros poblados por año, hasta el 2023.
Indicador del proyecto: Número de centros poblados con obras de adoquinado.

Proyecto 6: Regeneración urbana de espacios públicos - Construcción, ampliación, reparación y


mejoramiento.
Meta del proyecto: Implementar la regeneración urbana en 3 espacios públicos de las áreas urbanas
hasta el 2023.
Indicador del proyecto: número de espacios con intervención de regeneración urbana.

Proyecto 7: Construcción de cunetas en la vía Minas Chocaví del cantón Guano.


Meta del proyecto: Ejecutar la obra de construcción de cunetas de la vía Minas Chocaví en el 2021.
Indicador del proyecto: Número de obras de construcción de cunetas.

Proyecto 8: Estudios e implementación de proyectos y equipamiento para Apertura,


mantenimiento y mejoramiento vial en el Cantón Guano.
Meta del proyecto: Implementar 3 obras de intervención vial por año hasta el 2023.
Indicador del proyecto: Número de asentamientos con obras de intervención vial.

POLÍTICA 3: Garantizar el acceso equitativo al agua para consumo humano, mejorando la calidad,
promoviendo el uso eficiente y con un precio asequible y sostenible.

ESTRATEGIA 3: Apoyar, fortalecer y mejorar la gestión integral de los sistemas de agua tanto en el
área urbana como en las parroquias rurales.

Meta de resultado 3: Ejecutar obras de mejoramiento y control de calidad de agua en al menos el


19% (12) de los SAP existentes en el cantón hasta el 2023.

Indicador de resultado 3: Porcentaje de SAP comunitarios beneficiados con el mejoramientos o


mantenimiento del sistema.

Programa 3. PROGRAMA DE AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA PARA


CONSUMO HUMANO.

Descripción: Debido a la dispersión de la población, en el cantón existen alrededor de 59 sistemas de


agua comunitarios para consumo humano, sin embargo debido a la cantidad, ubicación y
administración, la municipalidad no tiene una certeza de la cantidad, calidad del agua que se está
distribuyendo, estado de la infraestructura, etc., razón por la cual se considera pertinente optar en
primera instancia por un inventario general que oriente la necesidad de las intervenciones, así como
el apoyo a las juntas administradoras de agua, para el control de calidad para lo cual se requerirá un
fortalecimiento del laboratorio del GAD.

36
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

En el centro urbano cantonal, si bien se dispone de un SAP que en los últimos años ha sido mejorado
en gran medida, todavía existen problemas de presiones, desperdicio del agua, tarifas y fugas por lo
que el mantenimiento, mejoramiento y gestión integral se vuelve propicia para mejorar la calidad de
servicio a la población.

En la parroquia El Rosario, siendo un territorio que en los últimos años ha experimentado un


crecimiento acelerado y desordenado y un fraccionamiento excesivo del suelo, producto de la
presión a causa de la conurbación con Riobamba, se ha evidenciado fuertes falencias en cuanto al
servicio de agua, razón por la cual se plantea un Plan Maestro de agua potable para El Rosario.

En este contexto, como actividades complementarias es indispensable promover una participación y


conciencia social en el uso eficiente del recurso y que se establezca modelos de gestión donde se
establezcan precios asequibles y sostenibles para el mantenimiento de los sistemas en el tiempo.

Objetivo del programa: Conocer el número y situación de los SAP de cantón para planificar las
intervenciones necesarias, realizar las intervenciones oportunas para el mejoramiento o
implementación de infraestructura de los SAP, así como el control de calidad de agua a través del
fortalecimiento del laboratorio, con el fin de garantizar un acceso equitativo al agua en todo el
cantón.

Indicador - Meta del programa: Ejecutar obras de implementación, mejoramiento, ampliación en al


menos el 19% (12) de los SAP en el cantón.

Proyecto 1: Mantenimiento y mejoramiento de infraestructura y gestión integral del SAP del centro
cantonal.
Meta del proyecto: Implementar 1 mantenimiento y mejoramiento de infraestructura y gestión
integral del SAP del centro cantonal hasta el 2023.
Indicador del proyecto: Número de sistemas de agua potable del centro cantonal fortalecidos.

Proyecto 2: Estudio e implementación de un plan maestro de agua potable en El Rosario.


Meta del proyecto: Implementar 1 Plan Maestro de agua en la parroquia El Rosario, hasta el 2023.
Indicador del proyecto: Número de planes maestros implementados en el Rosario.

Proyecto 3: Inventario de los SAP comunitarios


Meta del proyecto: Realizar 1 inventario de los SAP comunitarios existentes en el cantón en el 2021.
Indicador del proyecto: número de inventarios de los SAP comunitarios.

Proyecto 4: Mejoramiento, ampliación y mantenimiento de los SAP del cantón Guano.


Meta del proyecto: Realizar el estudio y mejoramiento en 10 SAP comunitarios, hasta el 2023.
Indicador del proyecto: Número de SAP comunitarios mejorados.

Proyecto 5: Control permanente de calidad del agua de consumo humano, a través del laboratorio
de aguas de la municipalidad y laboratorios certificados a nivel nacional, para determinar la calidad
del agua en los diferentes sistemas que abastecen a la población del cantón Guano.
Meta del proyecto: Implementar el control de calidad en 20 SAP comunitarios por año, hasta el 2023.

37
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Indicador del proyecto: Número de SAP que cuentan con control de calidad del agua.

Proyecto 6: Fortalecimiento del laboratorio y equipamiento en relación agua y saneamiento.


Meta del proyecto: Fortalecer 1 laboratorio del GAD municipal con equipamiento, en relación a agua
y saneamiento hasta el 2022.
Indicador del proyecto: Número de laboratorios fortalecidos.

POLÍTICA 4: Incrementar la cobertura de recolección y tratamiento de aguas residuales mediante la


ampliación de alcantarillado, plantas de tratamiento y la implementación de sistemas alternativos
según el caso, así como apoyar el mantenimiento de los sistemas.

ESTRATEGIA 4: Fortalecer el servicio de recolección y tratamiento de aguas residuales, a través de


obras y equipos de saneamiento.

Meta 4.1: Incrementar 260 viviendas que dispongan de una forma adecuada de evacuación de aguas
servidas, hasta el 2023.

Indicador 4.1. Incremento del número de viviendas con una forma adecuada de evacuación de aguas
servidas
Meta 4.2: Incrementar a 7 el número de parroquias que cuentan con una planta de tratamiento de
aguas residuales.
Indicador 4.2: Número de parroquias que disponen de una planta de tratamiento de aguas
residuales.

Programa 4: PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y


TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

Descripción: El mejoramiento y ampliación de redes de alcantarillado buscaría priorizar el


fortalecimiento de las áreas consolidadas y dotar de nuevos sistemas a las áreas por consolidar y
densificar según la planificación.

Tratándose de asentamientos dispersos y con el fin de contribuir a la reducción de la contaminación


tanto del suelo como del agua, se plantea además la incorporación de sistemas alternativos de
recolección y tratamiento de aguas servidas, a través de la implementación de biodigestores en zonas
con viviendas dispersas, pues el alcantarillado no sería una solución técnica viable en función al
aprovechamiento de la infraestructura.

Por otra parte, el tema de tratamiento final de las aguas servidas es vital para reducir la
contaminación del suelo y del agua, por lo que el programa plantea el incremento de plantas de
tratamiento de aguas residuales en las parroquias que aún no disponen del servicio.

Finalmente, el tema de mantenimiento de pozos sépticos, obras sanitarias y posteriormente de


biodigestores, es otro tema que cobra importancia para incrementar la vida útil de estos sistemas,
por lo que la administración contempla la adquisición de un hidrocleaner para el cantón.

38
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Objetivo del programa: Ampliar la cobertura del servicio de recolección y tratamiento de aguas
servidas, así como propiciar el mantenimiento de las infraestructuras relacionadas con el tema.

Indicador - Meta del programa: Implementar obras sanitarias en al menos en el 80% de las
parroquias del cantón, hasta el 2023.

Proyecto 1: Construcción y mejoramiento de obras de saneamiento en las parroquias rurales del


cantón Guano e Implementación de biodigestores.
Meta del proyecto: Implementar 200 biodigestores hasta el 2023.
Indicador del proyecto: Número de biodigestores implementados.

Proyecto 2: Mejoramiento y ampliación de sistemas de alcantarillado sanitario en el cantón Guano.


Meta del proyecto: Ampliar la cobertura de alcantarillado en 3 áreas urbanas del cantón.
Indicador del proyecto: Número de cabeceras urbanas con obras de alcantarillado.

Proyecto 3: Sistema de alcantarillado pluvial calle Tuncahuan desde la calle Agustín Dávalos hacia
el río Guano.
Meta del proyecto: Implementar 1 obra de alcantarillado pluvial hasta el 2022.
Indicador del proyecto: Número de obras de alcantarillado pluvial implementadas.

Proyecto 4: Implementación de plantas de tratamiento de aguas servidas en las parroquias rurales


Meta del proyecto: Implementar plantas de tratamiento de aguas residuales en 3 parroquias hasta
el 2023.
Indicador del proyecto: Número de parroquias que disponen de plantas de tratamiento de aguas
residuales.

Proyecto 5: Mantenimiento y limpieza de obras hidrosanitarias - pozos sépticos, planta de


tratamiento de aguas servidas (Adquisición de Hidrocleaner)
Meta del proyecto: Ejecutar la limpieza y mantenimiento de infraestructura hidrosanitaria en las 11
parroquias del cantón, hasta el 2023
Indicador del proyecto: número de parroquias que cuentan con servicio de limpieza y
mantenimiento de obras sanitarias

POLÍTICA 5: Mejorar la cobertura de recolección y la gestión para el tratamiento adecuado de los


residuos sólidos contribuyendo a la reducción de la contaminación.

ESTRATEGIA 5: Mejorar la gestión integral de recolección, manejo, tratamiento, aprovechamiento y


disposición final de los residuos sólidos, a través de la actualización y ejecución del plan de gestión
integral de residuos sólidos.

Meta 5: Implementar un 40% del plan de manejo integral de residuos sólidos hasta el 2023.
Indicador 5: Porcentaje del plan de manejo integrado de residuos sólidos implementado.

Programa 5: PROGRAMA DE AMPLIACIÓN, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO Y GESTIÓN ADECUADA


DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

39
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Descripción: Con relación al tema de recolección, tratamiento y disposición final de desechos sólidos,
se requiere la actualización del estudio y la implementación del plan de gestión integral de residuos
sólidos, en el que se incluya la implementación de una zona de escombrera para uso cantonal, la
ejecución de la fase de cierre del ex botadero de basura y el fortalecimiento del actual relleno
sanitario con obras de infraestructura para su correcto funcionamiento, todo con el fin de reducir la
contaminación del agua y del suelo en el territorio cantonal.

Objetivo del programa: Ampliar la cobertura y mejorar la gestión integral de residuos sólidos, para
contribuir a la disminución de la contaminación en el territorio cantonal.

Indicador - Meta del programa: Implementar un 40% del sistema de manejo integral de residuos
sólidos, hasta el 2023.

Proyecto 1: Actualización del estudio e implementación de un 40% del plan de manejo integral de
residuos sólidos.
Meta del proyecto: Contar con 1 estudio de gestión integral de desechos sólidos actualizado y con la
implementación del 40% hasta el 2023.
Indicador del proyecto: Porcentaje de implementación del estudio de gestión integral de desechos
sólidos.

Proyecto 2: Planificación e implementación de áreas para escombreras.


Meta del proyecto: Implementar 1 área de escombrera hasta el 2023
Indicador del proyecto: Número de escombreras implementadas en el cantón.

Proyecto 3: Estudio e implementación de la fase de cierre del botadero de basura de Langos.


Meta del proyecto: Ejecutar 1 fase de cierre del ex botadero de basura hasta el 2022.
Indicador del proyecto: Fase de cierre ejecutado.

POLÍTICA 6: Dotar a la población de espacios adecuados, seguros y accesibles para la atención, el


bienestar y el fortalecimiento de la cohesión social y vida en comunidad bajo un enfoque de inclusión.

ESTRATEGIA 6: Priorizar la inversión en obras que ayuden a impulsar la cohesión social y la


reactivación económica, considerando la inclusión con la eliminación de barreras arquitectónicas.

Meta 6.1: Contar con 3 equipamientos urbano mayores que fomenten la reactivación económica
hasta el 2023.

Indicador 6.1: Número de equipamientos de apoyo a la reactivación económica ejecutados.

Meta 6.2: Ejecutar la implementación, readecuación o mantenimiento de 11 equipamientos


comunitarios o espacios públicos hasta el 2023.

Indicador 6.2: Número de equipamientos implementados o mantenidos.

40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Programa 6: PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN, READECUACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


EQUIPAMIENTOS.

Descripción: Dotar a la población de espacios adecuados, seguros y accesibles para la atención, el


bienestar y el fortalecimiento de la cohesión social y vida en comunidad bajo un enfoque de inclusión
es otro de los ejes de trabajo en el tema de asentamientos humanos, donde la propuesta además de
contemplar el mantenimiento y readecuación continua de los equipamientos con un enfoque de
eliminación de barreras arquitectónicas, plantea la necesidad de priorizar la inversión en obras que
ayuden a impulsar la reactivación económica.

Objetivo del programa: Contar con equipamientos comunitarios para el desarrollo adecuado de la
vida en comunidad, e impulso de la reactivación económica.

Indicador - Meta del programa:


- Contar con 3 equipamientos urbano mayores que fomenten la reactivación económica hasta
el 2023.
- Ejecutar la implementación, readecuación o mantenimiento de 11 equipamientos
comunitarios o espacios públicos hasta el 2023.

Proyecto 1: Estudio e implementación del edificio municipal (I fase)


Meta del proyecto: Elaborar el estudio y ejecutar una I fase del nuevo edificio municipal hasta el
2023.
Indicador del proyecto: Número de estudios del edificio municipal elaborados.

Proyecto 2: Construcción de la primera etapa del mercado de productores de Guano.


Meta del proyecto: Ejecutar la I etapa del mercado de productores de Guano en el 2021.
Indicador del proyecto: Número de mercados de productores implementados.

Proyecto 3: Construcción de la plaza de rastro del cantón Guano.


Meta del proyecto: Construir 1 plaza de rastro hasta el 2022.
Indicador del proyecto: Número de plazas de rastro construidas.

Proyecto 4: Construcción del camal municipal del cantón Guano.


Meta del proyecto: Construir el camal municipal en el 2021.
Indicador del proyecto: Número de camales construidos.

Proyecto 5: Construcción del cerramiento del Estadio de Langos Chico, Segunda Etapa

Proyecto 6: Implementación y Mantenimiento de equipamientos y espacios públicos.


Meta del proyecto: Ejecutar la implementación, readecuación o mantenimiento de 11
equipamientos comunitarios o espacios públicos, hasta el 2023.
Indicador del proyecto: Número de equipamientos implementados o mantenidos.

POLÍTICA 7: Incrementar el acceso al servicio de internet y telecomunicaciones.

41
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ESTRATEGIA 7: Gestionar y coordinar la ampliación del servicio de internet en puntos estratégicos


para servicio colectivo a la población.

Meta 7: Implementar 1 punto estratégico con servicio de internet gratuito en cada parroquia rural,
hasta el 2023

Indicador 7: Número de puntos estratégicos con servicio de internet implementados.

Programa 7: PROGRAMA DE AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES.

Descripción: El tema de acceso a telecomunicaciones y sobre todo al internet, hoy en día se ha vuelto
aún más indispensable, pues la “nueva normalidad” como efecto de la pandemia por la COVID-19, ha
generado la necesidad de contar con este servicio en todos los hogares ya sea por el tema de estudio,
trabajo, comercio o relaciones sociales. En este contexto es un tema que debería ser atendido y
gestionado con el fin de ampliar la cobertura hacia esas zonas, donde existe mayor déficit con miras
a lograr iguales oportunidades para todos.

Objetivo del programa: Gestionar la ampliación del servicio de internet con el fin lograr iguales
oportunidades para todos.

Indicador - Meta del programa: Implementar 1 punto estratégico con servicio de internet gratuito
en cada parroquia rural, hasta el 2023.

Proyecto 1: Gestión para la implementación de puntos estratégicos con dotación de internet


gratuito en zonas rurales.
Meta del proyecto: Implementar 9 puntos con acceso a internet gratuito en las parroquias rurales (1
en cada una).
Indicador del proyecto: Número de puntos estratégicos con servicio de internet gratuito
implementados.

POLÍTICA 8: Gestionar la ampliación del servicio de alumbrado público en vías y espacios públicos
para contribuir a la seguridad ciudadana.

ESTRATEGIA 8: Gestionar y realizar convenios con las entidades competentes para la ampliación del
servicio de alumbrado público

Meta 8: Gestionar la implementación de alumbrado público en al menos 5 espacios del cantón hasta
el 2023.

Indicador 8: Número de tramos de vía o espacios públicos con ampliación del servicio de alumbrado
público.

Programa 8: PROGRAMA DE AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO.

42
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Descripción: Aunque el tema del alumbrado público no es competencia del GAD Municipal, se
identifica la necesidad de gestión para ampliación del servicio tanto en las vías como en los espacios
públicos, pues se vuelve un complemento necesario para asegurar su buen funcionamiento desde el
punto de vista de seguridad ciudadana y aprovechamiento de los espacios.

Objetivo del programa: Ampliar la cobertura del servicio de alumbrado público para contribuir con
la seguridad ciudadana y potenciar el uso de los equipamientos.
Indicador - Meta del programa: Gestionar la implementación de alumbrado público en al menos 5
espacios del cantón, hasta el 2023.

Proyecto 1: Gestión para la ampliación del servicio de alumbrado en vías y espacios públicos del
cantón.
Meta del proyecto: Gestionar la implementación de alumbrado público en al menos 5 espacios del
cantón, hasta el 2023.
Indicador del proyecto: Número de tramos de vía o espacios públicos con ampliación del servicio de
alumbrado público.

POLÍTICA 9: Propiciar la urbanización inclusiva y sostenible a través de la planificación y gestión


participativa de los asentamientos humanos.

ESTRATEGIA 9: Gestionar programas de vivienda de interés social y generar un banco de suelos para
este fin.

Meta 9.1: Incorporar al menos 1 unidad por año al banco de suelos, hasta el 2023.

Indicador 9.1: Número de terrenos incorporados al banco de suelos

Programa 9: PROGRAMA DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL.

Descripción: Contemplando el tema de necesidades básicas insatisfechas surge también la necesidad


de vivienda, donde el apoyo a grupos vulnerables o más pobres debería ser gestionado
adecuadamente propiciando la urbanización inclusiva y sostenible, a través de la planificación y con
la generación de un banco de suelos para este fin.

Objetivo del programa: Contar con un banco de suelos para vivienda de interés social y para
implementación de espacios públicos dirigidos principalmente al servicio de grupos vulnerables.

Indicador - Meta del programa: Incorporar al menos 1 unidad por año al banco de suelos hasta el
2023.

Proyecto 1: Incorporación de reserva de suelos para viviendas de interés social.


Meta del proyecto: Incorporar al menos 1 unidad por año al banco de suelos hasta el 2023.
Indicador del proyecto: Número de terrenos incorporados al banco de suelos.

43
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.2.5 ALINEACIÓN DEL OBJETIVO DEL PDOT CON LAS POLÍTICAS, METAS, PROGRAMAS Y
PROYECTOS

OBJETIVO
META DE
ESTRATÉGICO POLÍTICAS PROGRAMA PROYECTO
RESULTADO
DEL PDOT
Plan de uso y gestión del suelo -
Regular el PUGS
crecimiento Plan de Ordenamiento Urbano de
Realizar el 30%
urbano y de las la cabecera cantonal de Guano
(4) estudios de
áreas de PROGRAMA DE (300 ha)
ordenamiento
expansión a PLANIFICACIÓN Plan urbanístico de El Rosario (296
territorial y
través de una URBANISTICA ha)
urbanístico
planificación Articulación y gestión para la
Mejorar la hasta el 2023
sostenible e elaboración de estudios de
calidad de los inclusiva. implementación del área industrial
asentamientos cantonal
humanos, Estudio e Implementación del Plan
promoviendo la de movilidad
sostenibilidad, Señalización vial vertical y
la inclusión y la horizontal dentro de las
cohesión social competencias de la Dirección de
a través la Tránsito, Transporte y Seguridad
planificación Elaborar Vial del GAD Guano
Contribuir a la
adecuada del estudios e
sostenibilidad de Mejoramiento de puentes
territorio para implementar
los Construcción de la II Etapa de la
reducir los obras de
asentamientos PROGRAMA DE prolongación de la Av. 20 de
riesgos apertura,
propiciando una MEJORAMIENTO DE Diciembre
derivados de las mantenimiento,
infraestructura LA ACCESIBILIDAD, Adoquinado en los centros
amenazas de mejoramiento o
vial eficiente en CONECTIVIDAD Y poblados
origen natural y seguridad vial
coordinación con SEGURIDAD VIAL EN Regeneración urbana de espacios
antrópico, en las 11
otros niveles de EL CANTÓN GUANO públicos - Construcción,
fortaleciendo la parroquias que
gobierno en base ampliación, reparación y
articulación conforman el
a las mejoramiento
entre los cantón Guano
competencias. Construcción de cunetas en la vía
centros hasta el 2023
poblados Minas Chocaví del cantón Guano
urbanos y Estudios e implementación de
rurales, la proyectos y equipamiento para
accesibilidad Apertura, mantenimiento y
equitativa a mejoramiento vial en el Cantón
servicios básicos Guano.
de calidad, Mantenimiento y mejoramiento de
infraestructura, infraestructura y gestión integral
espacios del SAP del centro cantonal
públicos, modos Estudio e implementación de un
Garantizar el
de transporte y plan maestro de agua potable en El
acceso equitativo Ejecutar obras
el acceso Rosario
al agua para de
oportuno a las PROGRAMA DE Inventario de los SAP comunitarios
consumo mejoramiento y
tecnologías de AMPLIACIÓN Y Mejoramiento, ampliación y
humano, control de
la información y MEJORAMIENTO DE mantenimiento de los SAP del
mejorando la calidad de agua
la LOS SISTEMAS DE cantón Guano
calidad, en al menos el
comunicación. AGUA PARA Control permanente de calidad del
promoviendo el 19% (12) de los
CONSUMO agua de consumo humano a través
uso eficiente y SAP existentes
HUMANO del laboratorio de aguas de la
con un precio en el cantón
municipalidad y laboratorios
asequible y hasta el 2023
sostenible. certificados a nivel nacional para
determinar la calidad del agua en
los diferentes sistemas que
abastecen a la población del cantón
Guano.

44
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

OBJETIVO
META DE
ESTRATÉGICO POLÍTICAS PROGRAMA PROYECTO
RESULTADO
DEL PDOT
Fortalecimiento del laboratorio y
equipamiento en relación agua y
saneamiento
Incrementar Construcción y mejoramiento de
Incrementar la 260 viviendas obras de saneamiento en las
cobertura de que dispongan parroquias rurales del cantón
recolección y de una forma Guano e Implementación de
tratamiento de adecuada de biodigestores
aguas residuales evacuación de Mejoramiento y ampliación de
mediante la aguas servidas PROGRAMA DE sistemas de alcantarillado sanitario
ampliación de hasta el 2023 MEJORAMIENTO Y en el cantón Guano
alcantarillado, AMPLIACIÓN DEL Sistema de alcantarillado pluvial
plantas de SERVICIO DE calle Tuncahuan desde calle
Incrementar a 7
tratamiento y la RECOLECCIÓN Y Agustín Dávalos hacia el río Guano
el número de
implementación TRATAMIENTO DE Implementación de plantas de
parroquias que
de sistemas AGUAS SERVIDAS tratamiento de aguas servidas en
cuentan con
alternativos las parroquias rurales
una planta de
según el caso, así Mantenimiento y limpieza de obras
tratamiento de
como apoyar el hidrosanitarias - pozos sépticos,
aguas
mantenimiento planta de tratamiento de aguas
residuales
de los sistemas. servidas (Adquisición de
Hidrocleaner)
Mejorar la Actualización del estudio e
cobertura de Implementación de un 40% del
PROGRAMA DE
recolección y la Implementar plan de manejo integral de
AMPLIACIÓN,
gestión para el un 40% del plan residuos sólidos
MEJORAMIENTO
tratamiento de manejo Planificación e implementación de
DEL SERVICIO Y
adecuado de los integral de áreas para escombreras
GESTIÓN
residuos sólidos residuos sólidos
ADECUADA DE LOS Estudio e implementación de la
contribuyendo a hasta el 2023
RESIDUOS SÓLIDOS fase de cierre del botadero de
la reducción de la
basura de Langos
contaminación.
Estudio e implementación del
Contar con 3 edificio municipal (I fase)
equipamientos Construcción de la primera etapa
Dotar a la urbano mayores del mercado de productores de
población de que fomenten Guano
espacios la reactivación Construcción de la plaza de rastro
adecuados, económica del cantón Guano
seguros y hasta el 2023 PROGRAMA DE Construcción del camal municipal
accesibles para la IMPLEMENTACIÓN del cantón Guano
atención, el Ejecutar la READECUACIÓN Y Construcción del cerramiento del
bienestar y el implementación MANTENIMIENTO Estadio de Langos Chico, Segunda
fortalecimiento , readecuación DE Etapa
de la cohesión o EQUIPAMIENTOS.
social y vida en mantenimiento
comunidad bajo de 11
un enfoque de Implementación y Mantenimiento
equipamientos
inclusión de equipamientos y espacios
comunitarios o
públicos
espacios
públicos hasta
el 2023
Implementar 1
punto
Incrementar el PROGRAMA DE
estratégico con
acceso al servicio AMPLIACIÓN DEL Gestión para la Implementación de
servicio de
de internet y SERVICIO DE puntos estratégicos con dotación
internet
telecomunicacion TELECOMUNICACIO de internet en zonas rurales
gratuito en cada
es. NES.
parroquia rural
hasta el 2023

45
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

OBJETIVO
META DE
ESTRATÉGICO POLÍTICAS PROGRAMA PROYECTO
RESULTADO
DEL PDOT
Gestionar la
Gestionar la
ampliación del
implementación
servicio de PROGRAMA DE
de alumbrado
alumbrado AMPLIACIÓN DEL Gestión para la ampliación del
público en al
público en vías y SERVICIO DE servicio de alumbrado en vías y
menos 5
espacios públicos ALUMBRADO espacios públicos del cantón
espacios del
para contribuir a PÚBLICO
cantón hasta el
la seguridad
2023
ciudadana.
Propiciar la
urbanización
inclusiva y
sostenible a Incorporar al
través de la menos 1 unidad PROGRAMA DE
Incorporación de reserva de suelos
planificación y por año al VIVIENDAS DE
para viviendas de interés social
gestión banco de suelos INTERÉS SOCIAL
participativa de hasta el 2023
los
asentamientos
humanos

3.2.6 ALINEACIÓN CON OTROS NIVELES DE PLANIFICACIÓN

COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

OBJETIVO PLAN
OBJETIVO DE OBJETIVO
NACIONAL
DESARROLLO ESTRATÉGICO
DE PROGRAMA PROYECTO
SOSTENIBLE - DEL
DESARROLLO –
ODS COMPONENTE
PND
Mejorar la calidad Plan de uso y gestión del suelo -
de los PUGS
Objetivo 1. asentamientos
Garantizar una humanos, Plan de Ordenamiento Urbano de la
Objetivo 11. cabecera cantonal de Guano (300 ha)
vida digna con promoviendo la PROGRAMA DE
Ciudades y
iguales sostenibilidad, la PLANIFICACIÓN Plan urbanístico de El Rosario (296
comunidades
oportunidades inclusión y la URBANISTICA ha)
sostenibles.
para todas las cohesión social a Articulación y gestión para la
personas través la elaboración de estudios de
planificación implementación del área industrial
adecuada del cantonal
territorio para
Estudio e Implementación del Plan de
reducir los riesgos
movilidad
derivados de las
Objetivo 5. amenazas de Señalización vial vertical y horizontal
Impulsar la origen natural y dentro de las competencias de la
antrópico, PROGRAMA DE
Productividad y Dirección de Tránsito, Transporte y
fortaleciendo la MEJORAMIENTO
Competitividad Seguridad Vial del GAD Guano
Objetivo 11. articulación entre DE LA
para el Mejoramiento de puentes
Ciudades y los centros ACCESIBILIDAD,
Crecimiento
comunidades poblados urbanos CONECTIVIDAD Y Construcción de la II Etapa de la
Económico
sostenibles. y rurales, la SEGURIDAD VIAL prolongación de la Av. 20 de
Sustentable de
accesibilidad EN EL CANTÓN Diciembre
Manera
equitativa a GUANO
Redistributiva y Adoquinado en los centros poblados
Solidaria servicios básicos
de calidad, Regeneración urbana de espacios
infraestructura, públicos - Construcción, ampliación,
espacios públicos, reparación y mejoramiento

46
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

OBJETIVO PLAN
OBJETIVO DE OBJETIVO
NACIONAL
DESARROLLO ESTRATÉGICO
DE PROGRAMA PROYECTO
SOSTENIBLE - DEL
DESARROLLO –
ODS COMPONENTE
PND
modos de Construcción de cunetas en la vía
transporte y el Minas Chocaví del cantón Guano
acceso oportuno
Estudios e implementación de
a las tecnologías
proyectos y equipamiento para
de la información
apertura, mantenimiento y
y la
mejoramiento vial en el cantón
comunicación.
Guano.
Mantenimiento y mejoramiento de
infraestructura y gestión integral del
SAP del centro cantonal
Estudio e implementación de un plan
maestro de agua potable en El
Rosario

Inventario de los SAP comunitarios


Objetivo 1. PROGRAMA DE
Mejoramiento, ampliación y
Garantizar una AMPLIACIÓN Y
mantenimiento de los SAP del cantón
Objetivo 6. vida digna con MEJORAMIENTO
Guano
Agua limpia y iguales DE LOS SISTEMAS
saneamiento. oportunidades DE AGUA PARA Control permanente de calidad del
para todas las CONSUMO agua de consumo humano a través
personas HUMANO. del laboratorio de aguas de la
municipalidad y laboratorios
certificados a nivel nacional para
determinar la calidad del agua en los
diferentes sistemas que abastecen a
la población del cantón Guano

Fortalecimiento del laboratorio y


equipamiento en relación agua y
saneamiento

Construcción y mejoramiento de
obras de saneamiento en las
parroquias rurales del cantón Guano
e Implementación de biodigestores
Mejoramiento y ampliación de
sistemas de alcantarillado sanitario
en el cantón Guano
Objetivo 1. PROGRAMA DE
Garantizar una MEJORAMIENTO Sistema de alcantarillado pluvial calle
Objetivo 6. vida digna con Y AMPLIACIÓN Tuncahuan desde calle Agustín
Agua limpia y iguales DEL SERVICIO DE Dávalos hacia el río Guano
saneamiento. oportunidades RECOLECCIÓN Y
para todas las TRATAMIENTO DE Implementación de plantas de
personas AGUAS SERVIDAS tratamiento de aguas servidas en las
parroquias rurales

Mantenimiento y limpieza de obras


hidrosanitarias - pozos sépticos,
planta de tratamiento de aguas
servidas (Adquisición de
Hidrocleaner)

47
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

OBJETIVO PLAN
OBJETIVO DE OBJETIVO
NACIONAL
DESARROLLO ESTRATÉGICO
DE PROGRAMA PROYECTO
SOSTENIBLE - DEL
DESARROLLO –
ODS COMPONENTE
PND
Actualización del estudio e
PROGRAMA DE Implementación del plan de manejo
Objetivo 1.
AMPLIACIÓN, integral de residuos sólidos
Garantizar una
MEJORAMIENTO
Objetivo 6. vida digna con
DEL SERVICIO Y Planificación e implementación de
Agua limpia y iguales
GESTIÓN áreas para escombreras
saneamiento. oportunidades
ADECUADA DE
para todas las Estudio e implementación de la fase
LOS RESIDUOS
personas de cierre del botadero de basura de
SÓLIDOS
Langos

Estudio e implementación del edificio


municipal (I fase)
Construcción de la primera etapa del
mercado de productores de Guano
Objetivo 1. PROGRAMA DE
Construcción de la plaza de rastro del
Garantizar una IMPLEMENTACIÓ
Objetivo 11. cantón Guano
vida digna con N READECUACIÓN
Ciudades y
iguales Y
comunidades Construcción del camal municipal del
oportunidades MANTENIMIENTO
sostenibles. cantón Guano
para todas las DE
personas EQUIPAMIENTOS. Construcción del cerramiento del
Estadio de Langos Chico, Segunda
Etapa
Implementación y Mantenimiento de
equipamientos y espacios públicos
Objetivo 1.
Garantizar una PROGRAMA DE
Objetivo 11.
vida digna con AMPLIACIÓN DEL Gestión para la Implementación de
Ciudades y
iguales SERVICIO DE puntos estratégicos con dotación de
comunidades
oportunidades TELECOMUNICACI internet en zonas rurales
sostenibles.
para todas las ONES.
personas
Objetivo 1.
Garantizar una PROGRAMA DE
Objetivo 7.
vida digna con AMPLIACIÓN DEL Gestión para la ampliación del
Energía
iguales SERVICIO DE servicio de alumbrado en vías y
asequible y no
oportunidades ALUMBRADO espacios públicos del cantón
contaminante.
para todas las PÚBLICO
personas

Objetivo 1.
Garantizar una
Objetivo 11.
vida digna con PROGRAMA DE
Ciudades y Incorporación de reserva de suelos
iguales VIVIENDAS DE
comunidades para viviendas de interés social
oportunidades INTERÉS SOCIAL
sostenibles.
para todas las
personas

48
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

49
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.3 COMPONENTE SOCIO CULTURAL

3.3.1 CONSIDERACIONES

Garantizar las condiciones básicas para el pleno desarrollo económico, ambiental, social, cultural y
político de los hombres y mujeres de Guano; a través de la implementación de estrategias para la
promoción y protección del goce pleno de derechos en condiciones de igualdad, equidad e inclusión,
de niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, adultos mayores, para generar
capacidades y oportunidades que aporten al cierre de brechas y a la reducción de las desigualdades
imperantes; será la prioridad en el desarrollo de esta propuesta.

3.3.2 OBJETIVO DEL COMPONENTE

Contribuir al mejoramiento de la atención integral y equitativa de la población, a través del


acceso a los servicios básicos, la satisfacción de sus necesidades materiales y sociales, bajo
principios de equidad, género, intergeneracional, intercultural y territorial.

Con base en el objetivo propuesto para el componente Socio Cultural se plantean diversas políticas,
estrategias, metas, programas y proyectos encaminados a lograr el modelo territorial deseado y a
alcanzar la visión propuesta.

En este componente se plantean: 6 políticas, 6 estrategias, 6 programas y 15 proyectos, los mismos


que se presentan a continuación.

POLÍTICA 1: Fomentar y garantizar el acceso a la educación de calidad en todos sus niveles hasta la
culminación.

ESTRATEGIA 1: Gestionar programas masivos de alfabetización y con mayor énfasis para la población
femenina y rural del cantón.

Meta de resultado 1: Alfabetizar al 14,30% de personas que no saben leer ni escribir, hasta el 2023.

Indicador de resultado 1: Porcentaje de personas alfabetizadas, hasta el 2023.

Programa1: PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN

Descripción: La educación para Guano se fundamenta en una concepción de la educación de calidad


(ODS Nro. 4), lo que significa inclusión, equidad, diversidad, integralidad de su población.
Objetivo del programa: Contribuir a la reducción de la tasa de analfabetismo, de las 3147 personas
mayores de 15 años que no saben leer ni escribir.

50
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Indicador - Meta del programa: Gestionar 1 proyecto de alfabetización, hasta el 2023.

Proyecto 1: Gestión para la ejecución de campañas de alfabetización


Meta de proyecto: Propiciar la participación de 150 personas por año en el proyecto de
alfabetización, hasta el 2023.
Indicador del proyecto: Número de personas participantes en el proyecto de alfabetización, hasta el
2023.

POLÍTICA 2: Impulsar la atención oportuna en servicios de salud con calidad, calidez y sin
discriminación, así como el conocimiento de sus derechos, de los grupos vulnerables.

ESTRATEGIA 2: Gestionar proyectos para atención en salud y el conocimiento y restitución de los


derechos humanos para grupos vulnerables.

Meta de resultado 2: Capacitar al 5% de niños, niñas y jóvenes en derechos humanos, salud sexual y
reproductiva; alcoholismo y drogadicción, hasta finales del 2023.

Indicador de resultado 2: Porcentaje de niños, niñas y jóvenes capacitados sobre derechos humanos,
salud sexual y reproductiva; alcoholismo y drogadicción, hasta finales del 2023

Programa 2: PROGRAMA DE RESTITUCIÓN DE DERECHOS

Descripción: El desconocimiento de la población, especialmente de los niños, niñas y adolescentes


sobre sus derechos, hace que en el cantón se presenten casos de violencia, trabajo infantil, inequidad
de servicios, por lo que con la ejecución del programa se pretende disminuir esta problemática.

Objetivo del programa: Contribuir al conocimiento de la población sobre los derechos humanos.

Indicador - Meta del programa: Implementar 1 proyecto de restitución de derechos humanos, hasta
el 2023.

Proyecto 1 Implementación de campañas de capacitación sobre derechos humanos


Meta de proyecto: Ejecutar 6 talleres sobre los derechos humanos, hasta el 2023.
Indicador del proyecto: Número de talleres ejecutados sobre los derechos humanos, hasta el 2023.

POLÍTICA 3: Asegurar el acceso a servicios de atención y salud integral, oportuna y de calidad de las
personas en condiciones de vulnerabilidad.

ESTRATEGIA 2: Gestionar proyectos de servicios de atención y salud integral, oportuna y de calidad


de las personas en condiciones de vulnerabilidad.

Meta de resultado 2: Mantener a 863 personas pertenecientes a los grupos vulnerables con atención
integral por año, hasta el 2023.

51
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Indicador de resultado 2: Número de personas pertenecientes a los grupos vulnerables se mantienen


con atención integral por año, hasta el 2023.

Programa 3: PROGRAMA DE SALUD PREVENTIVA

Descripción: No es posible una vida digna sin derecho a la salud; se parte que la salud es un derecho
no un negocio. Guano priorizará la prevención de las enfermedades, la promoción de la salud,
promoción de comportamientos saludables en la prevención de la enfermedad mediante estrategias
que les permitan a las y los ciudadanos, a sus familias y comunidades el desarrollo de hábitos de
autocuidado y estilos de vida que incentiven la responsabilidad personal sobre la salud. Así como
también se pretende realizar la capacitación respectiva sobre el tema de salud sexual y reproductiva
ante el incremento de casos de adolescentes embarazadas y casos de drogadicción y alcoholismo y
de esta manera combatir este mal que asecha principalmente a adolescentes y jóvenes del cantón.

Objetivo del programa: Contribuir a la educación preventiva, sexual y reproductiva y la prevención


de alcoholismo y drogadicción de la población especialmente de la juvenil.

Indicador - Meta del programa: Implementar 2 proyectos sobre salud preventiva; sexual y
reproductiva; alcoholismo y drogadicción hasta el 2023.

Proyecto 1 Educación sobre salud preventiva, sexual y reproductiva


Meta de proyecto: Ejecutar 6 talleres sobre educación preventiva, sexual y reproductiva, hasta 2023
Indicador del proyecto: Número de talleres ejecutados sobre educación preventiva, sexual y
reproductiva, hasta el 2024.

POLÍTICA 4: Asegurar el acceso a servicios de atención y salud integral, oportuna y de calidad de las
personas en condiciones de vulnerabilidad.

ESTRATEGIA 4: Alianzas con los diferentes niveles de gobierno para ejecutar los proyectos
planteados.

Meta de resultado 1: Mantener la atención integral a 863 personas 863 personas pertenecientes a
los grupos vulnerables con atención integral por año, hasta el 2023

Indicador de resultado 1: Número de personas pertenecientes a los grupos vulnerables se mantienen


con atención integral por año, hasta el 2023

Programa 4: APOYO DE ATENCIÓN INTEGRAL E INCLUYENTE A GRUPOS VULNERABLES

Descripción: - Los niños y niñas desde su primera infancia tienen derecho a una educación, por lo
que deben tener el máximo cuidado y protección, una atención integral que se les dé en su bienestar
y seguridad, por lo que se continuará apoyando a los programas que desarrolla el Gobierno Central
mediante los CNH y CDI, para unir esfuerzos y eliminar la desnutrición infantil que repercute al futuro
en el rendimiento educativo.

52
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Adulto mayor tiene como propósito garantizar calidad de vida a los adultos mayores, que en su
mayoría son población de alta vulnerabilidad y reconocer los aportes que ellos hicieron para el
desarrollo de la ciudad, si bien la agenda ODS no tiene ningún indicador específico para esta
población, el propósito es que las próximas generaciones tengan mejores condiciones de vida, por lo
que los asociamos con el ODS 3, 4 y 5 y lo monitorearemos con el indicador que se relaciona a
continuación.

La prevención de inequidad de género pasa por transformaciones sociales de fondo que requieren
de un enfoque de género en el desarrollo, que haga trasversal tanto los imaginarios culturales y las
representaciones sociales, como las actuaciones individuales y colectivas de los sujetos en la
planificación y el desarrollo, de modo que permitan el reconocimiento de la desigualdad de género
como un problema de asimetría en las relaciones, organización y proyecciones, que va en detrimento
de las mujeres y, por lo tanto, dificulta el ejercicio autónomo de sus derechos así como la
configuración de contextos en los que se reconozcan las inequidades y los marcos culturales,
sociopolíticos y normativos en los que se desenvuelven las relaciones.

Objetivo del programa: Contribuir a una vida digna de los grupos vulnerables.

Indicador - Meta del programa: Ejecutar 8 proyectos de atención integral a grupos vulnerables, hasta
el 2023.

Proyecto 1 Atención integral al adulto mayor


Meta de proyecto: Apoyar integralmente a 406 personas adultas mayores anualmente, hasta el 2023
Indicador del proyecto: Número de personas adultas mayores integralmente atendidas por año,
hasta el 2023.

Proyecto 2 Apoyo a personas con discapacidad, atención en el hogar y la comunidad


Meta de proyecto: Apoyar integralmente a 60 personas discapacitadas anualmente, hasta el 2023
Indicador del proyecto: Número de personas discapacitadas integralmente atendidas por año, hasta
el 2023.

Proyecto 3 Gestión para inclusión social y productiva de los grupos vulnerables.


Meta de proyecto: Propiciar la participación de 50 beneficiarios anualmente, en actividades
inclusión social y productiva de los grupos vulnerables, hasta el 2023.
Indicador del proyecto: Número de personas participando anualmente en actividades inclusión
social y productiva de los grupos vulnerables, hasta el 2023.

Proyecto 4 Apoyo a grupos de mujeres y atención a familiares de personas con discapacidad


Meta de proyecto: Apoyar a 50 familiares de personas con discapacidad anualmente, hasta el 2023
Indicador del proyecto: Número de familiares de personas con discapacidad apoyados anualmente,
hasta el 2023.

Proyecto 5 Apoyo a los Centros de Desarrollo Infantil


Meta de proyecto: Atender integralmente a 237 niños/as de los CDI por año, hasta el 2023.
Indicador del proyecto: Número de niños atendidos anualmente en los CDI, hasta el 2023.

53
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Proyecto 6 Erradicación del trabajo infantil


Meta de proyecto: Propiciar la participación anual de 180 beneficiarios en actividades encaminadas
a la erradicación del trabajo infantil, hasta el 2023
Indicador del proyecto: Número de participantes en actividades encaminadas a la erradicación del
trabajo infantil por año, hasta el 2023

Proyecto 7 Apoyo y atención psicopedagógica estudiantil


Meta de proyecto: Propiciar el apoyo y atención psicopedagógica de 100 beneficiarios por año, hasta
el 2023.
Indicador del proyecto Número de participantes en la atención psicopedagógica, hasta el 2023.

Proyecto 8 Apoyo al reforzamiento de conocimientos de bachilleres


Meta de proyecto: Propiciar la participación anual de 60 bachilleres en el reforzamiento de
conocimientos, hasta el 2023.
Indicador del proyecto Número de participantes bachilleres en el reforzamiento de conocimientos,
hasta el 2023.

POLÍTICA 4: Proteger integralmente a los niños, niñas y adolescentes, y jóvenes que se encuentran
en condición de vulnerabilidad y restituir sus derechos violentados.

ESTRATEGIA 4: Promover y desarrollar proyectos encaminados al fomento de actividades culturales


y deportivas de niños, niñas y jóvenes

Meta de resultado 1: Propiciar que 600 niños, niñas y jóvenes accedan a actividades recreativas,
deportivas y culturales, hasta finales del 2023.

Indicador de resultado 1: Número de niños, niñas y jóvenes acceden a actividades recreativas,


deportivas y culturales, hasta finales del 2023.

Programa 5: FOMENTO AL DESARROLLO DE ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS DE NIÑOS,


NIÑAS Y JÓVENES

Descripción: - La ejecución de proyectos encaminados al desarrollo intelectual, deportivo y cultural


de niños, niñas y jóvenes será de mucha importancia, ya que se contribuirá a forjar la personalidad
futura de la población infantil y juvenil del cantón.

Objetivo del programa: Fomentar en los/as participantes la actividad deportiva y la convivencia, el


respeto y el desarrollo de una serie de actitudes que les ayuden a formarse como personas.

Indicador - Meta del programa: Ejecutar 2 proyectos de fomento al desarrollo de actividades


culturales y deportivas de niños, niñas y jóvenes, hasta el 2023.

Proyecto 1 Implementación y desarrollo de la escuela de fútbol

54
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Meta de proyecto: Propiciar el apoyo y atención psicopedagógica de 100 beneficiarios por año, hasta
el 2023.
Indicador del proyecto: Número de participantes en la atención psicopedagógica, hasta el 2023

Proyecto 2 Ejecución y desarrollo de campamentos vacacionales.


Meta de proyecto: Propiciar la participación de 400 niños, niñas y adolescentes por año en los
campamentos vacacionales, hasta el año 2023.
Indicador del proyecto: Número de participantes niños, niñas y adolescentes en los campamentos
vacacionales, hasta el 2023.

POLÍTICA 4: Garantizar y proteger la autodeterminación cultural, los saberes ancestrales, el


patrimonio tangible e intangible y la memoria social de los pueblos y nacionalidades.

ESTRATEGIA 4: Garantizar y proteger la autodeterminación cultural, los saberes ancestrales, el


patrimonio tangible e intangible y la memoria social de los pueblos y nacionalidades.

Meta de resultado 1: Concientizar al 10% de la población del cantón, para que valoren el patrimonio
cultural y natural, hasta finales del 2023.

Indicador de resultado 1: Porcentaje de la población del cantón concientizados sobre la valoración


del patrimonio cultural y natural, hasta el 2023.

Programa 6: PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL CANTONAL

Descripción: El programa busca tratar integralmente el patrimonio cultural, material e inmaterial,


mueble e inmueble con la identificación, puesta en valor, divulgación, protección, salvaguardia,
conservación, recuperación, y sostenibilidad de bienes y manifestaciones de las memorias y
patrimonios, a partir de la implementación de estrategias de preservación, articulación de actores
institucionales y apropiación social que reafirmen el carácter vivo y dinámico del patrimonio y las
memorias, afianzando el papel proactivo de las comunidades, con el fin de armonizarse y fortalecerse
a favor de una política de patrimonio cultural en la ciudad que se encuentra en mora de consolidarse.

Objetivo del programa: Aportar al rescate de la identidad ancestro culturales, tradicionales,


gastronómicas y patrimoniales del cantón.

Indicador - Meta del programa: Implementar 1 proyecto para la recuperación de la identidad


cultural y patrimonial, hasta el 2023.

Proyecto 1 Recuperación de la identidad cultural y patrimonial del cantón


Meta de proyecto: Desarrollar 10 eventos por año para el rescate de la identidad ancestro culturales,
tradicionales y patrimoniales del cantón, hasta el 2023.
Indicador del proyecto: Número de eventos desarrollados por año para el rescate de la identidad
ancestro culturales, tradicionales y patrimoniales del cantón, hasta el 2023.

55
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.3.3 ALINEACIÓN DEL OBJETIVO DEL PDOT CON LAS POLÍTICAS, METAS, PROGRAMAS Y
PROYECTOS

OBJETIVO
ESTRATÉGICO
META RESULTADO
DEL POLÍTICAS PROGRAMA PROYECTO
PDOT
COMPONENTE
DEL PDOT
Fomentar y Alfabetizar al
garantizar el acceso 14,30% de
a la educación de personas que no PROGRAMA DE Gestión para la ejecución de
calidad en todos sus saben leer ni ALFABETIZACIÓN campañas de alfabetización
niveles hasta la escribir, hasta el
culminación. 2023
Capacitar al 5% de PROGRAMA DE Implementación de campañas
Impulsar la atención
niños, niñas y RESTITUCIÓN DE de capacitación sobre
oportuna en
jóvenes en DERECHOS derechos humanos
servicios de salud
derechos Educación sobre salud
con calidad, calidez
humanos, salud preventiva, sexual y
y sin discriminación,
sexual y reproductiva
así como el PROGRAMA DE SALUD
reproductiva;
conocimiento de sus PREVENTIVA
alcoholismo y Prevención de alcoholismo y
Contribuir al derechos, de los drogadicción, hasta drogadicción
mejoramiento de grupos vulnerables. finales del 2023
la atención
Atención integral al adulto
integral y
mayor
equitativa de la
Apoyo a personas con
población, a
discapacidad, atención en el
través del acceso
Mantener la hogar y la comunidad
a los servicios
Asegurar el acceso a atención integral a Gestión para inclusión social y
básicos, la
servicios de 863 personas 863 productiva de los grupos
satisfacción de sus
atención y salud personas APOYO DE ATENCIÓN vulnerables.
necesidades
integral, oportuna y pertenecientes a INTEGRAL E Apoyo a grupos de mujeres y
materiales y
de calidad de las los grupos INCLUYENTE A GRUPOS atención a familiares de
sociales, bajo
personas en vulnerables con VULNERABLES personas con discapacidad
principios de
condiciones de atención integral Apoyo a los Centros de
equidad, género,
vulnerabilidad. por año, hasta el Desarrollo Infantil
intergeneracional,
2023 Erradicación del trabajo infantil
intercultural y
Apoyo y atención
territorial.
psicopedagógica estudiantil
Apoyo al reforzamiento de
conocimientos de bachilleres
Proteger Implementación y desarrollo
integralmente a los de la escuela de fútbol
Acceder 600 niños,
niños, niñas y FOMENTO AL
niñas y jóvenes
adolescentes, y DESARROLLO DE
acceden a
jóvenes que se ACTIVIDADES
actividades
encuentran en CULTURALES Y
recreativas, Ejecución y desarrollo de
condición de DEPORTIVAS DE
deportivas y campamentos vacacionales
vulnerabilidad y NIÑOS, NIÑAS Y
culturales, hasta
restituir sus JÓVENES
finales del 2023
derechos
violentados.

56
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

OBJETIVO
ESTRATÉGICO
META RESULTADO
DEL POLÍTICAS PROGRAMA PROYECTO
PDOT
COMPONENTE
DEL PDOT
Garantizar y
proteger la
Concientizar al 10%
autodeterminación
de la población del
cultural, los saberes PUESTA EN VALOR DEL
cantón, para que Recuperación de la identidad
ancestrales, el PATRIMONIO
valoren el cultural y patrimonial del
patrimonio tangible CULTURAL Y NATURAL
patrimonio cultural cantón
e intangible y la CANTONAL
y natural, hasta
memoria social de
finales del 2023
los pueblos y
nacionalidades.

3.3.4 ALINEACIÓN CON OTROS NIVELES DE PLANIFICACIÓN

OBJETIVO
COMPONE ALINEACIÓN ALINEACIÓN ESTRATÉGICO DEL
PROGRAMA PROYECTO
NTE ODS A LOS PND COMPONENTE DEL
PDOT

Objetivo_4._Edu
PROGRAMA DE Gestión para la ejecución de
cación_de_calida
ALFABETIZACIÓN campañas de alfabetización
d.

Objetivo_10._Re PROGRAMA DE Implementación de


ducción_de_las_ RESTITUCIÓN DE campañas de capacitación
desigualdades. Contribuir al DERECHOS sobre derechos humanos
mejoramiento de
la atención integral Educación sobre salud
y equitativa de la PROGRAMA DE preventiva, sexual y
Objetivo_3._Salu
Objetivo_1._ población, a través SALUD reproductiva
d_y_bienestar.
Garantizar_u del acceso a los PREVENTIVA Prevención de alcoholismo y
na_vida_dign servicios básicos, la drogadicción
SOCIO a_con_iguale satisfacción de sus Atención integral al adulto
CULTURAL s_oportunida necesidades mayor
des_para_to materiales y Apoyo a personas con
das_las_pers sociales, bajo discapacidad, atención en el
onas principios de hogar y la comunidad
equidad, género, APOYO DE
Gestión para inclusión social
intergeneracional, ATENCIÓN
Objetivo_10._Re y productiva de los grupos
intercultural y INTEGRAL E
ducción_de_las_ vulnerables.
territorial. INCLUYENTE A
desigualdades. Apoyo a grupos de mujeres y
GRUPOS
atención a familiares de
VULNERABLES
personas con discapacidad
Apoyo a los Centros de
Desarrollo Infantil
Erradicación del trabajo
infantil

57
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

OBJETIVO
COMPONE ALINEACIÓN ALINEACIÓN ESTRATÉGICO DEL
PROGRAMA PROYECTO
NTE ODS A LOS PND COMPONENTE DEL
PDOT

Apoyo y atención
psicopedagógica estudiantil
Apoyo al reforzamiento de
conocimientos de bachilleres
FOMENTO AL Implementación y desarrollo
DESARROLLO DE de la escuela de fútbol
ACTIVIDADES
CULTURALES Y
Ejecución y desarrollo de
DEPORTIVAS DE
campamentos vacacionales
NIÑOS, NIÑAS Y
JÓVENES
Objetivo_2._
Afirmar_la_i
PUESTA EN VALOR
Objetivo_11._Ciu nterculturali
DEL PATRIMONIO Recuperación de la identidad
dades_y_comuni dad_y_plurin
CULTURAL Y cultural y patrimonial del
dades_sostenible acionalidad_r
NATURAL cantón
s. evalorizando
CANTONAL
_las_identida
des_diversas

3.3.5 EL ENFOQUE DE LAS AGENDAS DE IGUALDAD EN EL PDOT

3.3.5.1 INTRODUCCIÓN

En el ámbito de sus competencias y territorialidad, los Gobiernos Autónomos Descentralizados


(GAD’s) se constituyen en actores centrales para garantizar los derechos humanos y particularmente,
el derecho a la igualdad y a la no discriminación. Mediante la formulación o implementación de sus
Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), puedan orientar de manera integral el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, con base en el reconocimiento y valoración de
la diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas y ambientales. En
este sentido, a partir de sus agendas los Consejos Nacionales para la Igualdad (CNI) emiten
lineamientos para la elaboración e implementación de políticas públicas locales con enfoques de
igualdad, que deben ser incorporadas de manera obligatoria en los PDOT.

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

La igualdad es un derecho humano en permanente construcción. Su contenido se ha ido ampliando


y especificando según los requerimientos de los distintos momentos históricos. La igualdad no
significa homogeneidad, más bien implica una valoración positiva de las diferencias existentes entre
las personas. La no aceptación de estas diferencias provoca que amplios sectores de la población se
queden por fuera del modelo. Por lo tanto, se trata de construir la igualdad sobre un paradigma
basado en el reconocimiento de los seres humanos en su diversidad.

Bajo este principio se tiene los siguientes enfoques de igualdad:

58
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

- Genero
- Intergeneracional
- Interculturalidad y plurinacionalidad
- Dispacapacidades
- Movilidad Humana.

3.3.5.2 MARCO NORMTIVO

A partir de la normativa internacional se han realizado cambios importantes en el marco


constitucional del país en el que se reafirma que todos los seres humanos nacen libres en dignidad y
derechos:

Tabla 6 MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL DE EQUIDAD


DESCRIPCIÓN ARTÍCULO
Garantizar los principios de igualdad y no discriminación Art. 66 (4)
para todas las personas Art 203 (4)
Art 330
El Estado es el encargado de adoptar medidas de acción Art. 11 (2)
informativa que promuevan la igualdad
Garantizar a las personas el derecho a la integridad Art 6 (3-5)
personal, que incluye una vida libre de violencia en el
ámbito público y privado, así como el derecho a la igualdad
formal, igualdad material y no discriminación.
Define los grupos de atención prioritarios y determina la Art 35-50
especial protección desde el Estado a las personas en
condiciones de doble vulnerabilidad
Incorporación del enfoque de género en planes y Art- 70
pogramas con la finalidad de alcanzar la igualdad entre
hombres y mujeres y personas LGTBI
En relación al grupo generacional de niñez y adolescencia Art 341
establece el principio del interés superior del niño. Y
reconoce el Sistema Nacional Descentralizado de
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, de cual
serán parte las instituciones públicas, privadas y
comunitarias.
A los y las jóvenes se les reconoce como actores Art 35, 36,62
estratégicos del desarrollo del país y derechos
específicos como: ser sujetos activos en la producción;
acceso a espacios de poder público y el derecho a ser
incorporados en el trabajo.
El Estado debe generar las condiciones, incluyendo Art 341 - 342
asignación de recursos financieros, para la protección
integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas. Se
priorizará los grupos que requieran
consideración especial.
Reconoce los derechos colectivos de las comunidades, Art 57
pueblos y nacionalidades.
Se reconocen los derechos colectivos al pueblo Art 58,59
afroecuatoriano y a los pueblos montubios.

59
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

DESCRIPCIÓN ARTÍCULO
Por parte del Estado, garantizar las políticas de Art 47
prevención de las discapacidades y, de manera
conjunta con la sociedad y la familia, procurar la
equiparación de oportunidades para las personas
con discapacidad y su integración social.
Determina que las personas extranjeras en nuestro país Art 9
tendrán los mismos deberes y derechos que los
ecuatorianos.
Reconoce de forma expresa a la migración como un Art 40
derecho que exige el respeto y la garantía del
Estado y la sociedad, eliminando la categoría de persona
ilegal.
Elaborado por: Equipo Técnico CESA 2020
Fuente: Secretaría Técnica Planifica Ecuador

3.3.5.3 NORMATIVA SOBRE IGUALDAD PARA LOS GAD

El carácter del Estado ecuatoriano constitucional de derechos y justicia, obliga a todas las funciones,
instituciones y organismos del Estado, incluidos los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) a
cumplir con las obligaciones para “la plena vigencia y el efectivo goce de los derechos individuales y
colectivos constitucionales y de aquellos contemplados en los instrumentos internacionales”.
(Cootad, 2018. Art. 4 [b]). A los GAD les corresponde generar las condiciones que aseguren los
derechos y principios, entre estos, el de igualdad y no discriminación:
Norma Descripción
Tabla 7 NORMATIVA SOBRE IGUALDAD PARA LOS GAD
DESCRIPCIÓN MARCO NORMATIVO
Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar Establece explícitamente las atribuciones de los GAD en 14
la Violencia contra las Mujeres. literales que deberán ser abordados según sus
competencias, que van desde diseñar, formular y ejecutar
normativa y políticas locales para la prevención y
erradicación de la violencia contra las mujeres, niñas,
adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores; hasta
desarrollar mecanismos comunitarios de prevención de la
violencia contra las mujeres, en conjunto con la Policía
Nacional y demás instituciones involucradas (Art. 38).
Código Orgánico de Ordenamiento En el caso de los gobiernos autónomos descentralizados
Territorial, Autonomías y metropolitanos y cantonales, les corresponde diseñar e
Descentralización implementar políticas de promoción y construcción de
(Cootad). equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus
competencias constitucionales y legales. También deben
implementar los sistemas de protección integral a fin de
asegurar el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos
constitucionales. Para este efecto, les asignan la obligación
de conformar consejos cantonales, juntas cantonales y
redes de protección de derechos de los grupos de atención
prioritaria. (Art. 54 [b-j]).
Código Orgánico de Ordenamiento A los GAD cantonales y metropolitanos les corresponde
implementar los sistemas de protección integral del cantón

60
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Territorial, Autonomías y que aseguren el ejercicio garantía y exigibilidad de los


Descentralización derecho, lo cual incluirá la conformación de los consejos
(Cootad). cantonales, juntas cantonales y redes de protección de
derechos de los grupos de atención prioritaria.
Código Orgánico de Ordenamiento Los Consejos Cantonales para la Protección de Derechos
Territorial, Autonomías y tendrán como atribuciones la formulación,
Descentralización transversalización, observancia, seguimiento y evaluación
(Cootad). de políticas públicas municipales de protección de
derechos, articulada a las políticas públicas de los Consejos
Nacionales para la Igualdad.
Dichas instancias coordinarán con entidades y redes
interinstitucionales especializadas en protección de
derechos (Art. 598).
Elaborado por: Equipo Técnico CESA 2020
Fuente: Secretaría Técnica Planifica Ecuador

3.3.5.4 PROPUESTA DE VINCULACIÓN DE LOS ENFOQUES DE IGUALDAD EN LA PLANIFICACIÓN


LOCAL

A fin de facilitar la incorporación de los enfoques de igualdad en la planificación e implementación


de políticas públicas locales, la tabla siguiente plasma la relación de las políticas y acciones de las
Agendas Nacionales para la Igualdad, con las competencias exclusivas y funciones de los GAD
municipales, que tienen directa relación con el principio de igualdad y no discriminación

61
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 8 PROPUESTA DE VINCULACIÓN DE LOS ENFOQUES DE IGUALDAD EN LA PLANIFICACIÓN LOCAL


COMPETENCIAS ENFOQUE POLITICAS ACCIONES PROYECTOS
Gestionar líneas de Garantizar el cumplimiento de los Gestionar líneas de financiamiento Realiza convenios con el MIES parra trabajar
financiamiento derechos de los grupos directo para la ejecución de planes, con los grupos de atención prioritaria
directo para la generacionales con énfasis en la programas y proyectos para la
ejecución de prevención y atención en casos prevención y atención de problemáticas
planes, programas de vulneración de derechos. de niños y niñas, adolescentes, jóvenes y
y proyectos personas adultas mayores.
de género.
Planificar el Genero Garantizar la igualdad de acceso Fomentar la representatividad de las En el Modelo de Gestión se planteo la
desarrollo y la plena participación de organizaciones de mujeres y personas necesidad de la participación de las Mujeres
cantonal y mujeres y personas LGBTI en las LGBTI en los procesos y mecanismos de en la Asamblea Cantonal
formular el estructuras de poder y en los participación ciudadana y planificación
PDOT procesos de toma de decisiones, participativa. Dentro del Componente politio Institucional se
Planificar el promoviendo el libre ejercicio de estabelcido la neesidad de la pariedad en los
desarrollo sus derechos políticos. cargos de direccion dentro del GAD
cantonal y Discapacidades Fortalecer la gestión de los GAD Incorporar los enfoques de igualdad en En el Modelo de Gestión se planteo la
formular el para mejorar el trabajo con los la intervención de los GAD (PDOT). necesidad de la participación de los
PDOT grupos de atención prioritaria. Promover la participación de las representantes de las personas con
personas con discapacidad en la discapacidad en la Asamblea Cantonal
elaboración, ejecución, seguimiento y
evaluación del PDOT.
Control sobre el Interculturalidad Construir mecanismos para la Apoyar, apuntalar y fortalecer la Recuperación de la identidad cultural y
uso y ocupación aplicación de la exigibilidad y vinculación y cumplimiento de acuerdos patrimonial del cantón
del suelo. cumplimiento de los derechos de consulta previa (ordenanza).
colectivos territoriales Gestionar convenios y mecanismos
garantizados por la Constitución institucionales que permitan resolver
de la República 2008. conflictos interinstitucionales debido a
la intersección de competencias y
funciones territoriales ancestrales.

62
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

COMPETENCIAS ENFOQUE POLITICAS ACCIONES PROYECTOS


Tramitar la adjudicación gratuita de la
posesión de las tierras y territorios
ancestrales.
Preservar, Interculturalidad Promover y auspiciar las Desarrollar actividades para mantener, Reactivación de los sectores: confecciones,
mantener y celebraciones proteger, recuperar y preservar os cuero y calzado; y artesanías tejidas con fibras
difundir el tradicionales de conformidad lugares y rituales sagrados. naturales.
patrimonio con el calendario propio de cada
arquitectónico, comunidad y pueblo.
cultural y natural
Planificar, Discapacidades Impulsar el diseño universal y la Implementar normativa técnica de Estudios e implementación de proyectos y
construir y accesibilidad al medio físico en la accesibilidad en la infraestructura equipamiento para Apertura, mantenimiento
mantener la infraestructura pública y privada pública nueva. y mejoramiento vial en el Cantón Guano
vialidad urbana con acceso al público.
Prestar servicios Genero Promover el empoderamiento y Incorporar a las mujeres en los espacios Protección de fuentes hídricas y cuerpos de
públicos participación de las mujeres en e instancias para la vigilancia de la agua
(agua potable, espacios de toma de decisiones gestión y administración del agua
alcantarillado) en cuanto al uso y conservación potable y riego; y, en la protección de Recuperación del humedal Los Elenes
de los recursos naturales, con fuentes de agua pura. Mantenimiento y mejoramiento de
reconocimiento de los saberes infraestructura y gestión integral del SAP del
ancestrales. centro cantonal
Estudio e implementación de un plan maestro
de agua potable en El Rosario
Mejoramiento, ampliación y mantenimiento
de los SAP del cantón Guano
Intergeneracional Combatir la desnutrición y la Ampliar la cobertura de agua segura y Ejecución y desarrollo de campamentos
malnutrición, y promover servicios de saneamiento. vacacionales
prácticas de vida saludable en
niñas y niños, adolescentes y Implementación y desarrollo de la escuela de
adultos mayores. fútbol
Interculturalidad Instalar en las comunidades Implementar los servicios básicos Inventario de los SAP comunitarios

63
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

COMPETENCIAS ENFOQUE POLITICAS ACCIONES PROYECTOS


servicios de agua para consumo en las comunidades para que puedan Control permanente de calidad del agua de
humano y para riego; medios de vivir en un ambiente sano, consumo humano a través del laboratorio de
saneamiento, mecanismos de ecológicamente equilibrado, libre de aguas de la municipalidad y laboratorios
disposición de desperdicio, y vías contaminación y en armonía con la certificados a nivel nacional para determinar
seguras, con pertinencia cultural naturaleza. la calidad del agua en los diferentes sistemas
y contando con la participación que abastecen a la población del cantón
de las mismas comunidades en la Guano
implementación de tales Sistema de alcantarillado pluvial calle
servicios. Tuncahuan desde calle Agustín Dávalos hacia
el río Guano
Mantenimiento y limpieza de obras
hidrosanitarias - pozos sépticos, planta de
tratamiento de aguas servidas (Adquisición de
Hidrocleaner)

Construcción y mejoramiento de obras de


saneamiento en las parroquias rurales del
cantón Guano e Implementación de
biodigestores

Implementación de plantas de tratamiento de


aguas servidas en las parroquias rurales
Planificar, Intergeneracional Promover espacios públicos Fomentar un sistema de transporte Estudio e Implementación del Plan de
controlar y adecuados, incluyentes y de público incluyente, seguro, digno y movilidad
regular el calidad para las personas adultas adaptado a los requerimientos y
tránsito y el mayores. necesidades de las personas adultas
transporte mayores.
terrestre
Discapacidades Fomentar el transporte público Fomentar alternativas de sistemas y Adoquinado en los centros poblados
inclusivo para personas con medios de transporte público adaptados

64
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

COMPETENCIAS ENFOQUE POLITICAS ACCIONES PROYECTOS


discapacidad y movilidad para personas con discapacidad y
reducida. movilidad reducida. Impulsar acciones
afirmativas en el transporte público para
personas con discapacidad y movilidad
reducida.
Fomentar la construcción de terminales
y estaciones accesibles dentro del
sistema de transporte público.
Planificar, Género Fortalecer y consolidar la Reabrir e incrementar el número de Gestión para la Implementación de puntos
construir y transformación unidades educativas en el área rural estratégicos con dotación de internet en zonas
mantener la integral del sistema educativo para educación básica y bachillerato. rurales.
infraestructura y de producción de
física y los conocimientos Gestión para la ampliación del servicio de
equipamientos para superar patrones de género alumbrado en vías y espacios públicos del
de educación y discriminatorios y crear cantón.
salud, así como condiciones,
los espacios contenidos y prácticas de Construcción de la primera etapa del mercado
públicos igualdad de productores de Guano
destinados plena, convivencia armónica y
al desarrollo recíproca entre todas las
social, cultural y personas.
deportivo
Turismo Intergeneracional Promover espacios públicos Fortalecer las normativas locales para Gestión para inclusión social y productiva de
(Función) adecuados, garantizar que se consideren las los grupos vulnerables.
incluyentes y de calidad especificidades y necesidades de las
para las personas adultas personas adultas mayores en el espacio Construcción de la plaza de rastro del cantón
mayores. público. Guano.

Comerco electronico.

65
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

COMPETENCIAS ENFOQUE POLITICAS ACCIONES PROYECTOS


Desarrollo de la ruta del hielero
Discapacidades Impulsar el desarrollo del Promover la oferta existente de servicios Apoyo a grupos de mujeres y atención a
turismo accesible en Ecuador. y productos turísticos. accesibles en el familiares de personas con discapacidad
país.

Ampliar la oferta de turismo accesible


del país.
Interculturalidad Dotar a las comunidades rurales Incorporación de reserva de suelos para
de condiciones adecuadas para viviendas de interés social
el desarrollo de una vida sana y
segura: agua, saneamiento,
vialidad.
Implementar los Género Prevenir y erradicar toda forma Crear y fortalecer juntas cantonales de Implementación de campañas de capacitación
sistemas de de discriminación y violencia de protección de derechos con personal sobre derechos humanos
protección género y personas LGBTI, especializado, así como la creación de
integral organizando la respuesta del casas de acogida y centros de protección
del cantón (…), Estado en la prevención, integral para víctimas de violencia de
lo cual incluirá atención, sanción y restitución género y sus hijas e hijos.
la conformación del derecho a una vida sin
de consejos violencia.
cantonales,
juntas cantonales
y redes de
protección de
derechos de los
grupos de
atención
prioritaria
(Función)

66
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

COMPETENCIAS ENFOQUE POLITICAS ACCIONES PROYECTOS


Implementar los Intergeneracional Desarrollar los mecanismos Fortalecer la capacidad técnica y Implementación de campañas de capacitación
sistemas de institucionales para la operativa de los consejos cantonales y sobre derechos humanos
protección prevención, protección y juntas cantonales de protección de Prevención de alcoholismo y drogadicción
integral reparación de derechos de los derechos. Atención integral al adulto mayor
del cantón (…), grupos generacionales. Implementar servicios especializados Erradicación del trabajo infantil
lo cual incluirá para los grupos prioritarios, conforme a Apoyo y atención psicopedagógica estudiantil
la conformación la problemática local.
de consejos Interculturalidad Desarrollar medidas que Organizar y financiar un Consejo Implementación de campañas de capacitación
cantonales, garanticen la capacidad Cantonal para la Protección de los sobre derechos humanos
juntas cantonales jurisdiccional de las autoridades Derechos consagrados en la
y redes de de las comunidades, pueblos y Constitución y los instrumentos
protección de nacionalidades, de conformidad internacionales de derechos.
derechos de los con sus mecanismos y
grupos de tradiciones propias, en el marco
atención del respeto a los derechos
prioritaria humanos y en acatamiento a las
(Función) disposiciones la Constitución y
las leyes.
Discapacidades Fortalecer la gestión de los GAD Fortalecer los procesos de gestión y Apoyo a personas con discapacidad, atención
para mejorar el trabajo con los atención de los consejos cantonales de en el hogar y la comunidad
grupos protección de derechos.
de atención prioritaria.
Movilidad Iniciar un proceso de Crear y fortalecer servicios de Implementación de campañas de capacitación
humana fortalecimiento, sensibilización y asesoramiento jurídico gratuito a sobre derechos humanos
capacitación a los consejos personas en situación de movilidad
cantonales de protección de humana en temas de vulneración de
derechos para que incorporen y derechos y procesos migratorios.
promuevan el ejercicio de Posicionar en los espacios de integración
derechos con el enfoque de local la discusión sobre la restitución de
movilidad humana, en territorio. derechos, la no re-victimización y la

67
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

COMPETENCIAS ENFOQUE POLITICAS ACCIONES PROYECTOS


Creación de redes de protección inclusión social de la víctima de los
de derechos en territorio, con el delitos de trata de personas y tráfico
fin de ofrecer protección a las ilícito de migrantes.
personas en situación de
movilidad humana y sus familias
provenientes de zonas de
conflictos y crisis humanitaria.
Protección Género Prevenir y erradicar toda forma Formular e implementar políticas locales Implementación de campañas de capacitación
integral de de discriminación y violencia de y mecanismos de articulación con la sobre derechos humanos
derechos género y personas LGTBI sociedad civil para la prevención y
(Función) organizando la respuesta del erradicación de la violencia contra las Educación sobre salud preventiva, sexual y
Estado en la prevención, mujeres y personas LGBTI. reproductiva
atención, sanción y restitución
del derecho a una vida sin
violencia.

68
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

69
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.4 PROPUESTA DEL COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

3.4.1 ORIENTACIONES GENERALES

Los objetivos, programas, proyectos y acciones del Componente Económico Productivo del cantón
Guano, para el período 2020-2023 se sustentan en los siguientes elementos:

i) El plan de trabajo del Alcalde electo que propuso al inicio de su acción, el gestionar el
desarrollo de los sectores productivos del cantón, a través de la mejora continua de la
calidad y productividad, la generación de valor agregado, comercialización y mercadeo
nacional e internacional de sus productos y servicios. Dicho plan incluye los siguientes
objetivos específicos: i) fortalecer la calidad de los productos, servicios y mercadeo de la
oferta turística cantonal a nivel nacional e internacional; ii) implementar facilidades,
incentivos, capacitación y asistencia técnica para la creación de emprendimientos y el
fortalecimiento de los existentes; iii) intervenir con el enfoque de cadenas productivas y
de valor; en los sectores productivos más importantes y representativos para el cantón;
iv) promover la producción industrial y comercialización asociativa en los sectores de:
confecciones, cuero y calzado; y artesanías tejidas con fibras naturales; y, v) facilitar los
medios para la producción agropecuaria, agroindustrial y la comercialización de sus
productos y subproductos (centros de acopio, mercados e industrias).

ii) Los lineamientos para la actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento


Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, emitidos por la Secretaría
Técnica Planifica Ecuador (junio 2020) y que recoge entre otros, los elementos para de
reactivación económica derivada de la pandemia mundial, ocasionada por la crisis
económica sin precedentes, derivada de la presencia en nuestro país de la COVID-19, que
limitó las actividades económicas a nivel mundial, afectando a nuestro país y al cantón
Guano, obligando al equipo técnico encargado de la actualización del PDOT del cantón
Guano, a direccionar el análisis con los actores locales del centro poblado y de las
parroquias, a la identificación de propuestas reales y posibles de ser implementadas en
conjunto por los actores económicos locales y el GAD municipal. Propuestas que se
enmarcan en las directrices de Planifica Ecuador, que establece como estrategia a ser
implementada por los GAD: i) la articulación con las organizaciones, asociaciones,
emprendimientos y pequeñas empresas, donde prevalezca el intercambio de fortalezas
entre ellas, estructurando alianzas estratégicas de encadenamiento productivo; ii) alto
grado de asociatividad que genere economías de gran escala, desde el territorio; iii)
conocimiento e involucramiento de la comunidad en la economía local, fortaleciendo los
pequeños emprendimientos; iv) involucrar a los mercados locales, a través de
oportunidades crediticias, que faciliten el acceso a la economía popular campesina; v)
incentivar el empleo local, a través de la creación de proyectos productivos, manejados
por las organizaciones y grupos informales; y vi) propiciar espacios de cooperación
público-privada orientados a la producción y comercialización de productos agrícolas.

iii) El detenido análisis del territorio del cantón Guano, sus limitaciones y oportunidades; el
contexto local, regional y nacional que influyen sobre el sector económico local; la

70
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

interacción con sectores económicos de la cabecera cantonal y GAD’s parroquiales,


haciéndose eco de sus necesidades y posibilidades, a la luz de las competencias del GAD
municipal; las consultas con los estamentos del GAD municipal y sus direcciones y
departamentos, sus instrumentos de planificación, presupuesto y ejecución, que se
relacionan con el impulso a los emprendimientos, impulsados por la base económico-
social del cantón; la declaración de Guano como “Pueblo Mágico”, en reconocimiento al
esfuerzo de los proveedores de servicios turísticos que buscan aprovechar el entorno
natural del cantón, sus atractivos, cultura y gastronomía, reconocidos dentro y fuera del
país; la presencia en los suelos del cantón de especies promisorias como la higuerilla y el
guarango, para el desarrollo de bioemprendimientos y futuras bioindustrias; entre otros
elementos que permitieron dimensionar de manera sostenible los programas, proyectos
y las acciones, que se proponen.

3.4.2 ORIENTACIONES ESPECÍFICAS

Se propone que la acción del GAD Municipal a través de la Dirección de Desarrollo Económico para
el período 2020-2023, se oriente hacia tres estrategias:

i) La continuación de las acciones relacionadas con el apoyo a: i) los emprendimientos


locales, alrededor de actividades productivas, artesanales, textiles, calzado y otras que
contribuyan para la generación de empleo e ingresos; sustentado en el artículo 39 de la
Constitución de la República señala que: “El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes
como actores estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud,
vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación. El Estado
fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la
capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de sus habilidades
de emprendimiento”; y ii) el impulso al turismo cantonal, continuando con la promoción
de los atractivos del cantón, impulsando la iniciativa nacional que declaró a Guano como
Pueblo Mágico, y apoyando a las iniciativas turísticas locales para su articulación al
turismo nacional e internacional.
ii) El impulso para la articulación de la base productiva cantonal: agrícola, ganadera e
industrial para a los mercados regionales y nacionales, a través de la gestión ante
organismos territoriales (GAD provincial, GAD municipal de Riobamba), nacionales
(MAG, MIPRO, MPCEIP) en el ámbito de sus competencias para gestionar los recursos y,
aportes para la implementación de un sistema de mercados de productos primarios
(agrícolas, ganaderos) que podrían conectarse con la demanda nacional, debido a la
ubicación céntrica en el país.
iii) Se incluyen dos actividades promisorias para el desarrollo económico del cantón, a
diferentes escalas, la primera relacionada con la implementación con la ESPOCH de un
sistema de comercio electrónico; y un segundo relacionado con la articulación al parque
industrial en asocio con el GAD municipal de Riobamba.

71
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.4.3 OBJETIVO DEL COMPONENTE

Contribuir a la reactivación pos pandemia económica y productiva del cantón,


impulsando la calidad de los productos y servicios locales; la implementación de
facilidades, incentivos, capacitación y asistencia técnica para la creación de
emprendimientos y el fortalecimiento de los existentes; el impulso de las cadenas
productivas y de valor en los sectores productivos más importantes y representativos;
la producción industrial y comercialización asociativa en los sectores: confecciones,
cuero, calzado, y artesanías tejidas con fibras naturales; la promoción de servicios y
mercadeo de la oferta turística cantonal; junto con la facilitación de los medios para la
producción agropecuaria, agroindustrial y la comercialización de sus productos y
subproductos a través de centros de acopio y mercados.

Con base en el objetivo propuesto para el componente económico productivo, se plantean diversas
políticas, estrategias, metas, programas y proyectos encaminados a lograr el modelo territorial
deseado y a alcanzar la visión propuesta.

En este componente se plantean: 4 políticas, 4 estrategias, 4 programas y 9 proyectos, mismos que


se presentan a continuación.

POLÍTICA 1 Fomentar iniciativas productivas generando empleo y circuitos económicos inclusivos de


bienes y servicios.

ESTRATEGIA 1 Articulación de las organizaciones, asociaciones, emprendimientos y pequeñas


empresas, donde prevalezca el intercambio y las fortalezas entre ellas.

Meta de resultado 1: Incorporar a150 emprendedores al desarrollo económico local, hasta finales
del 2023.

Indicador de resultado 1: Número de hombres y mujeres que se incorporan al desarrollo económico


local-territorial.

Programa1: FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO EMPRENDEDOR LOCAL

Descripción: En el cantón Guano, el 43,11% % de la PEA se desenvuelve dentro del sector primario,
es decir aquellos que obtienen productos directamente de la naturaleza; principalmente la
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, para el autoconsumo y el mercado; seguido de la
explotación de minas y canteras. En el sector terciario o de servicios se concentra el 33,56% de la
PEA, destacándose el comercio al por mayor y menor con el 9 % y el transporte con el 4%.

En esos sectores se han venido desarrollando con apoyo del GAD, y en base al esfuerzo de la
población, emprendimientos, como mecanismo para la generación de empleo e ingresos de la
población, para enfrentar la falta de empleo, limitando la migración de la población joven.

72
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

En esa perspectiva el PDOT cantonal, busca que el GAD municipal de Guano desarrolle un programa
de fortalecimiento del tejido emprendedor local, que desarrolle acciones relacionadas con:
guaneños emprendedores; oficina de Coworking Guano; notificación sanitaria para los mejores
emprendimientos; junto con el apoyo a iniciativas innovadoras relacionadas con: aceite de higuerilla
y el aprovechamiento de derivados del guarango.

Objetivo del programa: Implementar proyectos encaminados a fortalecer y desarrollar el tejido


social y emprendedor para la generación de empleo y circuitos económicos inclusivos de bienes y
servicios de la población del cantón

Indicador - Meta del programa: Desarrollar 5 emprendimientos por año, hasta finales del 2023.

Proyecto 1: Apoyo a emprendimientos agropecuarios con agregación de valor.


Meta de proyecto: Desarrollar 5 emprendimientos por año, hasta finales del 2023.
Indicador del proyecto: Número de emprendimientos desarrollados por año

POLÍTICA 2: PROMOVER LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS DISPONIBLES QUE APOYEN LA


REACTIVACIÓN ECONÓMICA.

ESTRATEGIA 1: Articulación de las organizaciones, asociaciones, emprendimientos y pequeñas


empresas, donde prevalezca el intercambio y las fortalezas entre ellas.

Meta de resultado 1: Mejorar la situación económica de al menos 60 familias ligadas a la actividad


turística del cantón Guano, hasta finales del 2023.

Indicador de resultado 1: Número de familias ligadas a la actividad turística del cantón Guano
mejoran la su situación económica.

Programa 2: PROGRAMA IMPULSO AL TURISMO LOCAL (GUANO-PUEBLO MÁGICO)

Descripción: El GAD municipal del cantón Guano se encuentra inmerso en un proceso para impulsar
el turismo aprovechando la potencialidad que sus importantes recursos y atractivos le otorgan como
destino y responder a los nuevos retos del escenario turístico global. El PDOT busca fortalecer la
acción de los proveedores de servicios turísticos del cantón, aprovechando que Guano fue declarada
como Pueblo Mágico, lo que le permitirá proyectar hacia el contexto nacional e internacional, una
imagen de Guano como destino del turismo cultural, gastronómico y de aventura, soportada en su
patrimonio cultural integral; como referente de ingreso a un mundo de maravillas naturales,
folclóricas, artesanales, artísticas y existenciales dentro del territorio de la mágica provincia de
Chimborazo.

El PDOT toma como referente el plan de desarrollo turístico 2030, concebido como una hoja de ruta
para mejorar el posicionamiento de la ciudad en el mercado turístico nacional e internacional, para
que el sector turístico contribuya a la generación de empleo y renta y a la mejora de la calidad de
vida de la población. Se desarrollarán acciones relacionadas con: Certificación Turística de la Tour

73
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Cert; Señalética turística; Difusión y promoción turística integral; Estudio e intervención


arqueológica; Centro de interpretación Ruta de los Hieleros y desarrollo integral del sector turístico.

Objetivo del programa: Impulsar el sector turístico como un eje de desarrollo local.

Indicador - Meta del programa 1: Mejorar la situación de al menos 20 servicios turísticos del cantón,
hasta finales del 2023.

Indicador - Meta del programa 2 Beneficiar a 40 familias de 8 comunidades rurales con la


implementación de rutas turísticas, hasta finales del 2023.

Proyecto 1: Promoción de los atractivos de Guano Pueblo Mágico.


Meta de proyecto: Fortalecer 20 servicios turísticos, hasta finales del 2023.
Indicador del proyecto: Número de servicios turísticos fortalecidos.

Proyecto 2: Desarrollo integral de la Ruta del Hielero.


Meta de proyecto: Implementar 3 senderos turísticos hasta finales del 2023.
Indicador del proyecto: Número de senderos turísticos desarrollados.

POLÍTICA 3: Impulsar la soberanía alimentaria y el autoconsumo.

ESTRATEGIA 1: Articulación de las organizaciones, asociaciones, emprendimientos y pequeñas


empresas, donde prevalezca el intercambio y las fortalezas entre ellas.

Meta de resultado 1: Mejorar la situación económica de 900 familias ligadas a cadenas productivas,
hasta finales del 2023.

Indicador de resultado 2: Número de familias beneficiarias de la cadena productiva.

Meta de resultado 3: Impulsar el acceso de 5000 consumidores a productos de calidad, hasta finales
del 2020.

Indicador de resultado 4: Número de consumidores que acceden a productos de calidad.

Programa 3: PROGRAMA APOYO A CADENAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES Y PROCESADORES

Descripción: En el sector secundario del cantón, son las actividades tradicionales las que necesitan
ser reactivadas: confecciones, cuero y calzado; y artesanías tejidas con fibras naturales. Actividades
afectadas fuertemente a raíz de la pandemia.

Por otro lado, en el cantón Guano las tierras agrícolas se destinan en un 42 % a pastizales; 40 % a
mosaico agrícola (combinación de cultivos); y, el 18 % a cultivos solos, destacándose la producción
de maíz suave sea en fresco o seco, seguido de cebolla blanca en rama, papa, haba, arveja, brócoli,
cebada. Se destacan como zonas productoras agrícolas: San Andrés; San José de Chazo y Santa Fe de
Galán, seguidas de El Rosario, Guano, Ilapo y San Isidro.

74
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

En lo que respecta a la producción lechera, el cantón Guano aporta a la producción nacional con
alrededor de 130 mil litros por día de leche fresca (40 millones de litros al año); Guano aporta con el
32,5% de la producción diaria de leche, proveniente principalmente de las parroquias San Andrés,
San Isidro y Santa Fe de Galán. La producción pecuaria se complementa con ovinos, porcinos y
animales menores.

La producción local se ve estimulada además por la acción de proyectos y sistemas de riego que han
impulsado de manera sostenida a la producción agropecuaria del cantón. En esa perspectiva se hace
indispensable la articulación con los mercados, tomando en cuenta la ubicación estratégica dentro
del país, lo que le permitirá impulsar en coordinación con entidades del Gobierno central y del GAD
provincial la implementación de mercados diferenciados: agrícola, ganadero y de consumidores en
la cabecera cantonal.

Objetivo del programa: Implementar proyectos de cadenas productivas

Indicador - Meta del programa 1: Incorporar de manera sostenible la producción de al menos 300
ganaderos del cantón a los mercados regionales y nacional.

Indicador - Meta del programa 2: Incorporar de manera sostenible la producción de al menos 500
agricultores del cantón a los mercados regionales y nacional.

Indicador - Meta del programa 3: Conectar la producción y los servicios turísticos y comerciales
cantonales a mecanismos de comercialización virtual en base a 1 plataforma digital, hasta finales del
2023.

Indicador - Meta del programa 4: Impulsar el acceso de 5000 consumidores a productos de calidad,
hasta finales del 2023.

Indicador - Meta del programa 5: Contar con un estudio para ofertar suelo industrial para las PYMES,
hasta finales del 2023.

Proyecto 1: Reactivación de los sectores: confecciones, cuero y calzado; y artesanías tejidas con
fibras naturales.
Meta de proyecto: Apoyar a 4 actividades artesanales, hasta finales del 2023.
Indicador del proyecto: Número de actividades artesanales apoyadas.

Proyecto 2: Procesamiento de bovinos (plaza de rastro)


Meta de proyecto: Comercializar 1200 cabezas de ganado, hasta finales del 2023.
Indicador del proyecto: Número de cabezas de ganado comercializadas.

Proyecto 3: Mercado de productores


Meta de proyecto: Articular 500 productores al mercado, hasta finales del 2023.
Indicador del proyecto: Número de productores con articulación al mercado.

75
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Proyecto 4: Comercio electrónico.


Meta de proyecto: Ingresar 3000 entradas al sistema de comercialización digital, hasta finales del
2023.
Indicador del proyecto: Número de entradas al sistema comercial de compradores y vendedores.

Proyecto 5: Mercado de la matriz


Meta de proyecto: Fortalecer 1 mercado con productos de calidad, hasta finales del 2023.
Indicador del proyecto: Número de mercados abastecidos con productos de calidad.

POLÍTICA 1: Impulsar la soberanía alimentaria y el autoconsumo

ESTRATEGIA 1: Articulación de las organizaciones, asociaciones, emprendimientos y pequeñas


empresas, donde prevalezca el intercambio y las fortalezas entre ellas.

Meta de resultado 1: Contar con un estudio para ofertar suelo industrial para las PYMES, hasta finales
del 2023.

Indicador de resultado 1 Número de estudio para ofertar suelo industrial para las PYMES.

Programa 4: PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.

Descripción: Dada su cercanía con la ciudad de Riobamba, se identifica como estrategia fundamental
para consolidar el desarrollo económico del cantón Guano la articulación al Parque Industrial de
Riobamba, con una gran proyección en la utilización de los grandes recursos naturales que cuenta la
provincia y el privilegio de ser un centro geográfico, agrícola, ganadero.

En la zona industrial de Riobamba, decenas de empresas e instituciones del país instalaron ahí sus
bodegas, atraídos por la ubicación estratégica, el clima frío y la infraestructura disponible en ese sitio,
ubicado en el sur de la ciudad. La logística y la transportación son el tercer sector económico más
importante en Chimborazo, después de la construcción y la comercialización de cárnicos. En el 2015,
esa actividad movió USD 274 millones y generó unas 7 000 fuentes de empleo directo. Al ser un sector
nuevo y que va en crecimiento, se hace necesario la articulación del cantón Guano con el Parque
Industrial de Riobamba, con el objetivo de ampliar las oportunidades para su población.

Objetivo del programa: Impulsar y fortalecer el desarrollo del sector industrial en el cantón Guano.

Indicador – Meta del Programa: Contar con un estudio para ofertar suelo industrial para las PYMES,
hasta finales del 2023.

Proyecto 1: Gestionar el parque industrial


Meta de proyecto: Ejecutar el estudio del parque industrial para la implementación por lo menos 15
PYMES, hasta finales del 2023.
Indicador del proyecto: Número de PYMES con oferta de suelo industrial.

76
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.4.4 ALINEACIÓN DEL OBJETIVO DEL PDOT CON LAS POLÍTICAS, METAS, PROGRAMAS Y
PROYECTOS

OBJETIVO
ESTRATÉGICO
META RESULTADO
DEL POLÍTICAS PROGRAMA PROYECTO
PDOT
COMPONENTE
DEL PDOT
Fomentar
iniciativas
Incorporar a 150
productivas
emprendedores al Fortalecimiento del Apoyo a emprendimientos
generando
desarrollo tejido agropecuarios con agregación de
empleo y circuitos
económico local, emprendedor local valor
económicos
hasta finales del 2023
inclusivos de
bienes y servicios
Promover la Mejorar la situación Promoción de los atractivos del
gestión de los económica de al Guano Pueblo Mágico
recursos menos 60 familias Impulso al Turismo
Contribuir a la
disponibles que ligadas a la actividad local (Guano-
reactivación Desarrollo integral de la Ruta del
apoyen la turística del cantón Pueblo Mágico)
pos pandemia Hielero
reactivación Guano, hasta finales
económica y
económica del 2023
productiva del
Reactivación de los sectores:
cantón,
Mejorar la situación confecciones, cuero y calzado; y
impulsando la
económica de 900 artesanías tejidas con fibras
calidad de los
familias ligadas a naturales.
productos y
Impulsar la cadenas productivas, Apoyo a cadenas Procesamientos bovinos (plaza de
servicios
soberanía hasta finales del de pequeños rastro)
locales
alimentaria y el 2023 productores y Mercado de productores
autoconsumo procesadores Comercio electrónico
Impulsar el acceso de
5000 consumidores a
Mercado de la matriz
productos de calidad,
hasta finales del 2023
Contar con un
PROGRAMA
estudio para ofertar Promoción de la
PROMOCIÓN DE
suelo industrial para producción Gestionar el parque industrial
LA PRODUCCIÓN
las PYMES, hasta industrial
INDUSTRIAL
finales del 2023

77
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.4.5 ALINEACIÓN CON OTROS NIVELES DE PLANIFICACIÓN


OBJETIVO
ESTRATÉGICO
COMPONENTE ALINEACIÓN ODS ALINEACIÓN A LOS PND DEL PROGRAMA PROYECTO
COMPONENT
E DEL PDOT
Objetivo_6._Desarrollar
Objetivo_8._Trabaj _las_Capacidades_Prod Fortalecimiento Apoyo a
o_decente_y_creci uctivas_y_del_Entorno_ del tejido emprendimientos
miento_económico para_Lograr_la_Sobera emprendedor agropecuarios con
. nía_Alimentaria_y_el_D local agregación de valor
esarrollo_Rural_Integral
Objetivo_6._Desarrollar
Objetivo_8._Trabaj _las_Capacidades_Prod
Promoción de los
o_decente_y_creci uctivas_y_del_Entorno_
atractivos del Guano
miento_económico para_Lograr_la_Sobera
Pueblo Mágico
. nía_Alimentaria_y_el_D Impulso al
esarrollo_Rural_Integral Turismo local
Objetivo_6._Desarrollar (Guano-pueblo
Objetivo_8._Trabaj _las_Capacidades_Prod mágico)
Desarrollo integral
o_decente_y_creci uctivas_y_del_Entorno_
de la Ruta del
miento_económico para_Lograr_la_Sobera
Hielero
. nía_Alimentaria_y_el_D
Contribuir a la
esarrollo_Rural_Integral
reactivación
Reactivación de los
pos pandemia
Objetivo_8._Trabaj sectores:
económica y
o_decente_y_creci confecciones, cuero
productiva del
ECONÓMICO miento_económico y calzado; y
cantón,
PRODUCTIVO . artesanías tejidas
impulsando la
con fibras naturales.
calidad de los
Objetivo_8._Trabaj
productos y Procesamientos
o_decente_y_creci
servicios bovinos (plaza de
miento_económico
locales Apoyo a rastro)
.
cadenas de
Objetivo_8._Trabaj
Objetivo_1._Garantizar pequeños
o_decente_y_creci Mercado de
_una_vida_digna_con_i productores y
miento_económico productores
guales_oportunidades_ procesadores
.
para_todas_las_person
Objetivo_8._Trabaj
as
o_decente_y_creci Comercio
miento_económico electrónico
.
Objetivo_8._Trabaj
o_decente_y_creci Mercado de la
miento_económico matriz
.
Objetivo_8._Trabaj
Promoción de
o_decente_y_creci Gestionar el parque
la producción
miento_económico industrial
industrial
.

78
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

79
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.5 PROPUESTA DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

3.5.1 ORIENTACIONES GENERALES

Los objetivos programas, proyectos y acciones del Componente Político Institucional del cantón
Guano para el período 2020 – 2030, se sustentarán y será el eje dinamizador de su gobierno:

I. La participación ciudadana constituye uno de los principios fundamentales de un estado


social de derecho, toda vez que proclama el involucramiento de la población en la toma de
decisiones en asuntos de interés público.

En la medida que exista consenso social, se legitiman las diferentes decisiones adoptadas,
que responderán a la voluntad de los sectores sociales, a las cuales van dirigidas. De esta
forma la ciudadanía estará consciente de las implicaciones que estas decisiones tienen sobre
sus vidas, la comunidad y territorio, lo que implica tener una mayor y mejor capacidad para
apoyar su implementación o exigir los cambios que consideren sean necesarios; pero
también cumplir sus deberes de ciudadano, a cabalidad.

La participación ciudadana efectiva es el gran desafío social que se plantea en el Plan de


Gobierno para el GAD Municipal del Cantón Guano, pero también para la ciudadanía, ya que
equivale a un sinónimo de la viabilidad de los planes y programas de desarrollo. La
formulación y aplicación de programas debe ser de manera horizontal y contar con los
diagnósticos de la realidad, con la participación dinámica de la sociedad, por lo que debemos
producir un cambio de mentalidad en las instituciones públicas y en la educación de la
población en general, sus enfoques y su cultura de participación.

II. Impulsaremos la ordenanza para reglamentar la participación ciudadana a través de la Silla


Vacía y demás opciones del sistema de participación real, para que los ciudadanos puedan
ser escuchados y sean parte activa en los debates en las sesiones del Concejo Municipal y
presentar propuestas de ordenanzas y políticas públicas.

3.5.2 ORIENTACIONES ESPECÍFICAS

El ámbito político institucional corresponde a conocer la estructura y capacidad institucional del


gobierno autónomo descentralizado y de los diferentes actores públicos, privados, así como de la
sociedad civil y de la cooperación internacional, sean del mismo territorio o de otros niveles de
gobierno, para resolver conflictos y potenciar complementariedades en las acciones en un territorio,
de acuerdo con la disponibilidad de información.

Es así, que la propuesta establece acciones que se direccionan a resolver aquellos problemas
encontrados en la fase de diagnóstico, respondiendo también a las potencialidades encontradas en
el mismo.

Además, es importante recalcar las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos


descentralizados respecto de su ámbito de intervención; debe también, alinearse con el Plan

80
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Nacional de Desarrollo (PND), en el que tomamos en cuenta dos de sus objetivos, mismos que son
“OBJETIVO 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la
ciudadanía” y “OBJETIVO 8: Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética
social”, de modo que las acciones estratégicas que se propongan se encuentren en el marco legal
pertinente.

Se han considerado 2 políticas que buscan fortalecer los procesos que se desarrollan en el gobierno
autónomo descentralizado municipal del cantón, considerando la importancia de actualizar la
estructura orgánica funcional de la institución, la mejora de los espacios físicos y la implementación
de nuevas tecnologías; esto con la finalidad de fortalecer los procesos laborales y mejorar los tiempos
de respuesta por parte de la institución y así brindar una mejor atención a la ciudadanía.

Para cumplir el objetivo del político institucional se plantea 2 programas y 9 proyectos que permitan
alcanzar las metas propuestas.

POLÍTICA 1: Garantizar la eficiencia de procesos.

ESTRATEGIA 1: Impulsar proyectos que permitan una eficiencia en los procesos municipales.

Meta de resultado 1 Digitalizar el 60% de archivos físicos.

Indicador de resultado 1 Numero de archivos físicos migrados a digitales hasta el año 2023.

Meta de resultado 1.2: Ejecutar 5 proyectos para el fortalecimiento Institucional, hasta finales del
2023.

Indicador de resultado 1.3: Número de proyectos de fortalecimiento institucional elaborados.

Programa1: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Descripción: El presente programa pretende fortalecer la eficiencia en el cumplimiento de las


competencias asumidas por la institución, así como mejorar la capacidad de gestión administrativa
en el marco de una óptima atención en los servicios que presta la Institución.

Mediante el referido programa se estima proporcionar las herramientas, recursos e insumos


necesarios que la institución requiere, tales como la formulación de un plan de desarrollo
institucional, actualización de la agenda regulatoria, desarrollo e implementación de aplicaciones
tecnológicas de seguimiento administrativo, para el aumento de los niveles de eficiencia, eficacia en
la gestión, dentro de un marco que defina claramente la planificación y la coordinación de las
diferentes unidades involucradas garantizando una mejor calidad como Institución.

Objetivo del programa: Contribuir a una institución eficiente en los servicios que presta.

Indicador - Meta del programa 1 Elaborar 4 proyectos para fortalecimiento Institucional, hasta
finales del 2023.

81
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Proyecto 1: Implementar en el GAD Guano, el archivo general y atención a través de ventanilla única.
Meta de proyecto: Digitalización del 60% de archivos físicos
Indicador del proyecto: Evacuación trimestral de trámites y procesos.

Proyecto 2: Formulación e implementación de un Plan de desarrollo institucional


Meta de proyecto: Percepción del ciudadano de buen servicio, hasta finales del 2023
Indicador del proyecto: Percepción del usuario y cantidad de los mismos.

Proyecto 3: Actualización de la agenda regulatoria.


Meta de proyecto: Actualizar la agenda regulatoria en el 100%, hasta finales del 2023.
Indicador del proyecto: Porcentaje de agendas regulatorias actualizada.

Proyecto 4: Actualización del marco tributario municipal.


Meta de proyecto: Actualizar el marco tributario en el 100%, hasta finales del 2023.
Indicador del proyecto: Porcentaje de marcos tributarios actualizados

Proyecto 5: Desarrollo e implementación de aplicaciones tecnológicas de seguimiento


administrativo.
Meta de proyecto: implementar el sistema de seguimiento y evaluación, hasta finales del 2020.
Indicador del proyecto: implementado el sistema de seguimiento y evaluación.

Programa 2: PROCESO PARTICIPATIVO

POLÍTICA 2. Implementar un proceso participativo activo en todos los procesos

ESTRATEGIA 1 Trabajo coordinado con los diferentes actores del territorio.

Descripción: Los procesos participativos a través de una serie de encuentros promoverá el debate y
el contraste de argumentos entre la ciudadanía o entre esta y las personas responsables municipales,
con el fin de recoger sus opiniones y propuestas con respecto a una actuación municipal concreta.
Un proceso participativo será transversal en todos los procesos, para buscar ideas creativas e
innovadoras para llevarlos a cabo y para sugerir que formas de intervención son las más adecuadas
en función de las particularidades de cada actuación, contexto y caso.

Objetivo del programa: Garantizar un proceso participativo eficiente y transparente.

Indicador - Meta del programa 1 Ejecutar 4 proyectos para fortalecimiento del sistema participativo,
hasta finales del 2023.

Proyecto 1: Implementar en el GAD de Guano, Ordenanza de Participación Ciudadana


Meta de proyecto: Elaborar una ordenanza del proceso participativo, hasta finales del año 2022.
Indicador del proyecto: Número de Ordenanzas del proceso participativo elaborada.

82
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Proyecto 1: Implementar en el GAD Guano, Ordenanza de Presupuesto Participativo


Meta de proyecto: Elaborar una ordenanza del presupuesto participativo, hasta finales del año 2022.
Indicador del proyecto: Número de Ordenanzas del presupuesto participativo elaborada.

Proyecto 1: Implementar en el GAD Guano, Ordenanza Sistema de la estructura funcional del


Concejo de protección de Derechos.
Meta de proyecto: Elaborar una ordenanza del sistema de protección, hasta finales del año 2022.
Indicador del proyecto: Número de Ordenanzas del sistema de protección elaborada.

Proyecto 1: Implementar en el GAD Guano, Transparencia de rendición de cuentas


Meta de proyecto: Cumplir al 100% la rendición de cuentas en base a la normativa del Consejo de
Participación Ciudadana al 2023.
Indicador del proyecto: Porcentaje del cumplimiento de la rendición de cuentas.

3.5.3 ALINEACIÓN DEL OBJETIVO DEL PDOT CON LAS POLÍTICAS, METAS, PROGRAMAS Y
PROYECTOS

OBJETIVO
ESTRATÉGICO DEL META RESULTADO
POLÍTICAS PROGRAMA PROYECTO
COMPONENTE DEL PDOT
PDOT

Digitalización del Implementar en el GAD de Guano,


60% de archivos el archivo general y atención a
físicos través de ventanilla única.
Propender en el Formulación e implementación de
crecimiento un Plan de desarrollo institucional
Garantizar la
institucional y de Ejecutar 5 FORTALECIMIENTO Actualización de la agenda
eficiencia de
participación proyectos para el INSTITUCIONAL regulatoria
procesos
ciudadana del GAD fortalecimiento Actualización del marco tributario
de Guano, llevándolo Institucional, hasta municipal
a instancias de finales del 2023 Desarrollo e implementación de
administraciones aplicaciones tecnológicas de
más eficaces y seguimiento administrativo
eficientes, siempre Ordenanza de Participación
interactuando con Ciudadana
los habitantes del Elaborar 3
Implementar un Ordenanza de Presupuesto
cantón, en pos del Ordenanzas que
proceso Participativo
denominado "buen fortalezca el PROCESO
participativo Ordenanza Sistema de la
vivir". sistema PARTICIPATIVO
activo en todos estructura funcional del Concejo
participativo, hasta
los procesos de protección de Derechos
finales del 2023
Transparencia de rendición
de cuentas

83
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.5.4 ALINEACIÓN CON OTROS NIVELES DE PLANIFICACIÓN

OBJETIVO
ALINEACIÓN ALINEACIÓN A LOS ESTRATÉGICO DEL
PROGRAMA PROYECTO
ODS PND COMPONENTE DEL
PDOT

Implementar en el GADM Guano, el


archivo general y atención a través de
Propender en el ventanilla única.
crecimiento
Objetivo 7. Formulación e implementación de un
institucional y de
Incentivar una Plan de desarrollo institucional
participación FORTALECIMIENTO
sociedad Actualización de la agenda regulatoria
ciudadana del GAD INSTITUCIONAL
participativa, con Actualización del marco tributario
de Guano,
un Estado cercano municipal
Objetivo 16. llevándolo a
al servicio de la Desarrollo e implementación de
Paz, justicia e instancias de
ciudadanía aplicaciones tecnológicas de
instituciones administraciones
Objetivo 8. seguimiento administrativo
sólidas. más eficaces y
Promover la Ordenanza de Participación Ciudadana
eficientes, siempre
transparencia y la Ordenanza de Presupuesto
interactuando con
corresponsabilidad Participativo
los habitantes del
para una nueva PROCESO Ordenanza Sistema de la estructura
cantón, en pos del
ética social. PARTICIPATIVO funcional del Concejo de protección
denominado "buen
de Derechos
vivir".
Transparencia de rendición
de cuentas

84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
Ing. Raúl Cabrera E.
ALCALDE

ANEXO: MODELO DE GESTIÓN DE AMENAZAS Y RIESGOS


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ÍNDICE DE CONTENIDO

ANEXO: MODELO DE GESTIÓN DE AMENAZAS Y RIESGOS ...................................................................... 1


1 ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 1
2 ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN ................................................................................................. 2
2.1 ALINEAMIENTO ..................................................................................................................... 2
2.2 ARTICULACIÓN ...................................................................................................................... 7
2.2.1 UNIDADES DE GESTIÓN DE RIESGOS ............................................................................... 9
2.2.2 INVOLUCRADOS OFICIALES Y COMUNITARIOS .............................................................. 14
2.3 ESTRUCTURA PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES ................................................................ 17
2.3.1 COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA MUNICIPAL .............................................. 19
2.3.1.1 TOMA DE DECISIONES ............................................................................................... 19
2.3.1.2 IMPLEMENTACIÓN TÉCNICA ..................................................................................... 20
2.3.1.3 OPERACIÓN DE RESPUESTA....................................................................................... 25
2.3.1.4 COMPONENTE DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN – SALA DE SITUACIÓN .................... 26
2.3.1.5 SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA Y TIC´S ................................................................... 27
2.4 LINEAMIENTOS ................................................................................................................... 28
3 PROCESOS ................................................................................................................................... 30
3.1 REDUCCIÓN FACTORES DE RIESGOS .................................................................................... 30
3.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS ................................................................................................ 31
3.3 GESTIÓN DE RIESGOS COMO PROCESO ............................................................................... 67
3.4 PROCESOS ANTES DE LA CRISIS ........................................................................................... 73
3.5 PROCESOS DURANTE LA CRISIS ......................................................................................... 115
3.6 PROCESOS DESPUÉS (POST) CRISIS .................................................................................... 130
3.7 REQUERIMIENTO GENERAL ............................................................................................... 134
4 SEGUIMIENTO Y EVALUACION ................................................................................................... 143
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................... 153
5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 153
5.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 153
6 ANEXOS ..................................................................................................................................... 155

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Fase y etapas del riesgo ............................................................................................................ 2


Tabla 2. COE – Articulación según el ámbito ........................................................................................ 17
Tabla 3. Comité de operaciones de emergencia - Estructura ................................................................ 18
Tabla 4. COE - Toma de decisiones ....................................................................................................... 19
Tabla 5. COE cantonal - Estructura ....................................................................................................... 19
Tabla 6. COE Cantonal - Asesoría técnica y científica ............................................................................ 20
Tabla 7 . COE - Mesa técnica ................................................................................................................ 21

i
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 8. COE Cantonal - Mesas Técnicas ............................................................................................... 23


Tabla 9. COE Cantonal - Grupos de trabajo .......................................................................................... 25
Tabla 10. Gestión de riesgo - Programas y proyectos (alineados) ......................................................... 35
Tabla 11. Fases de desastres ................................................................................................................ 68
Tabla 12. Procedimientos básicos - resumen ....................................................................................... 72
Tabla 13. Procedimiento: Generar información ................................................................................... 73
Tabla 14. Procedimiento: Inversión en riesgos ..................................................................................... 78
Tabla 15. Procedimiento: Reubicación ................................................................................................. 83
Tabla 16. Procedimiento: Mejora ambiental ........................................................................................ 86
Tabla 17. Procedimiento: Rehabilitación del suelo ............................................................................... 89
Tabla 18. Procedimiento: Elaborar material de difusión y capacitación ............................................... 92
Tabla 19. Procedimiento: Difusión de información ............................................................................ 101
Tabla 20. Procedimiento: Simulacros ................................................................................................ 104
Tabla 21. Procedimiento: Acceso a la información ............................................................................. 109
Tabla 22. Monitoreo .......................................................................................................................... 112
Tabla 23. Eventos no deseados - Niveles ............................................................................................ 116
Tabla 24. Eventos no deseados - Semaforización ............................................................................... 116
Tabla 25. Activación Comités Operaciones de Emergencia - Niveles .................................................. 117
Tabla 26. Niveles de alerta - Acciones ................................................................................................ 118
Tabla 27. Procedimiento - Activación COE Cantonal........................................................................... 123
Tabla 28. Procedimiento: Respuesta a crisis ...................................................................................... 130
Tabla 29. Procedimiento: Plan de contingencia .................................................................................. 134
Tabla 30. Registro documental - Forma.............................................................................................. 140
Tabla 31. Registro: Control documental ............................................................................................. 141
Tabla 32. Indicadores - Resumen ....................................................................................................... 144
Tabla 33. Semaforización de indicadores ........................................................................................... 149
Tabla 34. Eventos secundarios - Características ................................................................................. 189

ii
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ANEXO: MODELO DE GESTIÓN DE AMENAZAS Y RIESGOS DEL CCANTÓN GUANO

1 ANTECEDENTES

La propuesta parte de consideraciones básicas: las personas, los recursos y la gestión.

Un aspecto de singular importancia es el relacionado con el riesgo, que abarca diversos aspectos
desde la perspectiva de la persona como desde la perspectiva de los bienes o recursos.

En el caso de la serranía y, muy en especial Guano, los aspectos naturales, por la estructura geológica
y por su cercanía con volcanes (especial atención el Tungurahua y el Chimborazo); merecen singular
atención desde las amenazas y riesgo asociado.

El Diagnóstico de riesgos en el cantón presentó de manera detallada las amenazas y los riesgos por
parroquia.

A partir de este estudio y material de apoyo del GAD del cantón Guano se presenta la gestión de
riesgos para el territorio.

1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

2 ARTICULACIÓN y COORDINACIÓN

Se trata de identificar los mecanismos para tratar los riesgos, para gestionarlas, en concordancia
con la realidad territorial del cantón y su zona de influencia y/o de afectación.

La gestión debe considerar las etapas de tratamiento del riesgo, que se resumen en la tabla a
continuación:
Tabla 1. Fase y etapas del riesgo
Fase Etapa

Antes Prevención

Mitigación

Preparación

Alerta

Durante Impacto

Después Respuesta

Recuperación temprana

Recuperación integral

Desarrollo
Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.
Fuente: SIG Riesgo Y Desastres – 2019

Los programas, proyectos y actividades tendrán que estar relacionados con lo expuesto, para poder
enfrentar de manera sistemática los riesgos, la verdadera gestión estará dada por la ejecución de
los proyectos encaminados a prevenir, enfrentar y reactivar los sistemas para el desarrollo del
cantón, de manera sostenida e inclusiva.

2.1 ALINEAMIENTO

No debemos soslayar el hecho de que existen funciones, competencias y estructuras que deben ser
incorporadas en el proceso de gestión; sin descuidar por cierto el alineamiento a las políticas del
plan estratégico nacional (Plan Nacional de Desarrollo 2017- 2021 Toda una Vida), los lineamientos
del SNGR consideran la alineación de la Gestión de Riesgos con las siguientes políticas:

▪ 1.11 Impulsar una cultura de gestión integral de riesgos que disminuya la vulnerabilidad y
garantice a la ciudadanía la prevención, la respuesta y atención a todo tipo de emergencias y
desastres originados por causas naturales, antrópicas o vinculadas con el cambio climático.
▪ 3.4 Promover buenas prácticas que aporten a la reducción de la contaminación, la conservación,
la mitigación y la adaptación a los efectos del cambio climático e impulsar las mismas en el
ámbito global.

2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

▪ 5.8 Fomentar la producción nacional con responsabilidad social y ambiental, potenciando el


manejo eficiente de los recursos naturales y el uso de tecnologías duraderas y ambientalmente
limpias, para garantizar el abastecimiento de bienes y servicios de calidad.

Los lineamientos de la estrategia territorial nacional, que se deben considerar para alinear la gestión
de riesgos son:

▪ Lineamientos territoriales cohesión territorial con sustentabilidad ambiental y gestión de


riesgos
▪ Lineamientos territoriales de acceso equitativo a infraestructura y conocimiento
▪ Lineamientos de articulación para la gestión territorial y gobernanza multinivel

Que se detallan a continuación.

Lineamientos territoriales cohesión territorial con sustentabilidad ambiental y gestión de riesgos

a.1. Promover programas de vivienda de interés social en suelo urbano vacante y zonas provistas de
servicios públicos y equipamiento básico, evitando la segregación espacial y la expulsión de la
población residente y evaluando adecuadamente el riesgo de ocurrencia de desastres de origen
natural o antrópico.

a.5. Implementar sistemas constructivos seguros y energéticamente eficientes en zonas de alta


exposición a amenazas de origen natural y antrópico.

a7. Implementar sistemas de gestión integral de pasivos ambientales, desechos sólidos, descargas
líquidas y emisiones atmosféricas, así como de desechos tóxicos y peligrosos (con énfasis en las
zonas urbanas, industriales y de extracción de recursos naturales no renovables).

a.8. Controlar que la descarga de efluentes de aguas servidas domésticas e industriales y la descarga
de vertidos de buques cumplan los parámetros establecidos por la correspondiente legislación
nacional, sectorial e internacional.

b.3. Promover una gestión integral y corresponsable del patrimonio hídrico para precautelar su
calidad, disponibilidad y uso adecuado, con acciones de recuperación, conservación y protección de
las fuentes de agua, zonas de recarga, acuíferos y agua subterránea; considerando el acceso
equitativo de agua para consumo, riego y producción.

b.5. Priorizar la reforestación en las zonas altas de las cuencas hidrográficas con el fin de disminuir
la sedimentación y contaminación en la parte baja.

b.10. Construir ciudades verdes y resilientes, que combinen la valoración del patrimonio cultural y
el manejo ambiental adecuado.

b.11. Evitar la expansión de la frontera agrícola en zonas ecológicamente sensibles.

b.12. Detener los procesos de degradación de los recursos naturales en los territorios rurales y
fomentar prácticas agroecológicas que favorezcan la recuperación de estos ecosistemas.

3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

b.13. Limitar la extracción de áridos, pétreos y conchilla en las playas de mar, riberas, lechos de ríos,
lagos y lagunas, principalmente en aquellos lugares donde exista riesgo de inundaciones, afectación
de los lechos de los ríos, destrucción y erosión costera y/o afectación a la actividad turística.

b.14. Promover buenas prácticas ambientales y de diseño urbanístico como medidas de adaptación
y mitigación al cambio climático, y los fenómenos meteorológicos y oceanográficos extremos,
priorizando la seguridad de la población, y mejorando su resiliencia, tanto como el equipamiento y
la infraestructura más vulnerable.

b.15. Incorporar medidas para desarrollar la resiliencia en las poblaciones ante los efectos negativos
del cambio climático y de las amenazas de origen natural, según el tipo y nivel de riesgo,
principalmente en los espacios marítimos jurisdiccionales, la zona costera y en las comunidades más
vulnerables.

Lineamientos territoriales de acceso equitativo a infraestructura y conocimiento

c.2. Controlar y planificar la expansión urbana, para evitar la afectación a tierras con potencial
agroproductivo o de protección natural, y la ocupación de espacios con alto riesgo de amenazas de
origen natural y antrópico.

c.5. Consolidar los asentamientos humanos y regularizar la expansión urbana y gestión sostenible
de los recursos en el ámbito rural en Galápagos y Amazonia, en consideración de sus límites
biofísicos, gestionando de manera sostenible sus recursos.

d.13. Identificar las infraestructuras y los equipamientos expuestos a amenazas de origen natural y
antrópico, estableciendo los elementos esenciales para desarrollar medidas integrales de gestión
de riesgos.

Lineamientos de articulación para la gestión territorial y gobernanza multinivel

e.1. Articular y complementar los procesos de desconcentración y descentralización para la gestión


multinivel de los bienes y servicios públicos.

e.4. Fortalecer capacidades técnicas, legales e institucionales para ejercer las competencias
desconcentradas y descentralizadas.

f.2. Impulsar la elaboración de planes de uso y gestión del suelo, de forma concordante y articulada
con los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

f.4. Vincular las herramientas de gestión integral de riesgos y los sistemas de alerta temprana en la
planificación de todos los niveles de gobierno.

f.5. Incorporar las condiciones de estabilidad y sismicidad, estableciendo la microzonificación


sísmica en la planificación urbana y la correspondiente inversión pública.

g.2. Fomentar y fortalecer la conformación de mancomunidades, consorcios y otras estrategias de


asociatividad para el ejercicio de competencias concurrentes y exclusivas; considerando el principio
de subsidiariedad, complementariedad y mecanismos de financiamiento alternativos.

4
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

También, se debe considerar el alineamiento de los proyectos con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) aceptados en convenios internacionales por el Ecuador (Anexo 2.1).

Debemos resaltar el origen de las ODS: “En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo
Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con
el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás.

La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la
pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del
medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades
(https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/).Cada objetivo tiene metas específicas que
deben alcanzarse en los próximos 15 años. Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer
su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas

Los ODS relacionados con la gestión de riesgo son:

▪ Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para


todos
▪ Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para
todos
▪ Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación
▪ Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles
▪ Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
▪ Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,
gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la
degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

La constitución en su artículo N° 140 (modificado) faculta como función exclusiva de los GAD
cantonales:

"Adoptarán obligatoriamente normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos sísmicos con
el propósito de proteger las personas, colectividades y la naturaleza.

La gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios, se ejercerá


con sujeción a la ley que regule la materia.

Los cuerpos de bomberos del país serán considerados como entidades adscritas a los gobiernos
municipales, y funcionarán con autonomía administrativa y financiera, presupuestaria y operativa."

Desde las competencias definidas en el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y


Descentralización (COOTAD), que en su artículo 55 (que corresponde a las competencias
establecidas en la Constitución en su artículo N° 264), en lo relacionado con gestión de riesgos,
dispone:

5
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias


exclusivas sin juicio de otras que determine la ley:

"á) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo
cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada
con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la
ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el
respeto a la diversidad;"

b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón:

c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;

d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales,
manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley;

f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su circunscripción


cantonal;

g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación,


así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con
la ley:

h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y


construir los espacios públicos para estos fines;

k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de
ríos, lagos y lagunas;

l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en


los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras;

m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios; y.

n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

Es necesario señalar la importancia de considerar lo conocido como el marco de Sendai


(https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf):

“… para la reducción del riesgo de desastres (2015-2030) es un documento internacional adoptado


por países miembros de la ONU entre el 14 y el 18 de marzo de 2015 durante la Conferencia Mundial
sobre Reducción de Riesgo de Desastres celebrada en Sendai, Japón, y aprobado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en junio de 2015

Establece 4 prioridades concretas para la acción:

6
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Imagen 1. Gestión de riesgos - Prioridades

Fortalecer la Preparar para


Comprender el Invertir en
gobernanza la
riesgo de reducción del
para mejor recuperación y
desastres riesgo
gestión reconstrucción

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030

Aspectos que han sido desarrollados en el Diagnóstico y la Propuesta. La aplicación de los proyectos
(inversión) permitirá prevenir, mitigar y atender los efectos de los riesgos. Y a través de programas
de capacitación, organización e inversión se prevé los mecanismos y recursos para la etapa post
emergencia o post desastre.

2.2 ARTICULACIÓN

El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR) dispone de manera mandatoria


la estructura de este sistema a nivel provincial y cantonal (Lineamientos para incluir la gestión del
riesgo de desastres en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial –Julio del 2019).

El cual dispone que:

“…para la coordinación de las acciones de gestión del riesgo de desastres se deberá establecer un
Sistema Cantonal o Provincial de Gestión de Riesgos que articule actores del nivel parroquial y
cantonal, en concordancia con el esquema de organización del Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión de Riesgos.

La estrategia de coordinación para la reducción progresiva de los factores de riesgos se deberá


sustentar en la estructura organizativa propuesta por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y
Emergencias para cada nivel territorial”.

Su formulación parte del siguiente esquema:

7
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Imagen 2. Sistema Nacional de Gestión de Riesgos - Articulación

1.- Rector
competencia

2.- Gestor de
5.- Sociedad
la
civil
competencia

SNGR

3.-
4.- Actores
Organismos
de respuesta
técnicos

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: INEC Lineamientos para incluir la gestión del riesgo de desastres en el PDOT

1.- Rector de la competencia

2.- Gestores de la competencia: GAD Cantonal y GAD’s Parroquiales

▪ Profesionales en gestión de riesgos


▪ Profesionales ingenieros geógrafos
▪ Profesionales en planificación
▪ Profesionales en obras públicas

3.- Organismos técnicos de apoyo a nivel nacional y provincial:

▪ Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional


▪ Universidad Nacional del Chimborazo
▪ Escuela Politécnica Superior de Chimborazo
▪ INAMHI
▪ MAGAP
▪ MAE
▪ SENAGUA

4.- Actores de respuesta

▪ Cuerpo de bomberos

8
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

▪ Cruz Roja
▪ Policía nacional
▪ Fuerzas armadas

5.- Sociedad civil organizada

▪ Gremios
▪ Organizaciones comunitarias
▪ Organizaciones barriales

2.2.1 UNIDADES DE GESTIÓN DE RIESGOS

El SNGR se articula en primera instancia con los gobiernos autónomos descentralizados cantonales
o municipales, por las Unidades de Gestión de Riesgo (UGR).

Esta dependencia municipal trabajará en la reducción de las vulnerabilidades sociales, económicas


y ambientales de la población frente a las amenazas de origen natural y antrópico a través de la
gestión de riesgos en todos los ámbitos y considerando las competencias otorgadas a las
municipalidades.

Son funciones de las Unidades de Gestión de Riesgo Cantonal:

▪ Identificar los elementos esenciales para la reducción de riesgos y determinar los estándares y
normas técnicas que correspondan en el ámbito de su competencia
▪ Monitorear el cumplimiento de los estándares y normas técnicas en gestión.
▪ Identificación y gestión de albergues temporales
▪ Determinar estrategias y acciones para reducir los riesgos acumulados y nuevos en sus procesos
agregadores de valor.
▪ Determinar las amenazas para las cuales deben preparar y actualizar planes de contingencia y
entrenar al personal para su aplicación.
▪ Preparar planes anuales de reducción de riesgos con indicadores, metas y vigilar su
cumplimiento.

Es la parte operativa en gestión de riesgos, la que se integra al Sistema Nacional de Gestión de


Riesgos, para coordinar acciones como: generación y actualización de información, comunicación
oportuna a las autoridades territoriales y a los órganos de atención de emergencias y de requerirlo
a la población.

El acondicionamiento y equipamiento tecnológico debe ser el adecuado y suficiente para permitir


monitoreo oportuno (tiempo real), comunicación rápida y de amplia cobertura, capacidad de
análisis de situación oportuno e integral (emergencia suscitada, impactos potenciales, afectaciones,
población en riesgo, medidas a adoptarse…)

No debemos obviar la necesidad de profesionales relacionados con análisis territorial con


capacidades de análisis estadístico y competencias informáticas.

9
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

La estructura de base para esta unidad comprende tres áreas, en lo fundamental, se presenta a
continuación:
Imagen 3. Unidades de Gestión de Riesgos - Áreas básicas

UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS

Análisis,
Preparación
Monitoreo reducción
y respuesta
riesgos

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: Lineamientos para incluir la gestión del riesgo de desastres en el PDOT

Como efecto de la interacción de las tres áreas, la Unidad de Gestión de Riesgos, será responsable
de los siguientes aspectos:

▪ Elaborar e implementar un sistema de gestión de riesgos en el GAD


▪ Asesorar al CGR/COE en la elaboración del plan cantonal de gestión de riesgos y la agenda
de reducción de riesgos.
▪ Compartir con los diferentes departamentos información de riesgos (diagnósticos de
amenazas y riesgos) para el desarrollo de los Planes de desarrollo y ordenamiento territorial,
plan operativo anual. Y actualizaciones de requerir ser incorporadas en cualquier momento,
de existir nuevas condiciones de presencia de eventos adversos (actuales y nuevos).
▪ Elaborar la Agenda o Plan de Reducción de Riesgos.
▪ Evaluar las situaciones de emergencia y desastres que debe atender el municipio y
presentar la información al alcalde para que se ejecute la declaración fundamentada
correspondiente y de ser necesario se active el modelo de gestión integral de riesgos con
todos los actores estratégicos.
▪ Fortalecer la capacidad institucional del GAD en el Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión de Riesgos, para la toma de decisiones políticas y técnicas en relación con los
procesos de análisis, investigación, prevención, mitigación, preparación, generación de
alertas tempranas, construcción de capacidades sociales e institucionales para la gestión de

10
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

riesgos, respuesta, rehabilitación, recuperación y reconstrucción. Coordinar acciones y


estrategias que permitan la transversalidad de la gestión de riesgos en el GAD.
▪ Asesorar y elaborar políticas, regulaciones y lineamientos estratégicos de gestión de riesgos
que incluyan la prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación,
reconstrucción, recuperación, la conformación del CGR/COE y las mesas técnicas de
trabajo.
▪ Gestionar y coordinar con el alcalde las acciones que se realizarán en el GAD en conjunto
con instituciones públicas (Comisión de Tránsito del Ecuador, Cuerpo de Bomberos, Cruz
Roja, Policía Nacional, instituciones de salud, SGR) en situaciones de desastre, para
preservar la vida y acciones de recuperación.
▪ Coordinar con la respectiva coordinación zonal de la SGR capacitaciones técnicas para el
fortalecimiento en gestión de riesgos dirigidas a la comunidad, empresas públicas y privadas
del territorio.
▪ Activar y coordinar la conformación de un equipo EVIN con los funcionarios del GAD,
instituciones públicas y privadas.
▪ Asesorar al alcalde e instituciones de respuesta en la elaboración de protocolos y
procedimientos para la aplicación del sistema de comando de incidentes en su territorio.
▪ Generar y validar estudios para establecer el grado de vulnerabilidad en personas con
discapacidad e infraestructuras estratégicas

Detalle de responsabilidades de cada área de la UGR se presenta a continuación. La estructura


orgánica dependerá de la extensión del territorio su densidad poblacional, las amenazas y su
gravedad, los riesgos asociados y su nivel de impacto; como de la disponibilidad de recursos
financieros.

Es el elemento de articulación entre la municipalidad y los restantes actores del Sistema Nacional
de Gestión de Riesgos; representa al Alcalde en las mesas técnicas.

Área de monitoreo de eventos adversos.

Entre sus actividades tiene la responsabilidad de administrar la información histórica y la generada


en tiempo real (por sistemas autónomos municipales y por sistemas técnicos especializados a nivel
nacional e internacional), información que suele ser complementada con información de campo
(gestores desde las comunidades).

Es su responsabilidad vigilar el funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de monitoreo del


GAD Municipal (sensores para alerta temprana o sensores para medir comportamiento de flujos de
agua, incendios,…), en condiciones óptimas.

El monitoreo de eventos adversos (riesgos) debemos recordar se orienta al análisis de información


para determinar el cuándo se presentará el evento o cuando podrá presentarse; donde se presenta
o presentará; cuales sus potenciales efectos (población, infraestructura, factores productivos,
paisaje…).

11
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

El monitoreo procesado de manera adecuada y oportuna permitirá que las autoridades tomen
decisiones en base a criterios sustentados en la ciencia y la técnica. Que permitan reducir los efectos
o impactos de un evento adverso. En consecuencia, deberá mantener y proporcionar los siguientes
servicios y documentos:

▪ Base de datos actualizada con información histórica de las emergencias y/o desastres en el
cantón.
▪ Base de contactos actualizados de las entidades públicas.
▪ Procedimientos y protocolos del flujo de información
▪ Base de datos de actas del COE/CGR
▪ Informes de situación sobre eventos adversos en el cantón.
▪ Informes de escenarios de riesgos.
▪ Elaboración de información en los formatos y matrices unificadas y que deberán ser
proporcionadas por el ente rector SGR.

No debemos olvidar que son actividades que deben ser actualizadas de manera permanente, en un
proceso de mejoramiento continuo.

Área de preparación y respuesta

Entre sus responsabilidades resaltaremos el desarrollo de planes y programas de preparación,


emergencia y contingencia para incrementar el nivel de resiliencia, la capacidad de respuesta y
recuperación.

Revisar, adaptar y mejorar los procedimientos que los entes técnicos recomiendan para la
preparación y actuación oportuna en situaciones de emergencia o desastres. Coordinando con el
área de monitoreo para establecer criterios técnicos que permitan, en función al impacto detectado
(monitoreo), determinar las necesidades para atender primero a la población; y definir los
procedimientos operativos y logísticos para una atención oportuna en emergencias y desastres.

Realizar el seguimiento de la participación de las instituciones públicas y privadas en la respuesta


ante eventos adversos dentro del ámbito de sus competencias, comunicar constantemente todo lo
que suceda en el territorio al área de monitoreo del GAD, coordinar la atención de emergencias y
desastres.

Estructurar los comités comunitarios de gestión de riesgos y proporcionar la capacitación suficiente


y necesaria.

Coordinar las acciones de los equipos de respuesta, de asistencia humanitaria y actores del SNDGR
para la protección y atención de la población, bienes, infraestructura y medio ambiente, de acuerdo
con los estándares y protocolos vigentes.

Dirigir y coordinar dentro del GAD la conformación de un equipo para Evaluación Inicial de
Necesidades por Eventos Peligrosos (EVIN). Gestionando la logística necesaria para la ubicación y
disponibilidad de los recursos requeridos para atender la emergencia o desastre elaborando con el

12
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

área de monitoreo informes de situación de la evolución y desarrollo del evento adverso en su


territorio con una frecuencia diaria al menos.

Elaborar reportes de la entrega de asistencia humanitaria a la población. Estableciendo criterios,


procedimientos y estándares para determinar el aprovisionamiento, focalización y distribución de
la asistencia humanitaria.

Evaluar los resultados de las acciones interinstitucionales de atención de los eventos adversos,
incluyendo recursos movilizados, asistencia humanitaria e impactos (humanos y materiales; alcance
territorial y temporalidad).

Servicios y bienes proporcionados

▪ Base de datos de los grupos de respuesta, redes de voluntariado, informes de activación y


actuación ante la ocurrencia de emergencias o desastres.
▪ Procedimientos, protocolos para la preparación ante emergencias, así como los
requerimientos operativos.
▪ Elaborar el plan de gestión de riesgo Institucional.
▪ Informes de evaluación inicial de necesidades.
▪ Informes de los resultados de las acciones interinstitucionales de atención de los eventos
adversos.
▪ Elaborar estándares de seguridad alimentaria, nutrición (considerando las disponibilidades
territoriales) y acción de salud en situaciones de emergencia.
▪ Diseñar y ejecutar un programa de capacitaciones y captación; además de elaborar informes
sobre las capacitaciones en temas de asistencia humanitaria y gestión integral del riesgos
▪ Implementar normas, instrumentos y procedimientos (logística) para la disposición,
aprovisionamiento y distribución de asistencia humanitaria a nivel nacional e internacional.

Área de análisis y reducción de riesgos

Acorde a la SNGR las responsabilidades tienen relación en varios aspectos con el área de monitoreo,
por lo cual de manera discrecional se deberá en el Municipio adoptar los lineamientos sobre su
regulación para evitar duplicaciones de funciones y responsabilidades y mejorar la gestión de
riesgos. Es necesario resumir las actividades y responsabilidades relevantes:

Identificar y analizar el origen, naturaleza, extensión, intensidad, magnitud y recurrencia de las


amenazas a nivel cantonal, parroquial, distrital y circuito en base a la información recopilada de la
SGR o entidades técnico científicas; y con estos elementos analizar y elaborar mapas de las rutas de
evacuación, puntos de encuentro seguro del cantón ante eventos adversos.

Elaborar el plan de reducción de riesgos anual, en coordinación con restantes áreas de la UGR y a
través de está con los diferentes departamentos de gestión de la Municipalidad. Alienándose al
PDOT.

Georeferenciar los elementos esenciales en el territorio identificados por los actores claves que
conforman las mesas técnicas de trabajo en el taller de agenda de reducción de riesgos.

13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Validar y verificar mapas de zonas de seguridad generados por la SGR.

Coordinar equipos técnicos multidisciplinario (GAD-SGR y otras instituciones) para realizar


inspecciones técnicas de eventos adversos en el cantón. Elaborar los informes de las inspecciones
técnicas de los eventos adversos en el cantón.

Adaptar y mejorar o desarrollar metodologías para la elaboración de planes de contingencia y de


reducción de riesgos o atenuación de vulnerabilidades.

Coordinar con las otras áreas el análisis y gestión técnica de los riesgos como un elemento
transversal de la planificación, ordenamiento territorial, inversión y gestión ambiental.

Coordinar capacitaciones técnicas para el fortalecimiento en gestión de riesgos dirigidas a los


servidores públicos, la comunidad, empresas públicas y privadas del territorio.

En concordancia con sus funciones o responsabilidades aportará con:

▪ Base de datos actualizada con información histórica de inspecciones técnicas, proyectos de


prevención y mitigación de riesgos.
▪ Mapas de amenaza recurrentes con las zonas de mayor vulnerabilidad del cantón
(erupciones volcánicas, movimiento de masa, sismos, incendios forestales, sequía y déficit
hídrico).
▪ Mapas de zonas seguras frente amenazas específicas.
▪ Mapas de rutas de evacuación y puntos de encuentro.
▪ Análisis de amenazas.
▪ Informe de inspecciones técnicas.
▪ Contribuir en la elaboración de escenarios.

La gestión municipal, a lo interno queda definida con este nivel de operación frente a los riesgos,
debiendo anotar otras instancias que se relacionan con la municipalidad, que son apoyos externos
que deben ser coordinados y orientados por el GAD y sus áreas técnicas.

2.2.2 INVOLUCRADOS OFICIALES Y COMUNITARIOS

La gestión de riesgos tiene algunas instancias, las internas están dadas por la Unidad de Gestión de
Riesgos y su coordinación operativa para el desarrollo de proyectos, con las diferentes unidades de
gestión municipal.

También debe coordinar con instancias de atención a riesgos de nivel inferior.

Asimismo, debe participar y coordinar con las instancias de nivel superior, en especial las de nivel
nacional.

Comités comunitarios de gestión de riesgos

Es el organismo comunitario del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, que se


estructura y funciona en una comunidad y que tiene definida un área geográfica de acción
específica.

14
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

El comité comunitario de gestión de riesgos (CCGR) está conformado por un grupo de ciudadanos
que comparten elementos en común tales como: Idioma, costumbres, valores, tareas, visión del
mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social. Este comité tiene establecidas determinadas
competencias y marca la línea estratégica a seguir de sus integrantes; se encargarán de proteger,
prevenir y mitigar riesgos en su territorio con apoyo de entidades públicas de respuesta.

El CCGR realizará y coordinará las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades, prevenir,
mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastre o emergencias de
su territorio.

Las UGR de los GAD crearán y fomentarán el compromiso voluntario a los CCGR para la protección
de su comunidad.; además apoyarán en asistencia, capacitación al comité comunitario y de esta
manera fortalecer al SNDGR.

La UGR del GAD junto con las autoridades y dirigentes comunitarios designarán los miembros del
CCGR mediante un acta de conformación del CCGR, elaborarán la agenda anual en donde se indicará
las vulnerabilidades que posee la comunidad y las acciones a realizar para prevenir, preparar y
mitigar en el tema de riesgos.

Su estructura cuenta con los siguientes niveles:

▪ Asamblea
▪ Directiva
▪ Coordinadores: brigada, grupo promotor y pioneros

Las Brigadas para los CCGR, son grupos de personas organizadas para recibir entrenamiento y
capacitación para que puedan actuar antes, durante y después de un evento peligroso en la
comunidad.

Una vez que se formen las Brigadas, deberán elegir un coordinador y un subcoordinador por cada
brigada. El Coordinador de cada Brigada será parte de la Directiva del Comité Comunitario de
Gestión de Riesgos.

Comité de gestión de riesgos

El comité de gestión de riesgos (CGR) es una estructura interinstitucional permanente. El enfoque


del CGR es la reducción de riesgos y opera en los siguientes niveles territoriales:

1. CGR Nacional

2. CGR Provincial

3. CGR Cantonal

4. Mecanismos de reducción de riesgos parroquiales.

El mismo comité realiza dos roles:

1. Como CGR su enfoque está en la reducción de riesgos como función permanente.

15
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

2. Como COE su enfoque está en la atención de la respuesta durante situaciones de emergencia o


de desastres.

El CGR deberá reunirse cada 3 meses, para tratar temas de gestión de riesgos y tomar las acciones
pertinentes para evitar la ocurrencia de eventos adversos futuros que se susciten en cada punto del
territorio de acuerdo a su competencia.

Operan con dos mecanismos permanentes:

▪ El plenario
▪ Las mesas técnicas

El plenario del CGR/ COE es la instancia de coordinación interinstitucional para preparar la agenda
de reducción de riesgos, orientar las acciones en fases de recuperación, y demás.

Las mesas técnicas de trabajo: Integran y coordinan capacidades técnicas de sectores público y
privado en temas específicos, haya o no situaciones de emergencia. Están conformadas por las
instituciones presentes en el territorio, el número y conformación de las mesas puede ajustarse
según a las necesidades en dichos territorios.

Cada presidente del COE es el vocero oficial de su respectivo comité ante los medios de
comunicación y la ciudadanía.

Los plenarios del CGR/ COE de los diferentes ámbitos territoriales serán convocados por el
respectivo presidente o por el titular nacional de la SGR, para su activación

El COE cantonal se recomienda sea el director o jefe de la UGR quien actúe como secretario del
plenario.

Entre las responsabilidades de la UGR tenemos:

▪ Preparar el taller para elaborar la Agenda cantonal de reducción de riesgos coordinando con
los actores del SNDGR.
▪ Intervenir como equipo asesor en las mesas técnicas de trabajo.
▪ Verificar si los temas tratados corresponden a actividades que debe realizar la mesa
respectiva.
▪ Facilitar datos pertinentes de acuerdo con la necesidad de información.
▪ Poner a consideración escenarios y posibles soluciones a los efectos del evento adverso.

Las brigadas deberán ser capacitadas para

▪ Primeros Auxilios,
▪ Prevención de Incendios y Evacuación;
▪ Señalización de los espacios de la comunidad para identificar rutas de evacuación, salidas
de emergencia, puntos de encuentro, equipos contra incendios, alarmas, etc;
▪ Acciones de respuesta en eventos adversos.

La capacitación deberá ser complementada con simulaciones y simulacros.

16
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

La municipalidad deberá implementar y coordinar en una primera instancia:


Imagen 4. Unidad Gestión de Riesgos - Comité de Gestión de Riesgos

Unidad Gestión de riesgos Comite Gestión de riesgos


(UGR) (COGR)
•Area monitoreo •Comites comunitarios
•Area preparación y respuesta •Brigadas
•Area análisis reducción riesgos

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR Manual del Comité de Operaciones de Emergencia. 2017

2.3 ESTRUCTURA PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR) tiene para la coordinación de la


atención y respuesta en caso de emergencias y desastres, una estructura a través de los Compites
de Operaciones de Emergencia (COE). Los cuales tienen estructuras en los diversos niveles de
gobierno territorial. Comités que deben operar de manera articulada, para evitar duplicación de
esfuerzas y desperdicio de recursos y mantener coordinación de acciones de apoyo y asistencia.

La articulación considera los siguientes niveles de mando y gestión de riesgos:

El rector de la competencia de gestión de riesgos es el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión


de Riesgos (SNDGR), a través de la Secretaría de Gestión de Riesgos, cumplen la función rectora;
cuya parte operativa se realiza a través de los Comités de Operaciones de Emergencia (COE), que
tienen estructura a diversos niveles territoriales; y mantienen articulación activa antes y durante las
emergencias. El cuadro a continuación determina los Comités de Operaciones de Emergencia:
Tabla 2. COE – Articulación según el ámbito
COE territorial Preside

Comité de Operaciones de Dirigido por el Presidente de la República; corresponde al máximo


Emergencia – Nacional como preparación ante potenciales eventos según el nivel de alerta
(COE-N) emitido.

Comités de Operaciones de Dirigido por el Gobernador, corresponde al máximo nivel de


Emergencia Provinciales coordinación provincial para la atención de emergencias y desastres
(COE-P) o como preparación ante potenciales eventos según el nivel de
alerta emitido.

Comités de Operaciones Dirigido por el Alcalde del GAD Municipal, corresponde al máximo
Municipales/ nivel de coordinación Municipal para la atención de emergencias y
Metropolitanos (COE-M) desastres o como preparación ante potenciales eventos según el
nivel de alerta

17
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

COE territorial Preside

Comisión Parroquial de Dirigido por el Presidente de la Junta Parroquial, corresponde al


Atención de Emergencias máximo nivel de coordinación parroquial para la atención de
(COPAE) emergencias y/o desastres o como preparación ante potenciales
eventos según el nivel de alerta emitido.
Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.
Fuente: SNGR Manual del Comité de Operaciones de Emergencia. 2017
SNGR Articulación intersectorial - atención integral en situaciones de emergencias y desastres. 2019.

Se debe respetar los niveles de autoridad, y las responsabilidades territoriales. En el caso del CGR /
COE cantonal es su responsabilidad brindara asistencia a su nivel inferior.

Se debe aclarar que la estructura del Comité de Gestión de Riesgos (CGR), ante la presencia de un
evento adverso opera en calidad de Comité de Operaciones de Emergencia (COE), que tienes tareas
y responsabilidades específicas, para atender la emergencia o desastre, siempre articulado a los
niveles superiores, prestando especial atención a los lineamientos y disposiciones que deriven del
COE nacional.

Los COE mantendrán una estructura, general, para atender de manera oportuna una emergencia.
Esquema del cual se presenta a continuación:
Tabla 3. Comité de operaciones de emergencia - Estructura

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR Manual del Comité de Operaciones de Emergencia. 2017

18
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

2.3.1 COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA MUNICIPAL

Es el organismo parte del SNDGR, responsable de promover, planear y mantener la coordinación y


operación conjunta en emergencias o desastres con los diferentes actores a nivel municipal.

Sus integrantes deben ser nominados en forma oficial por cada Institución convocada o integrante
del COE.

2.3.1.1 TOMA DE DECISIONES


Tabla 4. COE - Toma de decisiones

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR Manual del Comité de Operaciones de Emergencia. 2017

La estructura recomendada para la Plenaria es:

Tabla 5. COE cantonal - Estructura


FUNCIÓN INTEGRANTES

Presidente Alcalde Municipio

Secretario del COE Director Municipal de Unidad de Gestión de Riesgos

Gerente/Director de agua potable y saneamiento


Líder de las MTT-M1
Municipal/Metropolitano

Líder de las MTT-M2 Delegado del MSP

Director de Obras Públicas Municipal


Líder de las MTT-M3 Delegado CNT
Delegado Empresa Eléctrica

Director Municipal de Unidad de Gestión de Riesgos o Desarrollo


Líder de las MTT-M4
Humano/ Social

Responsables del grupo de Logística Director Administrativo del GAD

Responsables del grupo de Seguridad y Jefe Político


Control Delegado Policía Nacional

Responsables del grupo de Búsqueda y


Jefe de Cuerpo de Bomberos
Rescate

19
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

FUNCIÓN INTEGRANTES

Asesoría Financiera Director Financiero

Asesor Jurídico Procurador Síndico

Entidades Municipales Directores y Gerentes.

Líder de las MTT-M5 Delegado del MINEDUC

Líder de las MTT-M6 Delegado del GAD Provincial

Líder de las MTT-M7 Director de Catastro o Planificación Territorial Municipal

Asistencia Técnica Representante Provincial de la SGR

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR Manual del Comité de Operaciones de Emergencia. 2017

Para la toma de decisiones se apoya la plenaria en lo conocido como Asesoría técnica y científica;
su estructura recomendada es:
Tabla 6. COE Cantonal - Asesoría técnica y científica
Función Integrantes del COEM

Asesoría técnico-científica Delegado de la SGR

Representante de Institutos técnicos - científicos y de


monitoreo

Representantes de la Academia (Universidades)

Asesoría en Comunicación
Dirección de Comunicación Social Municipal
Social

Asesoría técnica Representantes de entidades públicas o privadas con


especializada experiencia técnica en áreas solicitadas por la Plenaria.

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR Manual del Comité de Operaciones de Emergencia. 2017

La Plenaria sesionará en las instalaciones definidas previamente por el Municipio y que preste las
condiciones necesarias de responsabilidad del componente de Soporte de infraestructura y
tecnologías de la información y comunicación. En caso de necesidad, el Alcalde (Presidente del COE
Municipal) podrá decidir un lugar diferente para las reuniones de la Plenaria.

2.3.1.2 IMPLEMENTACIÓN TÉCNICA

Este Componente tiene un esquema basado en la optimización de recursos para la atención y


respuesta operativa de acuerdo a las demandas humanitarias y de servicios que presentan las
personas y comunidades afectadas por eventos peligrosos.

20
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Imagen 5. COE - Implementación técnica

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR Manual del Comité de Operaciones de Emergencia. 2017

Está estructurada por las mesas técnicas de trabajo de:

▪ Atención humanitaria
▪ Atención complementaria

Las mesas técnicas de trabajo (MTT) de atención humanitaria se conforman de la siguiente manera:
Tabla 7 . COE - Mesa técnica
MTT Municipal Nombre Institución responsable Apoyo

Empresa/ Dirección de agua Empresa/ Dirección de aseo,


Agua segura, saneamiento
MTT-M1 potable y saneamiento gestión de residuos y
y gestión de residuos
Municipal saneamiento Municipal

De ser requerido: SENAGUA,


MSP, MAE

Atención a la Salud e
MTT-M2 MSP Dirección de Salud Municipal
higiene (APH)

Servicios básicos
MTT-M3 Dirección de Obras Públicas Empresa Eléctrica
esenciales

CNT

EP-Petroecuador

21
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

MTT Municipal Nombre Institución responsable Apoyo

Dirección de Tránsito Municipal

Alojamientos Temporales Dirección/ Unidad de Dirección de Desarrollo


MTT-M4
y Asistencia Humanitaria Gestión de Riesgos Humano o Social

SGR

De ser requerido:
MINEDUC, MIES, Min Deporte,

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR Conformación Unidades Gestión de Riesgos Cantonales. 2015

Responsabilidades de las mesas técnicas:

MTT-M1: Agua segura, saneamiento y gestión de residuos

Garantizar el acceso, provisión y distribución permanente de agua potable y servicios de


saneamiento

▪ Evaluación y análisis de las necesidades locales de agua en los sectores afectados


▪ Provisión de agua segura, drenaje y saneamiento (evacuación de aguas negras, grises y
excretas) en viviendas, establecimientos de salud, alojamientos temporales y otros
establecimientos que lo requieran
▪ Gestión de desechos sólidos en viviendas, establecimientos de salud, alojamientos
temporales y otros establecimientos que lo requieran
▪ Provisión de agua para abastecimiento de sistemas de riegos y dotación de líquido para
animales de granja
▪ Evaluación de la calidad del agua para consumo humano en la zona de emergencia o
desastre, evaluando parámetros básicos de calidad del agua (nivel de cloro residual,
turbidez, pH)

MTT-M2: Atención a la Salud e higiene (APH)

Garantizar la continuidad y calidad de los servicios de salud e higiene para la población

▪ Evaluación y análisis de las necesidades locales de atención pre-hospitalaria y servicios de


salud a toda la población de los sectores afectados
▪ Coordinación de los servicios de atención pre- hospitalaria
▪ Evaluación y coordinación de los servicios de salud a nivel local, para la respuesta en base a
las evaluaciones de afectación y disponibilidad
▪ Despliegue de equipos para realizar vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas
▪ Establecimiento y ejecución de las cadenas logísticas de soporte a los servicios de salud

22
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

MTT-M3: Servicios básicos esenciales

Garantizar las acciones oportunas de prevención para reducir los riesgos; rehabilitar- los servicios
esenciales afectados

▪ Evaluación y análisis de la recuperación vial y la restauración de obra civil afectada según


sus competencias
▪ Provisión de energía eléctrica, telecomunicaciones y servicios de movilidad para la
población de las zonas afectadas, sobre todo en establecimientos de salud, alojamientos
temporales y otros establecimientos de las zonas afectadas que lo requieran
▪ Soporte a las acciones de requerimiento de servicios esenciales como electricidad
▪ y telecomunicaciones, requeridas por otras MTT-M

MTT-M4: Alojamientos Temporales y Asistencia Humanitaria

Garantizar la atención integral y el bienestar de la población afectada o damnificada por eventos


peligrosos

▪ Implementación y gestión de alojamientos temporales, bajo la aplicación de normas ESFERA


▪ Evaluación y análisis de las necesidades de alojamiento temporal
▪ Provisión de insumos esenciales no alimentarios a la población afectada por un
▪ desastre
▪ Coordinación para garantizar la seguridad alimentaria en las zonas de afectación y de ser
necesario en otras zonas de afectación indirecta
▪ Coordinación para la gestión del registro y censo de afectados, personas con discapacidad,
grupos atención prioritaria, género y cultura
▪ Provisión de los requerimientos para el funcionamiento de los alojamientos temporales

Las mesas técnicas de trabajo (MTT) de atención complementaria se conforman de la siguiente


manera:
Tabla 8. COE Cantonal - Mesas Técnicas
MTT Municipal Nombre Institución responsable Apoyo

Dirección de Educación
MTT-M5 Educación en emergencia MINEDUC
Municipal

Medios de vida y
MTT-M6 GAD Provincial GAD Municipal
productividad

Infraestructura esencial y Dirección de Catastro y Dirección de


MTT-M7
Vivienda Planificación Territorial Planificación

MIDUVI

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR Conformación Unidades Gestión de Riesgos Cantonales. 2015

23
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Las responsabilidades de las mesas técnicas de trabajo (MTT) de Atención Complementaria son:

MTT-M5: Educación en emergencia

Garantizar el derecho a la educación en las zonas afectadas por emergencias o desastres.

▪ Fortalecer y asegurar la continuidad de los servicios educativos durante la recuperación


temprana de las zonas afectadas
▪ Apoyo y coordinación para la continuidad de los servicios de educación (inicial, básica,
intermedia y superior)
▪ Registro y gestión de infraestructuras para funcionamiento temporal de unidades de
educación
▪ Establecimiento de las cadenas logísticas de soporte a los servicios de educación

MTT-M6: Medios de vida y productividad

Coordinar acciones oportunas para evaluar y gestionar la reactivación de los sectores económicos,
productivos y medios de vida en las zonas afectadas

▪ Coordinación Municipal/Metropolitana para la evaluación municipal de las afectaciones al


sector productivo
▪ Apoyo y coordinación Municipal/Metropolitana para la continuidad de operación de
mercados locales y comercio
▪ Ejecución de programas de recuperación que permita la dotación de materia prima para los
productores damnificados / afectados dentro del territorio local
▪ Evaluación del estado de la infraestructura de producción, sistemas de riegos, centros de
acopio y canales de distribución y establecer las soluciones para apoyar la reactivación local
de la cadena productiva
▪ Coordinación Municipal/Metropolitana con los grupos operativos para la ejecución de
programas y evaluación de afectaciones en el sector productivo del cantón, si así lo requiere
la mesa técnica

MTT-M7: Infraestructura esencial y Vivienda

Coordinar las acciones oportunas para evaluar la habitabilidad de las edificaciones esenciales y
viviendas; dirigir los protocolos de derrocamiento y demolición; rehabilitar y reconstruir la
infraestructura afectada

▪ Realización de la evaluación de daños en la infraestructura esencial y en viviendas de las


zonas afectadas
▪ Realización de la remoción de los escombros producidos en la emergencia o desastres
siguiendo los protocolos establecidos
▪ Ejecución del análisis de las necesidades de vivienda en la población afectada y damnificada
▪ Provisión y movilización de recursos para la evaluación, limpieza de escombros y
recuperación temprana, de la infraestructura esencial y viviendas de las zonas afectadas

24
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

2.3.1.3 OPERACIÓN DE RESPUESTA

Este componente tiene la finalidad de brindar el soporte logístico; ejecución de acciones para la
seguridad y control en emergencias y desastres; y las tareas de primera respuesta (búsqueda,
rescate y salvamento), todas ellas enmarcadas en el apoyo a las actividades de respuesta y atención
humanitaria establecidas por las MTT y aprobadas por la Plenaria.

De forma permanente, acoge los requerimientos del componente de Toma de Decisiones e


Implementación Técnica, identifica las restricciones para brindar la atención y soluciona los
problemas que se presenten informando a la Plenaria a nivel Municipal.
Imagen 6. COE Cantonal - Respuesta a desastres

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR Conformación Unidades Gestión de Riesgos Cantonales. 2015

Los grupos de trabajo (MTT) de operación de respuesta se conforman de la siguiente manera:


Tabla 9. COE Cantonal - Grupos de trabajo
Grupos de Trabajo Institución coordinadora Integrantes

Dirección de Obras Públicas y


GT-1: Logística Dirección Administrativa del Municipio
Transporte Municipal

GT-2: Seguridad y Control Policía Nacional Agencias de Tránsito

Policía Municipal

GT-3: Búsqueda,
Cuerpo de Bomberos • PN (GIR o GOE)
salvamento y rescate

Fiscalía

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR Conformación Unidades Gestión de Riesgos Cantonales. 2015

Las responsabilidades de los grupos de trabajo (GT) de Operación de Respuesta son:

25
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

GT-1: Logística

Ejecutar acciones oportunas para movilización de personal, equipos, accesorios, herramientas,


gestión de suministros y asistencia humanitaria de emergencias para el trabajo del personal
operativo y la atención de población afectada

▪ Actualizar el inventario de capacidades y limitantes para la logística humanitaria.


▪ Evaluación de infraestructura y áreas destinadas para el soporte logístico.
▪ Facilitar el transporte y distribución de asistencia humanitaria y demás equipamiento para
atender a la población afectada.
▪ Brindar apoyo con recursos de movilización para traslado de pacientes, personal y equipos
de salud, desde y hacia la zona de desastre.
▪ Puesta en marcha de las Cadenas Logísticas Humanitarias.

GT-2: Seguridad y Control

Ejecutar acciones oportunas para garantizar la seguridad de la población, de los bienes, e


infraestructura para los servicios básicos.

▪ Desarrollar los planes de seguridad y operativos para eventos que puedan convertirse en
peligrosos.
▪ Aplicación de planes de seguridad y protección de la población afectada y de sus bienes.
▪ Control de las zonas de afectación, de acceso restringido, de acceso limitado y de impacto.
▪ Garantizar la seguridad en las infraestructuras esenciales.
▪ Brindar soporte a las acciones de Logística.

GT-3: Búsqueda, salvamento y rescate

Ejecutar acciones oportunas para la activación, despliegue y operaciones de rescate.

▪ Garantizar los medios y recursos técnicos / tecnológicos necesarios para las labores de
búsqueda, rescate, operaciones SAR y atención pre-hospitalaria.
▪ Coordinar entre los equipos de rescate las prioridades de movilización y atención.

2.3.1.4 COMPONENTE DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN – SALA DE SITUACIÓN

Este rol es asumido por la Unidad de Gestión de Riesgos Municipales, que deben conformar una
Salas de Situación, que será apoyada por la Unidad de Monitoreo Provincial de la SGR. Esta Sala se
instala automáticamente después de acontecida la emergencia o desastre.

Este componente tiene la finalidad de mantener la información actualizada sobre la evolución del
evento peligroso tanto de sus impactos como de la respuesta dada; y con ello generar los informes
de situación Secretaría de Gestión de Riesgos oficiales para que los componentes Toma de
Decisiones, Implementación Técnica y Operaciones de Respuesta tengan la información consolidada
y puedan optimizar sus decisiones y acciones.

26
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Imagen 7. COE Cantonal - Gestión de la información

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR Conformación Unidades Gestión de Riesgos Cantonales. 2015

La Sala de Situación Municipal deberá tener protocolos de información con las Unidades de
Monitoreo Provinciales de la SGR. Este componente permanecerá activo hasta la finalización de la
condición de emergencia o desastre.

Las responsabilidades de la Sala de Situación y Monitoreo son:

▪ Determinar la calificación del nivel de impacto de un evento.


▪ Generar, en conjunto con la SGR, informes de situación periódicos para todos los
componentes del COE-M
▪ Coordinar con la SGR la generación de mapas de impacto de la zona afectada

2.3.1.5 SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA Y TIC´S

Este componente brindará el soporte para el funcionamiento de los cuatro componentes anteriores
del Comité de Operaciones de Emergencia, en lo relacionado a la gestión de infraestructura,
conectividad, tecnología, recursos materiales, acceso, bienestar del personal y seguridad física; es
decir, garantizar el funcionamiento y operatividad del COE-M.
Imagen 8. COE Cantonal - Infraestructura y TIC's

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR Conformación Unidades Gestión de Riesgos Cantonales. 2015

El responsable de este componente es la Municipalidad; de necesitar asistencia técnica para este


componente se solicitará apoyo al Servicio Integrado de Seguridad ECU 911.

27
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

2.4 LINEAMIENTOS

Los riesgos asociados, en especial los de tipología Alta, son los que derivan o derivarán en problemas
a ser tratados a través de estrategias que se concretan en proyectos para prevenir o mitigar
fundamentalmente, sin dejar de considerar planes y proyectos de atención ante una catástrofe.

Los eventos o situaciones peligrosas son definidos como la manifestación de las amenazas (naturales
o antrópicas) en un lugar específico, durante un tiempo específico (2017 UNISDR) y pueden ser de
diferentes escalas o niveles. Los niveles se definen de la siguiente manera:

Urgencia: Aparición imprevista o inesperada, en lugar o actividad cualesquiera, de un evento o


problema de causa diversa y gravedad variable que genere la necesidad inminente de atención por
parte del sujeto que lo sufre o de su familia.

Emergencia: Evento que pone en peligro a las personas, los bienes o la continuidad de los servicios
en una comunidad y que requieren una respuesta inmediata y eficaz a través de las entidades
locales.

Desastre: Interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad, en alguna escala, debido a la


interacción de eventos peligrosos con condiciones de exposición y de vulnerabilidad que conllevan
pérdidas o impactos de alguno de los siguientes tipos: humanos, materiales, económicos o
ambientales (2017 UNISDR).

Los desastres son atendidos con medios y recursos de los entes del gobierno nacional.

Catástrofe: Desastre donde resultan insuficientes los medios y recursos del país, siendo necesario e
indispensable la ayuda internacional para responder a ello.

Su expresión gráfica relacionando impacto y uso de recursos a continuación (Manual del Comité de
Operaciones de Emergencia COE, 2017):

Como Normalidad se relaciona a las Urgencias.

Y como períodos de Crisis se incluye a las Emergencias, Desastres y Catástrofes. EL impacto y la


necesidad de recursos se incrementan significativamente.

28
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Imagen 9. Evolución de la crisis - Recursos necesarios

Recursos

C r i s i s

Normalidad

Urgencia Emergencia Desastre Catastrofe

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR Conformación Unidades Gestión de Riesgos Cantonales. 2015

29
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3 PROCESOS

Los riesgos asociados, en especial los de tipología Alta, son los que derivan o derivarán en problemas
a ser tratados a través de estrategias que se concretan en proyectos para prevenir o mitigar
fundamentalmente, sin dejar de considerar planes y proyectos de atención ante una catástrofe.

3.1 REDUCCIÓN FACTORES DE RIESGOS

La comprensión de los riesgos está dado por el diagnóstico, el que puede ser complementado con
estudios de actualización y estudios técnicos específicos.

El fortalecimiento de la institucionalidad estará dada por la estructura del COE las Unidades de
Gestión de Riesgos y los Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos y la necesaria articulación (por
lo legal y por lo operativo). Detalle del cual se describirá en acápite posterior.

Una eficiente gestión requiere de regulaciones, que a más de ser aplicadas en el territorio, deberán
ser sujetas a seguimiento para verificar su utilidad e impacto.

Ningún proceso de gestión resultará exitoso, sin la presencia activa de la sensibilización poblacional
sobre los riesgos, la prevención, la atención a una emergencia o desastre y la capacidad de respuesta
ante estos hechos. Por lo cual la capacitación y los simulacros permitirán fortalecer la gestión.

La transferencia del riesgo podrá ser definida con el apoyo de programas nacionales e
internacionales, relacionados con la preservación de cuencas, con la mitigación del cambio
climático, con medidas que atenúen las causas del efecto invernadero. Gestión articulada con los
organismos nacionales.

Se debe reiterar que el riesgo debe ser gestionado de manera sistémica; para lo cual, a más de los
componentes y sectores, es importante considerar los niveles de gestión, los que comprenden en
lo fundamental lo siguiente:

30
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Imagen 10. Riesgo - Niveles de gestión

Estudios Inversiones Capacitación

• Diagnóstico • Sistemas de • Sistemas de alerta


(actualizaciones) monitoreo temprana
• Específicos de • Obras de mitigación • Planes de
riesgos de impacto • Obras prevención contingencia
alto • Reubicación • Acción y atención
• Necesidades para • Equipamiento ante emergencias
monitoreo • Simulacros
• Insumos
• Necesidades para • Uso del suelo
• [Estudios y
emergencia • Gestión del riesgo
capacitación]
• Necesidades post • [Generación del
emergencia documento,
publicación,
difusión]

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: NGR - Metodología para elaborar agendas de reducción de riesgos. 2018

3.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS

La gestión se mide por las propuestas de trabajo planteadas, presupuestadas y evaluadas. Los
proyectos deben ser pertinentes, ejecutados de manera oportuna y de impacto significativo. Su
evaluación debe considerar aspectos relacionados con: calidad, efectividad, eficiencia y
productividad.

Se plantea 127 iniciativas de proyectos entre estudios, inversiones y capacitación. Los cuales pueden
ser clasificados como de:

▪ Mitigar 21 propuestas
▪ Prevenir 76 propuestas
▪ Actuar 10 propuestas
▪ Recuperar 20 propuestas

Resaltaremos los temas relacionados con iniciativas que permitan reducir el riesgo (mitigar y
prevenir).

Iniciativas para mitigar los riesgos.

Comprenden temas de estudio, inversión y capacitación. Cabe resaltar que se consideran aspectos
relacionados con la preservación del medio y mitigar los efectos del cambio climático. Es importante
considerar temas de preservación de cuencas hidrográficas y buen uso del suelo, que sin ser

31
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

competencias municipales se las debe apoyar pues sus efectos son para todo el territorio urbano y
rural.

▪ Usos de áreas de riesgo de las que se reubico a la población


▪ Infraestructura para prevenir y mitigar zonas de riesgo alto y medio: estabilización de
laderas reforestación
▪ Aportar para la recuperación de cuencas
▪ Mejora y ampliación áreas verdes urbanas
▪ Capacitación y asistencia técnica
▪ Equipamiento sistemas de control fijo y móvil
▪ Sistemas de disposición de residuos domiciliarios
▪ Actualización medios transporte desechos
▪ Soporte estructural, sismo resistente
▪ Obras complementarias (estabilización)
▪ Estabilización de laderas, quebradas
▪ Estudios sociales y jurídicos para legalizar predios
▪ Estudios de infraestructura básica para reubicaciones y para zonas regularizadas
▪ Promover uso de la altura (edificios de vivienda) a población reubicada
▪ Recuperación áreas afectadas por desastres
▪ Estabilización del entorno a los centros de salud (prevención de derrumbes, deslizamientos)
o
▪ Estabilización del suelo, laderas y orillas que afecten a la infraestructura
▪ Reforzamiento de estructuras
▪ Fuentes de energía alternativas (solar y eólicas)
▪ Mini centrales hidráulicas
▪ Mejorar sistemas actuales
▪ Intervenir en zonas desalojadas, con obras de mitigación

Iniciativas para prevenir los riesgos.

Comprenden temas de estudio, inversión y capacitación. Cabe resaltar que se consideran aspectos
relacionados con la preservación del medio y mitigar los efectos del cambio climático. Es importante
considerar temas de preservación de cuencas hidrográficas y buen uso del suelo, que sin ser
competencias municipales se las debe apoyar pues sus efectos son para todo el territorio urbano y
rural.

▪ Implementación monitoreo remoto SIG en tiempo real


▪ Asistencia técnica para la sustitución de prácticas perjudiciales en cultivos
▪ Capacitación y organización, para técnicas asociativas de producción
▪ Proyecto capacitación y asistencia técnica para mejores prácticas amigables con el ambiente
▪ Inversión en equipamiento y capacitación para sistemas de alerta temprana
▪ Racionalización uso de combustibles
▪ Disposición desechos contaminantes

32
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

▪ Tratamiento desechos contaminantes


▪ Campaña de clasificación de desechos
▪ Disposición de escombros
▪ Tratamiento aguas residuales
▪ Estudios riesgos volcánicos
▪ Estudios de riesgos sísmicos
▪ Estudio de riesgos sociales
▪ Estudio de riesgos sanitarios
▪ Elaborar material para informar por diversos medios y segmentos humanos
▪ Difusión por medios físicos, radiales, televisivos, informáticos
▪ Planes de contingencia institucional y territorial
▪ Estudios de logística
▪ Sistemas de monitoreo, para emergencia temprana
▪ Equipamiento urbano para atención a las emergencias (vehículos, equipos, suministros)
▪ Construir unidades educativas en riesgo medio y alto
▪ Construcción nuevas unidades educativas
▪ Servicios básicas para las unidades educativas
▪ Comunicaciones en unidades educativas (comunicación oportuna ante riesgos)
▪ Elaborar material didáctico sobre el cambio climático y su prevención
▪ Implementar condiciones amigables con el ambiente
▪ Reubicación población localizada en zonas de riesgo alto y bajo
▪ Infraestructura de servicios reasentamientos
▪ Diagnóstico de la vivienda en zonas de riesgo sectores deprimidos alto y medio y en sectores
deprimidos financieramente
▪ Estudios de intervención para mejoramiento de la vivienda
▪ Capacitar para el mejoramiento de procesos auto constructivos
▪ Líneas de crédito para vivienda a sectores deprimidos financieramente
▪ Capacitación uso del suelo
▪ Infraestructura de apoyo habitacional
▪ Regular e incentivar la construcción de viviendas sostenibles
▪ Impacto de exenciones por construcciones sostenibles
▪ Infraestructura pública requerida (servicios agua y alcantarillado, tendido eléctrico,
iluminación…)
▪ Infraestructura de comunicaciones (vialidad, internet)
▪ Construcción
▪ Regular normas constructivas y de evacuación de desechos y descargas
▪ Crear o mejorar los servicios básicos
▪ Mantenimiento de construcciones
▪ Monitoreo fuentes potenciales de amenaza
▪ Estudio de población o sectores más vulnerables
▪ Generar recursos informativos para diversos medios y sectores poblacionales
▪ Capacitar a gestores de la salud

33
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

▪ Servicios municipales
▪ Coordinación servicios básicos de orden público
▪ Regular el tendido de nuevas redes de servicios básicos
▪ Sistemas integrados de vigilancia
▪ Establecer acciones para quienes atenten con la infraestructura pública
▪ Mantener e incrementar equipamiento
▪ Diseño de recursos por medio, sector poblacional
▪ Elaboración material de inducción
▪ Difusión establecer frecuencia, horarios…
▪ Sistema de alerta temprano
▪ Capacitación ciudadana
▪ Generar compromisos
▪ Necesidades de recursos por tipo y por unidad (m lineal, km vía, caudal…)
▪ Incorporar profesionales en sistemas de información geográfica e interpretación
▪ Capacitar a profesionales en gestión del riesgo
▪ Generar capacidades de asociación con entes públicos y privados
▪ Capacitar en sistemas de monitoreo y evaluación
▪ Elaborar normativa de control de riesgos
▪ Equipamiento para procesamiento y monitoreo
▪ Implementar sistemas de información geográfica
▪ Construir infraestructura de gobierno en riesgo
▪ Mejorar condiciones estructurales edificaciones
▪ Construir edificación pública para la gobernanza
▪ Elaborar normativa de gestión de riesgos: estructura, involucrados, responsables

En la tabla a continuación se presentan las propuestas de proyectos por componente y sector, en


concordancia con los lineamientos de los entes rectores de la planificación y la gestión de riesgos.

34
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 10. Gestión de riesgo - Programas y proyectos (alineados)


Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

Biofísico Ambiente Localización Garantizar el Fortalecimie Implementa monitore Reducción % de parroquial preve COOTAD [a1] [11.1]
o nir Art. 55 [a5]
segura derecho a un nto del ción del riesgo familias en
control monitoreo de zonas literal b
ambiente remoto desastres seguras Constitu
seguro y SIG en (libre de ción art.
protegido tiempo real riesgos alto 140; 147
y medio)

Biofísico Ambiente Localización Garantizar el Mejoramien Usos de recupera Identificar % áreas parroquial mitiga COOTAD [a1] [11.1]
to áreas de suelo potencialid recuperad r Art. 55 [a5]
segura derecho a un
ambiental riesgo de las ades as literal b;
ambiente que se g
seguro y reubico a la Constitu
protegido población ción art.
140

Biofísico Ambiente Localización Promover el Gestión de . obras Minimizar % áreas provincial mitiga COOTAD [d13] [15.1]
Infraestruct laderas el riesgo recuperad parroquial r Art. 55 [f15]
segura rescate de áreas
protegidas ura para Mitigar as literal d
áreas por riegos prevenir y Constitu
protegidas y mitigar ción art.
zonas de zonas de 132
riesgo alto y
riesgo alto
medio:
estabilizació
n de
laderas.
.
Reforestaci
ón

Biofísico Ambiente Localización Promover el Recuperació Aportar obras ríos Prevenir y Longitud provincial mitiga COOTAD [b3] [6.3]
n y para la mitigar de cauces parroquial r Art. 55 [b5] [6.4]
segura rescate de
protección recuperació mitigados literal j; k [6.5]
áreas cuencas Área de Constitu

35
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

protegidas y n de cuencas ción art.


cuencas mitigadas 132; 136
zonas de
riesgo alto

Biofísico Ambiente Funcionami Promover un Programa . Asistencia apoyo Reducción # de parroquial preve COOTAD [c2] [15.1]
de técnica para del riesgo proyectos nir Art. 55
ento seguro uso
asistencia la de de uso literal a
tecnificado del técnica sustitución desastres. alternativo Constitu
suelo, de prácticas implement ción art.
recuperando perjudiciale ados. 147
s en cultivos
cultivos

Biofísico Ambiente Funcionami Promover un Programa . Capacitaci capacitaci Mejoras Número de parroquial preve COOTAD [c2] [15.1]
de ón y ón productiva productore nir Art. 55
ento seguro uso
asistencia organizació s s asociados literal a
tecnificado del técnica n, para Constitu
suelo, técnicas ción art.
recuperando asociativas 147
de
cultivos
producción

Biofísico Ambiente Funcionami Promover un Programa . Proyecto capacitaci Recuperaci Número de parroquial preve COOTAD [c2] [15.1]
para usos capacitació ón ón productore nir Art. 55
ento seguro uso
alternativos n y aspectos s asociados literal a
tecnificado del en áreas asistencia ambientale . Longitud Constitu
suelo, afectadas técnica para s de canales ción art.
recuperando por erosión, mejores mejorados 147
incendios prácticas
cultivos
forestales y amigables
deslizamien con el
tos. ambiente

Biofísico Ambiente Respuesta a Involucrar Programa . Inversión equipo Capacitaci . Inversión Nacional preve COOTAD [b15] [11.b]
de gestión en ón y en planes, provincial nir Art. 55 [13.1]
emergencia actores
de equipamien equipamie parroquial literal a
públicos, to y nto y Constitu

36
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

s o privados y emergencia capacitació organizaci sistemas ción art.


desastres comunitarios s y desastres n para ón de 140
sistemas de comunicaci
alerta ón
temprana

Biofísico Ambiente Respuesta a Involucrar Programa . Inversión equipo Prevención . Número actuar COOTAD [b15] [11.5]
de gestión básica para insumos oportuna de Art. 55 [f4]
emergencia actores
de atender involucrad literal a
s o públicos, emergencia emergencia os con Constitu
desastres privados y s y desastres s: equipos e asignación ción art.
comunitarios insumos no de 140
perecibles funciones y
autoridad

Biofísico Ambiente Respuesta a Involucrar Programa . Diseño de estudio Equipamie Número Nacional actuar COOTAD [b15] [11.b]
de gestión planes de nto planes provincial Art. 55 [13.1]
emergencia actores
de contingenci generados literal a
s o públicos, emergencia a y Constitu
desastres privados y s y desastres equipados ción art.
comunitarios 140

Biofísico Ambiente Adaptación Atenuar Programa . Mejora y obras Adaptació % de mitiga COOTAD [a1] [9.1]
de mejora e ampliación n y increment r Art. 55 [a5] [11.1]
y mitigación efectos del
incremento áreas mitigación o en literal b;
al cambio cambio áreas verdes al cambio superficie g
climático climático verdes en la urbanas climático. de áreas Constitu
urbe protegidas. ción art.
140

Biofísico Ambiente Adaptación Atenuar Programa . capacitaci Involucrar Personas mitiga COOTAD [a1] [9.1]
de mejora e Capacitació ón a la capacitada r Art. 55 [a5] [11.1]
y mitigación efectos del
incremento n y comunidad s literal b;
al cambio cambio áreas asistencia g
climático climático verdes en la técnica Constitu
urbe

37
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

ción art.
140

Biofísico Ambiente Adaptación Regular Programa Equipamien equipo Controles Número de mitiga COOTAD [a7] [3.9]
control to sistemas dinámicos vehículos r Art. 55 [9.4]
y mitigación efectos de
emanacione de control sometidos literal g [11.6]
al cambio contaminación s gaseosas fijo y móvil a examen Constitu
climático por GEI ción art.
138; 150

Biofísico Ambiente Adaptación Regular Programa Racionalizac estudio mejorar Familias preve COOTAD [a7] [3.9]
control ión uso de infraestruc incorporad nir Art. 55 [9.4]
y mitigación efectos de
emanacione combustible tura as a nuevos literal g [11.6]
al cambio contaminación s gaseosas s eléctrica esquemas Constitu
climático por GEI de uso de ción art.
combustibl 138; 150
es

Biofísico Ambiente Adaptación Controlar Programa . Sistemas equipo Reducción volúmenes parroquial mitiga COOTAD [a7] [6.3]
de control de del riesgo de r Art. 55 [a8] [11.6]
y mitigación emisión y
de desechos disposición de descargas literal d
al cambio disposición de sólidos de residuos desastres Constitu
climático las descargas domiciliario ción art.
s 136
.
Actualizació
n medios
transporte
desechos

Biofísico Ambiente Adaptación Controlar Programa . Disposición norma Reducción Volúmenes parroquial preve COOTAD [a7] [6.3]
de control desechos del riesgo de nir Art. 55 [a8] [11.6]
y mitigación emisión y
de desechos contaminan de desechos literal d
al cambio disposición de sólidos tes contamina hospitalari Constitu
climático las descargas . ción de las os y de ción art.
Tratamiento residuos 136
desechos

38
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

contaminan personas y industriale


tes del suelo s

Biofísico Ambiente Adaptación Controlar Programa . Campaña capacitaci mejorar Volúmenes parroquial preve compete [a7] [11.6]
de control de ón disposición clasificados nir ncia
y mitigación emisión y
de desechos clasificación de los
al cambio disposición de sólidos de desechos desechos
climático las descargas sólidos

Biofísico Ambiente Adaptación Controlar Programa . Disposición norma regular uso . preve compete [a7] [11.6]
de control de del suelo Volúmenes nir ncia
y mitigación emisión y
de desechos escombros de
al cambio disposición de sólidos descarga
climático las descargas

Biofísico Ambiente Adaptación Controlar Programa . obras controlar . parroquial preve COOTAD [a7] [6.3]
de control Tratamiento fuentes de Volúmenes nir Art. 55 [a8] [11.6]
y mitigación emisión y
de desechos aguas contamina de literal d
al cambio disposición de sólidos residuales ción descarga Constitu
climático las descargas ción art.
136

Biofísico Prevenció Fortalecimie Actualizar Programa . Estudios estudio . Estudios Nacional preve COOTAD [b15] [13.1]
n y prevención riesgos Identificaci elaborados Técnicos nir Art. 55 [f5]
nto información
atención sobre volcánicos ón y literal a
de institucional sobre riesgos riesgos valoración Constitu
desastres y capacidad . Minimizar ción art.
/ gestión técnica riesgos 140
de riesgos

Biofísico Prevenció Fortalecimie Actualizar Programa . Estudios de estudio . Estudios Nacional preve COOTAD [b15] [13.1]
n y prevención riesgos Identificaci elaborados Técnicos nir Art. 55 [f5]
nto información
atención sobre sísmicos ón y literal a
de institucional sobre riesgos riesgos valoración Constitu
desastres y capacidad . Minimizar ción art.
técnica riesgos 140

39
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

/ gestión
de riesgos

Biofísico Prevenció Fortalecimie Actualizar Programa . Estudio de estudio . Estudios Nacional preve COOTAD [a1] [1.5]
n y prevención riesgos Identificar, elaborados Técnicos nir Art. 55 [11.a]
nto información
atención sobre sociales valorar literal a
de institucional sobre riesgos riesgos . Prevenir Constitu
desastres y capacidad ción art.
/ gestión técnica 140
de riesgos

Biofísico Prevenció Fortalecimie Actualizar Programa . Estudio de estudio . Estudios Nacional preve COOTAD [a1] [3.d]
n y prevención riesgos Identificar, elaborados Técnicos nir Art. 55 [11.b]
nto información
atención sobre sanitarios valorar literal a
de institucional sobre riesgos riesgos . Prevenir Constitu
desastres y capacidad ción art.
/ gestión técnica 140
de riesgos

Biofísico Prevenció Corresponsa Implementar Programa . Elaborar capacitaci . . Recursos preve Constitu [b15] [13.3]
n y prevención material ón Establecer generados nir ción Art.
bilidad y la
atención sobre para prioridade 140
de cultura de participación riesgos informar s
desastres riesgos ciudadana por diversos . Identificar
/ gestión medios y mecanism
de riesgos segmentos os por
humanos territorio y
población

Biofísico Prevenció Corresponsa Implementar Programa . Difusión difusión . . Nivel de preve Constitu [b15] [13.3]
n y prevención por medios Establecer respuesta nir ción Art.
bilidad y la
atención sobre físicos, los de la 140
de cultura de participación riesgos radiales, mejores población
desastres riesgos ciudadana televisivos, puntos de
/ gestión informático difusión,
de riesgos s horarios y
frecuencia

40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

para
mantener
activa las
alertas

Biofísico Prevenció Respuesta a Estructurar Programa . Planes de estudio . . Planes parroquial preve COOTAD [b15] [11.b]
n y respuesta a contingenci Establecer elaborados nir Art. 55 [13.1]
emergencia sistemas de
atención emergencia a como y literal a
de s o prevención y s y desastres institucional disposición simulacros Constitu
desastres desastres respuesta ante y territorial de realizados ción art.
/ gestión la emergencia aplicación 140
de riesgos general en
y el desastre
lo público y
en lo
privado

Biofísico Prevenció Respuesta a Estructurar Programa . Estudios de estudio Identificar . % parroquial preve COOTAD [b15] [11.b]
n y respuesta a logística necesidade inversión nir Art. 55 [13.1]
emergencia sistemas de
atención emergencia s para ejecutada literal a
de s o prevención y s y desastres seguridad Constitu
desastres desastres respuesta ante alimentari ción art.
/ gestión la emergencia a y 140
de riesgos seguridad
y el desastre
sanitaria

Biofísico Prevenció Respuesta a Estructurar Programa . Sistemas equipo Disponer . % Nacional preve COOTAD [b15] [11.b]
n y respuesta a de de medios inversión provincial nir Art. 55 [13.1]
emergencia sistemas de
atención emergencia monitoreo, de ejecutada parroquial literal a
de s o prevención y s y desastres para detección Constitu
desastres desastres respuesta ante emergencia en especial ción art.
/ gestión la emergencia temprana ante 140
de riesgos riesgos:
y el desastre
sísmico,
movimient
o de masa,
inundacion

41
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

es,
incendios…

Biofísico Prevenció Respuesta a Estructurar Programa . equipo Disponer . % preve COOTAD [b15] [11.b]
n y respuesta a Equipamien de manera inversión nir Art. 55 [13.1]
emergencia sistemas de
atención emergencia to urbano oportuna ejecutada literal a
de s o prevención y s y desastres para de Constitu
desastres desastres respuesta ante atención a recursos ción art.
/ gestión la emergencia las 140
de riesgos emergencia
y el desastre
s (vehículos,
equipos,
suministros)

Socio Educación Localización Generar Reubicar Construir obras Asegurar Construcci parroquial preve COOTAD [e4] [13.3]
unidades unidades integridad ones nir Art. 55
cultural segura condiciones
educativas educativas de reubicadas literal g
seguras en la afectadas en riesgo estudiante Constitu
educación por medio y alto s e ción art.
amenazas infraestruc 138
de riesgo tura
alto y medio

Socio Educación Localización Generar Reubicar Construcció obras Asegurar Construcci parroquial preve COOTAD [e4] [13.3]
unidades n nuevas integridad ones nir Art. 55
cultural segura condiciones
educativas unidades de nuevas literal g
seguras en la afectadas educativas estudiante Constitu
educación por s e ción art.
amenazas infraestruc 138
de riesgo tura
alto y medio

Socio Educación Localización Generar Servicios Servicios obras Generar Avance de parroquial preve COOTAD [d13] [6.2]
básicos para sanitarios servicios condicione obra nir Art. 55
cultural segura condiciones
unidades s dignas literal d
educativas Constitu

42
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

seguras en la nuevas y ción art.


reubicadas 137; 145
educación

Socio Educación Localización Generar Servicios Comunicaci equipo Generar Avance de parroquial preve COOTAD [b15] [11.b]
básicos para ones condicione obra nir Art. 55 [13.1]
cultural segura condiciones
unidades s de literal a
seguras en la educativas accesibilid Constitu
educación nuevas y ad ción art.
reubicadas adecuadas 140

Socio Educación Construcció Mejorar Construccio Soporte obras Reducción % obras Nacional mitiga COOTAD [a5] [9.1]
riesgo intervenid parroquial r
cultural n segura condiciones de nes estructural, Art. 52
escolares sismo as literal g
la resistente Constitu
infraestructur ción art.
a educativa 138

Socio Educación Construcció Mejorar Construccio Obras obras Reducción % obras Nacional mitiga COOTAD [a5] [9.1]
nes complemen riesgo intervenid parroquial r Art. 55
cultural n segura condiciones de
escolares tarias as literal g
la (estabilizaci Constitu
infraestructur ón) ción art.
a educativa 138

Socio Educación Funcionami Mejorar Servicios Inversión en obras Generar % obras Nacional preve COOTAD [d13] [6.2]

cultural ento seguro condiciones de básicos servicios servicios condicione intervenid parroquial nir Art. 55
básicos s dignas as literal d
apoyo en Constitu
servicios ción art.
137; 145

Socio Educación Corresponsa Participación Capacitació . Planes de estudio Generar % Nacional preve COOTAD [b15] [11.b]
n contingenci capacidade cumplimie parroquial nir Art. 55 [13.1]
cultural bilidad y ciudadana
a s ante las nto literal a
(involucrados) emergenci planificado Constitu

43
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

cultura de as o ción art.


desastres 140
riesgos

Socio Educación Corresponsa Participación Adiestramie . Simulacros capacitaci Generar % Nacional preve Constitu [b15] [13.3]
nto ón capacidade cumplimie parroquial nir ción Art.
cultural bilidad y ciudadana
s ante las nto 140
cultura de (involucrados) emergenci planificado
riesgos as o
desastres.
Maestros,
estudiante
s,
autoridade
s,
coordinad
ores

Socio Educación Respuesta a Promover una Estudios . Planes de estudio . . Planes Nacional preve COOTAD [b15] [11.b]
contingenci Establecer elaborados parroquial nir Art. 55 [13.1]
cultural emergencia cultura de
a como y literal a
s o reacción ante disposición simulacros Constitu
desastres las de realizados ción art.
emergencias aplicación 140
general en
lo público y
en lo
privado

Socio Educación Respuesta a Promover una Estudios . Estudios de estudio Identificar . % Nacional actuar COOTAD [b15] [11.b]
logística necesidade inversión parroquial Art. 55 [13.1]
cultural emergencia cultura de
s para ejecutada literal a
s o reacción ante seguridad Constitu
desastres las alimentari ción art.
emergencias a y 140

44
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

seguridad
sanitaria

Socio Educación Resiliencia Apoyar gestión Recuperació . Plan de estudio Capacidad Planes Nacional recup COOTAD [b15] [11.b]
n atención a reacción realizados parroquial erar Art. 55 [13.3]
cultural frente a de
actividades necesidades post y literal a
emergencia recuperación académicas posibles desastre actualizado Constitu
s / desastres de actividades post s ción art.
académicas emergencia 140
o amenaza

Socio Educación Resiliencia Apoyar gestión Recuperació . Estudio estudio Prever Valor Nacional recup COOTAD [b15] [11.b]
n financiero atención estimado y parroquial erar Art. 55 [13.1]
cultural frente a de
actividades de recursos en proyectado literal a
emergencia recuperación académicas requeridos términos Constitu
s / desastres de actividades ante de ción art.
académicas posibles oportunida 140
emergencia d y
s o eficiencia
amenazas

Socio Educación Adaptación Generar Recuperació . Elaborar capacitaci . Informar . Recursos Nacional preve compete [a7] [13.3.
n material ón y capacitar generados parroquial nir ncia 1]
cultural y mitigación condiciones
actividades didáctico . Personas
al cambio para mitigar académicas sobre el capacitada
climático efectos del cambio s
cambio climático y
su
climático
prevención

Socio Educación Adaptación Generar Recuperació . capacitaci . Generar . Centros Nacional preve compete [b15] [13.3.
n Implementa ón medidas de estudio parroquial nir ncia 2]
cultural y mitigación condiciones
actividades r para que han
al cambio para mitigar académicas condiciones cambiar logrado
climático efectos del amigables hábitos cambios
que

45
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

cambio con el afectan al significativ


ambiente ambiente os
climático

Socio Social Respuesta a Preparar a la Capacitar Elaborar capacitaci Determina Paquetes actuar COOTAD [b15] [11.b]
material de ón r de Art. 55 [13.3]
cultural emergencia población ante
información contenidos contenido literal a
s o emergencias o e inducción según Constitu
desastres desastres a respuesta medios y ción art.
frente a la segmentos 140
crisis poblaciona
les

Socio Social Respuesta a Preparar a la Capacitar Difundir capacitaci Establecer % actuar COOTAD [b15] [11.b]
material ón la población Art. 55 [13.3]
cultural emergencia población ante
frecuencia, involucrad literal a
s o emergencias o logística a Constitu
desastres desastres ción art.
140

Socio Social Respuesta a Preparar a la Mejorar Estudio de estudio Identificar % actuar COOTAD [b15] [11.b]

cultural emergencia población ante capacidades necesidades necesidade cumplimie Art. 55 [13.1]
para s, nto literal a
s o emergencias o acondiciona establecer Constitu
desastres desastres miento y presupuest ción art.
atención en o 140
crisis

Socio Social Resiliencia Mejorar la Organizar Capacitar en capacitaci Identificar % personas recup COOTAD [b15] [11.b]

cultural frente a capacidad de comunidad gestión del ón grupos capacitada erar Art. 55 [13.3]
cambio de ciudadano s literal a
emergencia reacción a crisis a s y Constitu
s / desastres través de recuperació gremiales ción art.
gestores n Identificar 140
líderes
Involucrarl
os en

46
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

esquema
global

Socio Social Resiliencia Mejorar la Organizar Difundir capacitaci Establecer % recup COOTAD [b15] [11.b]

cultural frente a capacidad de comunidad material ón la cumplimie erar Art. 55 [13.3]


frecuencia, nto literal a
emergencia reacción a logística Constitu
s / desastres través de ción art.
gestores 140

Socio Social Resiliencia Mejorar la Organizar Determinar estudio Necesidad Valor recup COOTAD [b15] [11.b]

cultural frente a capacidad de comunidad necesidades es de: presupuest erar Art. 55 [13.1]
básicas alimentaci os literal a
emergencia reacción a ón, salud, Constitu
s / desastres través de vivienda, ción art.
gestores servicios 140

Socio Social Resiliencia Mejorar la Fomentar la Determinar estudio Identificar Valor recup COOTAD [b15] [11.b]

cultural frente a capacidad de producción necesidades necesidade presupuest erar Art. 55 [13.1]
por sectores s, os literal a
emergencia reacción a para establecer Constitu
s / desastres través de recuperar la presupuest ción art.
gestores capacidad o 140
productiva

Socio Social Corresponsa Involucrar a la Capacitar Gestionar capacitaci Medidas % personas actuar Constitu [b15] [13.3]
crisis ón para capacitada ción Art.
cultural bilidad y sociedad en
prever, s 140
cultura de nuevo modelo reaccionar
riesgos de gestión y apoyar.
En
términos
de
comunidad

47
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

Económic Económic Resiliencia Fortalecer la Asegurar Diseño capacitaci Análisis de Montos Nacional recup COOTAD [b15] [11.b]
o finanzas instrumento ón impactos por Internacio erar Art. 55 [13.1]
o frente a recuperación
institucional s financieros Previsiones impacto nal literal a
emergencia de servicios es para crisis y mínimas Seguros Constitu
s / desastres post crisis Asegurami contratado ción art.
ento de s con 140
equipamie cobertura
nto ante
riesgos

Económic Económic Resiliencia Fortalecer la Asegurar Estudio de estudio Identificar % de Nacional recup COOTAD [b15] [11.b]
o finanzas fuentes fuentes finanzas Internacio erar Art. 55 [13.1]
o frente a recuperación
institucional externas crediticias previstas nal literal a
emergencia de servicios es para apoyo para estos Constitu
s / desastres en crisis casos ción art.
Establecer 140
convenios
marco

Económic Económic Corresponsa Involucramien Sostener Potencialida capacitaci Identificar Número de recup COOTAD [b15] [11.b]
o capacidad des de ón puntos de involucrad erar Art. 55 [13.3]
o bilidad y to social
operativa apoyo apoyo os literal a
cultura de (púbico y Constitu
riesgos privado), ción art.
para 140
compensar
necesidad
de
recursos
financieros

Asentami Vivienda Localización Garantizar el Reasentami Reubicación obras Prevenir % parroquial preve COOTAD [a5] [9.1]
nir
entos segura derecho a la ento población crisis población Art. 55
poblacional localizada humanitari reubicada literal g
humanos vida en zonas de a Constitu

48
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

riesgo alto y ción art.


bajo 138

Asentami Vivienda Localización Garantizar el Reasentami Infraestruct obras . % parroquial preve COOTAD [d13] [6.2]
de servicios nir
entos segura derecho a la ento ura Identificaci población Art. 55
poblacional servicios ón reubicada literal d
humanos vida reasentami población Constitu
entos por nivel ción art.
pobreza 137; 145
. Ajuste a
infraestruc
tura
existente

Asentami Vivienda Localización Garantizar el Mitigación Estabilizació obras Evitar se Número provincial mitiga COOTAD [d13] [15.1]
de laderas parroquial r Art. 55 [f15]
entos segura derecho a la fuentes de n expandan obras
riesgo laderas, áreas realizadas literal d
humanos vida quebradas deteriorad Constitu
as ción art.
132

Asentami Vivienda Construcció Derecho a la Mejoramien Diagnóstico estudio Protección Familias preve COOTAD [a1] [9.1]
nir Art. 55 [a5] [11.1]
entos n segura vivienda digna to de la a la identificad
habitacional vivienda en población as literal b;
humanos y segura zonas de g
riesgo Constitu
sectores ción art.
deprimidos 140
alto y medio
y en
sectores
deprimidos
financieram
ente

49
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

Asentami Vivienda Construcció Derecho a la Mejoramien Estudios de estudio Protección Construcci preve COOTAD [a1] [9.1]
nir Art. 55 [a5] [11.1]
entos n segura vivienda digna to intervenció a la ones
habitacional n para población intervenid literal b;
humanos y segura mejoramien as g
to de la Constitu
vivienda ción art.
140

Asentami Vivienda Construcció Derecho a la Mejoramien Capacitar capacitaci Protección Numero de parroquial preve COOTAD [a1] [9.1]
to para el ón a la capacitado nir Art. 55 [a5] [11.1]
entos n segura vivienda digna
habitacional mejoramien población s o literal b;
humanos y segura to de convenios g
procesos con la Constitu
auto academia ción art.
constructivo 140
s

Asentami Vivienda Construcció Derecho a la Mejoramien Líneas de crédito Protección Créditos Nacional preve COOTAD [a1] [11.1]
la generados nir [11.3]
entos n segura vivienda digna to crédito para a Art. 55
habitacional vivienda a población literal b;
humanos y segura sectores g
deprimidos Constitu
financieram ción art.
ente 140

Asentami Vivienda Construcció Derecho a la Regularizaci Estudios estudio Protección Predios mitiga COOTAD [a1] [11.1]
ón sociales y a la legalizados r Art. 55 [11.3]
entos n segura vivienda digna
propiedad jurídicos población literal b;
humanos y segura para g
legalizar Constitu
predios ción art.
140

50
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

Asentami Vivienda Construcció Derecho a la Regularizaci Estudios de estudio Protección % avance mitiga COOTAD [a1] [9.1]
la de obras r Art. 55 [a5] [11.1]
entos n segura vivienda digna ón infraestruct a
propiedad ura básica población literal b;
humanos y segura para g
reubicacion Constitu
es y para ción art.
zonas 140
regularizada
s

Asentami Vivienda Construcció Derecho a la Regularizaci Promover norma Racionaliza Población mitiga COOTAD [a5] [9.1]
ón uso de la ción uso atendida r Art. 55
entos n segura vivienda digna
propiedad altura del suelo literal g
humanos y segura (edificios de Constitu
vivienda) a ción art.
población 138
reubicada

Asentami Vivienda Resiliencia Recuperación Recuperació Plan de norma Regulación Regulacion Nacional recup COOTAD [a1] [9.1]
n recuperació actividades es erar Art. 55 [a5] [11.1]
entos frente a de condiciones
infraestruct n en casos de generadas literal b;
humanos emergencia de la vivienda ura habitacional crisis, g
s / desastres habitacional normas Constitu
constructiv ción art.
as mínimas 140

Asentami Vivienda Resiliencia Recuperación Recuperació Generar norma Asegurami % recup COOTAD [a1] [9.1]
n normativa ento viviendas erar Art. 55 [a5] [11.1]
entos frente a de condiciones
infraestruct de habitacion aseguradas literal b;
humanos emergencia de la vivienda ura aseguramie al (norma g
s / desastres habitacional nto obligatoria Constitu
habitacional ) ción art.
140

51
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

Asentami Vivienda Resiliencia Recuperación Recuperació Plan de obras Proyectos % parroquial recup COOTAD [d13] [6.2]
n recuperació servicios alternos de ejecución erar Art. 55
entos frente a de condiciones
infraestruct n de provisión terrenos literal d
humanos emergencia de la vivienda ura servicios requeridos Constitu
s / desastres habitacional básicos ción art.
137; 145

Asentami Vivienda Corresponsa Asegurar Recuperació Obras de obras Reducción % obras mitiga COOTAD [a1] [9.1]
n áreas mitigación riesgo de ejecutadas r Art. 55 [a5] [11.1]
entos bilidad y expansión
afectadas desastres literal b;
humanos cultura de habitacional a por g
riesgos zonas seguras desastres Constitu
ción art.
140

Asentami Vivienda Corresponsa Asegurar Recuperació Capacitació capacitaci Inducción Personas Provincial preve COOTAD [a1] [9.1]
n áreas n uso del ón al buen uso capacitada parroquial nir Art. 55 [a5] [11.1]
entos bilidad y expansión
afectadas suelo del suelo s literal b;
humanos cultura de habitacional a por g
riesgos zonas seguras desastres Constitu
ción art.
140

Asentami Vivienda Corresponsa Asegurar Recuperació Infraestruct obras Compromi Zonas preve COOTAD [a1] [9.1]
n áreas ura de so intervenid nir Art. 55 [a5] [11.1]
entos bilidad y expansión
afectadas apoyo compartid as literal b;
humanos cultura de habitacional a por habitacional o con g
riesgos zonas seguras desastres constructo Constitu
res ción art.
140

Asentami Vivienda Construccio Promover eco Construccio Regular e norma Compromi % parroquial preve COOTAD [a5] [11.1]
nir
entos nes - viviendas, nes incentivar la so construcci Art. 55
sostenibles construcció compartid ones literal b
humanos sostenibles mantener el n de o con sostenible Constitu

52
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

paisaje viviendas constructo ción art.


sostenibles res 147
armónico

Asentami Vivienda Construccio Promover eco Construccio Impacto de norma Impacto en % de parroquial preve COOTAD [a5] [11.1]
recaudacio afectación nir
entos nes - viviendas, nes exenciones Art. 55
sostenibles por nes literal b
humanos sostenibles mantener el construccio Constitu
paisaje nes ción art.
armónico sostenibles 147

Asentami Salud Localización Asegurar Reubicación . obras Reducción . Número Nacional preve COOTAD [d13] [6.2]
centros de Infraestruct servicios del riesgo de estudios parroquial nir Art. 55
entos segura integridad
salud ura pública de - realizados literal d
humanos recursos de la requerida sastres. . % Constitu
salud (servicios ejecutados ción art.
agua y 137; 145
alcantarillad
o, tendido
eléctrico,
iluminación
…)

Asentami Salud Localización Asegurar Servicios . obras vía Identificaci . Número Nacional preve COOTAD [d13]
básicos Infraestruct ón y de estudios parroquial nir Art. 55 [e1]
entos segura integridad
ura de valoración realizados literal c
humanos recursos de la comunicaci del riesgo. . % Constitu
salud ones ejecutados ción art.
(vialidad, 129
internet)

Asentami Salud Construcció Garantizar Programa . obras Prevención % de Nacional mitiga COOTAD [a5] [9.1]
de Estabilizació laderas riesgos centros de parroquial r Art. 52
entos n segura integridad de
reducción n del atención literal g
humanos personas e de entorno a atendidos Constitu
instalaciones vulnerabilid los centros
en el ámbito ad de de salud

53
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

de atención a centros de (prevención ción art.


salud. de 138
la salud
derrumbes,
deslizamien
tos)o

Asentami Salud Construcció Garantizar Programa Construcció obras Mejorar la Número Nacional preve COOTAD [a5] [9.1]
de n atención unidades parroquial nir Art. 55
entos n segura integridad de
reducción de salud literal g
humanos personas e de construida Constitu
instalaciones vulnerabilid s ción art.
en el ámbito ad de 138
centros de
de atención a
salud.
la salud

Asentami Salud Construcció Garantizar Programa . Regular norma Mitigación % Nacional preve COOTAD [a7] [11.6]
de normas y controles parroquial nir Art. 55
entos n segura integridad de
reducción constructiva adaptación realizados literal d
humanos personas e de s y de en relación bajo nueva Constitu
instalaciones vulnerabilid evacuación al cambio normativa ción art.
en el ámbito ad de de desechos climático 137
centros de y descargas
de atención a
salud.
la salud

Asentami Salud Funcionami Mejorar la Infraestruct . Crear o obras Asegurar % centros Nacional preve COOTAD [d13] [6.2]

entos ento seguro atención a la ura urbana mejorar los servicios servicios atendidos parroquial nir Art. 55
servicios oportunos literal d
humanos salud básicos y en Constitu
cantidad ción art.
necesaria 137; 145

54
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

Asentami Salud Funcionami Mejorar la Infraestruct Mantenimie obras Mejorar la % centros Nacional preve COOTAD [d13] [6.2]

entos ento seguro atención a la ura urbana nto de servicios calidad de atendidos parroquial nir Art. 55
construccio los literal d
humanos salud nes servicios Constitu
ción art.
137; 145

Asentami Salud Respuesta a Generar Atención . Planes de estudio Document Numero Nacional recup COOTAD [b15] [11.b]
post crisis emergencia ar y planes parroquial erar Art. 55 [13.3]
entos emergencia capacidades
y atención adiestrar registrados literal a
humanos s o operativas y post en y Constitu
desastres de gestión emergencia procesos aprobados ción art.
o desastre post crisis Simulacros 140
(emergenci realizados
a o
desastre)

Asentami Salud Respuesta a Generar Atención . equipo definir % Nacional actuar COOTAD [b15] [11.b]
post crisis Equipamien necesidade cumplimie parroquial Art. 55 [13.1]
entos emergencia capacidades
to básico e s nto de la literal a
humanos s o operativas y insumos inversión Constitu
desastres de gestión para la ción art.
salud 140

Asentami Salud Respuesta a Generar Atención Sistemas de equipo 0 0 Nacional actuar COOTAD [b15] [11.b]
post crisis comunicaci parroquial Art. 55 [13.1]
entos emergencia capacidades
ón literal a
humanos s o operativas y Constitu
desastres de gestión ción art.
140

Asentami Salud Resiliencia Generar Gestión . Valoración estudio Prevención Valor Nacional recup COOTAD [b15] [11.b]
post crisis de recursos necesidade necesidade parroquial erar Art. 55 [13.1]
entos frente a capacidades
existentes y s s literal a
humanos emergencia de reacción necesarios insatisfech Constitu
s / desastres post crisis. para una as
emergencia

55
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

o un ción art.
desastre 140

Asentami Salud Resiliencia Generar Gestión Capacitació capacitaci Generar % personal Nacional recup COOTAD [b15] [11.b]
post crisis n a personal ón capacidade capacitado parroquial erar Art. 55 [13.3]
entos frente a capacidades
de la salud s literal a
humanos emergencia de reacción Constitu
s / desastres post crisis. ción art.
140

Asentami Salud Resiliencia Generar Gestión Generar financiero Prevención Presupuest Nacional recup COOTAD [b15] [11.b]
post crisis fondo de financiera os parroquial erar Art. 55 [13.1]
entos frente a capacidades
emergencia actualizado literal a
humanos emergencia de reacción s s Constitu
s / desastres post crisis. ción art.
140

Asentami Salud Adaptación Valorar Estudio de . Monitoreo equipo Identificar . Número Nacional preve COOTAD [b15] [11.b]
potencialida fuentes causas fuentes de parroquial nir Art. 55 [13.1]
entos y mitigación amenazas
des de crisis potenciales potenciale riesgo literal a
humanos al cambio potenciales de amenaza s de crisis sanitario Constitu
climático ción art.
140

Asentami Salud Adaptación Valorar Estudio de . Estudio de estudio . Identificar . Nacional preve COOTAD [a1] [11.1]
potencialida población o potenciale Ponderació parroquial nir Art. 55 [c5] [11.3]
entos y mitigación amenazas
des de crisis sectores s afectados n literal a
humanos al cambio potenciales más en crisis población Constitu
climático vulnerables expuesta ción art.
140

Asentami Salud Adaptación Involucrar a la Información . Generar capacitaci Informar y % Nacional preve Constitu [b15] [3d]
ón prevenir cumplimie parroquial nir
entos y mitigación población en y recursos ción art.
capacitació informativo nto de lo 150
humanos al cambio cuidar y n s para planificado
climático mejorar la diversos
medios y

56
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

calidad de vida sectores


poblacional
desde la salud
es

Asentami Salud Adaptación Involucrar a la Información . Capacitar a capacitaci Preparar Número de Nacional preve Constitu [b15] [3d]
y gestores de ón recursos capacitado parroquial nir ción art.
entos y mitigación población en
capacitació la salud para s 150
humanos al cambio cuidar y n atender en
climático mejorar la crisis
calidad de vida
desde la salud

Movilidad Infraestru Localización Proteger Reubicación Servicios obras Mejorar % parroquial preve COOTAD [d13] [6.2]
ctura redes municipales servicios capacidad presupuest nir Art. 55
, energía y segura bienes
(movilidad actuales de o literal d
conectivid , energía y públicos respuesta ejecutado Constitu
conectivid ción art.
ad
ad) 137; 145

Movilidad Infraestru Localización Proteger Reubicación Coordinació obras Mejorar % aportes parroquial preve COOTAD [d13] [6.2]
ctura redes n servicios servicios capacidad municipale nir Art. 55
, energía y segura bienes
(movilidad actuales básicos de de s literal d
conectivid , energía y públicos orden respuesta Constitu
conectivid público ción art.
ad
ad) 137; 145

Movilidad Infraestru Localización Proteger Reubicación Servicios obras Mejorar % parroquial preve COOTAD [d13] [6.2]
ctura redes municipales servicios capacidad presupuest nir Art. 55
, energía y segura bienes
(movilidad actuales de o literal d
conectivid , energía y públicos respuesta ejecutado Constitu
conectivid ción art.
ad
ad) 137; 145

Movilidad Infraestru Construcció Prever Mitigar Estabilizació obras Prever % áreas parroquial mitiga COOTAD [a5] [9.1]
ctura zonas de n del suelo, laderas destrucció intervenid r Art. 52
, energía y n segura atención de
(movilidad riesgo laderas y n y as literal g
, energía y orillas que Mitigar Constitu

57
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

conectivid conectivid servicios a la afecten a la efectos de ción art.


ad) infraestruct desastres 138
ad población
ura

Movilidad Infraestru Construcció Prever Mitigar Reforzamie obras Proteger el % de obras parroquial mitiga COOTAD [a5] [9.1]
ctura zonas de nto de acceso a la de soporte r Art. 55
, energía y n segura atención de
(movilidad riesgo estructuras infraestruc estructural literal g
conectivid , energía y servicios a la tura Constitu
conectivid población ción art.
ad
ad) 138

Movilidad Infraestru Construcció Prever Mitigar Regular el norma Eficiencia Número preve COOTAD [a5] [9.1]
ctura zonas de tendido de constructiv redes con nir Art. 55
, energía y n segura atención de
(movilidad riesgo nuevas a nueva literal g
conectivid , energía y servicios a la redes de normativa Constitu
conectivid población servicios ción art.
ad
ad) básicos 138

Movilidad Infraestru Construcció Proteger Monitoreo y Sistemas equipo Mejorar el % recursos parroquial preve COOTAD [b15] [11.b]
ctura control integrados control utilizados nir Art. 55 [13.1]
, energía y n segura bienes
(movilidad de vigilancia recursos literal a
conectivid , energía y públicos Constitu
conectivid ción art.
ad
ad) 140

Movilidad Infraestru Construcció Proteger Monitoreo y Establecer norma Generar Recursos preve COOTAD [d13]
ctura control acciones acciones recuperad nir Art. 55
, energía y n segura bienes
(movilidad para que os literal d;
conectivid , energía y públicos quienes desmotive g
conectivid atenten con n atentar Constitu
ad
ad) la contra el ción art.
infraestruct bien 137
ura pública público

58
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

Movilidad Infraestru Funcionami Asegurar la Asegurar Mantener e equipo Proyecto % recursos parroquial preve COOTAD [d13] [6.2]
ctura utilizados nir
, energía y ento seguro prestación de funcionalida incrementar de Art. 55
(movilidad d operativa equipamien mantenimi literal d
conectivid , energía y servicios to ento, Constitu
conectivid renovación ción art.
ad
ad) y 137; 145
ampliación
equipamie
nto

Movilidad Infraestru Corresponsa Corresponsabi Motivar Diseño de capacitaci Involucrar Número preve COOTAD [d13] [11.b]
ctura cultura del recursos por ón a la recursos nir Art. 55
, energía y bilidad y lidad pública,
(movilidad respeto medio, academia generados literal g
conectivid , energía y cultura de privada y sector por tipo
conectivid riesgos comunitaria poblacional
ad
ad)

Movilidad Infraestru Corresponsa Corresponsabi Motivar Elaboración capacitaci Economía % preve COOTAD [d13] [11.b]
ctura cultura del material de ón de cumplimie nir Art. 55
, energía y bilidad y lidad pública,
(movilidad respeto inducción recursos nto literal g
conectivid , energía y cultura de privada y
conectivid riesgos comunitaria
ad
ad)

Movilidad Infraestru Corresponsa Corresponsabi Motivar Difusión capacitaci Eficiencia y Personas preve COOTAD [d13] [11.b]
ctura cultura del establecer ón efectividad involucrad nir Art. 55
, energía y bilidad y lidad pública,
(movilidad respeto frecuencia, as literal g
conectivid , energía y cultura de privada y horarios…
conectivid riesgos comunitaria
ad
ad)

Movilidad Infraestru Respuesta a Prever Planificar la Sistema de equipo Análisis % preve COOTAD [b15] [11.b]
ctura nir [13.1]
, energía y emergencia respuestas en gestión de alerta Inversión planificació Art. 55
(movilidad crisis temprano Mantenimi n literal a
conectivid , energía y s o la crisis ento ejecutada Constitu
desastres
ad

59
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

conectivid ción art.


ad) 140

Movilidad Infraestru Respuesta a Prever Planificar la Planes de estudio Elaborar Número de preve COOTAD [b15] [11.b]
ctura planes nir [13.1]
, energía y emergencia respuestas en gestión de contingenci Realizar Art. 55
(movilidad crisis a simulacros literal a
conectivid , energía y s o la crisis virtuales y Constitu
conectivid desastres reales ción art.
ad
ad) 140

Movilidad Infraestru Respuesta a Prever Planificar la Capacitació capacitaci Organizaci Personas parroquial preve COOTAD [b15] [11.b]
ctura n ciudadana ón nir [13.3]
, energía y emergencia respuestas en gestión de ón capacitada Art. 55
(movilidad crisis Generar Gestión de s e literal a
conectivid , energía y s o la crisis compromis riesgos involucrad Constitu
conectivid desastres os Compromi as ción art.
ad
ad) sos y 140
remplazos

Movilidad Infraestru Resiliencia Recuperar Planificar la Necesidade estudio Detectar Volúmenes parroquial preve COOTAD [b15] [11.b]
ctura gestión de s de Cuantificar de obra nir Art. 55 [13.3]
, energía y frente a condiciones de
(movilidad procesos recursos por literal a
conectivid , energía y emergencia comunicación post crisis tipo y por Constitu
conectivid s / desastres y de servicios unidad (m ción art.
ad
ad) lineal, km 140
vía,
caudal…)

Movilidad Infraestru Resiliencia Recuperar Planificar la Comunicaci equipo Responsab % inversión Nacional recup COOTAD [b15] [11.b]
ctura gestión de ones y ilizar ejecutada Parroquial erar Art. 55 [13.1]
, energía y frente a condiciones de
(movilidad procesos monitoreo Generar literal a
conectivid , energía y emergencia comunicación post crisis de los compromis Constitu
conectivid s / desastres y de servicios efectos de la os ción art.
ad
ad) crisis Generar 140
protocolos

60
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

Movilidad Infraestru Adaptación Mitigar y Infraestruct Fuentes de equipo Promover Mw Nacional mitiga COOTAD [b10] [7.1]

, energía y
ctura
y mitigación adaptarse al ura energía Generar increment Parroquial r Art. 55 [d13] [7.2]
(movilidad alternativas condicione ados literal a [e1]
conectivid , energía y al cambio cambio (solar y s Constitu
conectivid climático climático eólicas) tributarias ción art.
ad
ad) atractivas 145; 149
Renovar
redes

Movilidad Infraestru Adaptación Mitigar y Infraestruct Mini equipo Descentrali Mw Nacional mitiga COOTAD [b10] [7.1]

, energía y
ctura
y mitigación adaptarse al ura centrales zar increment Parroquial r Art. 55 [d13] [7.2]
(movilidad hidráulicas ados literal a [e1]
conectivid , energía y al cambio cambio Constitu
conectivid climático climático ción art.
ad
ad) 145; 149

Movilidad Infraestru Adaptación Mitigar y Infraestruct Mejorar equipo Optimizar Mw parroquial mitiga COOTAD [b10] [7.1]

, energía y
ctura
y mitigación adaptarse al ura sistemas increment r Art. 55 [d13] [7.2]
(movilidad actuales ados literal a [e1]
conectivid , energía y al cambio cambio Constitu
conectivid climático climático ción art.
ad
ad) 145; 149

Político, Gestión Fortalecimie Generar Fortalecimie Incorporar personal Mejorar Personal preve COOTAD [b10] [11b]
institucion nto profesional capacidad involucrad nir Art. 55 [b13]
institucion nto capacidades
al capacidad es en de gestión o literal a [b14]
al y institucional de gestión y técnica sistemas de frente al Constitu
y capacidad planificación información riesgo ción art.
participaci
técnica considerando geográfica e 140
ón interpretaci
los riesgos
ciudadana ón

Político, Gestión Fortalecimie Generar Fortalecimie Capacitar a capacitaci Mejorar % de preve COOTAD [b15] [11.b]
institucion nto profesional ón capacidad profesional nir Art. 55 [13.3]
institucion nto capacidades
al capacidad es en de gestión es literal a
al y institucional de gestión y técnica Constitu

61
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

participaci y capacidad planificación gestión del frente al capacitado ción art.


riesgo riesgo s 140
ón técnica considerando
ciudadana los riesgos

Político, Gestión Fortalecimie Generar Fortalecimie Generar norma Mejorar % de parroquial preve COOTAD [a7] [11.6]
institucion nto capacidades capacidad profesional nir Art. 55
institucion nto capacidades
al capacidad de de gestión es literal a
al y institucional de gestión y técnica asociación frente al capacitado Constitu
y capacidad planificación con entes riesgo s ción art.
participaci
técnica considerando públicos y 136; 140
ón privados
los riesgos
ciudadana

Político, Gestión Fortalecimie Generar Fortalecimie Capacitar en capacitaci Mejorar % de preve COOTAD [b10] [11b]
institucion nto sistemas de ón capacidad profesional nir Art. 55 [b13]
institucion nto capacidades
al capacidad monitoreo y de gestión es literal a [b14]
al y institucional de gestión y técnica evaluación frente al capacitado Constitu
y capacidad planificación riesgo s ción art.
participaci
técnica considerando 140
ón
los riesgos
ciudadana

Político, Gestión Fortalecimie Generar Fortalecimie Elaborar norma Mejorar Normad preve COOTAD [a7] [11.6]
institucion nto normativa capacidade elaboradas nir Art. 55
institucion nto capacidades
al capacidad de control s de y validadas literal a
al y institucional de gestión y de gestión de riesgos prevención Constitu
y capacidad planificación y ción art.
participaci
técnica considerando monitoreo 136; 140
ón
los riesgos
ciudadana

Político, Gestión Fortalecimie Generar Fortalecimie Equipamien equipo Mejorar % preve COOTAD [b15] [11.b]
institucion nto to para capacidade cumplimie nir Art. 55 [13.1]
institucion nto capacidades
al procesamie s de nto de literal a
al y institucional de gestión y prevención Constitu

62
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

participaci y capacidad planificación capacidad nto y y presupuest ción art.


de gestión monitoreo monitoreo o 140
ón técnica considerando
ciudadana los riesgos

Político, Gestión Fortalecimie Generar Fortalecimie Estructurar equipo Mejorar Informació actuar COOTAD [b10] [11b]
institucion nto bases de capacidade n Art. 55 [b13]
institucion nto capacidades
al capacidad datos s de registrada literal a [b14]
al y institucional de gestión y de gestión relacionales prevención Constitu
y capacidad planificación , que y ción art.
participaci
técnica considerando permitan monitoreo 140
ón enfoque
los riesgos
ciudadana sistémico o
integral

Político, Gestión Fortalecimie Generar Fortalecimie Implementa equipo Mejorar Sistemas preve COOTAD [b15] [11.b]
institucion nto r sistemas capacidade generados nir Art. 55 [13.1]
institucion nto capacidades
al capacidad de s de literal a
al y institucional de gestión y de gestión información prevención Constitu
y capacidad planificación geográfica y ción art.
participaci
técnica considerando monitoreo 140
ón
los riesgos
ciudadana

Político, Gestión Localización Disponer del Inversión Construir obras Acoger las % obra preve COOTAD [a5] [9.1]
institucion zonas de ejecutada nir
institucion segura centro de infraestruct infraestruct Art. 55
al ura ura de expansión literal g
al y gobernanza gobierno en urbana Constitu
disponible aun riesgo Identificar ción art.
participaci
en crisis puntos 138
ón estratégico
(emergencia o
ciudadana s de
desastre) servicio
Considerar
el
desfogue

63
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

vehicular y
riesgos
potenciale
s

Político, Gestión Construcció Seguridad y Edificacione Mejorar obras Diagnostic % obra preve COOTAD [a5] [9.1]
institucion s de condiciones ar estado ejecutada nir Art. 55
institucion n segura economía de
al administraci estructurale estructural literal g
al y recursos en la ón púbica s Realizar Constitu
obra pública edificacione obras de ción art.
participaci
s soporte y 138
ón protección
ciudadana

Político, Gestión Construcció Seguridad y Edificacione Construir obras Ajustada a % obra preve COOTAD [a5] [9.1]
institucion s de edificación normativas ejecutada nir Art. 55
institucion n segura economía de
al administraci pública para de literal g
al y recursos en la ón púbica la seguridad Constitu
obra pública gobernanza Eco ción art.
participaci
ambientes 138
ón Alejada a
ciudadana todo tipo
de riesgo

Político, Gestión Construcció Seguridad y Edificacione Intervenir obras Obras para % obra mitiga COOTAD [a5] [9.1]
institucion s de en zonas evitar ejecutada r Art. 55
institucion n segura economía de
al administraci desalojadas, potenciale literal g
al y recursos en la ón púbica con obras s Constitu
obra pública de emergenci ción art.
participaci
mitigación as o 138
ón desastres
ciudadana

Político, Gestión Corresponsa Involucrar a lo Regulatorio Elaborar norma Ajustarse a Normas preve COOTAD [a7] [11.6]
institucion normativa normas elaboradas nir Art. 55
institucion bilidad y público lo
al de gestión técnicas de literal a
privado y lo

64
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

al y cultura de comunitario de riesgos: gestión y Constitu


estructura, (seguridad aprobadas ción art.
participaci riesgos en la
involucrado y calidad) 136; 140
ón planificación s,
(participación responsable
ciudadana
ciudadana) s

Político, Gestión Corresponsa Involucrar a lo Regulatorio Capacitació capacitaci Involucrar Personas preve Constitu [b15] [13.3]
institucion n ón a la involucrad nir ción Art.
institucion bilidad y público lo
al ciudadanía as por 140
al y cultura de privado y lo función
riesgos comunitario
participaci
en la
ón
planificación
ciudadana
(participación
ciudadana)

Político, Gestión Resiliencia Generar Plan de Organizar capacitaci Identificar % personal recup COOTAD [b15] [11.b]
institucion reactivación personal ón personal capacitado erar Art. 55 [13.3]
institucion frente a capacidades
al áreas para Capacitar literal a
al y emergencia de reacción afectadas gestionar la Constitu
s / desastres post crisis crisis y la ción art.
participaci
post crisis 140
ón
ciudadana

Político, Gestión Resiliencia Generar Plan de Normar la capacitaci Establecer Normas Nacional recup COOTAD [b15] [11.b]
institucion reactivación operativida ón líneas de generadas erar Art. 55 [13.3]
institucion frente a capacidades
al áreas d del autoridad, y literal a
al y emergencia de reacción afectadas gobierno y competenc aprobadas Constitu
s / desastres post crisis de sus áreas ias y ción art.
participaci
operativas relevos en 140
ón caso de
ciudadana ausencia

65
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Componente Sector Objetivo Políticas Programa Proyectos Tipo Líneas de Indicador Concurre Acció Legalid PND - ODS
estratégico básicos acción ncia n ad TUV met
Lineamie a
ntos

Político, Gestión Resiliencia Generar Plan de Establecer financiero Previsiones Montos Nacional recup COOTAD [b15] [11.b]
institucion reactivación recursos presupuest presupuest erar Art. 55 [13.1]
institucion frente a capacidades
al áreas financieros arias arios por literal a
al y emergencia de reacción afectadas para la Identificar fuente y Constitu
s / desastres post crisis reactivación fuentes y destino ción art.
participaci
sus 140
ón condicione
ciudadana s
crediticias,
para con la
Institución

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.
SNGR - Metodología para elaborar agendas de reducción de riesgos. 2018
Gestión de Riesgos Cantón Guano – Diagnóstico. 2020

Proyectos básicos: Propuesta Cantón Guano (Gestión de Riesgos)

Concurrencia: Territorios que se suman a la iniciativa (provincia, parroquia, otro cantón)

Legalidad: Dada por la Constitución y el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial - COOTAD)

PND - TUV Lineamientos: Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2020 Toda una Vida

66
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.3 GESTIÓN DE RIESGOS COMO PROCESO

Es importante resaltar que la Gestión de Riesgos involucra a toda la Municipalidad, pero desde el
punto de vista de operatividad, la ejecuta UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS. Su ubicación en la
estructura del Municipio del cantón Guano es (Ordenanza No 006-2019 estatuto Orgánico Gestión
Organizacional Noviembre 2019):
Imagen 11. Municipalidad Cantón Guano – Procesos
PROCESOS DE REALIZACIÓN
AGREGADORES DE VALOR
Direcciones: Procesos
Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de
Gestión de Gestión Ambiental Gestión de Obras Gestión Social del Gestión de
Servicios Públicos Públicas Desarrollo Desarrollo
Económico Local Turístico

Unidades: Subprocesos
Expectativas - sociedad

Satisfacción - sociedad
Unidad de Gestión Unidad de Calidad Unidad de Gestión Unidad de Gestión Unidad de
de Agua Potable Ambiental c de Infraestructura de Educación, Fomento y
Higiene. Física Deportes, Culturas Desarrollo
y Recreación Turístico

Unidad de Gestión Unidad de Gestión Unidad de Gestión Unidad de Gestión Unidad de Gestión
de Alcantarillado y de Áridos y de Maquinaria de Emprendizajes de Marketing y
Aguas Residuales Pétreos. Pesada y y Promoeión
Mantenimiento Vial Emprendimientos Turística

Unidad de Unidad de Gestión Unidad de Gestión Unidad de Gestión


Servicios de Espacios de Protección de de Museos y
Unidad de
Municipales Públicos y Derechos, Centros de
Gestión de
Regeneración Participación y Interpretación
Riesgos
Urbana Seguridad
Ciudadana

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: Ordenanza No 006-2019 estatuto Orgánico Gestión Organizacional Noviembre 2019

Es responsabilidad de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR):

▪ Planes de contingencia de riesgos en el Cantón Guano.


▪ Informes y reportes relacionados con las actividades volcánicas emitidas por el Instituto
Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.
▪ Registro de la información relacionada con riesgos volcánicos en el Cantón.
▪ Informes de capacitación y simulacros de evacuación sobre riesgos de las instituciones
educativas.
▪ Registro de actualización de mapas de riesgos volcánicos a nivel cantonal.
▪ Informes en el caso de presentarse emergencias y eventos adversos.
▪ Planes de emergencia y contingencia a nivel cantonal.

67
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

▪ Informe del EDAM (Evaluación de Daños y Atención de Necesidades).


▪ Informes sobre el comité de operaciones de emergencia cantonal.
▪ Informe sobre capacitación en centros educativos, fábricas, empresas y barrios a nivel
cantonal.
▪ Ejercicios de evacuación en centros educativos, empresas, negocios y barrios a nivel
cantonal.
▪ Mapas de Riesgos,

Para efectos de la gestión debemos considerar otras perspectivas, adicionales, en las que
intervienen involucrados externos, de carácter local, nacional e incluso internacional

Los procesos se los pueden clasificar acorde a la temporalidad de la crisis. A sus fases:
Tabla 11. Fases de desastres
Fase Etapa

Antes Prevención

Mitigación

Preparación

Alerta

Durante Impacto

Después Respuesta

Recuperación temprana

Recuperación integral

Desarrollo

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: FAO. (2009) Análisis Sistema de Gestión de Riesgos y Desastres. Roma octubre 2009.

A efectos de la aplicación de la Gestión de Riesgos, consideramos como procesos las fases de los
eventos relacionados con la CRISIS:
Imagen 12. Fases de desastre como proceso

GESTIÓN GESTION EN LA
ANTES EVENTO CRISIS GESTIÓN
ANTES DE DESPUES CRISIS
CRISIS IMPACTO

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: FAO. (2009) Análisis Sistema de Gestión de Riesgos y Desastres. Roma octubre 2009.

68
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Como subprocesos tendríamos:

Antes de la crisis
Imagen 13. Subprocesos - Antes de la crisis

Prevención

Mitigación

Preparación

Alerta

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: FAO. (2009) Análisis Sistema de Gestión de Riesgos y Desastres. Roma octubre 2009.

Proyectos de relocalización, reforestación, capacitación, monitoreo son los que permitirán afrontar
de mejor manera los eventos adversos.

Cuando se presenta la crisis: Emergencia, catástrofe o desastre


Imagen 14. Subprocesos - Durante la crisis o emergencia

Activación COE

Actualización

Atención prioritaria

Evaluación

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: FAO. (2009) Análisis Sistema de Gestión de Riesgos y Desastres. Roma octubre 2009.

La acción coordinada a través de las diversas instancias del SNGR, permitirán que los COE actúen
con oportunidad y eficacia ante la crisis.

69
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Después de la crisis:
Imagen 15. Subprocesos - Posterior a la crisis o emergencia

Respuesta

Recuperación temprana

Recuperación integral

Desarrollo
Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.
Fuente: FAO. (2009) Análisis Sistema de Gestión de Riesgos y Desastres. Roma octubre 2009.

Pasada la crisis, existen algunos temas a revisar:

▪ Los riesgos siguen presentes (total o parcialmente)


▪ Evaluar los impactos es imperativo
▪ Proyectos de recuperación de servicios básicos es insoslayable
▪ Proyectos para recuperar las actividades productivas y sociales es importante
▪ Evaluar los procedimientos
▪ Actualizar, ajustar y rever procesos y procedimientos permitirá tener mejores respuestas a
futuros eventos no deseados (crisis)

Es importante detallar los subprocesos, lo que se da a través de los procedimientos, lo que nos
permitirá relacionar las actividades relevantes con los involucrados directos en cada situación de la
gestión de riesgos.

Antes de los eventos de crisis:


Imagen 16. Procedimientos - Antes de la crisis

Prevención
Generar información Reubicación servicios Reubicación poblacional

Preparación
Simulacros y/o
Generar información Difusión
simulaciones

70
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Mitigar
Mejoramiento ambiental Rehabilitación suelo

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: FAO. (2009) Análisis Sistema de Gestión de Riesgos y Desastres. Roma octubre 2009.

Alertas
Volcánicas Inundaciones Movimientos de masa

Durante la crisis:
Imagen 17. Subprocesos - Durante la crisis o emergencia

Durante la crisis
Activación COE-M Evaluación

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: FAO. (2009) Análisis Sistema de Gestión de Riesgos y Desastres. Roma octubre 2009.

Posterior a la crisis:
Imagen 18. Subprocesos - Posterior a la crisis o emergencia

Post Crisis
Reactivación social y
Evaluación Recuperación servicios
económica

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: FAO. (2009) Análisis Sistema de Gestión de Riesgos y Desastres. Roma octubre 2009.

71
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Resumen a continuación:
Tabla 12. Procedimientos básicos - resumen
N° Procedimiento Etapa Cód. Proceso

1 Generar información Prevención An-Preve-1

2 Inversión riesgos Prevención An-Preve-2

3 Reubicación Prevención An-Preve-3

4 Mejoramiento ambiental Mitigación An-Mitig-4

5 Rehabilitación suelo Mitigación An-Mitig-5

6 Elaborar material de difusión Preparación An-Prepa-6

7 Difusión información Preparación An-Prepa-7

8 Simulacros Preparación An-Prepa-8

9 Acceso a la información Preparación An-Prepa-9

10 Monitoreo: volcán, ríos Alerta An-Alert-10

11 Activación del COE-M Impacto Du-Impac-11

12 Atención prioritaria Impacto Du-Impac-12

13 Evaluación Impacto Du-Impac-13

14 Respuesta post evento no esperado Respuesta De-Resp-14

15 Evaluación Respuesta De-Resp-15

16 Reactivación social y económica Respuesta De-Resp-16


Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.
Fuente: FAO. (2009) Análisis Sistema de Gestión de Riesgos y Desastres. Roma octubre 2009.

Para el desarrollo de su detalle se opta por diagrama multifuncional, en el cual ubicamos la actividad,
el involucrado, las entradas y salidas, detalles de la actividad.

También se incluye la precedencia (actividad anterior), para especificar el flujo de las actividades y
de la información.

De acuerdo a las disposiciones internas se podrá integrar los tiempos estimados para cada actividad.
Este diseño puede ampliarse por ejemplo a incluir costos, recursos adicionales, etc.

72
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.4 PROCESOS ANTES DE LA CRISIS

Existe información de base sobre amenazas y riesgos; los cuales requieren ser actualizados acorde a necesidades o cambios no previstos en
el comportamiento de la amenaza o de las vulnerabilidades. En otras instancias es necesario nuevos estudios. Al ser actividades repetitivas
es pertinente establecer las actividades del proceso (procedimiento). A continuación, el diagrama al respecto:
Tabla 13. Procedimiento: Generar información

Procedimiento: Generar información

Cód.: An-Preve-1

No. N° ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación


ante.
Profesional Gestor UGR Director Director Consultor Generada
UGR Gestión Financiero externo
Ambiental

1 Planificar necesidades de información POA Prioridades de Revisión anual y acorde a


● información circunstancias

2 1 Disponer a profesional UGR revisión Prioridades de Memorando de


documental ●► información prioridades

3 2 Revisar PDOT y documentos técnicos Memorando de Informe


● prioridades necesidades

4 3 Determinar temas y alcances Informe Lista prioridades Estudio(s) nuevo o


● necesidades actualización

5 4 Especificar requerimientos: personal y Lista prioridades Lista Incluir competencias


material ●► necesidades requeridas

6 5 Definir disponibilidad y necesidades Lista Evaluar recursos Al interior de la UGR


●► necesidades internos

73
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Generar información

Cód.: An-Preve-1

No. N° ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación


ante.
Profesional Gestor UGR Director Director Consultor Generada
UGR Gestión Financiero externo
Ambiental

7 6 Comunicar necesidades Evaluar recursos Informe ajuste


● internos POA

8 7 Reunir con directores procesos Lista Disponibilidad Al interior de las


agregadores de valor ● necesidades de recursos Direcciones A.V.

9 8 Decidir elaboración interna o externa Disponibilidad Memorando Evaluar recursos


de recursos disponiendo internos con
(justificar) no◄►si ejecución competencia y
estudio disponibilidad (tiempo)

10 9 Elaboración INTERNA Memorando Puede ser uno o más


Disponer a UGR elaboración estudio ● disponiendo
ejecución
técnicos,
alcance
depende

estudio

11 10 Planificar y programar Alcance del Memorando Cronograma valorado.


●► estudio asignación
trabajo
Tiempo, recursos

12 11 Elaborar memorias técnicas Memorando


●► asignación
trabajo

13 12 Revisar memorias técnicas Borrador Borrador estudio


74
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Generar información

Cód.: An-Preve-1

No. N° ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación


ante.
Profesional Gestor UGR Director Director Consultor Generada
UGR Gestión Financiero externo
Ambiental

14 13 Ajustar (corregir), enviar para aprobación Borrador estudio Estudio


●► definitivo

15 14 Aprobar estudio Estudio Acta aprobación Firma: Profesional


definitivo responsable del estudio,
● Gestor UGR; Director
Gestión Ambiental

16 15 Evaluar Resultados de Informe de Indicadores,


● tiempo, calidad y avance
cantidad
documentar
prácticas
buenas

17 8 Elaboración externa Memorando Oficio de Justificativos y valores


Informar de necesidades de consultoría ●► disponiendo
ejecución
requerimientos requeridos

estudio

18 17 Analizar y evaluar disponibilidad Oficio de Oficio de Procesos internos de


requerimientos disponibilidad de Dirección financiera
presupuestaria
● recursos
financieros

19 18 Comunicar disponibilidad de realizar Oficio de Memorando Anexar documentos de


disponibilidad de planificación respaldo financiero
estudio(s) externamente
●► recursos
financieros

75
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Generar información

Cód.: An-Preve-1

No. N° ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación


ante.
Profesional Gestor UGR Director Director Consultor Generada
UGR Gestión Financiero externo
Ambiental

20 19 Elaborar pliegos y TDR Memorando Documentación Participa Profesional


● planificación para el SERCOP UGR

21 20 Convocar a realizar estudios Documentación Procesos específicos


externamente ● para el SERCOP acorde al SERCOP

22 21 Nominar fiscalizador (contraparte técnica TDR Memorando Recomendable acorde al


y/u operativa) ●► asignando
funciones
tema coparticipación

23 22 Realizar estudio Contrato Informes y Ajustados a los TDR


● memorias
técnicas

24 23 Evaluar Memorando Informes de Recomendar ajustes de


● asignando
funciones
avance requerirlos

25 24 Informar término del estudio Documentación Memorando Conformidad o no


●► para el SERCOP

26 25 Receptar estudio Memorando Informe Conformidad



27 26 Revisar Estudios Hoja de control Conformidad
●►

76
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Generar información

Cód.: An-Preve-1

No. N° ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación


ante.
Profesional Gestor UGR Director Director Consultor Generada
UGR Gestión Financiero externo
Ambiental

28 27 Aprobar estudio Estudios Hoja de control Conformidad



29 28 Terminar acuerdos de realización del Informe Acta Conformidad
estudio ●►
30 29 Terminar acuerdos de realización del Acta Acta Procesos Dirección
estudio ● Financiera

31 30 Evaluar Resultados de Informe de Indicadores,


● tiempo, calidad y avance
cantidad
documentar
prácticas
buenas

32 14; Calificar el acceso a la información Estudios Memorando Memorando a Director


27 ●► aprobados Oficio Oficios a Desarrollo de
TIC's

33 32 Disposición y resguardo Estudios y Medios físicos y Procedimiento: An-


material de magnéticos Prepa-9

apoyo

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: Alarcón, M. Modelo de Control de Gestión y Procedimiento para la Mejora de los Procesos Administrativos, Financieros y Operativos de una Empresa Pública. 2018

77
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

En el modelo de gestión se expone una “batería” de ideas de proyectos; varios requieren de la adquisición de maquinaria o equipo
(monitoreo, sistemas de alerta temprana…) otros proyectos están relacionados con la implementación de obras civiles que buscan
condiciones seguras para la población en lo fundamental (reubicación y aseguramiento de servicios básicos, aseguramiento en taludes…).
También son actividades repetitivas que deben ser normalizadas, a continuación, lo propuesto:
Tabla 14. Procedimiento: Inversión en riesgos

Procedimiento: Inversión riesgos


Cód.: An-Preve-2

N° ante.
No. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor UGR Director Director Proveedor Generada


UGR Gestión Financiero /
Ambiental contratista

1 Planificar necesidades de PDOT Memorando de Considerar niveles


inversión ● proyectos
priorizados
de riesgo: alto y
medio

2 1 Revisar y actualizar información de Memorando de Proyecto Diferenciar los de:


proyectos proyectos actualizado, equipamiento,
● priorizados;
proyectos
memorando
con costos
obras civiles

actualizados

3 2 Revisar y verificar pertinencia Proyecto Informe Acorde a situación


actualizado, actualizado de se puede revisar la
● memorando con inversiones
costos
priorización

actualizados

78
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Inversión riesgos


Cód.: An-Preve-2

N° ante.
No. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor UGR Director Director Proveedor Generada


UGR Gestión Financiero /
Ambiental contratista

4 3 Informar de necesidades de Informe Oficio de Justificativos y


inversión (equipamiento, obras ●► actualizado
inversiones
de requerimientos valores requeridos

civiles)

5 4 Analizar y evaluar disponibilidad Informe Oficio de Procesos internos


actualizado de disponibilidad de Dirección
presupuestaria
● inversiones de recursos financiera
financieros

6 5 Comunicar disponibilidad de Oficio de Memorando Anexar


disponibilidad planificación documentos de
realizar inversión: equipamiento;
obras civiles
●► de recursos respaldo
financieros financiero

7 6 Elaborar pliegos y TDR Memorando Documentación Participa


● planificación para el SERCOP Profesional UGR

8 7 Convocar a proveedores o Documentación Procesos


contratistas (equipamiento; obras ● para el SERCOP específicos acorde
al SERCOP
civiles)

9 8 Nominar fiscalizador (contraparte TDR Memorando Recomendable


técnica y/u operativa) ●► asignando
funciones
acorde al tema
coparticipación

79
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Inversión riesgos


Cód.: An-Preve-2

N° ante.
No. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor UGR Director Director Proveedor Generada


UGR Gestión Financiero /
Ambiental contratista

10 9 Determinar tipo de inversión Requerimientos Informe de Condiciones de


Equipo◄►
condiciones entrega
Obra

11 10 Contratar la adquisición (equipo / Informes y Contrato Ajustados a los


maquinaria) ● memorias
técnicas
TDR

12 11 Recibir el equipo o maquinaria TDR Acta recepción Recomendable


●► participe
profesional

13 12 Verificar cumplimiento de TDR Informe Lista de chequeo


requisitos ● cumplimiento

14 13 Probar su funcionalidad TDR Informe Pruebas activas o


● cumplimiento de campo

15 14 Generar manual de uso y Documentación Manual uso Calibración y


mantenimiento ● del equipo, Manual condiciones
especificaciones mantenimiento operación
de

16 9 Contratar la realización de obra Que por


disponibilidad de
● equipamiento o
personal no lo
pueda ejecutar

80
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Inversión riesgos


Cód.: An-Preve-2

N° ante.
No. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor UGR Director Director Proveedor Generada


UGR Gestión Financiero /
Ambiental contratista

desde el GAD de
manera directa

17 16 Supervisar Programa de Informe Avance obra


●► ● obra

18 17 Recibir obra (final o total) Memorando Informe Conformidad



19 18 Verificar documentación Estudios Hoja de control Conformidad
●►
20 19 Aprobar recepción de obra Estudios Hoja de control Conformidad

21 20 Terminar acuerdos de realización Informe Acta Conformidad

de obra ●►
22 21 Terminar acuerdos de realización Acta Acta Procesos Dirección
de obra ● Financiera

23 13; 21 Evaluar Resultados de Informe de Indicadores,


● tiempo, calidad avance
y cantidad
documentar
buenas prácticas

81
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Inversión riesgos


Cód.: An-Preve-2

N° ante.
No. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor UGR Director Director Proveedor Generada


UGR Gestión Financiero /
Ambiental contratista

24 23 Calificar el acceso a la información Estudios Memorando Memorando a

●► aprobados Oficio Director


Oficio a Desarrollo
de TIC's

25 24 Disposición y resguardo Estudios y Medios físicos y Procedimiento:


material de magnéticos An-Prepa-9


apoyo

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: Alarcón, M. Modelo de Control de Gestión y Procedimiento para la Mejora de los Procesos Administrativos, Financieros y Operativos de una Empresa Pública. 2018

Procesos relacionados con la reubicación de la población (con apoyo estatal) o de servicios hoy expuestos amenazas y con niveles de riesgo
calificados como Altos, pueden ser recurrentes por lo cual se plantea el procedimiento que permita orientar estas acciones, que de no darse
provocaría impacto significativo en la población en riesgo:

82
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 15. Procedimiento: Reubicación

Procedimiento: Reubicación
Cód.: An-Preve-3

INVOLUCRADOS
Entradas Observación
ACTIVIDAD Profesional Gestor Director Director de Secretaria Salida
No. N° ante. UGR UGR Gestión Planificación Nacional Generada
Ambiental Gestión
Riesgos

1 Planificar necesidades de PDOT Memorando de Considerar niveles de


reubicación ● proyectos
priorizados
riesgo: alto y medio

2 1 Revisar y actualizar información de Memorando Proyecto Diferenciar los de:


proyectos de proyectos actualizado, servicios básicos y los
● priorizados;
proyectos
memorando con de población
costos
actualizados

3 2 Verificar (prospección de campo) Proyecto Informe Acorde a situación se


actualizado, situación puede revisar la
● memorando
con costos
priorización

actualizados

4 3 Analizar pertinencia y urgencia del Informe Oficio de Justificativos y


proyecto ●► situación requerimientos recursos requeridos

5 4 Analizar y evaluar disponibilidad Proyecto Oficio de Procesos internos de


actualizado, disponibilidad Dirección financiera
presupuestaria
● memorando
con costos
de recursos
financieros
actualizados

83
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Reubicación
Cód.: An-Preve-3

INVOLUCRADOS
Entradas Observación
ACTIVIDAD Profesional Gestor Director Director de Secretaria Salida
No. N° ante. UGR UGR Gestión Planificación Nacional Generada
Ambiental Gestión
Riesgos

6 5 Establecer condiciones de Informe Alternativas de Reunión conjunta en


reubicación de personas y de ● ● situación reubicación SNGR

infraestructura de servicios

7 6 Planificar y establecer Alternativas Cronograma de Valorar costos. Puede


cronograma de reubicación ● ● de
reubicación
reubicación ser proceso en varios
períodos, por etapas

8 7 Establecer compromisos Cronograma Aportes Participa grupo


● ● de
reubicación
humano

9 8 Poner en conocimiento del grupo Cronograma Alternativas de Participan personas


humano ● de
reubicación
reubicación involucradas

10 9 Poner en conocimiento del Plan de Resolución Aprobando o no


concejo ● reubicación

11 10 Verificar disponibilidad Plan de Informe Acuerdo con Dirección


presupuestaria ● reubicación financiero Financiera

12 11 Ejecutar plan aprobado y Plan de Informe de Impacto, alcance


financiado ● reubicación gestión

13 12 Evaluar ejecución (etapa y total) Plan de Informe de Indicadores de


● reubicación resultados volumen,
tiempo, calidad
valor,

84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Reubicación
Cód.: An-Preve-3

INVOLUCRADOS
Entradas Observación
ACTIVIDAD Profesional Gestor Director Director de Secretaria Salida
No. N° ante. UGR UGR Gestión Planificación Nacional Generada
Ambiental Gestión
Riesgos

14 13 Documentar buenas prácticas de Informes de Informe de Permite mejorar los


gestión ● gestión y de ejecución
resultados
procesos
procedimientos
y

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: Alarcón, M. Modelo de Control de Gestión y Procedimiento para la Mejora de los Procesos Administrativos, Financieros y Operativos de una Empresa Pública. 2018

Las etapas de mitigación consideran los siguientes procedimientos: Mejoramiento ambiental, y Recuperación de suelos. En el primero se
orienta a reducir los niveles de contaminación por el uso de combustibles sólidos; tema que debe ser complementado con la generación de
normativa relacionada con el control de emisiones.

85
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 16. Procedimiento: Mejora ambiental

Procedimiento: Mejoramiento ambiental


Cód.: An-Mitig-4

INVOLUCRADOS
Entradas Observación
ACTIVIDAD Profesional Gestor Director Director de Prefecto o
Salida
No. N° ante.
Generada
UGR UGR Gestión Planificación delegado
Ambiental

1 Planificar necesidades de PDOT Memorando de Considerar niveles de


mitigación ● Banco
proyectos
de proyectos
priorizados
afectación potencial

2 1 Revisar y actualizar información de Memorando Proyecto Diferenciar los


proyectos de proyectos actualizado, proyectos que asumen
● priorizados;
proyectos
memorando con
costos
otras dependencias
municipales
actualizados

3 2 Identificar proyectos relacionados con Proyecto Montos totales. Procedimiento: An-


monitoreo de emisión de gases actualizado, Incluye Preve-2
(vehículos…) memorando iniciativas de
● con costos
actualizados
incentivar el uso
de recursos no
fósiles en los
hogares

3 1 Verificar (prospección de campo) Proyecto Informe Para proyectos


actualizado, situación relacionados con
● memorando
con costos
protección de cuencas;
forestación
actualizados

4 3 Analizar pertinencia y urgencia del Informe Oficio de Justificativos y


proyecto ● situación requerimientos recursos requeridos

86
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Mejoramiento ambiental


Cód.: An-Mitig-4

INVOLUCRADOS
Entradas Observación
ACTIVIDAD Profesional Gestor Director Director de Prefecto o
Salida
No. N° ante.
Generada
UGR UGR Gestión Planificación delegado
Ambiental

5 4 Analizar y evaluar disponibilidad Proyecto Oficio de Procesos internos de


actualizado, disponibilidad Dirección financiera
presupuestaria
● memorando
con costos
de recursos
financieros
actualizados

6 5 Establecer condiciones de Informe Alternativas de Reunión con


mitigación ● ● situación mitigación representantes
parroquial
GAD

7 6 Planificar y establecer Alternativas Cronograma de Valorar costos. Puede


cronograma de mitigación ● ● de mitigación mitigación ser proceso en varios
períodos, por etapas

8 7 Identificar programas de gobierno Alternativas Informe de Participan delegados


relacionados ● de mitigación coparticipación MAE; MAG; SNGR

9 8 Diferenciar los que requieren Alternativas Informe de Participan delegados


de mitigación coparticipación MAE; MAG; SNGR
participación conjunta y los que se
ejecutarán solo desde la ● ●
Municipalidad

10 9 Establecer compromisos Alternativas Informe de Tipo de aportes por


● ● de mitigación coparticipación GAD y órgano estatal
involucrado

10 9 Poner en conocimiento del Plan de Resolución Aprobando o no


concejo ● reubicación

87
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Mejoramiento ambiental


Cód.: An-Mitig-4

INVOLUCRADOS
Entradas Observación
ACTIVIDAD Profesional Gestor Director Director de Prefecto o
Salida
No. N° ante.
Generada
UGR UGR Gestión Planificación delegado
Ambiental

11 10 Verificar disponibilidad Plan de Informe Acuerdo con Dirección


presupuestaria ● reubicación financiero Financiera

12 11 Ejecutar plan aprobado y Plan de Informe de Impacto, alcance


financiado ● reubicación gestión

13 12 Evaluar ejecución (etapa y total) Plan de Informe de Indicadores de


● reubicación resultados volumen,
tiempo, calidad
valor,

14 13 Documentar buenas prácticas de Informes de Informe de Permite mejorar los


gestión ● gestión y de ejecución
resultados
procesos
procedimientos
y

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: Alarcón, M. Modelo de Control de Gestión y Procedimiento para la Mejora de los Procesos Administrativos, Financieros y Operativos de una Empresa Pública. 2018

La mitigación tiende a recuperar las condiciones por mal manejo del suelo (cultivos), no es competencia municipal pero afecta al territorio y
puede agravar el deterioro del medio y provocar en el mediano y largo plazo afectaciones a la seguridad alimentaria, por ejemplo. Se propone
acuerdos con participación de los gobiernos parroquiales involucrados y con organismos estatales como el Ministerio de Agricultura y
Ganadería:

88
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 17. Procedimiento: Rehabilitación del suelo

Procedimiento: Rehabilitación suelo


Cód.: An-Mitig-5

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor Director Director Presidente Generada


UGR UGR Gestión Financiero GAD
Ambiental

1 Planificar necesidades de mitigación PDOT Memorando de Considerar niveles de


por mal uso del suelo ● proyectos
priorizados
riesgo: alto y medio;
en uso del suelo (mal
uso)

2 1 Revisar y actualizar información de proyectos Memorando de Proyecto Ubicar por parroquia


proyectos actualizado, involucrada
● priorizados;
proyectos
memorando
con costos
actualizados

3 2 Revisar y verificar pertinencia Proyecto Informe Acorde a situación se


actualizado, actualizado de puede revisar la
● memorando
con costos
inversiones priorización

actualizados

4 3 Informar necesidades de capacitación Informe Oficio de Apoyo técnico


● actualizado de requerimientos profesionales MAG
inversiones

5 4 Analizar y evaluar disponibilidad Informe Oficio de Procesos internos de


actualizado de disponibilidad Dirección financiera
presupuestaria
● inversiones de recursos
financieros

89
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Rehabilitación suelo


Cód.: An-Mitig-5

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor Director Director Presidente Generada


UGR UGR Gestión Financiero GAD
Ambiental

6 5 Comunicar disponibilidad de realizar la Oficio de Informe de Anexar documentos


disponibilidad disponibilidad de respaldo
inversión
● de recursos financiera financiero
financieros

7 6 Establecer programa de capacitación Informe de Plan de Participa Profesional


(etapas, territorio, productos) ● disponibilidad
financiera
capacitación MAG

8 7 Plan de capacitación Plan de Participa Profesional


● ● capacitación MAG

9 8 Elaborar material de difusión Plan de Material Ver: Procedimiento:


capacitación generado An-Prepa-6 ;
● Para diversos
medios: radial, TV,
impreso

10 9 Capacitar o difundir lo elaborado para Requerimientos Informe de Ver: Procedimiento:


mejorar uso del suelo ● ● condiciones An-Prepa-7

11 10 Verificar cumplimiento de requisitos Plan de Informe Lista de chequeo


● capacitación cumplimiento

12 11 Evaluar Resultados de Informe de Indicadores,


● tiempo, calidad avance
y cantidad
documentar buenas
prácticas

90
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Rehabilitación suelo


Cód.: An-Mitig-5

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor Director Director Presidente Generada


UGR UGR Gestión Financiero GAD
Ambiental

13 12 Calificar el acceso a la información de Estudios Memorando Memorando a


las capacitaciones y de su ejecución ●► aprobados Oficio Director
Oficios a Desarrollo
de TIC's

14 13 Disposición y resguardo Estudios y Medios físicos Procedimiento: An-


material de y magnéticos Prepa-9


apoyo

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: Alarcón, M. Modelo de Control de Gestión y Procedimiento para la Mejora de los Procesos Administrativos, Financieros y Operativos de una Empresa Pública. 2018

Luego de las etapas de Prevención y Mitigación en el proceso de Gestión de Riesgos; es relevante la etapa de Preparación. Esta etapa
involucra en lo fundamental en informar, capacitar y aplicar simulando situaciones de crisis. Se debe complementar con la responsabilidad
de las instituciones, organizaciones privadas y comunitarias de realizar sus planes de contingencia. Para estos fines es importante considerar
la población, su ubicación en el territorio, los grupos etarios y disponibilidad de acceso a los medios. El material a generar es importante se
imparta en cursos o capacitaciones, por lo que el procedimiento considera ambos aspectos en su desarrollo:

91
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 18. Procedimiento: Elaborar material de difusión y capacitación


Procedimiento: Elaborar material de difusión y capacitación
Cód.: An-Prepa-6

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor UGR Director Director Proveedor Generada


UGR Gestión Financiero /
Ambiental contratista

1 Revisar información PDOT Informe de Iniciativas


de capacitación e ● propuestas propuesta dentro
de gestión de
información riesgos

2 1 Clasificar y priorizar Informe de Inventario por Información;


información de ● propuestas tipología capacitación

propuestas

3 2 Determinar de Inventario por Identificar, Determinando


fuentes ● tipología inventariar, competencias en
clasificar temas a contratar
involucradas y
delegar a
responsable

4 3 Definir: contenidos, Inventario por Informe de Establecer


alcance, medios, ● tipología recursos y programa de
necesidades ejecución
programa, personas
involucradas

5 4 Establecer Establecer Presupuesto Por tipología


presupuesto ● ● programa de
ejecución
referencial

92
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Elaborar material de difusión y capacitación


Cód.: An-Prepa-6

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor UGR Director Director Proveedor Generada


UGR Gestión Financiero /
Ambiental contratista

6 5 Elaboración externa Memorando Oficio de Justificativos y


disponiendo requerimientos valores requeridos
Informar de
ejecución
necesidades de
contratación para ●► estudio

elaborar
documentación

7 6 Analizar y evaluar Oficio de Oficio de Procesos internos


requerimientos disponibilidad de Dirección
disponibilidad
presupuestaria
● de recursos financiera
financieros

8 7 Comunicar Oficio de Memorando Anexar


disponibilidad planificación documentos de
disponibilidad de
realizar estudio(s) ●► de recursos
financieros
respaldo
financiero
externamente

9 8 Elaborar pliegos y Memorando Documentación Participa


TDR ● planificación para el SERCOP Profesional UGR

10 9 Determinación Términos de Informe de Perfil


apoyo externo información◄►capacitación referencia apoyo competencias,
requerido condiciones

93
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Elaborar material de difusión y capacitación


Cód.: An-Prepa-6

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor UGR Director Director Proveedor Generada


UGR Gestión Financiero /
Ambiental contratista

11 10 Definir profesional Memorando de Registro de Recursos:


delegación recepción y impresos, radiales,
para controlar la
aceptación video, multimedia
elaboración de (digital)
recursos para ●
información y
material para
capacitación

12 11 Convocar a la Documentación Registro de Procesos


para el SERCOP proceso de específicos acorde
elaboración de
contratación al SERCOP
recursos para ● ●
información y
capacitación

13 12 Elaborar material Cronogramas Material Acorde a TDR


contratado ● valorados contratado


14 13 Controlar avances Planificación Registros de Tiempo, cantidad,
(TDR) avance calidad
de lo contratado

15 14 Revisar necesidades Ajustes a los Plan ajustado Por razones de


de ajuste a ● requerimientos alcance, cambios
recomendados
contenidos y con contratista y
planificación aceptados

94
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Elaborar material de difusión y capacitación


Cód.: An-Prepa-6

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor UGR Director Director Proveedor Generada


UGR Gestión Financiero /
Ambiental contratista

Memorando de Ajustes De ameritar


◘ ◘
16 15 Correcciones y
revisión
mejoras

17 16 Informar Registros de Memorando Verificar


avance terminación del
terminación
trabajo
elaboración ●
recursos
contratados

18 17 Verificar Memorando Informe de


cumplimiento de ● terminación del conformidad
trabajo con los TDR
requisitos

19 18 Aprobar recepción Informe de Acta de Ajustados a


de trabajo realizado ● conformidad
con los TDR
recepción términos de
planificación o de
referencia

20 19 Terminar acuerdos Informe Acta Conformidad


de realización del ●►
estudio

21 20 Terminar acuerdos Acta Acta Procesos Dirección


de realización del ● Financiera

estudio

95
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Elaborar material de difusión y capacitación


Cód.: An-Prepa-6

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor UGR Director Director Proveedor Generada


UGR Gestión Financiero /
Ambiental contratista

22 21 Evaluar Resultados de Registros de Indicadores:

◘ tiempo, calidad avance


y cantidad
cantidad, calidad,
tiempo

23 22 Informar recepción Registros de Informe Acta de finiquito


● avance de contrato de
consultoría

24 10 Establecer Inventario por Inventario por Se debe dirimir


tipología capacitador sobre la necesidad
mecanismos de
de contar con
capacitación: recursos externos,
interna o externa interna◄►externa algunos serán
(justificar) parte de la
adquisición
(equipos,
maquinaria…)

25 24 Emplear recursos Inventario por Valoración Se incluye las


capacitador disponibilidad capacitaciones
internos
como clausula en
Definir profesional ● la adquisición de
para planificar la equipos,
capacitación maquinaria...

26 25 Planificar: las Valoración Plan valorado Número, lugar,


disponibilidad auditorio,
capacitaciones
● ● capacitador,
duración,
material,

96
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Elaborar material de difusión y capacitación


Cód.: An-Prepa-6

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor UGR Director Director Proveedor Generada


UGR Gestión Financiero /
Ambiental contratista

modalidad
(aprobación o
participación)

27 26 Solicitar profesional Valoración Oficio Ajustar


capacitador ● disponibilidad delegación actividades
usuales
(moderador)

28 27 Ejecutar Plan valorado Cursos(s) Es posible se


impartido (s) requiera
planificación
● contratación en
función al número
de participantes y
de cursos

29 28 Evaluar Registros de Informe de Alcance, tiempo,


● avance cumplimiento participantes,
moderador…

30 29 Documentar buenas Informe de Informe BPG A custodia


prácticas de Gestión ● cumplimiento

(BPG)

31 24 Emplear recursos Inventario por Informe Establecer perfil


tipología capacitaciones de competencia
externos
Definir perfil
● externas profesional y
experiencia
profesional para

97
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Elaborar material de difusión y capacitación


Cód.: An-Prepa-6

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor UGR Director Director Proveedor Generada


UGR Gestión Financiero /
Ambiental contratista

moderador de la
capacitación

32 31 Analizar y evaluar Valoración Oficio de Procesos internos


disponibilidad disponibilidad de Dirección
disponibilidad
presupuestaria
● de recursos financiera
financieros

33 32 Comunicar Oficio de Memorando Anexar


disponibilidad planificación documentos de
disponibilidad de
realizar ●► de recursos
financieros
respaldo
financiero
contratación de
moderador

34 33 Elaborar pliegos y Memorando Documentación Participa


TDR ● planificación para el SERCOP Profesional UGR

35 34 Convocar Documentación Procesos


para el SERCOP específicos acorde
capacitadores
(personal o ● al SERCOP

empresarial)

36 35 Nominar TDR Memorando Recomendable


profesional ●► asignando
funciones
acorde al tema
coparticipación

98
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Elaborar material de difusión y capacitación


Cód.: An-Prepa-6

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor UGR Director Director Proveedor Generada


UGR Gestión Financiero /
Ambiental contratista

contraparte de la
contratación

37 36 Planificar: las Informe Plan Establecer plan


capacitaciones ● capacitaciones
externas
capacitación anual e integral
acorde al largo
plazo

38 37 Ejecutar Plan Registros de Acorde a TDR


planificación ● ● capacitación avance

39 38 Informar término Documentación Memorando Conformidad o no


del estudio ●► para el SERCOP

40 39 Receptar estudio Memorando Informe Conformidad



41 40 Revisar Estudios Hoja de control Conformidad
●►
42 41 Aprobar estudio Estudios Hoja de control Conformidad

43 42 Terminar acuerdos Informe Acta Conformidad

de realización de la ●►
capacitación

99
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Elaborar material de difusión y capacitación


Cód.: An-Prepa-6

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor UGR Director Director Proveedor Generada


UGR Gestión Financiero /
Ambiental contratista

44 43 Terminar acuerdos Acta Acta Procesos Dirección


de realización de la ● Financiera

capacitación

45 44 Evaluar Registros de Informe de Alcance, tiempo,


● avance cumplimiento participantes,
moderador…

46 45 Documentar buenas Informe de Informe BPG A custodia


prácticas ● cumplimiento

47 46; 30; Calificar el acceso a Documentación Oficio de Memorando a


18 generada calificación de Director
la información
●► internamente y acceso
por contrato
Oficios a
Desarrollo de TIC's

48 19 Determinación Oficio de Oficio con Revisión


calificación de informe de trimestral. O
niveles de acceso a
la información ● acceso niveles
accesibilidad
de acorde
cronograma
a
de
consultoría

49 19 Disposición y Estudios y Medios físicos y Procedimiento:


material de magnéticos An-Prepa-9
resguardo

apoyo

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.

100
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Fuente: Alarcón, M. Modelo de Control de Gestión y Procedimiento para la Mejora de los Procesos Administrativos, Financieros y Operativos de una Empresa Pública. 2018

Parte del material elaborado para difusión y capacitación, tiene el objetivo de informar a la población, en temas de riesgo, medidas de
seguridad, recomendaciones ante emergencias o crisis. A continuación, el diagrama en cuestión:
Tabla 19. Procedimiento: Difusión de información

Procedimiento: Difusión información


Cód.: An-Prepa-7

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor Director Director Representante Generada


UGR UGR Gestión Financiero medio
Ambiental

1 Planificar difusión de material sobre PDOT Memorando de Generado acorde a


Propuesta de información a proceso: Elaborar
riesgos
● difusión
información
de compartir material de difusión
y capacitación; An-
Prepa-6

2 1 Revisar y actualizar información de Memorando de Presupuesto Diferenciar por


presupuestos información a actualizado, tipología: medios
● compartir memorando
con costos
escritos, radiales,
televisivos; grupos
actualizados etarios...

3 2 Revisar y verificar pertinencia Presupuesto Informe Acorde a situación


actualizado, actualizado de se puede revisar la
● memorando
con costos
costos y gastos priorización

actualizados

4 3 Informar de necesidades de Informe Oficio de Justificativos y


inversión ●► actualizado de requerimientos valores requeridos
costos y gastos

101
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Difusión información


Cód.: An-Prepa-7

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor Director Director Representante Generada


UGR UGR Gestión Financiero medio
Ambiental

5 4 Analizar y evaluar disponibilidad Justificativos y Oficio de Procesos internos de


valores disponibilidad Dirección financiera
presupuestaria
● requeridos de recursos
financieros

6 5 Comunicar disponibilidad de realizar Oficio de Memorando Anexar documentos


planificación
●►
disponibilidad de respaldo
inversión.
de recursos financiero
financieros

7 6 Elaborar pliegos y TDR Memorando Documentación Participa Profesional


● planificación para el SERCOP UGR

8 7 Convocar a proveedores o Documentación Procesos específicos


contratistas (equipamiento; obras ● para el SERCOP acorde al SERCOP

civiles)

9 8 Nominar fiscalizador (contraparte TDR Memorando Apoyo Unidad de


asignando Gestión de
técnica y/u operativa)
●► funciones Educación,
Deportes, Culturas y
Recreación

10 9 Determinar tipo de medios a Requerimientos Informe de Condiciones de


participar ●► condiciones difusión: calendario,
frecuencia

102
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Difusión información


Cód.: An-Prepa-7

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor Director Director Representante Generada


UGR UGR Gestión Financiero medio
Ambiental

11 10 Contratar los medios Informes y Contrato Ajustados a los TDR


● memorias
técnicas
Incluir internet las
redes sociales

12 11 Monitoreo de cumplimiento TDR Acta recepción Recomendable


●► participe profesional

TDR Lista de chequeo



13 12 Verificar cumplimiento Informe
cumplimiento


14 13 Aprobar cumplimiento Estudios Hoja de control Conformidad

15 14 Terminar acuerdos de difusión Informe Acta Conformidad


●► cumplimiento

16 15 Terminar acuerdos de difusión Acta Acta Procesos Dirección


● ● Financiera

17 16 Evaluar Resultados de Informe de Indicadores,


● tiempo, calidad avance
y cantidad
documentar buenas
prácticas

18 17 Calificar el acceso a la información Material para Memorando Memorando a

●► medios
Oficio Director
Oficios a Desarrollo
generados de TIC's

103
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Difusión información


Cód.: An-Prepa-7

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor Director Director Representante Generada


UGR UGR Gestión Financiero medio
Ambiental

19 18 Disposición y resguardo Estudios y Medios físicos y Procedimiento: An-


material de magnéticos Prepa-9


apoyo

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: Alarcón, M. Modelo de Control de Gestión y Procedimiento para la Mejora de los Procesos Administrativos, Financieros y Operativos de una Empresa Pública. 2018

La difusión de información por los medios, las capacitaciones sobre riesgos y preparación ante emergencias, deben ser probadas a fin de
afinar y mejorar las medidas ante una crisis. Actividades que deben ser realizadas con alguna periodicidad, lo que se norma a través del
siguiente procedimiento:
Tabla 20. Procedimiento: Simulacros

104
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Simulacros
Cód.: An-Prepa-8

No. N° ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación


ante.
Profesi Gestor UGR Director Director Involucrado Generada
onal Gestión Financiero s
UGR Ambiental

1 Formar los comités PDOT Memorando de Acorde a proceso:


Propuesta de información a Elaborar material de
(interinstitucional, de requerirse)
difusión de compartir difusión y
de simulacros
● información capacitación,
Prepa-6;
An-
Difusión
información, An-
Prepa-7

2 1 Capacitar (difundir) información PDOT Memorando de Acorde a proceso:


Propuesta de información a Elaborar material de
difusión de compartir difusión y
● información capacitación,
Prepa-6;
An-
Difusión
información, An-
Prepa-7

3 2 Revisar y verificar planes de Presupuesto Informe Acorde a situación se


actualizado, actualizado de puede revisar la
contingencia
● memorando
costos
con costos y gastos priorización

actualizados

4 3 Informar de necesidades de Informe Oficio de Justificativos y valores


recursos ●► actualizado
costos y gastos
de requerimientos requeridos

5 4 Analizar y evaluar disponibilidad Justificativos y Oficio de Procesos internos de


presupuestaria ● valores requeridos disponibilidad
de recursos
Dirección financiera

financieros

105
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Simulacros
Cód.: An-Prepa-8

No. N° ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación


ante.
Profesi Gestor UGR Director Director Involucrado Generada
onal Gestión Financiero s
UGR Ambiental

6 5 Comunicar disponibilidad de Oficio de Memorando de Anexar documentos


realizar inversión. ●► disponibilidad de disponibilidad
recursos de recursos
de respaldo financiero

financieros

7 6 Decidir tipo de simulacro Memorando de Plan Decidir si será


no disponibilidad de comunicado (usual la
comunica recursos primera ocasión) o
◄►com tipo sorpresa, parcial,
integral, simple o
unica
múltiple

8 7 Identificar coordinador Plan Coordinador Conforma equipos;


asignado establece hipótesis,
(responsable)
coordina interna y
externamente,
● elabora plan
seguridad, presenta
de

informes, detiene
simulacro en casos de
fuerza mayor

9 8 Planificar el simulacro Plan Plan y programa Razón, alcance,


● ● objetivos,
involucrados

10 9 Revisar ambiente y condiciones Plan Informe puntos Reconocer y


● críticos familiarizarse con los
sitios del simulacro

106
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Simulacros
Cód.: An-Prepa-8

No. N° ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación


ante.
Profesi Gestor UGR Director Director Involucrado Generada
onal Gestión Financiero s
UGR Ambiental

11 10 Elaborar plan de seguridad Plan simulacro Plan de Prever recursos y


● seguridad sitios de atención.
Anexo 3

12 11 Diseñar Plan Detalle de Escenografía

● ● escenografía y necesaria,
recursos especiales,
efectos

instalación. Anexo 4

13 12 Señalizar Plan Informe de De no haberlas, rutas


señalética de salida, de
● ● seguridad,
emergencias,
de
de
comunicaciones

14 13 Comunicar Plan y programa Memorando de Difundir: razones,


Realización del simulacro ● ● información fecha, involucrados,
precauciones

15 13 No Comunicar Plan y programa Memorando de Equipos adicionales


Determinar posibles situaciones ●► información de apoyo

críticas y prever respuesta

16 15 Ejecutar (plan de contingencia) Requerimientos Informe de En base a situación


simulacro ●► ● condiciones definida:
sismo,
incendio,
inundación,
erupción… Anexo 5

107
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Simulacros
Cód.: An-Prepa-8

No. N° ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación


ante.
Profesi Gestor UGR Director Director Involucrado Generada
onal Gestión Financiero s
UGR Ambiental

17 16 Monitorear Hojas de registro Registro de Tiempos, puntos


novedades críticos, necesidades,

◘ ◘ sistema
comunicación,
de

actitudes, limitaciones
(recursos y personal)

18 17 Informe del simulacro Acta recepción Recomendable


●► participe profesional


19 18 Aprobar informe Informe Lista de chequeo
cumplimiento

20 19 Evaluar y ajustar condiciones Informe Informe de Acciones correctivas,


para nuevos simulacros ◘ cumplimiento evaluación
ajuste
y preventivas y de
documentación.
Anexo 6

21 20 Ajustar planes de simulacro y Informe de Plan de Ajustar presupuestos


planes de contingencia ●► evaluación
ajuste
y simulacro
actualizado

22 21 Revisar y modificar siguientes Informe de Ajuste programa De requerirse


simulacros ◘ evaluación
ajuste
y

23 22 Ajustar planes de continuidad Plan de simulacro Plan ajustado De requerirse


post emergencia ● actualizado

108
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Simulacros
Cód.: An-Prepa-8

No. N° ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación


ante.
Profesi Gestor UGR Director Director Involucrado Generada
onal Gestión Financiero s
UGR Ambiental

24 23 Calificar el acceso a la Material para Memorando Memorando a


información ●► medios generados Oficio Director
Oficios a Desarrollo de
TIC's

25 24 Disposición y resguardo Estudios y Medios físicos y Procedimiento:


material de apoyo magnéticos Acceso a la
información, An-


Prepa-9

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: Alarcón, M. Modelo de Control de Gestión y Procedimiento para la Mejora de los Procesos Administrativos, Financieros y Operativos de una Empresa Pública. 2018

La información disponible y generada requiere ser calificada en función al uso requerido por los usuarios y a la confidencialidad por razones
de seguridad (áreas de reserva, instalaciones militares, ubicación de sistemas de alerta…), lo que amerita se establezca el procedimiento de
calificación del usuario y de su nivel de acceso.

Tabla 21. Procedimiento: Acceso a la información

109
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Acceso a la información

Cód.: An-Prepa-9

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor UGR Usuario Usuario Usuario Generada


UGR interno externo público


1 Actualizar registro de POA Registro Diferencias
actualizado documentos públicos y
información
de uso interno


2 1 Actualizar registro niveles de POA Registro Por niveles de acceso.
actualizado Anexo 7 y Anexo 8
acceso por usuario


3 2 Recibir solicitud de información Solicitud Comunicación de Evaluar tipo de pedido
información acceso

4 3 Determinar nivel de acceso Comunicación de Registro Anexo 7


no◄►si acceso

5 4 Otorgar tipo de acceso a Comunicación de Aprobación por Involucrado en proceso


usuario interno (experto) ● acceso memorando o de actualización,
correo corrección o
electrónico generación. Anexo 7


6 5 Otorgar tipo de acceso a Comunicación de Aprobación por Requiere consultar y
acceso memorando o atención a pedido
usuario interno
correo interno o externo
electrónico

7 6 Otorgar tipo de acceso a Comunicación de Aprobación por Usual entes afines a


usuario público ● acceso memorando o gestión de riesgos
correo
electrónico

110
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Acceso a la información

Cód.: An-Prepa-9

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor UGR Usuario Usuario Usuario Generada


UGR interno externo público

8 7 Otorgar tipo de acceso a Comunicación de En caso de Pedido puntual o


usuario público (ciudadanía) ● acceso necesitar subir publicación libre en
nivel de acceso portal institucional

9 4, 5, 6 Brindar acceso a la información El acceso usual será en


,7 ● medio magnético o a
través del portal
institucional

10 9 Brindar acceso a la información Solicitud Comunicación de A pedido de ente


con privilegios adicionales ● información acceso técnico como del SNGR

11 10 Registro usuario Registro Actualización Cuantificación del


● informático registro servicio brindado

12 11 Evaluar calidad del servicios Solicitud Informe Tiempo, satisfacción


● información del usuario,
observaciones

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: Alarcón, M. Modelo de Control de Gestión y Procedimiento para la Mejora de los Procesos Administrativos, Financieros y Operativos de una Empresa Pública. 2018

111
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

La secuencia de procedimientos establecidos como etapas previas a la presencia de una crisis, se completan con el MONITOREO, que puede
ser visualizado desde la decisión de adquirir los sistemas de alerta (temprana) automatizados o no; su instalación y las actividades que
permiten operar y aprovechar la información generada. De complementa con la información generada desde el ente rector, desde la
Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos. Detalle se presenta a continuación:

Tabla 22. Monitoreo

Procedimiento: Monitoreo

Cód.: An-Alert-10

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor Director SNGR Comunidad Generada


UGR UGR Gestión
Ambiental


1 Revisar procesos previos POA Puntos de Adquisición e instalación
control de equipos:

112
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Monitoreo

Cód.: An-Alert-10

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor Director SNGR Comunidad Generada


UGR UGR Gestión
Ambiental

Procedimiento: Inversión
riesgos; An-Preve-2

2 1 Identificar comunidades POA Mapa ubicación Sensores, estaciones,


relacionadas con ubicación de ● puntos de medidas. Anexo 9
control
recursos de medición

3 2 Elaborar términos de Controles Términos de Responsable, tipo de


cooperación con las ● requeridos referencia control, frecuencia,
registro, comunicación
comunidades

4 3 Establecer convenios con Términos de Acuerdos de Establecer


dirigentes de comunidades, para ● ● referencia cooperación corresponsabilidad, uso
de la información,
registrar eventos duración del convenio

5 4 Monitoreo a través del SNGR Mapa ubicación Información Acopio información


● ● puntos de generada disponible en SNGR y en
control organismos técnicos
nacionales e
internacionales

6 5; 1 Monitoreo sistemas remotos Mapa ubicación Puntos críticos Acorde a tipo de


(del GAD) ● puntos de monitoreo
control
automatizados

113
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Monitoreo

Cód.: An-Alert-10

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor Director SNGR Comunidad Generada


UGR UGR Gestión
Ambiental

7 6 Transmisión y registro Datos de Datos Es proceso automatizado,


● recursos registrados en en el que conviene
tecnológicos centro de verificar integridad de lo
control en el receptado
GAD


8 7 Lectura y evaluación Datos Registro de Evaluación puede ser
registrados en novedades automatizada, cálculos del
centro de control estado del potencial
en el GAD evento no deseado

◘ ◘
9 8 Análisis de datos Registro de Informe Participación de expertos
novedades evolución de de requerirse
datos

10 4 Monitoreo con la comunidad Mapa ubicación Puntos críticos Acorde a tipo de


● ● puntos de monitoreo
control
automatizados

11 10 Capacitación a responsables de Puntos críticos Certificación de Formas de registro,


medición o lecturas ● ● capacidades condiciones de lectura,
temporalidad,
precauciones

12 11 Lectura y registro en sitio de Formas de Registros de De equipos o de reglas de


control ● registro mediciones o control (caudales)
lecturas

114
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Monitoreo

Cód.: An-Alert-10

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor Director SNGR Comunidad Generada


UGR UGR Gestión
Ambiental

13 12 Transmisión de datos Registros de Datos de Acuerdo de retiro o envío


● ● mediciones o mediciones o del registro físico y por
lecturas lecturas medio remoto (telefonía
móvil o radio) en casos de
emergencia

◘ ◘
14 5; 9; Evaluar situación Informe Informe Calificar nivel de crisis,
13 evolución de valoración tiempo posible,
datos hechos consecuencias previsibles

15 14 Definir estado de alerta Informe Estado de alerta


● valoración
hechos

16 15 Estructurar COE municipal Estado de alerta Acta Motivos, estructura,


● ● ● ● estructuración decisiones

17 16 Procedimiento: Activación del


COE-M; Du-Impac-11 ● ●
Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.
Fuente: Alarcón, M. Modelo de Control de Gestión y Procedimiento para la Mejora de los Procesos Administrativos, Financieros y Operativos de una Empresa Pública. 2018

3.5 PROCESOS DURANTE LA CRISIS

Durante la crisis los procesos y procedimientos requieren de respuesta oportuna (lo más rápido posible); por lo que las comunicaciones
juegan un rol preponderante.

115
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Existe la guía nacional (Manual del Comité de Operaciones de Emergencia, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Samborondón. 2017)
que determina las acciones a coordinar ente la SNGR y los COE a nivel de país, provincias, municipios y la Comisión Parroquial para
Emergencias (COPAE). Se resumen los aspectos relevantes.

Las Responsabilidades de mayor impacto ante un evento inesperado, recae de manera significativa en los Gobiernos Autónomos
descentralizados.

Los eventos no deseados (peligrosos) o las crisis se las evalúa en base a niveles:
Tabla 23. Eventos no deseados - Niveles
Nivel Descripción

Urgencia La aparición imprevista o inesperada, en lugar o actividad cualesquiera, de un evento o problema de causa diversa y
gravedad variable que genere la necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia.

Emergencia Un evento que pone en peligro a las personas, los bienes o la continuidad de los servicios en una comunidad y que
requieren una respuesta inmediata y eficaz a través de las entidades locales.

Desastre Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad, en alguna escala, debido a la interacción de eventos
peligrosos con condiciones de exposición y de vulnerabilidad que conllevan pérdidas o impactos de alguno de los
siguientes tipos: humanos, materiales, económicos o ambientales (2017 UNISDR). Los desastres son atendidos con
medios y recursos de los entes del gobierno nacional.

Catástrofe Un Desastre donde resultan insuficientes los medios y recursos del país, siendo necesario e indispensable la ayuda
internacional para responder a ello.
Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.
Fuente: Alarcón, M. Modelo de Control de Gestión y Procedimiento para la Mejora de los Procesos Administrativos, Financieros y Operativos de una Empresa Pública. 2018.
SNGR - Metodología para elaborar agendas de reducción de riesgos. 2018

Los niveles descritos se los relaciona con una tipología basada en colores, la calificación de la condición y las acciones requeridas, conforme
se describe a continuación.
Tabla 24. Eventos no deseados - Semaforización

116
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tipo Condición Acciones Activación COE Nivel Nivel


cód.

Sin alerta Normal No se declara COPAE Urgencia 1

Amarilla Activación amenaza Puede afectar a la población: COE cantonal Emergencia 2


cantón, parroquias

Amarilla Activación amenaza Puede afectar a la población: COE provincial Emergencia 3


Provincia, varios municipios
COE cantonal

Naranja Evento inminente Probabilidad ocurrencia elevada COE nacional Desastre 4

COE provincial

COE cantonal

Roja Evento en curso Monitorea evolución, impacto COE nacional Catástrofe 5

COE provincial

COE cantonal
Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.
Fuente: SNGR – Plan Nacional de Respuesta Ante Desastres. 2018
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030

Las alertas se declaran antes de la presencia de un evento peligroso, sustentados en el monitoreo, lo que permitirá a las autoridades del
territorio y a la población involucrada activar los procedimientos de acción establecidos, salvo aquellos acontecimientos no predecibles por
monitoreo (terremotos, deslizamientos, desastre o catástrofe).

Es importante visualizar el comportamiento de los COE en los territorios, en concordancia con el nivel o gravedad del evento no esperado;
a menor alcance (división política del Ecuador) territorial, la Activación es de mayor permanencia. A continuación, la matriz de interrelación:

Tabla 25. Activación Comités Operaciones de Emergencia - Niveles

117
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

NIVEL COPAE COE Municipal COE Provincial COE Nacional

1 Activado En Conocimiento En Conocimiento En Conocimiento

2 Activado Activado En Conocimiento En Conocimiento

3 Activado Activado Activado En Conocimiento

Activado Activado
4y5 Activado Activado
bajo requerimiento de COE-N bajo requerimiento de COE-N

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR – Pla n Nacional de Respuesta Ante Desastres. 2018
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030

Por otra parte, es importante visualizar las diferentes acciones de acuerdo al tipo de alerta y a sus componentes básicos en la gestión de
crisis, que son:

▪ 1. Institucional
▪ 2. Monitoreo
▪ 3. Planificación
▪ 4. Información pública y sistemas de aviso
▪ 5. Control y seguridad
▪ 6. Alojamiento temporales

Tabla 26. Niveles de alerta - Acciones

118
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

4. Información pública y 5. Control y


Alerta 1. Institucional 2. Monitoreo 3. Planificación 6. Alojamiento temporales
sistemas de aviso seguridad

Amarilla La SGR notificará a Las Salas de Situación La SGR revisará y La instancia territorial La Policía Nacional La SGR en conjunto con la
instituciones, GAD’s y los entes técnico- actualizará los coordinará el limitará el acceso a instancia territorial y con
y responsables científicos reforzarán escenarios a nivel fortalecimiento de los sitios de mayor las instituciones
territoriales de la el monitoreo de la nacional. capacidades y difusión peligro. propietarias de
toma de decisiones amenaza. entre la población de la infraestructura o predios
en caso de zona de influencia sobre disponibles, dependiendo
emergencias y el estado de alerta y del nivel de impacto,
desastres. medidas a ser aplicadas, determinará la idoneidad
de acuerdo a los y disponibilidad de los
protocolos existentes. alojamientos temporales.

El Presidente del La instancia El presidente del COE La SGR emitirá La SGR calificará los
COE notificará a los territorial revisará como vocero oficial, información y nuevos alojamientos
componentes del y actualizará los notificará a la población, recomendaciones a temporales de acuerdo a
Comité de escenarios de su instituciones y la población sobre normas de accesibilidad y
Operaciones de jurisdicción. organismos sobre el medidas y acciones las comprendidas en el
Emergencia con boletín emitido por la de autoprotección. marco de los derechos
responsabilidad en SGR. constitucionales.
la preparación y
respuesta de
acuerdo a la
amenaza acogiendo
las
recomendaciones
de la SNGR

El COE realizará el La instancia territorial


fortalecimiento verificará el stock y
de los planes de
preparación

119
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

4. Información pública y 5. Control y


Alerta 1. Institucional 2. Monitoreo 3. Planificación 6. Alojamiento temporales
sistemas de aviso seguridad

organizacional y disponibilidad de bienes


poblacional. de

El COE realizará la La instancia territorial


revisión de los activará los alojamientos
planes de temporales.
respuesta
(emergencia,
contingencia,
evacuación y
continuidad de
servicios);
identificará
capacidades,
restricciones y
puntos críticos,
así como sitios
seguros.

El COE realizará la La instancia territorial


revisión de planes realizará el pre
de acción posicionamiento de
humanitarios (en bienes de asistencia
función de los humanitaria en la posible
escenarios de zona de impacto.
impacto).

Naranja La SGR notificará el La Sala de Situación La instancia La instancia territorial La Policía Nacional
cambio de alerta a mantendrá territorial coordinará el restringirá el
instituciones, GAD y seguimiento y Fortalecimiento de acceso de la

120
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

4. Información pública y 5. Control y


Alerta 1. Institucional 2. Monitoreo 3. Planificación 6. Alojamiento temporales
sistemas de aviso seguridad

responsables notificarán a los actualizará los Capacidades y difusión población civil a los
territoriales de la tomadores de escenarios. entre la población de la sitios de peligro. Se
toma de decisiones decisión sobre la zona de influencia sobre aplican planes de
en caso de evolución de la el estado de alerta y movilidad.
emergencias y amenaza / evento. medidas a ser aplicadas,
desastres. de acuerdo a los
protocolos existentes.

El presidente del El COE ordenará La SGR emitirá boletines La instancia


COE activará el la puesta en periódicos que serán territorial analizará
Comité de marcha de los difundidos por medios y preparará las
Operaciones de planes de autorizados y vocerías. declaraciones de
Emergencia en preparación emergencia.
función del tipo de institucional y
amenaza acogiendo poblacional.
las
recomendaciones
de la SGR, con la
finalidad de
implementar planes
de evacuación y
respuesta en las
acciones que sean
requeridas.

El COE activa los La instancia


planes de territorial
respuesta informará y
(emergencia, recomendará a la
contingencia, población sobre

121
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

4. Información pública y 5. Control y


Alerta 1. Institucional 2. Monitoreo 3. Planificación 6. Alojamiento temporales
sistemas de aviso seguridad

evacuación y medidas y acciones


continuidad de de autoprotección.
servicios) en los
componentes
requeridos.

La Policía Nacional,
Fuerzas Armadas y
Entidades de
Primera respuesta
coordinados por la
SGR, apoyarán la
evacuación
voluntaria de las
personas hacia
zonas seguras.

Roja La SGR notificará Las Salas de Situación El COE mantendrá La instancia territorial La Policía Nacional La instancia territorial
del cambio de y Monitoreo la ejecución de los coordinará el y Fuerzas Armadas administrará, en conjunto
alerta a mantendrán planes de fortalecimiento de prohibirá el acceso con la SGR, la
instituciones, GAD y seguimiento respuesta capacidades y difusión a los sitios de
responsables permanente y (emergencia, entre la población de la peligro; se aplican
territoriales de la notificarán a los contingencia, zona de influencia sobre planes de
toma de decisiones tomadores de evacuación y el estado de alerta y movilidad con
en caso de decisiones sobre la continuidad de medidas a ser aplicadas, enfoque en
emergencias y evolución de la servicios). de acuerdo a los evacuación.
desastres. amenaza / evento. protocolos existentes.

El presidente del El COE realizará la La SGR emitirá boletines La instancia Atención Integral a la
COE dispondrá la activación de los periódicos que serán territorial analizará población alojada.

122
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

4. Información pública y 5. Control y


Alerta 1. Institucional 2. Monitoreo 3. Planificación 6. Alojamiento temporales
sistemas de aviso seguridad

operación equipos de difundidos por medios y preparará las


permanente de evaluación. autorizados y vocerías. declaraciones de
todas las instancias emergencia.
del COE.

La Cancillería Disposición de la
notificará del instancia territorial
cambio de alerta a de la evacuación
organizaciones poblacional de las
internacionales, zonas de peligro.
intergubernamenta
les y organismos
humanitarios fuera
del territorio
nacional.

La instancia
territorial
informará y
recomendará a la
población sobre
medidas y acciones
de autoprotección.

Elaboración: quipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR – Plan Nacional de Respuesta Ante Desastres. 2018
SNGR – Manual del Comité de Operaciones de Emergencia
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030

El esquema para activar los sistemas presentados el evento no esperado o no deseado, se describe a continuación:
Tabla 27. Procedimiento - Activación COE Cantonal

123
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Activación del COE-M

Cód.: Du-Impac-11

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor MT_M COE SNGR Generada


UGR UGR GT-M Guano
Alcalde

1 Calificar evento o situación Información de Requerimiento Matriz calificación.


peligrosa ● Monitoreo de validación Anexo 10

2 1 Declarar estado de alerta Requerimiento de Alerta Competencia exclusiva


● validación determinada de la SGR

3 2 Convocar a la Plenaria del COE-M Llamada Respuesta a Luego se podrá dar la


llamada forma escrita. Opción
● ● correo electrónico,
documento con firma
electrónica

4 2 Convocar al grupo asesor: Llamada Respuesta a Adecuado se auto


Asesoría Técnica y Científica ● llamada convoquen

5 2 Convocar y activar Grupos de Llamada Respuesta a Adecuado se auto


Trabajo ● llamada convoquen

6 2 Evaluar estados de situación Documentación Informe Revisión últimos


sobre zona (primero) informes de monitoreo;
● afectada y riesgos
asociados
cuantificando los Procedimiento:
efectos Monitoreo, An-Alert-10,
An-Alert-10

7 2 Activar las Salas de Situación Informe (primero) Planificación de Dada la emergencia se


● cuantificando los cada sala
efectos
activan
inmediata
de manera

124
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Activación del COE-M

Cód.: Du-Impac-11

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor MT_M COE SNGR Generada


UGR UGR GT-M Guano
Alcalde

8 5 Actualizar el inventario de Reporte de Reporte de Grupo de trabajo 1


capacidades y limitantes para la ● recursos
disponibles
necesidades (GT-1)

logística humanitaria. Anexo 11

9 8 Evaluar de infraestructura y áreas Reporte de Reporte de Grupo de trabajo 1


destinadas para el soporte ● recursos
disponibles
necesidades (GT-1)

logístico.

10 9 Brindar el transporte y Reporte de Reporte de Grupo de trabajo 1


recursos necesidades (GT-1)
distribución de asistencia
disponibles
humanitaria y demás ●
equipamiento para atender a la
población afectada.

11 10 Brindar apoyo (movilización) para Reporte de Reporte de Grupo de trabajo 1


recursos necesidades (GT-1)
traslado de pacientes, personal y
equipos de salud, desde y hacia la ● disponibles

zona de desastre.

12 11 Poner en acción las cadenas Reporte de Reporte de Grupo de trabajo 1


logísticas ● recursos
disponibles
necesidades (GT-1)

13 8; 9; Informar cumplimiento y Reporte de Reporte de Grupo de trabajo 1


10; 11; problemas a solucionar
12
● ● necesidades ejecución
(avance)
(GT-1)

125
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Activación del COE-M

Cód.: Du-Impac-11

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor MT_M COE SNGR Generada


UGR UGR GT-M Guano
Alcalde

14 13 Determinar nuevas necesidades Reporte de Informe de Evaluar pertinencia


para cada grupo ● ejecución
(avance)
recursos usados y
necesarios

15 14 Solicitar disponibilidad Informe de Informe Procesos internos


● ● recursos usados y aprobando
necesarios negando
o (Dirección Financiera)

16 15 Ajustar presupuesto Informe Presupuesto Puede ser legalizado a


● aprobando
negando
o reformado posteriori

17 16 Continuar actividades: 9; 10; 11 Reporte de Reporte de Grupo de trabajo 1


● necesidades ejecución
(avance)
(GT-1)

18 17 Aplicar planes de seguridad y Reporte de Reporte de Grupo de trabajo 2


protección de la población ● necesidades ejecución
(avance)
(GT-2)

afectada y de sus bienes.

19 18 Controlar las zonas de afectación, Reporte de Reporte de Grupo de trabajo 2


de acceso restringido, de acceso ● necesidades ejecución
(avance)
(GT-2)

limitado y de impacto.

20 19 Garantizar la seguridad en las Reporte de Reporte de Grupo de trabajo 2


infraestructuras esenciales. ● necesidades ejecución
(avance)
(GT-2)

126
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Activación del COE-M

Cód.: Du-Impac-11

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor MT_M COE SNGR Generada


UGR UGR GT-M Guano
Alcalde

21 20 Brindar soporte a las acciones de Reporte de Reporte de Grupo de trabajo 2


Logística. ● necesidades ejecución
(avance)
(GT-2)

22 18; 19; Informar cumplimiento y Reporte de Reporte de Grupo de trabajo 2


20; 21; problemas a solucionar necesidades ejecución (GT-2)
22 ● ● (avance)

23 22 Determinar nuevas necesidades Reporte de Reporte de Evaluar pertinencia


para cada grupo ● recursos
disponibles
necesidades

24 23 Solicitar disponibilidad Informe de Informe Procesos internos


● ● recursos usados y aprobando
necesarios negando
o (Dirección Financiera)

25 24 Ajustar presupuesto Informe Presupuesto Puede ser legalizado a


● aprobando
negando
o reformado posteriori

26 25 Continuar actividades: 18; 19; 20; Reporte de Reporte de Grupo de trabajo 2


21 ● necesidades ejecución
(avance)
(GT-2)

27 26 Garantizar recursos técnicos para Grupo de trabajo 3


las labores de búsqueda, rescate y ● (GT-3)

atención pre hospitalarios.

127
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Activación del COE-M

Cód.: Du-Impac-11

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor MT_M COE SNGR Generada


UGR UGR GT-M Guano
Alcalde

28 27 Coordinar entre los equipos de Grupo de trabajo 3


rescate las prioridades de ● (GT-3)

movilización y atención.

29 28 Informar cumplimiento y Reporte de Reporte de Grupo de trabajo 3


problemas a solucionar ● ● necesidades ejecución
(avance)
(GT-3)

30 29 Determinar nuevas necesidades Reporte de Reporte de Evaluar pertinencia


para cada grupo ● recursos
disponibles
necesidades

31 30 Solicitar disponibilidad Informe de Informe Procesos internos


● ● recursos usados y aprobando
necesarios negando
o (Dirección Financiera)

32 31 Ajustar presupuesto Informe Presupuesto Puede ser legalizado a


● aprobando
negando
o reformado posteriori

33 32 Continuar actividades: 18; 19; 20; Reporte de Reporte de Grupo de trabajo 3


21 ● necesidades ejecución
(avance)
(GT-3)

34 13; 22; Acopio información y datos Reporte de Archivos físicos y De cada Mesa y Grupo de
29 generados durante la activación ● ● ejecución
(avance)
magnéticos
organizados
Trabajo y un consolidado

128
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Activación del COE-M

Cód.: Du-Impac-11

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor MT_M COE SNGR Generada


UGR UGR GT-M Guano
Alcalde

34 33 Cerrar proceso COE regresa a su estado


● ● anterior. Se desactivan.
Anexo 11

35 34 Elaborar informe Archivos físicos y Informe de las Registro magnético y

● ● ● magnéticos
organizados
acciones
desarrolladas
físico

durante el evento

36 35 Evaluar Informe de las Informe de Indicadores de gestión

● ● ● acciones
desarrolladas
evaluación

durante el evento

37 36 Actualizar y mejorar Informe de Procedimientos, planes y


● evaluación presupuestos

38 37 Calificar nivel de acceso a la Informe de las Procedimiento: Acceso a


información ● acciones
desarrolladas
la información; An-
Prepa-9
durante el evento

39 38 Documentar buenas prácticas de Informe de Para generar procesos de


gestión ● evaluación mejoramiento

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR – Plan Nacional de Respuesta Ante Desastres. 2018
SNGR – Manual del Comité de Operaciones de Emergencia
Alarcón, M. Modelo de Control de Gestión y Procedimiento para la Mejora de los Procesos Administrativos, Financieros y Operativos de una Empresa Pública. 2018

129
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

3.6 PROCESOS DESPUÉS (POST) CRISIS

Acorde al “ESTATUTO ORGÁNICO DE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
MUNICIPAL DEL CANTÓN GUANO”, la Unidad de Gestión de Riesgos entre sus responsabilidades y servicios brindados; tienen funciones que
abarcan en la etapas antes de la crisis (prevención, preparación y alerta) y en la etapa de impacto o presencia de la crisis (elaboración de
informes); sin embargo no tiene funciones en relación a la mitigación (antes de la crisis) ni funciones definidas para las etapas posterior a la
crisis o evento no deseado (respuesta, recuperación temprana, recuperación integral, desarrollo).

Lo expuesto motiva a sugerir se incluyan estos procesos de manera integral. Propuesta de su desarrollo a continuación:
Tabla 28. Procedimiento: Respuesta a crisis

Procedimiento: Respuesta post evento no esperado

Cód.: De-Resp-14

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor GAD SNGR Dir. Generada


UGR UGR Guano Financiera
Dirección.

1 Evaluar daños: servicios, bienes Informes de Informe de Cuantificar efectos

● Grupos
Trabajo y COE
de impacto personas, servicios,
infraestructura,
vivienda,…. Inventariar

2 1 Delimitar zonas de impacto Informes de Mapa


● ● Grupos
Trabajo y COE
de georreferenciado

3 2 Determinar necesidades: Informe de Informe de Ampliar áreas de


impacto requerimientos protección; proveer
humanitarias
● ● para atención
humanitaria
alimentación, asegurar
agua potable, brindar
soporte evacuación
desechos

130
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Respuesta post evento no esperado

Cód.: De-Resp-14

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor GAD SNGR Dir. Generada


UGR UGR Guano Financiera
Dirección.

4 3 Determinar necesidades: Informe de Informe de Urbanas y rurales


impacto impactos a la
productivas
● ● producción,
comercio,
el
los
servicios

5 4 Establecer necesidades Mapa Planes y Generar programas y


compartidas GAD colindantes ● georreferenciado proyectos para proyectos aportando
e informe de mitigar impactos los GAD afectados
impactos

6 5 Asegurar continuidad servicios Mapa Memorando Agua, alcantarillado,


básicos ● georreferenciado ejecución
e informe de emergente
obra energía eléctrica, salud

impactos

7 6 Establecer necesidades Informe de Cuantificar en Recursos por necesidad


impactos a lo volumen y valor. prioritaria
público y privado Priorizar o
● a: la producción,
el comercio, los
jerarquizar
necesidad
por

servicios. poblacional

8 7 Recurrir al apoyo nacional e Cuantificar en Compromisos Recursos para


volumen y valor. formales, reconstrucción
internacional
● Priorizar o convenios,
jerarquizar por acuerdos…

131
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Respuesta post evento no esperado

Cód.: De-Resp-14

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor GAD SNGR Dir. Generada


UGR UGR Guano Financiera
Dirección.

necesidad
poblacional

9 8 Reportar desarrollo Memorando Informes Reportes de situación


ejecución obra ejecución tareas
● emergente por Dirección
Municipal

10 9 Priorizar uso recursos Memorando Plan de Jerarquizar su uso,


● ejecución
emergente
obra recuperación priorizando los temas
humanitarios

11 10 Desmovilizar Informe de Plan de retorno a Recursos empleados en


● ● impacto las actividades la crisis
usuales

12 6 Restablecer: servicios básicos, Plan de retorno a Memorando Establecer prioridades,


las actividades ejecución de considerando impacto
infraestructura critica (salud,
usuales obras de sobre la población y
educación, energía, transporte…), ● recuperación capacidad de solución
seguridad en zonas afectadas, en el corto plazo
telecomunicaciones, …

132
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Respuesta post evento no esperado

Cód.: De-Resp-14

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor GAD SNGR Dir. Generada


UGR UGR Guano Financiera
Dirección.

13 12 Evaluar impactos Informe de Informe de Cobertura, alcance,


impactos a lo evaluación indicadores
público y privado
● ● a: la producción,
el comercio, los
servicios.

14 13 Reformular planificación: PDOT y Informe de Ajustes a la Aprobación por órgano


POA ● ● evaluación planificación competente

15 14 Ajustar presupuestos Ajustes a la Proyectos Definir prioridades y


● planificación valorados reservas para crisis y
recuperación

16 15 Calificar nivel de acceso a la Informe de las Calificación nivel Procedimiento: Acceso


acciones de acceso a la información; An-
información
● desarrolladas Prepa-9
durante el evento

17 16 Documentar buenas prácticas de Informe de BPG Para generar procesos


gestión ● evaluación de mejoramiento

18 17 PROCESOS DE APOYO AL
DESARROLLO ● ● ● ●
Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.
Fuente: SNGR – Plan Nacional de Respuesta Ante Desastres. 2018
SNGR – Manual del Comité de Operaciones de Emergencia

133
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Alarcón, M. Modelo de Control de Gestión y Procedimiento para la Mejora de los Procesos Administrativos,
Financieros y Operativos de una Empresa Pública. 2018

Procesos y procedimientos relacionados con el desarrollo pleno, son objeto de la Dirección de Planificación Municipal, considerando los
informes y análisis derivados desde la Unidad de Gestión de Riesgos. Implicará reformas tributarias, salvedades tributarias y acciones que
permitan incentivar la implantación de emprendimientos productivos.

3.7 REQUERIMIENTO GENERAL

A nivel Institucional, como a nivel territorial es importante contar con un mecanismo para generar planes de contingencia, para diversas
situaciones; planes que puedan ser comparables y ejecutados periódicamente de acuerda a la urgencia o a las disponibilidades de recursos.

La elaboración de estos planes es adecuado que las lidere la Municipalidad, esquema del cual se presenta a continuación:
Tabla 29. Procedimiento: Plan de contingencia

Procedimiento: Plan de contingencia

Cód.: An-Prepa-18

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor Dir. SNGR Procurador Generada


UGR UGR Gestión
Ambiental

1 Identificar el tipo de plan memorando Plan a Evacuación, acción

● disponiendo
elabore
se documentar frente a un hecho o
varios (salud, incendio,
documento sismo…)

2 1 Justificar Plan a Informe de Priorizar su importancia

● documentar necesidades de por recurrencia o por


documentación intensidad de sus
efectos

134
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Plan de contingencia

Cód.: An-Prepa-18

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor Dir. SNGR Procurador Generada


UGR UGR Gestión
Ambiental

3 2 Determinar el alcance del plan Informe de Informe de Tiempo, territorio,


● necesidades de alcance
documentación
población
involucrados
afectada,

4 3 Definir base legal Informe de Informe de Que sustente presencia


● alcance justificación legal del GAD y sus Grupos de
Trabajo

5 4 Caracterizar el riesgo Informe de Parámetros del Amenaza,


● alcance riesgo vulnerabilidad, riesgo

6 5 Analizar el riesgo Parámetros del Análisis de Impacto, efectos


● riesgo efectos

7 6 Determinar objetivos Análisis de Objetivo general y Prevenir, atender,


● efectos específicos actuar

8 7 Determinar acciones de Objetivo general Procedimiento a Procedimiento:


respuesta general ● y específicos ser aplicado Respuesta post evento
no esperado ; De-Resp-
14

135
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Plan de contingencia

Cód.: An-Prepa-18

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor Dir. SNGR Procurador Generada


UGR UGR Gestión
Ambiental

9 8 Determinar acciones de Procedimiento a Detalle acciones Ej. Evacuación: acciones


ser aplicado de organización para la
respuesta específicos (acorde al
salida, determinar
tipo)
● prioridades
población);
de la

movilización (medios);
organización para el
destino...

10 9 Determinar recursos necesarios Detalle acciones Cuantificar Para ejecutar el plan:


requerimientos Personal; materiales e

● para
cada
ejecutar
acción
insumos; equipos;
maquinarias; medios de
individual y transporte
consolidado

11 10 Activar el Plan Cuantificar Procedimiento a Quien, cuando, como;


requerimientos ser aplicado Procedimiento:

● para
cada
ejecutar
acción
Respuesta post evento
no esperado ; De-Resp-
individual y 14
consolidado

12 11 Activar acciones de respuesta Cuantificar Acciones a Procedimiento:


requerimientos desarrollar Activación del COE-M;
en las 4 horas
● para
cada
ejecutar
acción
Du-Impac-11

individual y
consolidado

136
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Plan de contingencia

Cód.: An-Prepa-18

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor Dir. SNGR Procurador Generada


UGR UGR Gestión
Ambiental

13 12 Activar acciones de respuesta Cuantificar Acciones a Evaluación daños


requerimientos desarrollar Análisis necesidades
en las 24 horas
● para
cada
ejecutar
acción
Logística suministros

individual y
consolidado

14 13 Activar acciones de respuesta Cuantificar Acciones a Consolidar información


requerimientos desarrollar (monitoreo)
hasta las 48 horas
● para
cada
ejecutar
acción
Revisar necesidades

individual y
consolidado

15 14 Activar acciones de respuesta Cuantificar Acciones a Canalizar ayudas


requerimientos desarrollar Activar canales de
hasta las 72 horas
● para
cada
ejecutar
acción
distribución

individual y
consolidado

16 15 Evaluar Informe acciones Informe final Indicadores de gestión


● desarrolladas

17 16 Desactivar el Plan Informe final Acta ; Quien, cuando, como;


Procedimiento: Procedimiento:
● Activación
COE-M
del Respuesta post evento
no esperado ; De-Resp-
14

137
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Plan de contingencia

Cód.: An-Prepa-18

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor Dir. SNGR Procurador Generada


UGR UGR Gestión
Ambiental

18 17 Planificar y programar Informe final Plan de Procedimiento:


simulaciones y simulacros ● simulacros Simulacros; ; An-Prepa-
8

19 18 Ajustar presupuestos Ajustes a la Proyectos Definir prioridades y


● planificación valorados reservas para crisis y
recuperación

20 19 Consolidar el documento: Plan Plan de Deberá ser revisado y


de contingencia ● contingencia actualizado al menos
cada año

21 20 Revisar Plan de contingencia Plan descrito Plan revisado Se hará correcciones y


● ajustes de requerirlos

22 21 Aprobar Plan de contingencia Plan revisado Plan aprobado Para archivo y difusión;

● ● Procedimiento:
Difusión información;
An-Prepa-7

23 22 Calificar nivel de acceso a la Informe de las Calificación nivel Procedimiento: Acceso


acciones de acceso a la información; An-
información
● desarrolladas Prepa-9
durante el evento

24 23 Documentar buenas prácticas Informe de BPG Para generar procesos


de gestión ● evaluación de mejoramiento

138
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Procedimiento: Plan de contingencia

Cód.: An-Prepa-18

No. N° ante. ACTIVIDAD INVOLUCRADOS Entradas Salida Observación

Profesional Gestor Dir. SNGR Procurador Generada


UGR UGR Gestión
Ambiental

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR – Plan Nacional de Respuesta Ante Desastres. 2018
SNGR – Manual del Comité de Operaciones de Emergencia
Alarcón, M. Modelo de Control de Gestión y Procedimiento para la Mejora de los Procesos Administrativos, Financieros y Operativos de una Empresa Pública. 2018

Considerando que la gestión de riesgos implica la elaboración, custodia y actualización de información; y que está puede estar sujeta a
restricciones por motivos de seguridad nacional. Considerando que los pedidos de información pueden ser en diversos formatos de
presentación, se estima adecuado normalizar un catálogo documental y los registros de control:

139
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 30. Registro documental - Forma

Registro: Catalogo documental


Código:

Fecha ingreso:

No. DESCRIPCION

Titulo: Denominación dada al documento o consultoría

Autor(es): Apellidos, nombres

Origen: DPOT, Planifica Ecuador, Dependiente (INEC…), consultoría

País / ciudad: Origen del documento

Objeto: Texto, mapa, grafico, estadístico, bd, integrado

Ámbito: Nacional regional, provincial, cantonal, otro

Tema: Económico, geográfico, legal, demográfico, territorial, ambiental, financiero, normativo …

Palabras Para orientar la búsqueda.- diagnósticos, ensayos, lugar estudio, objetivo del documento
claves:

Tipo: Actualización, corrección (edición), información nueva

Fecha: Última revisión

Anexos: Número y tipo

Medios: Impreso, digital, combinado

Síntesis Número de páginas doc. Principal + resumen ejecutivo (15 líneas)

140
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Registro: Catalogo documental


Código:

Fecha ingreso:

No. DESCRIPCION

Estado Nuevo, actualización, corregido

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: Alarcón, M. Modelo de Control de Gestión y Procedimiento para la Mejora de los Procesos Administrativos, Financieros y Operativos de una Empresa Pública. 2018

Tabla 31. Registro: Control documental

Registro: Control documental


Cód.:

Fecha pedido:

No. Cód. Documentos Plazo Observación

Nombre documento Mapa Medio(s) Tipo usuario Nivel acceso (horas)

nombre o titulo Escala, tipo impreso Dirección / UGR / Archivo


1
magnético

Definir utilidad, necesidad y


2
confidencialidad

Si es elaboración, se deriva a
3
PR.

Comunicación y anexos de lo
4
solicitado

Peticionario: Firma / cargo Autoriza: Firma / cargo

141
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Registro: Control documental


Cód.:

Fecha pedido:

No. Cód. Documentos Plazo Observación

Nombre documento Mapa Medio(s) Tipo usuario Nivel acceso (horas)

nombre o titulo Escala, tipo impreso Dirección / UGR / Archivo


1
magnético

Organismo: Elabora: Firma / cargo

Razón: Revisa: Firma / cargo

Fecha ingreso: Fecha entrega:

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: Alarcón, M. Modelo de Control de Gestión y Procedimiento para la Mejora de los Procesos Administrativos,
Financieros y Operativos de una Empresa Pública. 2018

142
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

4 SEGUIMIENTO Y EVALUACION

El seguimiento de un proyecto es imprescindible para poder determinar los niveles de


cumplimiento. El seguimiento o control se realiza realizando mediciones de lo ejecutado y
comparándolo con un valor considerado línea base o punto de referencia.

La línea base es por lo general el valor del total del proyecto. En otros casos la línea base es una
lectura a fecha determinada, con la cual se comparará el trabajo realizado. La comparación tiene
dos instancias; la primera es periódica (lecturas en cada hito o período de tiempo predefinido) y la
segunda es al final o término del trabajo.

La comparación define el tipo de indicador; los de cumplimiento los de calidad y los de


productividad, se consideran para la gestión de riesgos. Cuando los valores del numerador y del
denominador son del mismo tipo de unidades ($ /$; m2 / m2;…) el resultado es adimensional, el
cálculo se dará en tanto por uno, siendo usual presentarlos en tanto por ciento (multiplicando por
100 o dándole el formato de %). Suele aplicarse para el cumplimiento del presupuesto (valor), del
cronograma (tiempo) y de los volúmenes de obra o trabajo realizado (trabajo).

Para determinar rendimientos, la comparación se realiza entre valores de diferentes unidades y se


presentan tal como salen de la división: trabajadores / volumen de obra; volumen materiales / km
de vía…), se mantienen las unidades del numerador y del denominador.

Los indicadores de calidad están en el presente caso relacionados a la percepción ciudadana sobre
un hecho, trabajo o servicio brindado. Se aplica una gama de criterios, en igual número de aspectos
positivos a los negativos, es lo conocido como lógica difusa, se recomienda una escala de cinco
características: muy bueno, bueno, normal, regular, pésimo.

Los indicadores de productividad se los aplica cuando se genera uno o varios productos (producción
de material de difusión: radial, impreso, multimedia); y nos interesa verificar cuantos productos
salieron bien en el primer intento, sobre el total de recursos involucrados; cuando es de un producto
tendremos productividad parcial; si se agregan todos los productos tendremos la productividad
total.

Existen temas de similares características en las iniciativas propuestas para las fases de la gestión
de riesgos. Por lo cual se han agrupado los indicadores en temas de interés compartido; resumen
de los cuales se presenta a continuación:

143
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 32. Indicadores - Resumen


Codificación Identificación Fuente

Mapa,
Variable Variable
Variables Variables Forma de plano…
N° Cód. Sector Tipo Descripción Siglas núm. den. Unidad
numerador denominador cálculo de
siglas siglas
referencia

Áreas
recuperadas por Áreas Áreas AAGR= aagm /
1 c Ambiente mitigación AAGR aagm aagm %
mal uso suelo mejoradas deterioradas aagm
agrícola

Áreas de laderas y
Áreas Áreas en ARLP= alpm /
2 c Ambiente mitigación pendientes ARLP alpm alpr %
mejoradas riesgo alpr
estabilizadas

Mejora y
Áreas Áreas en MAAV= maam /
3 c Ambiente mitigación ampliación áreas MAAV maam maap %
mejoradas programadas maap
verdes

Viviendas
Viviendas Total viviendas VRDA= vddr /
4 a Vivienda mitigación reconstruidas por VRDA vddr vrdt %
reconstruidas con daño vrdt
daño alto y medio

Viviendas en zona Total viviendas


Viviendas
5 a Vivienda prevención de riesgo VZRR vzrr a ser vzrt VZRR= vzrr / vzrt %
reubicadas
reubicadas reubicadas

Predios
Predios Predios sin
6 h Social preparación PRLE aprobada su prll prls PRLE= prll / prls %
legalizados legalizar
legalización

Habitantes Habitantes en
Reubicación RBCN= rbcr /
7 h Social prevención RBCN reubicados rbcr situación de rbca %
ciudadana rbca
riesgo alto

144
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Codificación Identificación Fuente

Mapa,
Variable Variable
Variables Variables Forma de plano…
N° Cód. Sector Tipo Descripción Siglas núm. den. Unidad
numerador denominador cálculo de
siglas siglas
referencia

Bienes
Gestión Adquisición de Presupuesto ADBI= adbc /
8 f preparación ADBI comprados o adbc adba % no aplica
riesgos bienes asignado adba
adquiridos

Insumos
Gestión Adquisición de Presupuesto ADIN= adic /
9 f preparación ADIN comprados o adic adia % no aplica
riesgos insumos asignado adia
adquiridos

Monto
Construcción
egresado en Presupuesto COIP= coim /
10 b Infraestructura prevención obras de COIP coim coia % no aplica
período (y al asignado coia
infraestructura
final)

Tiempo
Construcción
transcurrido
11 b Infraestructura prevención obras de COIT coit Plazo global coip COIT= coit / coip % no aplica
en período (y
infraestructura
al final)

Volumen de
Construcción
obra o trabajo Volumen total
12 b Infraestructura prevención obras de COIV coiv coio COIV= coiv / coio %
en período (y de obra
infraestructura
al final)

Personas
Personas planificado CPCT= cpcc /
13 j Varios sectores prevención Capacitación CPCT cpcc cpct % no aplica
capacitadas sean cpct
capacitadas

145
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Codificación Identificación Fuente

Mapa,
Variable Variable
Variables Variables Forma de plano…
N° Cód. Sector Tipo Descripción Siglas núm. den. Unidad
numerador denominador cálculo de
siglas siglas
referencia

Personas que Total personas


DFSN= dfsr /
14 j Varios sectores preparación Difusión DFSN recibieron dfsr planificadas a dfsp %
dfsp
material recibir

Recursos
difundidos Recursos de
DFSN= dfsd /
15 j Varios sectores preparación Difusión DFSN (por dfsd difusión dfsg % no aplica
dfsg
segmento: generados
edad, medio)

Montos Montos total


pagados para para difundir
DFSN= dfsm /
16 j Varios sectores prevención Difusión DFSN difundir (por dfsm (por dfst % no aplica
dfst
segmento: segmento:
edad, medio) edad, medio)

Megavatios
Generación Megavatios en GNRC= gnrg /
17 b Infraestructura preparación GNRC generados gnrg gnrb %
electricidad línea base gnrb
(nuevos)

Planes de Planes de
Planes de PLNC= plca /
18 d Educación preparación PLNC contingencia plca contingencia plcp %
contingencia plcp
aprobados presentados

Monto Monto
Aseguramiento ejecutado por asge presupuestado asgp ASGI= asge /
19 e Salud preparación ASGI %
infraestructura asgp
tipo de por tipo de
aseguramiento aseguramiento

146
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Codificación Identificación Fuente

Mapa,
Variable Variable
Variables Variables Forma de plano…
N° Cód. Sector Tipo Descripción Siglas núm. den. Unidad
numerador denominador cálculo de
siglas siglas
referencia

(servicios, (servicios,
edificaciones) edificaciones)

Personas Personas
Personas atendidas por afectadas en
Gestión PRSA= prsa /
20 f respuesta atendidas en PRSA tema: salud, prsa crisis: salud, prs3 %
riesgos prs3
crisis alimentación, alimentación,
vivienda… vivienda…

Longitud de
Longitud de
Gestión cauces ATNC= atna /
21 f mitigación Atención cauces ATNC atna cauces en atna %
riesgos atendidos para atna
riesgo alto
recuperación

Personal Personal
municipal municipal
Adm. Reintegro RNTA= rntp /
22 g respuesta RNTA reincorporado rntp movilizado rntt % no aplica
Municipal actividades rntt
por período y para atender
total crisis

Número
Percepción opiniones: Número total PRCC= prc5 /
23 h Social recuperación PRCC muy bueno, prc5 prct % no aplica
ciudadana entrevistados prct
bueno,
normal,

147
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Codificación Identificación Fuente

Mapa,
Variable Variable
Variables Variables Forma de plano…
N° Cód. Sector Tipo Descripción Siglas núm. den. Unidad
numerador denominador cálculo de
siglas siglas
referencia

regular,
pésimo

Recurso
empleado en
Recurso Volumen total u. num
número INDM= inde /
24 j Varios sectores todos INDM empleado en inde de obra (varias indt / u.
(trabajadores, indt
número unidades) den
dinero,…). Índice
de rendimientos

Valor producción
Valor de
optima a la
producción
primera Valor de
por rubro
25 J Varios sectores todos (documentos, producción = / %
(folletos,
publicaciones...). presupuestado
planes,
Índice de
estudios…)
productividad

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: Alarcón, M. Modelo de Control de Gestión y Procedimiento para la Mejora de los Procesos Administrativos,
Financieros y Operativos de una Empresa Pública. 2018

Cabe señalar que para motivos operativos, el procesamiento de los indicadores desde la Municipalidad, conviene sea completada con información
relevante, que puede derivar en un tablero de control por semáforo, detalle a continuación:

148
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 33. Semaforización de indicadores


Valor de indicador a la aprobación del Tablero control
Codificación Identificación Meta Valor a obtener Notas
POT - línea base

Año Año
N° Cód. Sector Descripción Urbano Rural Total Urbano Rural Total Observación Lectura Semáforo
referencia referencia

Áreas recuperadas
1 c Ambiente por mal uso suelo 87% 87%
agrícola

Áreas de laderas y
2 c Ambiente pendientes 69% 69%
estabilizadas

Mejora y
3 c Ambiente ampliación áreas 50% 50%
verdes

Viviendas
4 a Vivienda reconstruidas por 100% 100%
daño alto y medio

Viviendas en zona
5 a Vivienda de riesgo 86% 86%
reubicadas

Predios
6 h Social 67% 67%
legalizados

Reubicación
7 h Social
ciudadana

Adquisición de
8 f Gestión riesgos
bienes

149
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Valor de indicador a la aprobación del Tablero control


Codificación Identificación Meta Valor a obtener Notas
POT - línea base

Año Año
N° Cód. Sector Descripción Urbano Rural Total Urbano Rural Total Observación Lectura Semáforo
referencia referencia

Adquisición de
9 f Gestión riesgos
insumos

Construcción
10 b Infraestructura obras de
infraestructura

Construcción
11 b Infraestructura obras de
infraestructura

Construcción
12 b Infraestructura obras de
infraestructura

13 j Varios sectores Capacitación

14 j Varios sectores Difusión

15 j Varios sectores Difusión

16 j Varios sectores Difusión

Generación
17 b Infraestructura
electricidad

150
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Valor de indicador a la aprobación del Tablero control


Codificación Identificación Meta Valor a obtener Notas
POT - línea base

Año Año
N° Cód. Sector Descripción Urbano Rural Total Urbano Rural Total Observación Lectura Semáforo
referencia referencia

Planes de
18 d Educación
contingencia

Aseguramiento
19 e Salud
infraestructura

Personas
20 f Gestión riesgos
atendidas en crisis

21 f Gestión riesgos Atención cauces

Reintegro
22 g Adm. Municipal
actividades

Percepción aplica lógica


23 h Social
ciudadana difusa

Recurso empleado
en número
Ej. m3 arena
24 j Varios sectores (trabajadores,
/ km2 vía
dinero,…). Índice
de rendimientos

151
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Valor de indicador a la aprobación del Tablero control


Codificación Identificación Meta Valor a obtener Notas
POT - línea base

Año Año
N° Cód. Sector Descripción Urbano Rural Total Urbano Rural Total Observación Lectura Semáforo
referencia referencia

Valor producción
optima a la
primera
25 j Varios sectores (documentos,
publicaciones...).
Índice de
productividad

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030
SNGR Articulación intersectorial - atención integral en situaciones de emergencias y desastres. 2019.

152
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

• Existe el marco Institucional para gestionar los riesgos


• Riesgos de origen volcánico son significativos y de alto impacto
• La planificación del territorio incorpora la Gestión de Riesgos como necesidad y como
disposición legal
• Las competencias de las Municipalidades ante un evento no esperado están definidas e
implican su participación con recursos humanos y materiales.
• El disponer de un inventario de iniciativas de proyectos permitirá visualizar alternativas de
atención a las diversas fases y etapas de una crisis
• La georreferenciación de las amenazas y riesgos asociados es una herramienta de apoyo
significativo para la toma de decisiones
• La definición de procesos, concuerda con la estructura por procesos de la I. Municipalidad
• Los lineamientos desde el organismo rector (Sistema Nacional de Gestión de Riesgos) han
sido considerados en el desarrollo de la presente propuesta
• Las iniciativas propuestas se alinean con los objetivos y políticas respectivas del Plan de
Desarrollo 2017 – 2021 Toda una Vida
• Las iniciativas propuestas se alinean con las funciones establecidas en la Constitución
Política del Ecuador.
• Las iniciativas propuestas se alinean con las competencias establecidas en la Constitución
Política del Ecuador y en el Código Orgánico de Organización de Territorios y
Descentralización
• Las iniciativas propuestas se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su
categorización a través del INEC
• Las propuestas se alinean del con los lineamientos del Marco de SENDAI para la Reducción
del Riesgo de Desastres 2015-2030
• Se dispone de guías adaptadas y mejoradas para actuar en las diversas etapas de la Gestión
de Riesgos

5.2 RECOMENDACIONES

• Revisar y actualizar periódicamente, o cuando el monitoreo lo motive, la información sobre


amenazas y riesgos asociados
• Planificar gestión de riesgos debe ser de interés general en la Municipalidad y de carácter
participativo
• Evaluar el cumplimiento de las iniciativas para preparar, mitigar y atender una crisis es
imperativo
• Realizar simulacros, deben ser programados como una actividad usual cada año, con
enfoque simple y combinado, o realizarlos cuando las alertas ameriten
• Realizar ajustes y actualizaciones en la planificación Municipal, los cambios de gobierno y
de los objetivos y políticas del Plan Nacional de Desarrollo, obligarán a que las guías, los

153
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

procedimientos descritos deban ser revisados al menos anualmente; para poder


mantenerlos, mejorarlos o corregirlos
• Articulación entre territorios, los programas y proyectos para su eficiente acción, evitando
duplicidades y pérdida de recursos públicos
• Establecer los sistemas de alerta temprana, acorde a las prioridades detectadas y promover
convenios con el ente rector (SNGR) para su mantenimiento y renovación
• Promover la cultura de la prevención y reacción ante una crisis
• Promover la cultura de respeto al medio, como mecanismo de mitigación
• Promover la cultura de la solidaridad, como medida de resiliencia frente a la crisis

154
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

6 Anexos

155
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Anexo 1. Categorización Nacional de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible


Número Objetivo Meta Indicador en Español Categorización Categorización
de de Naciones Nacional
Objetivo Unidas

6 Garantizar la disponibilidad de agua y 6.1 Para 2030, lograr el acceso universal 6.1.1 Proporción de la población que Tier I Tier II
su gestión sostenible y el saneamiento y equitativo al agua potable, a un precio dispone de servicios de suministro de
para todos asequible para todos agua potable gestionados de manera
segura

6 Garantizar la disponibilidad de agua y 6.2 Para 2030, lograr el acceso 6.2.1 Proporción de la población que Tier I Tier I
su gestión sostenible y el saneamiento equitativo a servicios de saneamiento e utiliza servicios de saneamiento
para todos higiene adecuados para todos y poner gestionados de manera segura, incluida
fin a la defecación al aire libre, una instalación para lavarse las manos
prestando especial atención a las con agua y jabón
necesidades de las mujeres y las niñas y
las personas en situaciones vulnerables

6 Garantizar la disponibilidad de agua y 6.3 Para 2030, mejorar la calidad del 6.3.1 Proporción de aguas residuales Tier III Tier III
su gestión sostenible y el saneamiento agua mediante la reducción de la tratadas de manera segura
para todos contaminación, la eliminación del
vertimiento y la reducción al mínimo de
la descarga de materiales y productos
químicos peligrosos, la reducción a la
mitad del porcentaje de aguas
residuales sin tratar y un aumento
sustancial del reciclado y la reutilización
en condiciones de seguridad a nivel
mundial

156
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Número Objetivo Meta Indicador en Español Categorización Categorización


de de Naciones Nacional
Objetivo Unidas

6 Garantizar la disponibilidad de agua y 6.3 Para 2030, mejorar la calidad del 6.3.2 Proporción de masas de agua de Tier III Tier II
su gestión sostenible y el saneamiento agua mediante la reducción de la buena calidad
para todos contaminación, la eliminación del
vertimiento y la reducción al mínimo de
la descarga de materiales y productos
químicos peligrosos, la reducción a la
mitad del porcentaje de aguas
residuales sin tratar y un aumento
sustancial del reciclado y la reutilización
en condiciones de seguridad a nivel
mundial

6 Garantizar la disponibilidad de agua y 6.4Para 2030, aumentar 6.4.1 Cambio en la eficiencia del uso del Tier III Tier II
su gestión sostenible y el saneamiento sustancialmente la utilización eficiente agua con el tiempo
para todos de los recursos hídricos en todos los
sectores y asegurar la sostenibilidad de
la extracción y el abastecimiento de
agua dulce para hacer frente a la
escasez de agua y reducir
sustancialmente el número de personas
que sufren de escasez de agua

6 Garantizar la disponibilidad de agua y 6.4Para 2030, aumentar 6.4.2 Nivel de estrés por escasez de Tier I Tier II
su gestión sostenible y el saneamiento sustancialmente la utilización eficiente agua: extracción de agua dulce como
para todos de los recursos hídricos en todos los proporción de los recursos de agua
sectores y asegurar la sostenibilidad de dulce disponibles
la extracción y el abastecimiento de
agua dulce para hacer frente a la
escasez de agua y reducir
sustancialmente el número de personas
que sufren de escasez de agua

157
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Número Objetivo Meta Indicador en Español Categorización Categorización


de de Naciones Nacional
Objetivo Unidas

6 Garantizar la disponibilidad de agua y 6.5 Para 2030, poner en práctica la 6.5.1 Grado de aplicación de la Tier I Tier III
su gestión sostenible y el saneamiento gestión integrada de los recursos ordenación integrada de los recursos
para todos hídricos a todos los niveles, incluso hídricos (0-100)
mediante la cooperación
transfronteriza, según proceda

6 Garantizar la disponibilidad de agua y 6.5 Para 2030, poner en práctica la 6.5.2 Proporción de la superficie de Tier III Tier III
su gestión sostenible y el saneamiento gestión integrada de los recursos cuencas transfronterizas con un arreglo
para todos hídricos a todos los niveles, incluso operacional para la cooperación en la
mediante la cooperación esfera del agua
transfronteriza, según proceda

6 Garantizar la disponibilidad de agua y 6.6 Para 2020, proteger y restablecer 6.6.1 Cambio en la extensión de los Tier III Tier III
su gestión sostenible y el saneamiento los ecosistemas relacionados con el ecosistemas relacionados con el agua a
para todos agua, incluidos los bosques, las lo largo del tiempo
montañas, los humedales, los ríos, los
acuíferos y los lagos

6 Garantizar la disponibilidad de agua y 6.a Para 2030, ampliar la cooperación 6.a.1 Volumen de la asistencia oficial Tier I Tier II
su gestión sostenible y el saneamiento internacional y el apoyo prestado a los para el desarrollo destinada al agua y el
para todos países en desarrollo para la creación de saneamiento que forma parte de un
capacidad en actividades y programas plan de gastos coordinados del
relativos al agua y el saneamiento, gobierno
incluidos el acopio y almacenamiento
de agua, la desalinización, el
aprovechamiento eficiente de los
recursos hídricos, el tratamiento de
aguas residuales y las tecnologías de
reciclaje y reutilización

158
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Número Objetivo Meta Indicador en Español Categorización Categorización


de de Naciones Nacional
Objetivo Unidas

6 Garantizar la disponibilidad de agua y 6.b Apoyar y fortalecer la participación 6.b.1 Proporción de dependencias Tier I Tier III
su gestión sostenible y el saneamiento de las comunidades locales en la mejora administrativas locales con políticas y
para todos de la gestión del agua y el saneamiento procedimientos operacionales
establecidos para la participación de las
comunidades locales en la ordenación
del agua y el saneamiento

7 Garantizar el acceso a una energía 7.1 Para 2030, garantizar el acceso 7.1.1 Proporción de la población con Tier I Tier I
asequible, segura, sostenible y universal a servicios de energía acceso a la electricidad
moderna para todos asequibles, confiables y modernos

7 Garantizar el acceso a una energía 7.1 Para 2030, garantizar el acceso 7.1.2 Proporción de la población cuya Tier I Tier III
asequible, segura, sostenible y universal a servicios de energía fuente primaria de energía consiste en
moderna para todos asequibles, confiables y modernos combustibles y tecnología limpios

7 Garantizar el acceso a una energía 7.2 Para 2030, aumentar 7.2.1 Proporción de la energía Tier I Tier I
asequible, segura, sostenible y sustancialmente el porcentaje de la renovable en el consumo final total de
moderna para todos energía renovable en el conjunto de energía
fuentes de energía

7 Garantizar el acceso a una energía 7.3 Para 2030, duplicar la tasa mundial 7.3.1 Intensidad energética medida en Tier I Tier I
asequible, segura, sostenible y de mejora de la eficiencia energética función de la energía primaria y el PIB
moderna para todos

7 Garantizar el acceso a una energía 7.a Para 2030, aumentar la cooperación 7.a.1 Suma en dólares de los Estados Tier III No aplica
asequible, segura, sostenible y internacional a fin de facilitar el acceso Unidos movilizada por año a partir de
moderna para todos a la investigación y las tecnologías 2020 como parte del compromiso de los
energéticas no contaminantes, 100.000 millones de dólares
incluidas las fuentes de energía
renovables, la eficiencia energética y las
tecnologías avanzadas y menos
contaminantes de combustibles fósiles,
y promover la inversión en
infraestructuras energéticas y

159
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Número Objetivo Meta Indicador en Español Categorización Categorización


de de Naciones Nacional
Objetivo Unidas

tecnologías de energía no
contaminante

7 Garantizar el acceso a una energía 7.b Para 2030, ampliar la 7.b.1 Inversiones en eficiencia Tier III Tier II
asequible, segura, sostenible y infraestructura y mejorar la tecnología energética como porcentaje del PIB y
moderna para todos para prestar servicios de energía del monto de la inversión extranjera
modernos y sostenibles para todos en directa en transferencias financieras
los países en desarrollo, en particular destinadas a infraestructuras y
los países menos adelantados, los tecnología con el fin de prestar servicios
pequeños Estados insulares en para el desarrollo sostenible
desarrollo y los países en desarrollo sin
litoral, en consonancia con sus
respectivos programas de apoyo

9 Construir infraestructuras resilientes, 9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, 9.1.1 Proporción de la población rural Tier III Tier II
promover la industrialización inclusiva y sostenibles, resilientes y de calidad, que vive a menos de 2 km de una
sostenible y fomentar la innovación incluidas infraestructuras regionales y carretera transitable todo el año
transfronterizas, para apoyar el
desarrollo económico y el bienestar
humano, con especial hincapié en el
acceso equitativo y asequible para
todos

160
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Número Objetivo Meta Indicador en Español Categorización Categorización


de de Naciones Nacional
Objetivo Unidas

9 Construir infraestructuras resilientes, 9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, 9.1.2 Volumen de transporte de Tier I Tier II
promover la industrialización inclusiva y sostenibles, resilientes y de calidad, pasajeros y carga, por medio de
sostenible y fomentar la innovación incluidas infraestructuras regionales y transporte
transfronterizas, para apoyar el
desarrollo económico y el bienestar
humano, con especial hincapié en el
acceso equitativo y asequible para
todos

9 Construir infraestructuras resilientes, 9.2 Promover una industrialización 9.2.1 Valor agregado por manufactura Tier I Tier I
promover la industrialización inclusiva y inclusiva y sostenible y, a más tardar en como proporción del PIB y per cápita
sostenible y fomentar la innovación 2030, aumentar de manera significativa
la contribución de la industria al empleo
y al producto interno bruto, de acuerdo
con las circunstancias nacionales, y
duplicar esa contribución en los países
menos adelantados

9 Construir infraestructuras resilientes, 9.2 Promover una industrialización 9.2.2 Trabajo en la manufactura como Tier I Tier II
promover la industrialización inclusiva y inclusiva y sostenible y, a más tardar en proporción del Trabajo total
sostenible y fomentar la innovación 2030, aumentar de manera significativa
la contribución de la industria al empleo
y al producto interno bruto, de acuerdo
con las circunstancias nacionales, y
duplicar esa contribución en los países
menos adelantados

9 Construir infraestructuras resilientes, 9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas 9.3.1 Proporción correspondiente a las Tier III Tier II
promover la industrialización inclusiva y empresas industriales y otras empresas, industrias a pequeña escala del valor
sostenible y fomentar la innovación en particular en los países en desarrollo, añadido total del sector
a los servicios financieros, incluido el
acceso a créditos asequibles, y su

161
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Número Objetivo Meta Indicador en Español Categorización Categorización


de de Naciones Nacional
Objetivo Unidas

integración en las cadenas de valor y los


mercados

9 Construir infraestructuras resilientes, 9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas 9.3.2 Proporción de las industrias a Tier III Tier II
promover la industrialización inclusiva y empresas industriales y otras empresas, pequeña escala que han obtenido un
sostenible y fomentar la innovación en particular en los países en desarrollo, préstamo o una línea de crédito
a los servicios financieros, incluido el
acceso a créditos asequibles, y su
integración en las cadenas de valor y los
mercados

9 Construir infraestructuras resilientes, 9.4 Para 2030, mejorar la 9.4.1 Emisiones de CO2 por unidad de Tier I Tier III
promover la industrialización inclusiva y infraestructura y reajustar las industrias valor añadido
sostenible y fomentar la innovación para que sean sostenibles, usando los
recursos con mayor eficacia y
promoviendo la adopción de
tecnologías y procesos industriales
limpios y ambientalmente racionales, y
logrando que todos los países adopten
medidas de acuerdo con sus
capacidades respectivas

162
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Número Objetivo Meta Indicador en Español Categorización Categorización


de de Naciones Nacional
Objetivo Unidas

9 Construir infraestructuras resilientes, 9.5 Aumentar la investigación científica 9.5.1 Gastos en investigación y Tier I Tier I
promover la industrialización inclusiva y y mejorar la capacidad tecnológica de desarrollo como proporción del PIB
sostenible y fomentar la innovación los sectores industriales de todos los
países, en particular los países en
desarrollo, entre otras cosas
fomentando la innovación y
aumentando sustancialmente el
número de personas que trabajan en el
campo de la investigación y el
desarrollo por cada millón de personas,
así como aumentando los gastos en
investigación y desarrollo de los
sectores público y privado para 2030

9 Construir infraestructuras resilientes, 9.5 Aumentar la investigación científica 9.5.2 Investigadores (valor equivalente Tier I Tier I
promover la industrialización inclusiva y y mejorar la capacidad tecnológica de a tiempo completo) por millón de
sostenible y fomentar la innovación los sectores industriales de todos los habitantes
países, en particular los países en
desarrollo, entre otras cosas
fomentando la innovación y
aumentando sustancialmente el
número de personas que trabajan en el
campo de la investigación y el
desarrollo por cada millón de personas,
así como aumentando los gastos en
investigación y desarrollo de los
sectores público y privado para 2030

163
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Número Objetivo Meta Indicador en Español Categorización Categorización


de de Naciones Nacional
Objetivo Unidas

9 Construir infraestructuras resilientes, 9.a.1 Facilitar el desarrollo de 9.a.1 Total de apoyo internacional Tier I Tier III
promover la industrialización inclusiva y infraestructuras sostenibles y oficial (asistencia oficial para el
sostenible y fomentar la innovación resilientes en los países en desarrollo desarrollo más otras corrientes
con un mayor apoyo financiero, oficiales) a la infraestructura
tecnológico y técnico a los países de
África, los países menos adelantados,
los países en desarrollo sin litoral y los
pequeños Estados insulares en
desarrollo

9 Construir infraestructuras resilientes, 9.b.1 Apoyar el desarrollo de 9.b.1 Proporción del valor agregado por Tier II Tier III
promover la industrialización inclusiva y tecnologías nacionales, la investigación la industria de tecnología mediana y alta
sostenible y fomentar la innovación y la innovación en los países en del valor añadido total
desarrollo, en particular garantizando
un entorno normativo propicio a la
diversificación industrial y la adición de
valor a los productos básicos, entre
otras cosas

9 Construir infraestructuras resilientes, 9.c Aumentar de forma significativa el 9.c.1 Proporción de la población Tier I Tier II
promover la industrialización inclusiva y acceso a la tecnología de la información abarcada por una red móvil, desglosada
sostenible y fomentar la innovación y las comunicaciones y esforzarse por por tecnología
facilitar el acceso universal y asequible
a Internet en los países menos
adelantados a más tardar en 2020

11 Lograr que las ciudades y los 11.1 Para 2030, asegurar el acceso de 11.1.1 Proporción de la población Tier I Tier II
asentamientos humanos sean todas las personas a viviendas y urbana que vive en barrios marginales,
inclusivos, seguros, resilientes y servicios básicos adecuados, seguros y asentamientos improvisados o
sostenibles asequibles y mejorar los barrios viviendas inadecuadas
marginales

164
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Número Objetivo Meta Indicador en Español Categorización Categorización


de de Naciones Nacional
Objetivo Unidas

11 Lograr que las ciudades y los 11.2 Para 2030, proporcionar acceso a 11.2.1 Proporción de la población que Tier II Tier III
asentamientos humanos sean sistemas de transporte seguros, tiene acceso conveniente al transporte
inclusivos, seguros, resilientes y asequibles, accesibles y sostenibles público, desglosada por sexo, edad y
sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, personas con discapacidad
en particular mediante la ampliación
del transporte público, prestando
especial atención a las necesidades de
las personas en situación vulnerable, las
mujeres, los niños, las personas con
discapacidad y las personas de edad

11 Lograr que las ciudades y los 11.3 Para 2030, aumentar la 11.3.1 Cociente entre la tasa de Tier II Tier III
asentamientos humanos sean urbanización inclusiva y sostenible y la consumo de tierras y la tasa de
inclusivos, seguros, resilientes y capacidad para una planificación y crecimiento de la población
sostenibles gestión participativas, integradas y
sostenibles de los asentamientos
humanos en todos los países

11 Lograr que las ciudades y los 11.3 Para 2030, aumentar la 11.3.2 Proporción de ciudades con una Tier III Tier II
asentamientos humanos sean urbanización inclusiva y sostenible y la estructura de participación directa de la
inclusivos, seguros, resilientes y capacidad para una planificación y sociedad civil en la planificación y la
sostenibles gestión participativas, integradas y gestión urbanas que opera regular y
sostenibles de los asentamientos democráticamente
humanos en todos los países

165
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Número Objetivo Meta Indicador en Español Categorización Categorización


de de Naciones Nacional
Objetivo Unidas

11 Lograr que las ciudades y los 11.4 Redoblar los esfuerzos para 11.4.1 Total de gasto (público y privado) Tier III Tier II
asentamientos humanos sean proteger y salvaguardar el patrimonio per cápita en la preservación,
inclusivos, seguros, resilientes y cultural y natural del mundo protección y conservación de todo el
sostenibles patrimonio cultural y natural,
desglosado por tipo de patrimonio
(cultural, natural, mixto y reconocido
por el Centro del Patrimonio Mundial),
nivel de gobierno (nacional, regional,
local y municipal), tipo de gastos (gastos
de funcionamiento e inversiones) y tipo
de financiación privada (donaciones en
especie, sector privado sin fines de
lucro y patrocinio)

11 Lograr que las ciudades y los 11.5 Para 2030, reducir de forma 11.5.1 Número de muertes, personas Tier II Tier I
asentamientos humanos sean significativa el número de muertes y de desaparecidas y afectados por
inclusivos, seguros, resilientes y personas afectadas por los desastres, desastres por cada 100.000 personas
sostenibles incluidos los relacionados con el agua, y
reducir sustancialmente las pérdidas
económicas directas vinculadas al
producto interno bruto mundial
causadas por los desastres, haciendo
especial hincapié en la protección de los
pobres y las personas en situaciones
vulnerables

166
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Número Objetivo Meta Indicador en Español Categorización Categorización


de de Naciones Nacional
Objetivo Unidas

11 Lograr que las ciudades y los 11.5 Para 2030, reducir de forma 11.5.2 Pérdidas económicas causadas Tier II Tier II
asentamientos humanos sean significativa el número de muertes y de directamente por los desastres en
inclusivos, seguros, resilientes y personas afectadas por los desastres, relación con el PIB mundial, incluidos
sostenibles incluidos los relacionados con el agua, y los daños ocasionados por los desastres
reducir sustancialmente las pérdidas en infraestructuras esenciales y las
económicas directas vinculadas al perturbaciones para servicios básicos
producto interno bruto mundial
causadas por los desastres, haciendo
especial hincapié en la protección de los
pobres y las personas en situaciones
vulnerables

11 Lograr que las ciudades y los 11.6 Para 2030, reducir el impacto 11.6.1 Proporción de residuos sólidos Tier II Tier I
asentamientos humanos sean ambiental negativo per cápita de las urbanos recolectados regularmente y
inclusivos, seguros, resilientes y ciudades, incluso prestando especial con descarga final adecuada del total de
sostenibles atención a la calidad del aire y la gestión residuos sólidos urbanos generados,
de los desechos municipales y de otro desglosada por ciudad
tipo

11 Lograr que las ciudades y los 11.6 Para 2030, reducir el impacto 11.6.2 Niveles medios anuales de Tier I Tier I
asentamientos humanos sean ambiental negativo per cápita de las partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y
inclusivos, seguros, resilientes y ciudades, incluso prestando especial PM10) en las ciudades (ponderados
sostenibles atención a la calidad del aire y la gestión según la población)
de los desechos municipales y de otro
tipo

11 Lograr que las ciudades y los 11.7 Para 2030, proporcionar acceso 11.7.1 Proporción media de la Tier II Tier III
asentamientos humanos sean universal a zonas verdes y espacios superficie edificada de las ciudades
inclusivos, seguros, resilientes y públicos seguros, inclusivos y correspondiente a espacios abiertos
sostenibles accesibles, en particular para las para el uso público de todos,
mujeres y los niños, las personas de desglosada por sexo, edad y personas
edad y las personas con discapacidad con discapacidad

167
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Número Objetivo Meta Indicador en Español Categorización Categorización


de de Naciones Nacional
Objetivo Unidas

11 Lograr que las ciudades y los 11.7 Para 2030, proporcionar acceso 11.7.2 Proporción de personas víctimas Tier III Tier II
asentamientos humanos sean universal a zonas verdes y espacios de violencia física o acoso sexual,
inclusivos, seguros, resilientes y públicos seguros, inclusivos y desglosada por sexo, edad, grado de
sostenibles accesibles, en particular para las discapacidad y lugar del hecho, en los
mujeres y los niños, las personas de doce meses anteriores
edad y las personas con discapacidad

11 Lograr que las ciudades y los 11.a Apoyar los vínculos económicos, 11.a.1 Proporción de población Tier III Tier II
asentamientos humanos sean sociales y ambientales positivos entre residente en ciudades que aplican
inclusivos, seguros, resilientes y las zonas urbanas, periurbanas y rurales planes de desarrollo urbano y regional
sostenibles mediante el fortalecimiento de la que integran las proyecciones
planificación del desarrollo nacional y demográficas y las necesidades de
regional recursos, desglosada por tamaño de
ciudad

11 Lograr que las ciudades y los 11.b Para 2020, aumentar 11.b.1 Proporción de gobiernos locales Tier III Tier II
asentamientos humanos sean sustancialmente el número de ciudades que adoptan y aplican estrategias de
inclusivos, seguros, resilientes y y asentamientos humanos que adoptan reducción del riesgo de desastres a nivel
sostenibles y ponen en marcha políticas y planes local en consonancia con el Marco de
integrados para promover la inclusión, Sendai para la Reducción del Riesgo de
el uso eficiente de los recursos, la Desastres 2015-2030a
mitigación del cambio climático y la
adaptación a él y la resiliencia ante los
desastres, y desarrollar y poner en
práctica, en consonancia con el Marco
de Sendai para la Reducción del Riesgo
de Desastres 2015-2030, la gestión
integral de los riesgos de desastre a
todos los niveles

168
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Número Objetivo Meta Indicador en Español Categorización Categorización


de de Naciones Nacional
Objetivo Unidas

11 Lograr que las ciudades y los 11.b Para 2020, aumentar 11.b.2 Número de países que cuentan Tier II Tier I
asentamientos humanos sean sustancialmente el número de ciudades con estrategias de reducción del riesgo
inclusivos, seguros, resilientes y y asentamientos humanos que adoptan de desastres a nivel nacional y local
sostenibles y ponen en marcha políticas y planes
integrados para promover la inclusión,
el uso eficiente de los recursos, la
mitigación del cambio climático y la
adaptación a él y la resiliencia ante los
desastres, y desarrollar y poner en
práctica, en consonancia con el Marco
de Sendai para la Reducción del Riesgo
de Desastres 2015-2030, la gestión
integral de los riesgos de desastre a
todos los niveles

11 Lograr que las ciudades y los 11.c Proporcionar apoyo a los países 11.c.1 Proporción del apoyo financiero Tier III No aplica
asentamientos humanos sean menos adelantados, incluso mediante a los países menos adelantados que se
inclusivos, seguros, resilientes y la asistencia financiera y técnica, para asigna a la construcción y el
sostenibles que puedan construir edificios reacondicionamiento con materiales
sostenibles y resilientes utilizando locales de edificios sostenibles,
materiales locales resilientes y eficientes en el uso de
recursos

13 Adoptar medidas urgentes para 13.1Fortalecer la resiliencia y la 13.1.1 Número de países que cuentan Tier II Tier I
combatir el cambio climático y sus capacidad de adaptación a los riesgos con estrategias de reducción del riesgo
efectos relacionados con el clima y los desastres de desastres a nivel nacional y local
naturales en todos los países

13 Adoptar medidas urgentes para 13.1Fortalecer la resiliencia y la 13.1.2 Número de muertes, personas Tier II Tier I
combatir el cambio climático y sus capacidad de adaptación a los riesgos desaparecidas y afectados por
efectos relacionados con el clima y los desastres desastres por cada 100.000 personas
naturales en todos los países

169
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Número Objetivo Meta Indicador en Español Categorización Categorización


de de Naciones Nacional
Objetivo Unidas

13 Adoptar medidas urgentes para 13.2 Incorporar medidas relativas al 13.2.1 Número de países que han Tier III Tier III
combatir el cambio climático y sus cambio climático en las políticas, comunicado el establecimiento o la
efectos estrategias y planes nacionales puesta en marcha de una política,
estrategia o plan integrados que
aumenta su capacidad para adaptarse a
los efectos adversos del cambio
climático, y promueven la resiliencia al
clima y un desarrollo con bajas
emisiones de gases de efecto
invernadero, de un modo que no
comprometa la producción de
alimentos (como un plan nacional de
adaptación, una contribución
determinada a nivel nacional, una
comunicación nacional, un informe
bienal de actualización o similar)

13 Adoptar medidas urgentes para 13.3Mejorar la educación, la 13.3.1 Número de países que han Tier III Tier III
combatir el cambio climático y sus sensibilización y la capacidad humana e incorporado la mitigación, la
efectos institucional respecto de la mitigación adaptación, la reducción del impacto y
del cambio climático, la adaptación a él, la alerta temprana en los planes de
la reducción de sus efectos y la alerta estudios de la enseñanza primaria,
temprana secundaria y terciaria

13 Adoptar medidas urgentes para 13.3Mejorar la educación, la 13.3.2 Número de países que han Tier III Tier III
combatir el cambio climático y sus sensibilización y la capacidad humana e comunicado una mayor creación de
efectos institucional respecto de la mitigación capacidad institucional, sistémica e
del cambio climático, la adaptación a él, individual para aplicar la adaptación, la
la reducción de sus efectos y la alerta mitigación y la transferencia de
temprana Ciencia/tecnología, y las medidas de
desarrollo

170
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Número Objetivo Meta Indicador en Español Categorización Categorización


de de Naciones Nacional
Objetivo Unidas

13 Adoptar medidas urgentes para 13.a Cumplir el compromiso de los 13.a.1 Suma en dólares de los Estados Tier III No aplica
combatir el cambio climático y sus países desarrollados que son partes en Unidos movilizada por año a partir de
efectos la Convención Marco de las Naciones 2020 como parte del compromiso de los
Unidas sobre el Cambio Climático de 100.000 millones de dólares
lograr para el año 2020 el objetivo de
movilizar conjuntamente 100.000
millones de dólares anuales
procedentes de todas las fuentes a fin
de atender las necesidades de los países
en desarrollo respecto de la adopción
de medidas concretas de mitigación y la
transparencia de su aplicación, y poner
en pleno funcionamiento el Fondo
Verde para el Clima capitalizándolo lo
antes posible

13 Adoptar medidas urgentes para 13.b Promover mecanismos para 13.b.1 Número de países menos Sin categoría Tier III
combatir el cambio climático y sus aumentar la capacidad para la adelantados y pequeños Estados
efectos planificación y gestión eficaces en insulares en desarrollo que están
relación con el cambio climático en los recibiendo apoyo especializado, y
países menos adelantados y los cantidad de apoyo, en particular
pequeños Estados insulares en financiero, tecnológico y de creación de
desarrollo, haciendo particular hincapié capacidad, para los mecanismos
en las mujeres, los jóvenes y las encaminados a aumentar la capacidad
comunidades locales y marginadas de planificación y gestión eficaces en
relación con el cambio climático,
incluidos los centrados en las mujeres,
los jóvenes y las comunidades locales y
marginadas

171
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Número Objetivo Meta Indicador en Español Categorización Categorización


de de Naciones Nacional
Objetivo Unidas

15 Proteger, restablecer y promover el uso 15.1 Para 2020, asegurar la 15.1.1 Superficie forestal como Tier I Tier I
sostenible de los ecosistemas conservación, el restablecimiento y el proporción de la superficie total
terrestres, gestionar sosteniblemente uso sostenible de los ecosistemas
los bosques, luchar contra la terrestres y los ecosistemas interiores
desertificación, detener e invertir la de agua dulce y sus servicios, en
degradación de las tierras y detener la particular los bosques, los humedales,
pérdida de biodiversidad las montañas y las zonas áridas, en
consonancia con las obligaciones
contraídas en virtud de acuerdos
internacionales

15 Proteger, restablecer y promover el uso 15.1 Para 2020, asegurar la 15.1.2 Proporción de lugares Tier I Tier I
sostenible de los ecosistemas conservación, el restablecimiento y el importantes para la diversidad biológica
terrestres, gestionar sosteniblemente uso sostenible de los ecosistemas terrestre y del agua dulce que forman
los bosques, luchar contra la terrestres y los ecosistemas interiores parte de zonas protegidas, desglosada
desertificación, detener e invertir la de agua dulce y sus servicios, en por tipo de ecosistema
degradación de las tierras y detener la particular los bosques, los humedales,
pérdida de biodiversidad las montañas y las zonas áridas, en
consonancia con las obligaciones
contraídas en virtud de acuerdos
internacionales

15 Proteger, restablecer y promover el uso 15.2 Para 2020, promover la puesta en 15.2.1 Progresos en la gestión forestal Tier III Tier I
sostenible de los ecosistemas práctica de la gestión sostenible de sostenible
terrestres, gestionar sosteniblemente todos los tipos de bosques, detener la
los bosques, luchar contra la deforestación, recuperar los bosques
desertificación, detener e invertir la degradados y aumentar
degradación de las tierras y detener la considerablemente la forestación y la
pérdida de biodiversidad reforestación a nivel mundial

172
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Número Objetivo Meta Indicador en Español Categorización Categorización


de de Naciones Nacional
Objetivo Unidas

15 Proteger, restablecer y promover el uso 15.3 Para 2030, luchar contra la 15.3.1 Proporción de tierras degradadas Tier III Tier III
sostenible de los ecosistemas desertificación, rehabilitar las tierras y en comparación con la superficie total
terrestres, gestionar sosteniblemente los suelos degradados, incluidas las
los bosques, luchar contra la tierras afectadas por la desertificación,
desertificación, detener e invertir la la sequía y las inundaciones, y procurar
degradación de las tierras y detener la lograr un mundo con efecto neutro en
pérdida de biodiversidad la degradación del suelo

15 Proteger, restablecer y promover el uso 15.4 Para 2030, asegurar la 15.4.1 Cobertura por zonas protegidas Tier I Tier I
sostenible de los ecosistemas conservación de los ecosistemas de lugares importantes para la
terrestres, gestionar sosteniblemente montañosos, incluida su diversidad diversidad biológica de las montañas
los bosques, luchar contra la biológica, a fin de mejorar su capacidad
desertificación, detener e invertir la de proporcionar beneficios esenciales
degradación de las tierras y detener la para el desarrollo sostenible
pérdida de biodiversidad

15 Proteger, restablecer y promover el uso 15.4 Para 2030, asegurar la 15.4.2 Índice de cobertura verde de las Tier II Tier III
sostenible de los ecosistemas conservación de los ecosistemas montañas
terrestres, gestionar sosteniblemente montañosos, incluida su diversidad
los bosques, luchar contra la biológica, a fin de mejorar su capacidad
desertificación, detener e invertir la de proporcionar beneficios esenciales
degradación de las tierras y detener la para el desarrollo sostenible
pérdida de biodiversidad

15 Proteger, restablecer y promover el uso 15.5 Adoptar medidas urgentes y 15.5.1 Índice de la Lista Roja Tier I Tier I
sostenible de los ecosistemas significativas para reducir la
terrestres, gestionar sosteniblemente degradación de los hábitats naturales,
los bosques, luchar contra la detener la pérdida de biodiversidad y,
desertificación, detener e invertir la de aquí a 2020, proteger las especies
degradación de las tierras y detener la amenazadas y evitar su extinción
pérdida de biodiversidad

173
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Número Objetivo Meta Indicador en Español Categorización Categorización


de de Naciones Nacional
Objetivo Unidas

15 Proteger, restablecer y promover el uso 15.6 Promover la participación justa y 15.6.1 Número de países que han Tier III Tier II
sostenible de los ecosistemas equitativa en los beneficios derivados adoptado marcos legislativos,
terrestres, gestionar sosteniblemente de la utilización de los recursos administrativos y normativos para una
los bosques, luchar contra la genéticos y promover el acceso distribución justa y equitativa de los
desertificación, detener e invertir la adecuado a esos recursos, según lo beneficios
degradación de las tierras y detener la convenido internacionalmente
pérdida de biodiversidad

15 Promover el uso sostenible de los 15.7 Adoptar medidas urgentes para 15.7.1 Proporción de vida silvestre Tier I Tier II
ecosistemas terrestres, luchar contra la poner fin a la caza furtiva y el tráfico de comercializada que ha sido objeto de
desertificación, detener e invertir la especies protegidas de flora y fauna y caza furtiva o de tráfico ilícito
degradación de las tierras y frenar la abordar la demanda y la oferta ilegales
pérdida de la diversidad biológica de productos silvestres

15 Proteger, restablecer y promover el uso 15.8. Para 2020, adoptar medidas para 15.8.1 Proporción de países que han Tier III Tier II
sostenible de los ecosistemas prevenir la introducción de especies aprobado legislación nacional
terrestres, gestionar sosteniblemente exóticas invasoras y reducir pertinente y han destinado recursos
los bosques, luchar contra la significativamente sus efectos en los suficientes para la prevención o el
desertificación, detener e invertir la ecosistemas terrestres y acuáticos y control de especies exóticas invasoras
degradación de las tierras y detener la controlar o erradicar las especies
pérdida de biodiversidad prioritarias

15 Proteger, restablecer y promover el uso 15.9 Para 2020, integrar los valores de 15.9.1 Avances en el logro de las metas Tier III Tier II
sostenible de los ecosistemas los ecosistemas y la diversidad biológica nacionales establecidas de conformidad
terrestres, gestionar sosteniblemente en la planificación nacional y local, los con la segunda Meta de Aichi para la
los bosques, luchar contra la procesos de desarrollo, las estrategias Diversidad Biológica del Plan
desertificación, detener e invertir la de reducción de la pobreza y la Estratégico para la Diversidad Biológica
degradación de las tierras y detener la contabilidad 2011-2020
pérdida de biodiversidad

174
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Número Objetivo Meta Indicador en Español Categorización Categorización


de de Naciones Nacional
Objetivo Unidas

15 Promover el uso sostenible de los 15.a. Movilizar y aumentar de manera 15.a.1 La asistencia oficial para el Sin categoría Tier I
ecosistemas terrestres, luchar contra la significativa los recursos financieros desarrollo y el gasto público en la
desertificación, detener e invertir la procedentes de todas las fuentes para conservación y el uso sostenible de la
degradación de las tierras y frenar la conservar y utilizar de forma sostenible diversidad biológica y los ecosistemas
pérdida de la diversidad biológica la diversidad biológica y los ecosistemas

15 Proteger, restablecer y promover el uso 15.b Movilizar un volumen apreciable 15.b.1 La asistencia oficial para el Sin categoría Tier I
sostenible de los ecosistemas de recursos procedentes de todas las desarrollo destinada a la silvicultura y la
terrestres, gestionar sosteniblemente fuentes y a todos los niveles para inversión extranjera directa destinada a
los bosques, luchar contra la financiar la gestión forestal sostenible y la silvicultura
desertificación, detener e invertir la proporcionar incentivos adecuados a
degradación de las tierras y detener la los países en desarrollo para que
pérdida de biodiversidad promuevan dicha gestión, en particular
con miras a la conservación y la
reforestación

15 Proteger, restablecer y promover el uso 15.c Aumentar el apoyo mundial a la 15.c.1 Proporción de vida silvestre Tier I Tier II
sostenible de los ecosistemas lucha contra la caza furtiva y el tráfico comercializada que ha sido objeto de
terrestres, gestionar sosteniblemente de especies protegidas, en particular caza furtiva o de tráfico ilícito
los bosques, luchar contra la aumentando la capacidad de las
desertificación, detener e invertir la comunidades locales para promover
degradación de las tierras y detener la oportunidades de subsistencia
pérdida de biodiversidad sostenibles

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: Plan Nacional del Buen Vivir 2017 – 2021. Objetivos, metas e indicadores. 2017

175
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Anexo 2. Catálogo de eventos adversos


N° Evento adverso Origen Nomenclatura Concepto

1 Accidente Antrópico ACA Suceso fortuito, puede producir daños


aéreo personales, dañar bienes o el entorno

2 Accidente de Antrópico ACT


tránsito

3 Accidente en Antrópico AMA


medio
acuático

4 Accidente Antrópico ACM


minero

5 Amenaza de Antrópico AMB Información y aviso presencia artefacto


bomba explosivo

6 Conmoción Antrópico CSO Gran conflictividad participan diversos


social actores y fuerzas, alteran el
funcionamiento normal de la sociedad

7 Colapso Antrópico CES Daño que inhabilita su uso


estructural (edificaciones; puentes; redes:
eléctricas, comunicaciones, viales,
acueductos...)

8 Contaminación Antrópico CON Presencia sustancias (aire, agua, suelo)


perjudiciales para la salud humana,
cultivos, animales

9 Desaparecido Antrópico DAP Persona cuyo paradero es desconocido

10 Explosión Antrópico EXP Liberación brusca de energía,


generación de calor, ruido, luz intensos.
Por acciones voluntarias o no.

11 Incendio Antrópico EINE Presencia de fuego en ambientes


estructural cerrados

12 Incendio Antrópico INF Quema cobertura vegetal con presencia


forestal de matorral o bosque

13 Intoxicado Antrópico INT Persona afectado por alguna sustancia


tóxica

176
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

N° Evento adverso Origen Nomenclatura Concepto

15 Actividad Geológico AVO Erupción o emisión de materias sólidas,


volcánica líquidas o gaseosas; por abertura o
grietas de la corteza terrestre. Incluye
erupciones de lodo (diapiros)

16 Avalancha Geológico AVA Creciente súbita y rápida de corriente


de agua acompañada de sedimentos
gruesos (lodos, rocas, troncos…).
Generada por ruptura de
represamientos o abundantes
deslizamientos sobre una cuenca

17 Déficit hídrico Hidrometeorológico DEH Cantidad de agua disponible, en período


(estrés hídrico) determinado, no satisface la demanda
para usos normales en un territorio

18 Deslizamiento Geológico DES Movimiento de masa: derrumbes,


asentamientos, corrimientos,
desplazamientos, formación de grietas,
caída de rocas, desprendimientos.
Sobre laderas o taludes de vías, canales,
excavaciones.

19 Epidemia Biológico EPI Enfermedad que ataca en una misma


zona a personas, excediendo la
frecuencia esperada

20 Granizada Hidrometeorológico GRA Agua congelada que desciende con


violencia de las nubes en granos duros y
gruesos (no copos)

21 Helada Hidrometeorológico HEL Disminución de la temperatura con


efectos nocivos en la población,
cultivos, bienes y SERVICIOS

22 Hundimiento Geológico HUN Tipo de deslizamiento de tierra que


ocurre en suelos inundados,
terraplenes, suelos aluviales y en otros
materiales propensos a asentarse.

23 Inundación Hidrometeorológico INU Anegamiento o cubrimiento con agua


de un terreno.

177
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

N° Evento adverso Origen Nomenclatura Concepto

25 Plaga Biológico PLA Proliferación de organismos que afectan


a comunidades, a la agricultura, a la
ganadería o a bienes perecederos
almacenados. Por ejemplo: ratas,
langostas, abejas africanizadas, etc.

26 Sismo Geológico SIS Sacudida de la superficie terrestre por


dislocación de la corteza. Las fuentes
son de varios tipos (tectónicas,
volcánicas, explosiones, meteoritos,
etc.)

27 Socavamiento Hidrometeorológico SOC Pérdida de material en el cauce por


efecto de altas velocidades
erosionantes en el caudal,
generalmente cuando se presentan
avenidas y crecientes.

28 Tormenta Hidrometeorológico TOE Concentración de descargas estáticas


eléctrica atmosféricas (rayos). Se diferencia de la
Tempestad en que no está acompañada
de lluvias y vientos fuertes.

30 Vendaval Hidrometeorológico VEN Vientos fuertes y destructivos,


generalmente sin lluvia. Excluye -
Tornado- y Ciclón.

31 Otros Otros OTR Antes de usar este tipo, agote las


opciones de la lista. Si el evento es
recurrente y no hay nada en la lista que
le corresponda sugerimos crear un
nuevo evento.
Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.
Fuente: SNGR Términos de Gestión de Riesgo de Desastres. 2018

178
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Anexo 3. Simulacro - Verificar condiciones


Existencia y funcionamiento regular de una instancia responsable de la preparación y respuesta
ante emergencias y desastres1.

Existencia de un plan de respuesta ante emergencias y desastres.

Existencia y aplicación de mecanismos de difusión del plan de respuesta ante emergencias y


desastres.

Existencia de un inventario actualizado de recursos humanos y materiales.

Existencia de protocolos y procedimientos de acuerdo a las responsabilidades de los actores.

Existencia de una evaluación reciente de las amenazas y vulnerabilidades que permitan definir las
condiciones de riesgo del sistema que se pretende poner a prueba a través del ejercicio.

Existencia de un adecuado nivel de coordinación con las instituciones, organismos y ONG


relacionadas con la atención de emergencias y desastres, de acuerdo con sus roles y
responsabilidades en el proceso de respuesta.

Resultados de simulacros previos, con el fin de detectar áreas críticas y dificultades.


Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.
Fuente: SNGR Lineamientos para Incluir Gestión de Riesgos en los PDOT. 2019

179
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Anexo 4. Simulacro - involucrados y roles


Nombre del
simulacro

Involucrados

Lugar simulacro

Lugar control Fecha aprobación

Responsable Fecha realización

Actividad Nombre y apellido Teléfonos Correo electrónico Institución Rol asignado

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR - Metodología para elaborar agendas de reducción de riesgos. 2018

180
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Anexo 5. Simulacro – Acciones a seguir


Nombre del
simulacro

Involucrados

Propósito

Objetivos

Modalidad (tipo)

Escenarios

Responsable Fecha

Hora Actividad Acción a Duración Responsable Observaciones


tomar (min)

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR - Metodología para elaborar agendas de reducción de riesgos. 2018

181
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Anexo 6. Simulacro - Evaluación


Aspecto a evaluar Ponderación Razón

Organización

Información

Toma decisiones

Coordinación

Recursos

Respuesta involucrados

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR - Metodología para elaborar agendas de reducción de riesgos. 2018

Ponderación

1. Deficiente: faltan procedimientos


2. Regular: procedimientos incompletos o con errores
3. Bueno: procedimientos se aplican, pero detectados vacíos
4. Muy bueno: procedimientos adecuados, se aplican
5. Excelente: se generan apoyos adicionales a los procedimientos

182
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Anexo 7. Registro: Tipo de usuario


Tipo de Usuarios Privilegio acceso

Interno directivo 4, 5

Interno operativo 1, 2

Interno experto 1, 2, 3

Externo público 1, 2

Externo privado 1

Ciudadanía 1
Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.
Fuente: Alarcón, M. Modelo de Control de Gestión y Procedimiento para la Mejora de los Procesos Administrativos, Financieros y
Operativos de una Empresa Pública. 2018

Anexo 8. Registro: Niveles de acceso


Accesos Nivel

Lectura 1

Impresión 2

Edición: actualización, correcciones 3

Validación 4

Publicación 5

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: Alarcón, M. Modelo de Control de Gestión y Procedimiento para la Mejora de los Procesos Administrativos, Financieros y
Operativos de una Empresa Pública. 2018

183
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Anexo 9. Sistema alerta temprana (SAT): Registro


Característica Detalle

Ubicación parroquia, sector, cuenca hidrográfica

Coordenadas geográficas sitio de ubicación de los equipos

Población involucrada instalación de equipos y recursos para control

Equipamiento utilizado, características fundamentales

Responsable de operar el equipo, medir o leer, registrar y comunicar

Instituciones Involucradas, GAD, Institutos educación…


Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.
Fuente: SNGR – Plan Nacional de Respuesta Ante Desastres. 2018

184
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Anexo 10. Matriz para calificación del evento o situación peligrosa


N° personas N° personas
Capacidades de
con que requieren
Territorios N° personas N° muertos y las estructuras Alerta
NIVEL Nivel necesidad atención pre
afectados afectadas* desaparecidos** territoriales de COE
de hospitalaria
gobierno
albergue** y/o rescate**

La atención es Sin
local y no alerta
Comunidad 1–160 (1 al 0,01 1–16 (1 al 0,001 1 – 32 (1 al 1 – 48 (1 al
1 Urgencia requiere apoyo
o localidad x mil) x mil) 0,002 x mil) 0,003 x mil)
de otros
niveles.

Respuesta Amarilla
Cantón / 33 - 320
161 – 1.600 17 – 160 (0,001 49 – 480 municipal con
varias o (0,002 x mil
2 Emergencia (0,01 x mil al 0,1 x mil al 0,01 x (0,002 x mil al soporte
parroquias al 0,02 x
x mil) mil) 0,03 x mil) sectorial
rurales mil)
(ministerios)

Se requiere Naranja
apoyo de
municipios
321 – 2.400
Provincial / 1.601 – 8.000 161 – 800 (0,01 481 – 1.600 vecinos y
(0,02 x mil
3 Emergencia varios (0,1 x mil al 0,5 x mil al 0,05 x (0,02 x mil al soporte
al 0,15 x
municipios x mil) mil) 0,1 x mil) sectorial.
mil)
Respuesta de
GAD
provinciales

185
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

N° personas N° personas
Capacidades de
con que requieren
Territorios N° personas N° muertos y las estructuras Alerta
NIVEL Nivel necesidad atención pre
afectados afectadas* desaparecidos** territoriales de COE
de hospitalaria
gobierno
albergue** y/o rescate**

Se requiere Roja
respuesta
Zonal / 2.401 –
8.001 – 80.000 801 – 3,200 1.601 – 6,400 nacional, el
Regional / 24.000
4 Desastre (0,5 x mil al 5 x (0,05 x mil al (0,1 x mil al evento es
varias (0,15 x mil
mil) 0,2 x mil) 0,4 x mil) atendido de
provincias al 1,5 x mil)
forma
subsidiaria

Nacional / Se requiere Roja


varias 24.000 o apoyo
3,201 o más 6,400 o más
zonas – 80.001 o más más (más internacional,
5 Catástrofe (más del 0,2 x (más del 0,4
Regiones / (más del 5 x mil) del 1,5 x capacidades
mil) x mil)
evento mil) nacionales
fronterizo sobrepasadas
Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.
Fuente: SNGR – Plan Nacional de Respuesta Ante Desastres. 2018

* Población afectada la que ha tenido un impacto directo del evento (lesiones, pérdidas y daños) y que requieren algún tipo de asistencia.

** Datos con referencia 16 millones de habitantes se pueden ajustar de forma anual, proyección poblacional

186
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Anexo 11. Detalles atención humanitaria


Componente Detalle

Censo e identificación En especial personas de condiciones especiales

Determinar zonas de impacto Tipificar población e impactos

Rescate Recuperación de personas

Atención pre hospitalaria Emergencias de la salud como efecto del impacto

Atención a la salud Atención todo tipo de afectaciones

Alojamiento temporal Disposición, capacidad, recursos logísticos

Seguridad alimentaria Acceso a la alimentación adecuada y suficiente, considerar


niños y ancianos

Área segura Atención a peligrosidad social

Saneamiento Eliminación de excretas, aseo personal, limpieza

Apoyo Sico social Atención a traumas sicológicos

Servicios e infraestructura De haberse afectado los básicos para empezar

Gestión escombros y residuos Recolección y disposición inicial y permanente

Educación en emergencias Restablecer servicios educación en especial niveles iniciales

Emergencias ambientales Atender afectaciones al medio, embalses, deslaves,


incendios forestales

Evacuación De requerir las condiciones de peligrosidad, incluso en


albergues

Gestión restos humanos Disposición inicial, traslado, disposición final (protocolos


acorde a peligrosidad)

Restablecimiento unidad familiar Comunicación e información permanentes

Información A la colectividad afectada y al país


Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.
Fuente: SNGR – Plan Nacional de Respuesta Ante Desastres. 2018

187
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GO
BIE
RN
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Anexo 12. Desactivación COE


Nivel Desactivación

Desactivación de todo el esquema de coordinación y


Inferior a nivel 1
operación

Inferior a nivel 2 Desactivación de los COE municipales

Inferior a nivel 3 Desactivación de los COE provinciales

Inferior a nivel 4 Desactivación del COE Nacional

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR – Plan Nacional de Respuesta Ante Desastres. 2018

Anexo 13. Registro identificación de amenazas y riesgos


Características de la amenaza principal

Manifestación Detalle

• Causas

• Fecha de probable presentación

• Fecha de probable presentación

• Lugar de probable impacto

• Nivel de peligro

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR – Plan Nacional de Respuesta Ante Desastres. 2018

188
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GO
BIE
RN
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 34. Eventos secundarios - Características


Características de los eventos secundarios

Evento secundario ##:

• Manifestación

• Momento de probable presentación

• Duración estimada

• Lugar de probable impacto

• Nivel de peligro

Evento secundario ##

• Manifestación

• Momento de probable presentación

• Duración estimada

• Lugar de probable impacto

• Nivel de peligro

Elaboración: Equipo técnico CESA – 2020.


Fuente: SNGR – Plan Nacional de Respuesta Ante Desastres. 2018

189
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GO
BIE
RN
Ing. Raúl Cabrera E.
ALCALDE

MODELO DE GESTIÓN
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ÍNDICE DE CONTENIDO

MODELO DE GESTIÓN ............................................................................................................................ 3


1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
2 MARCO JURÍDICO .......................................................................................................................... 3
3 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................................... 4
4 COMPONENTES DEL MODELO DE GESTIÓN ................................................................................... 6
4.1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................................ 6
4.2 COMPONENTE DE PLANIFICACIÓN ........................................................................................ 8
4.3 GESTIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA ................................................................................... 9
4.4 ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN EN EL PDOT DE GUANO ........................ 10
4.5 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDOT ................................................. 12
4.5.1 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL PLAN OPERATIVO ANUAL ......................................... 13
4.5.2 RELACIONAMIENTO POR COMPONENTES ..................................................................... 14

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN DEL COMPONENTE MEDIO FÍSICO ............ 10


Tabla 2 ESTRATÉGIA DE ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL ....... 11
Tabla 3 ESTRATÉGIA DE ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN DEL COMPONENTE ECONÓMICO .............. 11
Tabla 4 ESTRATÉGIA DE ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS
HUMANOS ........................................................................................................................................... 11
Tabla 5 ESTRATÉGIA DE ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL
............................................................................................................................................................ 12
Tabla 6 RELACIONAMIENTO COMPONENTE MEDIO FÍSICO .................................................................. 14
Tabla 7 RELACIONAMIENTO COMPONENTE SOCIO CULTURAL ............................................................. 15
Tabla 8 RELACIONAMIENTO COMPONENTE ECONÓMICO .................................................................... 16
Tabla 9 RELACIONAMIENTO ASENTAMIENTOS HUMANOS .................................................................. 17
Tabla 10 RELACIONAMIENTO COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL .............................................. 20

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 COMPONENTES DEL MODELO DE GESTIÓN ....................................................................... 6
Ilustración 2 ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ....................................................................... 8
Ilustración 3 INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN ......................................................................................... 9
Ilustración 4 SEMAFORIZACIÓN DE SEGUIMENTO ................................................................................ 13

ii
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

MODELO DE GESTIÓN

1 INTRODUCCIÓN

El Modelo de Gestión Participativo se define como un instrumento de la gestión institucional que


integra aspectos de carácter estratégico y de implementación para impulsar las alianzas privadas,
público-privadas y públicas en diferentes niveles territoriales y así asegurar la eficacia en la ejecución,
el impacto, y la posterior evaluación y retroalimentación del PDOT. Por otra parte, el enfoque
territorial analizado desde una óptica de participación ciudadana para la cooperación local y la
corresponsabilidad, favorece la construcción de espacios políticos y democráticos sobre los cuales se
apoya el desarrollo social, económico, cultural y ambiental.

Por esta razón, el modelo a plantear impulsará estrategias que fomenten la participación y el ejercicio
de una ciudadanía activa. En tal sentido se constituye como un instrumento para operativizar el PDOT
que define, integra y siente las bases y condiciones para la implementación participativa y concertada
del PDOT, a través de la identificación y relacionamiento de niveles, instancias y procesos del buena
Gobernabilidad Local entre el ámbito ciudadano y el ámbito institucional, es decir entre el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal, los Gobiernos Autónomos Parroquiales, Provinciales, las
entidades de régimen dependiente y la comunidad.

El Modelo de Gestión pretende generar mecanismos, caminos para una adecuada articulación entre
los diferentes niveles de planificación, bajo estos criterios se pretende generar y fortalecer
capacidades técnicas y ciudadanas de los líderes de la comunidad, los funcionarios, actores sociales
y contrapartes institucionales, tendientes a la consolidación de un modelo de desarrollo que se
enriquece con la participación ciudadana y la gestión institucional en la construcción e
implementación de la política pública cantonal.

También el modelo de gestión constituye un marco referencial y la ocasión adecuada para consolidar
una nueva dinámica de participación de gestión territorial, la cual refleje por un lado una verdadera
implicación participativa de los diferentes actores territoriales que van desde las bases, desde abajo
hacia arriba, y se vinculan con una instancia de mayor jerarquía para la coordinación y articulación
efectiva de las políticas y lineamientos, programas y proyectos del PDOT.

2 MARCO JURÍDICO

Que, el artículo 17 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, establece que la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo elaborará los instructivos metodológicos para la
formulación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas nacionales y sectoriales.

Que, los gobiernos autónomos descentralizados elaborarán los instructivos metodológicos


necesarios para la formulación, monitoreo y evaluación de sus planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial, en concordancia con los lineamientos emitidos por el Consejo Nacional de
Planificación.

3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Que, el artículo 42 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, en el inciso b) establece
que, para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados tomarán en
cuenta la visión a mediano y largo plazo, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas
deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos.

Que, el artículo 50 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, establece que los
gobiernos autónomos descentralizados deberán realizar un monitoreo de las metas propuestas en
sus planes y evaluarán su cumplimiento para establecer los correctivos o modificaciones que se
requieran.

Que la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, conjuntamente con los gobiernos


autónomos descentralizados formularán los lineamientos de carácter general para el cumplimiento
de esta disposición, mismos que serán aprobados por el Consejo Nacional de Planificación;

Que, el artículo 51 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, señala que, con el fin de
optimizar las intervenciones públicas y de aplicar el numeral 3 del artículo 272 de la Constitución, los
gobiernos autónomos descentralizados reportarán anualmente a la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo, el cumplimiento de las metas propuestas en sus respectivos planes;

Que el artículo 3 de la Resolución No. 003-2014-CNP, establece que los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos
los indicadores y las metas que les correspondan para contribuir al cumplimiento de las metas del
Plan Nacional de Desarrollo, en el marco de sus competencias.

3 MARCO CONCEPTUAL

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.- Es el instrumento de la planificación del desarrollo


que tiene por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo
respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico – productivas y el manejo de los
recursos naturales, en función de las capacidades territoriales, a través de la definición de
lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de
gobierno respectivo.

Plan Operativo Anual. - Desagregación del plan plurianual y contendrá: objetivos, indicadores, metas,
programas, proyectos y actividades que se impulsarán anualmente, instrumento que estará
vinculado con el presupuesto a fin de concretar la planificación en función de las capacidades y
disponibilidad real de los recursos.

Estrategias. - Son lineamientos generales de acción que establecen una dirección e indican la forma
de cómo lograr un objetivo.

Proyecto. - Es un esfuerzo temporal emprendido para crear un producto o servicio único.

Programa. - Es el conjunto de proyectos sectoriales, seleccionados, planificados y administrados de


manera coordinada para lograr objetivos comunes. La ejecución de un programa incluye la alineación

4
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

dirección, control e integración de múltiples proyectos (Constitución Art 297). Todo programa
financiado con recursos públicos tendrá objetivos, metas y un plazo predeterminado para su
evaluación, en el marco de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo).

Articulación.- Se refiere a la vinculación y complementariedad que deben guardar entre sí los


instrumentos de planificación estratégica y operativa de una institución o gobierno autónomo
descentralizado, para garantizar la coherencia de todas las decisiones que se adopten en el territorio,
en doble dimensión: la vertical, que se refiere a la vinculación y complementariedad que deben
guardar entre si los instrumentos de planificación de los diferentes niveles de gobierno; y la
horizontal referida a la coordinación entre los instrumentos de planificación para un mismo nivel de
gobierno.

Seguimiento. - Comprende la recolección y análisis de información realizados con regularidad, para


contribuir a la adopción oportuna y eficaz de decisiones, garantizar la responsabilidad y sentar bases
para la evaluación y el aprendizaje. Proporciona información de verificación progresiva, física y
financiera de las intervenciones, así como su avance y resultados, en el marco de la planificación con
el fin de retroalimentar las políticas públicas a nivel local y nacional.

Evaluación. - Consiste en la valoración comparativa de los efectos de las intervenciones o políticas


públicas enmarcadas en los procesos de planificación sobre la base de su situación dada, de la cual
se desprenden juicios críticos sobre el diseño, ejecución u operación de sus estrategias e
intervenciones, con la finalidad de identificar resultados o nudos críticos y establecer planes de
acción a futuro.

Indicador. - Es una expresión matemática que sintetiza la información esencial relacionada con un
fenómeno que ocurre en cierto momento y espacio. Permite medir el cumplimiento de objetivos y
metas establecidas en los planes de desarrollo.

Indicadores de impacto. - Miden las transformaciones estructurales de mediano y largo plazo en las
condiciones, características o entorno de un grupo objetivo.

Indicadores de resultado. - Miden los “efectos intermedios”, en las condiciones y características del
grupo objetivo, sobre los cuales la acción pública ha incidido.

Indicadores de gestión. - Responden a la lógica de eficiencia y permiten determinar la cantidad de


recursos utilizados, tras cada logro descrito. Están integrados por indicadores de insumo e
indicadores de producto; los primeros monitorean los recursos humanos, tecnológicos, financieros y
físicos utilizados en una intervención, con los que cuenta la institución para llevar a cabo la
producción de bienes y servicios; mientras que los otros cuantifican los bienes y servicios producidos
o entregados por la institución, bajo los criterios de unidad de tiempo y calidad requerida.

Metas. - Son estimaciones cuantitativas de lo que se busca alcanzar en un período definido, sean
estos impactos, efectos o productos. Son definidos en términos de cantidad, calidad y tiempo; y, se
establecen o plantean a partir de los indicadores seleccionados en concordancia a las competencias
de cada nivel de gobierno. Para la construcción de una meta se requerirán al menos dos variables del

5
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

indicador y comprometer a las instancias responsables en la recolección y entrega de información en


años futuros.

4 COMPONENTES DEL MODELO DE GESTIÓN

Los componentes del Modelo de Gestión del PDOT son espacios dinámicos que evidencian procesos
políticos, territoriales, institucionales y organizativos a los cuales identifican, reconocen y
operativizan en función de los objetivos y estrategias planteadas por el PDOT.

Ilustración 1 COMPONENTES DEL MODELO DE GESTIÓN

PARTICIPACIÒN
PLANIFICACIÒN
CIUDADANA

BUEN
GOBIERNO

GESTIÒN ESTRATÈGICA Y
OPERATIVA

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor – 2020

4.1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Constitución del 2008 reconoce a la participación como un derecho a partir del cual los ciudadanos
y ciudadanas de forma individual y colectiva participan de manera protagónica en la toma de
decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones
del Estado y la sociedad; derecho que será ejercido a través de los mecanismos de la democracia
representativa, directa y comunitaria. (CRE. Art. 95)

La Ley Orgánica de Participación Ciudadana , en su artículo 56 establece: “…En cada nivel de gobierno,
la ciudadanía podrá organizar una asamblea como espacio para la deliberación pública entre las
ciudadanas y los ciudadanos, fortalecer sus capacidades colectivas de interlocución con las
autoridades y, de esta forma, incidir de manera informada en el ciclo de las políticas públicas, la
prestación de los servicios y en general, la gestión de lo público...” Señala además que esta asamblea
“…podrá organizarse en varias representaciones del territorio…” y el artículo 58 dice que se regirán
por “… los principios de democracia, equidad de género y generacional, alternabilidad de sus
dirigentes y rendición de cuentas periódicas.”

6
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

El sistema de participación ciudadana estará presente en todos los procesos de toma de decisiones
en concordancia con la establecido en LOPC., 2010, Art 29 entendiéndose como el resultado del
proceso de la participación individual y colectiva de los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad, en
la toma de decisiones, planificación, y gestión, así como en el control social de todos los niveles de
gobierno.

En función de estos parámetros legales en el Cantón Guano existe una estructura del sistema
participativo, conformados por las Asambleas Locales Cantonal y Parroquiales en el área rural.

Asamblea Ciudadana Locales. - Son espacios para la organización de ciudadanas y ciudadanos, que
se convocan con base en intereses comunes para fortalecer su capacidad de diálogo con las
autoridades de los gobiernos locales, y así incidir en la gestión de lo público en su localidad. En ellos
la ciudadanía prepara, discute y genera planes, políticas, programas, proyectos y acuerdos con una
visión común acerca del desarrollo del territorio; en este sentido la Asamblea es una fuente de
iniciativas y propuestas de lo que hay que hacer en la localidad.

Son ciudadanas, ampliamente representativas, autónomas e independientes, amplias, democráticas,


e incluyentes; promueven la equidad y la solidaridad; están constituidas por ciudadanas y
ciudadanos, organizaciones sociales, pueblos y nacionalidades; se regulan por sus propios estatutos
y establecen su propia forma organizativa; se organizan bajo el principio de independencia;
garantizando su pluralidad e interculturalidad, con enfoque de género y de generación.

El objetivo es fortalecer las capacidades ciudadanas colectivas de interlocución con las autoridades y
de incidencia en el ciclo de las políticas públicas, la prestación de los servicios y en general en la
gestión de lo público.

La Asamblea Local Cantonal. - está conformado por 11 representantes de las Asambleas Locales,
representantes de los barrios del área urbana, a la cual se ha planteado la incorporación de
representantes de los Consejos Consultivos, Representantes de cada uno de las mesas temáticas.

En la Ilustración siguiente se presenta un esquema del proceso participativo conformado por dos
grandes ejes: Territorial y Temáticos, los mismos que podrán seguir incluyéndose acorde a las
solicitudes planteadas en la Asamblea Cantonal.

7
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Ilustración 2 ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor – 2020

4.2 COMPONENTE DE PLANIFICACIÓN

Es en donde se debe realizar la articulación de la planificación, entendiendo como la obligatoriedad


de vinculación y complementariedad que deben guardar entre sí los instrumentos de planificación
estratégica y planificación operativa del GAD, para garantizar la coherencia de todas las decisiones
que se adopten en el territorio, tanto vertical como horizontal: la vertical que se refiere a la
vinculación y complementariedad que deben guardar entre si los instrumentos de planificación de
los diferentes niveles de gobierno, y la horizontal, que se refiere a la concordancia que deben guardar
entre si los instrumentos de planificación para un mismo nivel de gobierno.

Lo central sobre el cual rige la articulación es el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial, como
instrumento supremo de la planificación cantonal (art 295, COOTAD) también se denomina la
planificación estratégica, el mismo que está alineado a los ODS y el PND, esta evidencia, regulada
legalmente en el art 49 COPFP que los define como referentes obligatorios, de una articulación
vertical hacia arriba.

La vinculación hacia abajo el modelo de gestión establece en base a los objetivos de cada
componente del PDOT, estrategias y programas, lo que permitirá una articulación con la planificación
operativa.

8
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Las instancias de articulación para la viabilización del PDOT serán a través de mesas de trabajo acorde
a cada uno de los componentes, en donde se articularán los convenios y alianzas entre los diferentes
actores presentes en el territorio.

Ilustración 3 INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN

ASAMBLEA LOCAL
CANTONAL

GAD INSTITUCIONES DE
PARROQUIALES / GAD CANTONAL RÉGIMEN
PROVINCIAL DEPENDIENTE

INSTANCIAS DE ARTICULACIÒN

MESA DE MOVILDIAD Y
MESA DE MEDIO MESA SOCIO MESA ECONÓMICO MESA DEL POLÍTICO
ASENTAMIENTOS
FISICO CULTURAL PRODUCTIVO ISNTITUCIONAL
HUMANOS

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor – 2020

Los insumos que se utilizará será una matriz de planificación en donde se recoge los diferentes
criterios.

4.3 GESTIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA

De acuerdo a la normativa legal vigente, el GAD cantonal es el responsable de planificar el desarrollo


y formular los correspondientes planes de desarrollo ordenamiento territorial, de manera articulada
con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial. En tal sentido, le corresponde crear e
instrumentar los mecanismos para la gestión estratégica y operativa del PDOT, para lo cual se debe
establecer un Ente Gestor, que bajo la forma de un comité técnico inter institucional de impulso a los
procesos de actualización, articulación, implementación y evaluación del PDOT.

Se plantea que dicho Ente Gestor sea coordinado por un o delegado de la Dirección de Planificación,
en su calidad de instancia natural impulsora de la planificación territorial, conformado por:
Representante de la Asamblea Cantonal, Representante de las Universidades, Representante del
Régimen Dependiente, Representante de las Parroquias, Representante de los Concejos Consultivos
y el Representante del Legislativo.

La Dirección de Planificación a través de la Unidad de Planificación Estratégica, Proyectos y Relaciones


Internacionales, asuma la responsabilidad de liderar la implementación y validación del Modelo de
Gestión Participativa del PDOT, con un rol de facilitación, promoción y difusión del mismo, tanto al
interior del GAD Municipal, así como en representación de éste, en coordinación y búsqueda de
articulación con las entidades de Régimen Dependiente e instituciones y organizaciones de la
sociedad civil tales como: Universidades, Asociaciones, etc., que deberán involucrarse
progresivamente en el proceso.

9
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Así mismo se recomienda que el Ente Gestor en función de su plan de trabajo, disponga de
presupuesto operativo para la ejecución de actividades de coordinación con otras instancias tanto al
interno como al externo del GAD, relacionadas de promoción, difusión, articulación del PDOT.

En tal sentido, el ente gestor en su calidad de organismo técnico – asesor, de carácter multi sectorial
e inter institucional, que cumplirá las funciones de:

a) Promueve, coordina y acompaña procesos de planificación participativa con las instancias,


organizaciones e instituciones urbanas pertinentes.
b) Define lineamientos y normativas técnicas, metodológicas y operativas para la
identificación, priorización, ejecución y evaluación coordinada de planes, programas y
proyectos.
c) Sistematiza y elabora reportes técnicos – estadísticos acerca de los avances y logros previstos
en el Plan de metas (anual, plurianual) para la ejecución de programas y proyectos
priorizados en el PDOT.
d) Propicia la coordinación y articulación territorial, intersectorial, interdepartamental a escala
local, con instancias internas, niveles de gobierno y entidades del régimen dependiente.
e) Implementar estrategias de difusión y retroalimentación ciudadana (cogestión) de los
procesos, acciones, avances y logros del PDOT.
f) Ejecutar el sistema de seguimiento y evaluación de programas y proyectos del PDOT.
g) Elaborar reportes e informes periódicos, parciales y especiales de los avances en los objetivos
y metas del PDOT, tendiente a la actualización, revisión y ajuste del PDOT.
h) Promoción y acompañamiento técnico-metodológico a los procesos de planificación
participativa en las unidades territoriales, parroquiales y barrios.

4.4 ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN EN EL PDOT DE GUANO

A continuación, podemos observar las estrategias de riesgo por cada uno de los componentes.

Tabla 1 ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN DEL COMPONENTE MEDIO FÍSICO


EJES ESTRATEGIAS
Localización segura: Regular el crecimiento urbano, sostenibilidad ambiental
Funcionamiento seguro (actividades rurales): Racionalizar el uso del suelo en la
ruralidad.
Ambiental Respuesta a emergencias: Lograr respuesta oportuna de la población ante los
desastres.
Adaptación y mitigación al cambio climático; Recuperar áreas y mejorar áreas
verdes; Reducir los niveles de GEI; Regular las descargas urbanas.
Fortalecimiento institucional y capacidad técnica: Disponer de documentación de
Prevención y amenazas y riesgos,
atención de Cultura y corresponsabilidad. Involucrar a la población en la responsabilidad de la
desastres / gestión de prevención y mitigación
riesgos. Respuesta a emergencias: Generar capacidad de respuesta ante riesgos,
emergencias y desastres
Fuente y Elaboración: Equipo Consultor – 2020

10
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 2 ESTRATÉGIA DE ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL


EJES ESTRATEGIAS
Educación Localización segura: Proteger a los estudiantes y a la infraestructura educativa
Construcción segura; Disminuir vulnerabilidad
Funcionamiento seguro; Disminuir vulnerabilidad
Cultura y corresponsabilidad; Mejorar capacidad de reacción ante emergencias y
desastres
Respuesta a emergencias; Generar capacidades de reacción ante emergencias y
desastres.
Resiliencia frente a emergencias/desastres; Generar capacidades para reiniciar
actividades académicas
Adaptación al cambio climático; Promover un territorio responsable
Social Respuesta a emergencias: Generar capacidades para enfrentar una crisis
Resiliencia frente a emergencias/desastres: Generar capacidades para reacción post
crisis
Cultura y corresponsabilidad: Generar capacidades con enfoque social y ambiental

Tabla 3 ESTRATÉGIA DE ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN DEL COMPONENTE ECONÓMICO


EJES ESTRATEGIAS
Económico Resiliencia frente a emergencias/desastres: Prevenir el impacto en las finanzas
institucionales.
Cultura y corresponsabilidad: Implementar mecanismo de concertación público, privado
y comunitario.
Fuente y Elaboración: Equipo Consultor – 2020

Tabla 4 ESTRATÉGIA DE ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS


EJES ESTRATEGIAS
Vivienda Localización segura: Evitar asentamientos poblacionales en zonas de riesgo.
Construcción segura: Garantizar vivienda con riesgos mínimos o nulos.
Incremento de la resiliencia: Mejorar la capacidad institucional post crisis.
Corresponsabilidad y cultura de riesgos: Regular ocupación del suelo.
Construcciones sostenibles: Regular construcción de viviendas amigables con el
ambiente.
Salud Localización segura: Reubicar centros de atención a la salud, hoy en zonas de riesgo alto
y medio.
Construcción segura: Minimizar vulnerabilidades constructivas y promover
infraestructura amigable con el ambiente.
Funcionamiento seguro: Brindar servicios básicos de calidad en cantidad suficiente.
Respuesta a emergencias: Responder eficientemente ante emergencias/desastres que
afecten al sector.
Resiliencia frente a emergencias o desastres: Mejorar las capacidades para recuperar el
servicio post crisis (emergencias o desastres)
Adaptación al cambio climático: Identificar potenciales vectores de generación de
amenazas
Fuente y Elaboración: Equipo Consultor – 2020

11
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD


EJES ESTRATEGIAS
Infraestructura Localización segura: Reubicar infraestructura en zonas de riesgo alto y medio.
(movilidad, Construcción segura: Reducir vulnerabilidades.
energía y Funcionamiento seguro: Mantener y mejorar sistemas de apoyo a la infraestructura.
conectividad) Corresponsabilidad y cultura de riesgos: Generar cultura del respeto al bien público.
Respuesta a emergencias o desastres: Generar capacidades de respuesta ante la crisis.
Incremento de la resiliencia: Generar capacidades de respuesta post crisis.
Adaptación al cambio climático: Generar sistemas "limpios" o ecológicamente
amigables.
Fuente y Elaboración: Equipo Consultor – 2020

Tabla 5 ESTRATÉGIA DE ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL


EJES ESTRATEGIAS
Gestión Fortalecimiento institucional y capacidad técnica (planificación). Incorporar la variable
Institucional riesgo en los diversos componentes y macro procesos de la gestión.
Localización segura: Reubicar edificaciones de gobierno autónomo descentralizado de
zonas de riesgo alto y medio.
Construcción segura: Edificación por reubicación o por necesidades ajustada a normas
de seguridad y amigables con el ambiente.
Corresponsabilidad y cultura de riesgos: Fortalecer capacidades institucionales ante el
riesgo.
Resiliencia frente a emergencias/desastres: Capacidad de afrontar procesos de
gobernanza post crisis.
Fuente y Elaboración: Equipo Consultor – 2020

4.5 ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDOT

1) El Ente Gestor realizará el seguimiento y evaluación de la planificación estratégica


(indicadores de efecto e impacto), si derivado de dicho seguimiento, el órgano de
planificación y evaluación, detectase alguna desviación en algún indicador, que pudiere
poner en riesgo la consecución de la meta, deberá abrir el correspondiente informe de no
conformidades, en base a la semaforización que más adelante se indicará, definiendo las
acciones oportunas para el re direccionamiento del indicador. El ente gestor realizará la
evaluación anual como lo establece el Art 21 de los lineamientos de seguimiento y evaluación
a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, el informe deberá mostrar el impacto
y efecto de la planificación estratégica, dicha revisión se plasma en un informe anual de
evolución de la planificación estratégica y que forma parte de la información necesaria para
conocimiento del Sr. Alcalde.

2) Los Directores bajo la coordinación del director de planificación realizará reuniones


mensuales de seguimiento y evaluación de los programas y proyectos, deberá dejar evidencia
a través de actas de monitoreo, donde se refleja el grado de cumplimiento de sus respectivos
indicadores de cada dirección; si derivado del seguimiento y evaluación se detectare alguna
desviación en algún indicador que pudiera poner en riesgo la consecución de la meta, deberá
abrir el correspondiente informe, definiendo las acciones oportunas para el re
direccionamiento del indicador.

12
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

4.5.1 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL PLAN OPERATIVO ANUAL

Cada uno de los directores deberá realizar un seguimiento y evaluación mensual, del cumplimiento
de sus proyectos y si derivado de dicho análisis se detectase alguna desviación en algún indicador,
que pudiera poner en riesgo la consecución de la meta, deberá abrir el correspondiente informe,
definiendo las acciones oportunas para el re direccionamiento del indicador.

La dirección de Planificación coordinará el seguimiento y evaluación trimestral del avance del POA,
dicho informe con las conformidades y no conformidades deberá ser remitido al Sr. alcalde, y se
planteará las acciones correctivas necesarias para reconducir el proyecto, fruto de este seguimiento
y evaluación se deberá quedar en un informe.

Para los informes de avance de sus proyectos, programas se seguirá la siguiente valoración para la
semaforización, sugerida por la Secretaría Técnica de Planificación.

Ilustración 4 SEMAFORIZACIÓN DE SEGUIMENTO


. Estructura de componentes PDOT: Consta el nombre de los responsables de cada proyecto, quienes en caso de retrasos,
Biofísico, Económico Produtivo, informarán el nombre de los causantes de los mismos para su inclusión en los gráficos. De no
Sociocultural, Asentamientos Humanos, y informarse el nombre de los responsables de los retrasos, se consignará el nombre de los
Detalle individual de Político Institucional; y solo una matriz responsables de proyecto como responsables del retraso
programas y proyectos por componente

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA


COMPONENTE EJEMPLO 1
PROGRAMA PROYECTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC RESPONSIBLE RESPONSIBLE DEL RETRASO OBSERVACIONES
Proyecto ejemplo 1 X F Directivo Responsible Responsible de incumplimiento Razones de incumplimiento
Programa ejemplo 1 Proyecto ejemplo 2 ✓
Proyecto ejemplo 3 ✓ F
Proyecto ejemplo 4 X F FR
Programa ejemplo 2 Proyecto ejemplo 5 ✓ F
Proyecto ejemplo 6 F

NORMAL FASE PREVIA


ALERTA FASE PREVIA
I INICIO DE EJECUCIÓN PROGRAMADO
Siglas estandarizadas y recuadros marcados detallan lo programado: mes programado para
✓ INICIO DE EJECUCIÓN CUMPLIDO Colores de barras
iniciar la ejecución, mes programado para finalizar la ejecución, y mes reprogramado para
X INICIO DE EJECUCIÓN INCUMPLIDO muestran el avance en el
finalizar la ejecución, de ser el caso.
EJECUCIÓN PROGRAMADA inicio de la ejecución y
SIN EJECUCIÓN ejecución, inicio Estas siglas y recuadros marcados son fijos, no deben modificarse ni alterarse de ningún modo
EJECUCIÓN REPROGRAMADA oportuno, etrasos, etc en la matriz y deben ser permanentes ya que muestran la rogramación original y
F FINAL DE EJECUCIÓN PROGRAMADO reprogramaciones
FR FINAL DE EJECUCIÓN REPROGRAMADO
EJECUCION FINALIZADA

Fuente: SIGOB- Colombia

13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

4.5.2 RELACIONAMIENTO POR COMPONENTES

Tabla 6 RELACIONAMIENTO COMPONENTE MEDIO FÍSICO


ACCIONES PROPUESTAS ARTICULACIÓN PRESUPUESTO
RELACIONAMIENTO
PROYECTOS FORMA DE GESTIÓN ESTIMADO
Conservación y recuperación de
GAD PROVINCIAL 200.000
ecosistemas frágiles y biodiversidad
Protección de fuentes hídricas y
GAD PROVINCIAL 150.000
cuerpos de agua
GAD CANTONAL / GAD
Recuperación del humedal Los Elenes 100.000
PROVINCIAL
Fortalecimiento del sistema integral
GAD CANTONAL 40.000
de reciclaje
Ampliación, mejora de las rutas de
recolección y adquisición de
GAD CANTONAL / BID 520.000
maquinaria, recolector y
Convenio de apoyo
minicargadora
interinstitucional
Control de la población canina GAD CANTONAL /
Contratación de 55.000
abandonada en el relleno sanitario FUNDACIONES
estudios
Forestación, reforestación y manejo
Ejecución de Planes.
sostenible en parcelas agro GAD CANTONAL / GAD
Ejecución del 100.000
productivas en suelos con fuertes PROVINCIAL
Proyecto
limitaciones
Proyecto de Educación Ambiental
GAD CANTONAL/ MAE 30.000
Cantonal
GAD CANTONAL/ MAE /
Monitoreo de la calidad de agua 70.000
GAD PARROQUIAL
Elaborar una agenda regulatoria
GAD CANTONAL 45.000
ambiental
Regular, autorizar y controlar la
explotación de materiales áridos y GAD CANTONAL 56.800
pétreos.
Plan de Monitoreo, control y
mitigación de riesgos y desastres de GAD CANTONAL 42.000
origen natural y/o antrópico
1.408.800
Fuente y Elaboración: Equipo Consultor – 2020

14
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 7 RELACIONAMIENTO COMPONENTE SOCIO CULTURAL


RELACIONAMIENTO Y ARTICULACIÓN PRESUPUESTO
PROYECTO
FORMA DE GESTIÓN FORMA DE GESTIÓN ESTIMADO
Gestión para la ejecución de Ministerio de Educación,
21.000,00
campañas de alfabetización Universidades
Implementación de campañas
GAD Municipal, Consejo de
de capacitación sobre derechos 30.000,00
Protección de Derechos
humanos
Educación sobre salud
Ministerio de Salud, GAD
preventiva, sexual y 30.000,00
Municipal
reproductiva
Atención integral al adulto
MIES, GAD Municipal 674.305,32
mayor
Apoyo a personas con
discapacidad, atención en el MIES, GAD Municipal 125.872,04
hogar y la comunidad
Gestión para inclusión social y
productiva de los grupos MIES, GAD Municipal 30.000,00
vulnerables.
Apoyo a grupos de mujeres y
GAD Municipal, ASO DE NEI, Convenio de apoyo
atención a familiares de 62.000,00
GAD Provincial interinstitucional
personas con discapacidad
Contratación de
Apoyo a los Centros de
MIES, GAD Municipal estudios 1.609.292,68
Desarrollo Infantil
Ejecución de Planes.
GAD Municipal, Consejo de
Erradicación del trabajo infantil Ejecución del 651.670,64
Protección de Derechos
Proyectó
GAD Municipal, Visión
Apoyo y atención
Mundial, Ministerio de 12.000,00
psicopedagógica estudiantil
Educación
Apoyo al reforzamiento de
GAD Municipal 10.500,00
conocimientos de bachilleres
Implementación y desarrollo
GAD Municipal 20.000,00
de la escuela de fútbol
Ejecución y desarrollo de
GAD Municipal 28.000,00
campamentos vacacionales
Recuperación de la identidad
GAD Municipal, INPC,
cultural y patrimonial del 90.000,00
Ministerio de Turismo
cantón
3.424.640,68
Fuente y Elaboración: Equipo Consultor – 2020

15
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 8 RELACIONAMIENTO COMPONENTE ECONÓMICO


ARTICULACIÓN
RELACIONAMIENTO Y PRESUPUESTO
PROYECTO FORMA DE
FORMA DE GESTIÓN ESTIMADO
GESTIÓN
Apoyo a emprendimientos
MIES-MAG-MPCEIP 66.824
agropecuarios con agregación de valor
Promoción de los atractivos del Guano
MINTUR 203.248
Pueblo Mágico
Desarrollo integral de la ruta del hielero BEDE 300.000
Reactivación de los sectores:
confecciones, cuero y calzado; y MIES-MAG-MPCEIP 150.000
artesanías tejidas con fibras naturales.
Procesamiento bovinos (plaza de Convenio de apoyo
MAG-MPCEIP 150.000
rastro) interinstitucional
Mercado de productores GADPCH Contratación de 415.000
Comercio electrónico ESPOCH estudios 22.000
Mercado de La Matriz MAG-MPCEIP Ejecución de 1.3000.000
Planes.
Municipio de
Gestionar el parque industrial Ejecución del 325.000
Riobamba
Proyectó
2.932.072
Fuente y Elaboración: Equipo Consultor – 2020

16
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 9 RELACIONAMIENTO ASENTAMIENTOS HUMANOS


ARTICULACIÓN / PRESUPUESTO
PROYECTO RELACIONAMIENTO FORMA DE ESTIMADO
GESTIÓN TOTAL
Plan de uso y gestión del suelo -
GAD CANTONAL 120.000
PUGS
Plan de Ordenamiento Urbano
de la cabecera cantonal de GAD CANTONAL 200.000
Guano (300 ha)
Contratación de
Plan urbanístico de El Rosario
GAD CANTONAL estudios 150.000
(296 ha)
Articulación y gestión para la
elaboración de estudios de GAD CANTONAL / GAD
800.000
implementación del área PROVINCIAL
industrial cantonal
Estudio e Implementación del
GAD CANTONAL 98.574
Plan de movilidad
Señalización vial vertical y
horizontal dentro de las
Ejecución por
competencias de la Dirección GAD CANTONAL 167.246
administración
de Tránsito, Transporte y
directa de obra
Seguridad Vial del GAD Guano
desde el GAD
GAD CANTONAL/ GAD
Cantonal
Mejoramiento de puentes PROVINCIAL/ MINISTERIO DE 325.000
OBRAS PÚBLICAS
Construcción de la II Etapa de la
prolongación de la Av. 20 de GAD CANTONAL 200.000
Contratación de
Diciembre
estudios y de
Adoquinado en los centros
GAD CANTONAL ejecución de obra 150.000
poblados
Regeneración urbana de
espacios públicos -
GAD CANTONAL 150.000
Construcción, ampliación,
reparación y mejoramiento
Gestionar y realizar
Construcción de cunetas en la
GAD CANTONAL / GAD convenios de
vía Minas Chocavi del cantón 150.000
PROVINCIAL intervención con
Guano
las entidades
Estudios e implementación de
competentes
proyectos y equipamiento para
GAD CANTONAL / GAD
Apertura, mantenimiento y 810.000
PROVINCIAL
mejoramiento vial en el
Cantón Guano
Mantenimiento y Ejecución por
mejoramiento de administración
infraestructura y gestión GAD CANTONAL/ONGs directa de obra 340.000
integral del SAP del centro desde el GAD
cantonal Cantonal

17
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ARTICULACIÓN / PRESUPUESTO
PROYECTO RELACIONAMIENTO FORMA DE ESTIMADO
GESTIÓN TOTAL
Estudio e implementación de
un plan maestro de agua GAD CANTONAL/ONGs 500.000
potable en El Rosario
Inventario de los SAP GAD CANTONAL / JUNTAS DE Contratación de
30.000
comunitarios AGUA /USUARIOS estudios y de
Mejoramiento, ampliación y ejecución de obra
GAD CANTONAL / JUNTAS DE
mantenimiento de los SAP del 500.000
AGUA /USUARIOS
cantón Guano
Control permanente de calidad
del agua de consumo humano Participación activa
a través del laboratorio de de los beneficiarios
aguas de la municipalidad y
laboratorios certificados a GAD CANTONAL / JUNTAS DE
73.600
nivel nacional para determinar AGUA /USUARIOS
la calidad del agua en los
diferentes sistemas que
abastecen a la población del
cantón Guano
Fortalecimiento del laboratorio
y equipamiento en relación GAD CANTONAL / BEDE 488.000
agua y saneamiento
Construcción y mejoramiento
de obras de saneamiento en las
GAD CANTONAL / GAD
parroquias rurales del cantón Ejecución por 395.000
PARROQUIALES/ USUARIOS
Guano e Implementación de administración
biodigestores directa de obra
Mejoramiento y ampliación de desde el GAD
GAD CANTONAL
sistemas de alcantarillado Cantonal 480.000
/COOPERACIÓN ONGs
sanitario en el cantón Guano
Sistema de alcantarillado
pluvial calle Tuncahuan desde
GAD CANTONAL 180.000
calle Agustín Dávalos hacia el Contratación de
río Guano estudios y de
Implementación de plantas de ejecución de obra
GAD CANTONAL / GAD
tratamiento de aguas servidas 200.000
PARROQUIALES
en las parroquias rurales
Mantenimiento y limpieza de
obras hidrosanitarias - pozos Participación activa
GAD CANTONAL / GAD
sépticos, planta de tratamiento de los beneficiarios 900.000
PARROQUIALES
de aguas servidas (Adquisición
de Hidrocleaner)
Actualización del estudio e Ejecución por
Implementación de un 40% del administración
GAD CANTONAL 200.000
plan de manejo integral de directa de obra
residuos sólidos desde el GAD

18
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

ARTICULACIÓN / PRESUPUESTO
PROYECTO RELACIONAMIENTO FORMA DE ESTIMADO
GESTIÓN TOTAL
Planificación e implementación Cantonal
GAD CANTONAL 100.000
de áreas para escombreras

Estudio e implementación de la
fase de cierre del botadero de GAD CANTONAL Contratación de 50.000
basura de Langos estudios y de
ejecución de obra
Estudio e implementación del
GAD CANTONAL Ejecución por 500.000
edificio municipal (I fase)
administración
Construcción de la primera
GAD CANTONAL/ GAD directa de obra
etapa del mercado de 400.000
PROVINCIAL desde el GAD
productores de Guano
Cantonal
Construcción de la plaza de GAD CANTONAL / MAG /
500.000
rastro del cantón Guano MPCEIP
GAD
Construcción del camal
CANTONAL/MAG/GOBIERNO 100.000
municipal del cantón Guano Contratación de
PROVINCIAL
estudios y de
Construcción del cerramiento
ejecución de obra
del Estadio de Langos Chico, GAD CANTONAL 15.000
Segunda Etapa
Implementación y
Mantenimiento de
GAD CANTONAL Participación activa 145.000
equipamientos y espacios
de los beneficiarios
públicos

Gestión para la Implementación Gestionar y realizar


de puntos estratégicos con GAD CANTONAL / convenios de
90.000
dotación de internet en zonas CNT/USUARIOS intervención con
rurales las entidades
competentes

Gestionar y realizar
Gestión para la ampliación del
convenios de
servicio de alumbrado en vías y GAD CANTONAL / EERSA 200.000
intervención con
espacios públicos del cantón
las entidades
competentes
Gestionar
programas de
Incorporación de reserva de
vivienda de interés
suelos para viviendas de interés GAD CANTONAL 85.000
social y generar un
social
banco de suelos
para este fin.

Fuente y Elaboración: Equipo Consultor – 2020

19
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GUANO

Tabla 10 RELACIONAMIENTO COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL


ARTICULACIÓN
RELACIONAMIENTO Y ARTICULACIÓN
PROYECTO FORMA DE
FORMA DE GESTIÓN FORMA DE GESTIÓN
GESTIÓN
Implementar en el GAD
Guano, el archivo general y
GAD Municipal 150.000,00
atención a través de ventanilla
única.
Formulación e
implementación de un Plan de GAD Municipal 15.000,00
desarrollo institucional
Actualización de la agenda
GAD Municipal 1.000,00
regulatoria
Actualización del marco
GAD Municipal 0,00
tributario municipal
Desarrollo e implementación
de aplicaciones tecnológicas 2.000,00
de seguimiento administrativo Convenio de apoyo
Ordenanza de Participación GAD Municipal - Asamblea interinstitucional
Contratación de 1.000,00
Ciudadana Local Ciudadana
Ordenanza de Presupuesto estudios
Ejecución de Planes. 500,00
Participativo
Ordenanza Sistema de la Ejecución del
GAD Municipal - Consejo Proyectó
estructura funcional del
Nacional Igualdad 5.000,00
Concejo de protección de
Intergeneracional
Derechos
Transparencia de rendición GAD Municipal, Consejo de
3.000,00
de cuentas Protección de Derechos
177.500,00
Fuente y Elaboración: Equipo Consultor – 2020

20
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2019 - 2023

También podría gustarte