Está en la página 1de 48

APUNTE FISIOLOGÍA II

Parte I
ÍNDICE:

TEMA 1: Sistema Digestivo (parte I)........................................ Págs 2 a 9


TEMA 2: Sistema Digestivo (parte II)......................................Págs 9 a 18
TEMA 3: Sistema Digestivo (parte III)...................................Págs 18 a 25
TEMA 4: Sistema Renal (parte I)..........................................Págs 25 a 31
TEMA 5: Sistema Renal (parte II).........................................Págs 31 a 35
TEMA 6: Sistema Nervioso (parte I)......................................Págs 35 a 40
TEMA 7: Sistema Nervioso (parte II).................................... Págs 40 a 47

1
TEMA 1: SISTEMA DIGESTIVO (parte I)
Glándulas salivales, deglución,
El sistema digestivo es un tubo que comienza en cavidad bucal y termina en el ano.
Todo el tubo digestivo excepto el inicio y el fin está aislado del medio externo por
una barrera epitelial. Pero por sus extremos está en comunicación con el medio
ambiente.
Todo el sistema tiene motilidad , actividad motora que le sirve para impulsar el
alimento a lo largo del tubo. Además la motilidad de los órganos componentes sirve
para mezclar el alimento.
Órganos constituyentes:
● Boca
● Faringe
● Esófago
● Estómago
● Intestino delgado
● Intestino grueso
Dentro de este sistema algunos órganos (boca, estómago, ID) tienen glándulas que
producen secreciones para ayudar, provocar, producir la DIGESTIÓN de los
alimentos.
Que el alimento sea digerido significa que es hidrolizado, separado en partículas
más pequeñas y simples para que finalmente lo podamos absorber e integrar al
medio interno.
Algunas secreciones de órganos como el intestino no tienen suficientes enzimas
para digerir todos los tipos de alimentos por lo que necesitarán de glándulas anexas.
BOCA: las glándulas salivales vierten en ella su secreción (saliva).La unidad
funcional de las glándulas salivales son los ACINOS. Estos son grupos células
encargadas de producir la saliva. En los ACINOS hay distintos tipos de células
MUCOSAS y SEROSAS y de eso va a depender el tipo de secreción que van a
provocar.

Se clasifican en:
● Principales: parótida, submaxilar y sublingual.

2
-parótida: es la mayor de todas. Pesa de 20 a 30 gr. Desembocan en el
conducto de Stenon a la altura del cuello segundo molar superior. Solo
presenta células SEROSAS. La saliva que produce es muy fluida. Contiene
mucha H2O, bicarbonato, y alfa amilasa o ptialina (enzima digestiva). La
ptialina en la saliva producida por la parótida es 4 VECES MÁS ABUNDANTE
que la producida por las demás glándulas. La ptialina le da a la secreción de
la parótida la propiedad de tener función digestiva. La función de la secreción
parotídea también es de protección por la lisozimas que presenta que es una
enzima que sirve para la defensa de la mucosa bucal.
-submaxilar: pesa de 8 a 10 gr. Su conducto excretor es el de Wharton que
desemboca a los lados del frenillo lingual. Presenta células MUCOSAS y
SEROSAS. Las células mucosas producen mucus o mucina en mucha
cantidad ( una secreción pegajosa y viscosa) pero a predominio seroso. Hay
un predominio de células serosos que producen una saliva líquida.
MUCINA: Glucoproteínas que es uno de los principales constituyentes de la
secreción mucosa. Todos las mucosas secretan moco, y por lo tanto mucina,
pero tiene mayor importancia en el tubo gastrointestinal como elemento
protector de la mucosa.
-sublingual: pesa de 2 a 3 gr. Tienen muchos conductos de desembocadura.
El principal es el de Bartolini o sublingual que desemboca en la carúncula
sublingual. Presenta células SEROSAS y MUCOSAS pero predomina la
secreción mucosa. Por lo tanto la saliva es más viscosa y espesa.
A las secreciones de las glándulas submaxilares y sublinguales por ser una
saliva mixta y más viscosa que la de la parótida se le asigna la función de
protección y lubricación (sobre todo esta última).

3
● Accesorias o menores: son pequeñas y contribuyen con muy pequeña
cantidad de saliva pero que hace al volumen total de la saliva vertida en la
cavidad bucal. Están diseminadas por toda la mucosa bucal y lingual excepto
en la encía y en la parte anterior del paladar. Estas son:
-genianas: ubicadas del lado interno de las mejillas
-palatinas
-linguales: distribuidas entre las fibras musculares de la lengua en su parte
posterior y van a verter su secreción. Se denominan de Von Ebner. Su
función es verter la secreción en los surcos que rodean las papilas
caliciformes y foliadas.
-labiales
Los Acinos salivales producen la misma y la vierten a los conductos excretores. La
primera secreción de saliva se llama saliva primaria. La misma comienza a recorrer
los túbulos más próximos a los acinos. Esta saliva es ISOOSMÓTICA CON
RESPECTO PLASMA (tiene la misma concentración que él). A medida que la saliva
progresa por los conductos excretores se le van agregando elementos como urea,
yoduros lo que hace que la concentración de la saliva aumente y pase a ser
HIPEROSMÓTICA CON RESPECTO AL PLASMA es la saliva secundaria. Al llegar
casi al final antes de ser vertida a la cavidad bucal hay un proceso de reabsorción:
se devuelve al plasma sodio y cloro y se incorpora a los conductos excretores para
formar parte de la saliva final potasio y calcio. Es más rápida la reabsorción que la
incorporación de elementos por lo que la saliva termina siendo HIPOOSMÓTICA
CON RESPECTO AL PLASMA esta es la saliva final. En las condiciones que llegue
a la boca va a depender de la velocidad con que circule la saliva por los conductos
excretores. Si es baja la velocidad (flujo lento) hay suficiente tiempo para adicionar y
sacar elementos por lo que hay más posibilidades de que la saliva sea isoosmótica
respecto al plasma. Si el flujo es rápido hay poco tiempo para agregarle y quitarle
elementos a la saliva por lo que termina siendo hipoosmótica.
La saliva progresa por los conductos excretores porque estos presentan en la
membrana que los rodea células mioepiteliales. Estas son las encargadas de hacer
progresar el flujo hacia la cavidad bucal.

4
En general hablamos de dos tipos de saliva SEROSA y MIXTA aunque las
secreciones de las glándulas submaxilar y sublingual sea mixta por presentar
células serosas y mucosas a diferencia de la secreción de la parótida que es serosa
pura por solo presentar este tipo de células. (DEPENDE DEL TIPO DE CÉLULA)
La saliva SEROSA tiene como propiedad tener mucha más cantidad de ptialina (4
veces más). Además tiene otros elementos en su constitución que le dan la función
de BARRIDO Y DIGESTIVA. La saliva MIXTA por tener mucina es más viscosa y
pegajosa y por tener glucoproteínas e inmunoglobulinas tiene función de
LUBRICACIÓN Y PROTECCIÓN.

COMPOSICIÓN DE LA SALIVA:
1. H20: mayor componente, es provista en mayor parte por la glándula
submaxilar (71%) , por parótida (25%) y sublingual (4 o 5%)
2. Electrolitos: algunos provienen del plasma, otros son producidos por células
de Acinos a través de su metabolismo.
-cloruros
-sodio
-bicarbonato
-calcio (en menor cantidad)
-magnesio (en menor cant)
-fosfatos(en menor cant)
-tiocianato
-yoduros
3. Inmunoglobulinas A G y M
4. Factores de coagulación sanguínea
5. Suero
6. Proteínas
7. Enzimas (algunas producidas por glándulas como la mucina y la ptialina y
lisozima, y otras provienen del plasma

FUNCIONES DE LA SALIVA:
1. FUNCIÓN DE PROTECCIÓN: engloba 4 acciones que hace la saliva que
hacen a la protección:
-LAVADO o BARRIDO: ARRASTRA A LA PARTE POSTERIOR DE LA BOCA PARA
SER LLEVADA DESPUÉS AL ESTÓMAGO no solos los alimentos sino también
elementos nocivos que serán destruidos por la acidez estomacal como bacterias.
-REGULACIÓN DEL PH: lo hace a través del bicarbonato y fosfatos que posee. Son
los encargados de mantener el PH en un margen de 6,2 a 6,8.
-ACCIÓN BACTERICIDA Y BACTERIOSTÁTICA: la función bactericida se debe a la
LISOZIMA que es la encargada de destruir la cubierta de las bacterias. El
TIOCIANATO detiene el crecimiento de las bacterias.

5
La inmunoglobulina G impide que los microorganismos se adhieran a los tejidos
bucales (parte de protección)
2. FUNCIÓN DIGESTIVA: Dada por la presencia de la enzima digestiva ptialina.
3. FUNCIÓN REMINERALIZADORA: Dada por la presencia de calcio y fosfato
que evitan que se solubilice el esmalte.
4. FUNCIÓN EXCRETORA: porque elimina del organismo sustancias orgánicas
e inorgánicas como sulfatos, alcaloides, plomo etc.
5. FUNCIÓN EN LA FONOARTICULACIÓN: porque permite que al lubricar toda
la superficie la lengua se pueda deslizar fácilmente y nosotros podamos
hablar.
6. FUNCIONES ORGÁNICAS GENERALES: Dada por la parotina producida por
la glándula parótida y en menor proporción por la submaxilar. Tiene que ver
con el desarrollo del órgano del esmalte y también tiene factores de
crecimiento neural y factor de crecimiento epidérmico.

SECRECIÓN SALIVAL:
La secreción SALIVAL no es espontánea es un acto reflejo,es decir, obedece a
estímulos. Hay dos tipos de reflejos salivales: ADQUIRIDOS y CONGÉNITOS. Los
congénitos responden a estímulos locales como presencia de alimento en boca ya
sea gustitivo, mecánico, químico doloroso. Los adquiridos responden a estímulos
como el olfato o la visión de un alimento.
Estos estímulos son captados por receptores de distinto tipo. Los receptores
presentes en boca son:
● mecanorreceptores (responden a la fuerzas que se realizan en la masticación
y se localizan en ligamento periodontal),
● quimiorreceptores (responden a estímulos químicos como alimentos ácidos,
salados,alcalinos)
● termorreceptores (responden a alimentos fríos calientes).
Todos se encargan de recibir el estímulo y provocar el disparo del reflejo
masticatorio cuyo centro integrador (dónde va todo el aviso que reciben esos
receptores) es el centro salival que es bulboprotuberencial está ubicado en bulbo y
protuberancia y comprende una serie de neuronas que se agrupan formando el
núcleo salival superior e inferior. El núcleo salival superior controla las glándulas
submaxilar y sublingual y el núcleo salival inferior controla a la parótida. La
regulación de la producción salival va a estar dada por el sistema autónomo. La vía
aferente (la que va desde los receptores al centro integrador) en las glándulas
submaxilar y sublingual está dada por el nervio facial (cuerda del tímpano) y en la
parótida está dada por el nervio glosofaríngeo.
Diferencias entre sistema simpático y parasimpático en regulación de
producción salival.

6
SISTEMA SIMPÁTICO SISTEMA
PARASIMPÁTICO

Volumen de saliva Menor Mayor

Donde hacen sinapsis Ganglio cervical superior Cerca o dentro de la


glándula

Longitud de las fibras Preganglionares cortas Preganglionares largas


Postganglionares larga Postganglionares cortas

Van con pares craneales No Si


Cuerda del tímpano (VII)
IX y XII

Composición MÁS : bicarbonato y MÁS: sales cloro y sodio


calcio MENOS: bicarbonato,
MENOS: sales cloro y calcio y potasio
sodio

Los dos son estimulantes de la salivación pero lo que difiere es :


Volumen de saliva que lleva a la boca:
Si es por vía SIMPÁTICA el volumen de saliva que llega a la boca es MENOR ya
que la acción del simpático es provocar vasoconstricción entonces es más trabajoso
para la saliva circular por los conductos. En la estimulación parasimpática el
volumen de saliva que llega a la boca va a ser MAYOR porque la acción del
PARASIMPÁTICO es provocar vasodilatación no solo de los vasos sanguíneos sino
también de los conductos excretores de las glándulas.
Acción, longitud de fibras pre y Post ganglionares, van a o no con pares
craneales:
Las fibras preganglionares del sistema simpático se encuentran en el tronco
simpático cervical,de allí salen y van a hacer sinapsis en el ganglio cervical superior
y de él salen las fibras postganglionares que van a ir hacia las glándulas que son
largas ya que tienen gran trayecto que recorrer desde el ganglio cervical superior
hasta las glándulas salivales mayores.
En lo que hace a la acción parasimpática las fibras preganglionares por el nervio
glosofaríngeo, hipogloso y cuerda del tímpano, hacen sinapsis dentro o muy cerca a
la glándulas por lo que las fibras postganglionares son cortas y preganglionares
largas.
Composición de las salivas:
La saliva resultante por estimulación SIMPÁTICA varía la composición. Contiene
MAYOR cantidad de BICARBONATO Y CALCIO y menos sales,sodio y cloro.
La saliva PARASIMPÁTICA es más acuosa, tiene menor contenido en calcio,
potasio y bicarbonato y MÁS SALES, SODIO Y CLORO.

7
Producción y secreción de saliva
Por día producimos entre 700 y 800 ml de saliva pero varía según las condiciones.
Puede llegar a ser de 1 litro y medio. Durante la masticación es cuando más saliva
se produce : 2 a 4 ml x minuto Despiertos y en reposo (si no estamos comiendo)
producimos ½ ml x minuto. Y cuando estamos durmiendo es de 0,05 ml x minuto.
La mayor secreción en el intervalo digestivo (cuando no estamos masticando ) es de
las glándulas submaxilares. Durante la masticación aumenta la secreción
principalmente de la parótida porque su saliva tiene la enzima digestiva (ptialina).
La secreción salival también se reduce con la edad porque a más edad se producen
depósitos grasos en el parénquima de la glándula (Acinos).

Es mayor en los hombres que en las mujeres porque las glándulas tienen mayor
tamaño.
Respecto a la posición disminuye cuando estamos acostados.
Si hay una deshidratación correspondiente al 8% del agua corporal disminuye la
secreción de saliva pero si hay una sobrehidratación no hay aumento de la
secreción.
También varía según el consumo de drogas. Si la persona consume tranquilizantes
como los antihistamínicos (medicamentos que bloquea la histamina es para tratar
alergias), relajantes musculares, todo eso disminuye la secreción salival. También
disminuye la secreción salival en períodos de estrés y ansiedad.

FUNCIONES DE LA CAVIDAD BUCAL:


1. MASTICACIÓN: la digestión de los alimentos comienza en la boca. En la
boca tenemos una enzima que únicamente va a poder digerir hidratos de
carbono la ptialina que es una alfa amilasa. No hay enzimas para digerir
proteínas ni grasas.Comemos los hdc en el estadio más complejo:
polisacáridos. El principal polisacárido de nuestra dieta es el almidón. La
ptialina va a desdoblar esos polisacáridos en dextranos y algunas moléculas
de monosacáridos como glucosa. En boca el alimento está alrededor de 15
segundos.
2. DEGLUCIÓN: tiene 3 etapas
○ Bucal: única voluntaria.El alimento se deposita en la cara dorsal de la
lengua (bolo alimenticio: alimento ya masticando e impregnado de
saliva).La lengua adquiere una forma como de cuchara apoyándose su

8
punta en la cara palatina de los incisivos superiores para contener al
bolo alimenticio.La lengua completa el sellado en la parte posterior
uniéndose al paladar blando. Se empieza a deslizar la punta de la
lengua sobre el paladar duro llevando el bolo hacia atrás. En el
momento que el bolo toma contacto con los pilares amigdalinos ahí se
dispara el reflejo de la deglución y comienza a ser un acto involuntario
porque se lleva el mismo a la faringe y cuando ingresé a ella ya será
un acto involuntario. Antes de que el alimento entre en la faringe hay
que ocluir las vías aéreas (fosas nasales, laringe y tráquea). Para
ocluir las fosas nasales se eleva el paladar blando. La contracción de
los músculos suprahioideos (milohioideo, genihioideo y vientre anterior
del digástrico) va a levantar el hioides, se cierra la glotis, la epiglotis se
va a ir hacia atrás (vascular hacia atrás), se van a juntar las cuerdas
vocales y todo ello contribuye a ocluir la tráquea y la laringe.
○ Faríngea: es involuntaria.El alimento cae en la faringe, la contracción
de los músculos constrictores de la faringe hacen progresar el
alimento. Este proceso tarda aproximadamente 1 segundo. Se abre
esfínter esofágico superior
○ Esofágica: es involuntaria. El alimento cae en el esófago. Cuando hay
presencia de alimento en el esófago se desencadena el peristaltismo
esofágico primario: movimientos de contracción de las paredes del
esófago que hacen que el alimento progrese hacia el estómago. Se
produce la dilatación del esfínter esofágico inferior y el alimento cae en
el estómago. Si hubiera quedado algún trozo de alimento en el
esófago se desencadena el peristaltismo esofágico secundario para
así vaciar totalmente el contenido del esófago en el estómago.
En el proceso (etapas faríngea y esofágica) intervienen los pares
craneales V, IX,X XI y XII.
Si algún alimento llega a caer en las vías aéreas se desencadena el
reflejo de la tos (reflejo defensivo) para expulsar cualquier residuo que
pudo haber llegado a las vías aéreas.
3. DIGESTIÓN:
4. FONACIÓN:

TEMA 2: SISTEMA DIGESTIVO (parte II)

ESTÓMAGO: El estómago tiene comunicación con el esófago a través del cardias, y


se comunica con el intestino delgado por el esfínter pilórico.

9
El estómago tiene forma de gaita gallega, posee una curvatura mayor y una
curvatura menor, permitiendo dividir al estómago en distintas zonas:
- Fondo: se ubica en la curvatura mayor
- Cuerpo
- Antro pilórico: Próximo a la desembocadura
En el antro pilórico ha una musculatura fuerte y muy desarrollada, por lo tanto, es
una zona ideal para la mezcla
En el fondo y en el cuerpo del estómago el alimento se va a ir almacenando a
medida que va llegando formando capas. Los primeros que llegan están bien cerca
de la curvatura mayor y los últimos están próximos al cardias. Estas partes entonces
se encargan de almacenamiento y mezcla
Funciones del estómago: con respecto al alimento
- Almacenamiento
- Mezcla
- Digestión
Pero el estómago también posee glándulas ubicadas en la submucosa, que son las
glándulas gástricas que van a verter su secreción a la luz del estómago. O sea, se
encargan de la digestión.
Como todos los órganos internos este posee músculo liso, con la particularidad de
que en el sistema digestivo este musculo liso. Esta distribuido en dos capas:
- Longitudinal
- Circular
La inervación del estómago es doble:
- Intrínseca: Propia del estómago, Plexo de Meissner (ubicado en la
submucosa) y el Plexo de Auerbach (ubicado entre la capa circular y la capa
longitudinal)
- Extrínseca: Dada por el simpático (nervios esplácnicos y del hipogástrico) y el
parasimpático (a través de los vagos, excepto el colon descendente, el
recto y el esfínter anal, Los cuales están inervados por los nervios pélvicos)
El plexo de Meissner es el responsable de regular el flujo sanguíneo, la secreción y
el mecanismo de transporte de iones
El plexo de Auerbach es el que se encarga del peristaltismo (mecánica del
estómago)
Motilidad del estómago: Se da por
- Movimientos peristálticos, los cuales son ondas de contracción para llevar
el alimento en sentido distal, propulsándolo hacia el intestino delgado.

10
Estos movimientos peristálticos se dan a razón de 3 por minuto, y cada vez que hay
una contracción peristáltica se pasa al duodeno 1 ML de contenido gástrico
La capacidad total del estómago es de 1L
- Movimientos de disminución corporal, los cuales se realizan para
mantener el contenido del estómago a una presión constante.
Cuando el estómago está vacío la cavidad no existe, prácticamente las paredes
están pegadas. A medida que va llegando el alimento se va formando la cavidad, y
eso no varía la presión ni la cavidad abdominal porque la musculatura acompaña a
ese ensanchamiento.
Entonces estos movimientos de disminución corporal tienen la función de mantener
constante la presión dentro del estómago
- Contracciones sistólicas del antro: Son las contracciones de la
musculatura del antro pilórico, se dan a medida que nos acercamos al
vaciamiento del estómago.
Células del estómago:
A demás de glándulas en el estómago la mucosa del estómago se encuentra
recubierta por una capa de células epiteliales, que son responsables de producir
una secreción rica en mucoproteínas y en bicarbonato
Esta capa forma como un gel que recubre toda la mucosa gástrica, este gel
entonces tiene bicarbonato y mucoproteínas que protegen la mucosa del estómago
de la acidez del jugo gástrico. Tiene un espesor de 1 a 1,2 milímetros
También están las glándulas gástricas que producen el jugo gástrico, estas
glándulas tienen 3 tipos de células. Son las células PRINCIPALES, que secretan el
arsenal enzimático que tiene el jugo gástrico para digerir el alimento
Hay otro tipo de células que son las parietales u oxínticas que son las
encargadas de producir ácido clorhídrico. ¿Cómo lo hacen? Tomando el cloro del
plasma y el hidrógeno lo producen ellas con su propio metabolismo.
También están las células endócrinas, entre ellas están las células G, son las que
producen la gastrina
Resumen: Las glándulas gástricas tienen 3 tipos de células
- Principales: Producen enzimas
- Parietales: Producen ácido clorhídrico
- Endócrinas: Producen gastrina

Composición del jugo gástrico:

11
Es una solución electrolítica que contiene mucho cloro, hidrógeno, potasio, enzimas
(pepsina, lipasa gástrica, amilasa, ureasa) y una glucoproteína que es el factor
intrínseco necesario para absorber la vitamina B12 en el íleon, el cual es producido
por las mismas células principales. Posee un pH 0
Trampa: ¿Quién produce pepsina? Nadie, porque la pepsina. Las células principales
producen pepsinógeno, que es un precursor inactivo, la cual cuando se activa pasa
a ser pepsina
El ácido clorhídrico desnaturaliza las proteínas y las prepara para la digestión
La pepsina digiere proteínas
Regulación de la secreción gástrica: La secreción gástrica tiene3 fases:
- Fase cefálica: Se da por estímulos sensitivos (olor y vista) y secretamos
saliva y jugo gástrico. La masticación también es un estímulo que
desencadena secreción gástrica. Esto se da porque los vagos estimulan a las
células parietales que producen AC
- Fase gástrica: Acá ya tenemos el alimento en el estómago, la cual provoca
la secreción de jugo gástrico. Lo mismo que la distensión del estómago, éste
cuando esté lleno provoca aumento de secreción. Otros factores que
estimulan la producción son el café y los alimentos ricos en Ca
- Fase intestinal: Cuando se alcanza la máxima secreción dejugo gástrico (1 o
2 horas después de haber comido, el pH comienza a bajar y se disminuye la
secreción de gastrina (hormona digestiva), en este momento el alimento ya
pasó por todo el duodeno y se dirige a la fase intestinal. Esta fase responde
al contenido del QUIMO el cual tiene un p H de 108 por la cantidad enorme
de AC secretando colecistoquinina y se va a inhibir la producción de AC

Digestión: en el estómago solo se digieren hidratos de carbono (ptialina) y


proteínas (pepsina)
En la boca solo se digieren los HDC y se obtienen monosacáridos, dextranos y
oligosacáridos, esos HDC llegan en esas condiciones al estómago. Allí al no haber
amilasa (porque el pH no lo permite) el alimento permanece 25 minutos en el
estómago, ¿para qué? para que en todo ese tiempo actúe la ptialina (enzima de las
glándulas salivales) hasta que la acidez del estómago la anule. Y durante esos 25
minutos los HDC se desdoblan hasta disacáridos y monosacáridos.
En el caso de las proteínas que son polipéptidos se degradan a oligopéptidos por
acción de la pepsina (enzima proteolítica)
En el caso de las grasas, debería actuar la lipasa del jugo gástrico, pero no puede
actuar porque tiene un pH óptimo de acción de 5,5 y se inactiva en 3,5. Entonces los

12
triglicéridos tal cual los comimos pasan por el estómago sin sufrir ninguna
modificación
Vaciamiento gástrico:
El vaciamiento se produce por doble control:
- Control endócrino: El primer estímulo es el estómago lleno, acá la pared del
estómago está extendida y contacta con la mucosa pilórica. Y se produce la
gastrina, cuya función es provocar el aumento de secreción de ácido
clorhídrico para que pase el bolo del antro pilórico al duodeno.
El segundo estímulo es la presencia de proteínas en el bolo. Ambos
factores estimulan la mucosa pilórica (zona de producción de gastrina)
- Control nervioso:
● Parasimpático: es estimulador, provoca la contracción a través de los
nervios vagos de la musculatura pilórica. Y allí comienzan las
contracciones sistólicas del antro. A esto se lo conoce como REFLEJO
GASTROENTÉRICO. Así se relaja el esfínter pilórico y pasa el alimento,
que cuando pasa se llama QUIMO
Frenado del vaciado gástrico: Cuando el duodeno está lleno se frena el vaciamiento
gástrico o cuando tenga grasas en el QUIMO.
- Control endócrino: Se libera la colecistoquinina CCK y secretina, las cuales
inhiben la producción de ácido clorhídrico
- Control nervioso:
● Simpático: Es inhibidor, disminuye la fuerza de contracción del antro
pilórico, impidiendo el paso del bolo al duodeno. Actúan los nervios
esplácnicos y el nervio hipogástrico
Hormonas digestivas:
- Gastrina
- Colecistoquinina o ‘’Enterogastrona’’ porque se produce en el intestino
(entero) y se libera en el estómago (gastrona)
- Secretina
INTESTINO DELGADO:
Partes:
- Duodeno
- Yeyuno
- Íleon
Mide 3 metros en total y un diámetro de 3 cm. El duodeno es el más corto, solo mide
20 cm. El resto está distribuido entre los otros dos. El íleon es el principal sitio de
absorción del ID De los 3 metros solo el 4% corresponde al duodeno, el 40% al
yeyuno y el íleon el 55%

13
Funciones:
- Absorción
- Digestión
Absorción de sustancias nocivas:
Es el órgano de absorción por excelencia y absorbe todo tipo de alimento que le
llegue. TODO, aunque sean sustancias nocivas.
¿Qué pasa con estas sustancias nocivas?
Cuando se absorben en el ID, por la vena porta se van al hígado y allí se
transforman en metabolitos hidrosolubles que pueden ser eliminados por orinas y
heces
Tiempo que tarda el quimo el pasar por el ID: 3 horas en llegar a la válvula ileocecal,
que es la conexión con el intestino grueso
Superficie de absorción del intestino delgado: Se encuentra uy aumentada por la
presencia de válvulas de Kerkring y las vellosidades intestinales. Ambas son
invaginaciones que se extienden hacia la luz del intestino
Las vellosidades tienen un largo de medio a 1 mm. Las que se encuentran en el
duodeno son más anchas
También hay microvellosidades, que se denominan ribete en cepillo
Ambas aumentan la superficie de absorción.
Mecánica del intestino delgado:
- Movimientos peristálticos: Recorren distancias de hasta 10 cm y avanzan
lentamente el QUIMO 1 cm por minuto. El QUIMO tarda en llegar al IG 3
horas
- Contracciones segmentarias: También llamados movimientos de
segmentación o rítmicas. Son un movimiento más frecuente y se debe a la
capa circular de músculo liso. A demás de producir el movimiento del
alimento también realiza la mezcla con las secreciones digestivas. Este
movimiento se da con una frecuencia de 10 y 12 contracciones por minuto en
el duodeno y en el íleon de 8 a 10. Es mas lento en el íleon para que se
facilite la absorción y la digestión del QUIMO. El parasimpático y la
colecistoquinina estimulan estas contracciones y el simpático y el glucagón
las inhiben.
- Movimiento de las vellosidades intestinales: favorecen la propulsión del
alimento
- Movimiento de la capa circular y longitudinal del musculo liso
Ambos movimientos:
- Mezclan el alimento

14
- Favorecen la secreción enzimática
COMPLEJO MOTOR MIGRATORIO: En periodos interdigestivos, se produce cada
90 minutos una actividad motora que dura entre 5 y 10 minutos que recorre el
estómago y el ID vaciando el tubo digestivo del contenido residual (contenido que no
pasó junto con el QUIMO). Se debe a la acción del nervio vago, y se suprime
cuando se ingiere alimentos.
LEY DEL INTESTINO: Cualquier estímulo que se aplique sobre un punto
determinado del ID va a provocar en ese punto una contracción y unos cm por
delante una relajación. Esta ley también contribuye a la propulsión del alimento
Secreción intestinal: Jugo entérico
En la submucosa están las glándulas de Brüner, las cuales producen el jugo
intestinal, estas glándulas desembocan entre las vellosidades intestinales, en unos
orificios llamados criptas de Lieberkün
Las criptas tienen unas células que segregan una disolución electrolítica rica en Na,
mucoproteínas y anticuerpos.
- Na: Necesario para absorber azúcares y aminoácidos
- Mucoproteínas: Lubrican el tránsito intestinal
- Anticuerpos: Sirven para defensa
El jugo entérico es rico en bicarbonato y protege a la mucosa. El hecho de que
tenga mucho bicarbonato hace que el jugo sea alcalino. El pH del jugo es de 8.
También contiene electrolitos, moco, amilasa, enterocinasas, disacaridasas
específicas (se ubican en el ribete en cepillo) y agua
Disacaridasas: enzimas que degradan los disacáridos en monosacáridos para
absorberlos
- Lactasa
- Maltasa
- Sacarasa

● Se puede decir que la digestión de los HDC comienza en la boca y


termina en el intestino delgado…
● Se completa la digestión de las proteínas, pero en el ID no hay enzimas
proteolíticas si no que se necesita del páncreas
● Los triglicéridos se degradan también acá, pero primero se les debe
disminuir la tensión superficial, pero para eso se necesita ayuda del
hígado y del páncreas.
Vías de absorción:
- Sanguínea: por esta vía se absorben los HDC en forma de monosacáridos

15
- Linfática
También se absorben 400ml de agua por hora
Hay 10 L de agua diario procedente de la ingesta y de las secreciones
INTESTINO GRUESO:
Función:
- Absorción
- Excreción
Partes:
- Válvula ileocecal
- Ciego
- Apéndice vermiforme
- Colon ascendente, transverso y descendente
- Recto
- Ano

Función de la válvula ileocecal:


- Retrasar la salida del QUIMO del ID al IG: en el IG se llama QUIMO
- Impide la circulación retrógrada
Actividad motora: Permite formar, almacenar y evacuar las heces.
- Movimientos segmentarios: están en el ciego y en el colon ascendente,
mezclan y segmentan el QUIMO
- Austras: Están dadas por la capa de músculo circular y son contracciones de
segmentos largos del intestino, se dan en el colon transverso. Función:
Amasan el contenido
- Movimientos gastro cólicos: son movimientos en masa se dan cuando el
alimento llegó al estómago, los cuales ocurren de 3 a 4 veces por día. La
función es vaciar el colon proximal en el colon distal en poco tiempo.
- Movimiento masivo colónico: Movimientos que empujan el alimento en
sentido distal. Impulsan en grandes distancias
Cantidad de alimento que recibe el colon desde el íleon: de 500 a 1000 ml de
alimento
Absorción: Agua y electrolitos (fundamentalmente Na y Cl) se da en el colon
ascendente y las primeras porciones del colon transverso
Excreción: Se da en el recto
Al colon le llegan 2 L de agua por día de los cuales se reabsorben 1, 9, y se
eliminan con las heces 100 ml

16
Secreción: Rica en moco y muy alcalina y el pH es de 8 porque tiene mucho
bicarbonato y K. También es isotónica con el plasma
VÓMITO: Expulsión del contenido alto, consiste en contracciones peristálticas que
propulsionan el contenido gástrico e intestinal en sentido retrógrado expulsándolo.
Para que se produzca se deben relajar los esfínteres esofágicos inferior y superior.
La primera sensación de vómito son las náuseas y abundante salivación. La saliva
es para proteger la mucosa bucal de la acidez de los jugos digestivos. Hay una
contracción potente de la parte alta del intestino y del píloro que manda el contenido
del antro pilórico al fondo del estómago. Luego hay una inspiración profunda,
cerramos la glotis, se relaja el esfínter esofágico y se contrae de forma espasmódica
los músculos abdominales, que comprimen el estómago, se vacía hacia el esófago,
luego a la faringe, y luego a la boca.
El reflejo del vómito se desencadena por estímulos mecánicos o químicos que
actúan a nivel del tubo digestivo. Ejemplo: Irritación de las paredes del tubo
digestivo (mecánico) o porque el alimento es irritante (químico) también por la, por
olores o gustos
Control del vómito: se da a nivel del centro salival en el bulbo y la protuberancia
DEFECACIÓN: Expulsión de la materia fecal
La materia fecal está formada por:
- Agua
- Sustancias sólidas
- Moco
- Residuos de alimentos no digeridos
- Microorganismos
Estímulo: La presencia de materia fecal en el recto es el estímulo para iniciar la
defecación
● Vía sensitiva: La vía aferente que lleva la información al centro va al
segmento lumbosacro de la médula
● Vía motora: la vía eferente la trae de vuelta mediante los nervios pélvicos
que aumenta la actividad de los músculos del colon y del recto y la
presión del recto. Esto provoca que se relajen los esfínteres anal interno y
externo y se vacía el contenido del colon distal.
El esfínter anal interno es involuntario, pero el externo es voluntario.
¿Por qué se inicia la defecación?
- Primero aumenta la presión dentro del abdomen
- Segundo por acción del parasimpático
- Tercero porque se relajan los esfínteres anales (Int. Ext.)

17
El extremo distal del recto está cerrado por el esfínter anal interno y el externo
Cuando el recto es estimulado por la presencia de materia fecal las contracciones
peristálticas del colon descendente hacen relajar el esfínter interno y aumentan las
contracciones del externo
¿Porqué se puede contener la materia fecal? Hasta un volumen de contenido rectal
de 2L podemos tener el control

Depende de:
- Barreras anatómicas: músculo recto pubiano del piso de la pelvis, esfínter
anal interno y externo
- Del movimiento de las heces a través del recto

TEMA 3: SISTEMA DIGESTIVO (parte III)


Hígado es el órgano más grande
Pesa 1 kilo y medio
Está irrigado por vena porta y arteria hepática: Vena porta (75%) y arteria hepática
(25%). Sin embargo cada una aporta el 50% de oxígeno.
Unidad funcional de hígado: lobulillo hepático.Tiene forma hexagonal está formado
por filas de hepatocitos dispuestos de forma radial desde la vena central del lobulillo
a la periferia. En el centro está la vena centrolobulillar, todas las venas
centrolobulillares de todos los lobulillos hepáticos van a concluir en la vena
supracárdica que desembocan en la vena Porta.
La característica de esto (el lobulillo supongo) es que por un lado el hepatocito tiene
el capilar sanguíneo y por otro tiene el conductillos biliar. Entonces por una de sus
caras la célula hepática está en contacto con la sangre mejor dicho con el capilar
con quién va a realizar un intercambio y por el otro por el conductillo biliar al que le
manda la bilis. La circulación sanguínea tiene dirección centrípeta va de la periferia
del lobulillo a la vena central mientras que la circulación de la bilis va de la vena
centrolobulillar a la periferia del lobulillo.
Células del lobulillo hepático:
Endoteliales: forman la pared del capilar sinusoide. Son altamente permeables Está
en contacto con una de las caras del hepatocito para que resulte fácil el intercambio
con la sangre.El hepatocito tomará del plasma elementos para formar la bilis. Estás
células endoteliales son tan permeables que permiten fácilmente el pasaje en
ambos sentidos de proteínas.
Hepatocitos: sintetiza y secreta bilis

18
Células de Kupffer: están en lobulillo hepático eliminan las sustancias nocivas que
haya en el hígado y representan la mayor población de macrófagos de todos los
tejidos. Son derivados de los monocitos
Células estrelladas: en las paredes de los capilares sinusoides y almacenan
vitamina A. Pueden segregar colágeno al espacio de Disse. Al segregar colágeno
provoca fibrosis en Hígado y en la etapa final cirrosis hepática.
Colangiocitos: se encuentran rodeando los canalículos biliares son los encargados
de modificar la composición de la bilis segregando bicarbonato. Están en los
canalículos biliares
FUNCIONES DEL HÍGADO ;
ALMACENAMIENTO: almacena hierro en células de Kupffer en un 35% del hierro
del organismo en forma de ferritina mayormente y menor proporción como
hemosiderina.
Almacena cobre (60 a 90 %) unido a una haptocupreina que es una globulina.Si hay
deficiencia de esta globulina se deposita cobre en los tejidos incluso en el hígado
provocando enfermedad de Wilson que es causa frecuente de cirrosis hepática (así
termina la enfermedad) mayormente en adolescentes y adultos jóvenes.
Almacena vitamina liposolubles K A D E.
DESINTOXICACIÓN: transforma moléculas complejas como por ejemplo elementos
tóxicos en compuestos posibles de ser excretados del organismo.
Es capaz de modificar químicamente y excretar del organismo moléculas exógenas
y endógenas que llegan al hepatocito ya sea a través de la vena porta o circulación
general.
Es capaz de inactivar fármacos.
Transforma el amonio en urea y lo elimina por orina.
INMUNIDAD: Dada por células de Kupffer protegen la función hepática eliminando
sustancias tóxicas.
METABÓLICA:
METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO: Capta glucosa del plasma y la
transforma en glucosa 6 fosfato porque es más pequeña y permite almacenar más
cantidad de glucosa en esta forma en el hepatocito. Por glucogenogénesis se
almacena glucosa en forma de glucógeno. Los grandes depósitos de glucógeno en
el organismos son el hígado y el músculo. También se dan los procesos de
glucogenolisis (proceso inverso: desdoblamiento de glucógeno en glucosa )
gluconeogénesis (síntesis de glucosa a partir de sustancias que lo son hdc). Por
estos mecanismos el hígado proporciona glucosa al plasma en forma continua. La
absorción de glucosa en el intestino aporta glucosa de forma intermitente. La
glucogenogénesis está favorecida por insulina. Única hormona hipoglucemiante.

19
Mecanismo por el cual se saca glucosa del plasma en transformala en glucógeno. El
glucagón es hiperglucemiante junto a cotacolaminas adrenalina y noradrenalina
favorecen gluconeogénesis y glucogenolisis. La importancia de estos procesos es
que hay órganos que consumen glucosa en cantidad para trabajar.
Mayores consumidores de glucosa:
Retina
Cerebro
Glóbulos rojos
Médula suprarrenal
Por los mecanismos de gluconeogénesis y glucogenolisis el hígado provee 240 MG
x día de glucosa. Nos provee el doble de cantidad de glucosa que necesitan estos
órganos. A partir del glucógeno almacenado en el hígado es capaz de abastecer de
glucosa al organismo por 2 días.
METABOLISMO DE GRASAS
Casi todos los componentes de lipoproteínas son sintetizados en hígado.
Cuando estamos en inanación vamos a tener quilomicrones en plasma. En el
plasma vamos a tener 95% de lípidos en forma de lipoproteínas más pequeñas que
quilomicrones pero de composición similar. Ambos están formados por triglicéridos,
colesterol, glucolípidos y proteínas.

Tipos de lipoproteÍnas:
VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad) muchos triglicéridos y menos cantidad
de colesterol y de fosfolipídos. Llevan triglicéridos formados en el hígado al tejido
graso.
IDL (lipoproteínas de densidad Intermedia) menos triglicéridos, más colesterol y más
fosfolipídos
LDL (lipoproteínas de baja densidad) no tienen triglicéridos y tienen mucho
colesterol y menos fosfolipídos
HDL elevada concentración de proteínas y menos concentración de fosfolipídos y
colesterol
Las otras tres llevan fosfolipídos y colesterol desde el hígado a tejidos periféricos y
viceversa.
Función : transporte de lípidos a través del plasma.

El hepatocitos sintetiza ácidos grasos a partir de glúcidos y de triglicéridos


Sintetiza fosfolipídos a partir de ácidos grasos y glicerol,principal fosfolipído: lecitina

20
Sintetiza colesterol de origen endógeno (colesterol plasmático puede ser de origen
exógeno si proviene de la dieta siendo absorbido a nivel intestinal y endógeno el
producido por el hígado)
La importancia del ácido graso se debe a su papel energético para hígado y otros
órganos. Cuando los ácidos grasos se oxidan producen agua y dióxido de carbono y
que genera la mayor producción de ATP que es el más importante almacen
energético a largo plazo.

METABOLISMO DE PROTEÍNAS:
sintetiza proteínas del plasma:albúmina fibrinógeno y factores de coagulación (con o
sin requerimiento de vitamina k:k dependientes ). La vitamina k se almacena en el
hígado ya que es liposoluble.
Sintetiza transferrinas, celuloplasmina, glucoproteínas y gran cantidad de enzimas.
Si hay lesión de hepatocitos las enzimas pasan al plasma. El marcador de enzimas
en el plasma es un índice de la lesión hepática (daño en hepatocito).
La albúmina de emplea para evaluar la función hepática su vida media es de 21
días. Su síntesis está regida por la presión oncótica del plasma debido a que la
proteína plasmática de menor peso molecular y era entonces la responsable de
presión oncótica y es un transportador inespecífico.

BILIS:
Es una disolución electrolítica alcalina con 80% de agua y 20% de sustancias
disueltas que son orgánicas (a biliares, sales biliares, colesterol, fosfolipídos y
pigmentos biliares) e inorgánicas (electrolitos del plasma sodio, cloro, potasio,
magnesio, etc)
Diariamente el hígado produce 800 ml de bilis.al principio de su producción la bilis
es isotónica con la plasma y es estimulada su producción por la colecistocinina
(hormona producida en id)
Los ácidos biliares son derivados del colesterol se conjugan con glicina y taurina
(aminoácidos) y forma las sales biliares (taurocolato y glicolato son las principales).
Estas sales llegan con la bilis al intestino delgado, pero se reabsorben a nivel del
íleon y vuelven por la circulación portal al hepatocito. Al pasar al colon se
deshidroxilan, se desconjugan y se vuelven a separar en ácidos biliares que vuelven
al hepatocito que los vuelve a tomar para volver a formar bilis. Este proceso ocurre
entre unas 6 a 10 veces y se denomina Circulación enterohepática. Las sales que
no son absorbidas son eliminadas del organismo. La cantidad total de a. Biliares en
organismo es de 2 a 5 gr , alrededor de ½ gr se elimina diariamente por materia
fecal y se reponen por síntesis nueva.

LA FUNCIÓN DE LA BILIS: es emulsionar las grasas que lo puede hacer por su


contenido en sales biliares.

21
Pigmentos biliares: el principal es la bilirrubina que le da el color pardo dorado a la
bilis. La bilis proviene de la lisis de la membrana de los glóbulos rojos, allí la
hemoglobina sale del glóbulo rojo se degrada y termina produciendo bilirrubina. El
85% proviene del catabolismo de hemoglobina y 15% de destrucción de glóbulos
rojos intramedulares que son aquellos de glóbulos rojos que no salieron a
circulación y se destruyen en forma temprana. La producción de hemoglobina diaria
es de 300 mg y se eliminan entre 150 y 200 mg como urobilina.
Una vez que la bilirrubina se libera al plasma se une a la albúmina (transportador
inespecífico) Que la lleva al hígado. Allí se combina con ácido glicorónico Y se
transforma en soluble y que la producida en catabolismo de hemoglobina es
insoluble.
Las bacterias intestinales las transforman en urobilinógeno ( se absorbe va al
hígado y también a circulación general y se elimina por orina, una vez que se oxida
a urobilina le da al color a la orina ) y estercobilinógeno las bacterias del colon ( da
el color a materia fecal, la estercobilina)

PRINCIPAL FOSFOLIPÍDOS : lecitina


Hay desequilibrio en composición de bilis entre la proporción de sales biliares
lecitina y colesterol siendo la mayor cantidad la de colesterol es el principal es el
primer paso para la formación de cálculos biliares.
El hepatocito no sintetiza la cantidad suficiente de a biliares necesaria para formar
sales biliares que absorben las grasas porque es mayor la cantidad de grasa que
ingerimos que la cantidad de ácidos biliares que el organismo forma por eso deben
ser reutilizados de 6 a 10 veces diarias los a. Biliares porque el hígado no los
sintetiza en cantidad suficiente.

La secreción de bilis se llama COLERESIS


Si no ingerimos grasas el intestino no necesita bilis y Se almacena en vesícula biliar.
Durante la fase cefálica de digestión
En la fase cefálica de digestión la vesícula se contrae por estímulo del vago pero en
la fase intestinal se contrae para enviar la bilis al duodeno por estimulación de
colescistoquinina. La misma provoca la contracción de la vesícula y Relaja el
esfínter de oddi permitiendo que ingrese la bilis al intestino delgado.
En el período interdigestivo este esfínter está cerrado y la bilis se concentra y
almacena en la vesícula.

VESÍCULA BILIAR: bolsa irrigada por arteria cística rama de la arteria hepática
derecha .Es pequeña 3cm de ancho y 7cm de largo con capacidad de 50 a 60 ML.
Se ubica por debajo del hígado
Tiene forma de pera
Su conducto excretor es el cístico que se une al conducto hepático común y forma el
colédoco que desemboca en el id.

22
Puede contener la bilis de 12 hs (400 ML) esto es posible porque la superficie de
absorción es grande porque presenta evaginaciones en la mucosa que le permite
ampliar la superficie de absorción. Cuando llega bilis a la vesícula y no será usada
porque no ingerimos lípidos la vesícula la guarda. Para ello la deshidrata: absorbe
agua, bicarbonato,cloruros y sales de esta forma la bilis se compacta ocupando más
espacio por eso puede almacenar tanta cantidad de bilis. cuando es necesaria la
vesícula la rehidrata y luego la manda a través del conducto cístico y luego el
colédoco al intestino.
La bilis se concentra entre 5 y 20 veces.

El vaciamiento de la vesícula inicia a los 5 o 10 minutos después de una comida.


Durante la fase cefálica y la gástrica la vesícula se contrae de forma intermitente
para permitir el paso de la bilis por el esfínter de Oddi pero en la fase intestinal
dónde se contraen por la acción de la colecistoquinina se produce el mayor
vaciamiento vesicular porque la colecistoquinina a demás de contraer la vesícula
relaja el esfínter de Oddi para permitir el pasaje de bilis al intestino.

PÁNCREAS:
Única glándula doble ya que es exócrino y endocrino. La mayor parte es exócrino y
está representado por los acinos pancreáticos que son su unidad funcional.
Ubicado por debajo y detrás del estómago.
Partes: cabeza cuerpo y cola
Conducto excretor : conducto de wirsung desemboca solo o unido al colédoco en la
ampolla de Butter del duodeno
El epitelio que cubre los conductos pancreáticos produce principalmente
bicarbonato. Y las células de los acinos pancreáticos producen el complejo
enzimático. El intestino necesita la ayuda del páncreas ya que las glándulas de
Bruner no producen enzimas para todos los tipos de alimentos.
El jugo pancreático es una disolución electrolítica alcalina (con mucho bicarbonato)
su ph es 8 al igual que el del jugo intestinal. Tiene además todo el complejo
enzimático necesario para la digestión de todo tipo de alimentos:
Amilasa→glúcidos,
Lipasa→ triglicéridos
proteínas → precursores enzimáticos de las enzimas proteolíticas (zimógenos
inactivos que se activan al llegar al duodeno) ocurre para que no degraden al
páncreas . Son procarboxipeptidasa,tripsinógeno y quimiotripsinógeno. La primera
en activarse es el tripsinógeno por enterocinasa (componente del jugo intestinal se
ubica en ribete en cepillo de velocidades intestinales) transformando la en tripsina
que activa a los otros dos zimógenos a carboxipeptidasa y tripsina.
ácidos nucleicos→
La cantidad de jugo pancreático secretado por día es de 1 a 2lt.

23
REGULACIÓN DE SECRECIÓN PANCREÁTICA:
Se da por dos hormonas: la colecistocinina y la secretina. Las dos estimulan la
secreción pancreática. La diferencia está en la composición del jugo pancreático
que resulta de la estimulación de una u otra hormona.
De la naturaleza química del quimo depende que hormona va a regular la secreción.
Si es muy rico en proteínas hidratos de carbono y grasas vamos a necesitar un jugo
pancreático que tenga muchas enzimas: todas las necesarias para hidrolizar o
digerir esos alimentos. Se estimula la liberación intestinal de colecistocinina. Esta
secreción rica en enzimas provocada por la colecistocinina se la llama ecbólica.
Si el quimo que llega al intestino delgado no es muy rico en todo esos tipos de
alimentos y es muy ácido. La acidez estimula la secreción de secretina. La secretina
cuando llega al páncreas estimula la secreción de un jugo pancreático rico en
bicarbonato para neutralizar la acidez. La secreción se llama hidrolática que
contiene mucha agua, muchos electrolitos y principalmente bicarbonato tiene
enzimas pero en menor proporción que la secreción ya nombrada.

SECRECIÓN PANCREÁTICO
En la fase CEFÁLICO se estimula por estimulación vagal y en la fase gástrica hay
una estimulación a partir del duodeno y en la fase intestinal es máxima. Cuando el
contenido duodenal es impulsado a las partes más distales del intestino ( íleon) la
secreción disminuye al igual que los periodos interdigestivos.

DIGESTIÓN DE ALIMENTOS:
Boca: solo se digieren los hdc por acción de la ptialina: los polisacáridos se
transforman en dextranos y oligosacáridos y muy poco en monosacáridos
Pasan al estómago
Estómago: la ptialina continúa actuando durante 25 minutos hasta ser inactivada
por ácido estomacal. En ese tiempo desdobla los hidratos de carbono en
disacáridos y monosacáridos. Inicio de digestión de proteínas por pepsina que
desdobla los polipéptidos en oligopéptidos.
Intestino delgado: digestión de hidratos de carbono: desdoblamiento de
disacáridos: maltasa (maltosa), isomaltasa (isomaltosa), sacarasa (sacarosa) y
lacatasa (lactosa). Los monosacáridos se absorben por vía sanguínea
Digestión de proteínas; teníamos oligosacáridos y gracias a que el páncreas envío
zimógenos inactivos se activan a tripsina, quimiotripsina y carboxipeptidasa, los
oligopéptidos serán desdoblados hasta aminoácidos y se absorben por vía
sanguínea
Inicio de digestión de las grasas: los triglicéridos ya que la lipasa gástrica no puede
actuar por el ph y porque no hay bilis que emulsione los lípidos. Por ello la digestión
de las grasas inicia y termina en el intestino delgado. La bilis primero baja la tensión
superficial (fuerza de unión entre moléculas de grasas)de las grasas mediante las
sales biliares. La tensión superficial de las grasas es alta por eso son necesarias las

24
sales biliares que emulsionan las grasas: tienen efecto batótono. Al emulsionarse
están en condiciones de que la lipasa pancreática la digiera: los triglicéridos se
separan en ácidos grasos libres y monoglicéridos. Entran al enterocito y se vuelven
a juntar formando un triglicérido otra vez. El triglicérido se envuelve de una capa de
lipoproteínas producida en la célula intestinal en RER y forma el quilomicrón que se
absorben por vía linfática por su tamaño. ¿Por qué se absorben por capilares
linfáticos? La membrana basal del capilar linfático es más delgada laxa y fácil de
atravesar por lo que el quilomicrón puede pasar a través de ella a la fuerza
rompiéndola y abrirse paso entre las células endoteliales e ingresar al capilar
linfático ingresa específicamente en el quilífero central de la vellosidad intestinal se
lo denomina así porque ingresar por ello los quilomicrones. Luego termina en la
circulación sanguínea pero lo hace a través del sistema linfático y no de forma
directa.

TEMA 4: SISTEMA RENAL (parte I)


Los riñones son órganos pequeños con longitud de 10 cm y pesan 150 gr.
Ubicados en zona lumbar a ambos lados de la columna vertebral. Son los
principales órganos de la HOMEOSTASIS (constancia del medio interno). Esto se
debe a sus funciones:
● DEPURADORA: la cumple a través de la formación y eliminación de orina ya
que de esta forma eliminamos todos los eliminamos nocivos del organismos,
es decir, depurar la sangre. Los elementos que se eliminan por orina son:
residuos metabólicos, todo tipo de sustancias tóxicas, hormonas inactivadas,
medicamentos,azufre etc.
● EXCRETORA: regula el volumen de líquido del plasma, equilibrio hídrico
(cantidad de agua que hay en el organismo),regula el equilibrio osmótico y
balance iónico del plasma mediante excreción mayor y menor de iones,
regula el equilibrio ácido base modificando el pH de la orina, es decir ,
eliminando orina ácida o básica según estado del medio interno. El medio
interno regula el comportamiento del riñón: me indica como debe estar la
orina que tiene que eliminar según como se encuentre este medio.mediante
la excreción regula también la producción de vitamina D ya que la síntesis,
mediante transformaciones químicas, se lleva a cabo en piel,hígado y riñón.
En el riñón además se sintetiza la forma la forma activa de esta vitamina que
es el calcitriol. Participa en gluconeogenesis porque al agotarse las reservas
de glúcidos el organismo el hígado y en menor proporción el riñón
contribuyen a formar glucosa a partir de aminoácidos o ácidos grasos libres.
● ENDOCRINA: sintetiza renina y eritropoyetina en su aparato yuxtaglomerular.
La eritropoyetina es importante en la eritropoyesis (maduración de glóbulos
rojos). La síntesis de eritropoyetina se estimula cuando hay hipoxia.Renina es
importante para control de presión arterial, y a través del mecanismo renina

25
angiotensina aldosterona controla el sodio del plasma. Principal electrolito
junto al cloro por lo que de la concentración, tenor de cloruro de sodio del
plasma va a depender la cantidad de agua en el mismo.

El riñón forma orina por 2 mecanismos:


1 de filtración y 1 de transporte. El mecanismo de transporte se puede
cumplir desde el túbulo renal a la sangre (reabsorción) o desde la sangre
capilar hacia el túbulo renal (secreción).

CIRCULACIÓN RENAL:
El riñón recibe la sangre de la arteria renal (derecha e izquierda) rama de aorta
descendente. De la arteria renal se origina la arteriola aferente que origina gran
cantidad de capilares. El riñón recibe por día 180 lts de sangre. Cada vez que el
corazón expulsa sangre, esta sangre luego de recorrer el organismo y antes de
retornar a aurícula derecha pasa por los riñones para que se filtre el plasma
liberándose de las sustancias que no son útiles para organismo y son tóxicas . Por
minuto pasan 1200 ml , de los cuales 660ml son de plasma.

ESTRUCTURA: el riñón presenta una corteza y una médula. En la parte medular


nos encontramos con las pirámides de Malpighi. Tienen una base ancha y una
pequeña. La base más estrecha está dirigida al hilio renal. La unidad funcional renal
es el nefrón o nefrón que está dentro de las pirámides. Hay un millón de nefrones en
cada riñón entonces son 2 millones en el organismo.
Glomérulos: lo forman corpúsculo de
Malpighi, tubo contorneado proximal, porción descendente delgada del asa de
Henle, porción ascendente del asa de Henle, el tubo contorneado distal. El tubo
contorneado distal se continúa con el tubo colector. Todos los tubos contorneados
distales van a continuar en los tubos colectores. Los tubos colectores van a dirigirse
a la zona de la pelvis renal o hilio y van a salir por el uréter, cada uréter va a la
vejiga de dónde sale la uretra.

Tipos de nefrones:
Nefrón cortical: todo en corteza
Nefrón yuxtamedular: en corteza glomérulo, túbulos contorneados y en médula el
asa de henle ya que es larga. De la cantidad de nefrones yuxtaglomerulares que
tengan los riñones va a depender su capacidad para concentrar la orina ya que la
concentración de orina queda a cargo de este tipo de nefrón de ahí su importancia.
Cada sector del nefrón tiene diferentes funciones:
● Glomérulo: filtra plasma
● Túbulos: transporte (reabsorción o secreción)
Conformación del glomérulo: a él ingresa una arteriola aferente rama de la renal,
forma un ovillo capilar y sale del glomérulo por arteriola eferente. La arteriola

26
eferente origina capilares que rodean los tubos contorneados por eso se llaman
capilares peritubulares. En el asa de henle se llaman vasos rectos por tener
recorrido recto pero es el mismo vaso.
El ovillo capilar (capilares glomerulares) está rodeado por la cápsula de Bowman
que tiene una doble capa:
-una capa visceral que está en contacto con los capilares
-una capa parietal que se continúa con el tubo contorneado proximal.
Los podocitos rodean los capilares glomerulares. Son células especializadas
provenientes de la cápsula de Bowman, tienen prolongaciones citoplasmáticas que
se llaman pedicelos. Los pedicelos van a envolver al capilar glomerular y entre estos
pedicelos hay hendiduras que actúan como diafragmas a través de los cuales pasa
el filtrado, impidiendo el paso de proteínas del plasma (particularidad).
El líquido filtrado a través de membrana capilar debe pasar una barrera de filtración
conformada por : células endoteliales del capilar (endotelio fenestrado),membrana
basal (gruesa sin células y porosa, constituida por fibras de colágeno y tiene carga
electronegativas asegurando que es un obstáculo para el pasaje de las proteínas) y
diafragmas (espacios entre los pedicelos) y poros que hay entre hendiduras. Pasa el
plasma pero no pasan las proteínas excepto las de bajo peso molecular y no pasan
las células. En el glomérulo también tenemos las células mesangiales (macrófagos)
fagocitan, son soporte estructural para capilares glomerulares, secretan matriz
Extracelular, prostaglandinas, citocinas y
Tienen en su citoplasma fibras contráctiles similares a filamentos de actina que con
determinados estímulos pueden producir la contracción de células mesangiales
modificando la superficie de filtrado del capilar glomerular. Actúan como reguladores
de la tasa de filtrado (volumen de plasma que puede pasar).

POR QUÉ EL GLOMÉRULO FILTRA:


● por la cantidad de capilares que tiene (si pudiéramos extender los capilares
de todos los glomérulos que hay en el riñón nos daría una superficie de
filtrado de 1 metro y medio), (gran superficie capilar)
● porque la arteriola eferente es de menor diámetro que la aferente,lo que
hace que cueste trabajo a la sangre salir del glomérulo lo que produce un
aumento de presión dentro del glomérulo lo que aumenta la presión
hidrostática que es una presión que favorece el filtrado ya que lleva el plasma
hacia el tubo contorneado proximal.
● poco espacio que hay entre capilar glomerular y pared de la cápsula ya
que esto hace posible que el plasma tenga que recorrer poco espacio para
atravesar la cápsula de Bowman( poco espesor de la membrana que separa
la sangre de la pared de la cápsula)
El glomérulo actúa como membrana pasiva que deja pasar agua,glucosa,
electrolitos pero no deja pasar proteínas de elevado peso molecular ni células
sanguíneas. La composición de la orina es la misma composición del plasma pero

27
sin proteínas. Luego del ejercicio internado puede llegar a encontrarse mínima
cantidad de albúmina (0,2 %). Puede encontrarse en patologías proteínas en orina:
nefritis, escarlatina, neumonía aguda, sinusitis infecciosa.
En nefritis (alteraciones inflamatoria y degenerativa) hay aumento de permeabilidad
a nivel del glomérulo y puede encontrarse proteínas en orina.
El volumen de orina formado y luego eliminado depende directamente de la presión
arterial ya que la presión de la arteriola aferente (rama de la arteria renal rama de la
aorta descendente) depende de presión sistémica. La presión efectiva de filtración
(presión que hace que el plasma pase del capilar glomerular a la pared de la
cápsula y a través de ella al túbulo contorneado proximal e inicie su trayecto por el
sistema tubular)va estar determinada por la presión hidrostática del capilar
glomerular quien va a favorecer la filtración ya que va impulsar el paso del plasma a
través de la cápsula de Bowman es de 70 mm Hg.
El pasaje de plasma a través de la pared de la cápsula de Bowman se da por el
juego entre presión hidrostática (fuerza que tiende a sacar el líquido del capilar) y
la presión oncótica (fuerza que tiende a mantener el líquido dentro del capilar)
P. Hidrostática: dentro de capilar (70 mmHg y juega a favor) y cápsula de Bowman
(15 mm Hg y juega en contra)
P oncótica : dentro del capilar (30 mm Hg y juega en contra)
La presión efectiva de filtración=
p. Hidrostática del capilar glomerular
(p oncótica del plasma + p Hidrostática de la cápsula de Bowman)
70 mm Hg - 45 mm Hg= 25 mmHg
La presión efectiva de filtración depende de la presión sistémica ya que de ella
depende la presión de la arteriola aferente.
Si la presión arterial cae a 50 mm Hg no hay filtración ya que si le restamos los 45
mm Hg de las presiones Hidrostática de la cápsula de Bowman y oncótica del
capilar (presiones que se oponen) quedarían 5 mm Hg a favor del filtrado que no
alcanzan para que se produzca el mismo y por lo tanto no hay eliminación de orina.
Esto puede ocurrir en sujetos hipotensos.
La intensidad con que se filtra el plasma depende directamente de la presión de
filtración. Si se incrementa la presión oncótica dentro del capilar o la presión
Hidrostática de la cápsula el filtrado disminuye. Si hay vasoconstricción de la
arteriola aferente entra menos sangre y por lo tanto habrá menos presión
Hidrostática y disminuirá entonces la presión glomerular y el volumen de filtrado
La arteriola aferente está controlada por el sistema simpático. Este sistema es
vasoconstrictor, disminuyendo la presión glomerular y en consecuencia la filtración.
Si disminuye la estimulación simpática hay Vasodilatación entonces aumenta el
diámetro de la arteriola aferente, ingresa más cantidad de sangre, aumenta el
volumen de filtrado por aumento de presión glomerular. Además hay un mecanismo
intrínseco de regulación , es decir la nefrona se autorregula, pero solo se cumple en

28
los nefrones corticales pero no en los yuxtamedulares porque el flujo medular varía
según varía la presión arterial.
De los 1200 ml de sangre que circula por la nefrona por minuto de los cuales 660 ml
son de plasma de los cuales se van a filtrar son 125 ml (los que atraviesan la
cápsula de Bowman) es decir se filtra el 20% del plasma. A este 20% de plasma que
se filtra por minuto se lo llama fracción de filtración o volumen de ultrafiltrado.
Los 535 ml restantes van por el capilar eferente que se va a resolver en los
capilares peritubulares y en los vasos rectos. Hay un intercambio entre los túbulos y
estos vasos: la sangre le envía al tubo lo que no le sirve para que se vaya por orina
y el tubo le envía a los vasos lo que sirve al organismo para que retorne.
Se filtra 125 ML de plasma por minuto pero se depura igual todo el plasma
debido a este mecanismo de transporte activo y pasivo (intercambio) entre los
capilares (peritubulares y rectos) y el túbulo renal.

FACTORES QUE ALTERAN LA VELOCIDAD DEL FILTRADO:


● Cambio en presión hidrostática del capilar: puede darse por vasoconstricción
de arteriola aferente o eferente.
● Cambio en p Hidrostática de la cápsula: por una obstrucción arterial o un
edema renal
● Cambio en presión coloidosmótica del plasma: sujeto deshidratado, porque
no consume proteína (hipoproteinemia), porque se altera la permeabilidad de
la membrana de filtrado por patologías se aumenta por ejemplo,
enfermedades que destruyen el glomérulo
Una vez que se filtró a través de la cápsula de Bowman el plasma (sin proteínas y
sin células sanguíneas) el filtrado pasa al tubo contorneado proximal, asa de Henle
y tubo contorneado distal. Cuando el filtrado alcanza los túbulos renales (todos los
nombrados) sufre los procesos de reabsorción y secreción. Algunos se reabsorben
en forma activa y otros en forma pasiva.
Tubo contorneado proximal: a este nivel se reabsorben (va al capilar) la
glucosa, aminoácidos, proteínas de bajo peso molecular que pudieron haber
pasado
y 75% del agua.
En todos los tubos: se reabsorben electrolitos: Na+, K+, Ca++, Mg++, bicarbonato.
La reabsorción de agua cloro y sales en los túbulos (sin contar el proximal) va a
depender de la velocidad con que circule el filtrado por ellos. Si la circulación es muy
rápida no hay tiempo de reabsorber los elementos y si es lenta se reabsorben
prácticamente todos.
De forma activa se envía del capilar a los túbulos para su eliminación por orina:
penicilina, creatina, histamina, colina
Tanto la reabsorción como en la secreción puede darse transporte activo y pasivo.

29
Para que la reabsorción sea óptima debe estar controlada la función de las células
del aparato yuxtaglomerular o mácula densa (por su gran tamaño) Estas células
además le dan la función ENDOCRINA al riñón por secretar eritropoyetina y renina.
Se localizan en el área donde el tubo contorneado distal está casi en contacto con el
polo vascular (cercana al glomérulo).
Si intentamos en esta zona una solución de cloruro de sodio concentrada se
contraen la arteriola aferente. Esto demuestra que la composición del líquido del
tubo distal de controla el filtrado de la arteriola aferente y por lo tanto el
volumen de filtrado.
Si el volumen de filtrado es grande la concentración de las sustancias en la mácula
densa va a disminuir y si el volumen es menor la concentración será mayor. Esto
ocurre porque el volumen depende del disolvente : más disolvente, más volumen y
menos concentración y viceversa.
Esto permite mantener la concentración a nivel de la mácula densa dentro de un
valor preciso para que ingrese al tubo la cantidad de filtrado que puede ser tratada
adecuadamente (aquella que puede sufrir la reabsorción y secreción de sustancia
de manera conveniente: reabsorción de sustancias importantes y secreción de
sustancias tóxicas).

INFLUENCIA DE PRESIÓN ARTERIAL SOBRE LA DIURESIS


Cuando la presión arterial aumenta, aumenta la formación de orina porque
-aumenta la presión glomerular y aumenta la intensidad del filtrado
-el ligero aumento de presión en los capilares peritubulares disminuye la intensidad
de reabsorción de líquido a nivel de los túbulos
El aumento de filtrado y disminución de reabsorción van a aumentar produce
aumento de la diuresis: al aumentar el filtrado y disminuir las sustancias que de
reabsorben el volumen de orina va a ser mayor. Importante para el control de la
presión arterial: el riñón al controlar el líquido del organismo (agua) regula la presión
arterial. Por eso el individuo hipertenso toma diuréticos para eliminar más cantidad
de líquido por vía renal y bajar la presión arterial.

Aclaramiento o depuración plasmático: mecanismo por el que riñón aclara o depura


los líquidos extracelulares. Puede definirse como la cantidad de una sustancia
determinada que se limpia o desaparece del plasma o torrente sanguíneo en la
unidad de tiempo. Este proceso no es privativo del riñón ya que hay muchos
sistemas del organismo que depura la sangre también como pulmón (mediante la
respiración extraemos el CO2 de la sangre e incorporamos O2) hígado (con función
metabólica) placenta (en no natos) y el bazo.
Definición exacta de texto : el aclaramiento de una sustancia es la relación entre la
cantidad de esa sustancia eliminada por orina por minuto y la cantidad de esa
sustancia presente en plasma (concentración en plasma ). Aclaramiento es
sinónimo de limpieza y depuración.

30
FUNCIÓN: las pruebas de aclaramiento nos permiten evaluar la función de los
nefrones riñón: circulación renal, función de los túbulos y filtración glomerular. Las
pruebas de

TEMA 5: SISTEMA RENAL (parte II)

ACLARAMIENTO
El Aclaramiento determina el uso de sustancias. Cada sustancia va a tener que
reunir ciertas condiciones de acuerdo a lo que queremos evaluar.
Para evaluar filtración glomerular: debemos usar una sustancia que solo filtre sin
que se modifique. Debe pasar por la cápsula de Bowman y recorrerlos túbulos
renales sin sufrir modificaciones (sin que haya en ella absorción ni secreción). Nos
permite evaluar el funcionamiento del glomérulo o corpúsculo de Malpighi.
Antiguamente se hacía con insulina hoy se usa la creatinina.
El volumen de aclaramiento será el mismo que el de ultrafiltrado ya que no hubo
modificación en la creatinina : 125 ml x minuto.
Para evaluar la función de los túbulos debemos usar una sustancia que además de
filtrarse se reabsorba (el túbulo la envié a la sangre para que vuelva al
organismo).Se emplea la urea. El aclaramiento de la urea será menor al volumen de
ultrafiltrado
75 ml x minuto
Para evaluar la circulación renal debe usarse una sustancia que además de filtrarse
se secrete (se le incorporan componentes). Se emplea el para aminohipurato. El
valor de ultrafiltrado del para aminohipurato hipurato será mucho mayor que el del
ultrafiltrado pero no hay un valor fijo ya que depende de la concentración de la
sustancia en plasma. Normalmente se dice que si es constante la concentración en
plasma el valor es de 660 ML x minuto. Si disminuye la concentración de para
aminohipurato en plasma disminuirá el aclaramiento.Siempre será mayor a 125 ML
x minuto pero puede ser mayor o menor a 660 ml.x minuto dependiendo de la
concentración de para aminohipurato en sangre.

MECANISMO DE CONTRACORRIENTE
Había dos tipos de nefrones: yuxtamedulares y corticales. Para este mecanismo no
sirven los nefrones corticales porque en toda la unidad funcional el filtrado es
siempre el mismo 300 miliosmoles. Es isoosmótico con el plasma. Si nos sirven los
nefrones yuxtamedulares (sus asas de Henle estaban en la médula y los túbulos
contorneados en la corteza). En el mecanismo de contracorriente
Sirven los nefrones yuxtamedulares.

31
Objetivo: concentrar la orina
Mecanismo en sí:
En los tubos contorneados proximal y distal la osmolaridad es igual a la del plasma:
300 miliosmoles. A medida que nos dirigimos del tubo contorneado proximal al asa
de Henle va a ir subiendo (400, 600, 800, 1000), (hablamos de la porción
descendente del asa). Al llegar a la punta del asa habrá 1200 miliosmoles. Al subir
por la porción ascendente del asa irá descendiendo la osmolaridad (1000 800 600
400) al llegar al tubo contorneado distal están los 300 miliosmoles. Esta variación se
debe a que la porción ascendente del asa (más gruesa) es muy permeable a los
electrolitos, permite que todos SALGAN (no es importante el mecanismo del
transporte). El agua no puede salir entonces al sacar el solito pero dejar el solvente
la concentración disminuye. Estos electrolitos van a crear al ponerse en el espacio
intersticial un gradiente osmótico muy elevado. Este gradiente osmótico los va a
empujar a entrar a la porción descendente del asa. En la porción descendente el
agua si puede salir entonces aumenta la concentración. Hay entonces un aumento
de concentración en la porción descendente y una disminución de la misma en la
porción ascendente del asa de Henle.

32
Se denomina mecanismo de contracorriente porque nadamos en contra de la
corriente, vamos subiendo por el asa descendente.
A pesar de que en el tubo contorneado distal haya 300 miliosmoles la orina no
siempre va a ser isoosmótica con el plasma (podríamos suponer eso porque ahí va
al tubo colector). Hay cuatro tipos de orina: concentrada, diluida, ácida o alcalina.
En el final del tubo contorneado distal y comienzo del tubo colector se decide que
tipo de orina eliminar según el estado del medio interno (medio concentrado, se
elimina orina concentrada medio diluido se tiene que eliminar orina concentrada).
Hay dos sistemas de control: nervioso y endocrinos que trabajan en base a
ESTÍMULOS. En este caso actúa el endocrino.
LAS HORMONAS NO RECIBEN ESTÍMULOS NI AVISOS LAS QUE LOS
RECIBEN SON LAS GLÁNDULAS QUE LAS PRODUCEN.
Caso en que el medio interno esté concentrado: La glándula que se encargue de
producir una hormona que solucione el problema va a recibir la información de que
el medio interno está concentrado.
Actuará la hormona antidiurética (provoca ahorro de agua)o vasopresina (porque
provoca vasoconstrictor de vasos de vasos pulmonares) ES LA MISMA HORMONA
LOS DIFERENTES NOMBRES DE DEBEN A LA FUNCIÓN DISTINTA QUE
CUMPLE EN LOS ÓRGANOS BLANCOS. La producen dos núcleos en hipotálamo.
El estímulo para que se entere que el medio interno está concentrado va a los
núcleos hipotalámicos para que se produzca la hormona, estos producen la
hormona antidiurética en cantidad. La hormona actuará en el riñón (órgano blanco)
precisamente en el final del túbulo contorneado distal y comienzo del tubo colector.
Para ello irá por sangre hasta el riñón transportada por la albúmina (transportador
inespecífico). La antidiurética llega al órgano blanco y Va a permitir que pasen todos
los electrolitos al tubo colector pero no el agua que se recupera ya que está en falta
en el organismo. La orina se elimina concentrada (poca agua muchos electrolitos)
Caso en que el medio interno este diluido: La hormona que ahorra electrolitos es la
aldosterona (ahorra sodio y detrás de el vendrán otros electrolitos).La produce la
corteza suprarrenal. La corteza suprarenal no recibe esta información directamente.
Quien se entera que el medio interno está diluido es el aparato yuxtaglomerular del
riñón. La renina se produce en mayor cantidad cuando recibe el aparato esta
información y se libera al plasma. La renina en plasma activa al angiotensinógeno
(precursor inactivo) a angiotensina. La angiotensina avisa a la corteza suprarenal
para que produzca aldosterona. La aldosterona se instala en el órgano blanco (final
del túbulo contorneado proximal y principio del colector) y permite que pase el agua
y retiene los electrolitos . Entonces obtenemos una orina diluida. Ambas hormonas
no pueden actuar a la vez ya que no habría eliminación de orina ya que habría
retención del agua y de los electrolitos.

REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE

33
La regulación por sangre se da debido a los buffers o tampones (bicarbonato de
sodio ácido carbónico es el principal)
y proteínas por ser anfolitos (capaces de comportarse como ácidos o bases débiles
debido a que pueden girar su punto isoeléctrico). Mediante el pulmón la regulación
del equilibrio ácido base se da por hipoventilación ( en alcalosis) e hiperventilación
(en acidosis).
El riñón es más complejo. En el organismo se produce gran cantidad de ácidos,
algunos son débiles (carbónico, pitivito, láctico) y fuertes (clorhídrico, sulfúrico y
fosfórico). El ácido clorhídrico lo producen las células principales del estómago y se
halla en el jugo gástrico. El ácido sulfúrico proviene del metabolismo de proteínas y
el fosfórico del metabolismo de las nucleoproteínas. Los ácidos fuertes no pueden
ser eliminados directamente por orina porque las células tubulares no toleran un ph
menor a 4,8. A un pH menor las células tubulares se dañan.El pH de estos ácidos
es mucho menor : el ácido clorhídrico le da al jugo gástrico un pH de 0,8, los demás
ácidos también tiene gran acidez. Lo que puede eliminarse directamente por orina
son las bases porque las células tubulares resisten hasta un pH 8, es decir no hay
problemas al eliminar orina alcalina se eliminan directamente las bases por la orina.
Para poder eliminar estos ácidos fuertes los neutralizamos en dos fases: la primera
fase es neutralizarlos en la sangre (capilares glomerulares), neutralizamos el plasma
de esta sangre. En el plasma el bicarbonato de sodio los neutraliza: obtenemos
cloruro de sodio, sulfato de sodio y fosfato de sodio. Las tres son sales ácidas de
sodio. Los ácidos se transformaron en SALES ÁCIDAS DE SODIO mediante la
neutralización directamente en sangre.Ahora el plasma puede ser filtrado en la
cápsula de Bowman.
Luego del filtrado, en los túbulos renales ocurre la segunda neutralización.
Recordamos concepto: al estudiar sangre estudiamos entre los componentes del
glóbulo rojo una enzima : anhidrasa carbónica. Esta enzima cuando ingresa al
glóbulo rojo el CO2 se encuentra con el agua y forma ÁCIDO CARBÓNICO
CO3H2. Este proceso ocurre en todas las células del organismo incluidas las células
tubulares.

34
El ácido carbónico es muy débil y rápidamente se disocia en ión bicarbonato y ión
hidrógeno. Los iones salen al plasma. El ión bicarbonato está en condiciones de
unirse al sodio y formar bicarbonato de sodio.
Está razón es gran reserva de bicarbonato, de la gran reserva alcalina del
organismo ( reserva que tiene el organismo de bases para neutralizar ácidos).
En las células de los túbulos renales además de esta reacción común a todas tiene
su propio trabajo metabólico del que resulta el amoniaco. El amoníaco (NH3) se une
con el ión hidrógeno y forma amonio (radical amonio) (NH4).
Las sales ácidas de sodio (resultantes de la neutralización en sangre de los ácidos
fuertes) pasaron a los túbulos pero no pueden ser eliminadas directamente por orina
debido al alto valor del Sodio para el organismo. El sodio es el principal electrolito
del plasma (más abundante) su valor es de 143 meq/l seguido del cloro su valor es
de 123 meq/l. Juntos forman el cloruro de sodio, sal fundamental para retener agua.
Por estas razones no pueden eliminarse sino que deben recuperarse. Debe
reemplazarse el sodio por otro elemento similar: que sea también positivo y tenga el
mismo valor. Se reemplaza por el amonio. Se forman entonces sales ácidas de
amonio que son las que se eliminan por orina: cloruro de amonio, sulfato de
amonio, fosfato de amonio y se recupera el sodio.

TEMA 6:SISTEMA NERVIOSO (parte I)


Función del sistema nervioso:

35
Recoger y almacenar información que provenga del medio ambiente (exterior) o del
medio interno (interior) del organismo
Generar las respuestas rápidas para mantener la homeostasis
A lo largo de las células nerviosas la información se transmite como señales
eléctricas, pero entre las células se transmite como señales químicas (a través de
neurotransmisores)
El sistema nervioso lo dividimos en 2 partes:
Sistema nervioso central:
Cerebro
Tallo encefálico: se incluyen bulbo, protuberancia, cerebelo y médula espinal
Sistema nervioso periférico:
Sistema somático: se incluyen nervios raquídeos y pares craneales
Sistema nervioso autónomo: se incluyen sistema nervioso simpático y parasimpático
Hay dos tipos de células:
Neuronas: son 10 mil millones, en las cuales hay 1000 biotipos diferentes
Células de la glía: son 5 billones
Las neuronas pueden tener:
Axones largos: Establecen conexiones a distancia, se llaman NEURONAS DE
PROYECCIÓN, generalmente son neuronas sensitivas y motoras
Axones cortos: Son de conexión a corta distancia, se llaman INTERNEURONAS
Sin axones: Ídem axones cortos
De acuerdo a la geometría de las prolongaciones de neuronas:
Piramidales: Poseen espinas dendríticas
Estrelladas: Poseen prolongaciones dendríticas que pueden tener o no espinas
De acuerdo al número de extensiones que tengan:
Neuronas unipolares: que se divide en T, esa prolongación única se divide en 2
ramas, una de esas ramas lleva la información desde el cuerpo hasta la otra
neurona. Y la otra prolongación lleva la información desde otra neurona hacia el
cuerpo.
Formación del sistema nervioso:
Comienza a formarse a partir del tercer mes de la embriogénesis, el sistema
nervioso comienza a diferenciarse a partir de una célula madre que da origen a una
célula progenitora. La cual se divide en células progenitoras de neuronas y células
progenitoras de la glía.

El número de neuronas que encontramos durante la vida embrionaria es el doble de


las que hay en la vida adulta, esto es así porque el sistema nervioso en el embrión
está en constante remodelación y las neuronas sufren una muerte celular
programada.

36
Cuando nacemos quedamos con una cantidad de neuronas determinada para toda
la vida. Porque el sistema nervioso tiene una limitada capacidad de regeneración.
Hay una sola excepción de regeneración y es en el bulbo olfatorio. Único lugar del
sistema nervioso donde hay regeneración de células
Con respecto a las células de la glía, es un tejido de soporte y de defensa. Hay
células que se llaman astrocitos, que cuando son atacados por una noxa, en
defensa se hipertrofian, pero se dividen muy poco. En cambio, las células de la
microglía, ante un ataque se dividen de forma abundante.
Una diferencia entre el sistema nervioso central y el periférico es que el axón o los
axones en el sistema nervioso central no se regeneran, pero en el sistema nervioso
periférico sí.
Neuronas:
Células del sistema nervioso central
Cantidad: 10 mil millones. Con 1000 subtipos diferentes
Es la célula capaz de recibir información. Y luego procesarla y elaborar una
respuesta emitiéndola
Características especiales de la neurona:
Capacidad para generar y transmitir señales bioeléctricas. La transmisión de
señales bioeléctricas es el lenguaje del sistema nervioso.
El establecimiento de sinapsis: lo hacen para transmitir señales de una neurona a
otra
Sintetizan proteínas necesarias para hacer la sinapsis, y la génesis y transmisión de
señales
Para estas actividades obtiene la energía del metabolismo oxidativo de la glucosa
Las neuronas tienen distintas partes que son estructural y funcionalmente distintas.
Estructura de la neurona:
Soma: recubre al núcleo. Es una planta de fabricación de canales iónicos,
neurotransmisores y receptores.
Prolongaciones dendríticas: son especialistas en captar información, ya que poseen
receptores a los cuales se unen los neurotransmisores, los cuales liberan el axón de
otras neuronas.
Cono axónico: es un lugar que se encuentra entre la unión del axón con el soma, es
la zona de decisión de la neurona, esto significa que se suman todos los potenciales
sinápticos que se generaron en la dendrita y en el cuerpo neuronal. Este cono
axónico está envuelto por una membrana que porta una gran concentración de
canales iónico voltaje dependientes. Esto hace que el
Axón o cilindroeje
En las terminales axónicas no hay mielina, y estas terminales pueden convertir las
señales eléctricas transmitidas por el axón en señales química. Que consisten en la
liberación de un neurotransmisor, el cual fue fabricado en las vesículas de las
terminales.
Sinapsis: Zona de contacto funcional entre neuronas y efectores vecinos

37
Elementos constituyentes de la sinapsis:
Terminación axónica con las vesículas presinápticas: es la que origina el mensaje
intracelular, ella produce, almacena y libera el neurotransmisor.
Espacio sináptico: tiene divisiones y formas diferentes de acuerdo a la dinámica de
la actividad sináptica
Terminales postsinápticas
Tipos de sinapsis:
Sinapsis eléctrica: sinapsis de continuidad, aquí no hay espacio sináptico.
Sinapsis química: Sinapsis de contigüidad, aquí hay espacio sináptico.
Sinapsis química:
En la sinapsis se va a despolarizar el elemento presináptico y se abren canales de
calcio voltaje dependiente. Luego entra el calcio a la terminal presináptica, y esa
entrada de calcio desencadena la liberación (por exocitosis) de intermediarios
químicos a la hendidura sináptica. Ese neurotransmisor se une a un receptor en la
terminal postsináptica
Una vez que el neurotransmisor cumplió su función le pueden pasar 3 cosas:
Volver a ingresar a la vesícula de la terminal presináptica
Ser destruido por acción enzimática
Ser diluido por difusión en el medio extracelular.
Neurotransmisores:
Aminoácidos: excitadores, despolarizan el elemento postsináptico
Glutamato
Aspartato
Aminoácidos: inhibidores, hiperpolarizan la membrana post sináptica
Glicina
Acitdo gamaaminobutírico
Aminas
Acetilcolina
Noradrenalina
Serotonina
Histamina
Dipéptidos
Polipéptidos
Función: Se unen a distintos receptores produciendo distintos efectos, esto lo hacen
de acuerdo al receptor que se unieron. En una misma célula hay distintos tipos de
receptores, por eso pueden provocar en una célula distintos efectos. Esto se llama
DIVERGENCIA
También hay neurotransmisores que cumplen el mismo efecto sobre un determinado
canal, a esto se lo llama CONVERGENCIA.

38
Este neurotransmisor también se lo conoce como agonista, un agonista es una
droga capaz de unirse a un receptor provocando una respuesta.

Para ser agonista hay que reunir dos condiciones:


Afinidad selectiva por el receptor. A esto se le llama adaptación selectiva o
adaptación recíproca
Actividad intrínseca, o sea que debe ser capaz de producir la respuesta.
Drogas antagonistas: Son aquellas drogas que tienen afinidad selectiva pero que no
son capaz de producir la respuesta. Son antagonistas por competición. Porque
ocupan el receptor y no permiten que la droga agonista se pueda unir al receptor
para provocar la respuesta.
Terminal post sináptica: esta terminal está constituida por
Membrana post sináptica: posee proteínas intrínsecas, que se llaman receptores.
Estas sirven para que se unan los neurotransmisores.
Pasos de la transmisión sináptica:
1 llegada del estímulo o señal eléctrica o química
2 se libera el neurotransmisor de la terminal presináptica al espacio sináptico
3 unión del neurotransmisor con la terminal postsináptica
4 producción de la respuesta
Establecimiento de la sinapsis: Tipos de sinapsis
Axodendrítica: la terminación axónica con la dendrítica
Axosomática: el axón contacta con el soma de otra neurona
Axoaxónica: comunicación entre dos axones
La señal nerviosa por excelencia es el potencial de acción: el cual se lo define como
una inversión de polaridad de la membrana, el cual dura muy poco tiempo. Se
puede transmitir a distancia a través del axón
El potencial de acción se debe a la apertura de los canales sodio voltaje
dependiente. Cuando la membrana está en reposo, el interior de la fibra nerviosa es
electronegativo (tiene un potencial de – 75 milivoltios). Pero cuando llega un
estímulo se abren los canales sodio voltaje dependiente, y entra sodio del medio al
interior de la fibra, este sodio es positivo e invierte la polaridad de la fibra, y ahora
pasa a ser electropositiva. A esto se lo llama despolarización.
A medida que se conduce el impulso se van abriendo los canales de sodio voltaje
dependientes, pero atrás por donde el impulso ya pasó, los canales se van
cerrando. Y si yo les aplico un estímulo nuevo no hay respuesta. Esto es porque
está en el período refractario.
Cuando se cierran los canales de sodio, se abren los canales de potasio, esto
significa que el potasio (positivo) sale de adentro de la célula hacia afuera, al salir
los iones positivos la fibra se vuelve a cargar negativamente. A esto se lo conoce
como repolarización.
La velocidad de propagación del potencial de acción a lo largo de un axón va a
depender del tiempo que dura o que tardan las corrientes locales

39
Características de la sinapsis:
Unidireccional
Cuando se producen modificaciones de pH, la transmisión sináptica también se
modifica
En estado de acidez la excitabilidad de la membrana disminuye
No se cumple la ley del todo o nada
No tiene período refractario, o sea no se interrumpe la transmisión del estímulo
Receptores: Un receptor es un transductor de energía, o sea que transforma la
energía química o mecánica en eléctrica. Cada tipo de receptor está adaptado para
un determinado estímulo.
De acuerdo a donde estén ubicados se dividen en:
Exteroceptores: se ubican en la superficie, por fuera del interior del organismo y se
comunican con el medio ambiente.
Receptores cutáneos: responden al dolor (por eso se los llama nociceptores),
estímulos mecánicos (mecanorreceptores), y a cambios de temperatura
(termorreceptores)
Interoceptores: son receptores que se ubican dentro del organismo
Receptores articulares
Receptores musculares: Hay mecanorreceptores y nociceptores. En las
articulaciones están los mismos
Receptores de órganos internos: Hay osmorreceptores (para cambios de
osmolaridad), Barorreceptores (para cambios de presión), mecanorreceptores,
nociceptores, y quimiorreceptores.
Receptores especiales: forman estructuras anatómicas como el ojo, el oído, el gusto
y el olfato.
Características de los receptores:
Especificidad: dada por la relación estímulo receptor
Adaptabilidad: consiste en analizar la información que reciben (siempre sensitiva) y
permite que el receptor codifique esa información. Puede ocurrir que el mecanismo
de traducción no pueda mantener el potencial receptivo porque la zona activa
fracasa en la transmisión, o porque disminuye la excitabilidad de la membrana en
esa zona, entonces el estímulo no se transmite.
Según esta propiedad hay receptores que:
No se adaptan: adaptación nula
Adaptación lenta: tónicos
Adaptación rápida: receptores de presión
El estímulo va a provocar una respuesta cuando su intensidad llegue al umbral: el
umbral es la intensidad mínima para provocar una respuesta

TEMA 7:SISTEMA NERVIOSO (parte II)


GLIA: es más que un tejido de sostén ya que tiene importantes funciones en el
sistema nervioso.

40
Diferencias entre células del sistema nervioso y células de la glía:
Presenta mucho más números de células que las neuronas.
Células gliales: 5 billones
Neuronas: 10.000 millones
Las neuronas no tienen capacidad regenerativa en cambio las células de la glía
tienen alta capacidad regenerativa.

FUNCIONES DE LAS CÉLULAS DE LA GLÍA:


1. Ser los basureros del sistema nervioso: recolectan y eliminan del SN
todas las neuronas muertas ya sea por enfermedades o en la embriogénesis.
En la embriogénesis a partir del 3er mes se empieza a diferenciar el sistema
nervioso y la cantidad de neuronas en el sistema nervioso embrionario es
mucho más abundante que en el adulto porque tenían una muerte
programada, porque el sistema se va remodelando en la vida embriogénica y
mueren neuronas.
2. Aseguran la composición iónica y molecular del líquido extracelular del
sistema nervioso de manera que esto sea eficiente para la propagación de
señales bioeléctricas, debe haber una constancia en la composición iónica y
molecular del líquido extracelular del SN para que las señales bioeléctricas se
transmitan de forma correcta y eficiente SEÑALES BIOELÉCTRICAS=
IDIOMA DEL SISTEMA NERVIOSO
3. Separan y aislan los grupos neuronales entre si
4. Son guías turísticas dirigen la migración de los axones durante la
embriogénesis
5. Impermeabilizan la barrera hematoencefálica impidiendo la entrada al
sistema nervioso de elementos tóxicos
6. Entregan nutrientes a las neuronas

CÉLULAS DE LA GLÍA:
Se clasifican entre las que corresponden al SNC y al SNP:
Correspondientes al SNC: astrocitos, oligodendrocitos, células de microglia y las
células ependimarias
Correspondientes al SNP: células de Schwann, células satélite y células de la glía
entérica.

Se clasifican según su tamaño en células de la macroglía y de la microglia


Células de la macroglía: de tamaño grande:astrocitos, oligodendrocitos y las
células de Swann. Son las células la grande y más abundantes de la glía
Celulas de la microglia:

ASTROCITOS:

41
Células muy ramificadas y con sus pies se adhieren al endotelio del vaso sanguíneo
ya que forman la barrera hematoencefálica (barrera protectora). Los pies del
astrocitos que se unen al capilar sanguíneo permiten un sellado perfecto de las
células endoteliales de la pared del capilar de modo que impiden que ingresen al
sistema nervioso particular tóxicas.
También contienen todo el glucógeno del SNC y además tienen la maquinaria
metabólica para obtener glucosa. Si se interrumpe el flujo sanguíneo a nivel del
SNC estas células garantizan la provisión de glucosa por 5 minutos.
Pueden también suministrar a la neurona ácido láctico que se transformará en ácido
pirúvico necesario para el metabolismo de la neurona
Los astrocitos tienen un metabolismo anaerobio muy activo mucho más que el de la
neurona. El potencial de reposo de los astrocitos es mucho más negativo que el de
la neurona
Potencial de reposo de neurona: -75 milivoltios
Potencial de reposo del astrocitos: -85 milivoltios
La membrana de los astrocitos es más permeable al potasio que la de la neurona de
modo que cuando la [ ] del potasio fuera del astrocitos (líquido extracelular del
sistema nervioso) aumenta se despolariza la membrana del astrocitos. Recordemos
que el K+ es el catión más abundante dentro de la célula y el Na+ fuera de la
misma, de modo que cuando sale el potasio hacia afuera se despolariza la
membrana del astrocito, de manera mucho más rápida que la de la neurona, y al
despolarizarse aumenta la producción de lactato también utilizado por la neurona.
Sintetizan glutamina usada por la neurona para la síntesis de neurotransmisores (la
neurona a partir de la glutamina forma el glutamato necesario para la síntesis de los
neurotransmisores)
Aporta a las neuronas el sustrato necesario para producir ATP y ayuda a mantener
la homeostasis del líquido extracelular del SN.

OLIGODENDROCITOS:
Célula que tiene la función fundamental de formar mielina (capa aislante que
recubre a muchos nervios llamados mielínicos, los que no presentan mielina se
denominan amielínicos) la particularidad del astrocito es que puede formar mielina
para gran cantidad de axones es entonces capaz de mielinizar a muchos axones.

CÉLULAS DE LA MICROGLIA
Células pequeñas, son las células inmunitarias del SNC ya que se forman a partir de
monocitos circulantes que se ubican en el SNC.

CÉLULAS EPENDIMARIAS
Células del SNC especializadas en crear una barrera epitelial selectivamente
permeable que es el EPÉNDIMO. El epéndimo separa los compartimientos líquidos
del SNC. La membrana del epéndimo es la que los separa.

42
Estas células son muy importantes porque son fuentes de células nerviosas madre.
En el período embriogénico el sistema nervioso se origina a partir de las células
progenitoras que daban origen a células madre que originan a su vez a neuronas y
células de la glía.
Las células ependimarias presentan cilias y recubren estas células a las paredes de
los ventrículos cerebrales y el canal central de la médula. Las células ependimarias
tienen pies que tienen cilias que se mueven en la dirección que va el líquido
cefalorraquídeo de modo que serían como un impulso para que el líquido circule.

CÉLULAS DE SCHWANN:
Células grandes que forman parte de la microglia y también forman mielina pero a
diferencia de los oligodendrocitos que son capaces de mielinizar muchos axones las
células de Schwann mielinizan un solo axón. Un solo axón puede estar rodeado de
500 células de Swann todas diferentes ya que hay diversos tipos. Los axones
largos, como los corticoespinales que pueden medir la mitad de la altura del
individuo, suelen estar rodeados de 500 tipos diferentes de células de Swann y cada
célula va a envolver un segmento del axón de 1mm / 1,5 mm y lo rodea de mielina y
deja pequeñas hendiduras los nodos de Ranvier (sector del axón que no está
cubierto de mielina). Cómo la mielina es una sustancia aislante (no permite la
transmisión de señales bioeléctricas) en estos axones mielínicos la conducción es
saltatoria: va de un sector sin mielina a otro sin mielina. La conducción saltatoria es
mucho más veloz que la de los axones amielínicos (sin mielina en toda su longitud)
ya que ahorra camino yendo de nodo a nodo. En los axones amielínicos la
conducción es continua ininterrumpida pero lenta. El nodo de Ranvier al no estar
rodeado por mielina está en contacto con el líquido extracelular del SN.

CÉLULAS SATÉLITE:
Células del SNP, son un tipo de células de Swann pero que NO producen mielina.
Su función de sostén a los cuerpos neuronales que están localizados en los
ganglios (cuerpos neuronales de grupos de células nerviosas que están por fuera
del SNC que se ven como nudos) y en los núcleos (cuerpos neuronales de grupos
de células nerviosas ubicados dentro del SNC).

MÚSCULO:
Propiedades: excitabilidad, conductibilidad y contractilidad
Músculo liso: sus células que presentan un solo núcleo
Músculo estriado: sus células tienen varios núcleos. Es voluntario con la excepción
del músculo cardíaco que es involuntario y autónomo.

NERVIO:
Las propiedades de los nervios son 2 excitabilidad y conductibilidad.

43
El funcionamiento de la transmisión neuromuscular se da por la placa
neuromuscular que es la fibra muscular acompañada por el correspondiente nervio.
Si bien el músculo tiene la capacidad de excitarse conducir la excitación contraerse
y relajarse no lo podrían hacer si no están acompañadas por el nervio.
La unidad funcional del sistema nervioso es el ARCO REFLEJO. Lo integran:
● Receptor: recibe la información
● Vía aferente: siempre es sensitiva
● Centro integrador: puede localizarse en la médula en el caso de los reflejos
más comunes o básicos (micción, defecación) o si es un reflejo más complejo
el centro puede ubicarse a nivel hipotalámico, límbico, etc. Aquí se forma la
respuesta
● Vía eferente: siempre es motora ya que desencadena una acción sobre el
órgano efector. Si es una glándula aumenta o disminuye la secreción, si es un
músculo se va contraer o relajar.

ÚNICA VÍA QUE NO TIENE RETORNO MOTOR: vía algesica Pulpar:


cuando el estímulo llega al centro integrador duele el diente pero los dientes
no se corren por lo no hay una respuesta motora.
Por ello hay nervios mixtos : una vía sensitiva que conduce el impulso con la
información al centro integrador, el centro integrador elabora la respuesta y la
manda por vía motora eferente al órgano efector.
En todo arco reflejo hay sinapsis ( 1 por lo menos) si hay una sola es
monosináptico, si hay 2 bisináptico, si hay 3 trisináptico, si hay más
multisináptico.

SNA
También llamado sistema vegetativo es importante para mantener la
homeostasis. La misma es regulada por todos los sistemas.
El término homeostasis se puede emplear de dos maneras:
- Homeostasis reactiva: todas las estrategias que le permiten al organismo
responder ante cambios ambientales
-Homeostasis predictiva: mecanismos temporales que le permiten al
organismo predecir adelantarse al momento probable que aparezca un
estímulo y se inicia una respuesta de forma anticipada.
El sistema nervioso autónomo inerva los músculos lisos de todos los órganos
internos, glándulas endocrinas y exocrinas y los vasos sanguíneos.
Se divide en tres partes:
Sistema simpático
Sistema parasimpático
Sistema entérico
En la jerarquía del sistema nervioso autónomo hay distintos niveles:
medular,encefálico, hipotalámico, límbico. A medida que ascendemos de

44
jerarquía son más elaboradas las cosas. A nivel medular se manejan los
reflejos más simples: micción, defecación, erección. A nivel
bulbo-protuberancial están el centro vasomotor, el centro cardiomoderador,
centro respiratorio, centro del vómito y, a través de los nervios esplácnicos, la
corteza suprarrenal. A nivel hipotalámico y cortical hablamos funciones
viscerales a un nivel más elevado.

DIFERENCIAS ENTRE SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO


Ambos se originan a distintos niveles del neuroeje.
El sistema simpático sale de la médula torácica y de los dos o 3 primeros
segmentos lumbares por eso es TORACOLUMBAR (hablando de su origen).
Las neuronas preganglionares simpáticas se encuentran en el asta
intermediolateral de la médula y sus axones preganglionares en general son
mielínicos. Los axones salen de la médula y van a dirigirse a los ganglios
paravertebrales, prevertebrales o médula suprarrenal. Los ganglios
paravertebrales se conectan entre sí por fibras nerviosas y forman la cadena
simpática que va del cráneo al sacro. Y de ahí salen las fibras
postganglionares que son amielínicas y pueden salir por los nervios espinales
o formar nervios especiales para inervar cabeza, tórax, abdomen o apéndice.
Los ganglios prevertebrales como el celíaco, el mesentérico superior, el
mesentérico inferior, originan fibras postganglionares que van a inervar
órganos del abdomen y del apéndice. La mayoría de los ganglios del sistema
simpático están localizados lejos del órgano que inervan. Cómo de ellos
salen las fibras postganglionares se deduce que las fibras postganglionares
son largas mientras que las preganglionares son cortas.
El intermediario química de las fibras preganglionares simpáticas es la
acetilcolina y las postganglionares tienen como intermediario la
noradrenalina.
Los órganos inervados por el sistema simpático son: corazón, musculatura
lisa, glándulas exocrinas y endocrinas, tejido graso, hígado, riñón y órganos
linfohematopoyéticos
El sistema parasimpático tiene los cuerpos celulares de las neuronas
preganglionares en el tronco encefálico y médula sacra. Las fibras
preganglionares que parten de allí son amielínicas y largas y las fibras
postganglionares son cortas porque terminan directamente en el órgano
efector o cerca de él
El intermedio químico tanto en fibras pre y postganglionares es la acetilcolina.
Los impulsos que provienen del simpático son difusos, los del parasimpático
son más localizados.
Intermediarios quimicos
La acetilcolina y noradrenalina van a actuar sobre receptores específicos.

45
La acetilcolina actúa sobre los receptores muscarínicos y nicotíricos por lo
que va a producir acciones muscarínicas o nicotíricas. Por ejemplo: acciones
muscarínicas inhiben actividad cardíaca, disminuyen presión arterial,
aumentan la contracción y secreción del tubo digestivo, aumentan secreción
salival, lagrimal y sudor. Las acciones nicotíricas son contracción muscular y
si bloqueamos receptores muscarínicos la presión arterial aumenta (sin
bloquear los muscarínicos no puede darse esta acción nicotírica). Muchas
veces los efectos sobre receptores muscarínicos y nicotíricos son similares
pero otras veces son opuestos. Cuando son opuestos es necesario que se
bloqueen los receptores muscarínicos para lograr los efectos nicotíricos.
El nombre de los receptores es debido a que producen efectos similares a la
muscarina y nicotina
En cambio la noradrenalina actúa sobre los receptores alfa y beta a veces
producen efectos contrarios y otras veces producen el mismo efecto los dos.

Potencial de membrana o potencial de reposo es la diferencia de potencial


eléctrico que existe entre el interior y exterior de la célula excitable (en una
definición dijo célula y en otra membrana) y se debe a las diferentes
concentraciones iónicas en uno y otro lado de la membrana. El juego de
polarización, repolarización y potencial de reposo tiene que ver con los
canales voltaje dependientes : k na ca
el na es el carion más abundante fuera de la célula y el k es el más
abundante dentro de la célula
Está diferencia de concentración iónicas a uno y otro lado de la membrana
se mantiene en este caso gracias a la bomba de sodio y potasio (entre na
sale k) no sé equilibran las dos concentraciones nunca ya que el interior de la
membrana debe ser negativo hay una desigualdad de cargas que se
mantiene gracias al flujo de estos cationes mantenido a su vez mediante la
bomba de sodio y potasio

FISIOLOGÍA PULPAR: conocimientos mínimos ampliados en el blog


Histología: membrana de Eboris: formada por los odontoblastos dispuestos
en empalizada formando una fila que estaba lindando con la Dentina. Los
odontoblastos tienen la fibrilla de Tomes que se introduce en el conductillo
dentinario que atraviesan la dentina (tiene que ver con teoría del dolor pulpar
la toma Domínguez). Entre los odontoblastos que forman esta membrana de
Eboris pasan fibras nerviosas que no tienen mielina por eso se llaman
desnudas que constituyen el plexo de Raschkow. Estas fibras nerviosas son
los receptores de la vía algesica Pulpar. Cuando llega un estímulo a las fibras
nerviosas desnudas tales como térmico (frío, calor,) mecánicos, (golpe, lo
presionamos con instrumental) químico (comida ácida, comida salada,
comida dulce). El receptor que es la fibra desnuda, transmite el estímulo al

46
odontoblasto que libera el neurotransmisor que es la acetilcolina y se dispara
la vía algésica Pulpar. Sigue la vía de …. Espinotalámico. Tiene 4 estaciones
o 4 neuronas: ganglio de Gasser, núcleo espinal, tálamo (núcleo
ventroparamedial) y la corteza (zona 321 de Brocca o Rolándica). Cuando la
información recibida por la fibra desnuda llega al centro integrador mediante
la vía aferente sensitiva (rama sensitiva del trigémino) ubicada en la corteza
en zona ya mencionada inicia el dolor (respuesta) y ahí finaliza la vía. NO
HAY VÍA DE VUELTA PORQUE NO HAY RESPUESTA MOTORA.
Hay 3 sinapsis en la vía: la primera es en el núcleo espinal, no hay sinapsis
en el ganglio de Gasser porque es una falsa neurona, la segunda en el
tálamo y la tercera en la corteza.

47

También podría gustarte