Está en la página 1de 4

PREGUNTAS

¿Cuál es la relación entre ciudadanía y derechos humanos?

Sin derechos humanos no hay ciudadanía, sin embargo, la ciudanía existe desde el preciso
momento en el que nacemos en un estado de derecho por ende automática y legalmente
adquirimos los derechos efectivos; por otro lado en condición de desplazamiento,
indigencia y refugiados no se les consideran la ciudadanía efectiva, por lo tanto se debe
recurrir los derechos esenciales de todo ser humano, los derechos humanos, brindando
condiciones aptas para su bienestar en medio de su condición de no- ciudadano.

 ¿Cómo se entiende la crisis de la ciudadanía en América Latina?

El desacuerdo con la dominación del capitalismo, el colonialismo y los gobiernos


neoliberales presentes a lo largo y ancho del territorio, estableciendo una macropolítica
ejercida arbitrariamente tomando decisiones que a través del tiempo han determinado
cambios culturales, económicos y sociales además de que han sido factores detonantes para
las crisis latinoamericanas como las inequidades, la pobreza y las desigualdades han
motivado a la población a buscar formas de resistencia, como lo menciona Useche O
(2019) “las resistencias sociales, son tal vez el troquel sobre el cual se va configurando una
nueva americanidad la que emerge como “Nuestra América Mestiza”.

¿Cuáles son las claves que comunican la ciudadanía social y las prácticas micropolíticas de las
resistencias en América Latina?

Como lo expone Useche O (2019) “Los derechos ciudadanos de las democracias modernas
son el resultado de un proceso histórico en el cual ha jugado un papel importante y central
los movimientos y luchas sociales”, retomando así la diversidad cultural y étnica que a su
vez han sido de las poblaciones más afectadas por las inequidades y el abandono de los
gobiernos capitalistas son grandes contribuyentes en las resistencias sociales, por otro lado
las poblaciones periféricas se han empoderado de la lucha por medio de micropolíticas y se
han levantado dispuestas a la reconstrucción de territorios y democracias modernas.
1. ¿Cuál es la relación entre Ciudadanos y Derechos Humanos?

Desde mi punto de vista, siendo un Estado social de derecho, se desconocen


totalmente, a un sujeto de derechos, tanto individualmente como colectivo, que por
autoritarismo no permiten actuar plenamente a través de la lucha social, volviéndose
un enemigo, en un estado que reprime a una sociedad más sometida, que no le
permite revelarse como sujeto público cuando manifiesta inconformidad. Los
derechos democráticos se volvieron un contrato social, mas no de propuestas que
beneficien al pueblo. Hay crisis de Ciudadanía, carece de un sistema de mediación
legítimo. Promulgamos una carta magna que no se cumple, solo funciona para unos
pocos (círculos de poder privatizados) por tanto lo público se vuelve privado; y todo
aquel que los exija son denominados NO-Ciudadanos. En este siglo XXI no
encuentro una relación entre las dos partes, nuestros derechos entraron en un
declive. No hay que seguir pensando en una voluntad general sino en una voluntad
de todos. 

Buenas noches compañero, frente a tu aporte estoy de acuerdo con lo propones, por
tanto, pienso que las micropolíticas desde los espacios colectivos populares pueden
llegar a convertirse en mecanismos de mediación, por medio de los cuales se pueden
empezar a exigir el cumplimiento de nuestra carta magna de derechos y hacer
diferentes resistencias ciudadanas protegiendo de esta forma lo que al pueblo le
corresponde por derecho; por ende es importante pensar desde dichas micropolíticas
como gestionar por ejemplo una verdadera soberanía alimentaria o tal vez una
economía solidaria.

2. ¿Cómo se entiende la crisis de la ciudadanía en América Latina?

La crisis de ciudadanía en América Latina se entiende como un enfrentamiento al


pensamiento colonial, a la modernidad occidental, a los abusos de autoridad, a la
violación de derechos, de libertades, de bienestar y de la conservación de la vida,
que ha dejado profunda crisis económica, de pobreza, desigualdad y de
representación de minorías, de grupos olvidados y oprimidos como los indígenas,
las comunidades afro, étnicas, los artesanos, sector social LGBTIQ los pequeños
comerciantes, profesionales e intelectuales urbanos, mujeres, jóvenes, pobladores
urbanos, minorías sexuales, religiosas, ecologistas, artistas y gente de la cultura,
actores múltiples y heterogéneos citados en Useche, O. (2019)[2], todos estas
identidades latinoamericanas, nos llevan a reinventar Nuestra América Mestiza, a
través de nuevas formas de acción colectiva, nuevos movimientos sociales de
sectores diversos, de transformaciones de las formas de producción y de las
relaciones democráticas de cooperación, una crisis que cuestiona el sistema de
acumulación y propiedad capitalista.
3. ¿Cuáles son las claves que comunican la ciudadanía social y las prácticas
micropolíticas de las resistencias en América Latina?

Las claves que comunican la ciudadanía social y las practicas micropolíticas de las
resistencias en América Latina, son las variadas y múltiples resistencias sociales, la
reconstitución y revalorización de lazos sociales y relaciones comunitarias,
vecinales y familiares, las riquezas de las culturas, nuevas formas de acción
colectiva, de acciones en la vida diaria que se van distanciando del estado, de las
instituciones, otras formas de resistencia que se desligada de las guerras, de la
visión política de la izquierda marxista de la movilización de movimientos obreros,
de campesinos y de sindicatos, configurando otras formas de mercado mingas, el
trabajo cooperado, el trueque, las “ollas comunitarias”, economía informal como la
necesidad de buscar salidas económicas, la lucha contra la pobreza endémica y por
una sociedad más justa y equitativa , con resistencias sociales NO VIOLENTAS,
con nuevos actores populares, feministas, ecologistas, pacifistas, de los jóvenes, los
sectores sociales LGBTIQ, la alianza campesino-indígena, maestros del sector
público (Fecode) y las luchas por la defensa de los Derechos Humanos de líderes y
lideresas en Colombia.

Con respecto a las diferentes resistencias sociales no violentas, me recojo en


algunas de las planteadas, pero en cuanto a las formas es preciso tener claridad de lo
que se comprende como la izquierda marxista, entendiendo esta no como una
extrema izquierda incendiaria, sino como una propuesta desde el comunismo
solidario desde las bases, para la construcción de diferentes economías solidarias
que parten de los principios socialistas emergentes posibilitando que las diferentes
minorías se encuentren recogidas desde dichos principios y manifiestos, que si bien
fueron tomados por bandeas de luchas de los movimientos obreros en su momento
álgido de lucha, no significa que eso sea todo lo que se propone desde allí. Por otro
lado, es importante realizar la aclaración del movimiento sindical, reconociendo que
existen diferentes tipos de sindicalismo entre ellos el burgués servil que vende al
pueblo y el independiente revolucionario que se estructura desde las bases sociales.
Para concluir comparto formas de resistencia sociales por ejemplo desde las huertas
comunitarias que son un paso importante para lograr la soberanía alimentaria y de
esta forma impulsar los mercados campesinos, mingas y demás formas alternas de
economía, fomentando de esta forma resistencia ciudadana.
Cordial saludo compañera 

Muchas gracias, por tu intervención estoy de acuerdo con la relación que generas
entorno a los Derechos Humanos y la ciudadanía, respecto a lo que planteas de que
es complejo para los estados cumplir con la obligación de tener unas garantías
entorno a la vida de las personas emigrantes, podríamos decir que la misma crisis de
la ciudadanía entorno a las problemáticas de América Latina generen el
desplazamiento de algunos habitantes a los países que están en desarrollo
permitiendo tener mejores condiciones de vida, pero hay que tener en cuenta que en
algunos países con EE.UU. han generado exclusión y discriminación a poblaciones
inmigrantes. Las luchas micro-políticas como lo planteas son importantes para
generar procesos de transformación en torno a el racismo, el abuso policial y un
ejemplo claro es las movilizaciones sociales que se han ido consolidando en nuestra
América Latina.

Planteo la siguiente pregunta:


¿Cómo los países deben implementar políticas que permitan el cumplimento de los
derechos humanos y la posibilidad de una calidad de vida para los extranjeros?

Buenas tarde compañera, en respuesta a tu cuestionamiento los países deben


implementar políticas publicas y sociales orientadas por los derechos humanos, por
ende se supone que si nacemos en un estado de derecho, automáticamente se sobre
entiende que cuentas con derechos humanos, por otro lado en respuesta a la visión
de los extranjeros inmigrantes y como asegurar sus derechos desde la no ciudadanía,
se recurre a los organismos internacionales como por ejemplo amnistía
internacional, el consejo de derechos humanos de los naciones unidad, UNICEF,
entre otros, recurriendo de igual forma al estado de derecho de la nación donde se
encuentra el extranjero inmigrante, asegurándole así una vida con condiciones
mínimas para su bienestar.

También podría gustarte