Está en la página 1de 3

Universidad Pedagógica Nacional

Maestría en Educación
Katherine Mora Moreno
Texto reflexivo de “El oficio de sociológico”

El texto “El oficio de sociólogo” en su introducción propone una discusión en torno al lugar
epistemológico desde donde se posiciona el investigador tanto en el campo científico, como en la
sociedad misma, asimismo la necesidad que tiene de desarrollar la capacidad de reflexionar en
cuanto a la perspectiva objetivista o subjetivista en la cual se propicia la investigación. Es de
resaltar que esta discusión se establece con el animo de conciliar entre el análisis de las
condiciones materiales de los agentes sociales existentes y las simbólicas del proceso investigativo,
esto en la lógica de que las ciencias sociales tengan la capacidad de producir conocimiento en unas
condiciones adecuadas.

Por tanto, es necesario que para el proceso investigativo se establezca desde que postura
epistemológica se asume el investigador y su lugar en la sociedad como insumo para comprender
las perspectivas que incidirán en su análisis, es decir, para la investigación que presenta la siguiente
pregunta problema ¿Cómo las comunidades periféricas de la localidad de San Cristóbal, construyen
las relaciones culturales, sociales y políticas, que parten de los procesos de Educación Ambiental
Intercultural (EAI)? , se hace necesaria que la investigadora establezca cuál es su posición
epistemológica, para posibilitar la capacidad reflexiva en cuanto las condiciones materiales de los
agentes sociales que desarrollan un relacionamiento desde unas condiciones culturales, políticas y
sociales con respecto a la naturaleza a través de procesos de educación ambiental intercultural
(EAI).

Asimismo, esto posibilita identificar el análisis de las condiciones materiales que intervienen en el
proceso de investigativo en cuanto a las agentes sociales que establecen estas relaciones, al igual
que los simbolismos establecidos en estas comunidades y que les permite desarrollar sus procesos
de formación a partir de la EAI. Por lo cual, comprender dicha investigación desde el lugar
epistémico que propone Boaventura de Sousa Santos apunta a asumir tambien el reto de entender
que en América Latina se debe propiciar el cambio de una relación objetual con los sujetos de
investigación a una relación con actores sociales que imponen el desafío de no generar nada
absoluto con una mirada única hegemónica.
En el primer capitulo del texto escrito por Bourdieu, Chamboredon & Passeron, plantean el
ejercicio de ruptura en contraposición de lo que los investigadores creen saber, entender,
comprender e interpretar de la realidad, por ejemplo: el sentido común, los prejuicios, las
opiniones, el saber engañoso, la apariencia de sabiduría; con respecto a la concepción de
conocimiento científico, el que concibe como cierto, veras, verdadero y objetivo o las teorías
científicas, etc; encontrando de esta forma que es necesario tomar distancia entre el objetivo de
estudio y el investigador. Dicha ruptura es importante en tanto que, somos seres humanos
estudiando seres humanos y las creaciones de los mismo con sus repercusiones en la
conformación del mundo como lo percibimos, por tanto, se hace necesario dicho distanciamiento
o fragmentación, para asumirlas desde una relación objetivada del análisis de la realidad, como por
ejemplo: capital simbólico, capital cultural, habitus, entre otros términos que permiten romper con
el sentido común, permitiendo de esta forma un análisis critico de la realidad en términos
científicos.

Así mismo, la pregunta de investigación expuesta con anterioridad se debe asumir desde una
posición epistemológica donde se comprenda el capital simbólico y cultural de las comunidades
que conforman las periferias de la localidad de San Cristóbal, para lo cual la investigadora debe
asumir un distanciamiento del sentido común de las dinámicas propias de estas, con el animo de
realizar un proceso objetual que permita realizar un análisis que aporte a una construcción del
conocimiento evitando las opiniones, el saber engañoso y la apariencia de sabiduría, por tanto, no
asumir una posición de socióloga empirista puesto que debe llevar consigo una robustes
conceptual, teórica y epistemológica que le permita construir su objeto de estudio
adecuadamente.

Por otro lado, es de resaltar que en el segundo capitulo se aborda la construcción del objeto de
estudio el cual va relacionado con la vigilancia epistemológica, pues se debe tener presente los
obstáculos epistemológicos mencionados anteriormente, estableciendo una horizontalidad con el
uso del lenguaje con relación con la reproducción y entendimiento de la realidad, comprendiendo
que el objeto de estudio debe ser el resultado de una construcción teórica en contra del sentido
común.

En cuanto a la pregunta de investigación se debe realizar la acotación que es necesario que la


investigadora se arme epistemológica, teórica y conceptualmente en lo que concierne a la
educación ambiental intercultural, la conformación de las relaciones culturales, sociales y políticas
de los sujetos con la naturaleza, las incidencia de las lógicas por las cuales se conforman las
periferias de Bogotá en específico San Cristóbal; por consiguiente se debe tener una coherencia
teórica, que es la que le permitirá a la investigadora reconocer los errores que se van presentando
y a su vez, a partir de su marco teórico establecer una metodología para superar los obstáculos
presentados durante el ejercicio de investigación.

También podría gustarte