Está en la página 1de 8

DIMENSIONES SOCIALES, POLÍTICAS Y CULTURALES DEL

DESARROLLO

CMD DESARROLLO Y BIENESTAR SOCIAL

7171

ANA LUCIA RINCON WILCHES

LAURA VERÓNICA MARTÍNEZ LEÓN

DANA YALITZA PÉREZ BARBOSA

ALIRIA LORAINE PÉREZ PLATA

EIMY YULIANA GUAVITA ACOSTA


DIMENSIONES SOCIALES, POLÍTICAS Y CULTURALES DEL
DESARROLLO

Los estilos alternativos del desarrollo y el CEPLAC son un tema complejo, ya que tiene
diferentes puntos de vista, algunos de estos son que la población (sin importar estrato
social) no está dispuesta a asumir una clase de vida diferente, en este caso un "estilo
alternativo".

Entiendo por "estilos alternativos" como una mejor manera de vivir el día a día, y con
mejor manera quiero decir, con un estado y un gobierno "limpio y transparente". Un
gobierno donde a nosotros que somos el pueblo, nos respeten nuestros derechos, de la
misma manera que nos van llenando más de deberes de los cuales los únicos beneficiarios
son los políticos corruptos. Claro está que existen personas con un pensamiento inteligente,
y se tienen que decir las cosas así -como son- hay personas que, si quieren ver el cambio,
que, si quieren ver prosperar el pueblo con unos buenos gobernantes y unas buenas obras
para nosotros mismos, pero el problema está en que esas personas son minoría. Porque si
nos ponemos a ver hay más personas a las que no les interesa el qué está pasando con los
recursos del pueblo o en que se están robando la plata que debe ser invertida beneficios
para nosotros, ahí es donde fallamos y en palabras vulgares "la cagamos" ya que, si
permitimos que nos vean la cara una solita vez, lo van a seguir haciendo, y eso es lo que
han hecho, lo que hacen en este momento en toda Colombia y lo que van a seguir haciendo
si nosotros lo seguimos permitiendo.

También vemos como hay una fuerte discusión y conflictos por la situación económica,
como ya lo venía hablando, el Estado propone "soluciones" alternativas para algunas
problemáticas de algunos sectores, pero ya bien aparte de que son ALGUNAS
problemáticas de ALGUNOS sectores, la mayoría de las ocasiones ocurren dos cosas con
el "desarrollo" de estas, o no las cumplen y se roban la platita, o las propuestas que realizan
las cumplen, pero no con un beneficio 100% para el pueblo sino que ellos de ahí van
sacando su tajado y sus malas cosas. Entonces, si las cosas van a ser siempre así, en quién
confiamos nosotros, los que soñamos con un cambio, con una buena educación desde la
escuela, en un mejoramiento de una vuelta de 360° al sistema de salud en Colombia, en
mejores empleos para cualquier ciudadano honesto, en oportunidades de trabajo para los
recién graduados profesionalmente, en un sueldo DIGNO de una persona que trabaja 8, 10,
y hasta 12 o 14 horas por un mínimo y hasta por menos de un mínimo, en que bajen las
tazas de homicidios, abusos y asesinatos a mujeres y niños. ¿En quién podemos confiar
para que nos brinden todas esas cosas y hasta más que hacen falta ahí?

Nosotros que somos los jóvenes y el futuro de Colombia, nos debemos capacitar y
orientar y estudiar mucho mejor, las normas y a cada persona que venga con cualquier tipo
de propuesta y ser mucho más inteligentes e ir un paso adelante de estos.

En Colombia y en diferentes partes del mundo, hay tantas necesidades como personas
infelices, pero, así como hay necesidades, hay gente mala y corrupta y con el corazón
podrido que se aprovechan de estas situaciones para seguir haciendo el mal, y nunca
ayudan de verdad, y ahora si nos vamos a tocar el tema de la libertad, la política y el
pueblo, tenemos que somos libres, hipotéticamente hablando, porque vivimos esclavos al
trabajo, al estudio, a la internet, a una sociedad ignorante, y a un gobierno bajo un mandato
tan fuerte y egoísta. Que llegamos a la conclusión de que "somos, pero no somos".

Vemos como el tema de la independencia trajo consigo guerras, alianzas,


enfrentamientos, asesinatos, muertes, también trae muchos desarrollos, uno de ellos es la
"globalización" que fue tema de empresas financieras con el mundo exterior.

Por otro lado, hablemos de la dependencia de los regímenes y en especial el caso de


Chile, donde dominaba un régimen autoritario, con un estado tan "dependiente" como
dictador, donde el pueblo vivía con miedo y obligado a obedecer a su líder, sin tener
derecho alguno de protestar o levantar la voz si el Estado hacia las cosas mal, de ser esto
los mataban, o amenazaban. este régimen controlaba todo, literal todo, desde lo que
presentaban por la televisión y la propaganda, hasta la policía la manejaban para beneficio
de este y al pueblo a su gusto.

Después de que a nivel mundial se empezó a ver un notorio cambio, Latinoamérica no


se quedó atrás ya que con la globalización querían mundializar su economía con sus
materias primas.

La finalidad del creador es presentar un primer ordenamiento acerca del asunto de la


especificidad del Estado en América Latina, a la luz de los problemas económicos, sociales
y políticos de la religión, empeorar por un contexto de transformación mundial y local.
Estos problemas y la alteración obligan a replantear el asunto del papel del Estado en el
proceso de crecimiento de la región.

Las discusiones suscitadas al respecto por la democratización reciente de los países de


Latinoamérica, después de sufrir largas dictaduras militares, en oposición con la reciente
crisis que atravesó la región desde mediados de los 80, forzar a examinar la extensa
bibliografía que trata de las formas concretas de acción de Estado en estos países. De esta
manera, pasa inspección a cuestiones relativas al Estado y las relaciones extremas, la
economía nacional, el sistema de relaciones sociales, el sistema político y finaliza con el
aparato estatal sus funciones generales y la democracia, señalando en cada uno de estos
aspectos las características específicas que asumen en América Latina.

La intención de este artículo es hacer un breve estudio de los cambios políticos,


económicos y sociales en América Latina desde los 80 y que se pueden estimar en la
relación Estado, mercado y la sociedad, así como las transformaciones en el interior de cada
uno de estos elementos. El procedimiento empleado fue el estudio documental de recientes
trabajos e investigaciones de sociología y economía latinoamericanas, esta experiencia
permitió hacer una reflexión sobre los resultados que trajo consigo la información a la
democracia en la región.

Para este estudio se toman como referencias los casos de México y Colombia. El
termino principal es que el Estado centralizado, propio del patrón desarrollista, sigue
vigente, pero dándole mayor inquietud al mercado, en el deterioro de la sociedad.

Doble modo de la organización social: de condicionante esencial de la dinámica de


transformación que estaba experimentando las sociedades de América Latina y de
determinación de la especificidad que representaban como sociedad nuestros países.
Acomodado ofrecer una visión retrospectiva de los criterios interpretativos referidos a la
estructura y estratificación social en la región, puesto que antes las profundas
transformaciones corridas, parece urgente redefinir esos criterios y proponer nuevos
enfoques que expliquen la dinámica de cambio actual.
Para Germani la preocupación fundamental era comprender las particularidades que
presentaban los países como los nuestros, el innegable proceso de modernización al cual
asistía. Germani contrastaba dos tipos de sociedad: una de carácter tradicional y otra
sociedad moderna. Estos dos tipos de sociedad constituían esquematizaciones que en algún
sentido cumplían funciones heurísticas semejantes a los tipos ideales en donde la realidad
podía presentar aproximaciones. Gemani recurría también a otro tipo de esquematizaciones.
Hacía mención a la evolución de la estratificación social. Postulaba la existencia de 3 fases:

1.Existencia de un sector primario aun importante, un sector secundario básico y un


terciario relativamente pequeño.

2. De transición: caída del sector primario y la expansión del secundario, el sector


terciario había creído con el desarrollo de servicios modernos. El conjunto de sectores
medios había aumentado. El proletariado urbano, que debido a la expansión del sector
secundario también había crecido, lograba mayores niveles de organización, pero así
mismo de diferenciación interna y empezada a distinguirse con nitidez la llamada
aristocracia obrera.

3. tercera fase del capitalismo en los países en que este se originó se caracterizaba por
un sector primario reducido, un sector secundario establecido y una notoria expansión del
sector terciario. Separación de la propiedad del control de las empresas.

La ocupación aborda el papel que está jugando la juventud como generación, en el


marco del incremento de las acciones colectivas y convivencia de las circulaciones sociales
de múltiples normas. Se toman en cuenta dos dimensiones:

Su peso en el marco de movimientos que involucran a distintos sujetos y cuyas


reivindicaciones tienen un alcance más general, así como en qué medida, en tanto jóvenes,
se transforman en actores sociales específicos, reconocidos y autorreconocidos como
sujetos en sí mismo. Se comprueba que la juventud en este período no ha constituido de la
manera significativa movimientos sociales con marcada carácter generacional y se enuncia
la suposición de que el acelerado ritmo de los cambios que están teniendo lugar en nuestra
época, imprimen un energía al contexto en que se configuran las generaciones y limitan las
posibilidades de conformarse como tal, con una identidad colectiva definida, frente a otros
criterios estructurantes de mayor estabilidad como el género o la medio ambiente.

Sin embargo, la juventud constituye una relevante masa crítica dentro de movimiento
social de diferente carácter, tiene particular protagonismo en algunos de ellos y su presencia
resulta vital pues representa la perspectiva del futuro. La asimilación de una investigación
llevada a cabo en la división de desarrollo social de la CEPAL en los años 1989-1990.

La investigación consistió en un estudio hecho en cinco países de América Latina:


Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador sobre actitudes y opiniones frente al cambio
tecnológico. En cada país se escogieron seis empresas públicas y privadas, tanto nacionales
como extranjeras, intentando cubrir una amplia gama de actividades económicas como
empresas industriales, de servicios, minería y agrícolas.

En cada empresa se entrevistó a un empresario o alto ejecutivo, a su ingeniero o técnico


y a un dirigente sindical. De las entrevistas se hizo un estudio cualitativo y no cuantitativo.
Ciertas prevenciones están presentes cuando se trata de problemas de nuestro entorno es
decir del medio ambiente, Marshall Wolfe hace una referencia señalando los problemas de
América latina y de los países industrializados, opina también que señalar este tema es
como desviar la atención de otros temas que también tiene importancia, estos problemas
más que todo se ven en países de América latina donde hay procesos de rápida
Urbanización e industrialización, México, Brasil y Venezuela son países donde los
problemas ambientales se intensifican y tienen efectos directos sobre la población. Se
entrecruza en el debate una serie de dimensiones.

Por una parte, la comprobación de transformaciones tanto en el ámbito de la estructura


económica como en el de la estructura social y la política; por otra, cambios en las
orientaciones culturales básicas que fijaron la conducta de los distintos grupos sociales o en
aquellas que manifiestan orientaciones generales comunes a todos ellos. En parte se trata
de analizar, en la medida de lo posible, la intervención de José Joaquín Brunner en aquella
reunión de FLACSO que, como todos sabemos, dio origen a un debate que hacía tiempo no
se producía con tanta intensidad en el ámbito de la sociología. De modo que parece un buen
punto de partida iniciar la reflexión teniendo en cuenta lo que señaló Brunner.
BIOGRAFIA

ENZO FALETTO Sociólogo, historiador y economista chileno (1935-XX) Especialista


en el análisis delo subdesarrollo latinoamericano y de sus implicaciones sociales. Entre sus
obras destacadas figuran: Dependencia y desarrollo de América latina, escrita junto a
Fernando Henrique Cardoso.

FUENTES

-Dimensiones sociales, políticas y culturales del desarrollo.

“Acción colectiva e identidades indígenas”.

Enzo Faletto.

Antología y presentación, Manuel Antonio Garretón.

CONCLUSIONES

1. Como conclusión de todo lo escrito, deducimos que vivimos bajo el régimen de


gobiernos casi autoritarios y siempre hemos vivido ante esto, y vamos a seguir así,
si no ponemos un alto. Nuestro deber es alzar la voz ante todas las injusticias que
vivimos a diario, velar por un gobierno y un Estado justo y trasparente. Ya que
nosotros somos los jóvenes de este país debemos de concientizarnos y ser mucho
más inteligentes, nuestro debes es tratar de concientizar a nuestras familias para que
escojamos un buen gobierno, pelear y anhelar por una Colombia libre en todo el
sentido de la palabra.
2. Los sectores políticos están comenzando a notar y reconocer que la cultura es un
papel más importante de lo que suponían y comprueban que las decisiones
políticas, las iniciativas económicas y financieras y las reformas sociales, tienen
muchas más posibilidades de avanzar con victoria, se tiene en cuenta la perspectiva
cultural para atender las aspiraciones e inquietudes de la sociedad.

También podría gustarte