I. Generalidades
El delator es una figura menospreciada en el mundo del hampa, y que solo
merece la eliminación porque tiene el conocimiento de los secretos del accio-
nar de las personas con las que ha desarrollado actividad criminal. Esta per-
sona es el eje de los procesos por colaboración eficaz que implica un proce-
dimiento destinado a obtener información, fuentes de prueba sobre organiza-
ciones criminales para poder arrestarlos y procesarlos. El colaborador o dela-
tor busca obtener algún beneficio de tal forma que pueda justificar su actua-
ción al dar a las autoridades la información necesaria para desarticular estruc-
turas delictivas.
En la doctrina no es pacífico el tema del delator porque algunos sostienen
que el Estado golpea un pilar que lo debe sostener como lo es la ética en aras
de un pragmatismo en la persecución penal.
“Por encima de la cáustica y certera opinión de Mario Diament que
recuerda que a lo largo de la historia, el delator ha sido una figura
universalmente desacreditada, cuya abyección ha tenido la extraña
virtud de repugnar por igual a maleantes y moralistas, a progresis-
tas y a conservadores (aun quienes se benefician de las infidencias
del delator suelen sentir por él un desprecio similar al que experi-
mentan las víctimas), se ha dado como fundamento de la aceptación
de esta figura (aceptada por la legislación argentina para graves deli-
tos como la conspiración para la traición y el narcotráfico), la preva-
lencia en ciertos casos de la ‘necesidad sobre la moralidad’, lo que
genera una fuerte polémica. De un lado, Eugenio Zaffaroni señala
que ‘la impunidad de los llamados arrepentidos constituye una seria
lesión a la eticidad del Estado’, pues ‘el Estado no puede valerse de
medios inmorales para evitar la impunidad’; en la misma línea Julio
Maier critica ‘estos proyectos de compraventa de la verdad y de la
pena’. Pero hay quienes están a favor como Carlos Niño quien expresa
675
Víctor Jimmy Arbulú Martínez
(410) CAFFERATA NORES, José I. “El arrepentido, según la Ley Nº 25.241”. En: Tema de Derecho Procesal
Penal (contemporáneo). Mediterránea, Buenos Aires, 2001, p. 147.
(411) SÁNCHEZ GARCÍA DE PAZ, Isabel. “El coimputado que colabora con la justicia penal”. En: Revista
electrónica de Ciencia Penal y Criminología. <http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-05.pdf>, p. 3.
[Fecha de consulta: 12 de junio de 2014].
676
Derecho Procesal Penal
677
Víctor Jimmy Arbulú Martínez
678
Derecho Procesal Penal
679
Víctor Jimmy Arbulú Martínez
680
Derecho Procesal Penal
681
Víctor Jimmy Arbulú Martínez
682
Derecho Procesal Penal
caso responde la aplicación de este dispositivo a los planes de cada órgano del
sistema de justicia.
2. Calidad de la información
El artículo 474.1 establece que la información que proporcione el colabo-
rador debe permitir alternativa o acumulativamente lo siguiente:
- Evitar la continuidad, permanencia o consumación del delito, o dis-
minuir sustancialmente la magnitud o consecuencias de su ejecución.
Asimismo, impedir o neutralizar futuras acciones o daños que podrían
producirse cuando se está ante una organización delictiva. Es decir que
esta información debe abonar en la prevención de los delitos sujetos
a colaboración.
- Conocer las circunstancias en las que se planificó y ejecutó el delito,
o las circunstancias en las que se viene planificando o ejecutando.
- Identificar a los autores y partícipes de un delito cometido o por come-
terse o a los integrantes de la organización delictiva y su funciona-
miento, de modo que permita desarticularla o menguarla o detener a
uno o varios de sus miembros;
- Entregar los instrumentos, efectos, ganancias y bienes delictivos rela-
cionados con las actividades de la organización delictiva, averiguar el
paradero o destino de estos, o indicar las fuentes de financiamiento y
aprovisionamiento de la organización delictiva.
3. Beneficios obtenidos
El colaborador puede obtener como beneficio premial, condicionado a la
eficacia o importancia de la colaboración y la entidad del delito y la responsa-
bilidad por el hecho, los siguientes:
- Exención de la pena.
- Disminución de la pena hasta un medio por debajo del mínimo legal.
- Suspensión de la ejecución de la pena.
- Liberación condicional.
- Remisión de la pena para quien la está cumpliendo.
683
Víctor Jimmy Arbulú Martínez
684
Derecho Procesal Penal
685
Víctor Jimmy Arbulú Martínez
686
Derecho Procesal Penal
2. Audiencia
Recibida el acta original o la complementaria, según el caso, con los recau-
dos pertinentes, el Juez Penal, dentro del décimo día, celebrará una audiencia
privada especial con asistencia de quienes celebraron el acuerdo. Cada parte
expondrá los motivos y fundamentos de sus pretensiones. El juez, el fiscal, la
defensa y el procurador público en los delitos contra el Estado podrán interro
gar al solicitante. Se levantará un acta donde constarán resumidamente sus
incidencias.
3. Resolución de impugnación
Concluida la audiencia, el juez dentro de tercer día dictará, según el caso,
auto desaprobando el acuerdo o sentencia aprobándolo. Ambas resoluciones
son susceptibles de recurso de apelación, de conocimiento de la Sala Penal
Superior. El agraviado, en tanto haya expresado su voluntad de intervenir en
el proceso de colaboración y constituido en parte, tendrá derecho a impugnar
la sentencia aprobatoria.
687
Víctor Jimmy Arbulú Martínez
1. Colaborador sentenciado
Si la colaboración se inicia con posterioridad a la sentencia, el Juez de
la Investigación Preparatoria a solicitud del fiscal, previa celebración de una
audiencia privada con las reglas ya indicadas podrá conceder remisión de la
pena, suspensión de la ejecución de la pena, liberación condicional, conver-
sión de pena privativa de libertad por multa, prestación de servicios o limi-
tación de días libres, conforme a las equivalencias previstas en el artículo 52
del Código Penal.
2. Jurisprudencia constitucional
En la Sentencia N° 2672-2003-HC/TC del 21 de abril de 2004, en un caso
de tráfico de drogas tratado bajo los parámetros del Dec. Leg. N° 824 se ha
reconocido la procedencia del hábeas corpus si es que el colaborador ha cum-
plido con dar la información que ha logrado la captura de cabecillas o deco-
misar bienes provenientes del delito y se le ha negado el beneficio.
El recurso de agravio fue presentado por la defensa de la persona de clave
secreta N° TA-012606000030 contra los vocales integrantes de la Sala Penal
Transitoria de la Corte Suprema por haber emitido una resolución, que declaró
no haber nulidad en el auto, que declaró improcedente el beneficio de exen-
ción de pena solicitado por el beneficiario de esta acción, desnaturalizando el
pedido formulado por la Fiscal Suprema en lo Penal, quien en su dictamen con-
cluyó que “(...) por haber el procesado proporcionado información oportuna
688
Derecho Procesal Penal
689
Víctor Jimmy Arbulú Martínez
690
Derecho Procesal Penal
691
Víctor Jimmy Arbulú Martínez
692
Derecho Procesal Penal
693