Está en la página 1de 19

Capítulo VII

Proceso por colaboración eficaz

I. Generalidades
El delator es una figura menospreciada en el mundo del hampa, y que solo
merece la eliminación porque tiene el conocimiento de los secretos del accio-
nar de las personas con las que ha desarrollado actividad criminal. Esta per-
sona es el eje de los procesos por colaboración eficaz que implica un proce-
dimiento destinado a obtener información, fuentes de prueba sobre organiza-
ciones criminales para poder arrestarlos y procesarlos. El colaborador o dela-
tor busca obtener algún beneficio de tal forma que pueda justificar su actua-
ción al dar a las autoridades la información necesaria para desarticular estruc-
turas delictivas.
En la doctrina no es pacífico el tema del delator porque algunos sostienen
que el Estado golpea un pilar que lo debe sostener como lo es la ética en aras
de un pragmatismo en la persecución penal.
“Por encima de la cáustica y certera opinión de Mario Diament que
recuerda que a lo largo de la historia, el delator ha sido una figura
universalmente desacreditada, cuya abyección ha tenido la extraña
virtud de repugnar por igual a maleantes y moralistas, a progresis-
tas y a conservadores (aun quienes se benefician de las infidencias
del delator suelen sentir por él un desprecio similar al que experi-
mentan las víctimas), se ha dado como fundamento de la aceptación
de esta figura (aceptada por la legislación argentina para graves deli-
tos como la conspiración para la traición y el narcotráfico), la preva-
lencia en ciertos casos de la ‘necesidad sobre la moralidad’, lo que
genera una fuerte polémica. De un lado, Eugenio Zaffaroni señala
que ‘la impunidad de los llamados arrepentidos constituye una seria
lesión a la eticidad del Estado’, pues ‘el Estado no puede valerse de
medios inmorales para evitar la impunidad’; en la misma línea Julio
Maier critica ‘estos proyectos de compraventa de la verdad y de la
pena’. Pero hay quienes están a favor como Carlos Niño quien expresa

675
Víctor Jimmy Arbulú Martínez

que la figura del arrepentido ‘suele causar horror en nuestra sociedad,


acostumbrada a dar prioridad a una moral de la amistad –en la que la
delación es el peor pecado– sobre la moral pública. No veo tan mal
–concluye–, combatir contra una moral ‘siciliana de la complicidad a
favor de un moral cívica’”(410).
Las razones expuesta por quienes consideran que es un atentado contra la
eticidad del Estado son atendibles; sin embargo pierden de vista que se trata
de eliminar a quienes dirigen las organizaciones criminales que ponen en ero-
sión no solo la eticidad del Estado sino su propia supervivencia. Si lo vincu­
lamos a fenómenos subversivos, la figura del colaborador es más que necesaria.

II. Derecho premial en el Derecho comparado


En el panorama del Derecho comparado se encuentran desarrolladas nor-
mas de fomento de la figura del arrepentido o colaborador con la justicia para
el descubrimiento del delito.
En el Derecho anglosajón, es el llamado witness crown (testigo de la
corona) que obtiene inmunidad (grant of inmunity) a cambio de su testimonio;
y los supuestos de transacción penal (plea bargaining), que permiten al impu-
tado que testifica contra los demás una reducción de la condena.
En el Derecho italiano, están los collaboratori della giustizia o pentiti,
que han contribuido decisivamente –en el contexto de la legislación excepcio-
nal dictada en los años 70 y 80– al ocaso del terrorismo y el levantamiento de
estructuras mafiosas del sur de Italia.
También aparecen en el Derecho de los países de lengua alemana (Alema-
nia, Suiza, Austria), donde son conocidas como Kronzeugenregelungen (reglas
del testigo “principal” o “de la corona”).
Han proliferado en el moderno Derecho Penal en sectores particularmente
graves de la criminalidad como el crimen organizado, el narcotráfico y el terro-
rismo. Solo se ha renunciado ha renunciado a ellas expresamente en Dina-
marca, y algo en Alemania(411).

(410) CAFFERATA NORES, José I. “El arrepentido, según la Ley Nº 25.241”. En: Tema de Derecho Procesal
Penal (contemporáneo). Mediterránea, Buenos Aires, 2001, p. 147.
(411) SÁNCHEZ GARCÍA DE PAZ, Isabel. “El coimputado que colabora con la justicia penal”. En: Revista
electrónica de Ciencia Penal y Criminología. <http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-05.pdf>, p. 3.
[Fecha de consulta: 12 de junio de 2014].

676
Derecho Procesal Penal

Hay dos modelos de regulación del colaborador:


1. El arrepentido entra en escena como testigo en el juicio oral y está obli-
gado a declarar en el mismo como condición para obtener algún tipo
de inmunidad que le permite dejar de ser imputado (grant of immu-
nity). Está entonces expuesto a una situación de peligro especial, por
lo cual se le otorga la condición de testigo protegido. Así lo solemos
encontrar en los países anglosajones, como Estados Unidos y Gran
Bretaña, también en Polonia desde la ley de 01/09/1998.
2. El arrepentido interviene fundamentalmente en la fase de instrucción
del procedimiento, colaborando con las autoridades de persecución
penal en el esclarecimiento de los hechos y el descubrimiento de los
culpables, conducta premiada generalmente de modo facultativo para
el juez con una rebaja o incluso una exclusión de la pena. Como no
tiene necesariamente que aparecer ante el tribunal como testigo no
tiene por qué preverse siempre un programa de protección de testi-
gos para él. Este es el modelo propio de Alemania, Suiza, Austria y
Holanda; y también del Derecho español(412).

III. Antecedentes legislativos


El primer antecedente legal en el Perú fue aprobado durante el gobierno
del ingeniero Fujimori y aplicado a los casos de terrorismo. Es el Decreto Ley
N° 25499 - Ley de Arrepentimiento, que estableció los beneficios de reducción,
exención y remisión de la pena a quienes hubieran participado o se encuen-
tran incursos en la comisión del delito de terrorismo previsto en el Decreto
Ley Nº 25475. Asimismo se aprobó el Decreto Supremo N° 015-93-JUS que
lo reglamentó.
Los beneficios al delator o colaborador están en la exención y remisión
de la pena. La exención se aplicaba a la persona que involucrada en delito
de terrorismo, comprendida o no en un proceso penal, conforme al Dec. Ley
N° 25475 proporcionaba voluntariamente información oportuna y veraz que
permitiera conocer detalles de grupos u organizaciones terroristas y su funcio-
namiento, la identificación de los jefes, cabecillas, dirigentes y/o de sus prin-
cipales integrantes, así como futuras acciones que con dicha información se
impidan o neutralicen. Había un procedimiento pues la declaración se hacía

(412) SÁNCHEZ GARCÍA DE PAZ, Isabel. Ob. cit., pp. 3-4.

677
Víctor Jimmy Arbulú Martínez

ante la policía, en presencia del representante del Ministerio Público o ante el


juez de la causa, según sea el caso. En las zonas declaradas en estado de emer-
gencia o de sitio, la declaración era ante las autoridades del comando político
militar en presencia de un representante del Ministerio Público.
El beneficio de remisión de la pena era aplicable al sentenciado por delito
de terrorismo que proporcionaba información en el mismo sentido.
En ambos casos la eficacia y veracidad de las informaciones obtenidas se
debía someter a comprobación ordenada por el Ministerio Público. Una vez
constatada la veracidad de la información proporcionada, el beneficio de la
exención o la remisión de la pena, se concedía según el siguiente procedimiento:
Si el colaborador o arrepentido no estaba investigado, el Ministerio Público
se encargaba de ordenar el archivo. Si existía proceso penal se formaba un cua-
derno incidental y era la Sala Penal quien debía resolver sobre la exención de
la pena. Si declaraba fundado el beneficio disponía el corte de la secuela del
proceso en lo que al imputado que solicitó el beneficio se refiere, si fuere el
caso. Esta resolución de la sala especializada podía ser impugnada con recurso
de nulidad ante la Corte Suprema.
En el caso de remisión de pena de condenado por terrorismo el repre-
sentante del Ministerio Público, agotada la investigación, remitía copia de
lo actuado a la sala especializada que dictó la condena, la que en el término
de tres días, luego de emitido el dictamen fiscal, resolvía sobre el beneficio.
Igualmente esta resolución de la sala especializada podía ser impugnada ante
la Corte Suprema.
El segundo antecedente de importancia es el Decreto Legislativo N° 824
del 24 de abril de 1996, Ley de Lucha contra el Tráfico de Drogas que en su
Título III sobre Beneficios Procesales y Penitenciarios Excepcionales otorga
exención o remisión de la pena a quienes den información que permita el
decomiso de drogas, insumos químicos fiscalizados, dinero, materias primas,
infraestructuras y otros medios, utilizados en la obtención de drogas ilícitas.
Información que establezca fehacientemente el funcionamiento de una orga-
nización dedicada al TID y además que permita la identificación de los diri-
gentes o jefes; y, el desbaratamiento de organizaciones criminales. Se les daba
protección asignándole claves para su identificación.
Posteriormente se dictó la Ley N° 27378 de 20 de diciembre de 2000 que
estableció beneficios para colaboración en los casos de criminalidad organi-
zada con un procedimiento más detallado, en los que incluía la revocación del

678
Derecho Procesal Penal

beneficio otorgado si el beneficiado incumplía las obligaciones dispuestas en


el artículo 17 de la Ley.
Por Decreto Legislativo N° 925 se agregó el delito de terrorismo y conexos
previstos en el Decreto Ley N° 25475, apología de terrorismo artículo 316 del
CP, Lavado de activos de terrorismo previstos en la Ley N° 27765, y por Ley
N° 28008 del 18 de junio de 2003 se extendió el alcance del beneficio a los
delitos aduaneros.
Los beneficios de colaboración eficaz no alcanzaban a cabecillas, diri-
gentes de organizaciones criminales ni los que hayan participado en muertes.
También a los que obtuvieron beneficios en delito de terrorismo y volvieron
a cometerlos.

IV. Perspectiva desde el Tribunal Constitucional


En la STC Nº 003-2005-PI/TC del 9 de agosto de 2006 se sienta posi-
ción respecto al proceso de colaboración eficaz la que tiene reconocimiento
constitucional.
“Colaboración eficaz de los arrepentidos y determinación de derechos
eventualmente comprometidos.
268. Mediante el Decreto Legislativo Nº 925 se ha regulado la colabo-
ración eficaz en delitos de terrorismo y conexos, de apología del delito
en el caso de terrorismo y de lavado de dinero en supuestos de terro-
rismo. La institución de la colaboración eficaz es un instituto del deno-
minado ‘Derecho Penal Premial’, mediante el cual se atenúa o exime
de responsabilidad penal a la persona que colabora con las autorida-
des de persecución penal en el descubrimiento y juzgamiento de deli-
tos perpetrados en el ámbito de la criminalidad organizada, supuestos
que se encuentran regulados por la Ley Nº 27378 y sus modificatorias.
269. En sí misma considerada, esta institución no genera problemas
de orden constitucional. En el marco de su competencia de preven-
ción y sanción de los delitos, el Estado goza de un amplio margen de
apreciación para crear, organizar y regular las instituciones penales o
procesales penales que mejor contribuyan con tales tareas. Al Tribu-
nal Constitucional no le corresponde evaluar si estas son oportunas,
convenientes o eficaces en el marco de los fines para los cuales fue-
ron creados. Su tarea se reduce a determinar si en la regulación de los

679
Víctor Jimmy Arbulú Martínez

institutos que lo conforman, se han puesto en entredicho derecho o


principios constitucionales.

270. El instituto de la colaboración eficaz centra en la figura del cola-


borador, también denominado “arrepentido”, la posibilidad de alcanzar
los fines para el cual fue creado. Y es en las exigencias que se impo-
nen para conceder el beneficio que su regulación puede comprome-
ter derechos fundamentales reconocidos en la ley fundamental. En
efecto, el tribunal observa que para acogerse al beneficio de la cola-
boración eficaz, y así obtener una exención o atenuación de pena, el
arrepentido asume una situación singular en el proceso penal. Por un
lado, tiene la condición de investigado o imputado, en la medida que
confiesa su participación en cualquiera de los delitos para los cuales
se ha previsto el beneficio. Pero, de otro, también asume la condi-
ción de inculpado-testigo, ya que para acogerse al beneficio propor-
ciona información sobre actos criminales de terceros (art. 3 de la Ley
Nº 27378).

271. En el primer supuesto, es decir, cuando confiesa su culpabilidad


o declara contra sí mismo, su colaboración en el proceso penal podría
entenderse, prima facie, como que afecta el derecho a no autoincul-
parse. En el segundo supuesto, es decir, cuando asume la condición
de inculpado-testigo, la información que facilita sobre los actos ilíci-
tos de sus coinculpados podría comprometer su derecho/principio de
presunción de inocencia, pues en su condición de inculpado-testigo
no está obligado a decir la verdad”.

En la Sentencia Nº 003-2005-PI/TC también se hace referencia a la vali-


dez del testimonio de arrepentidos y las motivaciones que pueden estar detrás
de la delación así:

“(…) en esta misma sentencia, el Tribunal señaló que la información


que pudiera proporcionar el colaborador eficaz podría comprometer
también el derecho a la presunción de inocencia de los coinculpados
del inculpado-testigo. Ello es así porque el inculpado o acusado que
presta colaboración eficaz, por el hecho de acogerse a un beneficio de
esta clase, no deja de tener la situación jurídica de inculpado. Y por-
que la tiene, en ejercicio del derecho a no confesar su responsabili-
dad, no tiene la obligación de decir la verdad. En ese sentido, si bien
el tribunal valora que la colaboración de los denominados “arrepenti-
dos” representa (y ha representado) en la lucha contra la delincuencia
terrorista un medio constitucional para hacer frente en la prevención

680
Derecho Procesal Penal

y sanción de los delitos de esta naturaleza, también observa que, en


determinados casos, la información que se pueda obtener de los cola-
boradores puede ser falsa, manipulada o anidar venganza personal,
al estar orientada solo a obtener el beneficio de la exención o atenua-
ción de la pena”.
Esta observación del Tribunal Constitucional también es acogida en el
informe del Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU
en su 54 periodo de sesiones, de fecha 19 de febrero de 1998 con base en la
información recabada por la misión enviada a Perú. Se hizo una apreciación
sobre los aspectos negativos de la Ley de Arrepentimiento de la siguiente forma:
“La denominada Ley de Arrepentimiento, que estuvo en vigencia
entre mayo de 1992 y noviembre de 1994, beneficiaba a los miembros
‘arrepentidos’ de los grupos armados de oposición que suministraban
información al Gobierno sobre actividades terroristas: las penas eran
objeto de remisión, se reducían o los interesados no eran enjuiciados.
En los informes de los abogados y de las fuentes no gubernamentales
se afirma que esta ley resultó en la detención injusta y arbitraria de
muchas personas que no formaban parte de la oposición armada”(413).
Reconocemos que un fenómeno que se dio en esa época fue que algu-
nos arrepentidos con la finalidad de beneficiarse de la exención o remisión de
pena se acogían a la ley y daban información falsa sobre otras personas. El
gobierno del ingeniero Fujimori promovió una comisión de indultos y delegó
su representación al fallecido sacerdote Hubert Lanssier, que luego del estu-
dio de muchos casos logró que se liberara a personas condenadas injustamente
por información de arrepentidos.
Si bien este antecedente negativo pone en tela de juicio al colaborador,
obliga entonces a maximizar la comprobación que debe hacer el Ministerio
Público dentro de un marco de respeto escrupuloso de los derechos humanos.

V. El proceso de colaboración en el NCPP


El NCPP recoge muchos aspectos de la legislación que hemos comentado.
Es el Ministerio Público el ente que tiene legitimidad para celebrar acuerdos
de beneficios y colaboración.

(413) En: <http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/TestFrame/821635a7a3656be2c1256608003246f


5?Opendocument>. [Fecha de consulta: 24 de junio de 2014].

681
Víctor Jimmy Arbulú Martínez

El beneficiado puede ser una persona que se encuentra o no sometido


a un proceso penal, así como con quien ha sido sentenciado, en virtud de la
colaboración que presten a las autoridades para la eficacia de la justicia penal
(artículo 472.1).
Para beneficiarse con un probable acuerdo la norma establece que el cola-
borador debe:
a) Haber abandonado voluntariamente sus actividades delictivas;
b) Admitir o no contradecir, libre y expresamente, los hechos en que ha
intervenido o se le imputen. Aquellos hechos que no acepte no for-
marán parte del proceso por colaboración eficaz, y se estará a lo que
se decida en el proceso penal correspondiente; y,
c) Presentarse al fiscal mostrando su disposición de proporcionar infor-
mación eficaz.
El acuerdo de colaboración está sujeto a la aprobación judicial. En este
caso no se le da la posibilidad que el fiscal de por si apruebe el acuerdo si por
ejemplo se trata de diligencias preliminares.

1. Delitos que pueden ser sometidos a colaboración eficaz


El NCPP establece los delitos que pueden ser objeto de acuerdo, aunque deja
abierto que se amplíe si así la ley los establece conforme al artículo 473 y son:
a) Asociación ilícita, terrorismo, lavado de activos, contra la humanidad;
b) Secuestro agravado, robo agravado, abigeato agravado, delitos mone-
tarios y tráfico ilícito de drogas, siempre que en todos estos casos el
agente actúe en calidad de integrante de una organización delictiva.
c) Concusión, peculado, corrupción de funcionarios, tributarios, adua-
neros contra la fe pública y contra el orden migratorio, siempre que
el delito sea cometido en concierto por una pluralidad de personas.
Puede darse el caso que exista un concurso de delitos y uno no esté dentro
del ámbito de beneficio de colaboración; en este caso no será obstáculo para
la celebración del acuerdo.
Hay una norma de organización en el sentido que los órganos de gobierno
del Poder Judicial y del Ministerio Público, podrán establecer jueces y fiscales
para el conocimiento, con exclusividad o no, de este proceso especial. En todo

682
Derecho Procesal Penal

caso responde la aplicación de este dispositivo a los planes de cada órgano del
sistema de justicia.

2. Calidad de la información
El artículo 474.1 establece que la información que proporcione el colabo-
rador debe permitir alternativa o acumulativamente lo siguiente:
- Evitar la continuidad, permanencia o consumación del delito, o dis-
minuir sustancialmente la magnitud o consecuencias de su ejecución.
Asimismo, impedir o neutralizar futuras acciones o daños que podrían
producirse cuando se está ante una organización delictiva. Es decir que
esta información debe abonar en la prevención de los delitos sujetos
a colaboración.
- Conocer las circunstancias en las que se planificó y ejecutó el delito,
o las circunstancias en las que se viene planificando o ejecutando.
- Identificar a los autores y partícipes de un delito cometido o por come-
terse o a los integrantes de la organización delictiva y su funciona-
miento, de modo que permita desarticularla o menguarla o detener a
uno o varios de sus miembros;
- Entregar los instrumentos, efectos, ganancias y bienes delictivos rela-
cionados con las actividades de la organización delictiva, averiguar el
paradero o destino de estos, o indicar las fuentes de financiamiento y
aprovisionamiento de la organización delictiva.

3. Beneficios obtenidos
El colaborador puede obtener como beneficio premial, condicionado a la
eficacia o importancia de la colaboración y la entidad del delito y la responsa-
bilidad por el hecho, los siguientes:
- Exención de la pena.
- Disminución de la pena hasta un medio por debajo del mínimo legal.
- Suspensión de la ejecución de la pena.
- Liberación condicional.
- Remisión de la pena para quien la está cumpliendo.

683
Víctor Jimmy Arbulú Martínez

En el supuesto de disminución de la pena podrá aplicarse acumulativa-


mente con la suspensión de la ejecución de la pena, siempre que se cumplan
los requisitos establecidos en el artículo 57 del Código Penal, esto es que la
pena no sea mayor a cuatro años, exista un pronóstico que no cometerá nuevo
delito y no tenga la condición de reincidente o habitual.
En el caso que el colaborador tiene como medida cautelar mandato de pri-
sión preventiva, el juez podrá variarlo por el de comparecencia, imponiendo
cualquiera de las restricciones previstas en el artículo 288 del NCPP, inclusive
la medida de detención domiciliaria.
La exención y la remisión de la pena exigirán que la colaboración activa
o información eficaz permita:
a) Evitar un delito de especial connotación y gravedad;
b) Identificar categóricamente y propiciar la detención de líderes de espe-
cial importancia en la organización delictiva;
c) Descubrir concluyentemente aspectos sustantivos de las fuentes de
financiamiento y aprovisionamiento de la organización delictiva, o
de los instrumentos, efectos, ganancias y bienes delictivos de notoria
importancia para los fines de la organización.
En la misma tradición legislativa de la colaboración eficaz, se establece
que no podrán acogerse a ningún beneficio premial los jefes, cabecillas o diri-
gentes principales de organizaciones delictivas. A quien ha intervenido en deli-
tos que han causado consecuencias especialmente graves únicamente podrá
acogerse al beneficio de disminución de la pena, que será un tercio por debajo
del mínimo legal, sin que corresponda suspensión de la ejecución de la pena,
salvo la liberación condicional y siempre que haya cumplido como mínimo la
mitad de la pena impuesta.

4. Diligencias previas al acuerdo


El fiscal en cualquier etapa del proceso tiene facultades para celebrar reu-
niones con los colaboradores cuando no haya impedimento ni medida caute-
lar de detención. Si tuviesen estos inconvenientes podrá reunirse con sus abo-
gados para acordar si proceden los beneficios (art. 475.1).
El fiscal con la información obtenida procederá a realizar la corroboración
disponiendo los actos de investigación necesarios. Se apoyará en la policía para
que, bajo su conducción, realice las indagaciones previas y eleve un informe

684
Derecho Procesal Penal

policial. Esto no detiene el curso de los procesos, incluyendo las investigacio-


nes preparatorias, que se siguen contra el solicitante.
El fiscal puede celebrar un convenio preparatorio que precisará sobre
la base de la calidad de información ofrecida y la naturaleza de los cargos o
hechos delictuosos objeto de imputación o no contradicción los beneficios, las
obligaciones y el mecanismo de aporte de información y de su corroboración.

5. Situación del colaborador


La norma prevé que el colaborador, mientras dure el proceso, se le puede
otorgar medidas de aseguramiento personal necesarias para garantizar el éxito
de las investigaciones, la conclusión exitosa del proceso y su seguridad per-
sonal. Siempre que no esté en el ámbito de sus potestades, el fiscal acudirá al
Juez de la Investigación Preparatoria requiriéndole dicte las medidas de coer-
ción y de protección que correspondan. Las medidas si se otorgaran, se dicta-
rán reservadamente y en coordinación con el fiscal.
El fiscal en los marcos del proceso de colaboración requerirá a los órga-
nos fiscales y judiciales, mediante comunicación reservada, copia certificada o
información acerca de los cargos imputados al solicitante. Los órganos reque-
ridos, sin trámite alguno y reservadamente, remitirán a la fiscalía requirente
la citada información.
El agraviado tiene derecho a intervenir en la etapa de verificación de infor-
mación por lo que deberá ser citado. Deberá informar sobre los hechos, pro-
pondrá sus pretensiones y se le hará saber que puede intervenir en el proceso,
proporcionando la información y documentación que considere pertinente y en
su momento también firmar el acuerdo de beneficios y colaboración.

6. Acta de colaboración eficaz


Si el fiscal considera que es procedente la concesión del beneficio la docu-
mentara en un acta que contendrá:
- El beneficio acordado remisión, exención u otra.
- Los hechos a los cuales se refiere el beneficio y la confesión si esta se
produjere.
- Las obligaciones a las que queda sujeta la persona beneficiada (art.
476.1).

685
Víctor Jimmy Arbulú Martínez

7. Denegatoria de la solicitud de colaboración


Si por el contrario el fiscal estima que la información proporcionada no
permite la obtención de beneficio alguno, por no haberse corroborado sufi-
cientemente sus aspectos fundamentales, denegará la realización del acuerdo
y dispondrá que se proceda respecto del solicitante conforme a lo que resulte
de las actuaciones de investigación que ordenó realizar.
La disposición no es impugnable. Aunque puede darse el caso que el soli-
citante si ha cumplido con los requisitos, y existen informes favorables, esta-
ría en indefensión si es que no hay un órgano revisor de la decisión del fis-
cal. No entendemos el carácter de inimpugnable pues podría ser controlada la
denegatoria por un ente superior del Ministerio Público.
En la Sentencia Nº 1425-2002-HC/TC se declaró fundado el recurso de
agravio constitucional de un colaborador puesto que si bien el Dec. Leg. N° 824
no establecía la procedencia del recurso de nulidad ante auto denegatorio de
sala superior, sin embargo el artículo 139, inciso 6), de la Constitución Política
del Estado prevé el derecho constitucional a la doble instancia, y a nivel supra-
nacional este derecho resulta igualmente reconocido en el artículo 8, inciso 2),
literal “h” de la Convención Americana de Derechos Humanos; más aún, garan-
tiza a toda persona el derecho de recurrir a una instancia superior por un fallo
que le sea adverso. Se ordenó que se concediera el recurso de nulidad y que la
Corte Suprema resuelva sobre el fondo.

VI. Efectos de la información del colaborador


Si la información proporcionada por el colaborador arroja indicios suficien-
tes de participación delictiva en las personas sindicadas o de otras personas,
será materia de la correspondiente investigación y decisión por el Ministerio
Público, a los efectos de determinar la persecución y ulterior sanción de los
responsables.
Sin embargo, los colaboradores no tienen carta blanca para dar informa-
ción, pues si se dieran casos en los que se demostrara la inocencia de quien
fue involucrado por el informante, el fiscal deberá informarle de su identidad,
siempre que se advierta indicios de que a sabiendas hizo la imputación falsa,
para que el afectado tome las acciones legales que considere adecuados para
el resguardo de sus derechos (art. 476.4).

686
Derecho Procesal Penal

1. Colaboración durante el proceso contradictorio


El artículo 477.1 establece que cuando el proceso por colaboración eficaz
está referido a hechos que son materia de un proceso penal que se encuentra
en la etapa de investigación o incluso si no existe investigación, el acuerdo de
beneficios y colaboración se remitirá al Juez de la Investigación Preparatoria,
conjuntamente con los actuados formados al efecto, para el control de legali-
dad respectivo.
El Juez Penal, en el plazo de cinco días, mediante resolución inimpug-
nable tiene la facultad de formular observaciones al contenido del acta y a la
concesión de los beneficios y en la misma resolución ordenará devolver lo
actuado al fiscal.

2. Audiencia
Recibida el acta original o la complementaria, según el caso, con los recau-
dos pertinentes, el Juez Penal, dentro del décimo día, celebrará una audiencia
privada especial con asistencia de quienes celebraron el acuerdo. Cada parte
expondrá los motivos y fundamentos de sus pretensiones. El juez, el fiscal, la
defensa y el procurador público en los delitos contra el Estado podrán interro­
gar al solicitante. Se levantará un acta donde constarán resumidamente sus
incidencias.

3. Resolución de impugnación
Concluida la audiencia, el juez dentro de tercer día dictará, según el caso,
auto desaprobando el acuerdo o sentencia aprobándolo. Ambas resoluciones
son susceptibles de recurso de apelación, de conocimiento de la Sala Penal
Superior. El agraviado, en tanto haya expresado su voluntad de intervenir en
el proceso de colaboración y constituido en parte, tendrá derecho a impugnar
la sentencia aprobatoria.

VII. Sentencia aprobatoria


El juez está facultado para controlar la legalidad del acuerdo. Deberá esta-
blecer que el acuerdo no tiene infracciones legales, no resulta manifiestamente
irrazonable, o no es evidente su falta de eficacia. De cumplirse estos requisi-
tos, lo aprobará e impondrá las obligaciones que correspondan.

687
Víctor Jimmy Arbulú Martínez

La sentencia no podrá exceder los términos del acuerdo. Si el acuerdo


aprobado consiste en la exención o remisión de la pena, así lo declarará, orde-
nando su inmediata libertad y la anulación de los antecedentes del beneficiado.
Si consiste en la disminución de la pena, declarará la responsabilidad penal del
colaborador y le impondrá la sanción que corresponda según los términos del
acuerdo, sin perjuicio de imponer las obligaciones pertinentes.

VIII. Colaboración durante las otras etapas del proceso


El proceso de colaboración eficaz puede promoverse durante la etapa inter-
media y el fiscal previa verificación remitirá el acta y recaudos al Juez Penal
que celebrará una audiencia privada especial. Las reglas de procedimiento esta-
blecidos en el artículo 477 del NCPP son aplicables a este supuesto. La resolu-
ción que pronuncie sobre la procedencia o improcedencia de los beneficios es
susceptible de recurso de apelación, de conocimiento de la Sala Penal Superior.

1. Colaborador sentenciado
Si la colaboración se inicia con posterioridad a la sentencia, el Juez de
la Investigación Preparatoria a solicitud del fiscal, previa celebración de una
audiencia privada con las reglas ya indicadas podrá conceder remisión de la
pena, suspensión de la ejecución de la pena, liberación condicional, conver-
sión de pena privativa de libertad por multa, prestación de servicios o limi-
tación de días libres, conforme a las equivalencias previstas en el artículo 52
del Código Penal.

2. Jurisprudencia constitucional
En la Sentencia N° 2672-2003-HC/TC del 21 de abril de 2004, en un caso
de tráfico de drogas tratado bajo los parámetros del Dec. Leg. N° 824 se ha
reconocido la procedencia del hábeas corpus si es que el colaborador ha cum-
plido con dar la información que ha logrado la captura de cabecillas o deco-
misar bienes provenientes del delito y se le ha negado el beneficio.
El recurso de agravio fue presentado por la defensa de la persona de clave
secreta N° TA-012606000030 contra los vocales integrantes de la Sala Penal
Transitoria de la Corte Suprema por haber emitido una resolución, que declaró
no haber nulidad en el auto, que declaró improcedente el beneficio de exen-
ción de pena solicitado por el beneficiario de esta acción, desnaturalizando el
pedido formulado por la Fiscal Suprema en lo Penal, quien en su dictamen con-
cluyó que “(...) por haber el procesado proporcionado información oportuna

688
Derecho Procesal Penal

y veraz, se intervino al cabecilla de una banda dedicada al tráfico ilícito de


drogas y se desbarató su organización, por lo que se ha hecho merecedor del
beneficio de exención de la pena”, según lo expresado por el artículo 19 del
Decreto Legislativo N° 824.
La controversia planteada por el Tribunal Constitucional radica en dilu-
cidar si al favorecido por esta acción le corresponde la aplicación del benefi-
cio de exención de pena que establece el artículo 19 del Decreto Legislativo
N° 824. Dicha norma dispone que “el agente que se encuentre sometido o no
a investigación policial o proceso judicial, por tráfico ilícito de drogas, podrá
quedar exento de pena en los siguientes casos:
a) cuando proporcione información oportuna y veraz que permita identi-
ficar y detener a dirigentes de organizaciones dedicadas al tráfico ilí-
cito de drogas, y
b) cuando la información proporcionada permita el decomiso de drogas,
insumos químicos fiscalizados, dinero, materias primas, infraestruc-
turas y otros medios utilizados en la obtención de drogas ilícitas, que
establezcan fehacientemente el funcionamiento de una organización
dedicada al TID. Dicha información también deberá permitir la iden-
tificación de los dirigentes o jefes y el desbaratamiento de la organi-
zación criminal”.
El Tribunal Constitucional analizando los informes dentro del cuaderno
de hábeas corpus concluyó que el recurrente había proporcionado información
valiosa que permitió capturar al cabecilla de una organización de tráfico ilí-
cito de drogas, así como la fiscalización de insumos y otros, por lo que cum-
ple los requisitos señalados por ley para obtener el beneficio de exención de
pena, y que al haber cumplido el colaborador con los supuestos de ley, se vul-
nera su libertad individual al mantenerlo aún con orden de detención, a pesar
de haber colaborado eficazmente, pues, en esencia, el hábeas corpus es una
acción en garantía de la libertad personal frente al poder público, cuando este
la afecta de alguna forma y siempre que la afectación implique una ilegalidad.
Debe tenerse en cuenta que las autoridades judiciales no solo pueden violar la
libertad individual por comisión, sino también por omisión.
El Tribunal Constitucional realza la importancia del proceso de colabo-
ración eficaz así:
“Cuando la colaboración eficaz se produce, esta debe protegerse para
alentar el propósito social que contiene ese beneficio de política esta-
tal, conforme lo señala la propia Exposición de Motivos del Decreto

689
Víctor Jimmy Arbulú Martínez

Legislativo Nº 824, antes citado. La concesión de beneficios peniten-


ciarios, como la exención, remisión e indulto, permite obtener infor-
mación eficaz y legítima que posibilita desarticular la estructura de las
organizaciones dedicadas al TID y obtener celeridad procesal evitán-
dose procesos dilatorios, alcanzándose un mejor esclarecimiento del
delito y la aplicación de una drástica sanción, con evidente ahorro de
medios materiales y humanos”(414).
El Tribunal Constitucional determinó que se había vulnerado el derecho
a la libertad individual, el derecho a la igualdad ante la ley, que las leyes no
deben ser discriminatorias y que los jueces y funcionarios del Estado no deben
actuar de manera discriminatoria al hacer cumplir la ley por haber comprobado
que en otro caso si se concedió el beneficio declarando fundado el hábeas cor-
pus disponiendo que la Sala Penal de la Corte Suprema emplazada se pronun-
cie sobre el fondo teniendo en cuenta el razonamiento del Supremo Intérprete
de la Constitución. Se ratifica en el criterio que sea el propio órgano jurisdic-
cional cuya resolución fue declarada nula sea la que emita el pronunciamiento
de acuerdo a la sentencia del Expediente Nº 1425-2002-HC/TC.

IX. Condiciones, obligaciones y control del beneficiado


El NCPP ha establecido obligaciones para el colaborador que ha sido
beneficiado.
La concesión del beneficio premial está condicionado a que el colabora-
dor no cometa nuevo delito doloso dentro de los diez años de habérsele otor-
gado (art. 479).
Las obligaciones son las siguientes:
- Informar de todo cambio de residencia;
- Ejercer oficio, profesión u ocupación lícitos;
- Reparar los daños ocasionados por el delito, salvo imposibilidad
económica;
- Abstenerse de consumir bebidas alcohólicas y drogas;

(414) Octavo considerando.

690
Derecho Procesal Penal

- Someterse a vigilancia de las autoridades o presentarse periódicamente


ante ellas;
- Presentarse cuando el juez o el fiscal lo solicite;
- Observar buena conducta individual, familiar y social;
- No salir del país sin previa autorización judicial;
- Cumplir con las obligaciones contempladas por el Código de Ejecu-
ción Penal y su Reglamento;
- Acreditar el trabajo o estudio ante las autoridades competentes.
Todas estas obligaciones se impondrán según la naturaleza y modalidades
del hecho punible perpetrado, las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que
se cometió, la naturaleza del beneficio y la magnitud de la colaboración pro-
porcionada, así como de acuerdo a las condiciones personales del beneficiado.
Las obligaciones se garantizarán mediante caución o fianza, si las posibi-
lidades económicas del colaborador lo permiten.
El control de su cumplimiento corresponde al Ministerio Público, con la
intervención del órgano especializado de la Policía Nacional, que al efecto ten-
drá un registro de los beneficiados y designará al personal policial necesario
dentro de su estructura interna.

X. Revocación de los beneficios


Según el artículo 480.1 el Fiscal Provincial es quien tiene legitimidad luego
de una indagación previa para solicitar al juez que otorgó el beneficio premial
la revocatoria de los mismos. El juez correrá traslado de la solicitud al bene-
ficiado por el término de cinco días. Con su contestación o sin ella, realizará
la audiencia de revocación de beneficios con la asistencia obligatoria del fis-
cal, a la que debe citarse a los que suscribieron el acuerdo de colaboración. La
inconcurrencia del beneficiado no impedirá la continuación de la audiencia, a
quien debe nombrársele un defensor de oficio. Escuchada la posición del fiscal
y del defensor del beneficiado, y actuadas las pruebas ofrecidas, el juez deci-
dirá inmediatamente mediante auto debidamente fundamentado en un plazo
no mayor de tres días. Contra esta resolución procede recurso de apelación,
que conocerá la Sala Penal Superior.

691
Víctor Jimmy Arbulú Martínez

1. Revocación de exención de la pena


Si la revocatoria se refiere a la exención de pena, toda vez que a esta per-
sona no se le condenó, que una vez que quede a firme la resolución que le
revoca, se seguirá el siguiente trámite que es una suerte de proceso inmediato:
- Se remitirán los actuados al fiscal provincial para que formule acusa-
ción y pida la pena que corresponda según la forma y circunstancias
de comisión del delito y el grado de responsabilidad del imputado;
- El Juez Penal inmediatamente celebrará una audiencia pública con
asistencia de las partes, para lo cual dictará el auto de enjuiciamiento
correspondiente y correrá traslado a las partes por el plazo de cinco
días, para que formulen sus alegatos escritos, introduzcan las preten-
siones que correspondan y ofrezcan las pruebas pertinentes para la
determinación de la sanción y de la reparación civil;
- Resuelta la admisión de los medios de prueba, se emitirá el auto de
citación a juicio señalando día y hora para la audiencia. En ella se exa-
minará al imputado y, de ser el caso, se actuarán las pruebas ofreci-
das y admitidas para la determinación de la pena y la reparación civil.
Previos alegatos orales del fiscal, del procurador público y del abo-
gado defensor, y concesión del uso de la palabra al acusado, se emi-
tirá sentencia.
- Contra la sentencia procede recurso de apelación, que conocerá la Sala
Penal Superior.

2. Revocación de la disminución de la pena


Una vez firme la resolución revocatoria seguía el siguiente trámite:
- Se remitirán los actuados al fiscal provincial para que formule la pre-
tensión de condena correspondiente, según la forma y circunstancias
de comisión del delito y el grado de responsabilidad del imputado;
- El Juez Penal inmediatamente celebrará una audiencia pública con asis-
tencia de las partes, previo traslado a la defensa del requerimiento fis-
cal a fin de que en el plazo de cinco días formule sus alegatos escritos,
introduzca de ser el caso las pretensiones que correspondan y ofrezca
las pruebas pertinentes. Resuelta la admisión de los medios de prueba,
se llevará a cabo la audiencia, donde se examinará al imputado y, de
ser el caso, se actuarán las pruebas admitidas. La sentencia se dictará

692
Derecho Procesal Penal

previo alegato oral del fiscal y de la defensa, así como de la conce-


sión del uso de la palabra al acusado.
- Contra la sentencia procede recurso de apelación, que será de cono-
cimiento de la Sala Penal Superior.

3. Revocación de la remisión de la pena


En este caso cuando la resolución revocatoria queda firme el Juez Penal
en la misma resolución ordenará que el imputado cumpla el extremo de la
pena remitida. Lo que implica que el tiempo que le faltaba sea cumplido por
el beneficiario ahora afectado por su responsabilidad, por haber incumplido
sus obligaciones.
En el supuesto de resolución revocatoria referida a suspensión de la eje-
cución de la pena, liberación condicional, detención domiciliaria o compare-
cencia se regirá en lo pertinente por las normas penales, procesales o de ejecu-
ción penal. La pérdida de los beneficios por colaboración eficaz implicará que
se apliquen las normas procesales y de ejecución para continuar con el cumpli-
miento de la pena o medidas coercitivas que se le hubiese dado en su contra.

XI. Mérito de la información y de lo obtenido cuando se rechaza el


acuerdo
¿Cuál es el valor probatorio de las declaraciones de un colaborador cuando
ha sido denegado? Pues no tienen ningún valor y se tendrán como inexistentes
y no podrán ser empleadas en su contra. El derecho que se salvaguarda y que
está detrás de esta regla es el de no autoincriminarse (art. 481.1).
Sin embargo, se establece una excepción. Las declaraciones prestadas por
otras personas durante la etapa de corroboración así como la prueba documen-
tal, los informes o dictámenes periciales y las diligencias objetivas e irrepro-
ducibles, mantendrán su validez y podrán ser valoradas en otros procesos con-
forme a su propio mérito y a lo dispuesto en el artículo 158 que fijas las reglas
de valoración de la prueba y al artículo 159 que establece que el juez no podrá
utilizar, directa o indirectamente, las fuentes o medios de prueba obtenidos con
vulneración del contenido esencial de los derechos fundamentales de la per-
sona. El juez tendrá que tamizar la información que ha sido tomado de un pro-
ceso de colaboración eficaz que no ha arribado a ningún acuerdo.

693

También podría gustarte