Está en la página 1de 7

Unidad 2 “Revolución en el Río de la Plata”

Clase 1: El resquebrajamiento del Régimen español en América 1806 - 1810

Objetivos:

- Acercarnos a los motivos que provocaron el fin de la dominación española en los


territorios americanos.

- Trabajar sobre la situación de las colonias americanas y sobre los acontecimientos que
es desarrollaban en Europa en los primeros años del siglo XIX

- Comprender cuales fueron los eventos que provocaron caída del Virreinato del Río de
la Plata, y en qué forma se sentaron las bases para el proceso revolucionario posterior.

Síntesis del proceso

En general en torno a las Revoluciones hispanoamericanas hay diferentes posturas


historiográficas, tanto en cuanto a los motivos que las desencadenan, como sobre a su
“inevitabilidad”

Es posible plantear que hay dos grandes corrientes, en una de ella encontramos historiadores
como el inglés John Lynch, que señalan que la causa fundamental de estos procesos
revolucionarios debe rastrearse en las reformas borbónicas, ya que estas modificaron el
sistema comercial y la organización política de la América española. Este autor plantea que
antes de dichas reformas las colonias eran en la práctica independientes, pues España no
contaba con recursos para controlarlas. En su intento por revertir esta situación las reformas
se propusieron hacer más sólido el lazo colonial, lo cual perjudicó enormemente a los criollos
(blancos nacidos en América) y esto fue lo que los llevó a plantearse la necesidad de la
independencia
Otros historiadores proponen una explicación diferente, por ejemplo, el argentino Tulio
Halperin Donghi, en su Historia contemporánea de América latina, considera que para
entender las causas de las revoluciones hispanoamericanas es fundamental tener en cuenta
acontecimientos del contexto internacional, especialmente el europeo. Dicho contexto está
marcado por las guerras napoleónicas y por los sucesos que tuvieron lugar en España entre
1808 y 1815, que favorecieron que los criollos vieran una oportunidad para lograr la
independencia de las colonias.
Ambas posturas si bien son distintas, afortunadamente no son excluyentes, e incluso pueden
funcionar de manera complementaria.
Hay tres elementos claves en el proceso revolucionario del Rio de la Plata

1- Las invasiones inglesas


2- El contexto europeo
3- Las nuevas condiciones del Río de la Plata

1 -Las Invasiones inglesas 1806 – 1807

Es necesario tener presente que Inglaterra tradicionalmente había buscado apoderarse del
Mercado del Plata. A principios del siglo XIX a este interés se sumaba que su desarrollo
industrial impulsaba la búsqueda de nuevos mercados. A ello se sumaba la exclusión de
Inglaterra del comercio continental producto del bloqueo continental Napoleónico (1806 –
1811). Estas condiciones favorecen el intento de conquista de los británicos sobre los
territorios del Plata.

En junio de 1806 las fuerzas británicas entran Buenos Aires, donde permanecen hasta agosto
del mismo año, habilitando el puerto de la ciudad para el tráfico comercial de todos los países.
Los ingleses buscaron imponer sus condiciones sin aplicar medidas de fuerza que
“perturbaran” la vida de los pobladores. Su estrategia estuvo más cerca de “ganar” las mentes
y los corazones de los nuevos súbditos, mostrando las ventajas del libre comercio y la
diplomacia británica.

La reconquista de la capital del virreinato se emprende de Montevideo, más allá del


sentimiento españolista de algunos de los habitantes de este lado del río Uruguay, y de la
solidaridad con una ciudad hermana, es claro que la expedición estuvo signada por otros
intereses. Se establece una comisión, encabezada por el diputado de comercio, Francisco
Antonio Maciel, que exaltando la fidelidad de Montevideo se eleva un pedido al Rey, que en lo
esencial planteaba tres elementos:
• La necesidad de la autonomía política de Montevideo frente a Buenos
Aires.

(Un reclamo que databa de mucho tiempo, y que la capital virreinal se negaba a otorgar)

• El pedido de la autonomía económica de la ciudad.

(Por ejemplo, poder utilizar en beneficio propio las recaudaciones que generaba por concepto
de impuestos el puerto de Montevideo)

Reclamo de Honores y reconocimiento por el papel desempeñado por la


ciudad en la reconquista de Buenos Aires

(Si bien era usual pedir estos reconocimientos, claramente estaba en juego el prestigio de una
ciudad que había sido menospreciada en varias ocasiones por el centralismo porteño)

La operación de reconquista es un éxito, los ingleses se retiran a la zona que hoy es el


departamento de Maldonado, y reagrupan fuerzas en este caso para tomar Montevideo el 3
de febrero de 1807

En este mapa se pueden ver los movimientos de las tropas inglesas en el Río de la Plata entre
1806 y 1807.

La ocupación de Montevideo por los ingleses duró varios meses en 1807 y desde allí
difundieron ideas críticas sobre la dominación española. Un elemento clave en este sentido fue
la publicación del primer periódico de la ciudad, La Estrella del Sur (bilingüe). Al abandonar la
ciudad en setiembre de 1807, los barcos ingleses habían descargado todas sus mercaderías y
completado sus bodegas con cueros de ganado, que pagaron a mejores precios que lo que
hacía España.
Las invasiones tienen una serie de resultados en el corto y mediano plazo:

• Desde lo económico:

Un cambio en la mentalidad, las manufacturas inglesas no sólo inundan Montevideo, sino que
además lo hacen en todo el Virreinato.

Tanto los hacendados que colocaron sus cueros a un mejor precio, como la población que
usufructuó manufacturas más baratas no podían pasaran por alto lo sucedido.

• En lo político:

Dejan en evidencia la incapacidad de España para proteger sus propias colonias.

Y lo que era más importante aún, la capacidad de los criollos de valerse por sí mismos:

“...Que se hable del mérito de los nacidos en Indias... que no somos inferiores a los Europeos
Españoles.”

Se agudizan las diferencias entre Montevideo y Buenos Aires, se nombraba a Javier de Elío
como gobernador de la primera, y Santiago de Liniers como nuevo Virrey. En tanto el
gobernador de Montevideo podía ser considerado la cabeza visible del núcleo españolista en el
Río de la Plata, Liniers era sospechado de “afrancesado”, tanto por su origen, como por sus
relaciones ambiguas con la diplomacia napoleónica. Esta relación conflictiva va a tener no
pocas hostilidades, que van a desembocar en la Junta de Montevideo de 1808, como se verá
un poco más adelante.

Por último, señalar que para agravar el relacionamiento entre ambas ciudades, los pedidos de los
montevideanos fueron escuchados y la Corona española le otorga a Montevideo el título de:

“La muy fiel y reconquistadora ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo.”

2 - El contexto europeo

La situación en europea era de permanente ebullición, e incertidumbre, el avance de las


fuerzas napoleónicas consolidaba el poder del Francia sobre todo el territorio de Europa
continental. En este contexto el rey de España Carlos IV “autoriza” - a través de su ministro
Manuel Godoy - que los ejércitos franceses ingresen a territorio español para lograr la invasión
a Portugal. Este último aliado de Inglaterra el principal enemigo de Francia.
Las tropas francesas no solo ocupan exitosamente Portugal, sino que además se transforman
en un ejército de ocupación de España. Ante esta situación se produce un levantamiento
conocido como el motín de Aranjuez, contra el rey Carlos IV quien termina abdicando en favor
de su hijo Fernando VII en marzo de 1808.

Esto es desconocido por Napoleón Bonaparte quien organiza la Conferencia de Bayona, una
reunión entre los principales actores involucrados, y tras un intrincado juego de intrigas logra
nombrar como legitimo rey de España a su hermano José Bonaparte el 5 de mayo de 1808,
decretando a su vez la prisión de Fernando VII.

Esto provoca el descontento en España y en varios pueblos y ciudades se formaron juntas de


gobierno, que fueron conocidas como "juntas revolucionarias", y se desata lo que se conoce
como la “Guerra de Independencia española” (1808 - 1814). Los movimientos populares
tomaron a Fernando VII como símbolo de su lucha.

Es clave comprender que estas “Juntas” legitimaban su poder en la idea denominada


"retroversión de la soberanía a los pueblos en ausencia del monarca". Esta idea se basaba en
la teoría de que los pueblos son los únicos depositarios de la soberanía y que la delegan en los
monarcas. Entonces, en la España de 1808, ante la ausencia del monarca, la soberanía volvía al
pueblo y éste la delegaba en las juntas locales y provinciales.

Con el objetivo de unificar la lucha contra los franceses, en septiembre de 1808 se formó la
Suprema Junta Central Gubernativa del Reino, que gobernó en nombre de Fernando VII como
depositaria de la soberanía que las distintas juntas le habían delegado. Ffinalmente se
transformó en la Junta gubernativa de Sevilla a nombre de Fernando VII

Este proceso en España desemboca en la junta de mayo de 1810 en Buenos Aires y el inicio de
la Revolución del Río de la Plata

3- Las nuevas condiciones del Río de la Plata

Como vimos las invasiones inglesas habían alterado las relaciones en el virreinato del Río de la
Plata, se había nombrado un nuevo Virrey en Buenos Aires, Santiago de Liniers, en tanto en
Montevideo Javier Francisco de Elío, un “realista” de primera línea, era el gobernador.
Ante los cambios que se producen en marzo de 1808 en España (motín de Aranjuez) , se
establece la necesidad de jurar fidelidad al nuevo rey Fernando VII. Liniers propone que el
Virreinato permanezca neutral en la disputa civil de España, y esperar el desarrollo de los
acontecimientos sin tomar partido. Ante esta situación Elío acusa al virrey de traición y
comienza una ardua disputa entre ambas autoridades, que se salda con la destitución de Elío
por parte de Liniers, y el nombramiento de un nuevo gobernador Juan Angel Michelena.
El Cabildo de Montevideo desconoce este nombramiento, y convoca a una nueva instancia
como Cabildo Abierto en 1808, que reunía no solo a los integrantes habituales, sino que a los
principales vecinos de la ciudad.

”( ...) recayó la elección en los señores D. Juan Francisco García de Zúñiga, coronel
comandante del Regimiento de Voluntarios de Infantería de esta Plaza, Dr. D. José Manuel
Pérez, clérigo Presbítero, Reverendo P. Guardian del Convento de San Francisco, Fray Francisco
Xavier Carvallo, D. Mateo Magariños, D. Joaquín de Chopitea, D. Manuel Diago, D. Ildefonso
García, D. Jaime Illa, D. Cristoval Salvañach, D. José Antonio Zubillaga, D. Mateo Gallego, D.
José Cardoso, D. Antonio Pereyra, D. Antonio de San Vicente, D. Rafael Fernandez, D. Juan
Ignacio Martínez, D. Miguel Antonio Vilardebó, D. Juan Manuel de la Serna y D. Miguel Costa y
Tejedor, todos Vecinos antiguos de esta Ciudad, notoriamente acaudalados, del mejor crédito y
concepto, de los quales, la mayor parte han obtenido en esta Ciudad cargos de República,
estando los mas de ellos actualmente empleados en calidad de oficiales de los Regimientos de
Milicias de Artillería, Caballería é Infantería de esta Plaza.”

El cabildo abierto usó la fórmula, bastante usual por otra parte de "obedecer, pero no
cumplir", las órdenes de Liniers, y toma la decisión de convertirse en “Junta de Montevideo de
1808”, poniendo en evidencia una vez más la tendencia autonomista de Montevideo y,
provocando la primera ruptura institucional del virreinato.

Finalmente, la disputa se salda con un pedido de disculpas del gobernador y un acuerdo entre
partes, pero es necesario tener presente que esta junta de Montevideo es la primera en su
tipo en América, y que, si bien no es independentista, y su duración es efímera, es convierte en
un antecedente clave para el proceso revolucionario que se iniciará en 1810.

Un último elemento a tener en cuenta es que producto de la invasión francesa a Portugal en


enero de 1808, la Corte Lusitana huye a sus colonias en América, específicamente a Río de
Janeiro. La esposa de Juan VI, Rey de Portugal, era Carlota Joaquina, hija de Carlos IV y por
ende hermana de Fernando VII. Durante su estancia en el territorio de Brasil, reclamaba que se
le reconociera el derecho de gobernar sobre las posesiones de España en América en tanto su
hermano estaba preso. Sin lugar a duda esto se convirtió en otro factor de inestabilidad
política en la región.

Bibliografía

Al igual que en la clase anterior, en este caso pueden acceder a la información en el texto de
Benjamín Nahum “Manual de Historia del Uruguay”, o en el libro de Gerardo Caetano y José
Rilla “De la Colonia al siglo XXI”.

Les recomiendo que visiten el sitio “Anáforas” que es un archivo de prensa impulsado y
realizado por nuestra facultad, ya que tienen la oportunidad de ver y consultar en línea la
prensa periódica desde la época colonial. En este caso pueden acceder a las páginas de “La
estrella del Sur”, el diario fundado por los ingleses durante la ocupación de Montevideo en
1807.

http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/3185

Para aquellos que tengan interés, en la carpeta de materiales van a encontrar un texto de José
María Olivero que profundiza sobre el contexto del Río de la Plata entre 1808 y 1809.

A su vez les sugiero ver el capítulo 1 de la serie argentina “Algo habrán hecho”, que pueden
encontrar en forma gratuita en este enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=Rth8wBsoHV4

La serie tiene un formato poco tradicional, y plantea una serie de elementos interesantes
sobre el proceso de las invasiones inglesas, y en especial la forma en que se modifican las
condiciones del Río de la Plata tras las incursiones británicas.

A su vez, es recomendable para quienes lo deseen ver el film “Carlota Joaquina, Princesa do
Brasil” (1995), de la directora Carla Camurati. El largometraje cuenta con una muy buena
recreación histórica, y tiene varios aciertos en el guion en torno al contexto europeo de
principios del siglo XIX.

También podría gustarte