Está en la página 1de 17

Resumen textos América III.

Texto Jaime Rodríguez:


LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA: UNA REINTERPRETACIÓN.
Obstá culos para comprender el proceso de la independencia:
- 1.- tendencia a considerar que los dominios españ oles eran lo mismo que las colonias
europeas en el siglo XIX. (esto no era así)
o Tanto el derecho como la teoría y la prá ctica confirman la creencia americana
de que sus reinos eran equivalentes a los de la Península, por lo que eran parte
de la monarquía españ ola.
- 2.- Estudiosos describen al Nuevo Mundo xomo una sociedad de clases y razas. Una
jerarquía en que en la cabeza está n los españ oles peninsulares: luego los criollos,
luego los mestizos, mulatos negros e indios.
o Esta visió n cambia a final del siglo XVIII. Fue una época de transito de la
antigua socedad ordenada por estamentos sociorraciales a una sociedad de
clases, donde poco importaría el origen étnico.
o La sociedad del Nuevo Mundo se comprende mejor si la analizamos como una
estructura social desde una visió n socioeconó mica má s que de una de castas.
o El autor cita una comparació n entre la sociedad de Francia y de Nueva Españ a
en donde se dice que son iguales socialmente, la ú nica diferencia serian los
colores de piel.
- 3.- otro obstá culo que caracteriza la historiografía actual que impide entender la
independencia de América es: La creencia de que, después de la emancipació n de
EE.UU. y de la Revolució n Francesa, la independencia de América era un hecho
inevitable.
o El argumento segú n el cual era inevitable la independencia de América se
apoyaba, en parte, en el colapso de la monarquía españ ola en 1808 como
resultado de la invasió n francesa.
o Sin embargo, un siglo antes, la Guerra de Sucesió n (1700-1714) dio a los
americamos una oportunidad ú nica para independizarse. Pero las lealtades
apenas vacilaron.
¿Qué fue lo que ocurrió en el siglo XVIII que hizo cambiar la lealtad de los americanos?
→ Para comprender la independencia de América españ ola hay que entenderla xomo un
proceso má s grande de cambio en Europa durante la segunda mitad del siglo 18 y principios
del 19. Este proceso incluyó varias transformaciones que está n interrelacionadas:
- Expansion demográ fica
- Emergencia de la burguesía o clase media
- Crecimiento de las economías e la regió n
- Reestructuració n de los imperios britá nicos, francés e ibéricos-
- Surgimiento de Gran Bretañ a como potencia industrial y comercial
- La ilustració n y la transformació n del sistema político occidentales
- Revolució n francesa y de EE.UU.
- El nuevo imperialismo francés
- Guerras europeas
- Crecimiento del nacionalismo en Europa y América
A finales del siglo 18, Españ a reorganiza su imperio → reformas borbónicas.
o Establece un ejercito colonia
o Reorganizó las fronteras administrativas y territoriales
o Introdujo el sistema de intendenxias
o Restringe los privilegios del clero
o Reestructuració n del comercio
o Aumento de impuestos
o Limitó los nombramientos de americanos para los puestos de gobierno
o Abolició n de las ventas de oficios.
- Las reformas borbó nicas no fueron un plan de acció n cuidadosamente coordinado,
determinado y ejecutado.
- Si bien las reformas borbó nicas fueron dañ inas para algunas á reas y grupos, la corona
españ ola llega a acuerdos aceptables con todos los interesados americanos. Sin
embargo, los acontecimientos en Europa impidieron un reajuste ordenado.
- Debido a la flexibilidad del sistema españ ol, no es probable que las reformas
borbó nicas, por si mismas, hubieran conducido a la independencia.
Inicio de la revolució n francesa e invasió n de Españ a en 1808:
- El inicio de la Rev. Francesa desató 20 añ os de guerras en las que participa Españ a.
- Durante el conflicto, la corona españ ola demanda que sus reinos americanos se
subordinaran a sis necesidades econó micas a las de una metró poli en peligro.
- En 1808 la monarquía se derrumbó después de que Napoleó n invade la península.
- Se formaron Juntas regionales para gobernar las distintas provincias. → con el tiempo,
la necesidad de una defensa unificada llevó a la organización de la Junta Suprema Central
Gubernativa del Reino el 25 de septiembre de 1808.
- Confusión de los americanos:
o La situación desconcertó a las autoridades coloniales.
o Americanos unidos en conta de Napoleón → se asociaba a los franceses con los
excesos revolucionarios. Representaban todo aquello que los americanos temían. Se
rehúsan a aceptar nuevos gobernantes franceses.
o Rodríguez hace referencia a las observaciones de Gil Novales que nos cuenta que:
los campesinos no partieron de una actitud de defensa de los duques, sino que
fueron reaccionarios por odio al francés.
o El pueblo de América, al igual que el de España, reaccionó porque creyó que sus
intereses estaban amenazados por el imperialismo francés.
- Debido a que la Junta Central no estaba teniendo éxito contra los franceses en 1808, a causa
de necesitar apoyo de las colonias, el gobierno nacional español invita a elegir
representantes ante la Junta.
o decreto el 22 de enero de 1809 hace énfasis en la igualdad de España y América e
instruia a los ayuntamientos (autoridades locales) a elegir representantes ante la
Junta Central.
o Todos los representantes de las colonias americanas fueron electos, pero la
distancia alargó su llegada a España. Antes de que llegaran los franceses
aumentaron sus esfuerzos por conquistar la Península.
- Debido a los grandes avances francese en la Península, los americanos pensaron en 4
opciones si es que España perdía los dominios en América:
o Aceptar el dominio francés y jurar lealtad a José Bonaparte
o Reconocer a la princesa Carlota (hermana de Fernando VII y casada con Joao,
príncipe regente de Portugal, que en ese entonces ya se encontraba en Rio de
Janeiro)
o Reconocer la autoridad del gobierno español de defensa nacional, la Junta Central
o Establecer juntas americanas para gobernar el nombre de Fernando VII, como en un
principio habían hecho las provincias de la península.
- El 19 de octubre de 1809, las fuerzas de la Junta Central fueron derrotadas en Ocañ a.
Tropas francesas invaden Andalucía. 29 de enero de 1810 la Junta Central se disuelve
definitivamente.
- En 1810 se empiezan a crear las juntas en América en nombre de Fernando VII. Buscaron la
autonomía.
o Muchos historiadores dicen que estos movimientos invocaban el nombre del
rey para “enmascarar” su verdadero objetivo → la independencia de España.
Para entender el proceso de independencia hay que considerar la variada naturaleza de las
colonias. Dentro de los reinos algunas regiones estaban má s avanzadas que otras.
→ Las posesiones españ olas en América pueden dividirse en 4 areas generales:
- 1. Regiones principales: la parte central de Nueva Españ a, Guatemala, Nueva Granada,
Quito, Perú y Alto Perú
o Complejos sistemas econó micos
o Variadas formas de agricultura
o Diferentes tipos de manufactura en centros urbanos (textiles y productos
artesanales)
o Importantes centros mineros
o Las á reas principales incluían grupos urbanos significativos (elite de oficiales
gubernamentales. Eclesiá sticos, profesionales, comerciantes, terratenientes,
mineros y otros empresarios.) también un amplio sector artesanal y laboral.
- 2.- Á reas de producció n agrícola: Nueva Galicia, algunas partes de América Central,
Chile y el Rio de la Plata.
o Abastecían a las regiones manufacturero-mineras má s desarrolladas.
o Similares a las regiones principales, pero tenían una estructura social má s
sencilla
- 3.- Á reas tropicales: Cuba. Puerto Rico, Venezuela, partes costeras de Nueva Granada,
Guayaquil y algunas regiones costeras de Perú .
o Agricultura de plantació n, por lo general orientadas a un mercado de
exportació n.
- 4.- Regiones fronterizas: provincias internas de Nueva Españ a, partes sureñ as de Chile
y el Río de la Plata, la Banda Oriental y Paraguay.
o Amortiguadores entre las á reas pobladas y los indios nó madas.

Las variaciones regionales facilitaron el surgimiento de diversos sectores sociales.


A partir de 1808, se desarrolló una serie de acontecimientos que a la larga condujeron a la
independencia de América:
- La incertidumbre política generada por el colapso de la monarquía brindó a quienes
estaban a favor de un mayor control local (generalmente formada por la elite urbana)
una oportunidad de instar por un gobierno autó nomo.
Los movimientos autonomistas de 1810:
- Grupos y regiones descontentos. En poco tiempo las guerras civiles en América
consumían al continente.
- 2 razones que sobresalen: 1° las tensiones de clase y raza; 2° el regionalismo.
- Las luchas de clase y raza afectaron a la Nueva Españ a y Venezuela má s que a otros
reinos de América.
- Sin el poder unificador de la corona, las ciudades y las provincias chocan. Estas
divisiones generan guerras civiles.
Constitució n de 1812:
- Este có digo creaba un estado unitario con leyes iguales para todas partes del imperio.
- Abolió instituciones arcaicas, puso fin a la inquisició n y establece un control má s firme
sobre la iglesia.
- Libertad de prensa
- Reconoció la diversidad del imperio al crear 2 instituciones autó nomas: la Diputació n
Provincial y el Ayuntamiento Constitucional.
o Ayuntamiento Constitucional: sustitua a las elites, que hasta entonces habían
controlado el gobierno de las ciudades, por oficiales electos pú blicamente.
o Diputació n Provincial: las cortes abolieron la institució n del virreinato,
dividieron el imperio españ ol en provincias que trataban directamente con el
gobierno central en Españ a.
- el nuevo poder político fue de corta duració n. Fernando VII regresa al poder en 1814 y
abolio las cortes, nulificando todos sus actos. Las autoridades coloniales tuvieron
libertad para someter a los insurgentes
A pesar de la reafirmació n de la autoridad españ ola en América la lucha no terminó :
- Bandas de guerrilleros continuaron sosteniendo la insurgencia en Nueva Españ a.
- Los movimientos de independencia en Sudamérica resurgieron cuando Españ a fue
incapaz de enviar tropas suficientes para aplastar toda oposició n
- El renovado conflicto en Sudamérica aumentó el poder de los militares. Simó n Bolívar
y San Martín
En Españ a, los liberales sacaron ventaja del desencanto con la guerra y finalmente forzaron al
rey a reestablecer la constitució n en marzo de 1820.
- La restitució n del orden constitucional transformó al sistema político americano por
3era vez en una década.
Las respuestas regionales fueron diferentes:
- Nueva Españ a y Guatemala (las provincias de Centroamérica):
o Cuando llegan las noticias se dedicaron entusiasmados a reestablecer el
sistema constitucional.
o En general estaban de acuerdo en establecer un gobierno autó nomo dentro del
imperio españ ol.
o Autonomistas (miembros de la elite nacional que accedieron al poder después
de la independencia), optan por una monarquía constitucional. → la mayoría
española rechaza esta propuesta.
o Los autonomistas en N.E. apoyaron al coronel realista Agustín Iturbide → plan de
Iguala.
o La independencia queda asegurada cuando Iturbide obtuvo el apoyo de la mayoría
del ejercito realista.
o México alcanzó su independencia no porque España fuera derrotada militarmente,
sino porque los novohispanos no apoyaron ya a la corona políticamente.
o Si bien en un principio establecieron un imperio, en 1824 formaron una republica
federal.
o Modelaron su nueva constitución sobre el código español a causa de haber sido
parte de su experiencia política reciente.
o México logró su independencia por medio de un compromiso político, no por las
fuerzas de las armas. Ahí triunfó la tradición constitucional española y siguió
evolucionando.

- América del sur:


o El restablecimiento de la constitució n españ ola le dio a los patritotas la
oportunidad de insistir en su campañ a de liberar el á rea.
o A diferencia con N.E. los insurgentes sudamericanos derrotaron militarmente
al régimen españ ol.
o 2 movimientos: la corriente libertadora del norte (Simó n Bolívar) y la
corriente libertadora del sur (San Martín). Ambas convergen en Perú .
 Corriente libertadora del norte:
 1820 el ejercito patriota comienza a liberar a Venezuela y a
Nueva Granada.
 1822 en la Batalla de Pichinga derrotan a las fuerzas españ olas
en Quito.
 Bolívar incorpora la regió n de Quito a Colombia, a pesar de la
oposició n del ayuntamiento de Quito.
 Bolívar impone la ley marcial en el antiguo reino de Quito para
obtener el á rea, hombres, dinero y provisiones para liberal a
Perú , el ú ltimo bastió n del poder españ ol en América.
 A diferencia de la independencia de México, Por el norte de
América del sur fue liberada por la fuerza militar, los hombres
de armas dominaron a los hombres de leyes.
 Corriente libertadora del sur:
 Desembarcan en Lima en 1820. Ejercito libertador compuesto
por chilenos y argentinos.
 Incapaz de obtener el apoyo que necesitaban en Perú y fuera
del país, San Martin cedió el honor de la victoria final a Bolívar.
 En 1826, cuando se rindieron las ultimas fuerzas españ olas, Bolívar
dominaba a América del Sur como presidente de Colombia, dictador de
Perú y presidente de Bolivia.
o Las recientes naciones independizadas de Colombia, Perú y Bolivia
establecieron gobiernos centralistas fuertes con ejecutivos poderosos. Estas
regiones heredaron un “espíritu militar”.

- Los distintos resultados que tuvieron en la América españ ola del norte y del sur se
pueden explicar por las profundas diferencias que existían entre el virreinato de NE y
los reinos de Sudamérica.
- La comparació n del virreinato de NE con el de Perú no es vá lida. Solo es valida esta
comparació n para los primeros añ os cuando solo existía un virreinato en Sudamérica.
- Para 1810 el virreinato de NE era má s extenso, populosa y rica así como también
estaba má s desarrollada.
o Esto se puede explicar por el lado de que los novohispanos participaron en
todos los aspectos de las transformaciones políticas del periodo de la
independencia de NE.
o Agregando también, que los presidentes de México, a pesar de ser muchos
generales, nunca lograron gobernar como caudillos militares. Pasarían varias
décadas antes de que generales liberales como Benito Juá rez y Porfirio Diaz
impusieran en México ese sistema.
Conclusiones del autor;
→ es útil que regresemos a las comparaciones entre la revolución francesa y la independencia de
México y que se pueda extender al resto de América española.
- Primera fase del conflicto → * el autor compara la independencia de América con la
revolución francesa* Opuso a los españoles peninsulares (equivalente a la aristocracia
francesa en el Nuevo Mundo) contra los criollos (la burguesía americana).
o Se expandió una lucha por el poder entre las clases altas, lo que permitió que los
otros grupos urbanos y rurales descontentos insistieran en sus demandas. → al igual
que en Francia, estas tensiones precipitaron violencia, guerra civil y terror.
o A pesar de la participació n significativa de las masas urbana y rural en el
conflicto, la lucha americana por la emancipació n, al igual que la revolució n
francesa, fue fundamentalmente un proceso político que dio como resultado el
triunfo de los criollos, la burguesía americana.
- Aunque el autor se basa en los estudiosos marxistas tradicionales que también
interpretan la independencia de América como una revolució n burguesa.

Texto Bethell: HISTORIA DE AMÉRICA LATINA.


CAP. 7: LA IGLESIA Y LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA.
Independencia de Hispanoamérica (1808-1825) dos bandos, ambos buscan apoyo ideoló gico
y econó mico en la Iglesia.
- Al principio la iglesia apoya a los realistas bajo el patronato real (obispos elegidos
por el rey y de cierta forma quedan subordinados)
- La mayoría de los eclesiá sticos mayores venían de la península, tenían intereses
españ oles, sentían que la revolució n de la independencia era una amenaza.
- Pocos casos de eclesiá sticos mayores que simpatizaban con los patriotas.
- El papado mantuvo su alianza con la corona.
En el bajo clero predominaban los criollos.
- Aunque al igual que la elite se encontraban divididos en estos 2 bandos, tendían a
irse má s por la independencia.
- Existía un resentimiento por el monopolio que tenían los peninsulares que
ejercían cargos eclesiá sticos má s importantes.
- Con la reforma borbó nica el clero parroquial fue perjudicado sobre su principal
fuente de ingresos
- Igualmente habían curas leales a la corona, es el caso de las ordenes religiosas.
La Iglesia sale de la lucha de la independencia sumamente debilitada.
- Los lazos entre la corona y la iglesia habían sido tan estrechos que la expulsió n de
la monarquía produjo un importante quiebre del prestigio de la iglesia en toda
Hispanoamérica.
- En la construcció n de los nuevos estados, los lideres de la independencia buscaban
una legitimidad moral a lo que estaban haciendo, encontraron una inspiració n en
el utilitarismo y no en el pensamiento político cató lico.
- Esta derrota intelectual es fundamental entre los liberales cató licos y los que no
que quieren má s secularizar a la iglesia del estado.
- La posició n de la Iglesia frente a los nuevos gobiernos republicanos era incierta.
Roma se rehusó a cooperar con los nuevos dirigentes de Hispanoamérica, los
cuales estaban decididos a ejercer sobre la iglesia todos los derechos que
previamente había gozado la corona españ ola, mientras que los má s liberales de
ellos estabn mostrando los primeros signos de anticlericalismo.
- Pareciera que la vocació n religiosa se convirtió en menos atractiva en el periodo
postrevolucionario; con ello la iglesia el 50% del clero secular, e incluso má s del
regular.
Gradualmente se organizaron las diosesis de diferentes países, bajo el papa Gregorio XVI
(1831-1846), y se ocuparon varias vacantes. Empezando por Nueva Granda en 1835, también
se reestablecieron las relaciones políticas con las republicas hispanoamericanas.
El patrimonio econó mico de la Iglesia:
- Había sido seriamente afectado con la expulsió n de los jesuitas en 1767 (secuestro
y posterior venta de sus propiedades) y posteriormente por el decreto de
Consolidació n en 1804 a causa de la apropiació n que se hizo de las propiedades y
capitales de la Iglesia.
- Fue aun má s perjudicado durante las guerras de la Independencia. → tanto realistas
como patritas demandaron a la Iglesia por una serie de medidas de emergencia dinero,
rentas de diezmos, edificios, tierras y rebaños e incluso objetos de culto.
Los gobiernos de las nuevas republicas en temas con la Iglesia:
- Los gobiernos de las nuevas republicas reconocieron el catolicismo como religió n
del Estado, pero al mismo tiempo aceptaron frecuentemente el principio de la
tolerancia religiosa.
- Varios estados tenían libertad de culto.
- Protestantismo introducido por comerciantes extranjeros.
- Muchos liberales, ademá s de sustentar la supremacía del estado secular y defender
la libertad de pensamiento, deseaban reducir el poder temporal y la influencia de
la Iglesia. → la encontraban un obstáculo para la modernización económica, social y
política de la posindependencia.
- La iglesia por su parte, al estar bajo la influencia de las ideas ultramontanas, resistió y
movilizo de modo creciente en su defensa a las fuerzas conservadoras de la sociedad
hispanoamericana. → como resultado de esto el conflicto entre el estado liberal y la
iglesia se convirtió en cuestión política central a lo largo del siglo XIX.
La Iglesia Cató lica en Brasil:
- No tuvo la fuerza institucional ni la influencia política, ni tampoco la riqueza y los
privilegios judiciales que tenia en México o Perú .
- En Brasil, entre la jerarquía eclesiá stica y el bajo clero no existía una profunda
divisió n econó mica, social o ideoló gica.
- Tanto Brasil como la Iglesia brasileñ a, a causa del traslado de la corte portuguesa
de Lisboa a Rio de Janeiro en 1807-1808, quedaron aislados los graves conflictos
políticos e ideoló gicos que acosaron a Hispanoamérica como consecuencia de la
primera invasió n de la península por Napoleó n y de la restauració n de Fernando
VII en 1814.
- Crisis política de 1821-1822 → la mayoría de los clérigos brasileños apoyaron a la
fracción brasileña en contra de los portugueses y en algunos casos defendieron la
independencia del país bajo Pedro I.
- Los sacerdotes (en su mayoría liberales moderados) jugaron un papel importante en la
vida política de 1820: en las llamadas juntas gobernativas de 1821-22, en las Cortes
portuguesas 1821-22, en la asamblea consituyente de 1823 y en la primera legislatura
1826-1829
- La transición de Brasil de colonia portuguesa a imperio independiente se caracterizó
por la continuidad mantenida tanto en la esfera eclesiástica como en otras esferas.
- La Iglesia brasileña, a diferencia de las demás republicas hispanoamericanas, no fue
agredida por el anticlericalismo liberal en el periodo post independencia.
- En Brasil, no existieron conflictos importantes entre la Iglesia y el Estado hasta que la
jerarquía brasileña cayó bajo la influencia del ultramontanismo en la década de 1870.

CAP. 8
LA POLÍTICA INTERNACIONAL Y LA INDEPENDENCIA LATINOAMERICANA.
Los enfrentamientos políticos y militares de la independencia latinoamericana fue algo que
afectó a todo el sistema europeo y Atlá ntico del que las colonias formaban parte.
La rivalidad colonial mercantilista quedó en suspendo a causa de los acontecimientos de la
década de 1790:
- La revolució n francesa introdujo nuevos principios políticos en las relaciones
internacionales
- Revolució n de los esclavos en la isla de Santo Domingo atemoriza a las colonias
dedicadas a la plantació n
- Disidentes criollos, entre los que destaca Francisco Miranda, hicieron propaganda
en Europa de la emancipació n de las colonias americanas del dominio españ ol.
Por otra perte, la sumisió n de la débil monarquía españ ola a la política francesa (que hizo que
Españ a estuviera en contra de GB) hizo que el gobierno britá nico tomara medidas contra las
poseciones del imperio españ ol.
- Planes de liberació n por parte de GB, puesto que gracias a el poder marítimo que
tenía se aseguraba de que ella, má s que Francia, fuera la principal beneficiaria de
la creciente descomposició n del sistema comercial españ ol.
- GB con Portugal aliados y socios comerciales → con la invasión francesa en Portugal,
esta estaba siendo obligada a integrarse a su sistema continental y romper lazos con
GB. El gobierno británico deja en claro que no podía defender a Portugal, pero no iba a
dejar ir a Brasil y que no cayera bajo el control francés. → la familia real portuguesa
acepta ir a Brasil bajo a escolta naval ofrecida por los británicos.
En 1807, Gran Bretañ a se replantea su política en la América españ ola a la luz de los sucesos
en los añ os anteriores.
- La actitud de Buenos Aires deja en claro que las colonias no aceptarían sustituir el
dominio españ ol por el ingles.
- GB ya no quería conquistar o liberar América, sino que su nueva política consistió
en inducir a América para que apoyaran totalmente a los patriotas españ oles que
en la península luchaban contra los franceses.
La usurpació n francesa de la monarquía españ ola fue el detonador que puso en movimiento la
separació n de las colonias de Españ a.
- Sin embargo, estas no fueron las intenciones de Napoleó n → él esperaba que las
colonias aceptaran el cambio de dinastía.
- Pero como sabemos, en las colonias se rechazó con gran energía la usurpación francesa,
y por todos lados se proclamó lealtad a Fernando VII
- Francia cambia su táctica e intenta fomentar la independencia colonial para debilitar los
esfuerzos españoles en la península. → la propaganda francesa tuvo poca repercusión.
GB, a causa de su supremacía naval, comercial e industrial, fue el país que ejerció má s
influencia en Latinoamérica durante la independencia. }
- En la primera década del siglo XIX su política hacia las colonias que fue desde la
anexió n, o la emancipacion, a la liberació n.
- Después de las revoluciones de 1810 ceclara su neutralidad y oponiéndose a
cualquier intervenció n externa, dado a su poderío naval significaba casi que una
prohibició n.
- GB establece buenas relaciones con los nuevos estados.
- Al no intervenir las potencias en la emancipacion de América, dejaron que el
resultado final se decidiera a partir de luchas internas, circunstancias que
influyeron mucho sobre la forma, la condició n y el cará cter de las nuevas naciones
cuando iniciaron su independencia.
El papel de GB fue má s decisivo en la América portuguesa:
- La independencia de Brasil de ninguna manera fue inducida por GB, esta
contribuyó materialmente al traslado de la corte portuguesa a Rio de Janeiro.
La aparició n de las antiguas colonias como naciones independientes tuvieron poca incidencia
sobre los asuntos del mundo por bastante tiempo.
- En el siglo XIX Latinoamérica no jugó ningú n papel importante en las relaciones
internacionales de Europa.
- Los países europeos hasta la segunda mitad del siglo XIX se encontraron con los
beneficios del comercio latinoamericano eran menos espectaculares de lo que
habían pensado, sino que también, su dominio en el comercio exterior no implicó
que pudieran influir en la toma de decisiones políticas de los nuevos estados
latinoamericanos.

** arreglar resumen de este capítulo, ver otros.

Capítulo I Lynch:
LOS ORIGENES DE LA NACIONALIDAD HISPANOAMERICANA.
1.- El nuevo Imperialismo:
La independencia, aunque precipitada por un choque externo, fue la culminació n de un largo
proceso de enajenació n en el cual Hispanoamérica se dio cuenta de su propia identidad.
- Existen síntomas de un antiguo resentimiento
Finales del siglo 18: Hispanoamérica sujeta a un nuevo imperialismo: LA REFORMA IMPERIAL
- El imperialismo de la reforma imperial realizaba un ataque directo a los intereses
locales en América y perturbaba el frá gil equilibrio de poder dentro de la sociedad
colonial.
América antes de la reforma imperial:
- Las sociedades americanas adquirieron gradualmente identidad, desarrollando mas
fuentes de riqueza, reinvirtiendo la producció n, mejorando su economía de
subsistencia de alimentos, textiles, vinos, etc.
- Las colonias ampliaron las relaciones econó micas entre si = comercio intercolonial
- El crecimiento econó mico fue acompañ ado de cambio social. → se forma una elite
criolla terrateniente.
- El nuevo equilibrio de poder se reflejó en 1er lugar en la reducción del tesoro enviado a
España por la redistribución de la riqueza dentro del mundo hispánico. Esto significa que
las colonias se apropiaban más de su propio producto. → capital americano en economía
americana.
- El ambiente político e ideológico de principios del siglo 18 no era propicio para un
movimiento de liberación nacional, pq los hispanoamericanos no tenían necesidad de
declarar la independencia formal, pq gozaban de un considerable grado de independencia
de facto, y la presión sobre ellos no era grande.
- Sin embargo, un siglo más tarde la situación era diferente → el peso del imperialismo era
mucho mayor, como resultado de la renovación del control imperial después de 1765.
El nuevo imperialismo:
- El objetivo del nuevo imperialismo de Carlos III era detener la primera emancipació n
de Hispanoamérica.
- ¿Qué significo esta reforma para Hispanoamérica? → se puede interpretar como
“nacionalización” de la economía colonial → intentaba rescatar el comercio transatlantico
del control extranjero.
- Existía una preponderancia de los extranjeros en el comercio hispanoamericano, pero el
principal objetivo de la reforma no era expulsar a los extranjeros, sino que controlar a los
criollos.

2.- Respuestas Americanas:


La segunda conquista de América (la reforma imperial) fue en 1er lugar una conquista
burocrá tica;
- Españ a vuelve a tomar a América en sus manos, creando nuevos virreinatos y otras
unidades administrativas.
- Suponía una supervisió n má s estrecha de la població n americana. → se crearon los
intendentes: instrumentos de control social.
- Funcionarios de distrito en el imperio (alcaldes mayores y corregidores) debido a que la
corona deja de pagarles, esta les permite conseguir ingresos vulnerando la ley. Crean el
repartimiento: los indios eran obligados a producir y consumir → los funcionarios reales
recibien un ingreso; los mercaderes conseguían productos agrícolas para exportar; y la
corona se ahorraba el dinero de los salarios. Sin embargo, esto se termian en 1786 cuando la
Ordenanza de Intendentes terminó con los repartimientos y reemplaza a los corregidores y
alcaldes mayores por intendentes. Esto garantiza a los indios el derecho a comerciar
libremente con quienes quisieran. Sin embargo, esta siguió apareciendo en distintas
ocasiones y lugares.
Los Borbones fortalecieron la administració n, debilitaron el poder de la Iglesia:
- 1767 fueron expulsados los jesuitas → ataque a la semiindependencia de los jesuitas y
una afirmación del control imperial.
- Un tema esencial en la política borbónica era la oposición a las corporaciones que gozaban
de una situación de privilegios especiales. El mayor ejemplo de esto era la Iglesia.
o La misión religiosa de la Iglesia en América era sostenida por 2 fundamentos
poderosos: sus fueros y su riqueza.
o Sus fueros le daban inmunidad clerical de la jurisdicción civil
o Su riqueza se media no solo en los diezmos y propiedades, sino que también en su
enorme capital.
- Este complejo de los intereses eclesiásticos era uno de los principales objetivos de los
reformadores borbones. → intentaban poner al clero bajo la jurisdicción de los tribunales
seculares -, y a la vez ir reduciendo la inmunidad clerical.
El ejercito:
- También era un centro de poder y privilegio, pero aquí la metró poli tuvo que tener
má s cuidado ya que, en América, depende principalmente de las milicias coloniales.
Las cuales a mediados del 18 fueron ampliadas y reorganizadas.
- Se formaron ejércitos coloniales formados principalmente por criollos y mestizos.
- Los criollos no solo adquirieron un nuevo fuero, sino que tbn un sentido de identidad
militar.
Estrecho control econó mico:
- Sacarle la posició n a los extranjeros.
- Destruir la autosuficiencia de los criollos, haciendo que la economía colonial trabajara
directamente para Españ a.
- Desde 1750 se hicieron esfuerzos por incrementar el ingreso imperial → mecanismos
que se usaron:
o La ampliación del monopolio estatal del tabaco
o La administración directa de la alcabala (impuesto español) → colonias obligadas a
pagar una mayor cuota de impuestos
o La intención de este mayor cobro de impuestos era desviaros para los intereses de
la metrópoli, en especial en el financiamiento de las guerras de España en Europa
o A partir de 1765 la resistencia a la tributación fue constante.
- 1778 se crea el “comercio libre” entre España y América.
o El comercio libre es un nombre que esta mal puesto. → para los americanos no
significó ni comercio ni libertad.
o Los españoles seguían monopolizando el comercio y la navegación transatlántica,
mientras que los americanos fueron oficialmente confinados al comercio colonial.
o El comercio libre tenia un defecto básico: → la economía americana no podía
responder lo suficientemente rápido a los estímulos externos.
 Permanece subdesarrollada y falta de inversiones, abierta a las
importaciones pero con pocas exportaciones.
 Industrial coloniales sin protección, manufacturas europesa inundándolo
todo, y las economías locales incapaces de absorberlas mediante el
incremento de la producción y exportación.
 Dependencia económica.
- América excluida al acceso directo de los mercados internacionales, seguía forzada a
comerciar solo con España.
- Comercio libre favorecía a los monopolistas españoles.
- Terratenientes y consumidores criollos pedían más comercio con los extranjeros,
denunciaban a los mercaderes españoles como “opresores”.
-

Idea universal de los criollos: deseo de un gobierno que cuidara de los intereses americanos aunque
se limitara a proteger la libertad y la propiedad.
2da conquista de América reforzada por las continuas oleadas de inmigración desde España.
- El tradicional antagonismo de los dos grupos se agravó por la nueva colonización.
- Gran diferencia entre la 1era conquista y la 2da → la 1era fue la conquista de los indios; la
2da, un intento de controlar a los criollos.
Administració n:
- Españ oles, aunque no tuvieran una carrera o experiencia, continuaban siendo los
preferidos para ocupara los altos cargos administrativos.
- Españ a no se fiaba de los americanos para los cargos de responsabilidad política.
- Criollos quedaban confinados a los cargos menores
- Gradualmente, los criollos comenzaron a pedir no solo má s cargos, sino que también
cargos má s elevados en sus propios países y la exclusió n de los españ oles.
Pardos: negros libres y mulatos
- El pardo era despreciado por su origen esclavo y por su color.
La sociedad colonial estaba marcada por una rígida estratificació n:
- Sociedad de castas, pero con posibilidad de movilidad.
Los criollos sospechaban que eran ellos los guardianes del orden social y de la herencia
colonial. Los criollos perdieron la confianza en el gobierno borbonico y empezaron a dudar de
que Españ a quisiera defenderlos.
La 2da conquista sufre un colapso cuando la propia Españ a fue invadida por los ejércitos de
Napoleó n.
3.- El nacionalismo incipiente:
Las exigencias bá sicas de los criollos eran poder político y orden social.
- Las peticiones de cargos pú blicos y de seguridad expresaban el desarrollo del sentido
de identidad americano.
- Este presentimiento de nacionalidad solo podía encontrar satisfacció n en la
independencia.
Regionalismo:
- El imperio estaba dividido en unidades administrativas: virreinatos, capitanías
generales y audiencias. → cada una de estas tenia su propia maquinaria burocrática y un
jefe ejecutivo.
- Estas divisiones, basadas en las regiones coloniales, promovían el regionalismo y el arraigo
local.
- La naturaleza tbn reforzó las divisiones impuestas por el hombre. (cordilleras, lagos,
ríos,etc)
- El aislamiento regional ayudó a sofocar la unidad americana y a promover el
particularismo.
El nacionalismo incipiente alcanzó cierto grado de expresió n política: exigencia americana de
los cargos pú blicos.
- Los americanos decían, estar educados y cualificados para ocupar cargos pú blicos, y
tienen un derecho de prioridad sobre los españ oles, que son extranjeros.
¿Cuá les eran las fuentes intelectuales del nuevo americanismo?
- Las ideas de filó sofos franceses → critica a las instituciones sociales, políticas y religiosas
contemporáneas.
- La literatura de la ilustración.
o Circulaba por Hispanoamérica con cierta libertad.
o Llena de principios generales sobre la igualdad y la libertad de todos los hombres.
o Pero la ilustración no fue un principio esencial para la independencia
o Las ideas contemporá neas como instrumentos de reforma, no de destrucció n.
o La gran amenaza contra el imperio español procedía de los intereses americanos
mas que de las ideas europeas. → los americanos tenían muchas objeciones contra
el régimen colonial, pero estas eran más prágmaticas que ideológicas.
o Algunos ya eran disidentes, por esta razón buscaban en la nueva filosofía de la
ilustración una inspiración para sus ideales y una justificación intelectual para la
revolución que se venía.
o El papel de la ilustración tuvo un papel importante en Hispanoamérica, este papel
no fue una causa originaria de la independencia.
o Fue en verdad, un movimiento de ideas de la Ilustración a través del movimiento
revolucionario de las nuevas republicas, donde aquellas se convirtieron en un
ingrediente esencial del liberalismo latinoamericano.
¿có mo veían los americanos a la Revolució n Francesa?
- No atraía a la aristocracia criolla ya que se les prestó como un arquetipo de
democracia extrema y de anarquía social.
- Napoleó n no representaba a ningú n interés nacional, sino que al imperialismo francés.
Influencia de EE.UU.
- Excitó a la imaginació n de los hispanoamericanos y su encarnacion de libertad y
republicanismo fue un ejemplo para las nuevas republicas. Ejemplo de las ideas que se
tenia en EE.UU.
Conciencia de patria y exclusivismo: papel de los jesuitas expulsados.
- Entre los primeros en dotar de expresió n cultural al americanismo estaban los jesuitas
criollos expulsados de su tierra natal en 1767.
- Fueron los precursores literarios del nacionalismo americano.
- La literatura de los jesuitas exiliados pertenecía má s a la cultura hispanoamericana
que a la españ ola. Contenía un ingrediente esencial del nacionalismo, la conciencia del
pasado histó rico de la patria.
- Los jesuitas eran simplemente los interpretes de sentimientos regionalistas que ya
habían arraigado en el espíritu criollo.
- Su patritismo era exagerado, pero era una reacció n natural contra los prejuicios
europeos y una importante etapa en el desarrollo cultural americano.
Las sociedades econó micas, que en la década de 1780 se extendieron desde Españ a a América,
fueron otro vehículo del americanismo.
- Mas reformistas que revolucionarias, buscaban soluciones americanas para problemas
americanos.
Crisis del gobierno en Españ a:
- Desde 1796 Españ a fue arrastrada a las guerras de Francia, forzada a subvencionarlas
y sacrificar sus propios intereses.
- Antes de la catá strofe final, Españ a fue humillada por dos décadas, cuando el programa
de Carlos III desembocó en un declive y una nueva dependencia. Españ a fue cayendo
de crisis en crisis.
- 1807-1808 → Napoleón invade la península, los borbones no tenían más recursos.
o Marzo de 1808, Carlos IV abdicas a favor de Fernando VII. Sin embargo, los
francese ocupan madris y desde el 5 de mayo de 1808, Napoleón forzó la
abdicación del monarca y al mes siguiente proclamó a José Bonaparte rey de
España y de las Indias.
- Juntas provinciales → organizan la resistencia a Francia.
o 1809 Junta Central → invocando en el nombre del rey. Promulgó un decreto
diciendo que los dominios españoles en América no eran colonias, sino parte de la
monarquía española con derechos de representación.
o 1810 → las fuerzas francesas penetraron en Andalucía y la junta arrinconada se
disuelve.
- Cortes de Cádiz → promulgaron la constitución de 1812, que declaraba que España y
América eran una sola nación.
o Aunque a los americanos se les garantizaba una representación, se les negaba una
representación igual, y aunque se les prometía reformas se les negaba la libertad de
comercio.
¿Qué significaron estos acontecimientos para Hispanoamérica?
- La conquista francesa de Españ a, el colapso de la Españ a de los Borbones, el
implacable imperialismo de los liberales españ oles, → todo esto produjo un daño
irreparable entre las relaciones entre España y América.
o Los americanos tuvieron que ocuparse desde entonces de su propio destino.
o Una vez que se tomaron decisiones autónomas, la independencia cobró su propio
impulso.
o 2 grandes movimientos en Sudamérica:
 La corriente libertadora del sur → avanza desde el rio de la plata, a través
de los andes hasta el pacifico.
 La corriente libertadora del norte → desde Venezuela a Nueva Granada y
de vuelta.
 Ambas convergen en Perú → la fortaleza de España en América.
o en el norte, la insurrección mexicana siguió su propio curso.

CAPÍTULO II LYNCH:
REVOLUCIÓN EN EL RIO DE LA PLATA.
1.- Comerciantes y Milicias:
La independencia del Rio de la Plata, se dio de forma fá cil. Estaba poco poblada y no tenían
una cultura de obediencia directa a la metró polis.
En el Rio de la Plata había una sociedad jerá rquica, consiente de las diferencias sociales.
- En la cumbre: blancos o casi blancos → monopolizaban los cargos públicos, la propiedad
y los privilegios.
El sistema colonial descanzaba en un equilibrio de poder – la administració n, la Iglesia, y la
clase de colonos.
- La adm. Tenia el poder político pero escaso poder militar. Su prestigio venia de la
soberanía de la corona y su funció n democrá tica
- Iglesia, reforzaba la soberanía secular. Su misió n religiosa estaba respaldado por el
poder jurisdiccional y econó mico
- Clase de colonos → residía en ellos el principal poder económico, eran propietarios rurales
y urbanos, entre los cuales había una minoría de peninsulares y una gran proporción de
criollos.
La mayor fuente de riqueza y de prestigio era el comercio exterior.
- Esto favorecía a los españ oles contra los criollos, pq los españ oles dominaban el
comercio trasatlá ntico.
- En la década de 1770 liberacion del comercio y llega una nueva oleada de inmigrantes.
→ nueva conquista del Rio de la Plata reforzó la posición de los peninsulares en la
economía colonial y en el cabildo de Buenos Aires.

También podría gustarte