Está en la página 1de 3

Glosario.

Año Escolar. Se entiende por año escolar al tiempo que transcurre desde el primer día
de clases hasta la finalización de la época de evaluación de febrero/marzo del calendario
siguiente. A efecto de la organización y desarrollo de la actividad educativa y de la
formalización sobre el rendimiento del alumno, el periodo educativo consta de tres
trimestres. (Ext. Res. N° 45-E.C.-95)
Disciplina. Refiere a las asignaturas regulares de la propuesta formativa escolar. Su
enseñanza está a cargo de un docente con formación específica. Todos los estudiantes
deben cursarlas, se presentan con una carga horaria semanal regular y tienen, por lo
general una extensión anual. Se dirigen al grupo curso, es decir, a los alumnos de un
año, organizados en una sección o división; que comparten su desarrollo a lo largo del
período de cursada. (Ext. Res. N° 93/09)
Objetivo. Aspiración que dirige el quehacer educativo y expresa en términos deseables,
positivos y significativos la intención fundamental de la sociedad para el desarrollo de
niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Es posible diferenciar entre objetivos de
aprendizaje y de enseñanza. Los objetivos de aprendizaje deben ser alcanzados por el
alumno, es decir, se plantea como una meta para el sujeto del aprendizaje. En cambio,
los objetivos de enseñanza son los que se plantea el profesor como un medio o como
una acción para alcanzar el aprendizaje del alumno, es el quehacer docente. En la
pedagogía clásica los objetivos de aprendizaje se focalizaron en la apropiación y
memorización de contenidos de las disciplinas.
Eje transversal. Organizador curricular de carácter interdisciplinario que recorre la
totalidad de un currículo y en particular la totalidad de las áreas del conocimiento, las
disciplinas y los temas. La finalidad de organización del currículum es crear
condiciones favorables para proporcionar a los alumnos una formación integral y
compleja en aspectos sociales, ambientales, de salud y otros. En la literatura del
currículum se han propuesto diversos ejes transversales, entre ellos sobresalen dos: los
ejes temáticos y problemáticos.
 Ejes temáticos. En este caso el eje articulador lo constituye un tema. Por
ejemplo, Educación Ambiental, Educación para la Salud, Educación en
los Derechos Humanos.
 Ejes problemáticos. En este caso el eje articulador lo constituye un
problema. Por ejemplo: “Practicas productivas alternativas. La economía
popular y solidaria en el norte argentino en tiempos de crisis y ocasión
del sistema capitalista”.

Contenido: refiere al conjunto de conocimientos, información, habilidades, actitudes y


valores que se quieren transmitir como parte del proceso de enseñanza aprendizaje y se
elaboran con un objetivo específico (Cándido, 2012). En la tipología elaborada por Coll
(1992) los contenidos escolares se clasifican en conceptuales, procedimentales y
actitudinales. Esta tipología ha servido como ordenador de los currículos vigentes en la
década del 90 en Argentina.
Módulo. Es un organizador curricular que ponen en el centro de los procesos educativos
a uno más aspecto o dimensiones problemáticas de la realidad de los estudiantes jóvenes
y adultos. Se asume […] que el propósito de la organización curricular modular, es que
los estudiantes desarrollen capacidades que impliquen comprender y comprometerse
con la solución de problemas sociales, en particular con aquellos presentes en el
contexto inmediato. La comprensión, apropiación y transformación de la realidad exige
un saber complejo y completo, que implica al saber disciplinar pero que lo excede.”
(Diseño Curricular- EPJA Nivel Secundario- Jujuy).
Campo. Unidad curricular que agrupa a distintas disciplinas o áreas curriculares. La
articulación se realiza en base a criterios epistemológicos y de contenido. En el campo
de contenidos ciencias sociales, por ejemplo, existe unidad temática en tanto las
disciplinas que la componen tratan un asunto en común “lo social”. Claro está el
abordaje se realiza desde distintas perspectivas. Existe además filiación epistemológica
en la medida que los procesos de producción y validación de conocimientos son
compartidos por las disciplinas que la integran.
Capacidad. Las capacidades son potencialidades intrínsecas de las personas. Alude al
poder desarrollar acciones en sentido amplio, a la resolución creativa de problemas
cotidianos, a plantear nuevos problemas y a elaborar / crear productos u ofrecer
servicios valiosos dentro del propio contexto comunitario y para otros contextos
culturales. En este sentido, el concepto de capacidad como se entiende en la EPJA,
implica una dimensión más profunda que la articulación entre el saber y un saber hacer
situado. Hace referencia a ser capaz de construir un proyecto personal y comunitario de
vida digna con equidad social. Al ser una cualidad intrínseca al ser humano la capacidad
es susceptible de ser potenciada y construida (Documento “Hacia una estructura
curricular para la EPJA”).
Situación Problemática. Refiere a aquellos aspectos o dimensiones de la compleja
realidad que comprometen existencialmente a los sujetos en tanto les provocan un
dilema ético, un desmoronamiento de lo conocido hasta el momento, que irrumpen en el
presente como algo nuevo que desconcierta y obturan la posibilidad de pensar a futuro.
Estos aspectos o dimensiones de la realidad se deben considerar en relación con el
entorno social, político, económico, cultural, ecológico e institucional.
Saber. En la pedagogía latinoamericana el saber quedo equiparado al concepto de
praxis. En tal sentido, el saber no solo refiere a un acontecimiento mental, sino también
una acción y a la capacidad individual y colectiva de intervenir y de transformar.
Seguidamente Drolas y otros (2018) asumen que los saberes se manifiestan bajo
diversas expresiones. Distinguen en primer lugar, el saber que se expresa en sistemas de
conceptos o corpus conceptuales. Es un saber expresado en leyes y teorías que explican
el mundo y sus acontecimientos, al tiempo que realizan juicios acerca de la realidad
natural, social y sus formas de transformación. Podemos decir que se trata de un saber
organizado y encuentra su forma de validación en la epistemología de las ciencias y en
sus valores asignados de verdad/falsedad. En segundo lugar, los saberes de acción que
implican la capacidad de transformar la realidad, no solo pensarla y ordenarla
conceptualmente. Se trata de un saber no objetivado por fuera del sujeto en la medida en
que, en este caso, sujeto y saber son indisociables, teniendo en cuenta que el saber
implica acción. Una tercera forma de pensar el saber es como posibilidad de resolver
problemas o hacer frente a diversas situaciones.

Unidad curricular que tiene . Comensurabilidad.


Interacciones humana

Educación y trabajo

Fortalecimiento ciudadadana.

Planificación.

También podría gustarte