Está en la página 1de 128

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

MAGISTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO DE GRADO

Daniela Parra Agüero

Candidata a Magíster en Ingeniería Industrial

Docente guía: Jorge Bravo Chacón

Santiago, mayo de 2022

0
Disminución de incidentes asociados a productos de consumo, a través de la
simulación de los impactos de la incorporación de medidas preventivas en el diseño
y uso de los mismos.

Reduction of incidents associated with consumer products, through the simulation of the
impacts of incorporating preventive measures in their design and use.

Daniela Parra Agüero


Universidad Central de Chile
daniela.parra@alumnos.ucentral.cl

Resumen/ Abstract

Las lesiones por productos defectuosos han aumentado ostensiblemente en las últimas décadas;
situación invisibilizada por la poca disponibilidad de datos al respecto.

Los investigadores han buscado estudiar las causas y establecer estrategias para reducir dichos
incidentes, sin embargo, no es posible medir su potencial antes que ocurran las lesiones, dados los
costos económicos, sociales y de tiempo que supone la generación de prototipos, campañas u otras
alternativas, para medir su impacto futuro.

Por ello, se realizará un ejercicio experimental de evaluación de lesiones futuras, ante una mejora en
el diseño del producto, en relación a las lesiones actuales provocadas por él, incluyendo variables de
comportamiento humano en el uso del mismo, en un modelo de simulación.

Se podrá apreciar cómo una herramienta no utilizada actualmente para estos fines, puede dar luces
para la toma de decisiones comparando distintas formas de prevención y su impacto en la disminución
de las lesiones.

Palabras clave/ Keywords


Incidentes- lesiones- quemaduras - productos de consumo – hervidores eléctricos – diseño –
prevención – comportamiento - mal uso – costos – intervención – simulación - accidentabilidad.

1
Contenido
1. Introducción ............................................................................................................................. 5
1.1. Definiciones relevantes ........................................................................................................ 8
1.2. Consideraciones metodológicas ........................................................................................ 11
2. Discusión bibliográfica ........................................................................................................... 14
2.1. Lesiones en América: Un continuo problema de Salud Pública [2]. .................................... 14
2.2. Lesiones Domésticas no intencionales a lo largo de la esperanza de vida: Problemas y
Soluciones [3]. ................................................................................................................ 18
2.3. Lesiones no intencionales en el ambiente doméstico: seguridad en el hogar [4]. ............... 21
2.5. Mecanismos de prevención de quemaduras y resultados: trampas, fracaso y éxitos [5]. ... 27
2.6. La responsabilidad civil del fabricante bajo el artículo 23 de la ley de protección de los
derechos de los consumidores y su relación con la responsabilidad civil del vendedor[6].
....................................................................................................................................... 31
3. Estado del arte ...................................................................................................................... 36
3.1. Factores de influencia sobre la ocurrencia de lesiones ...................................................... 36
3.2. Lesiones por quemaduras .................................................................................................. 40
3.2.1. Clasificación de quemaduras y otros factores de ocurrencia ........................................... 41
3.2.2. Consecuencias de las quemaduras ................................................................................. 46
3.3. Costos de las lesiones por quemaduras............................................................................. 47
3.4. Vigilancia: Necesidad de datos disponibles........................................................................ 49
3.5. Estrategias de Prevención ................................................................................................. 51
3.6. Rol de la Industria en relación a las lesiones ..................................................................... 56
4. Diagnóstico de la situación actual .......................................................................................... 61
4.1. Estado de levantamiento de datos específicos en materia de lesiones .............................. 61
4.2. Legislación y normas aplicables en Chile ........................................................................... 64
4.3. Levantamiento de datos de lesiones en Chile: resultados .................................................. 71
4.4. Quemaduras y costos de las lesiones en Chile .................................................................. 78
4.5. Caso de estudio: hervidores eléctricos ............................................................................... 83
4.5.1. Principales resultados y hallazgos ................................................................................... 85
5. Construcción de la solución ................................................................................................... 88
5.1. Definición de escenarios .................................................................................................... 89
5.2. Resumen de datos estadísticos o cuantitativos disponibles en torno a las variables
descritas previamente y en los escenarios. ..................................................................... 96
5.3. Determinación de cálculos y supuestos preliminares para el testeo ................................... 99
6. Validación de la solución: Testeo mediante simulación. ...................................................... 104
6.1. Etapas para la simulación ................................................................................................ 104
6.2. Ponderaciones / cuantificación por etapa para efectos de los escenarios a simular ......... 106
6.3. Simulaciones en software Arena Simulation .................................................................... 108
7. Análisis y Conclusiones ....................................................................................................... 114

2
7.1. Análisis de resultados. ..................................................................................................... 114
7.2. Conclusiones. .................................................................................................................. 116
7.3. Trabajo futuro................................................................................................................... 117
8. Agradecimientos .................................................................................................................. 119
9. Referencias Bibliográficas ................................................................................................... 120

Lista de tablas
Tabla 1: Impacto relativo de factores de riesgo en incidentes con lesiones de quemaduras ............ 29
Tabla 2: Clasificaciones profundidad de quemaduras ...................................................................... 42
Tabla 3: Índice de gravedad, según edad......................................................................................... 45
Tabla 4: Riesgo vital según índice de gravedad ............................................................................... 45
Tabla 5: Matriz de Haddon aplicada a factores de riesgo de quemaduras por fuego en niños ......... 53
Tabla 6: Haddon. Diez medidas, con ejemplos de aplicación, para la prevención de lesiones en los
niños ................................................................................................................................................ 54
Tabla 7: Mortalidad según los principales grupos de causa de muerte por región, 2016 .................. 63
Tabla 8: Resumen ejemplos de regulación de productos en Chile. .................................................. 68
Tabla 9: Ejemplos de prestaciones cubiertas por GES-Gran Quemado ........................................... 80
Tabla 10: Aranceles tratamiento GES-Gran Quemado. FONASA .................................................... 82
Tabla 11: Escenarios tipo 1 .............................................................................................................. 90
Tabla 12: Escenarios tipo 2 .............................................................................................................. 92
Tabla 13: Escenarios tipo 3 .............................................................................................................. 94
Tabla 14: Resumen de datos estadísticos o cuantitativos disponibles en torno a las variables
descritas previamente y en los escenarios. ...................................................................................... 96
Tabla 15: Cifras de importaciones y certificación de Hervidores Eléctricos en Chile 2017-2020....... 98
Tabla 16. Población Usuaria de Atención Abierta, SSMO, Según Comunas, Grupos Infantil 0-14
Años, Periodo 2015-2035................................................................................................................. 99
Tabla 17: Índice de gravedad estimado, según edad y profundidad de la quemadura para este caso
....................................................................................................................................................... 102
Tabla 18: Resumen datos importación hervidores a incorporar en simulación ............................... 102
Tabla 19: Resumen datos estimación población potencial lesionada a incorporar en simulación ... 102
Tabla 20: Resumen ponderación datos para incluir en software de simulación, por etapas. .......... 106
Tabla 21: Resumen propuesta categorización niveles de riesgo hervidores. .................................. 109
Tabla 22: Propuesta categorización niveles de riesgo hervidores por ruta. .................................... 109
Tabla 23: Resumen cantidad de hervidores por categoría, escenario actual. ................................. 110
Tabla 24: Resumen cantidad de hervidores por categoría, escenario propuesto. ........................... 111
Tabla 25: Resumen comparativo cantidad de hervidores por categoría, ambos escenarios. .......... 111
Tabla 26: Resumen comparativo cantidad de hervidores por categoría, propuesta ampliada. ....... 112
Tabla 26: Resumen cantidad de hervidores por escenario, en 3 años. .......................................... 114
Tabla 27: Cantidad de hervidores por categorías de mayor riesgo y lesiones potenciales en 3 años.
....................................................................................................................................................... 115
Tabla 28: Cantidad de lesiones potenciales en 3 años para categoría “alto riesgo”. ...................... 115

3
Lista de figuras
Figura 1: Mind Map .......................................................................................................................... 13
Figura 2: Mientras más simple el poka-yoke, mejor .......................................................................... 59
Figura 3: Principales causas de muerte en niños en el mundo, 2004 .. ¡Error! Marcador no definido.
Figura 4: Distribución de defunciones por lesiones en el mundo, en niños de 0 a 17 años, según
causa, 2004 ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Figura 5: Regla de los 9 de Wallace ................................................................................................. 43
Figura 6: Plantilla Lund & Browder. Consenso de expertos 2015 ..................................................... 44
Figura 7: Flujo modelo de estrategia de salud pública en la prevención de lesiones ........................ 56
Figura 8: Relación entre la norma IS0 10377 e ISO 10393 .............................................................. 57
Figura 9: Defunciones por grupo de categorías. Causas externas de mortalidad (V01 –Y98) excluye
lesión autoinfligida. 2016-2020 ......................................................................................................... 64
Figura 10: Productos más frecuentes de las 4 instituciones, 2018 ................................................... 72
Figura 11: Resultados COANIQUEM, 2018 ...................................................................................... 73
Figura 12: Porcentaje ingresos por productos HLCM, 2018 ............................................................. 74
Figura 13: Porcentaje ingresos por agentes HRDR, 2018 ................................................................ 75
Figura 14: Porcentaje ingresos por agentes HEGC, 2018 ................................................................ 75
Figura 15: Porcentaje casos según nacionalidad HEGC-HRDR, 2018 ............................................. 76
Figura 16: Número de incidentes por producto, 2019-2020 .............................................................. 77
Figura 17: Beneficios incluidos en problema de salud 55 – Gran quemado...................................... 80
Figura 18: Copagos problema de salud 55 – Gran quemado ........................................................... 81
Figura 19: Ejemplos de hervidores tras ensayos .............................................................................. 86
Figura 20: Flujo simplificado de etapas para el testeo .................................................................... 105
Figura 21: Estructura estática simulación decisional ingreso/uso hervidores eléctricos, en Arena
Simulation. ..................................................................................................................................... 108
Figura 21: Variaciones Arena Simulation entre escenarios actual y propuestos ............................. 113

4
1. Introducción

A medida que la sociedad ha evolucionado en la cobertura de necesidades básicas y que la industria


ha avanzado en sus tecnologías, se ha comenzado a reconocer un cambio en las dinámicas
subyacentes a las lesiones y a la mortandad, particularmente en el caso de los niños.

Ya en los años 60’s, se anunciaba que en los países de ingresos altos las lesiones se habían
convertido en la principal causa de muerte de los niños mayores de 1 año. Sin embargo, el
reconocimiento de esta situación en países en desarrollo no era tan evidente dada la persistencia de
condiciones más precarias de salud. Hoy en día, gracias a las mejoras en otros ámbitos de la salud
infantil y a los mejores métodos de recopilación de datos, se ha hecho cada vez más evidente que las
lesiones son una de las principales causas de defunción y de mala salud en los niños de los países
de ingresos bajos y medianos [1].

En este sentido, se ha ido visualizando un importante impacto de los hábitos de consumo y del acceso
a diversos productos a nivel global en relación a la ocurrencia de nuevas formas y mecanismos de
lesión. El conocer con qué o el porqué se producen las lesiones, ha adquirido relevancia en los últimos
años, ya que esa información, tiene el potencial de brindar espacios que ayuden a su control y/o
disminución. Es decir, si sabemos qué es lo que ocurre, cómo ocurre, y cuáles son los productos
involucrados en ello, existiría la posibilidad de intervenir la situación, a fin de evitar o disminuir los
potenciales incidentes y lesiones.

Para comprender mejor el panorama general, y la problemática que ello conlleva, en esta tesis
pasaremos a revisar algunos de los principales conceptos, estadísticas y discusiones que se han
descrito en los últimos años, a fin de sentar las bases para el análisis y comprobación de la hipótesis
a plantear.

Como definiciones estratégicas, se plantean los siguientes elementos para este informe:

Propósito
Disminuir la probabilidad de incidentes y lesiones derivados de productos de consumo en la población
y las consecuencias sociales negativas de ello.

Se estima que, para lograr este propósito, existen distintas alternativas (algunas de las cuales se
revisarán en más detalle a lo largo de la revisión bibliográfica), tales como el re-diseño de productos,
información, educación, entre otros. Sin embargo, testear cuáles alternativas son las más eficientes

5
en relación a la cantidad de lesiones que genera la interacción de las personas con un producto
determinado, es una labor compleja, dada la escasez de datos disponibles, los tiempos de
observación que se requeriría y los riesgos a los que se expondría a la población para ello.

Por lo anterior, se pretende realizar un ejercicio experimental que permita observar el comportamiento
de las lesiones generadas por un producto específico, mediante simulación de variables que incluyen
la modificación de un producto y su interacción en el uso del mismo.

Objetivo General
Disminuir en, al menos, un 15% los incidentes asociados a productos de consumo, a través de la
simulación de los impactos de la incorporación de medidas preventivas en el diseño y uso de los
mismos.

Objetivos específicos

Objetivo específico 1: Diagnóstico


Diagnosticar el escenario actual sobre incidentes y lesiones derivadas de productos de consumo.

Objetivo específico 2: Construcción de la solución.


Proponer un modelo de incorporación de medidas preventivas para el diseño y uso de productos, a
través de la simulación de la interacción usuaria con el mismo.

Objetivo específico 3: Validación de la solución.


Testear el comportamiento de las medidas propuestas en relación a la disminución de incidentes y
lesiones.

Hipótesis
El diseño más seguro de hervidores eléctricos (u otros productos), puede tener un importante impacto
sobre la disminución de los incidentes asociados a este producto y a la gravedad de sus lesiones.

Límites y alcances: Para ejemplificación, se abordarán en el caso chileno sólo las lesiones del tipo
“quemaduras” para un solo tipo de producto, “hervidores eléctricos”, y con la información de incidentes
disponibles en la actualidad que se revisará más adelante.

Adicionalmente, se pondrá foco en sólo una modificación al estándar actual de seguridad de los
hervidores eléctricos que se comercializan en Chile, que consiste en adaptaciones en su diseño que
permitan disminuir la cantidad de líquido vertida en caso de volcamiento.

6
No se abordará el proceso mismo del rediseño del producto, sino las posibles consecuencias de su
modificación sobre la cantidad de lesiones que potencialmente generaría, acorde a los datos
disponibles.

Factores críticos de falla: No contar con los datos adecuados o suficientes para simular. Diseñar
escenarios poco realistas. Realizar comparaciones con bases cuantitativas no homologables.

Resumen de capítulos
En cuanto a la estructura de esta tesis, posterior al presente capítulo introductorio, se pasa a revisar
en mayor detalle información relativa a:

Discusión bibliográfica: en este capítulo se revisa de manera resumida 6 publicaciones relacionada al


tema de la seguridad de productos, productos defectuosos, lesiones asociadas a dichos productos,
sus impactos, entre otros. En este apartado, los autores comentan respecto de la evolución de los
registros estadísticos en torno a las lesiones, particularmente respecto de las quemaduras, las
consecuencias y costos sociales y económicos que derivan de ellos, y la necesidad de contar con
sistemas de vigilancia más robustos que permitan tomar decisiones basadas en evidencia. Por otra
parte, se revisa también documentos de análisis del abordaje regulatorio que concierne a este tipo de
situaciones en nuestro país.

Más adelante, en el capítulo referido al Estado del Arte, se adentra en la realidad de los datos y
estadísticas disponibles en distintos países, investigaciones realizadas para analizar las posibles
causas y consecuencias y las propuestas de intervención sugeridas, así como también, las
dificultades observadas para su implementación en consideración de las distintas realidades
nacionales. Se aborda también en este capítulo, el impacto que generan las lesiones a nivel mundial,
y se entregan argumentos que apoyan la necesidad de tomar medidas al respecto, para reducir los
eventos de lesiones no intencionales a nivel mundial y las tasas de morbilidad y mortalidad a las que
se asocian.

En el siguiente capítulo, Diagnóstico de la situación actual, se realiza una bajada de la situación global,
aterrizándola más bien al contexto local, hemisférico, y, particularmente, a la situación nacional en
torno a la materia. Se informa sobre el estado de levantamiento de datos y estadísticas, las iniciativas
y compromisos asumidos por el país, así como también un estudio de caso particular realizado en
materia de hervidores eléctricos y quemaduras, el cual, da paso a un análisis en mayor profundidad
en los capítulos posteriores para analizar una propuesta de solución a la problemática planteada.

7
A posterior, se profundiza ya en lo que respecta a la construcción de la solución al problema planteado
y su posterior validación o testeo, incorporando en esta etapa todas las variables presentadas en los
capítulos anteriores, que puedan aportar en la disminución de los incidentes por lesiones asociadas
a productos de consumo. Particularmente, se propone la incorporación de medidas que intervienen el
diseño del producto “hervidor eléctrico”, lo cual, respaldado en los datos cuantitativos disponibles,
pasan a simularse en distintos escenarios mediante el software Arena Simulation.

Finalmente, en el último capítulo de este informe, se pasa a revisar los principales resultados y
conclusiones obtenidas a partir de las propuestas y testeo, así como también algunas iniciativas y
sugerencias para el trabajo futuro a desarrollar potencialmente en este ámbito.

1.1. Definiciones relevantes

Teniendo en cuenta el panorama anterior, y antes de comenzar a ahondar en el tema, es importante


tener en cuenta algunas definiciones clave que se abordarán a lo largo de este análisis.

Biomecánica: es la disciplina encargada de estudiar aquellos fenómenos naturales que se producen


en el cuerpo, a causa de ser aplicadas fuerzas de distinto origen, con el fin de medir el rendimiento
conforme a la optimización del gasto energético [2].

Cadena de suministro: red que diseña, fabrica, importa, distribuye y vende un producto [3].

Causas externas: Las Lesiones de Causa Externa (LCE) son definidas como el daño o lesión en una
persona en forma intencional o de manera no intencional. Esta lesión o daño puede originarse por un
traumatismo, envenenamiento, agresión, accidentes, etc. puede ser mortal (lesión fatal) o no conducir
a la muerte (lesión no fatal) [4].

COANIQUEM: Corporación de Ayuda al Niño Quemado. Chile.

Consumidor vulnerable: consumidor que puede estar expuesto a un riesgo de daño mayor debido
a su edad, nivel de alfabetismo, condiciones o limitaciones físicas o imposibilidad para acceder a la
información de seguridad del producto.

8
Daño: lesión física o daño a la salud de la población o daño a la propiedad.

Exposición: Para efectos de este documento, entenderemos exposición como la acción de exponer
una persona a una posible fuente riesgo. Se incluye el factor de tiempo de exposición.

Epidemiología: es un campo especializado de la investigación médica, que se refiere en términos


generales al estudio de los factores que interactúan para concretar la presencia o ausencia de una
enfermedad o una lesión. La epidemiología de las lesiones, estos factores son categorizados como el
huésped (persona lesionada), el agente (la fuerza o energía), el vector y el entorno [5].

Gravedad: Para efectos de este documento, entenderemos gravedad como la mayor cercanía o
probabilidad de muerte de una persona, considerando factores tales como edad, extensión y
profundidad de las lesiones que ha sufrido.

HEGC: Hospital Exequiel González Cortés

HLCM: Hospital Luis Calvo Mackenna

HRDR: Hospital Roberto del Río

Infancia: acorde a la Convención sobre los Derechos del Niño, se centra en las lesiones que afectan
a los “menores de 18 años”. Sin embargo, en algunos casos los datos de la OMS se han usado la
categoría de los menores de 20 años.

Incidente: evento o defecto relacionado a un producto de consumo que causó o tiene el potencial de
causar la muerte, lesiones o daño a la propiedad [3].

Lesión: se define como “el daño físico que se produce cuando un cuerpo humano se somete
bruscamente a algún tipo de energía en cantidades que exceden el umbral de tolerancia fisiológica, o
cuando se ve privado de uno o más elementos vitales, como el oxígeno”. La energía en cuestión
puede ser mecánica, térmica, química o radiada.

Mal uso previsible: uso incorrecto o indebido de un producto que puede ser anticipado o conocido
de antemano, basado en el mejor conocimiento del proveedor sobre el producto y el comportamiento
humano [3].

9
Morbilidad: acorde a la RAE es el índice de personas enfermas en un lugar y tiempo determinado.
Es un dato estadístico para estudiar los procesos de evolución y control de las enfermedades. La
Organización Mundial de la Salud lo define también como “toda desviación subjetiva u objetiva de un
estado de bienestar”.

Peligro: posible fuente de daño.

Producto defectuoso: Se considera legalmente defectuoso un producto que no ofrezca la seguridad


que cabría legítimamente esperar de él, teniendo en cuenta su presentación y las restantes
circunstancias de su puesta en circulación, así como el uso razonablemente previsible del mismo [7].

Producto seguro: Libre de riesgos inadmisibles.

Quemaduras: Las quemaduras son lesiones producidas en los tejidos vivos, debido a la acción de
diversos agentes físicos (llamas, líquidos u objetos calientes, radiación, corriente eléctrica, frío),
químicos (cáusticos) y biológicos, que provocan alteraciones que van desde un simple eritema hasta
la destrucción total de las estructuras [6].

Riesgo: combinación de la probabilidad de que ocurra un daño y la gravedad de ese daño [3].

Trazabilidad: capacidad para seguir un producto o componente a través de distintas etapas


específicas de la cadena de suministro al usuario, además de rastrear la historia, aplicación o
ubicación de ese producto o componente [3].

Uso previsible: uso de un producto que puede ser anticipado o conocido de antemano, basado en el
mejor conocimiento del proveedor sobre el producto y el comportamiento humano.

Uso previsto: uso dado a un producto de acuerdo con la información proporcionada por el proveedor.

Vulnerabilidad: es el riesgo que una persona, sistema u objeto puede sufrir frente a peligros
inminentes, sean ellos desastres naturales, desigualdades económicas, políticas, sociales o culturales
[8].

10
1.2. Consideraciones metodológicas

En esta tesis se plantea, en resumen, que un diseño más seguro de los hervidores eléctricos (o
cualquier otro producto) debería implicar una disminución de las lesiones que actualmente generan.
Sin embargo, comprobar que esta hipótesis es efectiva de manera práctica (en la realidad) no se
considera viable debido a los altos costos asociados al testeo, que en este caso, no sólo implicaría la
generación de un prototipo más seguro, sino que se requiere de la observación de otros múltiples
factores vinculados a su uso, tal como se describirá a lo largo de este documento.

Por ello, y dado el costo asociado a otros tipos de testeo, para los cuales muchos países no tienen
los recursos necesarios, se pretende incursionar con una vía alternativa de demostración y evaluar
sus resultados y potencial de replicabilidad a futuro.

Como primera aclaración, respecto de la metodología a utilizar en esta tesis, es necesario indicar que
no se han encontrado investigaciones o documentos directamente relacionados a la propuesta de
simulación que se realizará, por lo que las herramientas disponibles serán adaptadas a fin de evaluar
su utilidad en áreas de investigación en las que, hasta lo revisado, no han sido utilizadas previamente
con estos fines.

Particularmente, no se han detectado investigaciones académicas que aborden directamente la


relación entre el proceso de diseño y elaboración de un producto y la cantidad de incidentes que estos
pueden o no ocasionar, y por otra parte, tampoco se han encontrado ejemplos de utilización de la
herramienta de modelos de simulación aplicada a comportamiento humano.

Sumado a lo anterior, se enfrenta un panorama en que los datos cuantitativos y cualitativos en torno
al tema propuesto, no son muy abundantes ni específicos, motivo por el cual, tanto la construcción de
la solución como el testeo se basará ampliamente en supuestos y datos extrapolados a partir de la
información real disponible en la actualidad a nivel nacional, y el juicio experto respecto de las lesiones
y comportamiento de los usuarios (Método Delphi), para luego dar paso a su evaluación a través del
software Arena Simulation, en su versión para estudiantes.

Esta técnica (Delphi) se centra en la obtención de información más fiable, por medio de la consulta a
personas expertas en la materia a abordar, y resulta de utilidad para el ejercicio propuesto en esta
tesis, ya que se carece de información objetiva y con escenarios inciertos, por lo que el apoyo en el

11
juicio experto permitirá aproximarse de mejor forma a la realidad y a la proyección de los datos
(Reguant-Álvarez y Torrado-Fonseca, 2016) [9].

Se destaca que, a pesar de su falta de precisión, esta técnica ha sido de mucha utilidad en lo que
respecta a las investigaciones de tipo médico, siendo de gran utilidad en la etapa de recolección y
análisis de datos de investigaciones que se fundan en metodología cualitativa, permitiendo el abordaje
de áreas en las que existen escasas investigaciones previas (Yañez y Cuadra, 2008) [10].

En resumen, se realizará una contextualización y diagnóstico de la realidad en torno a las lesiones no


intencionales, para luego pasar a:
- Focalizar el ejercicio en el caso de las quemaduras, particularmente la información disponible
respecto a quemaduras por hervidores eléctricos en Chile,
- Se construirán cifras de manera de adaptarlas a una representividad nacional (datos que aún
no existen propiamente tal, pero que serán extrapolados acorde a lo disponible),
- Ajustar esos datos a los requisitos de análisis del programa Arena Simulation,
- Generar los supuestos e interacciones a modelar en base al juicio experto,
- Incorporar modificaciones a los datos que simulan la realidad actual (escenarios con y sin
incorporación de mejoras en la seguridad de los hervidores eléctricos)
- Evaluar el comportamiento de las cifras de lesiones resultantes en ambos escenarios, acorde
a los datos entregados al programa.

12
Figura 1: Mind Map

Fuente: Elaboración propia.

13
2. Discusión bibliográfica

Al investigar y analizar diferentes documentos en torno a lesiones asociadas a productos de consumo,


se reitera que de momento, no se han detectado otros artículos o estudios que aborden directamente
la materia a tratar en esta tesis, es decir, la relación directa de la intervención de un producto en
relación a sus riesgos potenciales, con base en datos cuantitativos de lesiones. Sin embargo, sí se
pueden detectar aproximaciones en cuanto al aumento de lesiones a nivel mundial, y el creciente
interés que ello ha generado para diversas áreas del conocimiento, las que van desde la medicina y
la ingeniería, hasta el derecho, entre otras.

Por ello, es muy importante adelantar que, la discusión sobre las lesiones y, por ende, sus
posibilidades de abordaje constituyen un escenario multifactorial, en el cual, todas las variables cobran
un rol relevante de analizar.

Así pues, se han seleccionado algunos documentos de interés para adentrarnos en el panorama de
discusión de esta materia, los cuales se pasan a comentar a continuación.

2.1. Lesiones en América: Un continuo problema de Salud Pública


[11].

Según un grupo de investigadores del Comité de Investigación de Traumas, de la Comisión sobre


ciencias de la vida, del Consejo Nacional de Investigación y del Instituto de Medicina, mediante una
publicación de la Prensa Nacional de las Academias, realizada en Washington D.C. en 1985, las
lesiones constituían ya en dichos años una de las mayores plagas de la juventud.

Señalan que, en efecto, las lesiones en Estados Unidos mataban más personas norteamericanas
entre 1 y 34 años que todo el resto de las enfermedades combinadas, además de liderar las causas
de muerte hasta los 44 años. Constituyéndose, adicionalmente, en uno de los problemas de salud
más costosos, alcanzado cifras que iban entre los US$75 – US$100 billones al año en costos directos
e indirectos, en tanto que la investigación de este tipo de causales tenía una inversión inferior a 2
centavos por cada dólar destinado a la investigación de problemas de salud. [11]

En cuanto al factor socioeconómico, los autores hacen el alcance que, aunque pudiese parecer, que
la riqueza predispone a aumentar el riesgo en ciertas categorías y causas de lesiones, tales como

14
accidentes de aviones privados, incidentes en piscinas, entre otros, la gran mayoría de las lesiones
yacen de manera desproporcionada en la población más pobre. Los trabajos de alto riesgo, casas de
baja calidad, autos más viejos y el uso de productos peligrosos en espacios no apropiados, se
concentran en la población más pobre, siendo la tasa de muerte por lesiones no intencionales el doble
en este tipo de poblaciones que en sectores más acomodados. El detalle de la evidencia sugiere que
los factores conductuales estudiados son trascendentales en este sentido, por lo que se requiere de
un monitoreo constante de los mismos para identificar a las personas más expuestas y acotar el
riesgo.

Por otra parte, se señala que, para el correcto estudio científico de este tipo de problemáticas, el
adquirir datos sobre los cuales basar las prioridades y la investigación es un elemento fundamental
que, hasta la fecha, no estaba disponible. Por ello, se pone como ejemplo de esta necesidad de
información, a la Administración Nacional de Seguridad en el Tránsito (NHTSA), que mantiene
registros de mortalidad y accidentes de vehículos, a través de un sistema de reporte de accidentes
fatales el cual, es una base de datos computarizada que describe los choques fatales desde 1975
mediante información colectada a través de las agencias en cada estado bajo contrato con la NHTSA.
Además, esta agencia posee un programa especializado de recolección adicional de datos, el cual,
se encarga de producir una muestra nacionalmente representativa de los accidentes ocurridos y se
dedica a investigar en profundidad cada caso de dicha muestra para obtener información sustancias
para el análisis.

En esta misma línea, la Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo (CPSC) recolecta
datos de lesiones y fatalidades asociadas a productos de consumo (excluyendo automóviles y
equipamiento de protección no doméstico) a través del Sistema Electrónico Nacional de Vigilancia de
Lesiones (NEISS), reuniendo así datos de las lesiones, circunstancias y productos asociados a dichas
lesiones a partir de una muestra de 73 hospitales a nivel nacional 1. También, reúne certificados de
defunción relacionados a lesiones, con ciertas restricciones.

Se hace presente que, para entender las características de los productos involucrados en las lesiones
y tomar decisiones al respecto, los investigadores deben contar con información detallada, sin
embargo, salvo para el caso de los automóviles, los sistemas de reporte de lesiones en general no
registran las marcas o modelos de los productos involucrados. Además, para comprender si un
producto en particular, comportamiento u otro factor es riesgoso, los epidemiólogos consideran
esencial saber la frecuencia con que está involucrado en una lesión, pero también las veces que no

1
Para el año 2015, la muestra era de 96 hospitales, no se detectó información más actualizada. Disponible en:
https://www.cpsc.gov/s3fs-public/2015%20Neiss%20data%20highlights.pdf

15
lo está. Este “nivel de exposición” no está considerado en ninguno de los programas antes
mencionados dada su dificultad.

Respecto de las herramientas de prevención, los autores indican que, si bien las lesiones pueden ser
previstas con diversas estrategias, la efectividad de estas varía de manera inversa entre el esfuerzo
requerido para evitar que las personas se lesionen y el grado necesario de cambio de los patrones
usuales de conducta de dichas personas. Señalan como ejemplo, tres estrategias para prevenir
lesiones:
- Persuadir a las personas respecto del riesgo de lesión para alterar su comportamiento y así
aumentar su grado de auto-protección frente a lesiones (ej.: uso de cinturones de seguridad,
instalación de detectores de humo, etc.)
- Requerir un cambio individual de conducta mediante leyes o reglamentos.
- Proveer protección automática mediante el diseño del producto y del entorno (Baker y Dietz,
1979).

Cada una de las estrategias mencionadas tiene una función particular dentro de cualquier programa
de control de lesiones, sin embargo, un hallazgo básico de la investigación es que la segunda
estrategia (requerir cambio de conducta) será generalmente más efectiva que la primera; en tanto que
la tercera (diseño de producto y entorno) sería la más efectiva de las 3.

Expresan que, una de las razones fundamentales para que se dé esta situación es que, justamente,
los miembros de los grupos de más alto riesgo tienden a ser más difíciles de influenciar respecto de
los cambios de conducta, ya sean voluntarios u obligatorios.

Una de las vías para mejorar la protección podría ser a través de una mejor comprensión de la
biomecánica de las lesiones y la discapacidad. El diseño de entornos menos riesgosos depende, en
parte, del conocimiento de los efectos de los tipos y cantidades específicas de energía requerida por
los distintos tejidos humanos.

Señalan, además, un asunto de gran relevancia, indicando que, a excepción de las ocasiones en que
la muerte ocurre de manera inmediata, el resultado de una lesión dependerá, no sólo de la severidad
de la misma, sino que también de la rapidez con que se aplique un tratamiento apropiado. Se requiere
entonces de sistemas de comunicación que faciliten la toma de decisiones, el tratamiento o manejo
de la lesión de manera inmediata en el sitio de ocurrencia, además del traslado rápido del paciente a
un hospital que pueda entregar los cuidados necesarios. Una vez que el paciente lesionado de manera
severa llega al hospital, se requiere también el esfuerzo de un equipo de especialistas con experiencia
para el tratamiento particular de dicho tipo de lesión, además de instalaciones adecuadas, bancos de

16
sangre y otros elementos, que permitan realizar un buen tratamiento y evitar el riesgo de secuelas
graves, mortalidad, discapacidades, etc.

En este mismo artículo, los autores se refieren a la etapa de rehabilitación, indicando que es el proceso
mediante el cual, biológica, psicológica y socialmente las funciones son restauradas o desarrolladas
para permitir que una persona lesionada alcance su mayor nivel de autonomía personal y un estilo de
vida no institucionalizada independiente. Se agrega que la rehabilitación es alcanzada no sólo a través
del cambio funcional en la persona, sino que también mediante cambios en el ambiente físico y social,
tales como reducción en barreras arquitectónicas o actitudinales que enfrentan, por ejemplo, las
personas que requieren del uso de una silla de ruedas. Respecto de las consecuencias a largo plazo
de las lesiones, se indica que estas son difíciles de identificar, siendo requerida una rehabilitación
extensa en casos de sobrevivencia, por ejemplo, a quemaduras graves que limitan el uso de manos
y brazos, la expresión facial o producen dificultades al hablar.

Tal es la relevancia de lo descrito previamente que el comité, después de considerar varias


alternativas, recomendó el establecimiento de un nuevo “Centro para el Control de Lesiones” en el
Centro para Control de Enfermedades2. La función de dicho centro sería liderar un programa nacional
de investigación de lesiones, considerando:

- Apoyar la investigación en biomecánica, epidemiología de las lesiones y prevención, cuidados


específicos y rehabilitación.
- Establecer un sistema de vigilancia de lesiones y conducir a proyectos de prevención de las
mismas.
- Establecer centros de excelencia en biomecánica de lesiones, prevención y cuidados.
- Recoger y analizar datos de lesiones.
- Servir como cámara de compensación y agencia líder entre agencias federales y
organizaciones privadas con interés en la investigación de lesiones y prevención.

Así pues, la epidemiología de las lesiones pasa a ser una nueva disciplina que intenta identificar
problemas, definir su extensión y determinar los factores causales que pueden ser susceptibles de
intervención. En este sentido, resulta igualmente importante desarrollar métodos de evaluación que
permitan determinar la efectividad de las contramedidas.

2
Actualmente es la agencia federal de Estados Unidos, dependiente del Departamento de Salud Servicios Humanos,
encargada de proteger al país de amenazas a la salud y seguridad. Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/index.html

17
Concluyendo, el comité sugiere entonces que el desarrollo de estrategias efectivas de intervención,
requieren de un sistema de vigilancia nacional que monitoree las lesiones, sus causas y sus
consecuencias a corto y largo plazo, además de permitir a posterior evaluar la efectividad de las
medidas aplicadas para su reducción. Algunos de los datos necesarios de incluir en este sistema de
vigilancia serían: tiempo (fecha y tiempo de la lesión), lugar de ocurrencia, características de la
persona, tipo de lesiones, causas, circunstancias, tratamientos médicos, y diagnóstico médico.

2.2. Lesiones Domésticas no intencionales a lo largo de la esperanza


de vida: Problemas y Soluciones [12].

El Centro Johns Hopkins para la Investigación de Lesiones y Políticas Públicas, en el año 2015, emitió
el presente paper elaborado por 3 investigadores, en el cual se discute en torno a las lesiones no
intencionales a nivel nacional y la necesidad y oportunidad de prevenirlas.

Se indica que existen dos líneas separadas, pero relacionadas, de investigación, que han llevado a
una nueva apreciación de la importancia y magnitud de las lesiones domésticas en Estados Unidos,
y la necesidad de prevenirlas, siendo la primera de ellas: el énfasis en salud pública de los
determinantes sociales de la salud, los cuales fueron incorporados en los objetivos 2020 de la nación
del Departamento de Servicios Humanos y de Salud de Estados Unidos. Estos objetivos, incluyen
específicamente la salud y la seguridad nacional como un indicador.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los determinantes sociales de la salud son “las
circunstancias en las cuales la gente nace, crece, vive, trabaja y envejece”, esto puede resumirse
como factores económicos, sociales y políticos, pueden incluir también características del ambiente
físico.

La segunda línea de importancia para la investigación en salud pública es la inclusión ambiental de


las lesiones en el campo de la salud. Este estándar incorpora muchos elementos del medioambiente
físico que derivan en riesgo de lesiones, tales como riesgos eléctricos que pueden causar incendios
y fuentes de monóxido de carbono que pueden derivar en envenenamientos. Las lesiones domésticas
derivan de la interacción entre los individuos y su entorno físico y social, por lo cual se aprecia una
sinergia natural entre estos factores y la prevención de las mismas lesiones.

18
Por lo anterior, en el año 2002, el Consejo de Seguridad Nacional, ordenó el primer estudio sobre
lesiones domésticas en Estados Unidos, actualizado en el año 2004, el cual compiló información a
nivel país, de distintas fuentes, sobre la prevalencia y factores de riesgo de lesiones domésticas
fatales y no fatales, así como también de la seguridad de los productos y las conductas asociadas a
la reducción de esos riesgos.

Por su parte, la Agencia para la Investigación del Cuidado de la Salud, y el Proyecto de Calidad de la
Salud, Costo y Utilización3, entregaron amplia data sobre hospitalizaciones y visitas a los
departamentos de emergencia, pero dado que las codificaciones están hechas con propósitos del
pago de las cuentas, aquellas codificaciones que no tienen incentivos económicos (como la locación
del incidente de lesión), no son usualmente reportadas. [12]

Entre las estadísticas presentadas, respectos de las muertes ocurridas entre el año 2000 y 2008 en
Estados Unidos, se obtuvo que existió un promedio anual de 30.569 muertes por lesiones domésticas,
siendo las causas más comunes entre adultos mayores, las caídas, y entre los niños pequeños,
espacios inseguros para dormir.

Respecto del tipo de lesiones más frecuentes, se hace una mayor profundización en algunos casos
tales como envenenamiento, quemaduras, caídas y muertes relacionadas al ambiente para dormir,
entre otros.

En los que respecta a las lesiones por fuego y quemaduras, se indica que para el año 2012, ocurría
una muerte cada 221 minutos por esta causa, y una lesión cada 41 minutos debido al fuego en el
hogar, y otros varios casos relacionados a quemaduras por otros motivos tales como electricidad,
líquidos y objetos calientes (Karter MJ, 2013). Agregan que las lesiones y muertes por fuego
doméstico o relacionado, varía según sexo, raza y edad. Según esto, los hombres tendrían un 29%
de mayor riesgo de muerte y un 16% de mayor riesgo de lesiones que las mujeres, en estos casos.
Inclusive, se indica que las personas negras, comparadas con los blancos y con hispanos, están en
un mayor riesgo de muerte en este sentido. Por su parte los extremos de edad (muy pequeños o muy
mayores) también tienden a presentar un mayor riesgo.

Respecto del nivel socio-cultural, las lesiones por quemaduras tienden a estar sobrerrepresentadas
entre las comunidades con menor nivel educacional, pobreza, casas de menor calidad y un alto nivel
de desempleo.

3
Esta agencia de Estados Unidos se dedica a investigar la calidad, costo y resultados de los servicios del cuidado de la
salud para mejorar la organización y la calidad de estos servicios. Disponible en:
https://www.ahrq.gov/cpi/about/mission/index.html

19
Entre las causas más frecuentes de fatalidades domésticas por quemaduras se encuentran los
cigarrillos, fósforos, equipos eléctricos defectuosos, velas, cocinas, microondas y chimeneas. En
efecto, un estudio reveló que los artículos de cocina y los aparatos electrodomésticos combinados
fueron responsables del 54% de los casos de quemaduras en individuos entre 0 y 20 años, los cuales
se provocaron por inflamación de la grasa al cocinar, líquidos calientes, planchas para pelo, etc. En
tanto que, entre los adultos mayores, la mayor parte de estas lesiones ocurre en la cocina o en el
baño.

Luego de ahondar en cada una de las causas expuestas, este artículo se aboca a las estrategias de
prevención posibles para prevenir o disminuir la ocurrencia de las lesiones ocasionadas. Por ello,
siguiendo la línea de las lesiones por quemaduras, plantean algunas alternativas tales como el
uso/instalación y programas de educación para alarmas detectoras de humo, señalando que existiría
una relación costo-efectiva en su aplicación para reducir las lesiones relacionadas a quemaduras por
fuego, pero más allá de la instalación de estos aparatos, enfatizan en la necesaria educación al
respecto y el involucramiento de las personas en el hogar. Otra alternativa en esta misma línea, fue
la instalación de tecnología de aspersores residenciales, los cuales, si bien requieren de una
intervención en la construcción, han demostrado en algunos estudios, reducir en un 100% las
fatalidades y en un 72% los daños a la propiedad.

Otras medidas adoptadas han sido la inclusión de cigarrillos con propensión de ignición reducida,
conocidos como “cigarrillos-seguros”, intervenciones de planes de escape en casos de incendios,
encendedores de cigarrillos a prueba de niños, uso de termómetros para determinar la temperatura
del agua, intervenciones para mantener las comidas y bebidas calientes fuera del alcance de los
niños, entre otros casos. Se destaca la importancia de la legislación en el sentido de promover
medidas que reduzcan el riesgo de incidentes domésticos, particularmente en los casos de incendios
y quemaduras.

Finalmente, los autores concluyen indicando que queda demostrado lo extenso de las lesiones
domésticas, siendo un importante problema de salud pública, con una relevancia particular sobre la
población infantil y los adultos mayores. Destacan que la vigilancia de las lesiones, el desarrollo de
intervenciones y la evaluación de las mismas, aún se encuentran entrampadas por la falta de datos
suficientes, indicando que una mejor data permitiría una comprensión en profundidad de los factores
subyacentes que contribuyen a la ocurrencia de lesiones domésticas, y una mejor habilidad para
priorizar el desarrollo y entrega de soluciones basadas en evidencia, a las poblaciones que lo
requieren.

20
Por último, se indica como un desafío, la necesidad de asegurar una mayor difusión y adopción de
estrategias efectivas ya probadas, detectando formas de llegar a aquellas personas que no tienen
acceso o que no están comprometidas plenamente con los cambios de comportamiento requeridos,
así como también un trabajo interdisciplinarios de los profesionales de la salud con otras áreas del
conocimiento.

2.3. Lesiones no intencionales en el ambiente doméstico: seguridad


en el hogar [13].

Investigadores del Departamento Científico de Seguridad de Niños y Adolescentes, de la Sociedad


Brasileña de Pediatría, en el año 2005, publicaron el artículo que se resume a continuación, y que
aborda la problemática de los incidentes domésticos, de forma similar al paper anterior, describiendo
la situación particular de las quemaduras.

El documento comienza comentando algunas estadísticas y datos a nivel mundial para contextualizar
la situación de las lesiones domésticas. Particularmente, describe que, en Brasil, las lesiones no
intencionales alcanzaron un registro de 755.826 admisiones hospitalarias en el año 2004, de las
cuales 216.377 involucraban a personas hasta los 19 años de edad. En 2002, 22.373 niños resultaron
fallecidos en Brasil debido a causas externas, entre los cuales, la mayoría pertenecía precisamente
al mismo grupo etario (0-19).

Por otra parte, entrega datos análogos de otros países indicando, por ejemplo, que en 2001 las
lesiones no intencionales fueron la mayor causa de muerte entre personas de 1 a 34 años en Estados
Unidos (Anderson y Smith, 2003). En Canadá, ocurrían sobre 2 millones de lesiones al año,
alcanzando 125.000 admisiones hospitalarias y más de 7.700 muertes por estas mismas causas.

En China por su parte, se estimaba que ocurrían alrededor de 800.000 muertes por lesiones al año,
en tanto que las lesiones no fatales sobrepasaban los 50 millones de casos, provocando
discapacidades físicas de diferentes niveles de severidad en más de 2,3 millones de personas (Zhao,
2003). Inclusive en Europa, la situación era variable, mientras en Europa occidental los países
gestionan para reducir el impacto de este tipo de lesiones, en países de Europa del Este, se sufrían
las consecuencias de condiciones de vida en salud, especialmente debido a causas externas.

21
Respecto de estos datos presentados por los autores, se considera importante reflexionar sobre cuán
subestimados pueden estar los casos por lesiones no intencionales, sus costos e impactos, más aún
en países que no cuentan con datos de ningún tipo.

Continuando con la descripción del artículo, se indica que uno de los mayores impactos de estas
lesiones se refleja en el desarrollo económico y la capacidad de producción de un país, debido que
estas situaciones requieren importantes gastos médicos y no médicos, costos por pérdidas de
oportunidades y otros intangibles. Mencionan en este sentido que en Australia el costo estimado entre
1995 y 1996 era de AU$13.304.824, en tanto que en Canadá se estimaba un costo anual de 8,7
billones de dólares con pérdida temporal o permanente de producción ocasionada por lesiones no
intencionales. De manera similar, en Estados Unidos, los costos totales para el año 2000 bordeaban
los US$1.7 trillones (Angus, Cloutier, et al., 1998).

Es importante considerar que, en los países antes mencionados, en su mayoría, los costos son
asumidos por los estados nacionales, debido al tipo de sistema de salud que poseen, en tanto que,
por otra parte, en países con menor desarrollo tales como Vietnam, el 90% de los costos deben ser
pagados por las propias víctimas y sus familias, lo que podría equivaler, en dicho país, a unos 7 meses
de trabajo.

En relación a estas estimaciones, los autores señalan que Brasil no tiene un sistema de información
que les permita identificar cuántos casos de emergencias están relacionados a eventos domésticos.

Por otra parte, si bien se ha abordado el factor económico como uno de los puntos de relevancia en
torno a la exposición al riesgo, sobre todo como diferencia entre países de altos y bajos ingresos,
existen otros elementos que se han debido ir incorporando a esta evaluación. Por ejemplo, se incluyen
en los grupos vulnerables las poblaciones excluidas socialmente, personas discapacitadas, aspectos
educacionales, ingresos, condiciones habitacionales, acceso a servicios, razones étnicas,
circunstancias particulares, etc.

Más adelante en la discusión, el artículo precisa algunas características de las lesiones abordadas,
sus poblaciones de mayor riesgo y algunos otros factores a considerar. Lo primero que señalan en
este sentido, es que las causas de las lesiones fatales y no fatales son totalmente distintas, ya que,
por ejemplo, tan sólo en Estados Unidos, las caídas son la décima causa de muerte, en tanto que es
la principal causa de ingresos a tratamientos en salas de emergencias, en tanto que los ahogamientos
llegan a alcanzar la tercera causa de muerte, ocupando sólo el lugar número 15 entre las consultas a
salas de emergencias.

22
Se señala que es importante contar con esta información respecto de las lesiones domésticas, entre
otras cosas porque, el hogar es el lugar donde los niños pasan la mayor parte de su tiempo, por lo
tanto, en donde la mayor parte de las lesiones ocurren, sobre todo en los niños más pequeños, siendo
las caídas una de las mayores causas de admisiones hospitalarias en la población pediátrica. De igual
manera en Brasil se observa que esta causa representa la mayor razón de ingresos hospitalarios en
grupo entre 0-19 años, siendo un 73,01% por causas externas.

Un estudio en Estados Unidos indicó que las lesiones domésticas no intencionales tuvieron una tasa
anual de 4.01 millones de casos tratado en las salas de emergencia. Sin embargo, el tratamiento de
las lesiones domésticas no está restringida a su atención en salas de emergencia, en efecto se detectó
que alrededor de un 79% de los casos de lesiones en menores de 5 años, tratados en centros de
atención primaria, ocurrieron en el hogar.

Retomando el tema de las lesiones más frecuentes, los autores describen que las caídas son el tipo
de lesiones domésticas de mayor frecuencia, las quemaduras ocurren a menudo en la cocina, la
mayor cantidad de ahogamientos en niños de 1 a 3 años ocurren en piscinas residenciales, así como
también la mayor parte de los casos de envenenamientos ocurren en el hogar.

Respecto de los casos de caídas, además de las cifras a nivel global, se informa que, para el caso de
Brasil, de acuerdo con Datasus, 433 niños y adolescentes entre 0 y 19 años fallecieron producto de
caídas en 2002. Se destaca de algunos estudios que, para caídas en niños menores a 1 año de edad,
las caídas desde piezas de mobiliario o productos de cuidado infantil, especialmente de andadores y
coches, son muy frecuentes, en tanto que, para niños menores a 5 años, predominan las caídas desde
ventanas, lo cual puede relacionarse al desarrollo evolutivo de los niños, sus impulsos y la falta de
habilidad para reconocer un riesgo de manera concreta.

Respecto de los casos de quemaduras, se indica que estas causan dolor y sufrimiento en los niños y
que dejan secuelas y comprometen su psique. Los casos de quemadura severas tienen una lenta
recuperación y pueden generar un crecimiento óseo anormal y pérdida de funcionalidad. Las familias
son afectadas por el sufrimiento de los niños, por los costos financieros y estrés post-traumático. En
el caso de Brasil, según Datasus, 266 niños y adolescente entre 0 y 19 años murieron productos de
la exposición al humo, fuego y elementos inflamables en el año 2002 4.

Las quemaduras son un tipo de lesión que ocurre predominantemente en el hogar, especialmente en
la cocina, y que afecta especialmente a niños entre 1 y 4 años, siendo las quemaduras por

4
Ministério da Saúde. Mortalidade. Óbitos por residência por faixa etária determinada segundo Capítulo CID-10 - Causas
externas de morbidade e mortalidade - Brasil 2002. http://tabnet.datasus.gov.br/cgi/tabcgi.exe?sim/cnv/obtuf.def.

23
escaldaduras el tipo de lesión por quemadura más común, y son ocasionadas principalmente por
bebidas, comidas y aceites calientes, causando lesiones en el tronco, hombros, brazos, caderas,
piernas, y también en cuello y cabeza.

Se recomienda, además, mantener una vigilancia constante y estar informados respecto de la etapa
de desarrollo que enfrentan los niños para reconocer de mejor forma su comportamiento y gestionar
los riesgos. Se hace la aclaración también que, las características del ambiente doméstico pueden
contribuir a la ocurrencia de lesiones, tales como la presencia de barras de protección o, por el
contrario, el almacenaje inapropiado de productos tóxicos.

Como último punto, el texto se refiere también a lo ya analizado en uno de los papers anteriores,
indicando nuevamente que las intervenciones que no dependen de la voluntad de los individuos para
protegerse a sí mismos, tienden a ser más efectivas, ya que no requieren que las personas
reconozcan y analicen en el momento el riesgo, sino que puedan ser aplicadas de antemano las
medidas preventivas.

Para concluir, los autores indican que es esencial que los profesionales de la salud comprendan la
importancia de la prevención de lesiones, las cuales aún se definen predominantemente como
“accidentes”. Las lesiones deben relacionarse con las medidas de control y con enfoques
científicamente eficientes, o de lo contrario, no generarán beneficios para la salud de los niños.
Además, señalan que, debido a los efectos de la morbilidad y la mortalidad, este grupo de lesiones
es uno de los de mayor impacto económico para un país, además de sus consecuencias para las
familias.

Se estima que extender las acciones a un enfoque intersectorial, permitiría revertir la situación actual,
por lo que es necesario generar un set de iniciativas por cada comunidad y servicio de salud.

24
2.4. Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños,
2012 [1]

Según un informe emitido conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y


UNICEF, cada día mueren más de 2000 niños debido a lesiones no intencionales (accidentales),
y cada año ingresan decenas de millones con lesiones que a menudo los dejan discapacitados
para toda la vida.

Según el informe, las cinco causas principales de muerte por lesiones son [14]:

- Los accidentes de tráfico: en los que mueren 260.000 niños al año y sufren lesiones cerca de 10
millones. Son la principal causa de muerte en el grupo de 10 a 19 años y una de las principales
causas de discapacidad en los niños.

- El ahogamiento: del que mueren más de 175.000 niños al año y al que sobreviven unos 3 millones.
Las lesiones cerebrales que deja en algunos supervivientes hace que el ahogamiento no mortal
sea el tipo de lesión con mayor impacto sanitario y económico para toda la vida.

- Las quemaduras causadas por el fuego: que son la causa de muerte de cerca de 96.000 niños
al año, y cuya tasa de mortalidad es 11 veces mayor en los países de ingresos bajos y medianos
que en los de ingresos altos.

- Las caídas: de las que mueren cerca de 47.000 niños al año y causan otras lesiones no mortales
a cientos de miles.

- Las intoxicaciones no intencionales: de las que mueren más de 45.000 niños al año.

En este sentido, el Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños [1], afirma que las
lesiones en los niños se han convertido en una preocupación importante a partir del primer año de
vida y representan una parte cada vez mayor de las tasas generales de mortalidad a medida que los
niños se aproximan a la edad adulta, tal como se muestra en la siguiente gráfica:

25
Figura 3: Principales causas de muerte en niños en el mundo, 2004

Fuente: Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños. OMS. OPS, UNICEF, 2012. Incluye
enfermedades transmisibles maternas, perinatales y nutricionales [1].

Además, según los datos disponibles, en el mundo, las lesiones son una de las principales causas de
muerte infantil, y provocan cada año cerca de 950.000 defunciones en niños y jóvenes menores de
18 años (OMS, Carga Mundial de Morbilidad: actualización del 2004), siendo las lesiones no
intencionales, aproximadamente un 90% de esos casos, con muertes asociadas diferentes causas
externas, no intencionales, tales como traumatismos por tránsito, ahogamiento, quemaduras, caídas,
intoxicaciones y otras.

Figura 4: Distribución de defunciones por lesiones en el mundo, en niños de 0 a 17 años, según causa, 2004

Fuente: Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños. OMS. OPS, UNICEF, 2012 [1]. Nota: en
“otras lesiones no intencionales”, se incluye el ahogamiento, asfixia, atragantamiento, hipotermia, hipertermia y
otros.

26
No obstante, los datos anteriores, no siempre las lesiones derivan en defunciones, sino que muchos
de los casos, tienen distintos niveles de gravedad y requieren o no de atención médica. En particular,
la Child Safety Network de Estados Unidos, en la década de 1980, realizó un estudio relacionado a
este hecho, y demostró que, por cada niño menor de 19 años, que fallecía, 45 niños tuvieron que ser
hospitalizados y al menos 1300 atendidos en servicios de urgencias (Gallagher SS et al, 1984).

En este escenario, se puede inferir que los costos asociados a estos eventos, son enormes, sin
embargo, los datos e investigaciones disponibles son escasos. Según algunas cifras referidas en el
Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños (2012), en los países en desarrollo,
solo los traumatismos causados por el tránsito representan del 1% al 2% del producto interior bruto
anual (cerca de US$ 100 .000 millones). Para el resto de los casos, a nivel mundial no existen muchos
datos sobre el costo de las lesiones no intencionales en niños, pero acorde a una estimación realizada
en Estados Unidos los costos médicos y las pérdidas de productividad como resultado de todas las
lesiones de los niños de 0 a 14 años podrían alcanzar alrededor de los US$ 50.000.

En resumen, la falta general de datos sobre la atención de salud, en particular en lo que respecta a
los ingresos hospitalarios y la atención de las lesiones de alto costo, da lugar a que se infravalore la
carga de las lesiones en muchos países (Miller y Levy, 2000) [15].

2.5. Mecanismos de prevención de quemaduras y resultados:


trampas, fracaso y éxitos [16].

El Consejo Mediterráneo para quemaduras y desastres de incendios, en el año 2008, emitió el


presente artículo, a partir del trabajo de 3 investigadores de distintas universidades del Líbano, Francia
y Estados Unidos. En este documento, los autores abordan la problemática visualizada respecto de
las distintas estrategias planteadas para prevenir las lesiones no intencionales, en específico, las
quemaduras. A continuación, pasamos a revisar un resumen de esta publicación.

Para comenzar, se señala que, al igual que en otros mecanismos de lesión, la prevención de
quemaduras requiere un adecuado conocimiento de las características epidemiológicas y los factores
de riesgo asociados, por ello es importante definir claramente los factores sociales, culturales y
económicos que contribuyen a ocasionar quemaduras. Señalan que las quemaduras accidentales
son, en su mayoría, prevenibles, sin embargo, las quemaduras y sus secuelas continúan siendo

27
responsables por una significativa morbilidad y mortalidad alrededor del mundo, y se consideran unas
de las más devastadoras entre todas las lesiones, con resultados que abarcan un amplio espectro
que va desde impedimentos físicos y discapacidades hasta consecuencias emocionales y mentales.
Esto, sumado al hecho que los costos sociales de las quemaduras son altos (se estima en alrededor
de US$1.000 por paciente al día para proveer un tratamiento satisfactorio en el mundo occidental)
(Judkins y Pike, 1998).

Los autores destacan que, a pesar de la incontrovertible evidencia que el riesgo de lesiones es
intervenible, la prevención de las mismas ha permanecido, históricamente, como un área desatendida
dentro de la salud pública, una condición que la Organización Mundial de la Salud indica se debe a
una permanente adherencia a una “visión tradicional de las lesiones como accidentes o eventos al
azar”5. Bajo esta misma concepción entonces, los líderes políticos y la comunidad usualmente no
están conscientes de la frecuencia y tipos de lesiones que ocurren en la comunidad.

Señalan también que los factores básicos en todos los accidentes que involucran a niños son una
combinación de imprudencia, falta de experiencia, impulsividad, curiosidad y el deseo de imitar a los
adultos. Indican expresamente que, cuando los niños son pequeños tienen falta del sentido del peligro
y precaución, y tienen una escasa comprensión de las relaciones causa-efecto. Así también, en la
medida que crecen y cercanos a la etapa de la adolescencia, los niños comienzan a adoptar
comportamientos asociados a tomar riesgos, y la curiosidad que tenían de más pequeños, suele ser
reemplazada por la presión de los pares.

Respecto de los factores asociados presentan también una tabla que refleja algunos de estos
conceptos para países de altos ingresos, y para países de medianos y bajos ingresos, considerando
características tales como: nivel de pobreza, nivel educacional, etnia, patrones familiares, y tipo de
residencia.

5
Para más información sobre la prevención de “accidentes”, revisar a Davis, R., & Pless, B. (2001). BMJ bans
«accidents». BMJ, 322, 1320-1321. https://doi.org/10.1136/bmj.322.7298.1320

28
Tabla 1: Impacto relativo de factores de riesgo en incidentes con lesiones de quemaduras

Fuente: Burn prevention mechanisms and outcomes: Pitfalls, failures and successes [16].

En relación a las causas más comunes de quemaduras detectadas por estos autores, están los
líquidos calientes, objetos calientes y la electricidad, siendo más comunes las escaldaduras en la
infancia y las inflamaciones (llamas) en niños entre 6 y 17 años (Dougherty, Pucci, et al., 2007).

Se indica que la legislación es una herramienta de prevención pasiva crucial en este sentido. La
intención es obtener modificaciones en leyes relevantes que promuevan la prevención a nivel nacional
y local, junto con la promulgación de estándares de seguridad a seguir no sólo en las planificación y
ejecución de estructuras particulares y construcciones, sino también en la regulación de la producción
industrial a fin de proteger a las personas a través de la modificación de productos, especialmente en
el ámbito del vestuario de niños y bebés, aparatos eléctricos, juguetes y otros.

En línea con lo anterior, la legislación también puede ser un instrumento para la promoción de una
educación pública y concientización de los riesgos de quemaduras e incendios. En este contexto,
indican que la prevención es una estrategia costo-efectiva y que los programas exitosos en prevención
de lesiones pueden focalizarse en cambios de comportamiento individuales o en crear y mejorar los
ambientes para reducir la probabilidad de lesiones.

Respecto de lo anterior, agregan que la legislación y educación focalizada es más exitosa que
intervenciones generalizadas. Idealmente, el éxito de dichas intervenciones debiese poder ser medida
mediante la baja de las tasas de morbilidad y mortalidad, sin embargo, los datos respecto de las
quemaduras, incendios y lesiones derivadas de ellas, así como su frecuencia, son en general, de
difícil acceso y sus reportes o registros no son igual ni consistentes entre un país y otro. Uno de los

29
principales problemas para medir los resultados de las medidas de prevención, es la falta de datos a
nivel general o de registros de gobierno.

Luego de detallar algunos ejemplos de prevención en diversos ámbitos de casos asociados a


quemaduras, los autores pasan a concluir que las lesiones han sido tradicionalmente tratadas como
“accidentes” inevitables, sin embargo, durante las décadas más recientes una mejor comprensión de
la naturaleza a las lesiones ha ido transformando estas viejas actitudes y, hoy en día, tanto las lesiones
intencionales como las no intencionales han comenzado a ser vistas como eventos ampliamente
prevenibles. Como resultado de este cambio de percepción, las lesiones y sus implicancias en la salud
han ido demandando cada vez más la atención de los tomadores de decisión a nivel mundial y las
políticas públicas en torno a las lesiones han ido posicionándose en la arena de la salud pública. Este
cambio de perspectiva ha promovido el desarrollo de estrategias preventivas y consecuentemente, el
descenso del número de víctimas de lesiones en algunos países.

Se indica también que el gestionar una vigilancia de las lesiones, permite a las comunidades tomar
decisiones más informadas respecto de las categorías y mecanismos de lesiones sobre las cuales
necesitan mayor intervención, y con ello, provee también mecanismos para monitorear a posterior la
efectividad de las iniciativas de prevención tomadas.

Finalmente se hace una reflexión en torno a las posibilidades de cada país en relación a la posibilidad
de implementar este tipo de medidas, acorde a las diferentes realidades que cada uno debe afrontar
señalando, por ejemplo, la dificultad que esto representa para países de medianos y bajos ingresos,
en los que se enfrentan a problemáticas tales como la escasez de recursos en diversos ámbitos, por
lo que en estos casos es muy útil focalizarse en aspectos que se puedan modificar sin requerir un
excesivo uso de recursos, y siempre teniendo presente que cualquier intervención exitosa requiere la
colaboración de la comunidad, y su clara identificación.

30
2.6. La responsabilidad civil del fabricante bajo el artículo 23 de la ley
de protección de los derechos de los consumidores y su relación con
la responsabilidad civil del vendedor [17].

Como se ha podido revisar en las publicaciones de los autores anteriores, una de las herramientas
relevantes en la prevención y reducción de incidentes, está relacionada con la existencia de
legislación y regulación en torno a estos aspectos. Es por ello, que se ha seleccionado el presente
paper, el cual realiza un análisis tangencial respecto de la situación de la seguridad de los productos
y productos defectuosos en la legislación chilena.

En este documento, la autora realiza un análisis de las implicancias que establece la ley chilena para
los productores o fabricantes, en casos que los productos resulten defectuosos y parte, entre otras
cosas, con la aclaración del concepto de “fabricante”, señalando que este es el primer agente que
pone en circulación, fabrica, manufactura o elabora un producto a gran escala de producción. Los
defectos o la inseguridad del producto deben, por tanto, atribuirse a él. Luego, dependiendo de la
extensión de la cadena de distribución, el producto llega a manos del consumidor mediante la
celebración de un contrato de compraventa con el vendedor.

En adelante, pasa a hacer un análisis en relación a lo establecido en la Ley N°19.496 sobre protección
de los derechos de los consumidores6, señalando que, en el inciso I del artículo 23 de dicha ley, se
establece una sanción contravencional para el proveedor que, actuando con negligencia en la venta
de un bien o en la prestación de un servicio, cause menoscabo al consumidor debido a fallas o
deficiencias, entre otros aspectos, en la seguridad del bien o servicio.

En esta línea la autora pasa a referirse también a otros autores y papers relacionados, e indica que
uno de ellos (Corral, 2003), se muestra partidario de abrir la puerta al régimen de las presunciones.
Para invertir la carga de la prueba que pesa sobre el consumidor, señala que este autor invoca el
artículo 3 letra d) de la ley ya mencionada, en que se establece el derecho del consumidor a la
seguridad en el consumo de bienes o servicios. Así, en su carácter de obligación legal, si el ofensor
la incumple el régimen aplicable sería el de la responsabilidad civil contractual, por tanto, la culpa
podrá ser presumida.

Indica también que, en el Derecho español, la autora María Ángeles Parra Lucán, especifica: "El
concepto de producto defectuoso no es equiparable al de 'producto peligroso' aun cuando el carácter
defectuoso se vincula en el texto comunitario a la falta de seguridad. Así, por ejemplo, determinados

6
Ley N° 19.496 sobre Protección de Derechos de los consumidores, disponible en:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=61438&idParte=8542455

31
productos de limpieza, medicamentos e incluso ciertos aparatos o electrodomésticos pueden
considerarse peligrosos, pero con las advertencias e instrucciones pertinentes y usados
correctamente ofrecen la seguridad que cabe legítimamente esperar" (Parra, 1990). Aclara que, en el
fondo, se trata de productos que no contienen, necesariamente, defectos de seguridad (ni de
fabricación, diseño, información o riesgos de desarrollo), pero por sus características o naturaleza,
son susceptibles de causar riesgos.

Es importante esta distinción que realiza la autora, en torno a la distinción que existe entre la condición
de peligroso de un producto o la condición de riesgo que se genera a partir de él u otro que, no siendo
necesariamente peligroso en origen, debido a otros factores, puede llegar a ser de riesgo y ocasionar
lesiones a las personas y sus bienes.

Continúa señalando que, el producto peligroso lo es antes que nazca el daño. Dicho de otra forma,
un producto peligroso no necesariamente será defectuoso; pero si el producto es inseguro, se tornará
potencialmente peligroso (este refiere el concepto de riesgo o daño potencial que revisaremos más
adelante). Agrega, además, que un producto peligroso es defectuoso sólo cuando su peligrosidad se
encuentra oculta, de modo que, habiendo generando ciertas expectativas de seguridad en los
consumidores, éstas quedan frustradas al producirse el daño.

Aclara más adelante que, dadas las situaciones anteriores, pueden ser responsables de la
peligrosidad de un producto todos los agentes de la cadena de distribución. El fabricante responde si
la peligrosidad se generó dentro de su ámbito de protección y riesgo, y ocurre lo mismo en el caso del
importador, distribuidor y vendedor, por lo que generalmente, se establece solidaridad para todos los
miembros de la cadena de producción.

Se indica también en este paper que, una definición comúnmente utilizada de producto defectuoso,
es la empleada por la directiva 374/857, que establece: "un producto es defectuoso cuando no ofrece
la seguridad a la que una persona tiene legítimamente derecho". Se toman en consideración todas
las circunstancias, incluyendo:

- la presentación del producto;


- el uso que razonablemente pudiera esperarse del producto;
- el momento en que el producto se puso en circulación.

7
Directiva 85/374/CEE del Consejo, de 25 de julio de 1985, relativa a la aproximación de las disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros en materia de responsabilidad por los daños causados por
productos defectuosos. Disponible en: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/b21bef4e-b528-49e2-a0f9-
142dc503969a/language-es

32
Vale destacar que en otras referencias más recientes como las indicadas en el Sitio web de seguridad
de productos, en Chile (del que se hablará más adelante en este informe), se agregan características
como el entorno en el que se estima ser utilizado y el concepto del razonable mal uso.

Continuando con lo planteado por la autora, señala en su propuesta que: responde de la seguridad
del producto el productor o fabricante, él que tiene a su cargo la manufacturación segura de los
productos de consumo masivo. Siendo así, al momento de establecer las medidas o niveles de
seguridad, debe examinar las condiciones normales de utilización del producto, también las
anormales, que sean razonablemente previsibles.

“No sólo ha de atenderse, para fijar el nivel de seguridad, a las condiciones de utilización normales
del producto sino, también, a aquéllas que, no siendo normales, son, sin embargo, razonablemente
previsibles” (Cavanillas, 1996).

Haciendo una revisión histórica, muestra un punto interesante respecto de la evolución del Derecho
estadounidense sobre esta materia, puesto que señala que, en principio, regía irrestrictamente un
principio en el que el comprador “adquiere la cosa a su riesgo y peligro”. Luego de una serie de fallos
judiciales, se reconoció una garantía implícita de seguridad a cargo del fabricante, es decir, que se
podía perseguir la responsabilidad conjunta del vendedor y del fabricante, modificando la
jurisprudencia y legislaciones posteriores en torno al tema.

Señala más adelante que, el fundamento de la responsabilidad por productos descansa en el deber
de seguridad en el consumo establecido actualmente en la legislación chilena. Lo que se traduce en
un deber para el fabricante de proteger la salud de los consumidores, su persona y resguardar sus
bienes.

Como observación, añade que, en Chile, la seguridad en el consumo no tiene protección


constitucional expresa. No obstante, otro de los autores referidos (Sandoval, 2004) estima que la
normativa constitucional chilena cautela tres grandes intereses relacionados con el derecho del
consumidor: el individuo, el derecho a la propiedad privada y el bien común. En este sentido, la
protección de la seguridad es la protección de la integridad física de la persona e, incluso, puede
sostenerse que encuentra su fundamento en el Derecho natural.

Finalmente, resume que la Ley de Protección de Derechos de los Consumidores en Chile, recoge la
seguridad en el consumo a través de diversas manifestaciones, señalando en su texto legal, que este
es un derecho irrenunciable del consumidor, consagrado en el artículo 3 letra d), que reconoce como

33
derecho de los consumidores: "la seguridad en el consumo de los bienes y servicios y la protección
de la salud y del medioambiente". En virtud de este derecho, entonces, el proveedor asume el deber
evitar los riesgos que puedan afectarles. Así también, reitera que dentro de dicho cuerpo normativo
se aclara que, dada su naturaleza, el fabricante de la cosa defectuoso debería ser el primer llamado
a producir bienes seguros, pero que, dada a tipificación de la normativa, debe perseguirse
conjuntamente al vendedor y al fabricante.

Cuadro resumen de los documentos revisados


Identificación del paper Resumen

Lesiones en América: Un En este documento se revisa la importancia que adquieren las tasas de
continuo problema de incidentes por lesiones en Estados Unidos, a mediados de los años 80s, los
Salud Pública. costos que ello acarrea al país y los bajos niveles de inversión que se realizaban
Committee on Trauma a la fecha, a fin de recopilar información que permitiera revertir la situación.
Research Commission on
Life Sciences National Luego plantea ejemplos de estrategias que se han analizado en la literatura,
Research Council and the que tienen por objeto combatir el aumento de dichas lesiones, señalando entre
Institute of Medicine.1985. otras, que la más efectiva pareciera ser la intervención directa del producto,
[11] dados los costos alternativos y de tiempo que suponen el resto de las
estrategias.

Finalmente, plantea ejemplos de cómo algunas agencias del gobierno de


Estados Unidos han ido evolucionando en la labor de recopilar información
estadística que permita a los científicos, epidemiólogos y especialistas, trabajar
en identificar mejor las causas para intervenirlas y reducir las lesiones.

Lesiones domésticas no En este paper se hace una reflexión sobre los escenarios en los que se generan
intencionales a lo largo de las lesiones y se identifican dos principales factores intervinientes: los
la esperanza de vida: determinantes sociales de la salud, y el medioambiente como elementos clave
Problemas y Soluciones de analizar y estudiar a la hora de buscar cómo prevenir las lesiones.
Gielen, McDonald y
Shields. 2015. [12] Señala que los adultos mayores y los niños serían los más expuestos las
lesiones a nivel doméstico, y que muchas de estas situaciones se deben a
factores culturales, socio económicos y de la relación con el entorno que les
rodea.

Recalca también la necesidad e importancia de contar con datos e información


sobre estos eventos y lesiones, a fin de poder intervenirlas con mayor éxito.

Lesiones no intencionales Este documento realiza un análisis del caso de Brasil respecto de la prevalencia
en el ambiente doméstico: de las lesiones no intencionales en los últimos años, mostrando las altas cifras
seguridad en el hogar. que ello ha alcanzado y que se asemeja a la realidad que enfrentan muchos
Paes, Carlos E. N.; Gaspar, otros países.
Vera L. V. 2005 [13]
Por otra parte, da a conocer algunos datos sobre los costos que pueden generar
para los países estas lesiones y su relación con el nivel de desarrollo de los
mismos y sus sistemas de salud.

Respecto de la necesidad de datos, y estrategias de prevención, señalan que


las intervenciones que no dependen de la voluntad de los individuos para
protegerse a sí mismos, tienden a ser más efectivas. Señalan también que las

34
lesiones deben controlarse con enfoques científicamente eficientes y
multisectorial.

Informe mundial sobre Este documento es uno de los compilado más completos revisados que muestra
prevención de las lesiones las tendencias del alza de las lesiones no intencionales a nivel mundial, sus
en los niños. OMS. OPS, consecuencias, categorización y necesidad de prevenirlas, haciendo un análisis
UNICEF, 2012 [1] desde distintos aspectos que circundan a la problemática y declarándolo
abiertamente como un problema de salud pública grave que se debe y puede
gestionar para disminuir sus efectos sobre la población.

Mecanismos de prevención En este artículo se da por hecho el aumento de las lesiones no intencionales a
de quemaduras y nivel global y la deuda que se tiene con el tratamiento de las mismas como un
resultados: trampas, tema de salud pública.
fracaso y éxitos.
Bishara, Costagliola y Destaca nuevamente la relevancia de contar con datos e información suficientes
Hayek. 2009 [16] para tomar decisiones que sean costo-efectivas y se pasa entonces a buscar
las mejores formas de prevenir las lesiones.

Se discute adicionalmente sobre el uso del concepto de accidentes no como un


hecho azaroso sino como un evento prevenible, el cual se debe revisar
multifactorialmente para controlar sus causas.

La responsabilidad civil del A diferencia de los papers revisados anteriormente, esta autora se enfoca en el
fabricante bajo el artículo producto en sí mismo, como causante potencial de lesiones no intencionales, y
23 de la ley de protección realiza un análisis de cómo la normativa chilena y otras a nivel mundial, aborda
de los derechos de los este aspecto en sus legislaciones a fin de establecer las responsabilidades en
consumidores y su relación casos que los productos, siendo peligrosos o no, resulten defectuosos, y puedan
con la responsabilidad civil implicar afectaciones a la salud y seguridad de las personas.
del vendedor.
Barrientos Camus, Se destaca que es legítimo esperar por parte de los consumidores y usuarios,
Francisca María, 2010.[17] un nivel apropiado de seguridad de cada producto, toda vez que ello sea
previsible por parte de los fabricantes y vendedores, y que por ello, son los
responsables principales de elaborar productos seguros, o hacerse cargo en
caso contrario.

Para concluir, y tras observar el resumen recién presentado, podemos indicar que existe acuerdo
entre los autores e investigadores respecto del aumento de la cantidad de lesiones no intencionales
a nivel global; que este aumento supone una de las causas más preocupantes de morbilidad y
mortalidad en las últimas décadas, y que se deben adoptar medidas para evitar su ocurrencia por que
son eventos eminentemente prevenibles.

Existen diversas aproximaciones y sugerencias de cómo abordar este desafío que van desde la
regulación y educación hasta la intervención en el diseño de productos. Lo que queda por analizar,
entonces, es cuáles de las alternativas presuponen una mejor alternativa en su relación costo-
beneficio para la sociedad.

35
3. Estado del arte

Como ya se revisó en el ítem anterior, la problemática de las lesiones no intencionales a nivel global,
se ha entendido como una de las causas más preocupantes en lo que respecta a salud pública,
dejando como caso aparte por supuesto, las consecuencias derivadas del efecto pandemia que se
han observado en los últimos años.

En este sentido, se han realizado varios esfuerzos de investigación para la recopilación de datos
estadísticos e información cualitativa que permitan identificar las causales principales de estas
lesiones y sus consecuencias para, de esa forma, poder desarrollar estrategias que permitan evitar,
en la medida de lo posible, los incidentes, sobre todo entre las poblaciones más vulnerables.

Por lo anterior, pasaremos a revisar en este ítem, el estado del arte en la investigación para conocer
un poco más en detalle algunas de las variables que se han identificado hasta la fecha, respecto de
las causas y consecuencias de este tipo de lesiones, y en particular, para efectos de esta tesis,
pondremos mayor atención en lo que respecta a las lesiones asociadas a quemaduras.

3.1. Factores de influencia sobre la ocurrencia de lesiones

Teniendo alguna idea general del problema enunciado, y antes de poder avanzar a una búsqueda de
soluciones, es necesario comprender cuáles son los factores causales o potencialmente causales de
este tipo de eventos. La discusión e hipótesis planteadas en este sentido son extensas. A
continuación, se revisan brevemente algunos de ellos8.

Factor socioeconómico
Dentro de los factores socioeconómicos, se han identificado varias dimensiones asociadas al riesgo
de sufrir lesiones, tales como el del nivel de ingresos familiares, niveles de educación de los padres,
estructura familiar, número de integrantes de los hogares, tipo de vivienda, ocupaciones u oficios más
expuestos al riesgo, nivel de acceso a servicios médicos, etc. Sobre todo, en el caso de atención
médica, se considera un factor importante en las variaciones de las tasas de mortalidad.

8
La clasificación general es propia. Las descripciones base se han extraído del Informe mundial sobre prevención de las
lesiones en los niños. OMS. OPS, UNICEF, 2012 [1].

36
Además de lo anterior, en las poblaciones de bajos ingresos, que suelen ser más vulnerables al riesgo
de lesiones, suele volverse un círculo vicioso ya que, al concretarse un evento de lesión, estos pueden
reducir aún más los recursos familiares, debido a los gastos incurridos.

Si bien es cierto que personas de todos los grupos socioeconómicos sufren lesiones fatales, pero las
tasas de muerte debido a lesiones tienden a ser mayores en los grupos de más bajos ingresos. Los
pobres también tienden a tener un menor seguimiento de sus lesiones para un proceso de
recuperación [16].

Factor etario
La edad, el tamaño y el desarrollo cognitivo, tienen una fuerte influencia sobre el riesgo al que están
expuestas las personas, particularmente en ciclos tales como la infancia o la vejez. El pequeño tamaño
de los niños, por ejemplo, aumenta su riesgo en el entorno vial, ya que son menos visibles que los
adultos y, cuando un vehículo los golpea, la probabilidad de sufrir un traumatismo craneoencefálico o
cervical es mayor que en los adultos [18].

Además, existen otras características físicas que hacen a los niños vulnerables a las lesiones. La piel
de los lactantes, por ejemplo, se quema más profunda y rápidamente y a temperaturas inferiores que
la de los adultos, que es más gruesa o el menor tamaño de las vías respiratorias aumenta el peligro
de aspiración [19], entre otros eventos.

Factor entorno
Según el Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños de la OMS (2012), la
vulnerabilidad de los niños se acentúa por su falta de poder y por su situación, ya que se enfrentan a
en entornos urbanos y rurales construidos por y para los adultos. Es extraño, además, encontrar
lugares que se hayan diseñado consultando su opinión.

En este sentido la modificación del entorno para facilitar su utilización por parte de los niños, se ha
convertido en una estrategia importante en la prevención de las lesiones, que no solo beneficia a los
niños, sino a personas de cualquier edad, gracias a la protección pasiva que ofrece.

Factor cultural
Un factor poco mencionado, pero que en la actualidad parece relevante, es el factor cultural, como se
indica en uno de los informes de accidentabilidad emitido por el SERNAC, se destacó que, respecto
de la nacionalidad de los pacientes, existe alrededor de un 14% de pacientes de origen extranjero,
primando la presencia de casos de pacientes de nacionalidad haitiana. Lo anterior es muy interesante,
si se considera que, debido a factores climáticos, culturales y/o geográficos, esta población podría ser

37
más propensa a lesionarse con ciertos productos con los que no están familiarizados. Por ejemplo,
los agentes y productos más asociados a lesiones en estos casos particulares, corresponden a
líquidos calientes, utensilios domésticos calientes y hervidores eléctricos, entre otros, que no son tan
habituales en Haití, debido a su clima cálido [20].

Factor supervisión
La vigilancia se ha considerado como un factor muy relevante a la hora de proteger a los niños de
ciertos riesgos. Sin embargo, muchas de las lesiones en los niños pequeños ocurren en el hogar, aun
siendo vigilados. Esto podría deberse a que no se ejerce realmente una vigilancia activa.

Algunos investigadores han observado que los modelos de supervisión de las personas que tienen
niños a su cargo son muy diversos: desde la negligencia casi total hasta la vigilancia extrema. Este
riesgo aumenta cuando el niño vive con una sola persona, en un hogar donde hay muchos niños, u
otra condición que pueden comprometer la capacidad del cuidador de ocuparse del niño con suficiente
atención.

Factor humano:
El factor humano se puede abordar desde al menos dos perspectivas: por una parte, está el proceso
cognitivo y de desarrollo y, por otra parte, el factor humano como posibilidad de cometer errores en
un proceso no estandarizado.

Desde la primera perspectiva, en el caso de los niños, a medida que se desarrollan, su capacidad de
comprender los peligros y de responder a ellos no siempre está a la altura de su curiosidad y su deseo
de experimentar. Hacia los 3 meses de vida los niños comienzan a moverse y girar, a sentarse, luego
empiezan a gatear, a tomar objetos y llevárselos a la boca, etc., por ello, su desarrollo y
comportamiento está estrechamente relacionados con determinadas lesiones. Por ejemplo, las
intoxicaciones se asocian a la capacidad de agarrar objetos y de beber de los niños de 1 a 3 años,
mientras que las caídas tienen lugar en la etapa en la que aprenden a caminar [21].

Desde la segunda perspectiva, se puede analizar el factor humano, como parte de la cadena de
producción y suministro, en que muchas ocasiones se detectan omisiones o errores que pueden
generar riesgos, por diversos motivos.

Factor socio-demográfico
El crecimiento de la población a nivel mundial, los procesos migratorios y otros eventos similares, han
hecho que muchas ciudades se expandan. En este sentido, es importante considerar cómo puede

38
afectar a la ocurrencia de lesiones el hecho de habitar, por ejemplo, un entorno urbano o uno rural. El
encontrarse dentro de una zona urbana, puede facilitar el acceso a servicios médicos. Sin embargo,
un crecimiento no controlado, puede derivar en que los recursos sean muy escasos como para atender
las necesidades de toda la población, dejando más expuestos a riesgos de lesiones, sobre todo a los
sectores más pobres.

Factor “producto”
Como se mencionó anteriormente, los niños normalmente no son consultados a la hora de diseñar los
productos o planificar los entornos. Sin embargo, ellos suelen utilizar todos los espacios y objetos
cercanos de la manera que les parece más normal, dependiendo de su etapa de desarrollo, por ello,
suelen estar más expuestos a lesionarse.

Una de las herramientas relevantes entonces en esta línea, es contar con productos u objetos que
sean más seguros para ellos, considerando lo que es su comportamiento habitual. La modificación de
los productos y cambios de diseño pueden ayudar a reducir estos riesgos o la gravedad de las lesiones
en caso que ocurran.

Por otra parte, la promoción del uso de dispositivos de seguridad puede conducir a una disminución
de la incidencia de traumatismos y al mayor uso de dichos dispositivos.

Se debe recordar, por último, que existen productos que son inherentemente peligrosos, pero el riesgo
asociado a ellos, o a otro tipo de productos, se puede gestionar de diversas formas para hacerlos más
seguros.

Factor “exposición”
Se entiende como factor de exposición, una combinación entre la probabilidad de ocurrencia de un
incidente, y el tiempo de exposición al que se ve enfrentada una persona, teniendo como referencia
que, cuando hablamos, por ejemplo, de accidentes laborales, en el concepto probabilidad está
integrado el término exposición de las personas al riesgo. Así, se asocia la probabilidad de que se
produzca un evento determinado y el tiempo de exposición de la persona a un factor de riesgo en
particular [22].

En palabras más simples, se considera que, si una persona, dada su profesión/ oficio/ ocupación o
condiciones particulares, se ve enfrentada de manera más permanente a ciertos riesgos, puede tener
un mayor nivel de riesgo. Lo mismo en el caso que una persona o niño, se puede ver expuesta por
más tiempo a un riesgo, o ya directamente al agente de lesión (fuego, por ejemplo), lo que podría
aumentar no sólo su nivel de riesgo, sino también la gravedad de sus lesiones.

39
3.2. Lesiones por quemaduras

Según las Guías Clínicas Auge Gran Quemado del Minsal 2016 [6], las quemaduras corresponden a
lesiones producidas en los tejidos vivos, debido a la acción de diversos agentes físicos (tales como
llamas, líquidos u objetos calientes, radiación, corriente eléctrica, frío), químicos (cáusticos) y
biológicos, que provocan alteraciones que van desde un simple eritema hasta la destrucción total de
las estructuras.

Hoy en día, la probabilidad de supervivencia y recuperación tras quemaduras extensas, es más


probable gracias a los avances en los tratamientos disponibles para ello. Sin embargo, para lograrlo,
se requieren de varias condiciones de atención oportuna, tales como un transporte adecuado,
tratamiento hospitalario y pre-hospitalario efectivo, entre otros (Villegas, Torres et al., 2010).

No obstante lo anterior, la hoja de datos y cifras de quemaduras de la OMS 2018 [23] indica que, a
nivel mundial, las quemaduras ocasionan aún, aproximadamente 180.000 muertes al año,
principalmente en países con ingresos medios y bajos. Se ocasionan mayormente en el ámbito laboral
y en el hogar, son una de las causas principales de morbilidad en aquellos casos que no terminan en
eventos fatales y, por sobre todo, destacan que “las quemaduras son prevenibles”.

Según datos de esta misma fuente, la tasa de muerte por quemaduras es ligeramente mayor en
mujeres que en hombres. Lo anterior, debido a la más común exposición de las mujeres con el uso
de cocinas, llamas abiertas como medio de calefacción, entre otras situaciones que tienden a
comprometer su ropa, sobre todo en países de menores ingresos.

Así mismo, según edad, los niños son los más vulnerables a este tipo de eventos, especialmente en
zonas como la región de África, en que la incidencia es dos veces mayor, entre los niños menores de
5 años, que en el resto del mundo.

40
3.2.1. Clasificación de quemaduras y otros factores de ocurrencia

Como ya se ha mencionado previamente, las quemaduras se producen mayormente en el ámbito


doméstico y laboral. Algunas encuestas comunitarias realizadas en Bangladesh y Etiopía muestran
que entre el 80% y el 90% de las quemaduras se produce en el hogar, acorde lo indicado en el Informe
mundial sobre prevención de las lesiones en los niños 2012, siendo los niños y las mujeres quienes
sufren más quemaduras en la cocina, en tanto que los hombres tienden a quemarse más en el lugar
de trabajo.

Esto se debe, entre otros factores, al tipo de ocupaciones que puedan implicar exposición al fuego,
condiciones de hacinamiento, consumo de alcohol, uso de combustibles de forma inadecuada o
riesgosa, etc. Por ello es importante, identificar algunas de las formas de ocurrencia de estos
incidentes, que derivan en quemaduras, y su clasificación para un posterior tratamiento.

 Quemaduras según mecanismos y agentes [24]

Existen diversas fuentes, formas o mecanismos en los que se pueden generar quemaduras. Existen
varias clasificaciones en este sentido, sin embargo, una de las más comunes (Leire, 2004), indica que
pueden ser quemaduras térmicas, por radiación, químicas o eléctricas:

Quemaduras térmicas: pueden provocarse tanto por el exceso de calor, como por un exceso de frío.
Se ha demostrado que a partir de 40º C la piel presenta alteraciones. Si la temperatura alcanza 70º
C, se produce destrucción del tejido epidérmico con sólo una ligera exposición de aproximadamente
un minuto. Por su parte, temperaturas extremadamente bajas afectan al organismo de tal manera que
disminuyen la microcirculación, produciendo enrojecimiento, ampollas, necrosis de la piel y del tejido
subcutáneo, e incluso pérdida irreversible de la zona dañada.

Quemaduras por radiación: son principalmente a causa de la radiación solar (que es a la que más nos
exponemos) siendo la quemadura más frecuente es el eritema solar. No se profundizará mayormente
en esta clasificación para efectos de este documento.

Quemaduras químicas: provocadas por sustancias químicas tales como los álcalis o ácidos fuertes,
los fenoles, el gas mostaza o el fósforo. Dependiendo de la cantidad de producto y del tiempo de
exposición, la quemadura tendrá mayor o menor gravedad.

41
Quemaduras eléctricas: suelen afectar a la piel y a los tejidos subyacentes al punto de contacto con
la corriente eléctrica. Esta lesión debe ser atendida por especialistas, ya que pueden generar lesiones
internas graves.

 Según profundidad [6]

Qué tanta profundidad alcanza una quemadura, impacta de forma muy relevante sobre su pronóstico
de recuperación y los tratamientos requeridos. Las quemaduras suelen ser dinámicas y su
profundidad puede progresar. Es por esto que se necesita evaluarlas para determinar su clasificación,
utilizando distintas tecnologías, tales como: isótopos radioactivos, tinción fluorescente y no
fluorescente, termografía, fotometría, resonancia magnética, imágenes nucleares, ecografías, entre
otras.

Para ayudar en la determinación de la profundidad, existen distintas clasificaciones, siendo las más
utilizadas las de Benaim, Converse-Smith y ABA (American Burns Association), que indican lo
siguiente:

Tabla 2: Clasificaciones profundidad de quemaduras

Fuente: Guías Clínica Auge Gran Quemado. Minsal, 2016 [6].

42
 Según extensión

Evaluar la extensión de las quemaduras puede ser complejo, sobre todo dependiendo de la etapa de
vida de la persona que se trate, por ejemplo, niños pequeños en comparación con un adulto; o por la
aparición de eritemas durante las primeras horas, que pueden confundir la apreciación, sobreestimado
la extensión.

Existen variados métodos de medición y evaluación entre los que es posible mencionar:

- Evaluación en base a la superficie de la palma de la mano, que equivaldría a cerca 1% de la


superficie total del cuerpo. Sin embargo, es preciso mencionar que esta técnica funcionaría para
extensiones pequeñas o extensiones muy grandes (evaluando la superficie no quemada), en tanto
que resultaría muy impreciso para quemaduras medianas.

- Regla de los 9 de Wallace: el cuerpo se divide en áreas equivalentes al 9% del total. Se utiliza
para estimar la extensión de quemaduras medianas y grandes en adultos. No es preciso en niños.

Figura 5: Regla de los 9 de Wallace

Fuente: Guías Clínica Auge Gran Quemado. Minsal, 2016 [6].

- Plantilla Lund & Browder: este método puede ser usada con mayor precisión en los niños, ya
que compensa las variaciones de la forma del cuerpo en las distintas edades. Tiende a ser el

43
método más preciso, pero es necesario tener presentes situaciones adicionales tales como
obesidad mórbida u otros que podrían alterar la medición.

Figura 6: Plantilla Lund & Browder. Consenso de expertos 2015

Fuente: Guías Clínica Auge Gran Quemado. Minsal, 2016 [6].

 Según localización y edad

Al igual que en el caso de la extensión y de la profundidad de las quemaduras, la localización de la


misma, es una variable relevante, ya que existen partes del cuerpo que, por sus características
propias, pueden ser de mayor complejidad para una adecuada recuperación, o por las secuelas
estéticas que pueden generar, entre otros aspectos.

Algunas de las zonas consideradas más complejas son: cara, cabeza y cuello, manos y pies,
genitales, mamas, axilas y pliegues articulares.

Así mismo, en cuanto a la edad de los pacientes, las quemaduras suelen ser más complejas en los
tramos de edad más extremos (particularmente, menores de 2 años y mayores de 65) debido, entre
otras cosas, a su anatomía y menor capacidad de autodefensa.

 Según gravedad

Con todos los elementos anteriores, se pasa a clasificar la gravedad de las quemaduras de los
pacientes, a través de un índice que intenta predecir el pronóstico y gravedad del paciente, en base
a la edad, extensión y profundidad de las quemaduras.

44
Tabla 3: Índice de gravedad, según edad.

Fuente: Guías Clínica Auge Gran Quemado. Minsal, 2016 [6].

Acorde a este análisis de la tabla precedente, se categoriza el pronóstico según el detalle a


continuación:

Tabla 4: Riesgo vital según índice de gravedad

Fuente: Guías Clínica Auge Gran Quemado. Minsal, 2016 [6].

Finalmente, en la clasificación de la gravedad, deben considerarse también otros factores tales como:
- Otras patologías o lesiones asociadas al paciente
- Grosor de la piel (en las mujeres es más delgada)
- Agente causal (debido a las temperaturas que cada uno puede alcanzar o el alcance que
puede tener)

45
- Tiempo de acción – exposición, tiempo de evolución
- Compromiso de conciencia
- Entre otros.

3.2.2. Consecuencias de las quemaduras

Habiendo revisado las descripciones anteriores en torno a las quemaduras, es necesario ahora indicar
cuál es la relevancia de discutir sobre este tema.

Para comenzar, las quemaduras no fatales son una de las principales causas de morbilidad, que
incluyen, entre otras consecuencias: la hospitalización prolongada, desfiguración y discapacidad, lo
que suele generar estigmatización y rechazo. Además, se cuenta entre las principales causas de
pérdida de años de vida ajustados en función de la discapacidad en los países de ingreso bajo y
mediano, acorde al Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños (OMS 2012) [1].

Según este mismo informe [1]:

- la media de la puntuación de la gravedad de las lesiones en los niños quemados era de 5.


- el 49% de los niños afectados sufrieron después de la quemadura alguna forma de
discapacidad.
- el 8% de los casos fue una invalidez permanente
- desfiguración y problemas de autoestima
- este tipo de lesión se asocia a mayores trastornos neuromusculares, amputaciones y
alteraciones funcionales
- secuelas importantes a largo plazo; cuando no existen programas de rehabilitación completos
y coordinados, dichas secuelas pueden dejar a los niños cicatrices físicas y psicológicas de
por vida.

Es por lo anterior, que gran parte de los programas de rehabilitación se dedican a prevenir los efectos
a largo plazo, tales como cicatrices y otros problemas físicos de naturaleza funcional. Sin embargo,
también es importante considerar los problemas psicológicos derivados de estos incidentes como la
ansiedad, el estrés postraumático, aislamiento, entre otros, y los problemas sociales, en torno a los
costos de los tratamientos, el acceso a ellos y el impacto en los núcleos familiares y su entorno.

46
El resultado y gravedad de estos incidentes, depende de varios de los factores mencionados en los
apartados previos, tales como edad, parte del cuerpo afectada, proporción de superficie quemada; el
período transcurrido entre la lesión y el tratamiento; etc.

3.3. Costos de las lesiones por quemaduras

Como último punto a considerar respecto de las consecuencias de las quemaduras, se separa el
factor económico como una materia a tratar de forma apartada, a fin de evaluar más adelante su
relación con el mercado, los roles del Estado, la sociedad y la industria, en torno a la provisión de
estándares de seguridad que disminuyan los riesgos para las personas.

Como antecedente se menciona que, ya en el año 2000, los costos directos de la atención de los
niños con quemaduras en Estados Unidos superaron los US$ 211 millones.

En Noruega, en 2007, los costos de la gestión hospitalaria de las quemaduras superaron los 10,5
millones de Euros.

En Sudáfrica, cada año se destinan alrededor de US$ 26 millones para atender las quemaduras por
incidentes con el uso de las cocinas de queroseno (parafina).

Otro estudio, realizado en los Estados Unidos, descubrió que el costo de las hospitalizaciones por
quemaduras osciló entre US$ 1.187 en el caso de las escaldaduras y US$ 4.102 en las quemaduras
por fuego [1].

De acuerdo a la Asociación Americana de Quemaduras, que lleva el registro de 70 centros de


quemados de Estados Unidos de Norteamérica en su base de datos, entre el 2000 y 2010 hubo
148.000 egresos hospitalarios por quemaduras, 5.540 muertes y un gasto aproximado por tratamiento
de pacientes quemados de 1.000 millones de dólares al año [25].

En 2015, una aproximación en la materia en Lima, Perú, evaluó los costos directos en el que incurre
el Instituto Nacional de Salud del Niño en el tratamiento de niños quemados, concluyendo que el costo
promedio por paciente pequeño, mediano y grande quemado son US$73,75; 130,65 y 190,65
respectivamente. Esto permitió, además, relevar la importancia de conocer y analizar los costos para
discutir y solucionar los temas sobre la eficiencia de los sistemas de salud y diseñar programas de
prevención [26].

47
Así mismo, en Colombia, mediante un ejercicio de evaluación de costos en la salud, se realizó una
aproximación a los costos totales de terapia farmacológica de anti inflamatorios no esteroideos
(AINEs), terapia farmacológica con medicamentos opioides, fármacos para hidratación de quemaduras
profundas e intermedias, las cuales sumadas, pueden alcanzar alrededor de $118’292.840,91 COP
(aproximadamente USD$33.000)9. Por otro lado, entre otros costos identificados, los costos de los
procedimientos del tratamiento alcanzarían alrededor de 5.054´192.947,56 COP [27]
(aproximadamente USD$1.406.051,56).

Otro estudio en Australia en 2012, pudo determinar que el costo promedio para un adulto quemado fue
de AUD$73.532. Adicionalmente, se pudo constatar que el porcentaje de área total de superficie
corporal fue la variable determinante en el costo. Además, la estancia en la clínica, costos operativos,
apósitos, dotación del personal fueron componentes importantes al evaluar los costos [28].

Todo lo anterior, son sólo los costos directos por tratamiento, registrados en un par de países que han
podido contar con datos de aquello. Sin embargo, existen una serie de costos indirectos, que son
menos evidentes de identificar, tales como la pérdida de salarios (en caso de lesiones de personas
trabajadores, o por deber ausentarse para cuidar a niños menores); la atención prolongada en
tratamientos para afrontar casos de deformidades o traumas emocionales; y el uso de recursos
familiares que también contribuyen al impacto socioeconómico, además de otra serie de
consecuencias menos visibilizadas.

En el caso chileno, los daños derivados de las quemaduras representan la tercera causa de
hospitalización y muerte por trauma en los niños que, además provocan sufrimiento al niño afectado
y a su familia, cuantiosos gastos en rehabilitación y en la mayoría de ellos, daños emocionales,
sociales, de crecimiento, desarrollo y estéticos que los acompañan toda la vida [6].

Resumiendo, aun cuando la información disponible es variada, los costos se pueden clasificar,
básicamente en [27]:

- Costos directos: ejemplo, costos del servicio de salud.


- Costos indirectos: ejemplo, tiempo consumido, tiempo no remunerado, costos familiares en
los ingresos.
- Costos intangibles: ejemplo, sufrimiento o dolor asociado al tratamiento.

9
Según tasa de conversión aproximada, disponible al 08.06.2021, en: https://www.dolaronline.cl/cambio-dolar-peso-
colombiano

48
En tanto que algunos de los aspectos principales para incluir dentro de la valoración económica de
las consecuencias de las quemaduras, pueden ser:

Costos por tratamiento hospitalario, incluye:


- Manejo hospitalario: atención y exámenes iniciales
- Tratamiento quirúrgico: intervenciones pertinentes
- Aseo quirúrgico: curaciones
- Escarectomía: procedimiento quirúrgico inicial para el retiro de tejido quemado
- Instalación de coberturas: para cerrar, aislar, proteger y optimizar el proceso de cicatrización.
- Manejo del dolor: el dolor que sufre un paciente quemado es uno de los más intensos, es
necesario manejar el dolor de base y el asociado a los procedimientos.
- Manejo farmacológico
- Manejo no farmacológico: realizar pruebas de diagnóstico psicológico, aplicar técnicas de
manejo del dolor y la ansiedad, determinar terapias de mantenimiento en la fase de
seguimiento.

Costos por rehabilitación, incluye:


- Evaluación kinésica
- Tratamiento
- Manejo de cicatrices e injertos
- Fisioterapia según tipo de quemadura
- Entre otros.

3.4. Vigilancia: Necesidad de datos disponibles

Habiendo revisado los apartados anteriores, si bien podemos observar que, en los últimos años, han
existido aproximaciones en cuanto a identificar con mayor detalle, el tipo de incidentes y lesiones
ocasiones por causas externas, así como también, los costos asociados a ello, lo cierto es que existen
varias limitaciones en materia de datos.

Según la OMS, existen grandes diferencias entre los países en lo que concierne a los datos sobre las
quemaduras en la niñez, sobre todo en cuanto a su disponibilidad, calidad y fiabilidad. Indican que
dentro de los datos del proyecto Carga Mundial de Morbilidad, por ejemplo, pese a que las

49
quemaduras por fuego representan casi el 97% de las quemaduras mortales en los niños, esta cifra
constituiría una subestimación del número total de casos, debido a problemas en la comunicación de
los registros por parte de los países [23].

En general, los datos identificados en el ítem de costos, corresponden a aproximaciones en base a


muestras relativamente pequeñas de la población, considerando lo dificultoso que resulta, para
muchas naciones, contar con sistemas de registro o tecnologías más avanzadas en la clasificación y
generación de estadísticas, así como también, la falta de personal dedicados a estas laborales, puesto
que, sobre todo en países en desarrollo, los esfuerzos aún están puestos en la resolución de
problemas más básicos y previos a esta etapa.

Pero, ¿por qué es importante realizar una vigilancia más activa de estas situaciones?, según la Guía
de Vigilancia de Lesiones, de la OMS [5], esta es una tarea de importancia fundamental, debido a que
el número de personas que fallecen cada año debido a lesiones, ha incrementado, alcanzando
millones. Sin embargo, esto constituye solo una parte del problema, ya que, por cada fallecimiento,
existirían muchos más casos de discapacidades serias y permanentes, así como también otras de
menor plazo.

Señala, además, que los costos de la morbilidad y mortalidad causada por lesiones son inmensos, no
tan sólo en lo que respecta a los presupuestos nacionales, sino también en términos del sufrimiento
personal, pero a pesar de ello, sólo algunos países de las partes más desarrolladas del mundo han
logrado construir sistemas de vigilancia y de datos relativamente confiables para estos fines.

Sin esta información, los planificadores en el área de salud se encuentran de manos atadas, puesto
que no serían capaces de distribuir de una forma más óptima los recursos, a fin de prevenir las
lesiones y con ello, disminuir los daños y consecuencias que éstas provocan.

“Los datos científicos son el fundamento de las prioridades, la formulación de las políticas y la
evaluación de los resultados. Los datos de investigación pueden tener un gran poder de persuasión
en materia de elaboración de políticas”. (Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS).

Es necesario contar con información más específica para poder tomar mejores decisiones, ya que los
perfiles de lesiones varían en cada país, en cuanto al número, tipos de lesiones, niveles de
intervención requeridos, etc., dependiendo, por ejemplo, de los factores mencionados al inicio de este
documento, y su convergencia.

50
Por último, se menciona la necesidad de contar con datos más estandarizados, ya que, debido al
crecimiento atomizado de estas iniciativas, y a la aparición más reciente de propuesta de clasificación
de lesiones, hasta el momento, la información generada por los sistemas de vigilancia por separado,
tienden a no ser comparables.

3.5. Estrategias de Prevención

Las lesiones a menudo generan secuelas de distintas categorías, duración y gravedad. Según el ya
mencionado informe de la OMS 2012 [1], las lesiones craneoencefálicas son las más frecuentes en
los niños, y potencialmente las más graves. Además de los cortes y hematomas, el tipo más común
de lesiones no intencionales que requieren el ingreso hospitalario en los niños menores de 15 años
está constituido por diversos tipos de fracturas de los brazos y las piernas. Por su parte, las
quemaduras, como ya lo indicamos anteriormente, también forman parte de una de las principales
causas de morbilidad en esta categoría.

Dado el aumento de este tipo de lesiones en el mundo actual, y los altos costos que estas generan
para la sociedad, se han levantado numerosas estrategias de prevención que pretender ayudar a
mitigar la ocurrencia de este tipo de eventos.

El lema que se ha establecido es que las lesiones no son inevitables; pueden prevenirse o controlarse
[1].

Particularmente en el caso de las lesiones por quemaduras, se ha indicado que los países con
mayores ingresos han logrado avances importantes en la reducción de las tasas de muertes por
quemaduras, generando y combinando estrategias preventivas con este objetivo, en tanto que, en el
resto del mundo, aún no se cuentan con datos claros para poder siquiera establecer una meta de
reducción o dimensionar su importancia.

Para desarrollar estrategias más efectivas, entonces, los países necesitan contar con mejores datos,
tales como el número, tipo de incidentes, situaciones, etc. No obstante, se sugiere que, si se
intensificaran los avances en materia de prevención, inclusive en países de ingresos medios y bajos,
las tasas de muertes y discapacidad derivadas de quemaduras, podría reducirse significativamente.

51
Con esta motivación, se han desarrollado entonces una gran variedad de estrategias de prevención
en torno a las quemaduras, cada una con distintos enfoques, pero con algunos factores comunes
como son:

 la educación para las poblaciones vulnerables y generación de conciencia;


 elaboración de políticas más eficaces y exigencia de cumplimiento;
 establecer prioridades de investigación y determinación de factores de riesgo
 programas de prevención de quemaduras;
 fortalecimiento de la atención de quemaduras;
 etc.

Si bien, algunas orientaciones en materia de prevención son detalladas, a modo de recomendaciones


específicas a seguir en ciertos contextos (dentro del hogar, por ejemplo), otras estrategias plantean
propuestas más generales o modelos de prevención que incluyen, por lo general: prevención primaria
(reducción en la generación de nuevas lesiones); prevención secundaria (reducción de la gravedad
de las lesiones); y prevención terciaria (reducción de la gravedad y frecuencia de discapacidades
posteriores a una lesión).

Respecto de la prevención de lesiones en niños, en la década de 1960, William Haddon Jr. desarrolló
un esquema conocido como “matriz de Haddon” [1] para aplicar los principios de la salud pública al
problema de la seguridad vial el cual es, actualmente, aplicable para la prevención de todo tipo de
lesiones, tal como se muestra a continuación:

52
Tabla 5: Matriz de Haddon aplicada a factores de riesgo de quemaduras por fuego en niños

Fuente: OMS 2012. Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños [1].

Esta matriz se organiza en cuatro columnas, las cuales están relacionadas con el huésped, el
agente/vehículo, el entorno físico y el entorno social; y en tres filas relativas a las fases de la lesión:
antes, durante y después.

Mediante esta visualización, la matriz permitiría identificar:

– Las estrategias y prioridades de la prevención de las lesiones, en lo relativo a sus costos y efectos;
– las investigaciones disponibles y las que deben emprenderse;
– las asignaciones pasadas y futuras de recursos y su eficacia.

Posterior a este análisis, el mismo Haddon describió 10 estrategias asociadas, que sugieren cómo
prevenir o controlar ese riesgo, en las diferentes fases o etapas que se observe.

53
Tabla 6: Haddon. Diez medidas, con ejemplos de aplicación, para la prevención de lesiones en los niños

Fuente: OMS 2012. Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños [1].

En esta misma línea, han surgido otros modelos de estrategias de prevención de lesiones
(particularmente en niños), entre las que podemos mencionar 10:

- Estrategias de salud pública: pretende afrontar los problemas de forma sistemática y


coordinada, siguiendo cuatro pasos lógicos. Tiende a plantear un enfoque más holístico de las
problemáticas y lesiones.

- Revisión de buenas prácticas: aprovechar la experiencia de los que logran buenos resultados
en materia de seguridad; buenos datos de la vigilancia; investigación; importancia de las redes
internacionales, entre otros.

- La legislación y su cumplimiento: se plantea la estrategia de contar con regulaciones estrictas


en materia de seguridad, como medio de prevención, especialmente en productos asociados
a niños, por ejemplo: en lo que respecta a sistemas de retención infantil, cascos de seguridad
para ciclistas y motociclistas, cercado de las piscinas, juguetes y mobiliario infantil, etc.

10
Clasificación resumida a partir de: Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños. OMS. OPS, UNICEF,
2012 [1]

54
- Modificación de los productos: referida a la intervención de los productos en sus etapas de
diseño y de la fabricación, con el fin de reducir los riesgos posibles, ya sea, evitando que
ocurran o que se acceda al riesgo (ejemplo: cierres de seguridad en envases de
medicamentos), o con foco en disminuir la gravedad del incidente en caso que se concrete
(evitar la generación de partes y piezas pequeñas).

- Modificación del entorno: se trata de una forma de protección pasiva, que interviene con
medidas de protección más transversales, por ejemplo: medidas de reducción de la velocidad
en calles y carreteras, modificación del entorno doméstico cuando hay presencia de niños o
personas con alguna discapacidad, infraestructuras de acceso, entre otros.

- Visitas domiciliarias de apoyo: con el objetivo de guiar en la adopción de medidas preventivas,


sobre todo en hogares más vulnerables.

- Incorporación de dispositivos de seguridad: promoción del uso de dispositivos tales como:


cascos de ciclista (para prevención de accidentes de tránsito), y detectores de humo
(prevención de incendios y quemaduras).

- Educación, aptitudes y cambio de comportamiento: se enfoca en la educación como


herramienta de prevención, incorporando a diversos actores. Se destaca la importancia del
modo de presentar los mensajes de seguridad para captar la atención.

- Estudios comunitarios: apunta a la prevención colaborativa para el desarrollo de una cultura


de seguridad.

- Intervenciones universales y orientadas: apunta a prevención mediante medidas concretas,


con grupos definidos, considerando diferencias de entorno y otros factores.

55
Figura 7: Flujo modelo de estrategia de salud pública en la prevención de lesiones

Fuente: OMS 2012. Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños [1].

3.6. Rol de la Industria en relación a las lesiones

Habiendo revisado todo lo anterior, y los costos que asumen los Estados nacionales y las personas,
a partir de las lesiones, particularmente quemaduras, y considerando que, en muchos casos, los
incidentes pueden derivar de la falta de seguridad de los productos o servicios provistos por distintas
empresas, cabe preguntarse: ¿cuál es el rol de la industria en este sentido? ¿Qué costos asumen?

Primero, si se entiende que las empresas que conforman la industria, son una organización de
personas y recursos que buscan la consecución de un beneficio económico con el desarrollo de una
actividad en particular [29], y que estas pueden generar diversos productos o servicios para disponer
en el mercado, se debe conocer también, cuáles son los estándares bajo los cuales realizan estas
actividades.

En Chile, al igual que en otros países, a los proveedores en general les asiste el deber de proveer
sólo productos seguros en el mercado y advertir a la autoridad y a los consumidores en caso de tomar
conocimiento de riesgos inadvertidos con anterioridad, con las consiguientes medidas reductoras de
dicho riesgo [30].

56
El cómo identificar entonces, cuáles son las acciones que debe llevar a cabo la industria para cumplir,
entre otros, con este deber, lleva a analizar la cadena de suministros, y las distintas etapas en el
proceso productivo.

En este sentido la norma ISO 10377: 2013 - Seguridad de los productos de consumo - Directrices
para los proveedores [11], provee una guía en relación a la reducción del riesgo de daño a los
consumidores y usuarios, provenientes de los productos de consumo, y muestra un marco de
referencia de las etapas principales a las que se debe poner atención.

Figura 8: Relación entre la norma IS0 10377 e ISO 10393

Fuente: Norma IS0 10377:2013 [11]

Según esta guía, las etapas para intervenir, y prevenir brechas en la seguridad de los productos,
comienza desde el diseño pasando por la producción y hasta la puesta en el mercado de los productos
o servicios.

Según el sitio de Seguridad de Productos (Chile) [30], los roles de la industria en estas etapas son
clave, indicando por ejemplo que:

- Los diseñadores/as de productos: deben considerar en el diseño del producto, no sólo la


finalidad de éste y el cumplimiento de las regulaciones (cuando se trate de un producto
regulado), además deben tener un conocimiento acabado del comportamiento del consumidor
y los diversos usos previsibles que éstos pudiesen darle. Esta etapa es sumamente

57
importante, ya que un buen diseño ha de implicar una menor probabilidad de accidentes o
incidentes posteriores, por riesgos no previstos oportunamente, y los costos asociados a ello.

- Fabricantes: es importante que quienes fabrican el producto, se ajusten correctamente a lo


originalmente diseñado, utilicen los materiales adecuados y sigan un estricto proceso de
control a fin de evitar cualquier defecto físico, químico, mecánico u otro en el producto.

- Distribuidores: visualizados desde el punto de vista logístico, como traslado de productos hacia
los puntos de comercialización, y considerando tanto el almacenamiento como el traslado
mismo de los productos, cumplen un rol relevante en cuanto a conservar en buen estado los
productos a su cargo, bajo las condiciones especificadas, evitando que sufran daños que
puedan hacerlos propensos a constituir un potencial riesgo para los usuarios/as.

- Comercializadores: entendidos como quienes ofertan el producto al público, sea cual fuere el
medio, deben asegurarse que el producto que están proporcionando al consumidor, a título
oneroso o no, sea seguro, como deber general de todos los proveedores y cumpla, en
particular, con todas las normativas y certificados aplicables, si es el caso.

En este contexto, y considerando que la industria se encuentra en evolución constante en cuanto a


diseño y mejoras de sus procesos incorporando, por ejemplo, nuevas tecnologías y herramientas
asociadas a la industria 4.0, que permitan monitorear de manera permanente el proceso de principio
a fin, ellas no sólo deben monitorear su proceso productivo, sino también ser capaces de contar con
una adecuada trazabilidad de las materias primas o insumos que utilizan, así como también, poder
realizar un seguimiento apropiado a los productos que ya han puesto en el mercado, toda vez que
estos puedan presentar problemas y deban ser reparados o retirados del mercado. Con este fin, las
empresas que elaboran productos, suelen utilizar identificadores tales como números de serie de
producción, números de lote, códigos de barra, entre otros.

A modo de ejemplo, los códigos de barra del sistema GS1, permiten resolver eficientemente las
oportunidades de identificación en la cadena logística, como así mismo en los activos o documentos
relevantes de la empresa [31].

Dentro del proceso productivo en sí, las empresas también suelen incorporar herramientas de control
de calidad en la elaboración de sus productos, que aseguren el mejoramiento continuo del producto
o servicio, para cumplir con los estándares planteados por la empresa, corregir a tiempo los
probables defectos de fabricación, promoviendo la salida de bienes sin defectos [32].

58
En esta misma línea, se pueden encontrar ejemplos de implementaciones de sistemas tales como el
Poka-Yoke, o sistema a “prueba de errores” (desarrollado por el ingeniero japonés Shigeo Shingo en
los años 60s), cuyo objeto es eliminar o evitar equivocaciones, ya sean de origen humano o
automatizado. Este sistema se puede implantar también para facilitar la detección de errores [33].

El Poka-yoke se establece como una acción preventiva que se focaliza en identificar y eliminar ciertas
causas de variación en el proceso de producción, las cuales derivan a posterior en productos no
conformes o defectuosos. Entrega así, una estrategia y una política interna para prevenir los defectos
desde la fuente, siendo soluciones no sólo costo-efectivas, sino que también fáciles de comprender y
aplicar. Un aparato o solución del tipo poka-yoke, es cualquier mecanismo o idea que evita la
ocurrencia de errores o hace que estos sean fácilmente detectados a simple vista [34].

Dependiendo de las funcionalidades básicas, la estrategia del Poka-Yoke se puede clasificar en tres
tipos:
- Poka-yoke como mecanismos preventivos: evitan el error debido a su mecanismo físico, que
no permite continuar.
- Poka-yoke como mecanismo de control: detienen el proceso para evitar el error.
- Poka-yoke como mecanismo de alertas o inspección informativa: avisan del error, pero no
detienen el proceso.

Un ejemplo de poka-yoke como mecanismo físico se muestra en la siguiente imagen:

Figura 2: Mientras más simple el poka-yoke, mejor

Fuente: Review Paper On “Poka Yoke: The Revolutionary Idea in Total Productive Management” [34].

Según las sugerencias de este proceso (Parikshit, Patil, et al., 2013), para la implementación de una
estrategia tipo Poka-yoke, en la cual, como primer paso se debe, al menos: Identificar los problemas,

59
observar de las estaciones de trabajo, generar una lluvia de ideas, seleccionar las mejores ideas, y
luego implementar.

Bajo esta técnica, se asume que las imperfecciones o fallas surgen mayormente como resultado de
equivocaciones humanas y errores. Incluso si el trabajador es consciente del error que comete, se
tiende a repetir lo mismo, por diversos motivos tales como: errores cometidos por mala comprensión,
identificación incorrecta, omisiones y errores en el proceso, etc. [34]

La intención de estos sistemas a prueba de errores es organizar el trabajo de forma de eliminar las
posibilidades de error incluso frente a nuevos usuarios. En vista de implementar sistemas de gestión
de calidad exitosos, incrementar la productividad, con escasos residuos o pérdidas (debido a la
remanufactura).

Otra herramienta importante que está siendo poco a poco incorporada en las distintas empresas, es
la llamada logística reversa o inversa. ¿Qué pasa cuando el cliente decide que no quiere el producto
y le gustaría cambiarlo, devolverlo o necesita otra cosa? O bien ¿Qué pasa si el producto necesita
ser reparado? [35] Es importante considerar que, además de las devoluciones por insatisfacción del
cliente, existen otras razones para esto: devoluciones en garantía, error en la entrega, equipo
defectuoso o dañado, el arrepentimiento del cliente, el fin del ciclo de vida del producto, el upgrade
del equipo, entre otros [36].

Es justamente en este proceso de feed-back, donde las empresas pueden tomar la oportunidad para
analizar los motivos de devolución, los reclamos y sugerencias de sus clientes, o extraer estadísticas
de posibles incidentes y lesiones ocurridos, a fin de poder realizar mejoras en sus procesos. Lo
anterior, no sólo desde la mirada de salud y seguridad, sino que también considerando que, para las
empresas, estos productos defectuosos pueden generar grandes pérdidas económicas (por pérdida
de productos y potenciales indemnizaciones por daños), reputacionales (por la imagen afectada de la
empresa en casos de daños más severos), y pérdida de confianza por parte de sus usuarios, entre
otros.

Por todo lo anterior, es importante la mejora constante de la industria en relación a la generación de


productos seguros y de calidad, ya que ello no sólo repercute en la posibilidad de evitar riesgos
innecesarios para sus clientes, sino que también impacta en una mayor eficiencia de su cadena de
producción, y en los costos económicos derivados de pérdidas de insumos, pagos por daños e
indemnizaciones, y otros costos en los que actualmente, suelen ser los sistemas de salud de cada
Estado y los consumidores de manera individual, los que asumen los gastos derivados de incidentes
ocasionados por productos que debieron ser seguros desde un inicio.

60
4. Diagnóstico de la situación actual

4.1. Estado de levantamiento de datos específicos en materia de


lesiones

Tal como se ha revisado en los capítulos anteriores, es posible observar que el contar con datos
estadísticos respecto de las lesiones y sus formas de ocurrencia, y productos o situaciones asociadas
a ellas, se ha convertido en una tarea muy importante para todas las naciones, debido a los costos
que ellas generan para a sociedad, y también, debido a la oportunidad que representa esta
información a fin de poder establecer estrategias preventivas.

Sin embargo, aunque esta información es relevante para todos, no todas las naciones son capaces
aún de contar con las herramientas para poder levantar estos datos. Sólo algunos países cuentan con
desarrollos más avanzados en esta materia, particularmente, aquellos que son parte de los países
con mayores ingresos.

Uno de los casos más adelantados en este sentido, es el Sistema Nacional de Vigilancia Electrónica
de Lesiones (NEISS, por sus siglas en inglés), de la Comisión para la Seguridad de Productos (CPSC)
de Estados Unidos. Este sistema, se construye a partir de una muestra probabilística nacional de
hospitales en el país, en que la información de los pacientes es recolectada por el sistema electrónico
de cada hospital, para cada visita de emergencia que esté relacionada a lesiones asociadas a
productos de consumo. A partir de esta muestra, el número total de lesiones asociadas a productos,
puede ser estimado a nivel nacional [37].

Algunas de las variables incluidas en el sistema NEISS son: fecha, producto, sexo, edad, diagnóstico,
disposición, locación, parte del cuerpo afectada, entre otras. Los productos involucrados, se clasifican
a través de códigos de producto del sistema.

En muchas ocasiones, la identificación de los productos asociados a estas lesiones, pueden derivar
en procesos de recall (retiro del mercado), o posibilitar la intervención con otras estrategias de
disminución del riesgo, o de prevención.

61
En América, Canadá es también un exponente avanzado en lo que refiere a disponer de este tipo de
datos, particularmente a través del Programa de Reporte y Prevención de Lesiones de Hospitales
canadienses (CHIRPP, por sus siglas en inglés). Este, similar al de Estados Unidos, es un sistema de
vigilancia de lesiones y envenenamientos que colecta y analiza información de lesiones de personas
en salas de emergencia de 11 hospitales pediátricos, y 9 hospitales generales en el país [38]. A partir
de esto, las bases de datos de este programa han acumulado cerca de 3 millones de registros desde
1990, siendo el 80% casos pediátricos. La información ha sido utilizada principalmente para
desarrollar estándares de seguridad de productos y nueva legislación al respecto.

A nivel europeo, existen algunas iniciativas de levantamiento de datos de lesiones, aunque son más
acotadas y en general se manifiestan ya en portales destinados a la gestión en información de recalls,
tales como el sistema RAPEX (Rapid Exchange of Information System), de la Comisión Europea [39].

En el resto de Latinoamérica, las iniciativas en este sentido son bastante acotadas, siendo Brasil y
Chile pioneros en esta materia, y más recientemente, Colombia.

Al ingresar a la OCDE, en el año 2010, Chile aceptó una serie de recomendaciones en materia de
seguridad de productos, particularmente, en lo que respecta a datos de incidentes, se recomendó
[40]:

- el establecimiento de un sistema de recolección de datos relacionado con lesiones o daños


ocasionados por productos de consumo
- la gestión del riesgo y análisis del costo-beneficio en el ámbito de seguridad de productos

Estas recomendaciones se derivaron al Servicio Nacional del Consumidor de Chile (SERNAC), por
ser representante ante la OCDE en el Comité de Políticas del Consumidor (comité a cargo de las
recomendaciones).

Para desarrollar dichas recomendaciones, SERNAC firmó, en el año 2013, un convenio de


colaboración con el Hospital Luis Calvo Mackenna (HLCM) y con la Corporación de Ayuda al Niño
Quemado (COANIQUEM), ambas enfocadas en niños, con el propósito de trabajar en conjunto en la
recolección de datos e información relativa a lesiones asociadas a productos de consumo, a fin de
permitir desarrollar acciones preventivas y/o correctivas tendientes a que las empresas cumplan con
los estándares de calidad y seguridad de productos que establece la Ley del Consumidor, y a educar
a la población en el buen y seguro uso de los productos.

62
Más adelante, en el año 2018, el SERNAC renovó y amplió dicho convenio, incluyendo 2 nuevas
instituciones: Hospital Roberto del Río, y Hospital Exequiel González Cortés, particularmente iniciando
con sus unidades de atención de pacientes quemados, a partir de los cual se han remitido ya varios
informes de estadísticas en los últimos años, los que se abordará más adelante [41].

Por otra parte, respecto de datos más amplios levantados en Chile, es posible encontrar algunas
aproximaciones a partir de la información disponible en el Instituto Nacional de Estadísticas, y del
Ministerio de Salud en que, por ejemplo, se menciona que las causas externas de mortalidad y
morbilidad en Chile, alcanzaron el cuarto lugar en relevancia para el año 2016 [42].

Tabla 7: Mortalidad según los principales grupos de causa de muerte por región, 2016
Enfermedades del Enfermedades del Causas externas
sistema sistema de morbilidad y
circulatorio Tumores malignos respiratorio mortalidad Otras causas
Región N° Porcentaje N° Porcentaje N° Porcentaje N° Porcentaje N° Porcentaje Total Porcentaje
Arica y
Parinacota 282 22,22 331 26,08 94 7,41 115 9,06 447 35,22 1269 100
Tarapacá 367 25,54 367 25,54 96 6,68 138 9,6 469 32,64 1437 100
Antofagasta 656 21,51 849 27,84 269 8,82 265 8,69 1011 33,15 3050 100
Atacama 430 28,14 349 22,84 146 9,55 126 8,25 477 31,22 1528 100
Coquimbo 1159 26,96 1042 24,24 395 9,19 286 6,65 1417 32,96 4299 100
Valparaíso 3521 28,44 3149 25,43 1166 9,42 754 6,09 3791 30,62 12381 100
Metropolitana 11018 28,05 9615 24,48 3974 10,12 2567 6,53 12107 30,82 39281 100
O´Higgins 1502 27,05 1383 24,91 581 10,46 438 7,89 1649 29,7 5553 100
Maule 1742 26,51 1754 26,69 649 9,38 526 8 1900 28,91 6571 100
Bíobío 3376 26,37 3344 26,12 1081 8,44 1035 8,08 3967 30,98 12803 100
La Araucanía 1648 25,11 1569 23,9 633 9,64 620 9,45 2094 31,9 6564 100
Los Ríos 734 27,29 611 22,71 233 8,66 246 9,14 866 32,19 2690 100
Los Lagos 1287 25,46 1261 24,95 433 8,57 507 10,003 1566 30,99 5054 100
Aysén 107 22,43 142 29,73 40 8,39 62 13 126 26,42 477 100
Magallanes 319 29,84 261 24,42 57 5,33 88 8,25 344 32,18 1069 100
Total 28148 27,06 26027 25,02 9847 9,47 7773 7,47 32231 30,98 104026 100
Fuente: Documentos de trabajo Panorama de la mortalidad, 2016 [42].

En línea con esto, según las cifras del Minsal, el número de fallecidos por causas externas ha ido
teniendo un leven aumento en los últimos años, alcanzando las 6.117 personas para el año 2020, en
tanto que las causas específicas responden, entre otras, a caídas, peatones y ocupantes en
accidentes de tránsito, agresiones, exposición al humo/fuego y llamas, entre otros [43].

63
Figura 9: Defunciones por grupo de categorías. Causas externas de mortalidad (V01 –Y98) excluye lesión
autoinfligida. 2016-2020

4854

3464
3005
2351
1633 1613

Caídas Peatón Agresiones Ocupante de Exposición al Ahogamiento y


lesionado automóvil humo, fuego y sumersión
enincidente de lesionado en llamas accidentales
transporte accidente de
transporte

Fuente: DEIS. Minsal [43].

Particularmente, los daños derivados de quemaduras representan la tercera causa de hospitalización


y muerte por trauma en los niños, provocan sufrimiento al niño y a su familia, cuantiosos gastos en
rehabilitación, daños emocionales, sociales, de crecimiento, desarrollo y estéticos que los acompañan
toda la vida. Las principales causas de muerte, a su ingreso a los servicios de salud, son el shock
hipovolémico y el compromiso agudo respiratorio originado por inhalación de humo (productos
incompletos de combustión a menudo asociados a exposición de monóxido de carbono) [6].

4.2. Legislación y normas aplicables en Chile

Una de las estrategias más utilizadas a nivel global, tal como ya se mencionó anteriormente, es la
fijación de estándares y restricciones por medio de la regulación normativa. Para ello, existen diversos
modelos y niveles de regulación, desde aquellas que son de cumplimiento obligatorio, hasta aquellas
que son referencias de cumplimiento voluntario, y que pueden tener que ver con el producto o servicio
en sí mismo, o con métodos de análisis para poder testearlos.

Chile no es la excepción en este sentido, y establece, a través de distintos cuerpos legales y


normativos, una serie de referencias asociadas al resguardo de la seguridad de las personas y de los
estándares que deben cumplir los productos que ingresan al país, y que se disponen en el mercado.

64
Todo esto, debiese tender entonces, a favorecer una menor incidencia de lesiones asociadas a
causas externas, particularmente, aquellas asociadas con productos concretos.

Para comenzar, es preciso establecer que la salud, es un derecho de nivel constitucional, así, la
Constitución Política de la República de Chile, establece, su capítulo III, Artículo 19°, N°9:

El derecho a la protección de la salud, y señala:

“El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y
recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo.
Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud.
Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten
a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que
podrá establecer cotizaciones obligatorias.
Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal
o privado” [44].

Teniendo esto como marco general de los derechos en Chile, existen una serie de leyes, reglamentos
y normas que dan pie a operativizar estas declaraciones máximas establecidas en la constitución.

En este sentido, le corresponde al Ministerio de Salud de Chile, formular y fijar las políticas de salud
que se desarrollan dentro del país, teniendo algunas de las siguientes funciones y objetivos [45]:

- La formulación, control y evaluación de planes y programas generales en materia de salud.

- Dictar normas generales sobre materias técnicas, administrativas y financieras a las que deberán
ceñirse los organismos y entidades del Sistema, para ejecutar actividades de prevención, promoción,
fomento, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación de las personas enfermas.

- Velar por el debido cumplimiento de las normas en materia de salud, a través de las Secretarías
Regionales Ministeriales de Salud, sin perjuicio de la competencia que la ley asigne a otros
organismos.

- Efectuar la vigilancia en salud pública y evaluar la situación de salud de la población.

- Tratar datos con fines estadísticos y mantener registros o bancos de datos respecto de las materias
de su competencia.

65
Para el cumplimiento de estos objetivos, el Ministerio de Salud, ha emitido una serie de normativas
de carácter específico, sobre distintas temáticas de interés. Retomaremos este punto más adelante
(Ver tabla 8).

Por otra parte, y de manera más transversal, una de las instancias, que se consideran relevantes
desde el Estado, en este cumplimiento del derecho, particularmente en lo referido a la relación entre
productos y lesiones, es la coordinación establecida en la Mesa Nacional de Seguridad de Productos,
presidida por SERNAC, y que reúne a las distintas agencias o institutos, con fines públicos,
relacionados a esta temática, a fin de proyectar las iniciativas y avances en un marco de coordinación,
sinergia y eficiencia. Siendo su objetivo:

«Orientar y coordinar las acciones a nivel país con foco en la seguridad de los consumidores/as y la
presencia de productos seguros en el mercado, a través de las distintas instancias de vigilancia de
los mercados, la acción coordinada de las agencias relacionadas a la seguridad de los productos no
alimenticios y la promoción de una cultura de seguridad en el consumo y de la mejora del sustrato
técnico y legal relacionados.» [46]

La Mesa de Trabajo de Seguridad de Productos está conformada por representantes de:

- Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)


- Ministerio de Salud (MINSAL)
- Instituto de Salud Pública (ISP)
- Servicio Nacional de Aduanas (ADUANA)
- Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT)
- Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones
Exteriores (SUBREI)
- Instituto Nacional de Normalización (INN)
- Policía de Investigaciones de Chile (PDI)
- Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC)

Una de las premisas establecidas en el marco de esta instancia de coordinación, es que la Seguridad
de Productos es una arista del derecho a la seguridad en el consumo y supone que todos los
productos que se comercializan en el mercado deben ser seguros, esto es, no presenten riesgos o
presente únicamente riesgos mínimos compatibles con el uso del producto y, por lo tanto, estén libres
de riesgos inadmisibles [29].

66
Indica además que la seguridad de un producto estará dada por las características del producto en sí
mismo (su diseño, componentes, composición, formas, envase, etc.), así como por las condiciones
de uso (contexto, tipo de consumidor, interacción con el producto, mantenciones, etc.) y la información
y advertencias que contenga.

Respecto de los cuerpos legales que sustentan este trabajo en la materia, se encuentra primeramente
la Ley N°19.496, sobre Protección de los derechos de los consumidores [47], en la que se deja
expreso lo siguiente:

Artículo 3°. Son derechos y deberes básicos del consumidor:

d) La seguridad en el consumo de bienes o servicios, la protección de la salud y el medio ambiente y


el deber de evitar los riesgos que puedan afectarles;

e) El derecho a la reparación e indemnización adecuada y oportuna de todos los daños materiales y


morales en caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas por el proveedor, y
el deber de accionar de acuerdo a los medios que la ley le franquea,

Artículo 45°.

Tratándose de productos cuyo uso resulte potencialmente peligroso para la salud o integridad física
de los consumidores o para la seguridad de sus bienes, el proveedor deberá incorporar en los mismos,
o en instructivos anexos en idioma español, las advertencias e indicaciones necesarias para que su
empleo se efectúe con la mayor seguridad posible.

En lo que se refiere a la prestación de servicios riesgosos, deberán adoptarse por el proveedor las
medidas que resulten necesarias para que aquélla se realice en adecuadas condiciones de seguridad,
informando al usuario y a quienes pudieren verse afectados por tales riesgos de las providencias
preventivas que deban observarse.

El incumplimiento de las obligaciones establecidas en los dos incisos precedentes será sancionado
con multa de hasta 2.250 unidades tributarias mensuales (más de US$162.065)11.

11
Cálculo aproximado en base al valor de la UTM y del dólar en Chile al 13.06.2021

67
Finalmente, según se encuentra estipulado en el Artículo 46°:

«Todo fabricante, importador o distribuidor de bienes o prestador de servicios que, con posterioridad
a la introducción de ellos en el mercado, se percate de la existencia de peligros o riesgos no previstos
oportunamente, deberá ponerlos, sin demora, en conocimiento de la autoridad competente para que
se adopten las medidas preventivas o correctivas que el caso amerite, sin perjuicio de cumplir con las
obligaciones de advertencia a los consumidores señaladas en el artículo precedente.»

Respecto de otros cuerpos normativos relevantes, podemos mencionar algunos ejemplos de


regulaciones sectoriales, en la siguiente tabla:

Tabla 8: Resumen ejemplos de regulación de productos en Chile.


Organismo sectorial Ley o normativa asociada Descripción general

DFL 725. Código Sanitario. Establece las directrices generales de todo


el ámbito de la salud, incluyendo
atribuciones de los actores intervinientes,
protección y promoción de la salud, entre
otros.
A partir del código anterior, surgen muchas otras
normas y reglamentos de carácter específico, entre Este corresponde sólo a un ejemplo de las
las cuales podemos mencionar: numerosas normativas y ámbitos de
Decreto N°114: Aprueba reglamento sobre seguridad productos que aborda el ministerio de salud.
Ministerio de Salud de los juguetes. Sus alcances son acotados a los tipos de
(MINSAL), incluye Decreto 374: Establece el límite máximo permisible productos mencionados, y establecen las
Instituto de Salud de plomo en pinturas, barnices y materiales similares características físico-químicas, biológicas, de
Pública de recubrimiento de superficies. información y respaldo, o de procedimiento y
Decreto 3: Aprueba reglamento del sistema nacional rangos aceptables, con las que deben
de control de los productos farmacéuticos de uso cumplir cada uno de los productos
humano. abordados.
Decreto 239: aprueba reglamento del sistema
nacional de control de cosméticos.
DFL1: determina materias que requieren autorización
sanitaria expresa.
Entre otros.

Ley N°19.496 sobre protección de los derechos de los Establece el derecho a la seguridad en el
consumidores. consumo, el deber de los proveedores,
Servicio Nacional del algunos requisitos generales de información
Consumidor Nota: Actualmente, existe una propuesta específica y rotulación, y el deber de retiro del mercado
(SERNAC) de reglamento en materia de seguridad de productos, ante productos riesgosos.
pero se encuentra en etapa de revisión en el Su alcance es a todos los productos de
Ministerio de Economía. consumo en el mercado y opera de manera

68
supletoria (ante la falta de ley sectorial en la
materia particular) y complementaria
(cuando la ley sectorial nada indica respecto
de un aspecto en particular detectado).
Para dar respaldo al cumplimiento de los
derechos generales, el SERNAC suele
utilizar en sus estudios (ante falta de
normativa sectorial) normas técnicas, ya
sean nacionales o internacionales, normas
extranjeras de referencia o directrices
ampliamente reconocidas.
Decreto 298: Aprueba reglamento para la certificación Regula casi todos los aspectos relacionados
de productos eléctricos y combustibles. a productos eléctricos y combustibles, así
Ley 20.586: Regula la certificación de los artefactos como también a la prestación del servicio de
para combustión de leña y otros productos energía eléctrica y combustible y a sus
dendroenergéticos. empresas proveedoras.
Ley 20.220: Perfecciona el marco legal vigente con el
objeto de resguardar la seguridad del suministro a los En detalle, puede establecer reglamentos,
clientes regulados y la suficiencia de los suministros resoluciones y protocolos específicos para
eléctricos. cada tipo de producto de su ámbito que lo
Superintendencia de
Decreto 108: Aprueba reglamento de seguridad para requiera, describiendo requisitos para su
Electricidad y
las instalaciones de almacenamiento, transporte y certificación, comercialización o prohibición
Combustibles (SEC)
distribución de gas licuado de petróleo y operaciones de venta en el país.
asociadas.
Resolución 31: Establece productos eléctricos que
deben contar con un certificado de aprobación para
su comercialización en el país.
Resolución exenta 1339: Establece etiquetado con
advertencia de seguridad para hervidores eléctricos
(jarros) con capacidad nominal hasta 10L.
Entre otros.
DFL 382: Ley general de servicios sanitarios. De manera similar al caso de la SEC, éstas
normativas SISS, operan para el caso de
Decreto 1199: aprueba el reglamento de las servicios sanitarios (agua potables, aguas
Superintendencia de
concesiones sanitarias de producción y distribución de servidas, alcantarillados, empresas
Servicios Sanitarios
agua potable y de recolección y disposición de aguas prestadoras de este servicio, medidores y
(SISS)
servidas y de las normas sobre calidad de atención a otros productos vinculados a este servicio,
los usuarios de estos servicios. así como sus normas de calidad y
Entre otras. seguridad)
Ministerio de DFL N°1: Ley de Tránsito. Dispone normativas en torno a los diferentes
Transportes y Decreto 223/93: crea la Comisión Nacional de ámbitos asociados al transporte público,
telecomunicaciones Seguridad de Tránsito. privado, sus características y necesidades
(MTT) y Comisión de homologación normativa para el ingreso
Nacional de al país y su circulación. También se refiere a

69
Seguridad en el Ley N° 20.904: Aumenta las sanciones por no uso de las telecomunicaciones (a través de la
tránsito (CONASET) dispositivos de seguridad para menores de edad en SUBTEL) y otros elementos de seguridad
vehículos particulares. asociados al uso de los vehículos, y más
Decreto N° 78: Aprueba Manual de Señalización de recientemente de los ciclos (abordados a
Tránsito. través de la CONASET).
Decreto 22/2006: dispone requisitos de frenos, luces,
aparato sonoro y otros; fija características del casco
de ciclistas y reglamenta uso de celulares.
Decreto 164/2014: incorpora al decreto 22 porte
obligatorio de chaleco reflectante.
Decreto 160: fija condiciones de otorgamiento y
características de certificados de homologación
individual
Entre otros.
DFL 329: aprueba ley orgánica del servicio nacional Establece dentro de sus funciones el
de aduanas. resguardar la salud pública y la seguridad en
la aplicación de sus funciones. Incluye
DFL 30: aprueba el texto refundido, coordinado y labores de vigilancia de los productos que
Servicio Nacional de
sistematizado del decreto con fuerza de ley de ingresa al país, y la detención de aquellos
Aduanas (ADUANAS)
hacienda nº 213, de 1953, sobre ordenanza de que no cumplan con ciertos requisitos
aduanas establecidos expresamente por las
autoridades sectorial, como requisitos de
ingreso al país.
El Instituto Nacional de Normalización (INN), está Genera normas variadas para distintos
constituido como una fundación de derecho privado productos específicos tales como útiles
sin fines de lucro, creada por CORFO en el año 1973, escolares, juguetes, mobiliario, etc., a partir
como un organismo técnico en materias de la de consensos o de la adopción y adecuación
Infraestructura de la calidad. de normas tales como las ISO, IEC, EN, y
Entre sus roles está el proveer una infraestructura de otras.
la calidad que facilite y promueve el desarrollo de
Instituto Nacional de productos aptos y seguros tanto para el mercado Las normas suelen tener carácter voluntario
Normalización (INN) interno como externo, para ello se encarga, entre salvo que sean referenciadas por algún
otras cosas de: cuerpo legal.
- la elaboración de normas técnicas nacionales
(normalización); Proveen de requisitos generales, así como
- actividades de evaluación de la conformidad también metodologías de ensayo y
(certificación, ensayo e inspección) debidamente medición.
acreditadas por un organismo competente
(acreditación); entre otros.
Fuente: Elaboración propia12.

12
Elaboración propia a partir de información disponible en los sitios web de cada institución y en la Biblioteca del Congreso
Nacional.

70
4.3. Levantamiento de datos de lesiones en Chile: resultados

Si bien el Ministerio de Salud levanta estadísticas en materia de lesiones, sus causas y otros aspectos
epidemiológicos, su información no identifica actualmente si la lesión fue causada en una
circunstancia o con un producto en particular. Siendo así, y en base a las recomendaciones de la
OCDE en materia de Seguridad de Productos, en el año 2013, SERNAC inició un proyecto piloto para
el levantamiento de datos de lesiones asociados a productos de consumo (proyecto de
accidentabilidad), cuyo objeto es desarrollar acciones tendientes a elevar los estándares de calidad y
seguridad de productos que establece la Ley del Consumidor, y a educar a la población en el buen y
seguro uso de los productos.

En esta primera fase, las instituciones que pasaron a formar parte del convenio, fueron la Corporación
de Ayuda al Niño Quemado (COANIQUEM) y el Servicio de Urgencias del Hospital Luis Calvo
Mackenna (HLCM); ambas instituciones dedicadas a la atención de niños entre 0 y 14 años,
principalmente. A posterior, en el año 2018 se amplió dicho convenio y se sumaron los Hospitales
Roberto Del Río y el Hospital Exequiel González Cortés.

Gracias a estos convenios, el SERNAC ha desarrollado una serie de tareas tendientes a educar,
informar y prevenir a la ciudadanía, como por ejemplo, fichas de recomendaciones para la compra de
patines y scooters; para prevención de la ingesta de piezas pequeñas por parte de los niños;
proporcionar información para campañas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) respecto de concientización sobre cápsulas de detergente líquido y sobre
el volcamiento de muebles, entre otras [19].

Durante la primera etapa, entre los años 2013 y 2017, sólo entre COANIQUEM y el HLCM, informaron
29.775 casos relacionados a accidentes con productos de consumo.

Sólo para el año 2018, ya sumando a las otras dos instituciones, se registró un total de 6.172 casos
totales, entre las 4 instituciones en convenio, correspondiendo un 53,9% al HLCM (3.329 casos), 41%
a COANIQUEM (2.532 casos), y un 2,6% y 2,5% a HEGC (158 registros) y HRDR (153 registros),
respectivamente. En el año 2018, los resultados durante el año 2018 fueron los siguientes [19]:

71
 Resultados generales 2018.

Respecto de la distribución temporal de los casos, se observa que los mayores peaks de incidentes,
en consideración del total global de casos de las 4 instituciones, se concentraron en los meses de
Junio (613 casos), Julio (566 casos), y Noviembre (557 casos), sumando un subtotal de 1.736 casos,
es decir un 28% del total anual registrado.

Por su parte, el rango de 2 a 4 años, es el que tiene mayor frecuencia en incidentes asociados a
productos de consumo, con 1622 casos, seguido por el rango de 5 a 9 años, con 1507 casos, con lo
cual representan un 51% del total de casos registrados por todas las instituciones en convenio,
durante el 2018 (3129 casos).

Figura 10: Productos más frecuentes de las 4 instituciones, 2018

Productos más frecuentes


PATINETA 1,33%
COCHE 1,33%
MUEBLE 1,39%
Plancha de Pelo 1,53%
MESA 2,11%
CAMA ELASTICA 2,23%
PATINES 2,23%
FIERRO 2,31%
Plancha Ropa 2,37%
SILLA 2,41%
ESCALERA 3,00%
Hervidor Elect. 3,12%
BICICLETA 4,30%
PUERTA 4,59%
CUERPO EXTRAÑO 4,61%
PELOTA 5,33%
CAMA 8,81%
Estufa 10,04%

Fuente: SERNAC. Informe accidentabilidad, 2018 [19].

Descartando aquellos casos que no especifican cuál fue el producto de consumo relacionado o en
blanco (aprox. 38% del total), los productos con mayor frecuencia en los registros de lesiones de todas
las instituciones, son Estufas con 499 casos (10,04%), camas (8,81%, 438 registros), pelotas y
cuerpos extraños. Destacan además casos asociados a bicicletas (214 incidentes), hervidores
eléctricos (155 casos), plancha de ropa (118) y de pelo (76), patines y patinetas (177 entre ambos),
camas elásticas (111) y coches (66).

72
 Resultados específicos 2018.

o COANIQUEM

Número de casos registrados en 2018: 2.532.


Zonas más afectadas: manos (32,5%), extremidad inferior y pie (26,1%), cara (8,7%),
y tórax (8%).
Agentes más frecuentes: líquidos calientes (57,3%), objetos calientes (33,8%).
Producto de consumo asociado: estufas con un (17,2%, 436 casos), hervidor eléctrico
(4,2%, 106 casos) y plancha de ropa (4%, 101 casos).

Figura 11: Resultados COANIQUEM, 2018

Porcentaje del cuerpo- Profundidad de


quemaduras 2018 quemaduras 2018
0,4% 2,5%12,0%
31,7%
15,2%
64,7% 3,1% 70,3%

15% o más 2% - 5% 6% - 15% Hasta 1% B S/Inform. A AB

Estufa 17,2%
Hervidor Elect. 4,2%
Plancha Ropa 4,0%
Producto asociado

Plancha de Pelo 2,8%


Volcamiento de Cocina 1,7%
Incendio 1,6%
Tubo de Escape Moto 1,3%
Guatero 0,7%
Ampolleta 0,2%
Fuego Artif. 0,1%

0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% 16,0% 18,0% 20,0%
Porcentaje de casos

Fuente: SERNAC. Informe accidentabilidad, 2018 [19].

73
Respecto de la profundidad de las quemaduras, más del 70% corresponden a quemaduras
intermedias por contacto con líquido u objetos calientes (AB), 15,2% quemaduras superficiales, y un
2,5% a quemaduras de tipo “b”, quemaduras profundas y graves. Existe un 12% de datos que no
registraron esta información.

Las lesiones más complejas, que afectan entre un 6 y más de un 15% del cuerpo, alcanzan un total
de casi un 3,5% (alrededor de 89 casos).

o Hospital Luis Calvo Mackenna (HLCM)

Número de casos registrados: 3.329 casos


Producto de consumo asociado: cama (13,2%) pelotas (8%), cuerpos extraños (6,9%),
puertas (6,8%) y bicicletas (6,4%)

Figura 12: Porcentaje ingresos por productos HLCM, 2018

14% 13,2%
12%
10%
8,0%
Porcentaje de casos ingresados

8% 6,9% 6,8% 6,4%


6% 4,5%
3,6% 3,5% 3,3% 3,3%
4%
2%
0%

Fuente: SERNAC. Informe accidentabilidad, 2018 [19].

o Hospital Roberto del Río (HRDR)

Número de casos registrados: 153


Zonas más afectadas: cabeza y/o cuello (35,3%), extremidades inferiores (17%),
extremidades superiores (14,4%), tórax (13,7%) y genitales (9,2% c/u).
Agentes más frecuentes: líquidos calientes (79,1%).

74
Producto de consumo asociado: hervidor eléctrico (23,5%, 40 casos) volcamiento de
taza y otros (40%), estufas con 3,9%.

Figura 13: Porcentaje ingresos por agentes HRDR, 2018

Fuente: SERNAC. Informe accidentabilidad, 2018 [19].

o Hospital Exequiel González Cortés (HEGC)

Número de casos registrados: 158


Zonas más afectadas: tórax (29,1%), cabeza y cuello (27,2%)
Agentes más frecuentes: líquidos calientes (51,2%).
Producto de consumo asociado: aún no se encuentran disponibles los datos a nivel de
producto específico.

Figura 14: Porcentaje ingresos por agentes HEGC, 2018

NÚMERO DE CASOS SEGÚN AGENTE


100 82
Cantidad de casos

80
ingresados

60 40
40
20 12 11 9 3 1
0
Otros líquidos Alimentos y/o Agua caliente Artefactos Utensilios Líquidos Aire y gases
calientes líquidos para domésticos Calientes calientes
calientes calefacción calientes

Fuente: SERNAC. Informe accidentabilidad, 2018 [19].

75
Se destaca la información que disponen el Hospital Exequiel González Cortés y el Hospital Roberto
del Río, respecto de la nacionalidad de los pacientes, en la que se puede observar que, existe
alrededor de un 14% de pacientes de origen extranjero, siendo un 9,6% de ellos de nacionalidad
haitiana. Se destaca como interesante este punto en el informe, ya que pudiese deberse a factores
climáticos, culturales y/o geográficos, que esta población sea más propensa a lesionarse con ciertos
productos con los que no están familiarizados, tales como líquidos calientes, utensilios domésticos
calientes y hervidores eléctricos, entre otros, que no son tan habituales en Haití, debido a su clima
cálido [19].

Figura 15: Porcentaje casos según nacionalidad HEGC-HRDR, 2018

Porcentaje de casos
1,3%
según nacionalidad
2,9%

9,6% Chilena
Haitiana
Peruana
86,2%
Otras

Fuente: SERNAC. Informe accidentabilidad, 2018 [19].

 Resultados 2019-2020.

Respecto de datos más recientes, el informe que contempla los reportes recogidos entre 2019 y 2020
para 3 de las instituciones en convenio (COANIQUEM, Hospital Luis Calvo Mackenna y Hospital
Roberto del Río), El análisis dio cuenta que durante el periodo 2019-2020 se registraron 14.039
ingresos asociados a lesiones por productos de consumo.

De ellos, los datos dan cuenta que la mayor parte de los lesionados son niños, entre los 2 a 9 años,
con 7.698 casos (54,83%), mientras que en el rango de los 10 a 14 años, fueron 2.984 (21,26%) casos
del total registrado.

76
Los productos más frecuentes asociados a lesiones, en este periodo, corresponden a «recipientes
pequeños» (tazas, vasos), con un total de 1197 casos registrados, seguido por «camas» con 1090
casos, «tinas» con 1017, recipientes grandes (680), hervidores eléctricos (607), estufas
(509), escaleras (412) y bicicletas (410) [48]. Mientras que en lo relativo a la localización de las
lesiones, los datos indican que en gran parte de los casos el incidente estuvo relacionado a
zonas como cabeza y cuello (41.88%), seguidos por el tronco, con un 28.89%.

Figura 16: Número de incidentes por producto, 2019-2020

Fuente: Sitio Seguridad de Productos- SERNAC, a partir de datos de HLCM, HRDR Y COANIQUEM (2019-2020) [48]

Por su parte, previamente, el Hospital Roberto del Río, señaló también un aumento en las quemaduras
con hervidor eléctrico y estufas, y con acciones asociadas a la preparación de recetas de cocina. El
reporte informó nuevamente, que la mayoría de los afectados fue en población migrante. El dio cuenta,
además, de un aumento en la última semana del mes de mayo, lo que coincidía con el inicio de los
días con temperaturas más bajas. Finalmente, este Hospital identificó, además, retraso de las
consultas de pacientes quemados, probablemente debido a la cuarentena, lo cual puede generar
daños más difíciles de tratar [49].

77
 Acciones realizadas.

En relación a los datos recolectados, sus hallazgos han servido de base para la generación de
estudios focalizados, fichas de recomendaciones en determinados productos, gestión de procesos de
recall, levantamiento de procesos normativos para productos específicos, campañas, y la promoción
de instancias de trabajo con proveedores cuyos productos figuran entre los más causantes de
accidentes.

Ejemplo de lo anterior ha sido la elaboración de un estudio sobre seguridad en hervidores eléctricos,


cuyos resultados originaron un mesa de trabajo sobre hervidores eléctricos coordinado entre
SERNAC, SEC, MINSAL, INN y COANIQUEM, levantando propuestas para la mitigación de riesgos
asociados a hervidores eléctricos y diversas fichas y recomendaciones como las ya mencionadas
anteriormente [19].

4.4. Quemaduras y costos de las lesiones en Chile

Los costos de las lesiones son una información no tan sencilla de calcular, tal como se revisó en el
capítulo anterior, a nivel mundial es una información que aún no está muy clara que, en general sólo
tienden a disponer de ella los países con mayores ingresos, y que tiene un fuerte impacto sobre los
presupuestos nacionales, muchas veces oculto por la falta de datos estadísticos. Sólo se dispone de
información a partir de aproximaciones en cada país, cuyos ítems de gastos tienden a variar también
por no contar con información completa de cada gasto para cada etapa del proceso.

Particularmente, para el caso de las quemaduras y otras lesiones de mediana y mayor gravedad, el
cálculo se hace más complejo debido a la extensión de los tratamientos y la variación de los mismos,
dependiendo, entre otros factores, de la gravedad de la lesión y de la edad del paciente.

Según el Departamento de Cirugía del Hospital del Salvador, el perfil de los pacientes quemados
graves, se puede agrupar en tres grupos principales claros: el grupo de quemados niños, el de los
quemados accidentados del trabajo y el de los quemados adultos que se atienden en el sistema
público [50]. De estos grupos, se releva que los niños se queman en un 70% con líquidos calientes,
siendo las lesiones predominantemente de espesor parcial.

78
Por otro lado, de acuerdo a un estudio de 936 pacientes adultos, entre enero 2006 y diciembre 2010,
ingresados al Hospital de Urgencia Asistencia Pública (Posta Central), los ingresos por quemaduras
graves son más frecuentes en el género masculino (65,7%) comparado con en el género femenino
(34,3%). La superficie corporal quemada media fue de un 27% (±20%, rango 1-98%), con superficie
quemada profunda promedio al ingreso de 8,5% (±13%). La dosis letal 50 fue 43%, esto significa que
con esa superficie corporal fallece el 50% de los pacientes. El estudio informa también que el agente
productor de las quemaduras más frecuente correspondió a fuego en el 73% de los casos, seguido
por escaldaduras (18%) y electricidad (8%) [6].

Además, en el último estudio de carga de enfermedad del MINSAL del 2004 se estimó que las
quemaduras producían la pérdida de 7.891 años de vida ajustados por discapacidad (AVISA). Como
información adicional, se indica que en nuestro país no existen datos acerca de las tasas de
reinserción social ni laboral, tampoco acerca de las oportunidades ni costos de rehabilitación [24].

Teniendo en cuenta sólo estos antecedentes, que reflejan la magnitud del tema en torno a la salud
pública y calidad de vida de las personas y su desarrollo, cabe preguntarse cómo se refleja ello en
términos monetarios.

Costos de los casos de Gran Quemado.


Debido a la relevancia y alto costo de estos tratamientos, en Chile, desde hace algunos años atrás, y
de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Salud de Chile, las quemaduras corresponden a
una patología GES (Garantías Explícitas de Salud), por lo que su atención y la cobertura de esta están
garantizadas para toda la población, ya sea ISAPRE o FONASA [51].

Sin embargo, no todas las quemaduras son parte de estas garantías, sino que pueden acceder
personas de cualquier edad que presenten quemaduras que pueden comprometer su vida o provocar
secuelas graves y permanentes, a través de una confirmación diagnóstica realizada por un profesional
médico [52].

La atención se realiza en establecimientos de Salud o en Clínicas privadas, dependiendo del sistema


de previsión de la persona, ya sea este a través de FONASA (Fondo Nacional de Salud, sistema
público) o a través de ISAPRE (Instituciones de salud previsional, sistema privado).

79
Figura 17: Beneficios incluidos en problema de salud 55 – Gran quemado

Fuente: Superintendencia de Salud [52].

Entre los beneficios que incluye esta cobertura, se encuentra un amplio listado de atenciones, que
incluyen, a modo de ejemplo para paciente quemado grave:

Tabla 9: Ejemplos de prestaciones cubiertas por GES-Gran Quemado


ítem Ejemplos de prestaciones cubiertas
Consulta médicas Consulta integral de especialidades en cirugía, ginecología y obstetricia, ortopedia
y traumatología. Consulta de psiquiatría. Consulta o control por psicólogo clínico.
Hospitalización Día cama hospitalización integral adulto en U.C.I. y U.T.I

Exámenes Exámenes de sangre: Hemograma (incluye recuentos de leucocitos y eritrocitos,


hemoglobina, hematocrito, fórmula leucocitaria, características de los elementos
figurados y velocidad de eritrosedimentación), plaquetas, calcio en sangre,
glucosa. Perfil hepático, anticuerpos virales. Virus hepatitis C, anticuerpos de (anti
HCV), Orina completa, Elisa indirecta y otros.
Imágenes y Radiografía con equipo móvil. Radiografía de tórax, abdomen, pelvis. Transfusión
procedimientos en adulto, E.C.G. de reposo, Laringotraqueobroncoscopía con fibroscopio,
Ecocardiograma Doppler, con registro, Intubación traqueal.
Cirugías Injertos (con tope). Escarotomía y Escarectomía hasta 10%.
Amputación brazo, antebrazo, dedos, muslos, pierna.
Tratamiento completo de fracturas expuestas de brazo, antebrazo, muslo y pierna,
c/u. Injertos piel parcial y/o mucosa.
Implementos Órtesis cervicales (collares blandos y duros) y otras, Cintas reactivas, Venda
elástica, apósito, gasa
Medicamentos, Inmuno nutrición, Polivitamínicos, Vitamina C, K, Suplemento nutricional
suplementos y otros Metamizol sódico, Midazolam, Lidocaína clorhidrato, Morfina clorhidrato,
Benzodiazepinas, etc.
Fuente: Elaboración propia, a partir de listado específico de prestaciones. AUGE Gran Quemado [53].

80
Con todo lo anterior, el costo a pagar por los pacientes, o sus familias, en los casos que puedan
acogerse al beneficio del GES- Gran Quemado, varía entre 0% y 20% del total del tratamiento.

Figura 18: Copagos problema de salud 55 – Gran quemado

Fuente: Superintendencia de Salud 2021 [52]

Si bien, puede resultar un gran alivio para las familias el contar con acceso a este tipo de programas,
en términos de gastos, las quemaduras, como ya se ha visto anteriormente no sólo generan costos
económicos, sino que también derivan en secuelas de diversa prolongación en términos familiares,
sociales y psicológicos. Inclusive, yendo más allá en el tema, independiente que el costo de los
tratamientos los pague el Estado, o los paguen los consumidores, el gasto global sigue siendo alto, y
ello puede derivar en el coste de oportunidad de tratar otras problemáticas sociales con fondos que
deben ser dedicados a tratar este tipo de lesiones, que muchas veces, como ya lo han indicado
algunos expertos a lo largo de este documento, son prevenibles.

Para ser más precisos, según los aranceles estimados por FONASA, los costos por tratamientos
completos para pacientes quemados, menores de 15 años, oscilan entre los $12.236.190 y los
$97.787.270, dependiendo de su nivel de gravedad [54].

Luego de ello, se identifican casos de cirugías reparadoras, con costos de $1.145.390, por cada vez
que se requiere, independiente del nivel de gravedad original. A esto se suman gastos de seguimiento
y rehabilitación con costos mensuales de $231.840, por todo el primer año, y que se reduce a $89.580
mensuales, a partir del segundo año.

En línea con estas estimaciones, y acorde a una entrevista directa con Rolando Saavedra, Director
de Gestión Médica de COANIQUEM, en junio de 2021, señala que “los costos de los tratamientos de
los pacientes con quemaduras son variables, dependiendo de las necesidades de atención del

81
paciente, pudiendo variar entre $20.000 y 5 millones al año, si se consideran
procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos”.

Señala, además, que hay que tener presente que los niños con secuelas graves estarán en control
por 10 a 15 años. Para el resto de los valores, se ciñen igualmente a los valores indicados previamente
en la patología GES 55.

Tabla 10: Aranceles tratamiento GES-Gran Quemado. FONASA

Fuente: FONASA. Gran Quemado [54].

Con todo lo ya descrito, cabe preguntarse entonces si las estrategias para prevenir este tipo de
incidentes pueden o no ser más beneficiosas que los costos que se pagan actualmente por el
tratamiento de estas lesiones, o si dichas estrategias permitirían reducir el número de incidentes que
derivan en lesiones, a fin de disminuir su impacto.

Existen pocas investigaciones acerca de la disponibilidad, el precio y la asequibilidad, por ejemplo, de


los dispositivos de seguridad para los niños o la familia, y esto ocurre especialmente en el caso de los
países de ingresos bajos y medianos. En general los precios de estos dispositivos variaron en gran
medida y en muchos países eran muy caros. Así mismo, también existe poca información respecto
de la rentabilidad de las de las medidas preventivas de las lesiones en los países de ingresos bajos y
medianos. Es importante clarificar estos puntos, ya que las estrategias que resultan rentables en el
caso de las lesiones no intencionales no solo pueden salvar vidas, sino también ahorrar costos a la
sociedad [1].

82
4.5. Caso de estudio: hervidores eléctricos

A partir de la información en torno a los costos derivados de los casos de quemaduras, y de la


información de incidentes registrados en el “proyecto de accidentabilidad” de SERNAC, se observa
que los productos relacionados a lesiones por quemaduras, más concretos, son las estufas y los
hervidores eléctricos.

Por ello, SERNAC en el año 2016, realizó un estudio específico con el objeto de evaluar el desempeño
de los hervidores eléctricos que se comercializaban en la ciudad de Santiago en dicho momento,
sometiéndolos a ensayos físicos y mecánicos en laboratorio, y evaluar el marcado, indicaciones e
instrucciones del producto [55].

En este informe señalan, además, que hervidor eléctrico es uno de los electrodomésticos que más
utilizados en la actualidad, desplazando a la tradicional “tetera”, ello relacionado a que Chile lidera,
por ejemplo, el consumo de té en Latinoamérica con 77 litros anuales, o 387 tazas per cápita. Por otra
parte, indican también que el creciente uso del hervidor eléctrico ha estado asociado al ingreso de
más de 2.500 menores a la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (COANIQUEM) en los últimos
15 años, debido a accidentes que son principalmente relacionados al mal uso del hervidor, y al
volcamiento de éste, siendo los principales afectados menores de 4 años, de los cuales, el 65%
requirió de rehabilitación posterior.

En efecto, de acuerdo tan sólo a los datos disponibles en los Informes Estadísticos de datos de
lesiones asociadas a productos de consumo en COANIQUEM, elaborado por el Departamento de
Calidad y Seguridad de Productos de SERNAC, sólo entre los años 2013 y 2015, se habían registrado
ya 609 casos.

A partir del análisis de dichos datos, una hipótesis del informe de estudio, indica que los accidentes
se producirían tanto por algunas conductas inseguras en el uso del hervidor, así como por condiciones
físico-mecánicas, eléctricas y de diseño del artefacto que pueden aumentar el riesgo.

Por lo anterior, se decidió someter a una muestra de productos, a diferentes ensayos para evaluar su
desempeño.

83
La muestra estuvo constituida por 37 muestras, conformada por 21 marcas y 37 modelos de
hervidores con mayor presencia física en el mercado, con una capacidad nominal de 1,7 litros,
seleccionando los de diseño de plástico o metal, potencia nominal entre 1.750 – 2.400 Watt, 220-240
V ~ 50/60 Hz y con diferentes diseños de tapa, y analizados por el laboratorio INGCER (Laboratorio
acreditado como tal y autorizado por la SEC para el ensayo de este tipo de productos). Las marcas
incluidas en la muestra, acorde a la metodología establecida, fueron: Oster, Thomas, Midea, Black +
Decker, Somela, De Longhi, Recco, Toyotomi, Philips, Nex, Würden, Sindelen, Braun, Bosh, Tefal,
Kenwood, Valory, Electrolux, Electron, Cuisinart y Kitchenaid.

En esta misma línea, la evaluación de estos productos se llevó a cabo bajo dos perspectivas: análisis
normativos (ya regulados en ese momento, para detectar posibles infracciones e incumplimientos) y
bajo análisis no normativos ni obligatorios, propuestos en conjunto por SERNAC, SEC y
COANIQUEM, los que implicaban un mayor nivel de exigencia, incorporados en virtud de los relatos
de incidentes acontecidos en los últimos años, reportados por COANIQUEM [55].

Finalmente, los ensayos aplicados fueron los siguientes:

Ensayos normativos aplicados

- Marcado e indicaciones. Norma IEC 60335-2-15. Cláusula 7.


- Marcado e indicaciones. Norma IEC60335-1. Clausula 7.
- Marcado, capítulo IV de protocolo SEC N°1/12.
- Determinación del largo del cordón (Conexión a la red y cables flexibles exteriores). Norma
IEC 60335-2-15, cláusula 25.
- Evaluación de la estabilidad (Estabilidad y Riesgos mecánicos). Norma IEC 60335-2-15,
cláusula 20.
- Evaluación de la seguridad de la tapa (Construcción). Norma IEC 60335-2-15, cláusula 22.

Ensayos no normativos aplicados

- Ensayo de caída. Propuesta de ensayo SEC.


- Ensayo de derrame. Propuesta de ensayo SEC.

84
4.5.1. Principales resultados y hallazgos

Respecto de los ensayos de estabilidad y riesgos mecánicos: La totalidad de las muestras analizadas
cumplen con los requisitos de seguridad obligatorios establecidos en la normativa para el ensayo de
estabilidad a 10° y 15°, sin producirse volcamiento de los hervidores evaluados.
Respecto del ensayo de largo del cordón: La totalidad de las muestras analizadas cumplen con los
requisitos de seguridad obligatorios establecidos en la normativa para el largo de los conductores del
cable de alimentación, puesto que ninguna de las muestras analizadas sobrepasó los 75 cm.

Respecto del ensayo de seguridad de la tapa: La totalidad de las muestras analizadas cumplen con
los requisitos de seguridad obligatorios establecidos en la normativa para el ensayo de construcción,
puesto que ninguna de las tapas de los hervidores se desprende del jarro, el agua es emitida sólo por
la boquilla y no se emiten chorros de agua ni vapor, en operación normal.

Respecto de la evaluación del marcado e indicaciones: El 37,8% de la muestra de hervidores


eléctricos (14 muestras de un total de 37), no cumplió con el marcado e indicaciones de carácter
obligatorio, siendo las principales faltas: Ausencia de Sello QR SEC, certificado de aprobación, y otras.

Respecto de los ensayos no normativos (no obligatorios), se obtuvieron los siguientes resultados:

Respecto de ensayo de derrame: La totalidad de los hervidores sometidos al ensayo de derrame13,


no cumplió con esta evaluación, puesto que al levantar el hervidor después de transcurridos 5
segundos, el agua derramada varió entre los 620 Y 1.690 cc, superando los 500 cc establecidos como
referencia. Sólo dos de los productos, uno de la marca Philips, modelo HD 9320 cumplió en posición
de ángulos de 0° y 90° y la marca Nex KA 2205W fue la que obtuvo la mejor evaluación en este
ensayo, al cumplir en posición de ángulos de 0°, 90° y 270°, puesto que derraman cantidades de agua
inferiores a 500 cc.

Respecto del ensayo de caída: La mayoría de los hervidores, no cumplió con esta evaluación 14, puesto
que sufrieron apertura y rotura de tapas, asas y bases. Sólo 3 marcas cumplieron plenamente con el
ensayo de caída en los 4 ángulos de 0°, 90°, 180° y 270°: Oster, modelo BVSTKT 7004-052, Philips,
modelo HD 9320 y Recco, modelo RHE 17SS.

13
Nota: el ensayo consistió en volcar el hervidor a su capacidad máxima, una vez hervida el agua, sobre una bandeja al
mismo nivel, en sus 4 ejes en posición de ángulos de 0°, 90°, 180° y 270°.
14
Nota: este ensayo consistió en someter a caída en hervidor desde una altura de 1 metro, estando en su capacidad máxima,
una vez hervida el agua, en sus 4 ejes en posición de ángulos de 0°, 90°, 180° y 270°.

85
Figura 19: Ejemplos de hervidores tras ensayos

Fuente: Informe desempeño Hervidores, SERNAC.

Finalmente, el estudio, dentro de sus conclusiones destaca que, en todos los casos los hervidores
tuvieron un comportamiento conforme a normativa reglamentaria disponible a la fecha. Sin embargo
la evaluación de los ensayos no normativos ni obligatorios, que implicaron un mayor nivel de exigencia
del desempeño de los hervidores eléctricos, e incorporados en virtud de los relatos de incidentes
acontecidos en los últimos años, dejaban en evidencia que esos productos al volcarse o sufrir caídas
desde una cierta altura derraman una cantidad importante de agua y sufren apertura y rotura de tapas,
asas y bases, lo que implica un riesgo importante para la salud e integridad física de los usuarios en
casos de incidentes, que se puede traducir en quemaduras extensas, contusiones, traumatismos, etc.

En virtud de dichos resultados, entonces, se planteó la necesidad de conformar una mesa de trabajo
entre la SEC, SERNAC, COANIQUEM, importadores y distribuidores de estos productos, y otros
actores de interés, para establecer criterios y acciones de mejoras en el aspecto normativo y marco
regulatorio vigente, y de modificación o perfeccionamiento en los diseños del producto en pos de la
seguridad de los consumidores, con miras a la reducción de la tasa de incidentes, entre otras
acciones.

Así pues tras estos hallazgos, se convocó a la mencionada mesa de trabajo en el mes de Agosto de
2018, instancia e que se reunieron SERNAC, la Superintendencia de Electricidad y Combustible,
COANIQUEM, el Instituto Nacional de Normalización, laboratorios y organismos de certificación, y
representantes de 24 empresas dedicadas a la importación, distribución y venta de hervidores
eléctricos [56], para reflexionar en detalle sobre los resultados del estudio previo, analizar la situación
y proponer líneas de mejora en la materia.

86
Según este estudio, que abarca casos entre 2013 y 2017, la mayor cantidad de accidentes se produce
en los niños, en el rango etario que va desde 1 año hasta los 9 años, constituyen el 70,2% del total
de niñas/os lesionados.

Para ese entonces, se reflejaban al menos 950 casos de lesiones asociadas a hervidores
eléctricos, gracias a los mencionados informes de accidentabilidad, más 155 casos adicionales
registrados en 2018. Actualmente, ya suman más de 1700 casos, incluidos los datos hasta 2020
(607 registros entre 2019 y 2020), de las instituciones participantes del convenio mencionado en el
capítulo 4.3.

Por último, llama la atención una de las observaciones realizadas en el marco de la presentación
mesa de trabajo, relativa a que los incidentes se producen principalmente por algunas conductas
inseguras en el uso del hervidor, por lo que se levanta la necesidad de promover una cultura de la
seguridad, así como avanzar en rediseño de estos productos para ayudar a disminuir los riesgos.

Con todo lo anterior, en lo que respecta al presente análisis, se plantea que la intervención a nivel de
la cadena de producción, mediante la incorporación de medidas preventivas, puede generar un
impacto en la reducción de los incidentes ocasionados por los productos/servicios asociados que, en
términos de tiempos, podría ser inclusive menos costoso que estrategias como la de educación.

87
5. Construcción de la solución
No es un misterio que los países poseen, en general, presupuestos ajustados y con diversas
prioridades, sobre todo países en desarrollo, por lo que el gasto en políticas públicas, campañas u
otras medidas, debería buscar las formas de priorizar y focalizar este gasto, en medidas que sean
costo-efectivas en razón a sus propósitos. Sin embargo, en muchas ocasiones, el medir el impacto de
las políticas públicas, se hace bastante difícil, considerando que la mayoría de las medidas involucra
directamente a personas; personas con comportamiento variable, con contextos distintos, frente a
distintos escenarios, que pueden ser muy costosos de recrear, en cuanto al tiempo que pueda
requerir, los costos económicos y sociales de su alcance y de la oportunidad con que logre efectuase.

Por lo anterior, en el presente informe, se realiza un ejercicio de simplificación de la realidad, mediante


la simulación de escenarios reales, acorde a los antecedentes disponibles, para luego asignarles
valores que nos permitan aproximar su comportamiento bajo ciertas condiciones y evaluar si es o no
factible y eventualmente, viable, implementar ciertas medidas en la realidad.

Para ello, y tal como se menciona al inicio de esta tesis, en el punto 1.2. Consideraciones
metodológicas, se utiliza el software Arena Simulation, versión “estudiante”, a modo que sea
eventualmente replicable este ejercicio por cualquier interesado/a con conocimientos generales de la
materia y la herramienta, y se ha realizado un levantamiento de información mediante una
aproximación al método Delphi, para definir los supuestos y proyectar cifras que no fueron posibles
de obtener de manera directa.

Se reitera que, ejemplos de este tipo de simulaciones no se han encontrado ya implementadas en


otras investigaciones, por lo que corresponde a un ejercicio experimental de simulación del
comportamiento humano con un producto y su relación con el potencial de generar lesiones.

Tampoco se enfoca en el proceso de rediseño del producto en sí mismo, sino en las posibles
consecuencias del producto ya rediseñado de manera más segura.

Como primera fase, se inicia con la generación de propuestas de escenarios, definición de los
principales factores o variables a incorporar y su asignación de valores o ponderadores, según sea el
caso, para luego introducir estos datos al programa ya mencionado y ejecutar diferentes pruebas.

Particularmente, se abordan las posibles medidas de intervención para reducir los incidentes
asociados a lesiones provocadas por hervidores eléctricos correspondientes tan sólo a la muestra de
centros de salud incorporados en el proyecto, que suman más de 1700 casos entre 2013 y 2020.

88
5.1. Definición de escenarios

Para construir los posibles escenarios y las interacciones que se dan en ellos, en cuanto a su
probabilidad de ocurrencia de incidentes que deriven en lesiones se debe, primeramente, identificar
las variables más frecuentes involucradas.

Para este ejercicio, las variables seleccionadas son las siguientes:

- Producto: hervidor eléctrico


o Fallas del producto
o Información del producto
o Diseño del Producto
o Estándares de seguridad15

- Factor humano
o Perfil del usuario objetivo
o Comprensión de información
o Conocimiento del producto
o Conocimiento de los riesgos

- Factor entorno
o Lugar de ocurrencia de incidentes
o Factores de riesgo del lugar

- Características de las lesiones


o Tipo de lesiones
o Edad de los lesionados
o Gravedad de las lesiones
o Nivel de exposición
o Tratamientos y costos requeridos

15
Para objeto de este ejercicio, se utilizan como referencia los protocolos de seguridad establecidos en Chile para este tipo
de productos, por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, así como leyes complementarias a nivel
nacional.

89
A partir de estas variables, y tomando como punto de inicio las características generales de seguridad
del producto, se plantean los siguientes escenarios posibles o escenarios tipo, que se pasan a testear
más adelante. Cabe destacar que estas situaciones hipotéticas son de elaboración propia, basada en
lectura sistemática de las descripciones de los casos registrados por los centros de salud ya
mencionados, específicamente los referidos a incidentes con hervidores eléctricos.

Escenarios tipo 1: Producto no cumple con estándares de seguridad mínimos requeridos.

Tabla 11: Escenarios tipo 1


Estándar Factor humano Factor entorno Evento de falla o Características de las
seguridad del incidente lesiones
producto
Se utiliza en espacios A pesar de ser Pueden darse mayormente
adecuados: correctamente utilizados, daños a la propiedad. En caso
- Utilizado en cocinas y al no cumplir con de lesiones directas, podrían
No cumple Buen uso del espacios habilitados estándares mínimos de tener las siguientes
con producto: - Conectados seguridad, el producto características:
estándares correctamente a la falla, pudiendo provocar:
de seguridad - Utilizado por corriente eléctrica - Casos de electrocución en
mínimos personas - Cortocircuitos distintos niveles
requeridos adultas - Incendios - Escaldaduras
- Leen y siguen - Sobrecalentamiento - Quemaduras por eventos de
instrucciones incendio
- Conocen el - Muerte.
producto o - Principalmente en adultos
están - Con extensiones y
habituadas a él profundidad que van desde
leve hasta mortales.

Se utiliza en espacios A pesar de conocer el Pueden darse daños a la


inadecuados: producto, pero no propiedad y también lesiones
- Utilizado en baños, utilizarlo en espacios directas, tales como:
espacios húmedos o a adecuados, y no cumplir
nivel del suelo con estándares mínimos - Casos de electrocución en
- Conectados de seguridad, el producto distintos niveles
incorrectamente a la falla, pudiendo provocar: - Escaldaduras
corriente eléctrica o con - Quemaduras por eventos de
alargadores. - Volcamientos y caídas incendio
- Cortocircuitos - Muerte.
- Incendios - Principalmente en niños
- Sobrecalentamiento

90
- Con extensiones y
profundidad que van desde
media hasta mortales

Se utiliza en espacios A pesar de ser utilizados Pueden darse daños a la


Mal uso del adecuados: en los espacios propiedad y también lesiones
producto: - Utilizado en cocinas y correctos, pero sin directas, tales como:
espacios habilitados conocimiento del - Casos de electrocución en
- Utilizado por - Conectados producto, y no cumplir distintos niveles
niños o correctamente a la con estándares mínimos - Escaldaduras
personas sin corriente eléctrica de seguridad, el producto - Quemaduras por eventos de
las falla, pudiendo provocar: incendio
capacidades - Muerte.
requeridas para - Cortocircuitos - Principalmente en adultos
ello - Incendios - Con extensiones y
- No leen ni - Sobrecalentamiento profundidad que van desde
siguen - Derretimientos y otros media hasta mortales.
instrucciones,
por diversos
motivos. Se utiliza en espacios Además de no conocer el Pueden darse daños a la
- No conocen el inadecuados: producto, y no utilizarlo propiedad y también lesiones
producto o no - Utilizado en baños, en espacios adecuados, directas, tales como:
están espacios húmedos o a no cumple con - Casos de electrocución en
habituadas a él nivel del suelo estándares mínimos de distintos niveles
Conectados seguridad, por lo que el - Escaldaduras
incorrectamente a la producto falla, pudiendo - Quemaduras por eventos de
corriente eléctrica o con provocar: incendio
alargadores - Muerte.
- Volcamientos y caídas - Principalmente niños
- Cortocircuitos - Con extensiones y
- Incendios profundidad que van desde
- Sobrecalentamiento graves hasta mortales.
- Derretimientos y otros

Fuente: elaboración propia a partir de supuestos y lectura sistemática de casos de incidentes.

Como se observa en el escenario 1, iniciar el flujo con un producto que no cumple con los mínimos
estándares de seguridad, va generando consecuencias altamente negativas durante el proceso de
uso, ya que a ello, se suman factores como la desinformación y el mal uso, las cuales pueden ir
agravando las lesiones y consecuencias.

91
Escenarios tipo 2: Producto cumple con estándares de seguridad obligatorios, pero presenta
diferencias relevantes en el estándar de seguridad transversal de su categoría.

Tabla 12: Escenarios tipo 2


Estándar Factor humano Factor entorno Evento de falla o Características de las
seguridad del incidente lesiones
producto
Se utiliza en espacios A pesar de ser En caso de lesiones
adecuados: correctamente directas, podrían tener las
- Utilizado en cocinas y utilizados, y aun siguientes características:
Cumple con Buen uso del espacios habilitados cumpliendo con los
estándares de producto: - Conectados estándares mínimos, - Escaldaduras
seguridad correctamente a la puede presentar - Quemaduras por líquido
obligatorios, - Utilizado por corriente eléctrica características que caliente
pero presenta personas adultas generen incidentes - Principalmente en adultos
diferencias - Leen y siguen tales como: - Con extensiones y
relevantes en instrucciones profundidad que van
el estándar de - Conocen el - Derrame desde leve hasta
seguridad producto o están - Sobrecalentamiento moderadas.
transversal de habituadas a él Se utiliza en espacios A pesar de ser
su categoría inadecuados: correctamente - Casos de electrocución en
- Utilizado en baños, utilizados, y aun distintos niveles
espacios húmedos o cumpliendo con los - Escaldaduras
a nivel del suelo estándares mínimos, - Quemaduras por líquido
- Conectados pero utilizándolos en caliente
incorrectamente a la lugares inadecuados - Quemaduras por incendio
corriente eléctrica o puede generar - Principalmente en niños
con alargadores. incidentes tales como: - Con extensiones y
profundidad que van
- Volcamientos y desde leve hasta mortales
caídas
- Cortocircuitos
- Incendios
- Sobrecalentamiento
Se utiliza en espacios Aun cumpliendo con - Escaldaduras
Mal uso del adecuados: los estándares - Quemaduras por líquido
producto: - Utilizado en cocinas y mínimos, pero sumado caliente
espacios habilitados a un desconocimiento - En niños y adultos
- Utilizado por - Conectados del producto y un uso - Con extensiones y
niños o personas correctamente a la en espacios profundidad que van
sin las corriente eléctrica inadecuados, se desde leve hasta mortales.
capacidades

92
requeridas para pueden generar
ello incidentes tales como:
- No leen ni siguen
instrucciones, por - Derrame
diversos motivos. - Sobrecalentamiento
- No conocen el - Derretimientos y
producto o no otros
están habituadas Se utiliza en espacios Al no ser - Casos de electrocución en
a él inadecuados: correctamente distintos niveles
- Utilizado en baños, utilizados, y aun - Escaldaduras
espacios húmedos o cumpliendo con los - Quemaduras por líquido
a nivel del suelo estándares mínimos, y caliente
- Conectados utilizándolos en lugares - Quemaduras por eventos
incorrectamente a la inadecuados puede de incendio
corriente eléctrica o generar incidentes - Principalmente niños
con alargadores tales como: - Con extensiones y
profundidad que van
- Volcamientos y desde, moderadas hasta
caídas mortales.
- Cortocircuitos
- Incendios
- Sobrecalentamiento
- Derretimientos y
otros
Fuente: elaboración propia a partir de supuestos y lectura sistemática de casos de incidentes.

Así mismo, se observa en el escenario 2 que, iniciar el flujo con un producto que, al menos cumple
con los mínimos estándares de seguridad requeridos en Chile, permite atenuar en cierta medida las
consecuencias negativas de su uso y mal uso, influyendo en la gravedad final de las lesiones en caso
de concretarse. Sin embargo, el factor humano y aquellos aspectos no regulados del producto,
permanecen presentes y pueden aún derivar en incidentes.

93
Escenarios tipo 3: Producto cumple con altos estándares de seguridad.

Tabla 13: Escenarios tipo 3


Estándar Factor humano Factor entorno Evento de falla o Características de las
seguridad del incidente lesiones
producto
Se utiliza en espacios Al cumplir con altos Poca probabilidad de darse
adecuados: estándares, ser bien el evento. Sólo considerando
- Utilizado en cocinas y utilizados y en los las características
Cumple con Buen uso del espacios habilitados espacios adecuados, esenciales del producto,
altos producto: - Conectados es poco probable que podrían presentarse lesiones
estándares correctamente a la se presenten menores del tipo:
de seguridad. - Utilizado por corriente eléctrica incidentes. - Escaldaduras
personas adultas - Principalmente en adultos
- Leen y siguen - Profundidad y extensión
instrucciones leves
- Conocen el .
producto o están
habituadas a él Se utiliza en espacios Al cumplir con altos Sólo considerando las
inadecuados: estándares, ser bien características esenciales
- Utilizado en baños, utilizados, pero no del producto, en un espacio
espacios húmedos o utilizarlo en espacios inadecuado, podrían
a nivel del suelo adecuados, podrían presentarse lesiones
- Conectados provocar menores del tipo:
incorrectamente a la eventualmente:
corriente eléctrica o - Casos de electrocución
con alargadores. - Volcamientos y leves
caídas - Golpes y contusiones
- Cortocircuito - Escaldaduras
- Quemaduras por líquido
caliente leves
- Principalmente en niños
- Profundidad y extensión
leves a medias

Se utiliza en espacios Al cumplir con altos Pueden darse daños a la


Mal uso del adecuados: estándares, ser propiedad y poca
producto: - Utilizado en cocinas y utilizados en los probabilidad de darse el
espacios habilitados espacios adecuados, evento. Sólo considerando
- Utilizado por - Conectados pero con las características
niños o personas correctamente a la desconocimiento del esenciales del producto,
sin las corriente eléctrica producto, se podrían podrían presentarse lesiones
capacidades presentar. menores del tipo:

94
requeridas para - Escaldaduras
ello - Sobrecalentamiento - Principalmente en adultos
- No leen ni siguen - Derretimientos y - Profundidad y extensión
instrucciones, por otros leves
diversos motivos.
- No conocen el
producto o no
están habituadas Se utiliza en espacios Al cumplir con altos Pueden darse daños a la
a él inadecuados: estándares, pero no ser propiedad y también
- Utilizado en baños, utilizados en los eventuales lesiones directas,
espacios húmedos o espacios adecuados, y tales como:
a nivel del suelo con desconocimiento - Casos de electrocución
Conectados del producto, se - Escaldaduras
incorrectamente a la podrían presentar. - Quemaduras por eventos
corriente eléctrica o de incendio o líquido
con alargadores - Volcamientos y caliente
caídas - Principalmente niños
- Cortocircuitos - Con extensiones y
- Incendios profundidad que van
- Sobrecalentamiento desde leves hasta
- Derretimientos y severas.
otros

Fuente: elaboración propia a partir de supuestos y lectura sistemática de casos de incidentes.

Finalmente, en el escenario 3 se puede apreciar que, iniciar el flujo con un producto que supera los
estándares de seguridad mínimos, permite reducir las posibilidades de un mal uso y/o impactar de
manera directa sobre la gravedad de las lesiones, en caso de concretarse el evento de un incidente,
ya que se enfoca en el producto mismo y en el comportamiento humano previsible.

95
5.2. Resumen de datos estadísticos o cuantitativos disponibles en
torno a las variables descritas previamente y en los escenarios.

Tabla 14: Resumen de datos estadísticos o cuantitativos disponibles en torno a las variables descritas
previamente y en los escenarios.
PRODUCTO REGISTROS FACTOR EDAD Y CLASIFICACIÓN LESIONES
DISPONIBLES OTROS

Acorde al estudio de Según extensión


La mayor cantidad de
desempeño de hervidores Lesiones asociadas a Considerando las edades más
accidentes se produce en
eléctricos realizado por el hervidores eléctricos, frecuentes de incidentes con
los niños, en el rango
SERNAC y mencionado Actualmente, suman más hervidores eléctricos, la extensión
etario que va desde 1 año
previamente en este de 1700 casos. en porcentajes de quemaduras en
hasta los 9 años,
informe, se rescata la niños (de 1 a 9 años) variarían
Según los resultados de constituyen el 70,2% del
siguiente información: entre:
informe de accidentabilidad total de niñas/os
Muestra: 37 productos
2018 para COANIQUEM lesionados.
Cabeza y cara: 17 a 11%
[19]:
Obtenidos en comercio Observaciones Tórax y pelvis: 32 a 34%
formal y certificados. realizadas que indican Manos y brazos: 9% c/u
Respecto de las partes del
que los incidentes se Piernas y pies: 16 a 18% c/u
cuerpo afectado:
Resultados ensayos producen principalmente
obligatorios: por algunas conductas *Según Plantilla Lund & Browder.
- manos, 32,5%
Evaluación de Estabilidad y inseguras en el uso del Consenso de expertos 2015.
- extremidades inferior y
riesgos mecánicos hervidor. Guías Clínica Auge Gran
pie, 26,1%
y Evaluación de Conexión a Quemado. Minsal, 2016.
- cara, con un 8,7% Deben considerarse
la red y cables flexibles
- tórax, con un 8%. también otros factores
exteriores: La totalidad de Según localización y edad.
- abdomen y pelvis: 5,9% tales como:
las muestras analizadas Algunas de las zonas
- cabeza y cuello: 5,2% - Otras patologías o
cumplen con los requisitos consideradas más complejas son:
lesiones del paciente
de seguridad obligatorios cara, cabeza y cuello, manos y
Respecto de la gravedad - Grosor de la piel (en pies, genitales, mamas, axilas y
de las lesiones: las mujeres es más
Evaluación de la pliegues articulares.
delgada)
Construcción: En cuanto a la edad, las
- 64,7% de los casos
seguridad de la tapa: - Tiempo de acción quemaduras suelen ser más
corresponden a lesiones
La totalidad de las - exposición, tiempo de complejas en los tramos más
que abarcan hasta un 1%
muestras analizadas evolución extremos (particularmente,
del cuerpo
cumplen con los requisitos - Compromiso de menores de 2 años y mayores de
- 31,7% impactan a un
de seguridad obligatorios conciencia 65).
rango de quemaduras que
ninguna de las tapas de los - Entre otros
van entre el 2 y el 5% del
hervidores se desprende Según profundidad de
cuerpo.
del jarro. No expone a los quemaduras, y su pronóstico:
usuarios a un peligro en

96
condiciones normales de - 3,5% de las lesiones más Existe información sobre Tipo A, primer grado: no necesita
uso. complejas, que afectan registros de incidentes en injerto, debería curarse en 1
entre un 6 y más de un 15% personas de otras semana sin secuelas
Evaluación del marcado e del cuerpo. nacionalidades, Tipo AB-A, segundo grado
indicaciones: El 37,8% de principalmente países del superficial: debería curar en aprox
la muestra de hervidores Por su parte, respecto de la caribe. 2 semanas, dejando algunas
eléctricos (14 muestras de profundidad de las secuelas estéticas. Se puede
un total de 37), no cumplió quemaduras: complejizar
con el marcado e Tipo AB-B, segundo grado
indicaciones de carácter -más del 70% profundo: probablemente requiera
obligatorio. corresponden a injerto, con secuelas estéticas y
quemaduras intermedias funcionales. Puede requerir
(AB), escarectomía.
- 15,2% quemaduras Tipo B, tercer grado: requiere
superficiales (A), escarectomía e injerto o colgajos.
- 2,5% a 3,5% a
quemaduras profundas y
graves (B).

*Las cifras son similares a


los otros centros de salud
abordados en los informes

Según gravedad
Resultados ensayos NO
obligatorios Índice de gravedad, según edad, y
acorde a las fórmulas de cálculo
Evaluación de Ensayo de de Garcés y Artigas, incluidas en
derrame (Propuesta de las Guías Clínica Auge Gran
ensayo no normativo): Quemado. Minsal, 2016 [15].
La totalidad de los A posterior, se realizarán los
hervidores sometidos al cálculos para las edades más
ensayo de derrame, NO frecuentes seleccionadas, según
cumplió con esta datos disponibles.
evaluación.
Transcurridos 5 segundos,
el agua derramada varió Riesgo vital según índice de
entre los 620 Y 1.690 cc, gravedad, acorde al puntaje,
superando los 500 cc calificación y pronóstico, descrito
establecidos como en las Guías Clínica Auge Gran
referencia. Quemado. Minsal, 2016 [6]:

21-40: leve, sin riesgo vital

97
Sólo 2 muestras tuvieron 41-70: Moderado, sin riesgo vital
un cumplimiento parcial. salvo complicaciones
71-100: grave, probabilidad de
Evaluación de Ensayo de muerte menor al 30%
caída (Propuesta de 101-150: crítico, mortalidad de 30
ensayo no normativo): a 50%
La mayoría de los +150: sobrevida excepcional,
hervidores, en su mortalidad mayor al 50%
capacidad máxima, una
vez hervida el agua, y
sometidos al ensayo de
caída desde una altura de 1
metro, NO cumplió con esta
evaluación, puesto que
sufrieron apertura y rotura
de tapas, asas y bases.
Sólo 3 muestras
cumplieron con este
ensayo.
Fuente: elaboración propia a partir de datos recopilados en el estudio e informes de accidentabilidad ya mencionados.

Por otra parte, y a fin de contar con datos relativos a presencia y cumplimiento normativo-técnico de
esta categoría de productos en nuestro país, durante el mes de Octubre de 2021, se solicitó a la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, información relativa a las cantidades de producto
importadas y certificadas en los últimos 4 años. A partir de la información aportada, se obtuvo o
siguiente:

Tabla 15: Cifras de importaciones y certificación de Hervidores Eléctricos en Chile 2017-2020

Hervidores/ año 2017 2018 2019 2020 Total

Importación 2.962.911 2.740.586 2.519.783 1.904.103 10.127.383

Certificación 2.816.738 2.470.555 2.044.863 1.581.087 8.913.243

Cobertura
95% 90% 81% 83% 87%
Certificación
Fuente: SEC 2021, a partir solicitud de información vía consultas ciudadanas.

98
Considerando además, la dificultad para establecer con claridad la población potencialmente
abordada por las 4 instituciones incluidas en el proyecto de accidentabilidad ya mencionado, sobre el
total de casos relacionados efectivamente a hervidores eléctricos que han sido informados,
tomaremos como base la información aportada por el Hospital Luis Calvo Mackenna, respecto de la
atención potencial esperada para niños entre 0 y 14 años, por año, en consideración de las comunas
adscritas a su cobertura.

Tabla 16. Población Usuaria de Atención Abierta, SSMO, Según Comunas, Grupos Infantil 0-14 Años, Periodo
2015-2035
[RDC2] Año 1 Año 10 Año 15
PUAA Comuna/SSMO/Edad 0-14 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 Año 2029 Año 2034
Peñalolén 30.493 30.313 30.187 30.223 30.384 30.634 29.503 28.225
Macul 11.178 11.120 11.090 11.184 11.330 11.556 11.092 10.600
Las Condes 9.637 9.691 9.818 9.870 9.966 10.074 9.857 9.483
Ñuñoa 7.805 7.899 8.023 8.169 8.367 8.566 8.931 9.049
Lo Barnechea 7.176 7.312 7.514 7.730 7.986 8.254 8.472 8.309
La Reina 7.171 7.084 7.022 6.981 6.975 6.991 6.118 5.564
Providencia 2.930 2.971 3.029 3.025 3.030 3.045 2.990 2.903
Vitacura 2.157 2.168 2.197 2.219 2.254 2.292 2.012 1.819
Isla de Pascua 1.239 1.265 1.282 1.301 1.318 1.339 1.392 1.404
Total general 79.787 79.823 80.163 80.703 81.610 82.751 80.367 77.356
Fuente: información aportada por el HLCM [57]

Esta información será utilizada más adelante para construir una proyección de la población
actualmente atendida y conocida, en relación a incidentes por productos de consumo en Chile.

5.3. Determinación de cálculos y supuestos preliminares para el


testeo

Supuestos

A partir de todos los datos disponibles presentados previamente, y a fin de poder avanzar a una
posterior etapa de simulación de los escenarios presentados, ha sido necesario establecer ciertos
supuestos, cálculos y proyección de datos, ante la carencia de cifras ciertas en la actualidad.

Respecto de los incidentes asociados a los hervidores eléctricos, y acorde a la información de los
informes de accidentabilidad, mayoritariamente COANIQUEM, se asumirá que:

99
- Los lesionados por quemaduras con hervidores eléctricos, corresponden también al rango
etario entre 0 y 14 años (homologado a la estadística general de quemaduras de dicha
institución, siendo los más frecuentes entre 1 y 9 años).
- 75% corresponderán a quemaduras intermedias (AB), 15% quemaduras superficiales (A), 10%
a quemaduras profundas y graves (B). (Corresponden a aproximaciones a partir de la
información disponible).
- Respecto de la gravedad de las lesiones: 64% de los casos corresponderán a lesiones que
abarcan hasta un 1% del cuerpo; 32% impactan a un rango de quemaduras que van entre el
2 y el 5% del cuerpo; y el 5% de las lesiones más complejas, que afectan entre un 6 y más de
un 15% del cuerpo.

Acorde a la información del estudio de desempeño de hervidores eléctricos ya mencionado, se


establece para fines del testeo que:

- Todos los hervidores disponibles en comercio formal, cumplen con los requisitos de seguridad
mínimos exigidos en Chile. Esto implica a su vez que:
1. Bajo condiciones normales de uso, no se vuelcan
2. Su cordón tiene un largo adecuado
3. Su tapa no se sale
4. Cumplen los requisitos eléctricos que les son aplicables

- Los hervidores eléctricos no certificados y/o comercializados en mercados informales, se


presume que incumplen con los requisitos mínimos de seguridad exigidos en Chile.

- Un 37,8% de los hervidores, aun cuando cumplen con la mayor parte de los requisitos mínimos
de seguridad, tienen brechas en materia de marcado e indicaciones. Sólo el 62,2% cumple lo
solicitado.

- Respecto del lugar de uso, se presume que su probabilidad de uso en un lugar inadecuado,
es levemente menor a un lugar correcto, lo que se reflejará como una probabilidad de 40%
(lugar inadecuado) y 60% (adecuado).

- Los hervidores eléctricos que cumplen con requisitos de seguridad mínimos exigidos en Chile,
poseen brechas en cuanto a diseño seguro, particularmente, en los ensayos adicionales
realizados, se obtuvo que:
1. Ancho de boquilla (relacionado con el derrame): 100% no cumple.
2. Resistencia ante caídas: 95% no cumple

100
- Un ancho de boquilla amplio, facilita el derrame de una mayor cantidad del líquido contenido.
Acorde a los resultados del estudio de desempeño de hervidores, y considerando los
volúmenes de líquido derramado, por sobre la referencia de 500 cc, se obtuvo que existen
hervidores que derramaron:
1. Entre 501 y 1000 cc: 6 de 37 (16% aprox)
2. Entre 1001 y 1500 cc: 21 de 37 hervidores (57% aprox)
3. Sobre 1500 cc: 10 de 37 (27% aprox)
*Nota: para este cálculo se consideran lo valores de resultados obtenidos en los ensayos
de derrame efectuados a 180°.

- Contra mayor es la cantidad de líquido caliente derramado, mayor es la probabilidad de sufrir


lesiones más graves en cuanto a extensión.
1. Entre 501 y 1000: Se considerará hasta 1% de extensión de quemadura del cuerpo.
2. Entre 1001 y 1500: Se considerará hasta 5% de extensión de quemadura del cuerpo.
3. Sobre 1500: Se considerará hasta 15% de extensión de quemadura del cuerpo.

Como nota, se releva que algunas de las zonas consideradas más complejas en cuanto a quemaduras
son: cara, cabeza y cuello, manos y pies, genitales, mamas, axilas y pliegues articulares, llamadas
zonas especiales por su complejidad para rehabilitar tanto a nivel funcional como estético.

Cálculos relevantes

En relación a los supuestos recién mencionados, para poder dimensionar las variables en términos
cuantitativos para el ejercicio de testeo, es necesario proyectar y realizar algunos cálculos
preliminares de interés para el análisis posterior. Los cuales se describen a continuación.

Índice de gravedad, según edad, y calculado acorde a las fórmulas de cálculo de Garcés y Artigas,
incluidas en las Guías Clínica Auge Gran Quemado, Minsal, 2016 [6]; y datos aproximados estimados
a partir de la información de accidentabilidad en COANIQUEM, extraída de los informes ya
mencionados e incorporados en el punto 5.2.

Se tomará el mismo porcentaje de quemaduras para cada edad y por cada tipo de quemadura (A, AB,
B).

101
Tabla 17: Índice de gravedad estimado, según edad y profundidad de la quemadura para este caso
Edad A (75%) Riesgo vital AB (15%) Riesgo vital B (10%) Riesgo vital
1 60 Moderado, sin riesgo vital 61 Moderado, sin riesgo vital 62 Moderado, sin riesgo vital
salvo complicaciones salvo complicaciones salvo complicaciones
2 59 Moderado, sin riesgo vital 60 Moderado, sin riesgo vital 61 Moderado, sin riesgo vital
salvo complicaciones salvo complicaciones salvo complicaciones
3 38 leve, sin riesgo vital 39 leve, sin riesgo vital 40 leve, sin riesgo vital
4 37 leve, sin riesgo vital 38 leve, sin riesgo vital 39 leve, sin riesgo vital
5 36 leve, sin riesgo vital 37 leve, sin riesgo vital 38 leve, sin riesgo vital
6 35 leve, sin riesgo vital 36 leve, sin riesgo vital 37 leve, sin riesgo vital
7 34 leve, sin riesgo vital 35 leve, sin riesgo vital 36 leve, sin riesgo vital
8 33 leve, sin riesgo vital 34 leve, sin riesgo vital 35 leve, sin riesgo vital
9 32 leve, sin riesgo vital 33 leve, sin riesgo vital 34 leve, sin riesgo vital
Fuente: elaboración propia, a partir de datos disponibles y fórmulas de cálculo Garcés y Artigas.

Respecto del producto implicado, para efecto de simulación, consideraremos los datos de
importaciones de hervidores eléctricos sólo entre el año 2017 y año 2019, los cuales se asocian a
incidentes entre los años 2018 a 2020, en razón de la estimación que los tiempos requeridos desde
la importación y la puesta en comercialización y uso, pueden alcanzar aproximadamente un año de
desfase para concretar potencialmente un incidente.
Tabla 18: Resumen datos importación hervidores a incorporar en simulación
Hervidores/ año 2017 2018 2019 Subtotal 3 años

Importación 2.962.911 2.740.586 2.519.783 8.223.280

Certificación 2.816.738 2.470.555 2.044.863 7.332.156

Cobertura Certificación 95% 90% 81% 89% (Promedio)

Fuente: elaboración propia, a partir de datos SEC 2021.

Respecto de la población involucrada o potencialmente afectada, se construye tomando como base


de cálculo simple, la población potencial del HLCM para los años 2018 a 2020, estimándola de manera
idéntica para las 4 instituciones.

Tabla 19: Resumen datos estimación población potencial lesionada a incorporar en simulación
Hospital / Edad 0-14 Año 2018 Año 2019 Año 2020 Total
HLCM 80.703 81.610 82.751 245.064
HRDR 80.703 81.610 82.751 245.064

HEGC 80.703 81.610 82.751 245.064


COANIQUEM RM 80.703 81.610 82.751 245.064
Total 322.812 326.440 331.004 980.256
Fuente: elaboración propia, a partir de datos proporcionados por el HLCM [57].

102
Por su parte, la estimación de la población nacional según el INE al año 2020, es de aproximadamente
19 millones de personas [58]. Siendo así, la población potencialmente cubierta por las instituciones
en convenio (acorde a la Tabla 19), alcanza entonces un aproximado de un 5,16% de la población
nacional total que pudiera estar siendo sujeto potencial de lesiones.

Respecto de las lesiones, se tiene que, sobre una muestra de 980.256 personas, se pudieron
registrar al menos 762 casos de incidentes por hervidores eléctricos en el período de 3 años (155 en
el año 2018 y 607 entre 2019-2020). Es decir, 762 incidentes en un 5,16% de la población potencial.

Lo anterior lleva a proyectar, por regla simple (en base a la población nacional total 2020), que existiría
entonces un potencial de 14.767 casos aproximados a nivel nacional para el mismo período, los cuales
no estarían siendo reflejados al no contar con datos a nivel nacional sobre los incidentes y productos
implicados.

Siendo así, y considerando que el total de importaciones asociado a dicho período fue de 8.223.280,
es posible inferir que, 1 de cada 557 hervidores que ingresan al país, podría estar generando
potencialmente un incidente y lesiones a los niños/as entre 1 a 14 años.

Finalmente, y considerando que el objetivo planteado para esta etapa es proponer un modelo de
incorporación de medidas preventivas para el diseño y uso de productos, a través de la simulación de
la interacción usuaria con el mismo, se plantean medidas a incorporar en el proceso, a fin de testear
su comportamiento e impacto sobre las lesiones posibles.

- Ajustar el ancho de boquilla para reducir la cantidad de líquido a derramar


- Ajustar las advertencias y rotulación del producto
- Mejorar la resistencia ante caídas

Para efectos de facilitar el testeo, las pruebas se realizarán sólo en base a la medida asociada al
“derrame”.

103
6. Validación de la solución: Testeo mediante
simulación.

Considerando los supuestos y cifras disponibles indicadas en el capítulo anterior, se procederá a


diagramar la solución propuesta en el software Arena Simulation, agregando los atributos y variables
para su ejecución, llevados a valores por “día”, para cada una de las etapas relevantes seleccionadas,
dados las características requeridas por los atributos del software.

6.1. Etapas para la simulación

 Ingreso de hervidores al país: en relación a las cantidades de productos que ingresan y


aquellos que son efectivamente certificados bajo la normativa nacional. Los no certificados se
considerarán directamente de alto riesgo.

 Pre-condición del diseño (derrame): se considerará en esta etapa la información disponible a


partir del estudio de desempeño de hervidores, en cuanto a la referencia de aquellos que
derraman más o menos de 500 cc.

 Selección y compra: comercio formal e informal y sus implicancias supuestas. Se relacionarán


a los porcentajes de productos certificados o no.

 Existencia de instrucciones adecuadas: incluye idioma apropiado, claridad, indica las


características del producto e indicaciones para su buen uso, entre otros. Se relacionará a los
porcentajes detectados en la muestra analizada en el estudio de desempeño de hervidores
eléctricos.

 Localización del producto: lugar de uso indicado/adecuado o no, según las probabilidades
indicadas en los supuestos del punto 5.3.

 Uso del producto: uso previsto, no previsto/mal uso, según las probabilidades indicadas en los
supuestos del punto 5.3.

104
 Incidencias: cantidad de hervidores clasificados como más o menos riesgosos según el flujo
de decisiones adoptado.

Lo relativo a las consecuencias y lesiones, se calcularán a posterior, a partir de los resultados de la


simulación. Así mismo, los impactos, clasificación de las mismas, y otros aspectos, se abordarán en
mayor profundidad en el apartado final de conclusiones y resultados.

Etapa a
intervenir Figura 20: Flujo simplificado de etapas para el testeo

Fuente: elaboración propia.

105
6.2. Ponderaciones / cuantificación por etapa para efectos de los
escenarios a simular

Tabla 20: Resumen ponderación datos para incluir en software de simulación, por etapas.
Etapa Descripción Condición favorable Condición desfavorable
Ingreso de En base a importación de hervidores Cantidad certificada por Cantidad no certificada por
hervidores al años 2017 a 2019. día: 7.510 día: 814
país Hervidores/ Total 3
año años Valores por día

Importación 8.223.280 7510

Certificación 7.332.156 6696


Diferencia no
Cobertura
certificados:
Certificación
89% 814
Etapa a Se incorporan mejoras en su diseño y Escenario actual Escenario propuesto
intervenir : fabricación (idealmente ser como Del total de hervidores Todos los hervidores que
Pre-condición condicionante para certificación e evaluados, el 100% no ingresen al país y sean
del diseño ingreso) a fin de disminuir la cantidad cumple con la condición certificados, debiesen
(derrame) de líquido derramada, haciendo que de derramar menos de cumplir con este ensayo.
esta no supere los 500 cc bajo las 500 cc.
condiciones de ensayo señaladas en Se considera como Se considera como base
el estudio de desempeño de base para la simulación, alternativa para la
hervidores ya aludidos, o las que se un 5% de cumplimiento simulación, un 95% de
acuerden como idóneas para ello. de este factor favorable, cumplimiento de este factor
considerando márgenes favorable, considerando
de error. márgenes de error.
Selección y Según el tipo de mercado en el que se Compra en mercado Compra en mercado informal:

compra adquiere el producto: formal o informal formal: 89% posibilidad 11% posibilidad de estar

y su probabilidad de estar certificados. de estar certificado. certificado.


Existencia de Es relevante conocer las advertencias Existen las instrucciones No existen instrucciones
instrucciones e instrucciones de uso e instalación adecuadas: 62,2% adecuadas: Un 37,8% de
adecuadas entregadas por el fabricante, ya que cumple con la los hervidores, tienen
ello puede aumentar o disminuir el rotulación. brechas en materia de
riesgo de ocurrencia de incidentes. marcado e indicaciones.
Localización Este tipo de productos, al ser Uso en espacio Uso en espacio
del producto eléctricos, deben evitar ser expuestos adecuado: Probabilidad inadecuado: Probabilidad
a ambientes húmedos. Además, de ocurrencia 60% de ocurrencia 40%

106
deberían intentar utilizarse en
espacios sin acceso para los niños,
entre otros. Se relaciona con la
comprensión de las instrucciones.
Uso del El producto está diseñado para ser Uso correcto. Uso incorrecto.
producto utilizado de ciertas formas, además del Probabilidad que esto Probabilidad que esto
lugar, tales como enchufado ocurra: 80% ocurra: 20%
directamente a la corriente eléctrica, a
220v, no sobre la cocina, etc.
Incidencias Cantidad de hervidores eléctricos que Sin datos preliminares Sin datos preliminares
resultan ser más o menos riesgosos conocidos conocidos
tras pasar por la simulación.
Fuente: elaboración propia.

107
6.3. Simulaciones en software Arena Simulation

La simulación a realizar mediante el software, dadas las características del caso y de los datos, no
corresponderá a una simulación de procesos, sino más bien a la simulación de un flujo decisional, ya
que los niveles de incidencia están más bien relacionados a las decisiones en la interacción y uso del
productos que en una transformación del mismo. La diferencia en atributos o transformación serán en
efecto, el punto base para evaluar si existe un cambio en la distribución de los datos, al modificar el
diseño. Su estructura en el software se observa aproximadamente de la siguiente manera:

Figura 21: Estructura estática simulación decisional ingreso/uso hervidores eléctricos, en Arena Simulation.

Fuente: Testeo en Software Arena Simulation.

108
Considerando que los testeos bajo esta estructura arrojan 32 posibles rutas y salidas por escenario,
tras obtener resultados individuales, éstos se han agrupado en 3 grandes categorías, a fin de facilitar
el análisis de los resultados, según los siguientes parámetros.

Se definió una escala de riesgo del 1 al 10, en la que el 1 representa a las decisiones o factores con
menor riesgo, y 10 a las de mayor riesgo, asignando los valores de manera discrecional en razón de
la información cualitativa o cuantitativa ya descrita en el informe, y se agruparon según el siguiente
cuadro resumen:

Tabla 21: Resumen propuesta categorización niveles de riesgo hervidores.


Rango Grupo Categoría
1 a 15 A Bajo riesgo
16 a 20 B Riesgo medio
21 o más C Alto Riesgo
Fuente: elaboración propia.

El detalle de la asignación de valores por ruta se muestra a continuación. El ejercicio se realizó en


razón del escenario actual.

Tabla 22: Propuesta categorización niveles de riesgo hervidores por ruta.


Condición Tipo de Grupo de
Ruta Derrame Mercado Instrucciones Localización Uso previsto Total riesgo
1 1 1 1 1 1 5 A
2 1 1 1 1 6 10 A
3 1 2 2 7 1 13 A
4 1 2 2 7 6 18 B
5 1 2 5 1 1 10 A
6 1 2 5 1 6 15 A
7 1 2 5 7 1 16 B
8 1 2 5 7 6 21 C
9 1 5 2 1 1 10 A
10 1 5 2 1 6 15 A
11 1 5 2 7 1 16 B
12 1 5 2 7 6 21 C
13 1 5 5 1 1 13 A
14 1 5 5 1 6 18 B

109
15 1 5 5 7 1 19 B
16 1 5 5 7 6 24 C
17 5 2 2 1 1 11 A
18 5 2 2 1 6 16 B
19 5 2 2 7 1 17 B
20 5 2 2 7 6 22 C
21 5 2 5 1 1 14 A
22 5 2 5 1 6 19 B
23 5 2 5 7 1 20 B
24 5 2 5 7 6 25 C
25 5 5 2 1 1 14 A
26 5 5 2 1 6 19 B
27 5 5 2 7 1 20 B
28 5 5 2 7 6 25 C
29 5 5 5 1 1 17 B
30 5 5 5 1 6 22 C
31 5 5 5 7 1 23 C
32 5 5 5 7 6 28 C
Fuente: elaboración propia.

Una vez adecuada la estructura de simulación al método de salidas acumuladas por grupo, se ejecutó
el programa, primero para el escenario actual, y luego para el escenario propuesto (con hervidores
que derraman menor cantidad de líquido). El resumen de los datos obtenidos se muestra a
continuación.

*Nota: los resultados se expresan en valores diarios, dados los requisitos del software.

A) Simulación escenario actual: sólo un 5% de los hervidores certificados a nivel nacional, podrían
estar cumpliendo un derrame no mayor a 500 cc.

Tabla 23: Resumen cantidad de hervidores por categoría, escenario actual.


Categoría Grupo Nivel de seguridad
hervidores actual
Bajo riesgo A 3150
Riesgo medio B 2920
Alto Riesgo C 1440
Total 7510
Fuente: elaboración propia a partir de resultados simulación.

110
B) Simulación escenario propuesto: un 95% de los hervidores certificados a nivel nacional,
podrían estar cumpliendo un derrame no mayor a 500 cc.

Tabla 24: Resumen cantidad de hervidores por categoría, escenario propuesto.


Categoría Grupo Nivel de seguridad hervidores
modificados
Bajo riesgo A 5.070
Riesgo medio B 1.364
Alto Riesgo C 1.076
Total 7.510 unidades
Fuente: elaboración propia a partir de resultados simulación.

En resumen, los resultados de valores arrojados para ambos escenarios, muestran un importante
decrecimiento de la cantidad de hervidores clasificados como “riesgo medio y alto riesgo” y un
aumento de aquellos que clasificarían como “bajo riesgo”, en el escenario propuesto (con diseño
modificado del producto) versus el escenario actual, reduciendo en promedio, un 39% estos dos
grupos de riesgo más alto.

Tabla 25: tabla y gráfico resumen comparativo cantidad de hervidores por categoría, ambos escenarios.
Nivel seguridad Nivel seguridad Diferencia Diferencia en
Categoría hervidores actual hervidores modificados en cantidad porcentaje
Bajo riesgo 3.150 5.070 -1.920 -61%
Riesgo medio 2.920 1.364 1.556 53%
Alto Riesgo 1.440 1.076 364 25%
7.510 7.510

Nivel de riesgo hervidores modificados


6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
Bajo riesgo Riesgo medio Alto Riesgo

Actualidad Propuesta

Fuente: elaboración propia a partir de resultados simulación.

111
Dado lo anterior, se esperaría entonces que el rediseño tuviese un impacto positivo sobre los
incidentes y lesiones provocadas por hervidores eléctricos.

Si al ejercicio anterior, se comienza a sumar mejoras en otras de las variables consideradas de


influencia, sería posible ir evaluando la potencialidad de cada estrategia sobre la cantidad de
productos que caen en cada categoría, y con ello, analizar cuáles de ellas pueden ser más costo-
efectivas y oportunas, teniendo a la vista que al transcurrir mucho tiempo para obtener resultados con
algunas estrategias, se continuarían generando incidentes en el intertanto y, por ello mismo, en
ocasiones es necesario herramientas que tienen un costo económico inmediato mayor.

En relación a esta última interpretación, se realizó el ejercicio de incorporar un mayor nivel de


cumplimiento a la variable “localización del producto”, es decir, si se utiliza o no en el lugar y
condiciones de entorno adecuadas, aumentando su cumplimiento de un 60% a un 80%.

Tabla 26: Resumen comparativo cantidad de hervidores por categoría, propuesta ampliada.
Categoría Actualidad Propuesta + Diferencia en Diferencia en
localización cantidad porcentaje
Bajo riesgo 3.150 5805 2655 84,29

Riesgo medio 2.920 754 -2166 -74,18

Alto Riesgo 1.440 951 -489 -33,96


Fuente: elaboración propia a partir de resultados simulación.

Como se puede observar, manteniendo constante la mejora incorporada en relación a la capacidad


máxima de derrame, y aumentar el cumplimiento de la “localización”, la disminución de la cantidad de
hervidores considerados de riesgo medio y alto, en promedio, podrían disminuir un 54%, respecto de
la situación original.

Es más, si sólo se incorporarán mejoras respecto de la localización, sin intervenir aún el diseño del
producto, el ejercicio de simulación muestra que el potencial de reducción de incidentes entre las
categoría de mediano y alto riesgo, podría alcanzar una disminución promedio del 22,5%.

112
Figura 21: Variaciones Arena Simulation entre escenarios actual y propuestos

Nivel de riesgo hervidores por escenario


6.000
Cant. hervidores por categoría

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
Bajo riesgo Riesgo medio Alto Riesgo
Escenarios

Actualidad Diseño intervenido Mejoras localización

Fuente: elaboración propia a partir de resultados simulación.

En relación a todas las posibilidades anteriores mostradas, la selección de la mejor estrategia


dependerá también de la disponibilidad de recursos, la gravedad portencial de los daños y la
oportunidad de implementación.

113
7. Análisis y Conclusiones

7.1. Análisis de resultados.

Primero debemos señalar que, a pesar que la herramienta de simulación no está enfocada en analizar
el compartimiento humano, al asignar ponderaciones cuantitativas derivadas de los datos disponibles
y de las estimaciones realizadas en base a juicio experto, el programa parece funcionar
adecuadamente para realizar el análisis de los escenarios propuestos, lo cual, en caso de poder
extenderse y verificarse con más información a futuro, podría ser de gran ayuda en análisis complejos
de carácter más social.

Por otra parte, dadas las cifras obtenidas a partir de los ejercicios de simulación mostrados en el
capítulo previo, podemos resumir que:

- En lo que respecta a las cifras diarias, al comparar el escenario actual versus el propuesto,
incorporando el rediseño del producto relacionado a la cantidad de derrame posible, y
manteniendo constante la cantidad de hervidores ingresados y certificados en el país, se
observa un aumento importante de la cantidad de hervidores que clasifican en la categoría de
“bajo riesgo”, es decir, aumentan aquellos que tienen menor probabilidad de generar lesiones,
lesiones cuya gravedad sea menor.
- En concordancia con lo anterior, se observa una disminución relevante también en las
cantidades de hervidores que se clasifican en categorías de “Riesgo medio” y “alto riesgo”.
- Considerando que las cifras de incidentes utilizadas para este ejercicio, corresponden a un
período de 3 años, re-convertiremos entonces las cantidades resultantes del ejercicio de
simulación, a los valores comparables, lo que se refleja así:

Tabla 26: Resumen cantidad de hervidores por escenario, en 3 años.


Nivel de Riesgo Actualidad Propuesta
Bajo riesgo 3.449.250 5.551.650
Riesgo medio 3.197.400 1.493.580
Alto Riesgo 1.576.800 1.178.220
Fuente: elaboración propia a partir resultados simulación.

- Tras estos nuevos cálculos, llevados al período total analizado, se obtiene que la cantidad de
hervidores clasificados como “riesgo medio”, disminuirían en un 53%.

114
- Lo hervidores clasificados como “alto riesgo”, disminuirían en un 25%.
- Por su parte, previamente establecimos que, para la cantidad total de hervidores que ingresan
y se certifican en nuestro país, en el período de 3 años, y en consideración de los registros
disponibles de incidentes con hervidores eléctricos, se estimaría un potencial de población
lesionada a nivel nacional de 14.767 personas.
- Con base en lo anterior, y bajo la premisa que los incidentes estarían siendo provocados por
aquellos hervidores que clasifican en las categorías de “riesgo medio” o en la de “alto riesgo”,
se realiza un cálculo simple, por regla de tres, para estimar a cuantas lesiones potenciales
podrían relacionarse a las nuevas cantidades de hervidores clasificadas en dichas categorías,
lo cual nos refleja 8.264 posibles incidentes (personas lesionadas).

Tabla 27: Cantidad de hervidores por categorías de mayor riesgo y lesiones potenciales en 3 años.
Nivel de riesgo y lesiones Actualidad Propuesta Diferencia en Diferencia en
cantidad porcentaje
Riesgo medio 3.197.400 1.493.580 -1.703.820 -53%
Alto Riesgo 1.576.800 1.178.220 -398.580 -25%
Subtotal 4.774.200 2.671.800 -2.102.400
Lesiones potenciales 14.767 8.264 6503 -43%
hervidores en 3 años nacional
Fuente: elaboración propia.

En resumen, bajo los supuestos y cálculos realizados, la modificación del producto hervidor eléctrico
en su diseño, en lo que respecta a la cantidad posible a derramar, podría llegar, potencialmente a
reducir la cantidad de lesiones por incidentes de este tipo, en hasta un 43% de casos, considerando
ambas categorías (riesgo medio y alto riesgo) o, al menos, un 24% menos si se considera sólo la
categoría de “alto riesgo”, sin considerar el potencial de incorporación de otras medidas adicionales.

Tabla 28: Cantidad de lesiones potenciales en 3 años para categoría “alto riesgo”.
Nivel de riesgo y lesiones Actualidad Propuesta Diferencia Diferencia en
en cantidad porcentaje
Alto riesgo 1.576.800 1.178.220
Lesiones potenciales 14.767 11.034 3.733 -24%
hervidores en 3 años nacional
Fuente: elaboración propia.

115
Nota: es importante recordar que las cifras obtenidas pueden ser variables dado que, no existe en la
actualidad información fehaciente para las distintas variables incorporadas, y que esto corresponde a
un ejercicio de simulación estimativa de la realidad.

7.2. Conclusiones.

A partir de todo lo previamente analizado, es posible concluir que:

- En relación a la realidad nacional, si bien existe poca información estadística que permita
analizar la incidencia de los productos específicos sobre las lesiones en la población, los datos
existentes sí permiten construir algunos escenarios y supuestos que favorezcan la mejora
continua de los productos relacionados y la toma de acciones de prevención.

- Por otra parte, se considera preocupante las cifras potenciales ya que, a partir de los cálculos
estimados, y dadas las restricciones actuales del levantamiento de datos estadísticos en torno
a las lesiones con productos de consumo, particularmente para el caso de hervidores
eléctricos, la población potencialmente afectada podría superar las 14 mil personas a nivel
nacional, por lo que es necesario avanzar en los esfuerzos de sistematización y recogida de
datos que permitan reflejar efectivamente la realidad en este ámbito.

- Dadas las dimensiones incorporadas en el modelo de simulación presentado, se estima que


el flujo es potencialmente ajustable para cualquier otro tipo de producto de consumo no
alimenticio, una vez definidos cuáles podrían ser sus mecanismos de incidentes más comunes
y el tipo de lesiones generadas. Por supuesto, es relavante contar con al menos algunos datos
cuantitativos iniciales para poder correr el modelo.

- En general, es ampliamente comentado que el comportamiento de las personas es difícil de


cambiar, en el sentido del tiempo y los procesos educativos o de adecuación que ello puede
conllevar por lo que, una alternativa que siempre debería ser evaluada por la industria y el
Estado, es la mejora continua en el diseño y fabricación de los productos, así como también
en los elementos de apoyo para el buen uso.

- Si bien, es altamente complejo construir modelos de simulación en los que las principales
variables corresponden a toma de decisiones en razón del comportamiento humano (por lo
que es importante contar con asesoría de expertos en la materia), tras el ejercicio realizado se

116
considera que sí es posible realizar acercamientos a la realidad mediante la determinación de
supuestos y proyección de los datos estadísticos disponibles.

- En este sentido, y a partir del ejercicio de simulación y testeo realizado en este informe, hemos
podido observar que, la incorporación de, al menos una medida preventiva en el diseño y
desarrollo del producto, podría tener un impacto potencial de alrededor del 24% en los casos
más graves, sobre la disminución de los incidentes y lesiones que actualmente estarían
pudiendo asociarse a ellos.

- Es importante recordar que, más allá de la sola disminución de la cantidad de incidentes


asociados a un producto en particular, también es posible que la intervenciones tengan un
impacto relevante sobre la gravedad de las lesiones que ellas provocan, ya que como se indicó
en los apartados previos, el tipo y gravedad de las lesiones provocadas en los niños/as, dadas
sus características particulares, podrían ser mucho más o menos complejas a la larga, desde
el punto de vista de las secuelas potenciales, tratamientos requeridos, impacto en su
desarrollo, etc. En efecto, podría ocurrir que, aún sin bajar la cantidad de incidentes totales,
tras un re-diseño del producto, las lesiones asociadas bajaran su clasificación de riesgo desde
graves o moderadas, a leves.

Por último, se destaca y reitera en este punto, que este tipo de simulaciones no han sido
detectadas en investigaciones previas de las referencias consultadas y por ende, constituye
una propuesta experimental que requiere a futuro de corroboración y más procesos de
simulación que permitan ir validando la utilidad de la propuesta, dado su potencial de permitir
proyección de resultados que de otra forma, son muy costosos de evaluar socialmente.

7.3. Trabajo futuro.

En conciencia de la importancia que hoy en día están teniendo las lesiones provocadas por productos
de consumo sobre las tasas de morbilidad a nivel nacional y mundial, y a partir del ejercicio realizado
y otros que pudieren servir de apoyo, se espera poder aportar una base para estudios futuros que
puedan profundizar el análisis en cuestiones tales como:
- Ejercio de análisis de impacto de otras medidas de prevención sobre los resultados de
incidentes y lesiones futuras.
- Evaluación de otros productos de consumo que puedan estar generando cantidades
considerables de lesiones.

117
- Re-cálculos con mayor precisión en la medida que el levantamiento de datos estadísticos
avance en esa línea.
- Análisis de la relación de costos de inversión de las medidas de prevención posibles versus
los costos estimados para el tratamiento de las consecuencias de los hechos (cálculo del
costo-beneficio de las medidas).
- Definición de nuevos escenarios para casos complejos relacionados a este tipo de lesiones y
productos.
- Analizar en mayor profundidad los impactos de la pandemia sobre la ocurrencia de lesiones o
el tipo de productos más frecuentes en este tipo de contextos, ya que, al menos en este
ejercicio realizado, no se observaron elementos llamativos para incorporar a la simulación.
- Ente otros.

Así también, y dado que la propuesta corresponde a un ejercicio experimental, como ya se ha


mencionado antes, sería muy favorable el poder contrastar, posterior a un cambio efectivo en el diseño
del producto u otra medida de prevención incorporada en el proceso, los datos reales de lesiones y
compararlos con las proyecciones del modelo, para hacer ajustes e ir validando o corrigiendo su
funcionalidad, a fin de permitir en un futuro, poder anticiparse a la ocurrencia efectiva de lesiones con
productos y seleccionar las mejores alternativas tanto para las personas, el mercado y la industria.

118
8. Agradecimientos
Al culminar este informe quisiera agradecer a distintas personas que, desde su expertise,
profesionalismo y particular disposición, me apoyaron ya sea desde su visión y conocimiento
técnico o en la discusión y búsqueda de soluciones en aquellos momentos en que el exceso o
falta de información comienzan a nublar el análisis. Agradezco especialmente a:

- Carmina Domic, de COANIQUEM; Blanca Flores, del Hospital Luis Calvo Mackenna y Cristian
Barraza, de la SEC, quienes desde sus labores profesionales y en el tiempo que hemos
trabajado de manera conjunta, me orientaron para conseguir información valiosa a fin de
concretar este informe.
- A César Varela, compañero de trabajo del SERNAC; y Christian González, estudiante de la
facultad de Economía de Universidad de Chile, y ex practicante de mi Unidad (UCSP); hoy
amigo de la vida, por su apoyo y orientación ante la escaza información estadística disponible
al inicio de esta investigación.
- Eric Ortega, también ex practicante de mi Unidad (UCSP) y estudiante de la facultad de
Economía de Universidad de Chile, por su apoyo en la revisión editorial del informe.
- Víctor Ríos Soto, compañero del Magíster en Ingeniería Industrial de la UCEN, quien
generosamente, me apoyó e iluminó con sus conocimientos e ideas para lograr realizar una
mejor propuesta de simulación en el software Arena.
- Al profesor Jorge Bravo Chacón, profesor guía de tesis, quien más allá de su labor académica
nos ha inspirado a ir superando continuamente nuestras propias metas académicas y
personales.
- Y finalmente, a los compañeros de mi adorado “Grupo 5”: Ramón Farías, Erick Paredes y
Jorge Vargas León, con quienes nos hemos apoyado mutuamente en estos dos años de
trabajo, y que ya se han vuelto amigos, a pesar que el contexto mundial y nacional podía
prever lo contrario.

A todos ustedes, y a mí misma, por no rendirnos: muchas gracias.

119
9. Referencias Bibliográficas

1. Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños. OMS. OPS, UNICEF, 2012.
Páginas 1-104. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/77761/9789275316566_spa.pdf?sequence=1

2. Qué es la biomecánica. EuroInnova Business School. Disponible en:


https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-es-la-biomecanica#iquestqueacute-es-la-
biomecaacutenica

3. Seguridad de los productos de consumo - Directrices para los proveedores. NCh-ISO 10377–
2013.

4. Salud mental y lesiones de causa externa. Instituto Nacional de Salud, Colombia. Revisado en
Agosto 2021. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Paginas/salud-
mental-y-lesiones-de-causa-externa.aspx

5. Injury Surveillance Guidelines. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data Injury


surveillance guidelines / edited by: Y. Holder [et al.] 2004. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42451/9241591331.pdf?sequence=1

6. Ministerio de Salud de Chile. Guías Clínica Auge Gran Quemado. Minsal, 2016. Disponible en:
http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/GPC-GRAN-QUEMADO-
FINAL-18-MARZO-2016_DIAGRAMADA.pdf

7. RAE. Producto defectuoso. Disponible en : https://dpej.rae.es/lema/producto-defectuoso

8. Significados. Vulnerabilidad. Disponible en: https://www.significados.com/vulnerabilidad/

9. Reguant-Álvarez y Torrado-Fonseca. El método Delphi, 2016. REIRE. Universidad de


Barcelona. Disponible en:
https://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/download/reire2016.9.1916/18093

10. Yañez Gallardo** y Cuadra Olmos***, La técnica delphi y la investigación en los servicios de
salud*. 2008. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95532008000100002

11. Injury In America America: A Continuing Public Health Problem. Committee on Trauma
Research Commission on Life Sciences National Research Council and the Institute of
Medicine. National Academy Press Washington, D.C. 1985. Páginas 18-45. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK217490/pdf/Bookshelf_NBK217490.pdf

12. Gielen, McDonald y Shields. Unintentional Home Injuries Across the Life Span: Problems and
Solutions. Department of Health, Behavior and Society, Department of Health Policy and
Management, Johns Hopkins Center for Injury Research and Policy, Bloomberg School of
Public Health, Johns Hopkins University. Páginas 2015. 231-247. Disponible en:
https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev-publhealth-031914-122722

13. Paes, Carlos E. N.; Gaspar, Vera L. V. Unintentional injuries in the home environment: home
safety. Pediatrician. Scientific Department of Child and Adolescent Security, Brazilian Society
of Pediatrics. IIMD. Scientific Department of Child and Adolescent Security, Brazilian Society

120
of Pediatrics. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0021-
75572005000700004&script=sci_arttext&tlng=en
14. Cada día mueren más de 2000 niños por lesiones no intencionales. Comunicado de prensa
OMS, diciembre de 2008. Visitado el 05.05.2021. Disponible en:
https://apps.who.int/mediacentre/news/releases/2008/pr46/es/index.html

15. Miller TR, Levy DT. Cost outcome analysis in injury prevention and control: eighty-four recent
estimates for the United States. Medical Care. 2000, 38:570-573.

16. Bishara, Costagliola y Hayek. Burn prevention mechanisms and outcomes: Pitfalls, failures
and successes. Mediterranean Council for Burns and Fire Disasters – MBC, Plastic and
Reconstructive Surgery, American University of Beirut Medical Center, Beirut, Lebanon
Department of Plastic Surgery, University of Toulouse, Toulouse, France. Plastic and
Reconstructive Surgery, Burn Surgery, University of Iowa, Iowa City, IA, USA. Disponible en:
https://shadyhayek.com/wp-content/uploads/2012/02/Burn-prevention-mechanisms-and-
outcomes-Pitfalls-failures-and-successes.pdf

17. Barrientos Camus, Francisca María. La responsabilidad civil del fabricante bajo el artículo 23
de la ley de protección de los derechos de los consumidores y su relación con la
responsabilidad civil del vendedor. Revista Chilena de Derecho Privado, N° 14, pp. 109-158
[julio 2010]. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-80722010000100004

18. Mayhew DR, Simpson HM, Pak A. Changes in the collision rate among novice drivers during
the first months of driving. Accident Analysis and Prevention, 2003, 35:683-691

19. Verbal autopsy standards: ascertaining and attributing causes of death. Ginebra, Organización
Mundial de la Salud, 2007. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43764

20. SERNAC: Informe accidentabilidad 2018: lesiones por productos de consumo. Disponible en:
https://www.seguridaddeproductos.cl/actualidad/informe-accidentabilidad-2018-lesiones-por-
productos-de-consumo/ y en https://www.sernac.cl/portal/607/articles-56534_archivo_01.pdf

21. Desarrollo de los niños que comienzan a caminar. Revisado en Julio 2021. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002010.htm

22. Bestratén Belloví y Pareja Malagón. Guías de Buenas Prácticas, NTP 330: Sistema
simplificado de evaluación de riesgos de accidente. Ministerio de Trabajo y asuntos sociales,
España. Disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_330.pdf/e0ba3d17-b43d-4521-905d-
863fc7cb800b

23. Datos y Cifras: quemaduras, 2018. Organización Mundial de la Salud. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/burns

121
24. Leire Azcona Barbed. Quemaduras, Clínica y Tratamiento. Revista Dermofarmacia. 2004.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-13068673

25. Albornoz, Villegas, Peña, y Whittle. Epidemiología del paciente gran quemado adulto en Chile:
experiencia del Servicio de Quemados del Hospital de la Asistencia Pública de Santiago. Rev.
Med Chile 2013; 141: 181-186. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v141n2/art06.pdf

26. Rodríguez, Best-Bandenay, y Lozada-Urbano. Costos directos en el que incurre el Instituto


Nacional de Salud del Niño en el tratamiento de niños quemados. 2015. Disponible en:
https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/INFINITUM/article/view/340

27. Archila Serna y Benítez Puentes. Costos médicos directos del tratamiento de pacientes adultos
con quemaduras de segundo y tercer grado en Colombia. Proyecto de Grado. Universidad De
Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A).Facultad de Ciencias de la Salud. Bogotá D.C.,
2017. Disponible en: https://www.mincit.gov.co/minindustria/temas-de-interes/reglamentos-
tecnicos-en-el-mcit/documentos/c-anexo-21.aspx

28. Ahn y Maitz. The true cost of burn. Burns: journal of the International Society for Burn Injuries,
2012. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/229090393_The_true_cost_of_burn

29. Economipedia. Empresa: definición técnica. Visitado el 10.06.2021. Disponible en:


https://economipedia.com/definiciones/empresa.html

30. Sitio Seguridad de Productos: Roles en seguridad de productos. Disponible en:


https://www.seguridaddeproductos.cl/seguridad-de-productos/actores-y-relacion/

31. GS1 Chile. Qué es el código de barras. Disponible en:


https://www.gs1chile.org/CodigosDeBarras

32. Universidad Americana de Europa: Calidad del Producto. Disponible en:


https://unade.edu.mx/calidad-del-producto/

33. POKA YOKE – Diseño a prueba de errores. Disponible en: https://www.pdcahome.com/poka-


yoke/

34. Parikshit S. Patil, Mr. Sangappa P. Parit, Mr. Y.N. Burali. Review Paper On “Poka Yoke: The
Revolutionary Idea in Total Productive Management”. Research Inventy: International Journal
of Engineering and Science. Disponible en:
http://www.researchinventy.com/papers/v2i4/D024019024.pdf

122
35. ¿Qué es un recall? Disponible en: https://www.seguridaddeproductos.cl/seguridad-de-
productos/consejos-de-seguridad/seguridatos-que-es-un-recall/

36. Logística de reversa. Revista Logistec.2016. Disponible en:


https://www.revistalogistec.com/index.php/vision-empresarial/lideres/item/2217-logistica-de-
reversa

37. Consumer Product Safety Commission, USA – NEISS. Disponible en:


https://www.cpsc.gov/es/Research--Statistics/NEISS-Injury-Data

38. Government of Canada. About CHIRPP. Disponible en: https://www.canada.ca/en/public-


health/services/injury-prevention/canadian-hospitals-injury-reporting-prevention-program.html

39. Safety Gate: the EU rapid alert system for dangerous non-food products. European
Commission. Disponible en: https://ec.europa.eu/safety-gate-alerts/screen/webReport

40. Primer taller internacional sobre accidentes de consumo, 2015. Organización Panamericana
de la Salud. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/primer-taller-internacional-
sobre-accidentes-consumo-2015-informe

41. SERNAC firma y renueva convenio con instituciones para prevenir accidentes, 2018.
Disponible en: https://www.sernac.cl/portal/604/w3-article-55098.html

42. Díaz González, 2019. INE: Documentos de trabajo Panorama de la mortalidad y mapas de
calor sobre defunciones, 2016. Nº.2, abril de 2019. Disponible en:
https://www.ine.cl/docs/default-source/documentos-de-trabajo/panorama-de-la-mortalidad-y-
mapas-de-calor-sobre-defunciones-
2016.pdf?sfvrsn=c5ea47fe_2#:~:text=El%2069%25%20del%20total%20de,(7.773)%2C%20s
eg%C3%BAn%20INE%202017

43. MINSAL: DEIS. Defunciones causas externas de mortalidad 2016-2020. Disponible en:
https://public.tableau.com/profile/deis4231#!/vizhome/DefuncionesSemanales1_1_16102396
688650/DEF?publish=yes

123
44. Biblioteca del Congreso Nacional. Decreto 100/2005. Fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Constitución Política de la República de Chile. Disponible en:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302

45. Ministerio de Salud, Chile. Funciones y objetivos. Disponible en:


https://www.minsal.cl/funciones-objetivos/

46. Sitio de Seguridad de Productos. Quiénes Somos. Disponible en:


https://www.seguridaddeproductos.cl/quienes-somos/

47. Biblioteca del Congreso Nacional. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley
N° 19.496, que establece normas sobre Protección de los derechos de los consumidores.
Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1160403

48. Informe de accidentabilidad 2019-2020. Sitio de Seguridad de Productos 2021. Disponible en:
https://www.seguridaddeproductos.cl/actualidad/informes-de-accidentabilidad-2019-2020/

49. Quemaduras en niños e ingesta de cloro en adultos registran alta cantidad de accidentes
durante los meses de pandemia. Sitio de Seguridad de Productos, 2020. Disponible en:
https://www.seguridaddeproductos.cl/actualidad/quemaduras-en-ninos-e-ingesta-de-cloro-en-
adultos-registran-alta-cantidad-de-accidentes-durante-los-meses-de-pandemia/

50. Manejo de grandes quemados. Departamento de Cirugía Hospital del Salvador. Universidad
de Chile. Revisado en Julio 2021. Disponible en:
https://www.cirugiahsalvador.cl/educacion_continua/temas-de-interes/manejo-de-grandes-
quemados

51. Hospital del Trabajador. Unidad de Quemados. Disponible en:


https://www.hospitaldeltrabajador.cl/servicios-clinicos/unidad-de-quemados

52. Superintendencia de Salud. Gran Quemado. Disponible en:


http://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/w3-article-3709.html

53. AUGE. Listado específico de prestaciones. 55, Gran Quemado. Disponible en:
https://auge.minsal.cl/problemasdesalud/lep/55

54. FONASA. Gran Quemado. Disponible en: https://www.fonasa.cl/sites/fonasa/gran-quemado

124
55. SERNAC: Evaluación del desempeño de hervidores eléctricos que se comercializan en la
ciudad de Santiago. Disponible en:
https://www.seguridaddeproductos.cl/estudios_investigaci/evaluacion-del-desempeno-de-
hervidores-electricos-que-se-comercializan-en-la-ciudad-de-santiago/

56. Mesa de trabajo hervidores eléctricos. Accidentabilidad: proyecto de levantamiento de lesiones


asociadas a productos de consumo. SERNAC, 2018. Disponible en:
https://www.sernac.cl/portal/604/w3-article-52970.html y
https://www.seguridaddeproductos.cl/wp-content/uploads/2018/08/PPT-Mesa-de-trabajo-
Hervidores-AGO18-v2.0.pdf

57. Cuadro estadístico aportado por el Hospital Luis Calvo Mackenna, a solicitud vía correo
electrónico. Elaborada por MINSAL en base a datos INE censo 2017.

58. INE. Proyecciones de la población nacional con base en censo 2017. Disponible en:
https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/proyecciones-de-poblacion

Otras referencias revisadas

59. Anderson RN, Smith BL. Deaths: leading causes for 2001. National Vital Statistics Reports;
vol. 52 no 9. Hyattsville, Maryland: National Center for Health Statistics, 2003.

60. Angus DE, Cloutier E, Albert T, Chenard D, Shariatmadar A, Pickett W, et al. The economic
burden of unintentional injury in Canada. Toronto: Smartrisk; 1998.

61. Baker, S. P., and P. E. Dietz. Injury prevention, pp. 53-80. In Healthy People: The Surgeon
General's Report on Health Promotion and Disease Prevention. Background Papers. DHEW
Publication No. (PHS) 79-55071A. Washington, D.C: U.S. Department of Health, Education,
and Welfare, 1979. https://eric.ed.gov/?id=ED186357

62. Belkis Echemendía Tocabens. Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones. Instituto
Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana, Cuba. Rev. Cubana Hig.
Epidemiol vol.49 no.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2011. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000300014

63. Castillo, Paulo. Quemaduras. Conceptos para el médico general. 2003. Disponible en:
http://revistas.uach.cl/pdf/cuadcir/v17n1/art10.pdf

125
64. Cavanillas Múgica, Santiago, "Responsabilidad por productos defectuosos en la Unión
Europea", en Responsabilidad civil del empresario, Cuadernos de extensión jurídica, N° 1,
Santiago, 1996.

65. Corral Talciani, Hernán, Lecciones de responsabilidad civil extracontractual, Santiago, Editorial
Jurídica de Chile, 2003.

66.Davis, R., & Pless, B. (2001). BMJ bans «accidents». BMJ, 322, 1320-
1321. https://doi.org/10.1136/bmj.322.7298.1320

67. Dougherty J, Pucci P, Hemmila MR, Wahl WL, Wang SC, Arbabi S, et al. Survey of primary
school educators regarding burn-risk behaviors and fire-safety education. Burns 2007; 33:472–
6.

68. Fung, Y. C. Biomechanics—Mechanical Properties of Living Tissues. Springer Verlag, New


York. Segunda edición 1993. Disponible en:
https://mecanica-usach.mine.nu/media/uploads/Fung_-
_Biomechanics_Mechanical_Properties_of_Living_Tissues_-_1993.pdf

69. Gallagher SS et al. The incidence of injuries in 87,000 Massachusetts children and
adolescents. American Journal of Public Health, 1984, 74:1340-1347

70. Iribarren B * y González G. Quemaduras por agentes químicos. Servicio de Cirugía, Hospital
Coquimbo. Cuadernos de Cirugía, Vol. 15 N° 1, 2001, pp. 61-69. Disponible en:
http://revistas.uach.cl/html/cuadcir/v15n1/body/art12.htm

71. Judkins K, Pike H. Prevention and rehabilitation: the community faces of burn care. Burns 1998;
24:594–5.

72. Karter MJ. 2013. Fire loss in the United States during 2012. Quincy, MA: Natl. Fire Prot. Assoc.
(NFPA), Fire Anal. Res. Div. http://tkolb.net/FireReports/2014/FireLoss2012.pdf

73. Lennon Olsen y Tomlin (2020). Industry 4.0: Opportunities and Challenges for Operations
Management. Manufacturing & Service Operations Management 22(1):113-122. Disponible
en: https://doi.org/10.1287/msom.2019.0796

74. Maconochie, I. Accident prevention. Arch Dis Child: first published as 10.1136 / adc.88.4.275
on 1 April 2003. Disponible en: https://adc.bmj.com/content/archdischild/88/4/275.1.full.pdf

75. Ministério da Saúde. Mortalidade. Óbitos por residência por faixa etária determinada segundo
Capítulo CID-10 - Causas externas de morbidade e mortalidade - Brasil
2002. http://tabnet.datasus.gov.br/cgi/tabcgi.exe?sim/cnv/obtuf.def.

126
76. Parra Lucán, María Ángeles. Daños por productos y protección al consumidor, Barcelona, José
María Bosch Editor, 1990, pp. 501-502.

77. Romero, Patricio. Accidentes en la infancia: Su prevención, tarea prioritaria en este milenio.
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur. Facultad de Medicina Universidad de Chile.
Revista Chilena de Pediatría 2007; 78 (Supl 1): 57-73. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062007000600005

78. Sandoval López, Ricardo, Derecho del consumidor, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2004.

79. Songer, Thomas. History of Injury Epidemiology. PhD University of Pittsburgh Center for Injury
Research & Control, 2009. Disponible en:
http://www.pitt.edu/~epi2670/injuryhistory/History2009.pdf

80. Soto, Dayan. Perspectiva de la gestión de la innovación desde los mecanismos a prueba de
falla Poka Yoke. Administradora de Empresas, Universidad Externado de Colombia.
Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla, Colombia. 2011. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/225609881.pdf

81. Van der Vorst, Jack. Supply Chain Management: theory and practices. Wageningen University
& Research 2004. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/40122004_Supply_Chain_Management_theory_and
_practices

82. Villegas C J, Torres E E, Pedreros P C, Singh O P, Longton B C, Carlos Said J, et al. Mortalidad
tras un año de protocolización en el manejo del paciente quemado. Rev Chil Cir. abril de
2010;62(2):144-9.

83. Zayas Mujica, Cabrera Cárdenas, Simón Cayón. ¿Accidentes infantiles o lesiones no
intencionales? Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana, 2007. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312007000100009

84. Zhao Z, Svanström L. Injury status and perspectives on developing community safety
promotion in China. Health Promot Int. 2003;18:247-53.

127

También podría gustarte