Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”
INTEGRANTES:
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................6
4. Historia de la empresa..............................................................................8
2
8.1.2. El poder de negociación de los compradores ............................. 25
10.1.2.2. Debilidades........................................................................ 27
3
13.1. Aplicación del estudio de tiempos .................................................. 44
4
Índice de Ilustraciones
5
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación se desarrolla en base a una propuesta de
el fin de fomentar el desarrolló en las micro y pequeñas empresas, esto facilita la mejora
y contribuye con el crecimiento de estas. Es por lo que hemos optado por una pequeña
mercados objetivos.
formada por la unión de dos hermanos, esta microempresa cuenta con pocos trabajadores,
pero todos son de confianza y están muy comprometidos con sus trabajos.
críticos que afectan de manera directa e indirectamente este pequeño negocio para ello se
algunas metodologías como las 5’S, mapa de procesos, DAP, Flujograma que va a
permitir tomar decisiones correctas, permite realizar estrategias de mejora las cuales
sector.
6
2. Objetivos del trabajo
identificar las causas de los principales problemas y formular una propuesta de mejora
para el negocio.
7
3. Marco teórico
3.1. Misión:
Satisfacer las necesidades de belleza de nuestros clientes mediante servicios de
3.2. Visión:
Ser la corporación líder en la satisfacción de necesidades de belleza a nivel
3.3. Valores:
Los pilares de nuestro día a día:
Innovación
Tendencia
Vanguardia
Moda
4. Historia de la empresa
“PELUQUERIA Y BARBERIA SANCHEZ” es una empresa independiente
fundada en el año 2006, con más 10 años de experiencia en brindar servicios, dirigidas
al mercado en general.
8
ser reconocida en el mercado. En este mismo año implementaron el local y contrataron
nuevo personal.
En el 2015, hicieron un remodela miento completo del local, la cual llamaba más
la atención del cliente, optaron por hacer publicidad por medio de sus clientes. En este
mismo año empezaron a hacer diferentes tipos de corte y a vender algunos productos
para el cabello.
pleno crecimiento y apogeo hacia el mercado, ofrece una variedad de cortes al público y
5. Presentación de la empresa
“PELUQUERIA Y BARBERIA SANCHEZ”, está orientada a brindar un
imagen personal; cuenta con el mejor capital humano disponible en el mercado laboral
Huandoy)
9
6. Organigrama de la empresa
GERENTE
GENERAL
ARÉA DE
ARÉA DE
CONTABILIDA
OPERACIONES
D Y FINANZAS
COMPRAS Y LIMPIEZA Y
CAJA PELUQUEROS BARBEROS
ALMACEN MANTENIMIENTO
7.1. Procesos
“Proceso es una totalidad que cumple un objetivo útil a la organización y que
agrega valor al cliente. Otra definición, complementaria, viene desde la aplicación del
interacciones y recursos con una finalidad común: transformar las entradas en salidas
que agreguen valor a los clientes. El proceso es realizado por personas organizadas
(Carasco, 2011)
10
PROCESOS DE LA PELUQUERIA BARBERIA SANCHES S.A
ENTRADAS
PROCESO DE SALIDAS
(Input)
TRANSFORMACION (Output)
mapa con un tamaño promedio de unos dos metros cuadrados donde está todo el hacer a
(Carasco, 2011)
PROCESOS ESTRATEGICOS
PROCESO MISIONAL
Nececidades
PROCESO DE
SERVICIO DE
CLIENTE
REALIZACION
Satifacción
PELUQUERIA
CLIENTE
DEL SERVICIO
PROCESOS DE APOYO
GESTION ATENCIÓN AL
ADMINISTRATIVA TALENTO CLIENTE Y
Y FINANCIERA HUMANO PROMOCIONES
MEJORA CONTINUA
El mapa de procesos es fácil de entender ya que está relacionado con todo lo que
12
DIAGRAMA DE OPERACIONES DE LA MICROEMPRESA
Empresa Peluquería Elaborado por Grupo 4
y Barberia Sánchez
Departamento SERVICIO Fecha de 22/06/2019
elaboración
Actividad Proceso de corte de cabello para caballeros
Tiempo 15 minutos
Revisado por Ing. Alvarado Rodríguez, Oscar Francisco
13
7.3. DAP corte de cabello
Tijeras
Peine
Navaja
Alcohol y Algodón
Terminación del
3 min 1 corte
Secadora
2 min Inspección y
1
Verificación
7.4. Flujograma
El flujograma es una herramienta utilizada para la muestra visual de los pasos
14
proceso de corte de pelo y Barberia e identificar las necesidades de mejora en la
empresa.
INICIO
LLEGADA
DEL CLIENTE
¿LO
PUEDEN NO TOMA ESPERA
ATENDER? ASIENTO
SI
EL CLIENTE SE SIENTA
QUE LO CORTEN EL
CABELLO
¿EL
NO
CLIENTE VERIFICACIÓN
FIN
DESEA DE CORTE
BARBERIA
SI
PROCESO DE
BARBERIA
VERIFICACIÓN DE
CORTE Y BARBERIA
FIN
Ilustración 5.Flujograma
15
7.5. Diagrama de Pareto
Según, (UNIT, 2009), un diagrama de Pareto es una técnica gráfica simple para
principio de «los pocos vitales y los muchos triviales» que se conoce como principio de
Pareto.
El DR. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniendo lo que hoy se conoce
como la regla 80/20, la cual indica si se tiene un problema con muchas causas, se puede
decir que el 20% de las causas resuelven el 80%de los problemas y el 80%de las causas
resuelven solo el 20% de los problemas. por lo tanto, el análisis de Pareto es utilizado
para para separar gráficamente los aspectos significativos de un problema desde los
triviales de manera que un equipo sepa dónde dirigir sus esfuerzos para mejorar.
16
Desarrollo de Pareto:
Diagrama de Pareto
25 120.00
20 100.00
% Acumulado
Ocurrencias
80.00
15
60.00
10
40.00
5 20.00
0 0.00
1 2 3 4 5 6
Axis Title
Series1 Series2
ropa, es decir que el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de las
diagnóstico de las posibles causas que provocan ciertos efectos, los cuales pueden ser
controlables.”
Falta de
Supervicion mantenimiento
ineficiente
Desconocimiento de
las herramientas
Demora en
cortar Fallas en los
Falta de trabajo equipos
proactivo
PROBLEMAS
GENERALES
DE LA
EMPRESA
Falta de Falta de materias
capacitaciones primas e insumos
Medicion Materiales
Ilustración 7.Grafica de causa efecto
de forma muy concentrada todas las causas que hay en la empresa y que contribuyen al
Por otro lado, nos ayuda a conseguir un conocimiento del problema general y las causas
18
que lo producen. Conociendo el problema principal se aplicará las herramientas de
labores de forma organizada, ordenada y limpia; a través de reforzar los buenos hábitos
productivo.
19
Al clasificar cada equipo o utensilio será más fácil de ubicarlo y evitará
cantidad exacta que debe haber de cada artículo y disponer de un sitio adecuado para
cada elemento que se ha considerado como necesario, también se debe determinar sitios
debidamente identificados para ubicar los elementos que se emplean con poca
frecuencia, por ejemplo; Los carros de peluquería y algunos equipos eléctricos que se
utilizan pocas veces al día y finalmente utilizar la identificación visual, de tal manera
que le permita a las personas ajenas al área realizar una correcta disposición.
que tiene el cliente acerca del servicio. El mantenimiento del área de trabajo y de los
1. Marketng Mix
la empresa puede hacer para influir en la demanda de su producto. Además, este tiene
que la empresa pueda actuar de forma planificada y coherente para satisfacer las
puede vender productos, servicios o ambas cosas. Para tanto, para hacer un plan de
marketing debemos conocer que los productos y los servicios parten de una base
Para ello, es imprescindible saber cuáles son las principales diferencias entre los
participa en la producción.
la producción.
21
Heterogéneos: cada servicio es diferente al otro porque siempre depende
nuestro centro.
• Cortes
• Asesoría especializada.
• Ambiente acogedor
1.1.2. Plaza:
Mercado Huandoy)
1.1.3. Promoción:
Instagram y volantes.
1.1.4. Precio:
tomando en cuenta los precios que ofrecen la competencia; definir el valor de cada
• Pagos al contado.
En los servicios, además de estas 4P’s, hemos de añadir 3P’s más las cuales son:
1.2.1. Personas:
servicio: empleados y clientes. Ya que la calidad del servicio dependerá de los dos. Por
les damos a nuestros empleados, etc. Sin olvidar cómo es el cliente, cuánto sabe del
servicio, hasta qué punto participará en el servicio, etc. Ejemplo nuestros trabajadores
23
deben tener entrenamiento, compromiso, incentivos, actitudes, contacto con el cliente,
vestuario, olor, colores, tarjetas, etc. y todos aquellos elementos físicos que interactúen
con el cliente. Cuando un cliente entra en contacto con un servicio, ya sea a través de un
establecimiento, una presentación o una llamada telefónica, todo el elemento tienen que
1.2.3. Procesos:
Por tanto, nosotros debemos tener en cuenta y bien claro que, si conseguimos
conjugar estas 7P’s y creamos estrategias coherentes con la visión y los valores de la
empresa, etc. conseguiremos un buen servicio, exitoso y muy valorado por los clientes.
24
8.1.1. El poder de negociación de los proveedores
Barberia son los materiales como; máquinas de afeitar, crema de afeitar, navaja (Hoja),
algodón y alcohol, etc. En tanto, dichos insumos no tienen ningún poder de negociación
sobre la fijación de precios por este motivo; los proveedores de esta industria de servicios
adquisición del servicio y los clientes especiales pagan precios diferentes en función de
su poder de negociación.
frente a sus competidores por lo que sus clientes son fidelizados y los resultados son los
esperados, esto hace que sea difícil para los nuevos entrantes competir en la industria de
peluquería y Barberia.
Gasto en Publicidad
25
8.1.4. La amenaza de productos sustitutos
Los sustitutos del servicio son diferentes diseños de cortes que la competencia
permite que haya una mejora continua en la calidad de sus servicios y es así como logra
evitar.
9. Análisis PESTEL
26
Es aquí donde se realiza un análisis de los factores internos (fortalezas y
debilidades) y de los factores externos (oportunidades y amenazas) que es la información
obtenida del análisis del macroentorno y el análisis del microentorno.
10.1.1.1. Oportunidades
10.1.1.2. Amenazas
10.1.2.1. Fortalezas
10.1.2.2. Debilidades
27
Altos montos de alquiler.
hasta 1.0 (muy importante), el peso otorgado a cada factor expresa la importancia
relativa del mismo, y el total de todos los pesos en su conjunto debe tener la suma de
determinar una calificación ponderada de cada factor, ya sea fortaleza o debilidad. Por
último, se suma las calificaciones ponderadas de cada factor para determinar el total
28
10.1.3.1. Matriz de evaluación de los factores externos (MEFE)
Oportunidades
1 Incremento del uso de App 0,09 3 0,27
2 Buena aceptacion en el mercado 0,1 4 0,4
3 introduccion de nuevos estilos de cortes 0,07 1 0,07
4 Alta concurrencia de clientes 0,12 4 0,48
5 Existencia de redes sociales para la publicidad 0,08 2 0,16
subtotal 0,46 1,38
Amenazas
1 Competidores a costo bajo 0,1 3 0,3
2 Alza de precios en insumos 0,08 1 0,08
3 Aumento de competencia en el rubro 0,12 3 0,36
4 Avance tecnologico 0,09 2 0,18
5 Clientes insatisfechos por falta de tiempo 0,15 4 0,6
subtotal 0,54 1,52
TOTAL 1 2,9
Tabla 3.Matriz MEFE.
cual quiere decir que las amenazas se están concentrando con las oportunidades que
29
Interpretación: La ponderación del resultado da un total es de 2.49, nos permite
analizar que el factor interno no es favorable, ya que está por debajo de 2.50 (media); lo
cual quiere decir que las estrategias utilizadas hasta el momento no han sido adecuadas;
mal desempeño. Es por ello, se debe realizar muchas mejoras reduciendo las debilidades
y aprovechar las fortalezas y de los recursos para tener unos resultados más
satisfactorios.
30
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1: Buena atención a los clientes. D1: Falta de experiencia en marketing online.
F2: Ofertas y promociones a clientes frecuentes. D2: Falta de implementación de instrumentos de pago.
F3: Talento humano capacitado y creativo. D3: Falta de infraestructura o local propio.
F4: Ubicación con buen acceso D4: Espacio restringido solo para atención al cliente.
F5: Uso de productos de marca D5: Altos montos de alquiler.
O1: Aumento de uso de App ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO
O2: Buen aceptación en el Aprovechar la aplicación, las redes sociales Utilizar las redes sociales y las aplicaciones para
OPORTUNIDADES
mercado para realizar ofertas y promociones para tener realizar marketing, así generar más ingresos.
O3: Introducción de nuevos nuevos clientes. (O1,05, F2) (O1, O5, D1)
estilos de corte.
O4: Alta concurrencia de Aprovechar aceptación, demanda de clientes y Comprar un terreno y construir una infraestructura
clientes el talento humano para fidelizar clientes. propia para brindar buena atención a los clientes.
O5: Existencia de redes sociales (O2, O4, F3) (O4, D3, D5)
para publicidad.
A1: Competidores con precios ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA
bajos. Brindar servicio excelente brindándole Implementar nuevos instrumentos de pagos y una sala
A2: Aumento de precios en confianza y seguridad para contrarrestar los de espera para atender a más clientes. (D2, D4, A5)
insumos. competidores. (A1, A3, F1, F3)
AMENAZAS
de la acción (PEYEA), es una herramienta tiene como objetivo determinar cuáles son
las estrategias más adecuadas para una organización una vez definidas. Lo cual, está
formada por un marco de cuatro cuadrantes es la más adecuada para una organización
Internas:
Externas:
PONDERADO PONDERADO
FF FI VC EA
PEOR 1 1 PEOR -6 -6
MEJOR 6 6 MEJOR -1 -1
32
VARIABLES A EVALUAR
FUERZAS FINANCIERAS - FF VALOR VENTAJA COMPETITIVA (VC) VALOR
Rendimiento sobre la inversión 5 Participación en el mercado -2
Apalancamiento 4 Calidad en la atencion -1
Capital de trabajo 5 Lealtad de los clientes -2
Flujos de efectivo 5 Utilización de la capacidad de
Facilidad para salir del mercado 6 competencia -3
Riesgo implicito del negocio 4 Control sobre los proveedores -1
Utilización de la capacidad de
Liquidez
6 competencia -2
PROMEDIO 5 PROMEDIO -1.8
FUERZA DE LA INDUSTRIA - FI VALOR ESTABILIDAD DEL AMBIENTE (EA) VALOR
Potencial del crecimiento 5 Cambios tecnologicos -6
Potencial de utilidades 5 Tasa de inflacion -4
Estabilidad financiera 6 Variabilidad de la demanda -2
Aprovechamiento de recursos 5 Presion competitiva -4
Facilidad para entrar en el mercado 5 Estabilidad politica y social -5
PROMEDIO 5.2 PROMEDIO -4.2
Tabla 6.Variables a evaluar para PEYEA
VECTOR DIRECCIONAL
33
11. Punto de equilibrio
Según (Jiménes, 2010), el punto de equilibrio es una herramienta financiera que
permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos y
los gastos operacionales básicos. Estos últimos, los conocemos como Costos Fijos
(Gastos necesarios e ineludibles que tiene la empresa y que son indispensables para su
de las utilidades o las pérdidas, cuando el volumen de ventas esté por encima del
mencionado punto, para el primer caso y las pérdidas cuando el volumen se da por
debajo. Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer
Costos Fijos: los habíamos mencionado como necesarios e ineludibles: renta del
Costos Variables: son aquellos que cambian en proporción directa con los
cortes mínimos que se tienen que realizar mensualmente para que permanezca
constante, es decir que no pierda ni gane la empresa. Por eso, es necesario tener los
costos fijos y variables por mes para determinar el costo total mensualmente.
34
11.1.1. Costos fijos
Costo fijo Cantidad costo unitario Costo total
Mantenimiento de maquinarias y
2 80 160
productos de limpieza
Alquiler 5000 5000
Sueldo empleados 8 1200 9600
Cajero 1 1200 1200
Agua y luz 500 500
Impuesto a la renta mensual 499.2 499.2
cable 120 120
Costo total 17079.2
Los costos variables son costos para la realización del servicio corte de pelo, es
decir contar con todos los materiales necesarios para el abastecimiento de la empresa
por un mes.
35
Tabla 9. Cuadro de Ganancia Mensual
Total Cantidad de
Corte Duración (min) Cantidad/ dia Costos de corte
S/. trabajadores
Clásico 15 9 10 90
Corte Barberia 35 2 20 40
8
Corte cuadrado 30 2 15 30
Total 80 13 160
Mensual 26 33280
9 Cortes → 1 día
x Cortes → 26 días
9 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 × 26 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑥=
1𝑑𝑖𝑎
𝑥= 234 cortes
2 Cortes → 1 día
x Cortes → 26 días
2 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 × 26 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑥=
1𝑑𝑖𝑎
𝑥= 52 cortes
36
2 Cortes → 1 día
x Cortes → 26 días
2 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 × 26 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑥=
1𝑑𝑖𝑎
𝑥= 52 cortes
Costo total
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐶. 𝐹 + 𝐶. 𝑉
Costo unitario
37
𝐶. 𝑇
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑆/.18944.45
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
2704 𝑢𝑛𝑖𝑑.
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑆/.1865.25
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
2704 𝑢𝑛𝑖𝑑.
Utilidades
𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 = 𝑆/.14335.05
38
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =
𝑃. 𝑉 − 𝐶. 𝑈. 𝑉
𝑆/.17079.2
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =
𝑆/.15 − 𝑆/.0.6898
S/. 33280
AREA DE BENEFICIOS
33280
S/.18944.45
PUNTO DE
EQUILIBRIO 17902.5
S/.1865.25
AREA DE DEFICIT
INGRESOS
1193.5 COSTO TOTAL
PUNTO DE EQUILIBRIO COSTO VARIABLE
COSTO FIJO
donde no se gana ni se pierde y es S/. 17902.5, este ingreso tiene que generar
mensualmente la empresa para cubrir sus costos totales. Además, observamos que la
39
ofreciendo el servicio de corte de pelo y barbería, es decir genera grandes utilidades y es
12.1. Eficiencia
La eficiencia es la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un
12.2. Productividad
La productividad es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera
(RAE, 2001). Capacidad de una organización para lograr los objetivos, incluyendo la
hora a la peluquería, es decir no está llena todo el día, en este caso viendo la mayoría de
las personas que se acercan por día a cortarse el pelo es de 16 al día, pero no quiere
decir que es lo máximo que pueden llegan. Para los cálculos basaremos la información
Eficiencia
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 =
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
338
𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 = × 100
316
338
𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 = × 100
416
40
𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 = 81.25%
Eficiencia económica
𝑬𝑬 = (𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝑻) / (𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑻)
Datos:
Se aplica la fórmula:
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐸𝐸 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑆/. 33280
𝐸𝐸 =
𝑆/. 18944.45
𝐸𝐸 = 𝑆/1.76
El resultado nos indica que, por cada S/. 1 de inversión la peluquería gana S/.
0.76
Productividad
Datos:
41
Horas= 12 h
Se aplica la fórmula:
tiempo es necesario para llevar a cabo una tarea determinada con arreglo a una norma
de rendimiento preestablecido.
muestras observadas)
en varias de estas.
Formula:
2.Calculo de la desviación
42
Formula:
3.Calculo del n
El n nos servirá para saber cuántas muestras debemos tomar para calcular el
tiempo estándar
Formula:
𝑧 𝜎 2
𝑛 = ⌈( ) ( )⌉
𝑝 𝑡′
Donde:
p= 0.04
σ= Desviación estándar
Formula
𝑇𝑁 = 𝑡′ × (𝐹) × (𝑅𝐹)
Donde:
43
F= frecuencia
Son en su mayor parte tiempos estándar tomados en los estudios de tiempo que
han probado ser satisfactorios. Los datos estándar son datos estándar tabulados,
monogramas, tablas, etc, que se han recopilado para ayudar en la medición del trabajo
(Criollo, 2010)
Formula:
𝑇𝑆 = 𝑇𝑁 × (1 + 𝐴)
Donde:
TN=Tiempo normal
diferentes métodos, para realizar el trabajo con el menor tiempo posible para optimizar
44
tiempos muertos. Por otro lado, en la peluquería permite dividir el proceso del corte en
actividades múltiples para realizarse, ya que se puede realizar de la manera más rápida.
45
46
Tabla 7.Estudio de tiempo
Tiempo Tiempo Tiempo
11 12 13 14 15 Supl% Homologacion
observado Basico estandar
8.21 7.32
7.79 8.18 1.11 9.08 9.08
48
Tabla 9.Tiempo estándar de las actividades
genera valor agregado. Además, nos ayuda a determinar tiempos fijos para realizar una
actividad ya que se fijará tiempos exactor para una actividad la cual repercuten en la
costos y mejorar las condiciones de las instalaciones para brindar una mejor atención al
público.
14. Tabla relacional
La tabla relacional es un cuadro organizado en diagonal, en el que aparecen las
relaciones de cercanía o proximidad entre cada actividad (entre cada función, entre cada
planteamiento de mejora, pues permite integrar los servicios anexos a los servicios
oficinas.
aproximación y la parte inferior nos indica las razones que han inducido a elegir ese valor.
La escala de valores para la proximidad de las actividades queda indicada por las
letras A, E, I, O, U, X; donde cada una de ellas tiene el siguiente valor: (Díaz, 2007)
50
Par que la calificación de la proximidad y la asignación de la razón sea lo más
acertada, los responsables del estudio deben conocer perfectamente el área o sección por
Valor de
proximidad
A
3
El numero del motivo que
sustenta el valor de
CÓDIGO MOTIVOS
1 Seguimiento del proceso
2 Utilizacion de los mismos equipos o herramientas
3 Inspecion o control
4 Abastecimiento de material
5 Abastecimiento de herramientas
6 Por no ser nesesario
7 Flujo de piezas
8 No interviene en proceso
9 Accidentes
10 Cernania de materiales
Tabla 11.Motivos
51
14.1.3. Aplicación de la herramienta
1 AREA DE CAJA
X
6 0
AREA DE SS.HH
8 U
2 I
8 8 0
I
AREA DE ALMACEN
2 X 2
3 I E
2 O 8 1
I
AREA DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO 1
8 O
4 0
7 X 4
AREA DE OPERARCIONES 6
A
5
1
AREA DE ESPERA
6
Es una técnica que permite observar gráficamente todas las actividades en estudio
de acuerdo con su grado o valor de proximidad entre ellos. En caso se tome como valor
52
Un método que permita indicar la proximidad relativa de las actividades y la
intensidad relativa del recorrido de los productos.
Operación, proceso o
Verde fabricación
Amarillo Transporte
Naranja Almacenaje
Azul Control
Azul Servicios
pardo administración
Tabla 13.Simbolo,color,actividad
Conclusión:
CONCLUSION
A (5,6)
E (1,6)
I (2,3);(3,4);(2,4);(2,6)
O (4,5);(1,3);(3,5);(3,6);(1,5)
U (1,4);
X (1,2);(4,6);(2,5)
Tabla 14.Conclusion
Una vez de haber llegado a las conclusiones podemos saber las ubicaciones de
las áreas.
53
Ilustración 14.Diagrama relacional de espacios
cuenta los aspectos de proximidad, de esta forma serán ubicadas las áreas de la Barberia
Sánchez.
son Lineal (L), de forma (U), y (T). Lo cual nos proporcionará de una manera eficaz la
Cuadro de factores
54
Determinado los siguientes factores importantes para la distribución, este
Posición T
55
Factor Tipo Ponderación T U
Abastecimiento de energía Puntuación 5 8 8
Seguridad de la mano de
obra Puntuación 4 8 8
Proximidad de Materia
prima Puntuación 5 8 6
Cantidad de mano de obra Puntuación 3 8 8
Mantenimiento de la
maquinaria Puntuación 4 6 10
Reglamentación fiscal Puntuación 3 8 10
Tabla 17.Comparacion de T Y U
Posición U.
56
16. Plano 2D
58
59
17. Conclusiones
El trabajo realizado permitió que la buena organización de la microempresa
SANCHEZ”
que el crecimiento de las peluquerías que propicia una alta rivalidad entre
nuevos competidores.
La localización representa una de las principales ventajas competitivas de la
generan mensualmente y con que puede cubrir todos los gastos realizados
que están deben estar vinculadas las unas a las otras para tener una mayor
61
18. Recomendaciones
62
19. Anexo
63
20. Bibliografía
Carasco, J. B. (11 de Junio de 2011). Gestion de procesos . Obtenido de
http://www.evolucion.cl:
http://www.evolucion.cl/resumenes/Resumen_libro_Gesti%F3n_de_procesos_J
BC_2011.pdf
https://www.sanmateo.edu.co/documentos/publicacion-contabilidad-costos.pdf
Obtenido de revistaespacios.com:
https://www.revistaespacios.com/a18v39n06/a18v39n06p11.pdf
qualitasbiblo.files.wordpress.com:
https://qualitasbiblo.files.wordpress.com/2013/01/libro-herramientas-para-la-
mejora-de-la-calidad-curso-unit.pdf
UNP. (2018). Las 3'P que se agregaron a los servicios. Obtenido de Contenidos
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/sistemadeinfo_gestionmicro/las_3_ps_q
ue_se_agregan_a_los_servicios.html
64