Está en la página 1de 42

Universidad Rafael Urdaneta

Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas y Sociales


Escuela de Psicología

TEST DE RORSCHACH

Autores:
Dewendt, Diego Espinoza, Guillermo
López, Fernando Medina, Gustavo
Martínez, Andrea Pérez, Andrea
Piña, Sheryl Rincón, Sabrina
Ramírez, Hendry Saavedra, María

Maracaibo, abril de 2023


Introducción

Innegablemente, se puede considerar al Test de Rorschach como una de las principales referencias o
imágenes de la psicología a nivel mundial, siendo uno de los métodos proyectivos de evaluación más
populares, completos e interesantes para el público hasta la actualidad, debido a su variedad de aristas
que facilitan la obtención de respuestas específicas por parte de los evaluados, volviéndolo así un test
altamente flexible que permite la formación de una perspectiva más íntegra de la persona. La presente
investigación consiste en un aglutinamiento de las varias dimensiones que componen el complejo e
intrigante Test de Rorschach, siendo este un test proyectivo por excelencia, ampliamente utilizado en
diversos ámbitos, tales como el clínico, educativo, organizacional, entre otros.

Creado por el médico psiquiatra suizo Hermann Rorschach y publicado por primera vez en el año 1921,
tiene sus orígenes en un célebre juego infantil europeo, y consiste en la interpretación subjetiva de una
serie de 10 láminas con manchas de tinta realizadas de forma accidental y aleatoria, con el fin de que el
evaluado en cuestión devele los elementos dinámicos de su personalidad, así como aspectos emocionales
y cognitivos. A lo largo del texto, serán descritos de forma exhaustiva diversos aspectos de carácter
relevante acerca del test mencionado; abarcando información sobre su creador, antecedentes,
fundamentos teóricos, objetivo, materiales y formas de aplicación, así como la cuidadosa revisión del
significado e implicaciones de cada una de las láminas que integran esta herramienta, permitiendo de esta
forma la divulgación de sus componentes más generales y respondiendo así a la interrogante: ¿Es el Test
de Rorschach el instrumento capaz de detectar los aspectos más profundos de la personalidad de
cualquier individuo?
Desarrollo

1. Biografía de Hermann Rorschach:

Nació en Zúrich, Suiza, el 8 de noviembre de 1884. Transcurre la mayor parte de su infancia y juventud en
Schaffhausen, estudió medicina en Zúrich y, más tarde, trabajó en clínicas de Münsterlingen, Münsingen y
Waldau como médico asistente. Falleció a los 37 años el 2 de abril de 1922, ocupando hasta ese entonces
el puesto de jefe clínico en el nosocomio de Herisau, en algún momento se dedicó al estudio del origen de
su familia, compuesta mayormente por artesanos y labradores, algunos concejales y alcaldes, pero
ninguno es especialmente destacable.

Al dedicarse a su tesis, comienza a desarrollar un método mediante el cual estudiaba a los enfermos,
teniendo como referente sus respuestas a manchas de tinta abstractas y aleatorias, y comparaba los
resultados con aquellos de la técnica de asociación de palabras. Un amigo suyo, quien era maestro, le
propone utilizar el mismo procedimiento con sus alumnos de nivel medio, para comprobar si los alumnos
más aventajados poseían mayores habilidades fantasiosas que los menos inteligentes.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, debido a la baja remuneración, decide dedicarse a la investigación,
por lo cual trabaja en una clínica donde se interesaba por estudiar las producciones artísticas de los
pacientes psicóticos. Por un tiempo, se interesa en el estudio de sectas suizas, pero renuncia a su interés y
se dedica a su trabajo con manchas de tinta, a raíz del caso de Varsovia Szymon Hens, el cual significa
una influencia importante en el desarrollo del test de manchas de tinta. Posteriormente, redacta El
Psicodiagnóstico, influenciado por el trabajo de Szymon, donde comenzó a ajustar algunas de sus
concepciones al momento de continuar con su investigación.

En su trabajo por estudiar las respuestas de los enfermos, elige alrededor de 100 láminas, siendo éstas
utilizadas con sus pacientes en Herisau. Su trabajo fue rechazado múltiples veces por sociedades de
médicos y editores, hasta que un grupo de psicoanalistas en 1920 se interesa por su presentación;
Rorschach, viéndose obligado a reducir la cantidad de láminas a 10, que al ser impresas, se denota que no
poseen el tamaño solicitado y muestran colores diferentes a los originales; dando origen a las láminas que
se conocen en la actualidad. Posteriormente, Rorschach realiza una presentación de un caso clínico frente
a la Sociedad Suiza de Psicoanálisis, donde los resultados complementan las ediciones posteriores del
Psicodiagnóstico. Asimismo, Rorschach logra avances importantes en la aplicación e interpretación,
incluyendo los claroscuros.

2. Antecedentes del test y proceso de creación:

Se traslada a la antigüedad, donde sacerdotes y magos hacían uso de la naturaleza para predecir el futuro.
Entre las técnicas que pueden destacarse, se encuentran el estudio de manchas de sangre, arrojar
semillas al aire, observar cómo caen hojas de té en una taza y estudiar las formas de las nubes, además
de ello, personajes como Leonardo Da Vinci, quien en el siglo XVI comprobaba que observando manchas o
una pared resquebrajada se podían detectar analogías con distintos objetos. En 1857, se publicó en
Alemania la obra "Kleksografen" de Justinus Kenner, mientras trabajaba en un laboratorio de Tubinga,
Kenner descubrió accidentalmente que las manchas resultantes de la superposición de escritos con tinta
fresca configuraban distintas formas. Vio además que era difícil analizarlas unívocamente, con lo cual notó
la interrelación existente entre el material objetivo y las respuestas proyectivas de un sujeto, sin embargo,
se mantuvo bajo un nivel descriptivo.

Posteriormente, en 1895, Alfred Binet hizo uso de manchas de tinta para investigar la imaginación visual y
las fantasías en el estudio de los rasgos de personalidad. Dos años más tarde, Dearborn difunde un
artículo donde sugirió el uso de manchas de tinta en blanco y negro como instrumento para la psicología
experimental y, seguidamente, hizo público un experimento que realizó con 12 series de 10 manchas cada
una, el cual fue aplicado a profesores y alumnos de Harvard, llegando así a la conclusión de que las
experiencias de los sujetos son significativas en la percepción de las manchas, si bien no pudo explicar la
razón por la cual cada sujeto percibía algo distinto frente a un mismo estímulo.

En 1890, Kirkpatrick, al evaluar niños, hizo uso de manchas de tinta además de otros test, concluyendo
que la edad influye en las respuestas. En 1910, Whipple publicó un manual con una serie de manchas de
tinta, ya estandarizadas, que fueron posteriormente utilizadas por Bartlett en la Universidad de Cambridge
para estudiar la percepción e imaginación, determinando así que éstas son útiles para conocer los
intereses, inclinaciones y ocupaciones de las personas. Años más tarde, en 1917, tal aporte fue reiterado
por Parsons, de la Universidad del Sur de Gales, quien mostró manchas de tinta a niños y obtuvo altos
porcentajes de respuestas relacionadas a humanos y animales, afirmando así que la edad y el sexo son
factores influyentes en el tipo y la calidad de respuesta proporcionada; lo cual, además, le permitió apreciar
con mayor detalle las diferencias individuales.

En 1921, Rorscharch expuso su método en su monografía "Psychodiagnostik", publicado el mismo año. Sin
embargo, falleció el año siguiente a causa de una peritonitis mal tratada, impidiéndole seguir con sus
investigaciones. No obstante, al presentar la primera edición de su libro, no tuvieron ninguna notoriedad, no
fue hasta diez (10) años después que comenzó su difusión, en donde nuevos autores agregaron diferentes
aportes a su creación, complementándola. Beck introdujo la Prueba en Estados Unidos, Klopfer fundó en
1932 el Instituto de Rorschach en la ciudad de Nueva York, creándose también en Inglaterra el British
Rorschach Forum. Asimismo, se han suscitado diversas interpretaciones del Test de Rorschach bajo estas
escuelas, lo que ha originado un amplio avance en el estudio de sus diversas aplicaciones.

De esta manera, podría considerarse a Parsons y Bartlett los principales precursores del Test de
Rorschach, puesto que sus experiencias son las más cercanas a las del autor, en tanto hicieron uso de
láminas a color y sombreadas, lo cual les permitió notar la preferencia de algunos examinados por
respuestas más generalizables, mientras que, otros optaban por respuestas más detalladas, anticipándose
de esta forma a las globales y detalles de Rorschach. El Test de Rorschach, nace a partir de las
experiencias de la infancia del autor, quien se propuso adaptar Blotto, un popular juego infantil en Europa,
y aplicarlo de forma experimental a sus pacientes, tal juego consistía en interpretar manchas de tinta
aleatorias sobre hojas plegadas, por lo cual a Rorschach le pareció interesante la idea de observar las
características de las interpretaciones de los pacientes y contrastarlas con las de sujetos sanos, partiendo
de la idea de que en las posibles interpretaciones de una mancha ambigua sería posible visualizar las
mismas alteraciones mentales ya presentes en las personas institucionalizadas.

3. Caracterización de la prueba:

Se trata de una prueba proyectiva y perceptual. En este test, hay que recordar el término “proyección”,
Freud lo introdujo para hacer referencia a un mecanismo de defensa inconsciente, de acuerdo a sus
aportaciones, una persona atribuye sentimientos, impulsos, deseos y actitudes inconscientes a otros, sin
reconocerlos como propios; es su finalidad disminuir la tensión, restablecer el equilibrio. Cuando se aplica
este concepto a las técnicas proyectivas se hace con una connotación más amplia, porque dichas técnicas
no implican sólo un proceso inconsciente, ya que con frecuencia colocan en juego tendencias
preconscientes que son conocidas y comprendidas por un individuo. Por otro lado, aumentan la tensión en
un primer momento, para luego reducirla.

Por lo tanto, si bien la proyección está implícita en toda prueba proyectiva -y en especial en el test de
Rorschach-, no es ella el proceso exclusivo que se pone en juego. Coincidiendo con Bell, puede explicarse
fácilmente lo que se produce en una prueba proyectiva si se toma en cuenta su etimología de "largar hacia
adelante", que es la acción que provocan las técnicas. Una persona manifiesta su personalidad lanzándola
hacia afuera sin modificaciones y mostrando, de este modo, su conducta más típica. Es decir, el Rorschach
actúa como un disparador que provoca una reacción, que el profesional va a evaluar.

Con respecto a la percepción, cobra aquí una importancia mayor, dado que los estímulos visuales no sólo
son recibidos sino que son elaborados y sublimados en el plano del pensamiento. La forma se integra con
los contenidos internos del sujeto, y con su propia experiencia; esto da como resultado una respuesta
propia y única que lo distingue de los otros. Es decir, se refiere al concepto de apercepción, más amplio y
abarcativo, donde el sujeto realiza "un esfuerzo de integración"- como dice H. Rorschach- entre sus
experiencias pasadas y ésta su experiencia presente (la realización del test) y todos los sentimientos,
actitudes, ideas, etc., que la misma le despierta. El mismo Rorschach en su Psicodiagnóstico señala: "Las
interpretaciones de estas figuras accidentales pertenecen al campo de la percepción y de la apercepción,
más que la de la imaginación" (p.56). Si bien ésta interviene, no es un elemento determinante o que
modifique los resultados de la prueba.

4. Fundamentación teórica:
- Psicoanálisis:

La clínica psiquiátrica universitaria de Burgholzli, en Zurich, estaba dirigida entonces por Eugen Breuler,
evidentemente, las nuevas ideas influenciaron al autor del psicodiagnóstico. Entre 1909 y 1913, en Zurich,
se había formado un grupo psicoanalítico al que pertenecían Eugen Breuler, Carl Jung, Alphons Naeder,
Ludwig Biswanger y Oskar Pfister, entre otros. En 1912, comparaba los resultados obtenidos en sus
experiencias con manchas de tinta con la prueba de asociación de palabras de Jung, trabajó utilizando
métodos psicoanalíticos como la asociación libre e hipnosis. Parece ser que en Herisau analizó un grupo
de pacientes; las interpretaciones de Rorschach de su último protocolo muestran que su método está
firmemente basado en la experiencia psicoanalítica.
Esta prueba difícilmente es aplicable a los fines de traer a la luz contenidos del inconsciente. Los alcances
de la prueba, son la posibilidad no solo de efectuar diagnósticos diferenciales sino también anticipar
cuadros latentes, por ejemplo esquizofrenia, la de establecer una suerte del pronóstico del psicoanálisis y
la de comparar un protocolo tomado al iniciar el tratamiento con el otro a finalizar, lo que mostrará
modificaciones positivas en el tipo apercepción, en las fórmulas vivenciales y determinantes. Rorschach
trabaja con el psicoanálisis y el psicodiagnóstico permite vislumbrar contenidos del inconsciente.

- Teoría de la Gestalt:

Aun cuando Rorschach no expresa directamente la influencia de la Gestalt en sus escritos, hay una
influencia de las ideas de Max Wertheimer. Timsit asegura que el test está determinado por la “Psicología
de la forma”. En este sentido, psicólogos de la forma decían que las sensaciones son producto de
cualidades y propiedades que no pueden considerarse como unidades, los planteamientos de Kurt Koffa se
relacionan con la técnica de Rorschach, sus postulados dicen que la percepción apunta hacia lo estético,
se inicia con unos estímulos externos que luego van a ser introyectados para una elaboración interna que
despertará emociones y así ser expresadas externamente dando forma, ya que estructurar significa dar
forma.

En 1912 Wertheimer describió el “phi fenomenon”, que consiste en la percepción de movimiento sin ver
nada que se mueva, ni siquiera color, esto puede relacionarse con la interpretación de movimiento en el
Rorschach. Muchos de los principios gestálticos fueron aplicados por Rorschach, con el conocimiento
intuitivo de los mismos en la creación de la prueba. Al ser un test perceptual, las probabilidades que
provienen de correlacionar con este enfoque son enormes y aún no son demasiado aprovechados.

Ciertos fenómenos que se dan en el psicodiagnóstico de Rorschach cobran relevancia: la fusión y la


inversión figura-fondo o cualquier utilización del espacio blanco; la segregación de detalles, la frecuencia
con la que se ven ciertas respuestas en algunas laminas; sobre todo por la tendencia a percibir buenas
formas y que no aplicar estos principios no se entenderían tan claramente; la utilización de color o no, o del
claro-oscuro, etc. Lo cierto es que Timsit, deja entrever que Rorschach si admite el uso de un enfoque
psicoanalítico y gestáltico en su fundamentación, pues hay muchos aspectos relacionados a ambas,
igualmente implícitamente plantea que si en su trabajo póstumo de “Contribución a la utilización del test de
interpretación de formas”.

5. Objetivos del test:

Está orientado a definir con claridad lo que le ocurre a la persona, como también definir su funcionamiento,
personalidad, afectos, y a partir de ello definir estrategias y posteriormente, en algunos casos, un plan de
tratamiento. Además, proporciona datos sobre características de la personalidad y el funcionamiento
emocional y cognitivo que conforman el mundo interior de las personas. El test de Rorschach evalúa la
personalidad a través de la interpretación de 10 láminas con figuras, intenta orientar al examinador sobre el
funcionamiento psíquico del entrevistado y consiste en describir lo que cada uno percibe en 10 láminas
diferentes con manchas de tinta de figuras simétricas y ambiguas. Las figuras no presentan una estructura
definida, lo que puede hacer que se interpreten de diferentes maneras.
El examinador extraerá diferentes conclusiones sobre la personalidad de los sujetos que se someten a la
prueba, teniendo en cuenta cuestiones como el tiempo de latencia (lo que tarda en dar la primera
interpretación), lugares de las láminas a los que presta más atención (si ve la figura en un detalle, en toda
la mancha, en el espacio en blanco...), la forma, el movimiento (si siente que está quieto o animado), color
(si indica alguna referencia al color), las categorías (si lo que ve corresponde a figuras humanas, animales,
plantas, objetos sexuales o paisajes). Además, también se tiene en cuenta, cuando se hace presencial, el
número de respuestas y lo que proyecta la persona cuando describe lo que percibe.

6. Descripción de las láminas:


- Lámina 1: Da indicios de la imagen que el sujeto tiene de sí mismo, la lámina se le presenta a él y
él se presenta a la lámina. La respuesta esperada es murciélago o mariposa, o en su defecto cualquier
animal de este tipo, visto globalmente. La mariposa marcaría una posición más femenina mientras que el
murciélago es dado indistintamente por hombres o mujeres.

La mayoría de los autores sostienen que esta lámina tiene que ver con la identidad. Ofelia Vázquez, por
ejemplo, señala que "lo que el sujeto hace con la lámina es lo que, desde su postura más habitual, hace
con toda situación nueva, y esto en definitiva es lo que más o menos somos"; también agrega que presenta
la línea evolutiva del sujeto, sus defensas y actitud general ante situaciones nuevas. Juan Portuondo, por
su parte, agrega que el detalle central es el área donde el sujeto proyecta la imagen de la madre, mientras
que las áreas laterales sirven para la proyección de las imágenes paternas; catalogándola como la lámina
del medio ambiente, ya que, según él, es magnífica para apreciar las relaciones ambientales del
examinado e insiste al igual que Loosli-Usteri en que allí se ve el conflicto con la autoridad paterna.

- Lámina 2: En ésta se puede observar el manejo que el sujeto tiene de la agresión; es introducido el
color rojo, donde el impacto producido por este color puede movilizar vivencias y sentimientos relacionados
con agresión e impulsividad. Esto hace que Ofelia Vázquez, la considere como la más apta, en clínica,
para el diagnóstico y el pronóstico del sujeto. Para Bohm, esta lámina puede movilizar vivencias y
sentimientos infantiles, así como también, puede provocar asociaciones sexuales, éstas tienen que ver con
el detalle rojo inferior que suele producir relaciones con sangre de menstruación. Portuondo, la llama la
lámina de la "culpabilidad sexual" y lo justifica diciendo que de manera subconsciente algunos sujetos
captan el agujero (S central), pene (centro superior), el genital femenino (centro inferior) y sangre (rojo)
integrado con los conceptos de "personas" o "animales" y lo sienten como algo sexual y malo que ocurrió,
está ocurriendo o puede ocurrir, de ahí que les sea más fácil vivenciar proyectivamente su culpabilidad
sexual.
- Lámina 3: T. Alcock dice que esta lámina "es una prueba de la capacidad para tolerar la frustración
por lo difícil de combinar el rojo con el resto en un todo organizado lógicamente, cosa que perturba a
quienes pretenden dominar la situación estructurando todas las zonas en una sola imagen". Para
Portuondo ésta es la lámina de "la normalidad" porque habitualmente se suelen ver personas o muñecos;
en caso de no ser así sería patológico. Loosli-Usteri, mencionada por el mismo Portuondo, la llama "de la
virilidad" dándole una connotación moral y sexual.
Esta lámina es valiosa por la presencia del contenido popular humano, el que es utilizado luego en los
cómputos para el índice de realidad (IR). Es importante que el sujeto pueda discriminar el sexo de las
personas; los homosexuales, bisexuales o personas con trastornos en la identificación sexual difícilmente
puedan definir el sexo, entrarán en confusión o ambigüedad. La incapacidad de ver personas conlleva a la
hipótesis de que el sujeto no es capaz de aceptar o identificarse con otros, y daría indicios de
perturbaciones en las relaciones sociales. Para aquellos seguros de su rol sexual, la presencia de ambos
caracteres sexuales en la figura gris pasa inadvertida, puesto que, resulta lógico darle un atributo femenino
o uno masculino, definirse o elegir uno de los dos sexos. Apunta, en definitiva, a las relaciones
interpersonales.

- Lámina 4: Aquí el claroscuro o el color acromático tiene asociaciones a ansiedad, angustia, temor a
la oscuridad, amenaza, persecución o depresión; provoca recuerdos desagradables e imágenes vinculadas
con el terror por persecuciones internas o externas. La configuración de la mancha da la impresión de ser
un cuerpo voluminoso con grandes pies y una tercera extremidad entre ambas piernas; esto sumado a la
apariencia de vello o peludo por el claroscuro se combina facilitando una interpretación masculina, por eso
se la llama la lámina de la imagen paterna, que permite proyectar la imagen que cada sujeto tiene de su
propio padre, del símbolo de poder y de autoridad inapelable. T. Alcock dice que "más bien representa el
terrible sujeto con atributos sexuales masculinos de las imágenes edípicas". Bohm, por su parte, sostiene
que provoca, problemas de actividad y pasividad.

Aunado a ello, está apta para entender idealiaciones acerca del hombre o rechazo hacia él. Es evidente
que estos sentimientos hacia lo masculino pueden ser proyectados a lo largo de todo el test, pero se puede
encontrar más claramente expresado en ésta. A su vez, es relevante en selección de personal, ya que
permite extraer conclusiones acerca del comportamiento de un sujeto ante la autoridad en su trabajo o de
sí mismo ejerciendo la propia autoridad respecto de otra persona.

- Lámina 5: T. Alcock argumenta que es tan raro que haya una omisión en la percepción de alguno
de los objetos alados y con ello un claro rechazo de la realidad, que cuando la hay debe considerarse
como indicación de un estado patológico, a no ser que, en el caso de intelectuales, esta respuesta popular
banal sea sustituida por una estructura más sofisticada, pero que evidencia también el conocimiento de los
estímulos en la realidad. Bohm presenta como propiedad de esta lámina la movilización de fantasías o
recuerdos de escenas primarias.

Klopfer, pone atención en las percepciones de animales, debido a que brindan la oportunidad para la
expresión de agresión (ejemplo: cabeza de cocodrilo, laterales). J. Portuondo, la llama la lámina de la
realidad, mientras que Loosli-Usteri le dice la lámina de la evidencia. Oferia Vázquez sostiene que obliga a
un trabajo rápido de reestructuración de todas las fuerzas de abordaje del mundo, y sirve para averiguar si
lo logra y con qué recursos. Es un representante del Yo después de la presencia aplastante superyoica de
la lámina IV; es la resultante de lo que ha logrado conciliar entre los urgentes mandatos del Ello y las
exigencias del Súper Yo; apela al principio de realidad.

Otros autores hablan de la posibilidad de investigar acerca de ideas de castración usando o no el sujeto los
detalles laterales o algún otro detalle como el superior o el inferior que denote mutilación. Lo cierto es que
si bien esto es válido en ésta, también se da en cualquier lámina. En resumen, permite apreciar la actitud y
adaptación del sujeto ante la realidad, su forma bastante estructurada facilita verla como un todo y
posibilita visualizar la respuesta popular mariposa, murciélago o algún animal alado; el no ser vista así a
pesar de ser algo obvio mostraría un desajuste a la realidad, un “no poder ver lo que casi todos ven”.

- Lámina 6: T. Alcock piensa que "el fuerte estímulo perceptivo que implica la sensación táctil junto
con partes de órganos sexuales y que esta combinación, en un plano inconsciente, reactiva sentimientos
conflictivos y sexuales, que se originaron en la primera etapa de las relaciones madre-hijo, cuando las
sensaciones táctiles tenían una gran importancia y las percepciones, más que del todo, eran solo parte de
los objetos". Bohm habla de relaciones entre el Yo y la sexualidad, y dice también que, esta lámina
despierta ideas religiosas.

Las columnas más claras a cada lado de la línea central más oscura le sirven a algunas personas para
indicar profundidad, de ahí que esta lámina permite tener una imagen de la capacidad de insight, del nivel
intelectual y de la posibilidad de hacer un tratamiento psicológico profundo, siendo este uno de los
indicadores, aunque también puede darse en otras láminas. Robert Allen, toma esta lámina haciendo un
seguimiento de la relación con la representación de la figura paterna de la lámina IV, del sentimiento de
autoridad y del símbolo del Padre, difiriendo de otros autores como Meer y Singer, quienes no le
encuentran tal relación.

Ofelia Vázquez, sobre la misma lámina, dice que lo corporal carnal aparece con más evidencia para la
percepción. Retoma a Irka Olszaniecki, quien dice que conforman una tríada secuencial con un orden
inmodificable que recuerda los elementos de la situación edípica: “Yo, tu padre (L. IV), te muestro cuál es la
realidad (L.V) que no podrás transformar y en la cual y con la cual darás testimonio de tu ser sexuado (L.
VI)”. Es una lámina de gran importancia en la revelación de temáticas sexuales; comúnmente se la
denomina la "lámina de la sexualidad". Se pueden obtener, en ella, datos tanto de la sexualidad femenina
como de la masculina, ya que, el detalle superior suele provocar asociaciones inconscientes con genitales
masculinos, mientras que el detalle inferior con los femeninos.

La aceptación o no de la sexualidad masculina y los efectos relacionados con ella, están dados por la
respuesta fálica en forma directa o simbólica, lo mismo sucede con respecto a la sexualidad femenina en el
detalle inferior. Esa posibilidad simbólica podría hablar acerca de la capacidad de sublimación, una
respuesta sexual directa bien vista puede indicar un buen manejo de la sexualidad; (si bien la ausencia de
respuesta sexual no implica que no haya buena sublimación, sino que ésta puede estar dada por otros
indicadores). También, es tomada como la lámina de la textura, puesto que, los distintos tonos de grises
hacen verla como algo peludo o como piel, más que en cualquier otra; cada sujeto podrá proyectar en este
claroscuro una habilidad táctil (fría, cálida, desagradable o intelectual) dando indicios de cómo han sido
sus primeras relaciones objetables.

- Lámina 7: T. Alcock, dice que puede tener significado desde el punto de vista diagnóstico como
reflejo de la actitud del sujeto en relación "con los contactos", sinónimos éstos de relaciones. Esta lámina
es comúnmente llamada "lámina de la Madre" ya que con frecuencia evoca tanto los conceptos como las
imágenes que pueden ser referidas a una situación madre-hijo. Bohm, que coincide con la mayoría de los
autores en que produce asociaciones maternas y roza las experiencias de contacto más precoces, la utiliza
también para medir las relaciones con el Yo y la agresividad. Es una lámina, según Robert Alien, que sirve
también para medir la seguridad emocional y la inseguridad, Ofelia Vázquez dice que no se refiere a la
madre biológica (la que se asocia a la lámina IX) sino a lo femenino en relación más personal con cada
individuo.

Esta lámina estimula la producción de percepciones táctiles. Autoras argentinas opinan que en realidad
cualquier lámina sirve para proyectar en figuras femeninas esa imagen que se tiene de la propia madre,
pero si bien esto es cierto, no le quita validez al pensar que es más frecuente y fácil que esa proyección
aparezca en ésta, ya que, la presencia de figuras femeninas en el detalle superior y el símbolo vaginal en
el detalle inferior la promueve, al igual que el espacio blanco que puede ser vivido como vientre materno o
antro.

- Lámina 8: Ofelia Vázquez, opina que esta lámina tiene que ver con la actitud y el estado de ánimo,
que representa el aquí y ahora de la transferencia; según ella, lo que se diga de los animales se está
diciendo del probando y del examinador, y de cómo es la proyección de lo que siente frente al examinador
y de cómo siente a éste, sus características se remontan a patrones o modelos vinculares infantiles. Ella la
llama la "lámina de la transferencia". Si bien esto puede ser así, no quita méritos a las otras láminas para
que también en ellas aparezca lo transferencial, la presencia de colores y la respuesta popular de animales
cuadrúpedos hacen que esta lámina permita extraer conclusiones acerca de la capacidad de adaptación
social y afectiva, y de la expresión general de los instintos.

También, en ella se puede apreciar la relación con las aspiraciones o ambiciones de acuerdo al tipo de
actitud de los animales. El grado de agresividad de la acción otorgada a dichos animales es índice del
grado de capacidad del sujeto para expresar sus impulsos instintivos. La aparición de la respuesta popular
permite discriminar ajustes o desadaptaciones a la realidad.

- Lámina 9: Beck, la relaciona con conflictos reprimidos de la etapa anal por la confusión y mezcla
de colores; los aspectos de garras en los detalles naranjas son suficientes amenazas para estimular el
incremento defensivo y ver qué tipo de defensas utiliza el sujeto. Bohm, dice que sirve también para medir
aptitudes y carácter para el trabajo, aquellos que la relacionan con la figura materna latente la diferencian
de la lámina VII a la que le atribuyen un significado más manifiesto, esta relación tiene que ver con lo difuso
que se pierde en lo más regresivo y lejano de las panzas y de los embarazos. Acá surgen más las
fantasías. Portuondo dice que los que dan respuestas de colores en la lámina VIII y X, pero no en la IX,
revelan poseer poca capacidad para sublimar justificándolo por los colores variados y difusos y por su
forma indefinida y más difícil de elaborar.

Para Ofelia Vázquez, es la representación del misterio femenino desde lo materno y reproductor,
representa la madre fetal, primitiva de la se quiere ser el deseo; mirar esta lámina es mirar hacia el
comienzo, hacia el comienzo de cada sujeto; es decir, que le da un sentido regresivo y biológico; el rosado
inferior parece despertar asociaciones relacionadas con los hijos. Es considerada por distintos autores
como la lámina de la transferencia, la lámina de la sublimación, la lámina de la inseguridad o seguridad
afectiva, la de la madre más arcaica, la del rendimiento intelectual, por lo difícil de organizar una respuesta
global con buena forma, o de la problemática vital. Permite, también, medir frustración, suelen surgir
imágenes relacionadas con el propio nacimiento.

- Lámina 10: A esta lámina se la relaciona con el mundo externo, con la vida real, con el ciclo vital
(en el sentido de Kurt Lcwin). Es fácilmente recortable y es posible ver respuestas conocidas culturalmente,
lo que implica concordancia con las otras personas y por lo tanto es una demostración de seguridad social.
Se puede ver aquí la capacidad de la persona para resolver problemas prácticos en la vida diaria; una
buena respuesta puede mostrar la recuperación ante la perturbación afectiva provocada por la aparición
de los colores en las dos láminas anteriores. Esto la hace valiosa como pronóstico, en ella suelen
apreciarse fantasías de curación en relación a la resolución de la propia problemática.

Algunos autores, entre los que se cuentan Meer y Singer, la relacionan con seguridad emocional y
muestras del símbolo familiar y dicen que la persona se proyecta frente al mundo que lo rodea, actual y
futuro. Portuondo, además de considerarla representativa del medio ambiente en sentido más amplio y
lejano, dice que junto a la L. I resulta útil para evaluar la sensibilidad y dificultades del sujeto frente al
mundo extremo de la vida real.

Es interesante ver las relaciones que hace Ofelia Vázquez con distintos detalles de la lámina; así, por
ejemplo, relaciona los detalles celestes con la figura materna, los grises con la pareja parental y el detalle
alargado del medio con el sujeto en relación con los padres, el central naranja con el sujeto en medio del
mundo y su modo de sentirse con los demás, el marrón oscuro con pautas acerca de las fantasías de
enfermedad, mientras que el detalle marrón más claro con el auténtico rol social del sujeto, el verde inferior
con el aparente rol social, lo azules centrales con la pareja actual del sujeto, los amarillos centrales con lo
más regresivo deseado, los amarillos extremos con lo conscientemente deseado por él incluidas las
fantasías de curación, y los detalles rosados con la sexualidad, Eros y con la agresión. Esto, por supuesto,
no se da así, de manera unívoca y, además, cualquiera de esos significados se puede encontrar en
cualquier otro lado.

7. Clasificación de respuestas:

Se trata de la clasificación de las respuestas dadas, proceso que no se efectúa en presencia del
examinado. Los experimentados en este test, suelen hacerlo mientras interrogan, para no omitir indagar
sobre lo que despierte dudas. Consiste en el "llenado" de las cuatro columnas que siguen a la de la
administración en la hoja de registro. Para esta categorización de las respuestas, se utiliza un código
preestablecido que está compuesto por las categorías de: Localización, determinantes, contenidos y
frecuencias, cada uno con sus signos característicos constitutivos de un verdadero lenguaje o "idioma
Rorschach".

Aprender a clasificar puede presentar alguna dificultad -es casi como aprender otra lengua- puesto que,
exige, además de la memorización paulatina de los signos correspondientes y su significación, el decidir
cuál corresponde exactamente a la verbalización del sujeto. La clasificación se facilita mucho si el test está
bien administrado y, sobre todo, encuestado. De lo contrario, esta tarea se complicará enormemente y
hasta a veces no se podrá realizar en forma adecuada.
a) LOCALIZACIÓN: Las respuestas dadas abarcan una determinada área de la tarjeta estímulo que se
presenta: ésta es su localización y es el primer dato que se debe obtener en el interrogatorio o
encuesta, ya que, difícilmente se tenga definido con claridad en la administración propiamente dicha. El
hecho de tener la respuesta marcada en el localizador permitirá luego clasificarla como respuesta global
(W), de detalle usual (D) de detalle inusual (Dd), en sus diversos tipos, de espacio en blanco (S) solo o
combinado, colocando su sigla en la primera columna de las correspondientes a la clasificación, a la
altura de donde esté consignada la respuesta. Si fue algo que la persona percibió en la primera pasada
de láminas, el signo se coloca en la sub-columna P (principal) del sector de localización. Si, en cambio,
lo hubiera agregado en el interrogatorio, se utilizará la que se denomina A (adicional).

 Respuesta global: Cuando el sujeto ha abarcado en su respuesta, sea ésta principal o adicional, la
totalidad de la mancha, se trata de una respuesta que se denomina global y se clasifica con una doble
ve mayúscula: W. Para clasificar una respuesta como W se tiene en cuenta fundamentalmente la
intención de globalizar del administrado. Esto adquiere significación cuando éste verbaliza lo que ve en
toda la lámina, pero luego excluye expresa o gráficamente alguna porción de la mancha, dando lugar a
dos tipos de respuestas globales: la cortada y la incompleta (Wc y Wi).
 Respuestas globales cortadas: Si durante la administración o el interrogatorio el
examinado responde a la pregunta "¿Dónde lo ve?" con "Toda, pero sin esto", se trata de
una global cortada y se clasifica con una We que tiene trunca una de sus puntas,
generalmente la derecha: Wc. Actualmente usamos Wc. Las globales cortadas son
entonces respuestas totalizadoras en las que el sujeto, en su afán de crítica o
perfeccionismo, quita porciones de la mancha que no le resultan significativas.
Es decir, que la intención y la verbalización expresa del probando es dar una respuesta
abarcativa de la totalidad de la mancha y, posteriormente, omite una parte pero, sin
modificar la estructura gestáltica del todo. De lo contrario, podría resultar un detalle inusual
(Dd) raro, haciéndose en esos casos difícil su clasificación, que debe ser determinada en
última instancia por el buen criterio del administrador. Afortunadamente, esos casos son
de presentación muy poco frecuente.
 Respuestas globales incompletas: Las respuestas globales incompletas, clasificables
como Wi, son similares pero no idénticas a las cortadas y como su significación es
diferente, conviene distinguirlas. En ellas, al localizar su respuesta, el administrado omite
una parte de la mancha, diciendo en ese momento o en el de la administración que ella
abarcaba el total del área. Es decir, por ejemplo en la lámina V da: "un murciélago" y al
pedirle que indique en la lámina dónde lo ve dice "en toda", pero al abarcar con su dedo la
mancha excluye las salientes laterales.

Estas localizaciones se asocian, más que con afán de crítica, con pobreza intelectual en algunos casos y
con perfeccionismo o conductas evitativas en otros. Dejando de lado las omisiones en partes de la
mancha, todas las respuestas globales no son de la misma calidad ni nivel de estructuración y pueden ser
clasificadas de diversas maneras. Por un lado se distinguen las respuestas globales primarias de las
secundarias: según se perciba una sola Gestalt de entrada o se combinen varias:
 Respuestas globales primarias: En estas respuestas los límites de la mancha, en cuanto a
totalidad, coinciden con los límites del concepto percibido o, mejor dicho, interpretado. Por
ejemplo: "un murciélago" (lámina I). "fuegos artificiales* (lámina IX): "nubes tormentosas*
(lámina VI), "una alfombra de piel de oso" (lámina VI), "alegría" (lámina X).

Éstas, se pueden distinguir en tres tipos: Sincréticas, en ellas no hay ningún análisis interno
de la mancha ni de la Gestalt interpretada, son amorfas, indiscriminadas. Ejemplos: "una
mancha de petróleo; (lámina V); "una isla" (lámina VII); "fiesta" (lámina X). Sintéticas, si bien
no hay un análisis real sino una visión general, el concepto es más elaborado. Ejemplo: "un
pájaro" (lámina 1). Al pedir la descripción, contesta: "No sé, parecen ser alas a los costados o
arriba; lo del centro no sé si puede ser el cuerpo"; "Una piel, no sé de qué animal" (lámina VI).
Analíticas, acá sí hay un análisis previo de la Gestalt que permitió la síntesis en el concepto.
Ejemplo: "Un murciélago; ésta es la cabeza, las alas, el cuerpo, las patitas": (lámina V) "Piel
de oso" "Cabeza, patas delanteras y traseras" (lámina VI).

 Respuestas globales secundarias. En ellas el sujeto parte de considerar detalles por


separado y los integra en una totalidad de manera inmediata o a posterioridad. Por eso se
llaman también globales combinatorias y cuando se presentan, conviene aclarar su tipo en la
última columna del protocolo de clasificación (la correspondiente a "fenómenos especiales” y
observaciones) aunque se clasifican dentro de las localizaciones globales (W).

Las Globales combinatorias se subdividen a su vez en simultáneas y sucesivas, según que el vínculo entre
las partes haya sido visualizado y expresado de entrada, o más tarde, respectivamente. Ejemplo de
simultánea en la lámina 1: "Dos bailarines cosacos danzando alrededor de otra bailarina que gira con los
brazos en alto." Sucesiva sería en la misma lámina 1: "A un costado dos pájaros y en el centro una mujer.
Parece que los pájaros que son grandes, están llevando a la mujer al cielo." En definitiva, unas y otras se
diferencian por la mayor o menor celeridad del proceso asociativo, y por la relación vincular que en las
simultáneas parece inherente a los conceptos dados y a lo que ellos representan.

Muchas de estas respuestas son originales positivas por su especial elaboración, cuando no son
"combinaciones confabulatorias". Un tipo particular son las bilaterales que algunos autores incluyen
erróneamente entre las primarias, y otros las identifican como intermedias entre éstas y las secundarias.
En ellas, el sujeto arma la respuesta global respondiendo a una de las mitades de la mancha que relaciona
con la otra, considerando un eje vertical, que se trate de una relación significativa o no. De cualquier modo,
al ser combinación de detalles o porciones separadas de la mancha total, sostenemos que su inclusión
dentro de las primarias no cabe, pero muchos dudan en considerarlas como secundarias por su simpleza y
el poco esfuerzo que demandan. Sin embargo lo son, aunque de menor riqueza asociativa y, por ende,
originalidad de elaboración, cuando la relación entre las partes no es significativa.

Cuando la relación es significativa no hay duda de que pertenecen a las combinatorias, aunque de todos
modos no sean tan elaboradas y por lo tanto se consideren excepcionalmente como originales. Como
ejemplo, en la lámina II: "Dos señoras antiguas con peinetones conversando animadamente". De cualquier
modo, tanto en uno como en otro caso ya no es un solo concepto el que se interpreta, como en el caso de
las primarias, sino dos, aunque sean idénticos.

Otras clasificaciones posibles de las respuestas globales tienen en cuenta su calidad. De acuerdo con la
misma, se pueden dividir en:

 Buenas globales: Son respuestas bien elaboradas, de calidad formal positiva (excluyendo las
populares o muy comunes) cuando son primarias, secundarias bien vistas, escenas que incluyen
movimiento humano y originales.
 Intermedias o regulares: Son respuestas que no exigen gran esfuerzo por parte del examinado; la
mayoría son primarias, determinadas muchas veces por la forma, siendo ella positiva como en las
buenas. Se incluyen dentro de ellas las populares (salvo que sean originales por elaboración al
mismo tiempo) y algunas vagas como "mapas", "islas", etc.
 Malas: Son respuestas primitivas, sincréticas, de determinantes puros que excluyen la forma
("humo", "nubes", "explosión" son ejemplos de éstas), las confabulatorias, las contaminadas y
todas aquéllas formalmente arbitrarias, es decir, de calidad formal negativa.

Dentro de las respuestas globales, también se encuentran aquellas que muchas veces dan los
examinados, habiendo partido de un sector de la lámina para generalizar a la totalidad de la misma.
Justamente, entre éstas, un tipo especial son las confabuladas que constituyen un "fenómeno especial"; en
ellas la resultante es una respuesta mal vista o parcialmente inexacta. Pero, independientemente de que la
resultante sea o no una respuesta confabulada, lo que importa acá es que, para dar una respuesta global,
puede haber partido de un sector más reducido de la mancha. De acuerdo con esto, se tiene los siguientes
tipos de localizaciones:

 SW: En estas respuestas el sujeto partió de un espacio en blanco para alcanzar luego la global.
Ejemplo: "Una máscara, por los agujeros para los ojos* (lámina 1, refiriéndose a los espacios en
blanco); "Un cohete que atraviesa la oscuridad lanzando llamaradas" "Lo primero que vi fue la
nave" (lámina II); "Una cabeza de zorro por los ojos" (lámina 1). Es importante aclarar que el
espacio en blanco puede ser utilizado como fondo o fusionado con las partes coloreadas de la
lámina, constituyendo un "fenómeno especial" que se denomina fusión figura fondo, en este último
caso.
 DW: En ellas, los examinados parten de un detalle usual para extender su interpretación a la
totalidad. Ejemplo: "Cuero de gato, por los mofletes" (lámina VI); "Una rana, por las patas" (lámina
IV). Ambas son DW, DddW, DdiW, DdrW, y DdeW. Ejemplos: "Parece un zorro, por los ojos"
(lámina IV, en referencia a un claroscuro interno;): DdiW. "Dos viejas conversando, por las manitos
para atrás" (lámina VII, en referencia a las pequeñas salientes laterales): DddW.
 WS: Se trata de una respuesta totalizadora con inclusión de espacios en blanco (pero sin haber
partido de ellos como en el caso de las SW). Se los incluye acá en forma secundaria; también
pueden ser utilizados fusionados con el resto de la mancha. Ejemplos: "El hueso de la cadera con
los agujeros por donde pasan los huesos de las piernas" (lámina 1); "Un mantel blanco estampado"
(lámina X); "Islas rodeadas por agua" (lámina VII: "Una mariposa" "Lo blanco es el cuerpo" (lámina
I1).

 Respuestas de detalle usual (D): Los detalles usuales son representamos con la letra D, inicial de la
palabra inglesa detall, cuya traducción es "detalle". Son aquellas partes de la mancha que más resaltan en
virtud de la composición de la figura, es decir, aquéllas que gestálticamente resultan separables con más
facilidad. Según Rorschach, ante las láminas la reacción de la persona sería procurar interpretar la mancha
buscando, dentro de sus imágenes mnémicas, una que en la medida de lo posible coincida con la totalidad
de la misma.

Pasaría luego a observar las diferentes partes de la figura, deteniéndose en aquellas formas accidentales
que más se destacan en su composición. Así produce respuestas de detalles (D), llamados también
usuales. Una de las características de las respuestas de detalles usuales es que generalmente se
destacan aislados en forma insular como figura sobre un fondo, ya sea blanco, en color, o en un tono o una
luminosidad contrastante. Ejemplos de detalles usuales: Lámina III - (D medio rojo) "Un moño colorado.";
Lámina X - (D azul lateral sup.) "Dos arañas caminando."

Con frecuencia, estas respuestas son más numerosas en el test en cuanto a localización, debido tal vez a
que se basan en un tipo de percepción relativamente similar al ser las que más se destacan y, por ello
mismo, las más esperables. Asimismo, no sólo son o debieran ser las frecuentes dentro de un protocolo,
sino también dentro de cualquier población testeada normal (no así en una patológica). En general, se
estima que la lámina X es la que produce más D por su característica de estímulos fraccionados, en la que
los detalles se imponen por su estructura misma en forma independiente del conjunto. Esta última
característica también se encuentra, por ejemplo, en la lámina I. En cambio, en las láminas I, IV, V y VI
para lograr un D es necesario realizar una disgregación del todo que se impone como tal, en sus partes
principales, lo que implica un trabajo de análisis más elaborado.

 Respuestas de detalles inusuales (Dd): Se refiere a los "Pequeños detalles", el criterio utilizado es el de
frecuencia; de allí la distinción entre Dd (o d) y los D (detalles usuales). A su vez, se distinguen dentro de
los detalles inusuales cuatro subgrupos: Detalle inusual externo o de borde (Dde o de), detalle inusual
interno o interior (Ddi o di), detalle inusual raro (Ddr o dr), pequeño detalle o detalle inusual minúsculo (Ddd
o dd).

Si bien la significación, como en las demás localizaciones, sólo debe ser evaluada en relación a todos los
elementos del protocolo, las respuestas de detalle inusual han sido consideradas por los distintos autores,
como características de aquellas personas, como dice Isabel Adrados, "preocupadas por la minucia de las
cosas, lo que va en detrimento de una mejor capacidad sintética", o lo que es lo mismo, indicarían, según
palabras de Alcock, "una preocupación por los detalles insignificantes (si la proporción es alta), que podría
sugerir una falla, en el sentido de no ver el bosque por los árboles".

Rorschach, considera que en las respuestas de Dd —como en las de D, S, Do— el número absoluto
carece de una significación diagnóstica inequívoca, aunque pueden considerarse ciertas reglas generales:
"En lo que se refiere a las respuestas de "pequeño detalle" (llamándolas así), son tanto más numerosas en
el protocolo, cuanto más protestón y pedante sea el sujeto si es normal, o cuanto más disgregado e
inconstante si es esquizofrénico”.

 Respuestas de espacios en blanco (S): Son aquellas respuestas en que el sujeto, en vez de interpretar la
mancha, usa el espacio en blanco que la circunda o que se encuentra dentro de ella (ejemplo, lámina II)
como localización. El espacio blanco puede utilizarse de dos maneras: a) Interpretación exclusiva del
espacio blanco, aquí se da una inversión de la configuración (se utiliza el fondo como figura, y la figura se
convierte en fondo). b) Empleo complementario del espacio blanco, es decir, en combinación con
cualquiera de las otras categorías de localización, por ejemplo: WS o SW, DS, drS, etc.

b) DETERMINANTES DE LAS RESPUESTAS: Los determinantes de las respuestas que el sujeto


proporciona en el Test de Rorschach, es decir, lo que motivó sus respuestas, permitirá llenar con los signos
correspondientes a la segunda columna de clasificación de la hoja de registro; precisamente la de los
determinantes. Si bien las láminas fueron confeccionadas con manchas de tinta formadas al azar, el autor
las seleccionó buscando justamente provocar diferentes respuestas en determinadas proporciones.

Así, hay manchas más estructuradas donde resaltan más las formas (láminas V, X y 1), otras dan
impresión de movimientos (lámina III y D1 de la lámina VIII), en otras el claroscuro es más evidente
(láminas IV y VII). Otras se imponen por el color y también existen las más ambiguas y, por ello, más
difíciles de definir (lámina IX). Así se puede observar que algunos de los determinantes -la forma, el color y
el claroscuro- están presentes en las láminas, en tanto otros -los movimientos- son puestos por el sujeto a
través de un proceso imaginativo que algunas de ellas estimulan.

Mediante el interrogatorio se indaga acerca de los determinantes de las respuestas. Aunque algunos hayan
sido dados ya en el momento de la primera pasada de láminas, pueden agregarse otros. Se realiza
mediante preguntas, por ejemplo: "¿Por qué le pareció...?", "¿Qué de la lámina le hizo pensar en...?",
"¿Qué le dio la idea de...?", repitiendo a continuación la respuesta como fue dada por el administrado
incluyendo especialmente los sustantivos. Es decir, se está averiguando cuáles elementos de la tarjeta
estímulo motivaron su respuesta: si sólo la forma (lo más frecuente), si la forma y el color, si la impresión
de movimiento, si el claroscuro, etc.

A veces, el sujeto no lo tiene muy claro; vio lo que vio sin preguntarse la causa. Cuando se le requiere los
determinantes es obligado a definirla, y a menudo se debe insistir para que lo haga, sobre todo ante
respuestas evasivas del tipo de: "Porque sí", "Porque se parece", "Es así", "Es igual", "No sé", "Me
pareció". Conviene entonces reiterar las preguntas incluyendo: "¿Qué de la mancha le hizo pensar en
ello?" y "¿En qué es igual al percepto (con otras palabras, desde luego) en la realidad?" En ocasiones
también se percibe que no dice "todo" al respecto. Es adecuado entonces insistir: "¿Por algo más le
pareció?" o "Explíqueme más".

Otras veces se debe aclarar o profundizar el interrogatorio agregando "¿A qué color se refiere" o "¿Qué
quiere decir con oscuridad (o con colorido o tonalidad)?". En conclusión, luego de la localización lo que se
averigua en la encuesta o interrogatorio es qué determinó la respuesta dada; o sea, las causas o los
motivos que tuvo para darla, y la congruencia o incongruencia de éstos con la mancha y la realidad.

 Respuestas de formas: Las respuestas de formas puras (F), son aquéllas en las que el sujeto toma
en cuenta exclusivamente el aspecto formal de la mancha, dejando de lado otras características, por
ejemplo, el color, la impresión de movimiento o el claroscuro. El proceso de apercepción, es decir, la
búsqueda entre las huellas mnémicas de lo percibido anteriormente, se ha basado en una característica
esencial del objeto (la forma) y no en una secundaria (el color, la textura, etc.). Todos los autores
teorizadores de Rorschach coinciden en considerar esta característica esencial como el determinante más
frecuente. Esto se debe, por un lado, a la naturaleza del estímulo que se ofrece a consideración del sujeto:
aunque sean ambiguas; por el otro, a los requerimientos de la consigna: se pide que perciba algo, de
alguna manera. Es decir, se solicita que se interprete el material ambiguo dándole forma y significado por
medio de un proceso que se llama apercepción, por el cual la percibe adecuándose a formas anteriormente
captadas, a las cuales se asimila. Se hace, por lo tanto, una apelación al yo del sujeto capaz de percibir
formas relacionadas con lo más característico de cualquier concepto, aún acompañadas de otros
determinantes (FC: forma color, por ejemplo, en donde el color también es percibido pero acompañando a
la forma; el estímulo evoca objetos con predominancia de forma y, posteriormente, color similares al
"engrama" pre-existente).

Los niños muy pequeños dan comparativamente pocas respuestas formales de calidad positiva, en ellos
son más comunes las formas imprecisas; se guían, en cambio, más por otros factores: el color,
fundamentalmente. En un protocolo adulto normal es esperable que de un quinto a la mitad de las
respuestas sean determinadas exclusivamente por la forma y además que casi todas (de un 80% a un
95%) tengan predominio formal, aun cuando estén determinadas por el color, el claroscuro u otros. Es
decir, que no hay un número esperable de formas, sino que la expectativa es que estén entre un 20% y un
50% del total de los determinantes.

A menudo cuando se pregunta por el o los determinantes, los administrados, sobre todo si son de bajo
nivel cultural, no responden directamente que es la forma la que motiva sus respuestas. Suelen decir: "Es
por la figura", "Se parece", "El dibujo", "En realidad es así", "Es igualito", o describen sus partes. Aunque
desde luego, se debe seguir interrogando con preguntas del tipo: "Pero, ¿en qué se parece el dibujo (o la
figura o la mancha) a (contenido) en la realidad?" o similares, naturalmente es la forma el determinante al
que se refiere (sobre todo cuando se comienza con la descripción). En última instancia puede sugerírsele si
se parece por la forma, exclusivamente cuando por la verbalización se advierte que no entiende lo que se
le está preguntando (excepcionalmente).

Por otra parte, cuando no se encuentra cuál era el determinante o cuando la persona no menciona otro
como incentivador de la respuesta, un poco por descarte queda la forma. Una vez reconocido este
determinante como provocador de la respuesta, se debe proceder a clasificarlo, dado que no todas las
respuestas de F son iguales. Por el contrario, presentan grandes variaciones teniendo en cuenta su
exactitud (calidad formal). Klopfer, plantea que deben examinarse tres elementos para determinar
cualitativamente la forma: 1) Cualidades formales del concepto tal cual se lo imagina el sujeto. 2)
Cualidades formales de la mancha. 3) Cualidades convencionales de la forma del concepto en la realidad.
Teniendo en cuenta la relación entre estos tres elementos se puede llegar a clasificar las formas como:

- Exactas F+: Es una forma bien vista; esto significa que exista una correspondencia entre lo que el
sujeto ve (cualidades formales del concepto tal como se lo imagina él), la forma que tenga en la
realidad ese concepto, y la forma de la mancha, acompañado esto con una precisión en la
descripción; o que su interpretación sea similar a la de la mayoría de la gente, tal vez por
aplicación de las leyes gestálticas perceptuales que tienden a modificar para mejor las formas no
tan buenas.
- Inexactas F-: Éstas serían las respuestas inexactas, mal vistas o totalmente arbitrarias. El caso
extremo de inexactitud se da en aquellas respuestas que en ningún aspecto consideran los rasgos
particulares de la lámina y donde no es posible encontrar correspondencia alguna entre la cualidad
formal del concepto percibido con la forma de la mancha. Beck, habla de dos tipos de F-: si la
desviación perceptual tiene un origen personal (el estado emocional del individuo que hace que -
por desearlo o por temerlo- necesite ver lo que éste le dieta) o impersonal (cuando son simples
errores).
- Imprecisas F±: Cuándo se clasifica F± (clasificación que no fue incluida por Rorschach), utilizamos
esta clasificación: a) Cuando el concepto tiene cierta adecuación pero va acompañado de una
descripción imprecisa o pobre; por ejemplo, en la lámina II, "Figuras de personas", es incapaz de
describirlas y localizar las distintas partes, no sabe bien cuál es el brazo o la pierna. Son las menos
frecuentes. b) Cuando el concepto es indefinido: bichos, islas, hojas, animal, sin ninguna
especificación; si dice, por ejemplo, "Islas Canarias" u "hoja de nogal", la clasificación cambia,
puede ser F+ o F-. c) Cuando el concepto tiene forma imprecisa o puede tener cualquiera: piedra,
nube, algodón, mancha, etc.
- Parcialmente inexactas F=: Cuando se dan respuestas que no son totalmente inexactas, no hay
una correspondencia en gran parte del concepto entre la F del objeto percibido y la mancha; es
decir, cuando hay una parte bien vista y el resto no se ajusta.

 Respuestas de movimiento: En Rorschach todos los movimientos tienen como característica común el
no estar en las láminas, dado que éstas sólo son manchas con formas, colores y claroscuros. No
obstante, muchos sujetos tienden a proyectar acción sobre ellas. Así se imaginan lo visto, personas,
animales u objetos (en su totalidad o en parte) como si estuvieran en movimiento. Es decir, hay
proyección, por parte de los examinados, del movimiento sobre las manchas de tinta, que son
estáticas. Se considera, siguiendo el criterio de Klopfer, los siguientes tipos de movimientos: 
- Movimientos humanos, cuya sigla es M. 
- Movimiento animal, FM.
- Movimiento menor o inanimado, cuya sigla es m.

Fenómenos especiales asociados: Rorschach, consideraba respuestas de movimiento primarias y


secundarias. En las primeras, la forma y el movimiento de lo visto son captados simultáneamente; en las
segundas, la forma es captada primero y el movimiento después. El movimiento secundario es referido
como fenómeno especial cuando el sujeto primero hace una descripción y luego agrega el movimiento, en
un segundo momento, ya sea en el protocolo o adicionalmente (siempre y cuando no lo haya visto antes
ejecutando la acción). Otros tipos de fenómenos especiales referidos a las respuestas de movimiento son:
Shock kinestésico o movimiento reprimido; movimiento oculto, que consigue aquellas respuestas de
movimiento humano -aunque a veces se da en animales- con contenidos desvitalizados. El movimiento
está confirmado por el sujeto mediante un gesto o una verbalización; movimientos con doble sentido,
implican movimientos alternativos dados por la persona en un mismo contenido humano, A veces son
opuestos, otras no; el movimiento Klein, es el movimiento en detalles inusuales, o sea, detalle pequeño,
pequeñísimo detalle (o detalle minúsculo) detalle externo o de borde, detalle raro, detalle interno y espacio
blanco.
 Respuestas de color cromático: El color es un determinante que tiene la particularidad de aparecer en
algunas láminas como ningún otro. Las formas, si bien están, no son determinadas ni estructuradas; las
"pone" el individuo. Los claroscuros, aunque presentes, requieren mayor esfuerzo de análisis interno de la
Gestalt para percibirlos; no tienen la masividad y homogeneidad del color. También, como señala N.
Rausch, el color puede generar otro tipo de reacción, además de las respuestas que lo involucren;
reacciones que van desde ignorarlo totalmente hasta una amplia gama de variantes (variantes que
corresponden a fenómenos especiales) atracción, rechazo, huida, apreciación o depreciación, cualquiera
de ellas en forma larvada o manifiesta.

Tales reacciones cualitativas apuntarán a reforzar, sustituir o reducir el alcance de las respuestas
cromáticas propiamente dichas, y, como dice esta autora, "la extensa y variada gama de reacción al color
cuantitativa o cualitativa muestra el importante papel desempeñado por aquél, si bien globalmente inferior
al de formas, pero decisivo en cuanto involucra un alcance más personal, puesto que está sometido a
oscilaciones y variaciones". Las respuestas cromáticas se califican como:

- Respuestas FC (Forma Color): El color está presente, pero subordinado e integrado a la forma,
que siempre es de un objeto preciso. Es decir, una respuesta donde aparece una forma definida
combinada con el color adecuado al contenido.
- Respuestas CF (Color Forma): Aquí el color -adecuado- es el determinante principal de la
respuesta; la forma es secundaria, indefinida o imprecisa en la realidad; está subordinada al color.
- Respuestas C (Color puro): Son las respuestas determinadas exclusivamente por el color; es decir,
con total exclusión de la forma.

Clases de colores: Además de los tres niveles considerados -los tres tipos de respuestas cromáticas,
según aparezca y predomine o no la forma en ellas- se distingue, dentro de las respuestas, modos
especiales de utilizarse color:

- Color forzado: Cuando el color utilizado no es el que tiene en la realidad aquello que se percibe,
pero el sujeto, en vez de excluirlo, lo fuerza incluyéndolo de todos modos.
- Color arbitrario: Son las respuestas en que el color es utilizado pero sólo como medio de delimitar
áreas dentro del percepto. Es decir, es un uso del color de tipo convencional, que se da casi
exclusivamente en contenidos geográficos (mapas) o científicos (láminas o dibujos de biología,
anatomía, geografía, etc.). Klopfer, sostiene que se trata "de un uso incoloro del color”.
- Color simbólico: Según T. Alcock, sería "un uso sofisticado del color". Aquí el color se utiliza, pero
como símbolo (ya sea en forma universal o individual) de algo, generalmente abstracto, que
muchas veces se asocia con un sentimiento.
- Color nombrado (Cn): Se observa el uso del color sin relación alguna con la forma, pero a
diferencia del color puro aquí no existe tampoco asociación con un contenido. La persona
meramente designa los colores que percibe, pero no puede llegar a integrarlos con las formas; se
produce un fracaso en la posibilidad de simbolización. Klopfer, indica que "la nominación de color
se presenta principalmente de dos maneras: a) El sujeto recorre los nombres de todos los colores
y/o matices: azul, verde, azul-verdoso; b) O simplemente los enumera: "Aquí hay siete colores" (a
veces sin dar los nombres).
- Descripción de color (C des): Son aquellas respuestas en que el color es utilizado sin relación con
un nivel formal, a través de una descripción casi técnica de los matices o cualidades del mismo.

 Respuestas de color acromático (C`): Son aquellas donde se utilizan los colores negro, blanco y gris.
Para tabularlas así, la persona debe hacer alusión directa a dichos colores, sin suponer que los está
tomando en cuenta aunque dé su respuesta en dichas áreas claroscuras. Al igual que las respuestas de
color, el color acromático puede darse en forma pura o en combinación con F, en este último caso puede
ser FC' o C'F. A continuación, algunos ejemplos:

1. Respuestas FC' (Forma Color Acromático): Cuando el objeto visualizado posee una forma
específica, definida, que hace referencia a un concepto formalmente concreto y determinado.
2. Respuestas CF (Color Acromático Forma): Cuando el concepto es, en realidad, indefinido, sin
forma específica o su límite formal es vago y cambiante.
3. Respuestas de C' (Color Acromático puro): Se clasifica cuando algo sin forma es designado
como negro, gris o blanco (ausencia total de forma).

Clases de colores acromáticos: Además de los tres niveles referidos, de acuerdo con el predominio o no de
la forma, o que ésta no aparezca, se distinguen modos especiales de considerar el color acromático, como
en el caso de los colores vivos:

- Color acromático forzado: Es el caso de una respuesta en la cual el color acromático no es el


adecuado para el objeto en la realidad.
- Color acromático arbitrario: Se da cuando el C' se usa para delimitar partes de la mancha,
empleándolo en forma convencional.
- Color acromático simbólico: Es cuando el color acromático se usa como símbolo, ya sea universal
o personal, y se asocia con un sentimiento.
- Color acromático nombrado: Es cuando el color negro, el gris o el blanco son dados como
respuestas, muchas veces asociados con el color cromático.
- Color acromático descriptivo: Respuestas en que menciona el color acromático describiéndolo.
Generalmente es FE y tiene como motivación el hecho de tomar cierto tiempo para reponerse de
un shock.

 Respuestas de claroscuro: Las respuestas de claroscuro incluyen aquellas en las que el sujeto une el
sombreado más claro y más oscuro de las áreas grises y ocasionalmente de las áreas cromáticas para
contribuir a uno de los tres efectos más importantes: Letra c, el sombreado crea la impresión de superficie
o textura; letra K, el sombreado crea una impresión tridimensional o de profundidad-difusión- (KF FK K) o
-vista- (K); letra k, el sombreado crea la impresión de una expresión tridimensional proyectada en un
plano bidimensional, por ejemplo: una foto, un mapa.

- Claroscuro de superficie (c): También llamados texturas, como se les conoce comúnmente. Los
administrados interpretan las diferentes tonalidades de las manchas como marcando una
superficie o plano no uniforme, verbalizado y acompañado muchas veces por una representación
táctil. En tales casos, por lo ya explicado acerca de las transformaciones, suelen tocar la superficie
de la lámina o hacer con los dedos un gesto común, haciendo circular el pulgar entre el índice y el
mayor: en estos casos se trata, sin duda, de una respuesta de textura, aunque verbalmente no se
explicitan la diferencia de tonalidades, lo que motiva a dar una respuesta (muchas veces por
limitaciones de lenguaje o un interrogatorio deficiente). Ante la presencia de textura: se interroga
¿cómo sería al tacto? Por ejemplo: “Veo un caniche lanudo (Interrogatorio) ¿cómo sería al tacto?”
Y suavecito, la textura va a remitir a los vínculos primarios, arcaicos, con el objeto. Como es
sentido ese vínculo por el sujeto.
Se clasifican los claroscuros de superficie por su aspecto cualitativo en:
1. Texturas cálidas: El sujeto responde a la pregunta planteada por el evaluador, hablando de una
sensación de suavidad, o de algo tibio, blando, calentito. Para su clasificación, la sigla
correspondiente también es una letra “c” minúscula (la inicial de calidad).
2. Texturas frías: La impresión que el sujeto transmite es de algo rugoso, áspero, frío. Al clasificar se
coloca una “f” minúscula en el lugar correspondiente.
3. Texturas desagradables: Acá hay un rechazo explícito del administrado, en general también
gestual. Puede responder que le da asco, repugnancia, que jamás lo tocaría. Se agrega una “d”
minúscula a la clasificación.
4. Texturas intelectuales: Son un tipo especial de los claroscuros de superficie. Si bien el sujeto utiliza
como determinante de su respuesta la diferencia de matices de las partes dibujadas de las
láminas, no parece tener, por lo menos en apariencia, ninguna representación táctil.

- Claroscuro de profundidad (K): Considerando la introducción de este grupo de determinantes, los


claroscuros, una percepción dentro de una modalidad puede conducir a una representación dentro
de otra modalidad, gracias a las tendencias a las transformaciones por las cuales se vinculan las
distintas modalidades de percepción. Así, la percepción de la iluminación, que está dada por las
variaciones en el color local de una superficie (o por las variaciones de luz y sombra), puede dar la
representación de profundidad, pero éste no es un fenómeno que se dé en todos igual, ya que no
es universal.

- Claroscuro tridimensional: Reducido a un plano bidimensional k (minúscula), éstas muestran la


intelectualización que intenta tapar la angustia que acompaña a vivencias de inferioridad. Opera el
mecanismo defensivo del sujeto.

c) CONTENIDOS: Otro aspecto importante a considerar en las respuestas es su contenido, que está
referido a qué ve el sujeto, a cuál de los elementos que componen su universo es evocado mediante el
estímulo de las manchas. Visto de esta forma, se tiene una agrupación de estos:
1. Contenidos vitales: Se incluye todo lo que tiene o tuvo que ver con la vida animal o humana. Se refieren
a seres vivos o partes de los mismos, este grupo comprende los siguientes contenidos:
i. (H) Contenido humano: Son figuras humanas completas, siempre y cuando, en las respuestas esté
indicado que tienen vida.
ii. (H) Humano incompleto: Cuando la figura es percibida con algún recorte, pero sigue manteniendo
la idea de totalidad (actualmente Hi).
iii. (H) Humano irreal: Son las figuras mitológicas o de ficción, seres irreales como dibujos animados,
extraterrestres, ogros, diablos, hadas, ángeles, fantasmas, enanos de cuentos, monstruos
(siempre que se trate de un monstruo humano), etc.
iv. (Hd) Humano detalle: Partes exteriores del cuerpo humano como dedos, brazos, piernas, nariz,
cara, orejas, dientes, el torso de una persona, etc. La diferencia con H es que en este caso la
percepción es de una totalidad a la que le falta algo, en tanto en Hd sólo se ve una parte de un ser
humano.
v. (Id) Humano detalle irreal: Parte de figuras mitológicas o de ficción como la mano de un hada, la
oreja de un marciano, el dedo de Dios, la cabeza de una bruja, la cabeza de un monstruo humano,
los ojos de un ángel, el colmillo de Drácula, etc.
vi. (A) Animal incompleto: Figuras de animales percibidos sin una parte; por ejemplo: un perro sin
cola, un oso sin cabeza, etc.
vii. (A) Animal desvitalizado: Animales sin vida; por ejemplo: una rana muerta, un gato aplastado, etc.
viii. (A) Animal irreal: figuras de animales pertenecientes al inundo de la ficción o de la mitología, seres
irreales y prehistóricos; por ejemplo: el Pato Donald, el Pájaro Loco, la Pantera Rosa, un
dinosaurio, un animal extraterrestre, un dragón, etc.
ix. (Ad) Animal detalle: Partes de una figura animal como la oreja de gato, la cola de un perro, la piel
de un tigre, el ojo de una lechuza, etc.
x. (Ad) Animal detalle irreal: Figuras animales incompletas pertenecientes al mundo de la ficción, la
mitología, seres irreales y prehistóricos, como la cara del ratón Mickey, las alas de Pegaso, las
patas de Bambi, la cola de Pluto, etc.
xi. At Anatómicas: Son las partes internas del cuerpo humano o animal, como vísceras (pulmones,
hígado, cerebro, corazón), huesos, etc.
xii. Sex Sexual: Órganos sexuales externos o internos; también son Sex los productos sexuales, como
sangre menstrual o semen. Ejemplos de este contenido son: útero, vagina, pene, testículos,
espermatozoides, etc. (Sangre menstrual se incluye en esta categoría y también en Sg, dado que
surge como una consecuencia natural del organismo y no es producto de un daño o ataque como
en todos los demás casos.)

2. Contenidos amortiguadores: Dentro de este grupo se encuentran los contenidos que tienen un carácter
relativamente neutral; contienen la función de amortiguar sentimientos desagradables que motivarían una
percepción relacionada de manera más directa con el área vital o perturbadora. Comprende los siguientes
contenidos:

i. Objeto: Cualquier objeto manufacturado; por ejemplo: un escritorio, lámpara, farol, adorno, avión,
barco, alfombra, el cuero de un animal como alfombra, etc.
ii. Arquitectura: Cualquier obra de arquitectura; por ejemplo: una casa, edificio, iglesia, castillo,
puente, etc.
iii. Vegetal: Son las plantas o sus partes; por ejemplo: un árbol, rama, hoja, flores, tomate, manzana,
(si tomate y manzana se dan como comestibles se coloca también el contenido Com.), etc.
iv. Botánica: Cuando se hace referencia a la conformación interna de las plantas y está en relación
con la ciencia; por ejemplo: el corte de una hoja, las partes de una flor, etc.
v. Naturaleza: Se refiere a la naturaleza en general; se incluyen perceptos como paisajes, cielo,
cataratas, hielo, montañas, arco iris, mar, río, etc.
vi. Arte: Es la percepción de pinturas o esculturas no figurativas, cuando éstas representan algo.
También se presenta la categoría de lo representado, como puede ser un contenido humano,
animal, objeto, etc.
vii. Abstracto: Son las percepciones que se refieren a conceptos abstractos, como alegría, miedo,
depresión, fuerzas en conflicto, agresión, etcétera.
viii. Heráldica: Cualquier contenido que muestre un emblema, como escudo, corona, bandera,
escarapela, etc.
ix. Vestimenta: Todo aquello que tenga que ver con prendas de vestir: vestido, pantalón, botas,
zapatos, etc. Ciertos objetos, como anteojos, pelucas, joyas, se clasifican como objeto.
x. Geografía: Referidos a accidentes geográficos y mapas, Geom.
xi. (Geometría), a líneas, puntos y figuras geométricas.
xii. Lúd. (Lúdicos), a juguetes o juegos.
xiii. Biol. (Biología), a células, virus y bacterias.
xiv. Orn. (Ornamentación), a adornos, alhajas; y otros.

3. Contenidos perturbadores: Estos contenidos están fuera del campo del que percibe y tienen una fuerte
carga afectiva, generalmente de tinte displacentero y regresivo, e indican que la persona muestra algo
que le está pasando; ellos son:
i. Sangre: Cualquier respuesta que incluya el contenido sangre que no surja de una función natural,
como puede ser la sangre de un parto o sangre menstrual que van también como sex.
ii. Comida: Respuestas que hacen referencia a comestibles; por ejemplo, papas fritas, helados. Si se
percibe una manzana en un árbol, se clasifica Vg, pero si se refiere a una manzana para comer,
entonces es también comida.
iii. Fuego: todas las respuestas que incluyen el elemento fuego; por ejemplo: el fuego de una vela,
una antorcha encendida, una hoguera, llamaradas, etc. (Lava también se incluye acá).
iv. Explosiones: Se trata de respuestas que aluden a explosiones de origen natural o artificial como
"La explosión de la bomba atómica", "La explosión de un volcán", "Algo que estalla", etc.
Generalmente, éstas se encuentran en lámina IX, aunque pueden ser percibidas en cualquiera.
v. Máscara: Cualquier tipo de respuesta que se refiera a máscara y que se asocie a ocultamiento.

d) FRECUENCIA: Corresponde a lo frecuentes o infrecuentes que puedan ser los contenidos en el


Psicodiagnóstico de Rorschach; de acuerdo con ello y en relación con su frecuencia de presentación
estadística, se dividen en:
i. Respuestas populares (P): Rorschach se refirió a  las respuestas populares o vulgares como
aquéllas que se encuentran por lo menos en uno de cada tres protocolos (no patológicos)
sugiriendo que muestran la capacidad de percepción convencional. Son aquellos contenidos
que por su frecuencia, en definitiva, son dados reiteradamente por la mayoría de los sujetos
normales a quienes se les ha administrado Rorschach.
ii. Respuestas originales (O): Rorschach consideró como respuestas originales a aquéllas que
aparecen raramente, una vez en alrededor de 100 experiencias realizadas con sujetos
normales; es decir, una en 100 protocolos. La mayoría de los autores comparten este criterio.
No existe, como en el caso de las populares, una lista de las mismas; hubo autores que
intentaron realizar esta tarea, pero resultó imposible. Por definición, el número de respuestas
es ilimitado, sobre todo si tenemos en cuenta que es esperable que todo adulto produzca
algún concepto original.

Criterio de Bohm, de respuestas originales:

- Las originales por el contenido: Son aquellas respuestas cuyo contenido es muy infrecuente que
aparezca, dentro de este grupo se suelen encontrarlas originales profesionales, cuyo contenido
está tomado de las esferas de trabajo; serían las que se dan aproximadamente una vez en 100
protocolos. Son las más originales de todas, por sus mismas características, no pueden darse
ejemplos.
- Las originales por la elaboración: Son aquellos agregados, adornos o nuevas interpretaciones que
se pueden dar sobre un contenido que hasta puede ser popular y lo transforman en O. Puede
suceder que una respuesta se tabule como O+ y como P al mismo tiempo.
- Las originales por la percepción: La originalidad está en la percepción de partes de las láminas,
que son percibidas de un modo diferente del usual; por ejemplo, las fusiones figura fondo y otras
combinaciones de espacios en blanco con detalles agregados son generalmente originales.

8. Material y administración:

 Materiales:

a) 10 láminas: Las mismas deben de estar boca abajo siguiendo el orden de presentación e
invirtiendo el que tienen en la caja habitualmente, (es decir, la lámina 1 debe estar arriba, luego la
2 y así sucesivamente).

b) Hojas de oficio apaisadas rayadas: Las cuales permitan el registro de las respuestas y fenómenos
especiales si los hubiese, se recomienda que haya más de una hoja por lámina (22 hojas) para no
quedarse sin hojas durante la administración, así mismo, permite una ordenada lectura horizontal y
vertical del material, incluso puede resultar más práctico si se escribe solo en una cara de las
hojas, a las que se les llamara “hojas de registro”.

c) Cronómetro: Elemento indispensable, ya que, toma 2 tiempos, preferiblemente debe ser de dos
agujas o en caso de ser digital debe ser de 2 lecturas ya que es necesario el tiempo de reacción y
el tiempo total que consume cada lamina.

d) Protocolo de localización: Contienen la reproducción de las 10 láminas en tamaño reducido y sin


colores, elemento que al igual que las manchas no deben estar a la vista del examinado antes de
que vea las láminas por primera vez, ya que la visión a distancia y anticipada altera las condiciones
en las que el sujeto se somete a la prueba, es preferible tener más de un localizador disponible,
puesto que, a veces las respuestas adicionales dadas en la segunda pasada de las manchas
requieren localizarlas en otro localizador diferente del usado para las respuestas principales, sobre
todo si son muchas o utilizar fotocopias de las láminas en tamaño real.

e) Lápices o bolígrafos: Son necesarios para el registro de las respuestas y a veces se llegan a
necesitar marcadores o crayones para localizar las respuestas y algunos papeles de calco.

 Procedimiento para la administración:

a) Administración propiamente dicha: Etapa donde se deja en claro qué es lo que se deberá realizar
en la prueba de manera concisa, ya que, mientras más ambiguas sean las instrucciones del
evaluador, más va a depender el evaluado del evaluador al momento de responder, entonces al
presentar una lámina basta con preguntar “¿Qué ve acá?” o “¿Qué podría ser esto?”. Cabe
destacar que la posición del evaluador debe ser intermedia; así mismo se debe utilizar palabras
fijas y siempre iguales las cuales se adapten al lenguaje del evaluado (no usar palabras técnicas al
explicar).
b) El interrogatorio o encuesta: Es aquella parte de la administración que tiene como finalidad
conseguir todos los datos que hagan falta para clasificar las respuestas dadas por el examinado en
cuanto a la “Localización” (área de la mancha que fue dada la respuesta), “Determinantes” (que
elementos de la lámina motivaron las respuestas del sujeto), “Contenido” (cuál es la interpretación
del dibujo hecha por el sujeto), “Frecuencia” (clasificación de las respuestas; si las respuestas son
habituales o no y en qué grado son habituales o no).

c) El examen o test de límites: Etapa de la intervención que se caracteriza por ser más activa, donde
se presiona sistemáticamente al examinado para obtener información la cual pueda complementar
la información que se utilizará para realizar el análisis cuantitativo; proporcionando datos para
formular consideraciones pronosticas y para una mayor comprensión de la personalidad del
individuo.

Cabe destacar que esta etapa consta de tres partes:

- Primera parte: En esta se buscaran elementos esperables en el Rorschach en cuanto a


localizaciones, determinantes, contenidos o frecuencia, que no se presentaron o que fueron
insuficientes.

- Segunda parte: Es aquella donde se efectúa la prueba complementaria de elección de láminas;


como su nombre lo dice, esta etapa consta de pedirle al examinado que elija las láminas que más
le gusto y cual le gusto menos, asimismo, debe proporcionar una justificación del porqué de su
elección.

- Tercera y última parte: En ésta se le pregunta al examinado si alguna de las respuestas que dio a
lo largo de la prueba tienen que ver con algo suyo o lo relaciona con algo personal; de responder
de manera afirmativa se le pedirá que diga cuál y con qué circunstancia personal lo considera
relacionado. Del mismo modo, en esta parte se asocia libremente con las respuestas de conflicto,
si las hubiera (son aquellas cuyos determinantes múltiples difieren en predominancia formal o con
respuestas que resulten particularmente significativas, en ese caso se vuelve a leer la respuesta
textualmente y se le pregunta con que la puede asociar o que es lo primero que se le ocurre
relacionado con esta.

9. Formas de aplicación: Además de la aplicación tradicional existen 4 métodos diferentes de


aplicación, los cuales son:

i. Rorschach Infantil: Se aplica en niños de 2 años o más y se utilizan las láminas de la


aplicación tradicional, se observa el primer cambio al momento de explicar la consigna; cómo
se aplica desde una corta edad el primer paso es preguntar de una manera concreta  “¿qué es
esto?” al momento de presentar cada lámina. La interpretación se realiza teniendo en cuenta
las pautas evolutivas. 
ii. Rorschach colectivo: En este método las imágenes son proyectadas por medio de una pantalla
y una cualidad que presenta es que se puede aplicar a un grupo de personas a la vez. Este
método fue utilizado de forma exitosa en Estados Unidos para realizar la selección de los
soldados para la Segunda Guerra Mundial. Para esta época se demandaban métodos de
selección rigurosos para la selección de personal, y por medio de esto se comenzó a estimular
el desarrollo de las técnicas grupales para la administración del Rorschach; y de esto surgió la
técnica más conocida propuesta por Molly Harrower-Erickson, dicha idea se basa en que los
sujetos escriben sus respuestas a cada respectiva mancha, las cuales se encuentran
plasmadas en la pantalla. También se desarrolló un sistema de respuestas de selección
múltiple. Según Bohin, en algunos lugares esta prueba se implementa de forma colectiva con
limitación de tiempo y con una serie de respuestas imprecisas donde el sujeto debe
seleccionar una, lo cual la constituye como una técnica defectuosa.
iii. Rorschach táctil: Esta técnica fue creada por el psicólogo argentino Oscar V. Oñativia, el cual
menciona que es una prueba paralela al Rorschach, y que es un Rorschach táctil, donde se
imitan de forma táctil algunas situaciones de las manchas de tinta originales y otro punto es
que en esta técnica se intentan seguir las mismas consignas que en la original. Oñativia utilizó
esta técnica fundamentalmente en ciegos; para poder lograr esa implementación, se tuvo que
modificar los parámetros clásicos del test; en este caso se utilizan 4 láminas apaisadas de 40
por 25 cm, las primeras 3 láminas son simétricas y la última es asimétrica, esto se implementa
de esta manera porque la percepción táctil necesita algunas modificaciones para que se pueda
percibir algunos elementos; Oñativia al mezclar la forma simétrica y asimétrica obtuvo el
balance apropiado para que surgieran diversas formas perceptivas en las respuestas.
iv. Rorschach grupal: Adriana Cudnik de Amato, psicóloga y docente Argentina, propone la
implementación del test de Rorschach para realizar el diagnóstico familiar, y propone que se
utilice el procedimiento siguiente:
 Se realizan dos entrevistas individuales para la recolección de datos
 Se aplicará el test de la forma tradicional a cada miembro de la familia (de forma
individual) y se les pedirá que no menciona sus respuestas entre sí
 En la siguiente entrevista se realizará el test de forma grupal, y se les indicará que se les
mostraran las láminas que observaron cuando realizaron la prueba individualmente, pero
que ahora cada uno debe dar su respuesta o incluso que podrían formar una respuesta en
conjunto. 

10. Campos de aplicación:

 Clínico: Siendo el campo más conocido para su aplicación; tanto en la práctica privada como
hospitalaria. El test permite realizar un diagnóstico de la personalidad en el paciente, así como,
describir sus conflictos y defensas. Aunado a ello, existen hallazgos que revelan la posibilidad de
emplear el test para fines terapéuticos; lo cual permite mediante sucesivos re-test, confirmar o no los
elementos que se vislumbran en la primera toma diagnóstica. Esto facilita el ajuste terapéutico a partir
de los cambios positivos o negativos que se puedan producir en el paciente; siendo detectables a
través del test de Rorschach.

 Organizacional: En éste, se utiliza el test para la selección de personal; permitiendo evaluar el máximo
aprovechamiento de las capacidades y aptitudes de un individuo para desempeñar una tarea
(considerando que esa labor no acentúe características patológicas de su personalidad). Por ejemplo,
una persona con trastorno esquizoide puede desempeñar tareas laborales dentro de un laboratorio,
siempre y cuando se fomente su disociación y aislamiento; en este caso, el psicólogo selector podrá
reorientarlo hacia otras áreas laborales. Además, el test dentro de este campo permite reubicar y
promover personal dentro de una organización en cualquiera de los puestos de trabajo, principalmente
cargos jerárquicos o cuando el caso requiere mayor profundización, en este sentido, algunas empresas
lo utilizan como prevención para detectar patrones permanentes e inflexibles de experiencia interna y
de comportamiento en los sujetos.
 Educacional: La aplicación del test, permite conocer dificultades de aprendizaje, proceso de adaptación
y trastornos de conducta, así como, trastornos madurativos, en los distintos niveles escolares desde
sus primeras etapas. Lo cual es importante detectar a tiempo, puesto que, lo mencionado impide el
desarrollo óptimo de las capacidades del estudiante, al mismo tiempo, permite al profesional establecer
cuáles y cómo se encuentran esas capacidades, y deslindar entre oligofrenias, oligotimias, organicidad
y deterioro psicótico, entre otros aspectos de la misma índole.

 Vocacional: En la práctica privada, es utilizado ampliamente en personas que han finalizado o están a
punto de finalizar su educación en el bachillerato (o secundaria, conocida así en distintos países);
brindándoles motivación, intereses e identificaciones, también es aplicable en adultos que requieren
reorientarse en el curso de su vida. La aplicación del Test de Rorschach permite descubrir si la
dificultad de la elección vocacional se debe a la ausencia de orientación o, en su lugar, es producto de
causas profundas relacionadas con el desarrollo de la personalidad.

 Forense: En algunos países como, Argentina y El Salvador, este test es utilizado en institutos penales
y cuerpo médico forense; administrado en casos de divorcio, tenencia de hijos, insania, incapacidad,
entre otros, en el área civil, y cuando se es necesario detectar capacidad para delinquir, peligrosidad
para terceros, comprensión de la criminalidad de un acto cometido…

 Investigativo: Este test permite la cuantificación de datos obtenidos en un proceso de investigación,


aun cuando por lo general no es aplicable. Su implementación se acentúa más en las investigaciones
clínicas; tales como: suicidio, cambios psíquicos, personalidad, entre otras variables. Del mismo modo,
ha sido utilizado para indagar factores causales de la depresión en adolescentes.

11. Interpretación y corrección:

A partir de las preguntas: ¿Se capta e interpreta la lámina en su totalidad, o en sus partes?, ¿Cuáles son
estas partes? H. Rorschach introduce como elemento de tabulación para el interrogatorio el área, o sea
¿Dónde el sujeto localiza la respuesta?, mostrando como es el acto aperceptivo del sujeto en la aplicación
de la prueba, en síntesis como es percibida. Desde esta óptica, se desprenden varias divisiones y
subdivisiones de las mismas, entre las cuales están:

1. Respuestas globales: Se las considera como uno de los 7 componentes de la capacidad de inteligencia
y su mayor número permite entender una buena capacidad asociativa (H.Rorschach). También si su
presencia está en las láminas cuya composición es más inestructuradas (III, IX, y X, y segundo lugar II, y
VIII), dan cuenta de niveles altos de inteligencia (Beck). Su presencia permite observar “Una visión
panorámica”, que se traduce en una mayor inteligencia (Böhm), y que en definitiva da cuenta de una buena
organización, síntesis, y planificación (Piotrowsky).

2. Respuestas detalle usual: Su significado psicológico apunta a concebir esta área usual a partir de lo
práctico, lo inmediato, y obvio. Como inteligencia práctica (Böhm), y como un índice de adaptación
(Piotrowsky).

3. Respuestas de detalle inusual: Su interpretación apunta por lo mínimo e insignificante, desde un


marcado afán de crítica y escrupulosidad exagerada (H. Rorschach), o como también en la actitud de
esmero, indican minuciosidad y detallismo. Se relacionan con la capacidad de realizar tareas prácticas y
meticulosas y como contraparte, con la carencia de capacidad para efectuar trabajos que exijan amplios
enfoques de conjunto. En caso de encontrarse en una proporción aumentada en un protocolo, puede
significar compulsividad, huida, desajuste externo y observación escrupulosa. En proporción razonable, la
presencia señalaría iniciativa e inhibición equilibrada.

4. Respuestas de espacio en blanco: Para H. Rorschach eran consideradas como formas intermedias
“Space”=S, y daban cuenta de inhibición del pensamiento, por ende como incapacidad para captar la
totalidad, evidenciando cierta ansiedad, y presentándose de forma escasa en los protocolos. En un sentido
amplio se liga al oposicionismo, la agresividad pero esto dependerá de las otras áreas del tipo aperceptivo.

Determinante de forma:

El determinante de forma para su tabulación surge de la pregunta: ¿qué le hizo pensar? Desde esta
interrogante la forma ayuda a organizar el mundo, y lo que evalúa fundamentalmente este determinante es
el juicio de realidad externa e interna (aunque se espera una coherencia entre ambas), como también
representa la calidad del “yo” siendo un índice para observar la capacidad de concentración y atención. Por
lo tanto, la calidad formal pasa a ser uno de los componentes de la inteligencia, junto por ejemplo a las g
de calidad combinatoria o sucesiva, el movimiento humano “m”, etc. En conclusión, los tipos de calidad
formal son los siguientes:

- F+: Es de buena calidad formal, cumple con los criterios de precisión, exactitud y consenso, siendo
generalmente original y creativa, es decir, no dan todas las personas y no se aleja de la realidad.
Esto da cuenta de una adecuada capacidad lógico formal y de una inteligencia superior y creativa.
- Fo: Es una respuesta de buena calidad formal, sin embargo, es algo inferior a las F+, porque no
son originales y creativas, son demasiado “Ordinarias”, corrientes o populares.
- F +/-: Son adecuadas formalmente, pero débiles en algún aspecto secundario de su articulación,
es decir, algunos elementos de la respuesta no coinciden, o no se logran ver en forma clara, su
significado apunta a que hay aspectos de la realidad que escapan a la lógica.
- Fv: Son respuestas adecuadas, sin embargo, el contenido de la respuesta es vago en la vida real,
porque en la práctica puede tomar muchas formas, ej.: nube, piedra, hojas, montañas, etc.
- F-/+: Son respuestas esencialmente inadecuadas, aunque algunos rasgos son admisibles.
Psicológicamente implican un alejamiento de los aspectos lógicos formales del pensamiento.
- F-: Son respuestas que no se ajustan en ninguna medida a la mancha, son imprecisas, inexactas y
no son reconocibles por otros (consenso), Indica una pérdida total del juicio de realidad,
correspondiendo a una estructura psicótica.
- Fs (Spoiling): Respuestas que se inician  dando un concepto bien visto, pero en la medida que el
sujeto la va explicando o termina de verbalizarla, “la echa a perder”, la deteriora. Corresponde a
una estructura psicótica, indicando la incapacidad del sujeto para reflexionar sobre sus propias
producciones.
- F II: Son respuestas formalmente inadecuadas, frente a las cuales el sujeto “al darse cuenta de su
error”, muestra una actitud de justificación, buscando secundariamente argumentos para adecuarla
(es el proceso inverso a la Fs). Indican la presencia de mecanismos de defensa de racionalización
y una perturbación grave de la personalidad.

El Determinante más importante del test es el de FORMA F, el cual puede presentarse:

1. F sola o en primer lugar: Ej: FC, Fc, FK, Fk. F

2. Puede ir en segundo lugar: Ej: CF, cF, C’F, KF.


“Cada vez que F aparezca sola o en primer lugar, debe ir acompañada de una calidad formal”.

Interpretación:

- Cuando F aparece en primer lugar junto a otra letra significa que lo racional ha predominado,
controlando el impulso, se ha impuesto “lo objetivo sobre lo subjetivo”.
- Cuando la F aparece en segundo lugar el impulso, el afecto, la emoción, la subjetividad se han
impuesto por sobre lo objetivo, se han sobrepasado los controles YOICOS, Hay bajo control y está
en un segundo plano.
- Cuando otros determinantes aparecen solos, sin la forma, significa que no hay control, lo impulsivo
y lo afectivo hacen desaparecer la objetividad, surge el proceso primario del inconsciente.

Índices formales del control cognitivo:

Como no es solo necesario conocer la presencia de los procesos cognitivos (representados por las
respuestas formales), sino que, es necesario conocer su adecuación lógica, su calidad, su independencia y
su eficiencia controladora y reguladora sobre los otros procesos mentales. Por esto, a partir de ello, es
posible calcular cuatro índices que darán cuenta de dicho control cognitivo y de la interpretación correcta
de la realidad, siendo los siguientes:

- F %: Da cuenta de los intentos (cantidad de control, no se considera la calidad formal) de control


cognitivo racional que aplica el sujeto, por sobre la intromisión de factores inconscientes, con el fin
de lograr interpretar la realidad en forma correcta, con independencia de los afectos, impulsos,
etc. 
- F + %: Indica el éxito (calidad del control, se considera la calidad formal), que tiene el sujeto en la
interpretación correcta de la realidad, basado en el eficiente control cognitivo racional que aplica,
logrando independencia por sobre la intromisión de factores inconscientes. Es decir, indica cuando
es exitoso y eficiente el control racional de todas las veces que se ha aplicado ese control (todas
las producciones puramente conscientes, cognitivas y racionales con mejor calidad), entre más
exitoso es el control, mayor es la autonomía que se tiene sobre las producciones inconscientes,
por ende, es más correcta que se tiene de la interpretación de la realidad que se efectúa. El F+ %
indica el juicio o examen de la realidad (efectuada con independencia de los afectos).

Un F + % mayor a 90 indica una rigidez en el control de los procesos mentales y se presenta en obsesivos-
compulsivos y en depresivos. Un F +% menor que 80 % indica impulsividad y se presenta en EQZ crónicas
donde hay mucho deterioro y también en cuadros ansiosos (sobre todo cuando hay muchas respuestas
Fv). Claramente hay una alteración en la interpretación de la realidad, es decir, una pérdida del juicio de
realidad.

- F % EXT: Indica la “cantidad” de  intentos de control racional para lograr una adecuada
interpretación de la realidad, en presencia de los afectos, necesidades, ansiedades y otros
procesos inconscientes, es decir indica la tendencia por mantener en primer plano lo racional por
sobre lo afectivo (controlado en primera instancia por la forma, pero no por su calidad formal).
- F + % EXT:  Indica la “calidad” del  éxito de los esfuerzos defensivos para mantener en primer
plano lo racional, aún en presencia de afectos y otros procesos inconscientes, permitiendo efectuar
una adecuada interpretación de la realidad, es decir, F + % EXT indica “el sentido de realidad”,
(una interpretación interna y subjetiva de los hechos).
Significado psicológico del determinante M:

Expresa aquellos aspectos psicológicos de más difícil acceso, es decir, el “qué” y el “cómo” de la vida
intrapsíquica. Corresponde entonces al mundo de las ideas, dando cuenta de la riqueza del mundo interno,
de la creatividad y la capacidad de creación interior, siendo un componente importante de la inteligencia.
Por lo tanto, el determinante M está relacionado con la introversión, los intereses centrados en el mundo
interno, las ideas (como contraparte al determinante de color cromático C, que en el Test de Rorschach,
representa lo extra-tensivo, los intereses centrados en el mundo externo, los afectos).

Se puede esperar una mayor presencia de M en protocolos de artistas, personas imaginativas, pensadores
abstractos y personas con riqueza y variedad de ideas. Por el contrario, el M se encontrará disminuido en
protocolos de personas depresivas, poco creativas, con pobreza de ideas y con pobreza del mundo interno.
El determinante M está dando cuenta de un sistema bien organizado y jerarquizado de las necesidades. Si
en un protocolo está presente M de buena calidad y en un porcentaje adecuado (10%), indica madurez,
capacidad de postergar impulsos de gratificación inmediata en post del logro de metas a largo plazo y por
ende, capacidad de llevar a cabo actividades productivas y de alcanzar los objetivos trazados. En este
sentido, el movimiento humano no sólo representa las ideas, la creatividad y la riqueza interna necesarias
para realizar proyectos, sino que también indica la presencia de madurez y perseverancia, como elementos
jerarquizadores de las necesidades, que permiten a la persona centrar su energía y organizar sus
actividades con el fin de concretar proyectos y obtener logros productivos a largo plazo, postergando la
gratificación inmediata de necesidades.

Índice de creatividad IC:

El IC indica la capacidad que tiene el sujeto para crear proyectos y llevarlos a cabo, es decir, señala el
equilibrio existente entre G: la capacidad de planificación, de iniciativa y motivación de logro que posee el
sujeto, y M: la riqueza de ideas, el talento, la creatividad, el potencial de ejecución, las condiciones
intelectuales y la madurez interna con que cuenta, para llevar a buen término lo planificado. Para calcular el
IC, se debe contrastar el número de G, con el número de M existentes en un protocolo.

Una cantidad adecuada de G en un protocolo dado, indica la presencia de capacidad de globalización,


integración y planificación, es decir, la capacidad de crear proyectos, la iniciativa y motivación de logro.
Asimismo, la presencia de la cantidad adecuada de M indica: en primer término, la presencia capacidades
cognitivas superiores, control lógico formal, ideas, inteligencia, talento, potencial de ejecución y creatividad
para poner en práctica los planes; conjuntamente, indica la presencia de la madurez necesaria para
postergar impulsos de gratificación inmediata, con el fin de concretar los proyectos planteados.

Un protocolo que presente suficientes G, pero que carezca de M, podrá darse en una persona que puede
plantearse metas y proyectos, pero que a la larga no podrá concretarlos. Por el  contrario un protocolo
donde existan suficientes M, pero pocas G, hablará de una persona que realiza actividades sin tener
ningún objetivo a la vista, ni plan trazado que las organice y les otorgue sentido. Además del equilibrio
entre estos dos aspectos, es posible analizar la calidad de las G y la calidad y tipo de M. Por ejemplo, la
presencia de Gcom en un protocolo no sólo estará relacionada con la capacidad de generar proyectos en
forma generalizadora (como en las G simples), sino que  también indicará la presencia de análisis, síntesis
y abstracción en la elaboración de dichos proyectos, siendo estos de mayor detallismo y precisión.
Asimismo, las Gcom, al igual que un adecuado número de respuestas son un indicador de que la persona
se plantea metas altas, es decir, tiene una elevada motivación de logro. Por otra parte,  la presencia de M
en extensión, hablará de una real capacidad para llevar a la práctica los planes, sin embargo, una M
bloqueada, dejará a la vista una imposibilidad de concretar los planes, por inhibición y porque la energía se
encuentra invertida en conflictos intrapsíquicos que a la larga, inhibirán la acción.

1. Movimiento humano y determinante formal:

Por el hecho que el determinante formal está implícito en el determinante de movimiento M, este último da
cuenta de la presencia y calidad de capacidades cognitivas superiores: Capacidad intelectual, capacidad
de discriminar estímulos, capacidad de enjuiciamiento, capacidad de análisis y síntesis, capacidad de
integrar aspectos positivos y negativos de sí mismo, capacidad de autocrítica. Por tal motivo, será
necesario evaluar la calidad formal de las M, según los requisitos de precisión, exactitud y consenso. Este
punto adquiere especial importancia en aquellas respuestas que incluyen movimiento humano clasificable
como M- .

Estas son respuestas donde el movimiento es mencionado por el sujeto, pero la respuesta no es
reconocible en la mancha y no se ajusta a los criterios de calidad establecidos. Dichas respuestas se
presentan frecuentemente en cuadros psicóticos, donde si bien hay una gran productividad y capacidad
ideoasociativa, existe pérdida del juicio de realidad. Asimismo, al estar presente el movimiento humano,
que da cuenta de aspectos del mundo interno, junto con la Forma, que da cuenta del control cognitivo, la
presencia de M indica la capacidad de externalizar dichos aspectos internos, e incluso impulsos primitivos,
de modo adecuado y socializado.

- Movimiento humano y empatía intelectual: El determinante M es también un indicador de empatía


intelectual, por lo siguiente: empatía, porque el hecho de ver un movimiento humano indica la
capacidad de reconocer a un otro con un mundo interno propio; y dicha empatía es intelectual,
porque la capacidad de entenderlo y de ponerse en su lugar, se genera en el mundo de las ideas,
es decir, en el mundo intrapsíquico.
- Movimiento humano y su relación con los siguientes contenidos: M visto en partes de seres
humanos (contenido Hd), está indicando inhibición y desarrollo inmaduro de las fantasías, ya que,
hay una dificultad para ver al ser humano como un todo. Ej: Lám VIII “dos manos que se extienden
para agarrar a las lauchas”. M visto en animales (contenido A), está indicando que el sujeto percibe
la hipocresía de las costumbres y conductas de los hombres y las critica, como una desilusión
idealista. Ej: Lám VII “conejos incados rezando”.

2. Movimiento animal fm: Elementos que definen al determinante de una respuesta como FM:

La respuesta está determinada por factores cinestésicos, es decir, por una sensación subjetiva de
movimiento; el movimiento o actividad es un movimiento de tipo animal realizado por animales; en toda
respuesta cuyo determinante sea FM, está implícita la forma, es decir, el determinante formal.
Psicológicamente, el determinante FM da cuenta de la presencia de impulsos que exigen gratificación
inmediata, de la fuerza o intensidad de estos impulsos y de la capacidad de reconocer conscientemente la
existencia de ellos. En relación a las necesidades, el determinante FM está relacionado con impulsos más
básicos, más inestables e inmaduros ya que exigen gratificación inmediata, sin embargo, hay conciencia de
ellos, gracias a la presencia del control cognitivo formal. La tendencia a gratificar o no estos impulsos,
dependerá también de los afectos y del modo en como ellos se expresan (Determinante de Color: FC, CF,
C).
3. Movimiento inanimado m: El elemento que define un determinante como m es la sensación
(cinestésica) de movimiento en objetos inanimados; Fm, el objeto que se mueve o es
movido tiene una forma bien definida (Ej.: “un avión volando”); mF, el  objeto que se
mueve o es movido tiene una forma indefinida o semidefinida (Ej.: “nubes moviéndose con
el viento”); m, aquí no hay forma, no hay objeto, sólo hay movimiento (Ej.: “fuerzas
abstractas”, “desintegración”).

Significado Psicológico del determinante m : Da cuenta de la presencia de impulsos y


necesidades  inconscientes y de la incapacidad de postergarlos, lo cual va a generar
conflictos y ansiedades inconscientes. Específicamente, cuando la m aparece sola, se
debe interpretar como la irrupción de fuerzas internas que amenazan la organización e
integración de la personalidad, o como presiones ambientales que son percibidas
inconscientemente como desestructurantes y amenazadoras para dicha integración. En tal
sentido, las m representan impulsos disruptivos provenientes del inconsciente (el Ello, la
esfera primitiva de la personalidad), que escapan del control del sujeto. Ej. lámina II:
“explosión”, es una señal de alarma, de descontrol interno (conducta acting out).

Índices de control y estabilidad interna:

Estabilidad interna: A partir de los determinantes M, FM y m, es posible conocer la estabilidad interna, la


madurez, la conciencia y el control del sujeto en relación sus necesidades y la adecuada jerarquización y
expresión de estas. La relación  M : (FM + m) esperada es  2 :  (1 + 0), donde:

- M representa la presencia de madurez como capacidad reconocer y jerarquizar conscientemente


las necesidades, lo que permite postergar impulsos de gratificación inmediata y  externalizar
aspectos internos e incluso, impulsos primitivos de modo adecuado y socializado. Se espera por lo
tanto una mayor cantidad de M (2), como presencia de madurez y de un adecuado control y
jerarquización de las necesidades.
- FM representa la presencia de impulsos que requieran gratificación inmediata y el reconocimiento
de ellos por parte de la conciencia. Siempre que exista la suficiente madurez (2 M), se espera una
apropiada cantidad de FM (1), debido a que ello indica un reconocimiento y aceptación consciente
de las necesidades, por el contrario, la ausencia de FM, indicaría rigidez y falta de espontaneidad.
- m representa la presencia de impulsos inconscientes y necesidades primarias que generan
conflicto, ansiedad y descontrol, por lo tanto, se espera que no aparezcan m en un protocolo.

Entonces, si en un protocolo dado, la relación M: (FM + m) es adecuada indicará madurez, estabilidad


interna y una adecuada jerarquización de las necesidades. Por el contrario, si M es menor que (FM + m),
indicará impulsividad, inmadurez, falta de estabilidad interna y una inadecuada jerarquización de las
necesidades, más aún si hay presencia de m solas.

Control de necesidades primarias:

Si bien la presencia de movimiento inanimado m, indica la presencia de necesidades primarias e impulsos


inconscientes que exigen gratificación inmediata, puede existir un mayor o menor control de su expresión,
según el control lógico formal que exista en forma paralela. La relación Fm : (mF + m)  esperada es  2 : (1 +
0) donde, Fm representa que hay un predominio de lo racional sobre el impulso inconsciente, por lo tanto,
existe control; mF indica que existe cierto control racional, pero está en segundo plano, y los impulsos
inconscientes tienden a sobrepasar los controles yoicos; m representa la ausencia total de control racional
sobre los impulsos y necesidades inconscientes. Entonces, si en un protocolo dado, la relación Fm: (mF +
m) es adecuada, indicará un eficiente control racional sobre los impulsos y necesidades primarias. Por el
contrario, si Fm es menor que (mF + m), indicará impulsividad y falta o ausencia total de control, más aún si
hay presencia de m solas.

Interpretación psicológica del determinante de color cromático:

Según Klopfer, el color es un estímulo emocional, por lo tanto, en términos psicológicos, las respuestas
cromáticas están ligadas a los afectos, los sentimientos y a las conductas y reacciones emocionales del
sujeto ante el medio. Según Rapaport, la persona reacciona de modo emocional y automáticamente ante el
estímulo cromático, sin requerir de ningún otro estímulo o mediación para elaborar una respuesta, no
obstante, la forma puede intervenir para amortiguar el impacto emocional que produce el color. Por lo tanto,
el color es a la reacción emocional, afectiva y racionalmente pasiva, como la forma es al control racional
activo.

Es posible explicar esta relación desde un punto de vista evolutivo. Los niños responden emocionalmente a
los estímulos afectivos (“Color” en el test de Rorschach) de modo natural, automático y pasivo, es decir, sin
oponer resistencia racional. Paulatinamente, según transcurre el desarrollo y la maduración psicoafectiva,
se van integrando elementos de control racional y lógico formal, lo cual derivará en una expresión
adecuada de los afectos. Involutivamente, en sujetos adultos, la expresión conductual automática e
inadecuada de los afectos, sin mediación del control racional es causada por un deterioro organizativo y
racional del pensamiento, lo que dará cuenta de la presencia de patologías como EQZ crónica y cuadros
orgánicos.

Determinante Forma Color FC:

El dominio de la forma sobre el color implica, que los procesos cognitivos secundarios (forma), priman por
sobre los impulsos primarios, demorando, moderando y organizando la expresión de la respuesta afectiva
(color). El hecho de que el sujeto proporcione FC, señala que acepta la demanda de integrar el color
(afecto), dentro de un concepto de forma definida (control racional), es decir, es capaz de responder
afectivamente de manera controlada, sin dejar de impactarse emocionalmente. Por lo tanto, podrá
reaccionar apropiadamente a las exigencias emocionales de la situación, llevándose bien con los otros. En
síntesis, la presencia de FC, es uno de los indicadores más confiables de una buena adaptación afectiva,
de empatía afectiva, de control y modulación de los afectos, considerando tanto a la realidad, como a los
otros.

Respecto a la empatía afectiva, es interesante realizar un análisis y comparación con la empatía


intelectual, contrastable a través del determinante M. En esta última, la empatía surge desde el mundo
interno, desde la vida intrapsíquica, desde el mundo de las ideas, por lo tanto, es intelectual. La empatía
afectiva por el contrario, surge del contacto externo, de las vivencias afectivas, complementadas con la
adecuación a la realidad y a los otros, que se da gracias a un eficiente control formal.

- Determinantes Color Forma CF y Color Puro C: Ambos implican que el control de los procesos
formales es cada vez menor y que la respuesta es abiertamente emocional, predominando el
proceso primario sobre el secundario.
- Determinante Color Forma CF: En estas respuestas, el sujeto no intenta integrar el color en una
forma definida, es decir, está hablando de una reacción afectiva poco controlada por los estímulos
sociales, de egocentrismo, labilidad y sugestionabilidad emocional. No obstante, su presencia
muestra una actitud genuina en la demostración de los afectos, por lo que este determinante es
esperable y aceptable dentro de un protocolo en cantidad moderada e inferior a FC.
- Determinante Color Puro C: La presencia de C, da cuenta de impulsividad, máximo egocentrismo,
tendencia a la conducta acting out, exageración en las respuestas emocionales y descontrol. De tal
manera, se espera su ausencia total en un protocolo. Es frecuente que se presenten en la lámina
II, y debido a la interpretación psicológica de esta lámina, sería un signo de alerta, al igual que la
presencia de m en esta misma lámina.

Tipos de respuestas de color cromático:

- FC Forzada F  C: El objeto tiene una forma definida pero el color no corresponde y se usa
forzadamente, ya que el sujeto se siente forzado a incluirlo y a hacerlo corresponder con el
concepto. Estas respuestas están dando cuenta de una reacción emocional forzada y de una
aparente adaptación emocional simulada; presentándose en sujetos poco espontáneos,
exagerados, que experimentan un alto grado de tensión en las relaciones sociales.

- FC Arbitraria F/C: Al igual que en las FC Forzadas, en estas respuestas el objeto tiene una forma
definida y el color que se utiliza no tiene relación con el concepto. Sin embargo, a diferencia de las
anteriores, aunque el color es incluido, esto se hace porque el color “está ahí”. La elección del
color señalado por el sujeto carece por completo de significación, empleándose para demarcar
áreas o secciones como un color “incoloro”, sin tratar de hacerlo corresponder al concepto, como sí
ocurre en las FC Forzadas.

Son un signo de superficialidad emocional. El sujeto responde al impacto emocional de manera


superficial, sin comprometer sus propios sentimientos, resultando poco genuino. En estas
respuestas se utiliza el color para describir conceptos de deterioro y descomposición, la forma puede ser
usada acompañando al color lo cual hablaría a favor del sujeto como un intento de poner un control formal
sobre el impulso, por ejemplo: “tejido gangrenoso” (CF), no obstante, esté o no presente la forma, la
interpretación psicológica de la C deteriorada será la misma puesto que, debido a su contenido, son
cualitativamente patológicas. Ejemplos: “mancha de sangre descompuesta, por el color y es una
mancha” (CF); “sangre mezclada con mugre” (C). En términos psicológicos, aluden a deterioro de
las funciones psíquicas, por ende, se expresan los impulsos y el deterioro, sin filtro represivo
adecuado. Son características de la esquizofrenia.

Respuesta de color Borderline:

En estas respuestas se utiliza el color para describir conceptos de daño. La forma puede ser usada
acompañando al color lo cual hablaría a favor del sujeto como un intento de poner un control formal sobre
el impulso, por ejemplo: “pulmones rotos” (CF), sin embargo, esté o no presente la forma, la interpretación
psicológica de la C borderline será la misma, debido a su contenido, son cualitativamente patológicas.
Ejemplo: “sangre de una herida” (C) que indican una marcada sensibilidad y temor frente al daño corporal.

- Color crudo: Son respuestas determinadas sólo por el color. Al igual que en las C puras, se
menciona un color y los contenidos carecen de forma, sin embargo, en este caso el sujeto
relaciona un color con algún contenido estereotipadamente. Ejemplo de secuencia de respuestas
dadas en un protocolo: Lám II: “esta parte roja arriba es sangre” (C); Lám III: “aquí hay más
sangre, aquí, aquí y aquí” (C). Relacionándose así con afectividad explosiva y no controlada,
siendo un signo patológico.
- Color nombrado: Son respuestas determinadas sólo por el color, careciendo de forma y de
contenido, sólo se nombra el color. Ej.: Lám VIII: “naranja, verde, rosado” (Cnom). Esto alude a
una dificultad para manejar los impactos emocionales, el sujeto se encuentra sobrepasado por
ellos y por lo tanto, responde en forma infantil.
- Descripción de color: Si bien también son respuestas determinadas sólo por el color, careciendo de
forma y de contenido, el sujeto no menciona simplemente los colores sino que realiza una
descripción estética de ellos, de sus matices, de la calidad estética y pictórica. Ej.: Lám IX: “veo
distintos colores pintados, el naranja está más difuminado en las orillas y más definido al centro,
luego se diluye y se mezcla con el verde, que aparece más mucho más nítido y contrasta
perfectamente con el rosa intenso”. Psicológicamente estas respuestas señalan que el sujeto se ve
afectado por el impacto emocional, y aunque el control es difícil, puede establecerlo, sin mostrar
externamente la magnitud del impacto.
- Color simbólico: Son respuestas determinadas sólo por el color, donde éste representa un
concepto o idea abstracta. Ej: Lám III: “lo rojo representa el amor que siente el uno por el otro”;
Lám X: “alegría”. Dando cuenta de un control intelectual ante el impacto emocional del medio.
- Color negado o negación del color: Se refiere a aquellas respuestas donde el color necesariamente
influyó en la interpretación, por ser inherente a lo percibido, pero la persona lo niega
deliberadamente y justifica su respuesta con otro determinante, generalmente la forma. Ej.: Lám
IX: “flor, por la forma” (F). Se tabula además como Cnegado en los fenómenos especiales. Puede
interpretarse como la presencia de sentimientos superficiales y de ansias de vivencias afectivas
más intensas. También, puede ser un signo de shock, como represión deliberada de la afectividad
por miedo a dolorosas desilusiones, existe entonces una reducción de la participación afectiva
activa, a pesar de los adecuados estímulos del ambiente. Da cuenta también de mentira
consciente, relacionada con aspectos afectivos.
- Proyección de color o color en láminas negras: Son respuestas donde se asigna un color cromático
a lo percibido en láminas acromáticas. Ej.: Lám I: “una mariposa de lindos colores, por la forma”
(F). Se tabula además como Cproyec en los fenómenos especiales. Psicológicamente alude a una
huida hacia un humor alegre y confabulado, frente al pesimismo sin esperanza. La persona intenta
parecer serena y desarrolla conductas para suprimir la tristeza y la depresión. Puede representar
también un intento de ocultamiento de la represión y de la psicosis.
- Shock al color: Implica que la persona bloquea sus expresiones (sean estas afectivas o no), ante el
impacto afectivo debido a que este le resulta muy intenso. Se reprimen los afectos como un intento
de recibir adecuadamente las demandas emocionales del medio. Existe represión e inhibición
neurótica, ante la presencia de láminas de colores (II, III, VIII, IX y X) pueden ocurrir los siguientes
tipos de shock:
a) Fracaso: La persona no logra emitir ninguna respuesta. Es el índice más intenso de shock.
b) Shock manifiesto sin elaborar: Expresa abiertamente su rechazo: “¡que horrible!”, “¡qué asco!”,
“que fea la lámina”.
c) Shock manifiesto elaborado: Realiza manifestaciones aprobatorias: “¡qué bonito!”, “¡que lindos
colores!”.
d) Shock larvado: Es menos evidente y más leve, no se verbaliza sino que la alteración producida se
expresa indirectamente, con observaciones de relleno, con tiempo de reacción alargado, con
preguntas sobre cómo están hechas las láminas, etc.
e) Shock al rojo: Se presentan respuestas de agrado o desagrado específicamente frente al color rojo
(láminas II y III, excepcionalmente en las partes rosadas de las láminas VIII, IX y X), y está
asociado a conflictos con la agresión propia o ajena, a angustia frente a la misma, y a su represión.
También puede hacer referencia a representaciones agresivas de la libido.
Tipo de afectividad y adaptación emocional:
Específicamente, el determinante de color cromático es un indicador de estabilidad afectiva v/s labilidad
afectiva y de adaptación afectiva. Si la relación dada en un protocolo es adecuada (FC > CF+C), indica la
existencia de ajuste emocional al medio, mayor estabilidad emocional, madurez y empatía afectiva, junto a
una disposición general al equilibrio emocional y al control racional. Los afectos son expresados armónicos,
estables, adaptada y controladamente. Predomina lo racional sobre el impulso.
Por el contrario, si la relación dada en un protocolo es inadecuada (FC < CF+C), indica impulsividad,
inestabilidad emocional, reacciones afectivas más egocéntricas, egoístas e intolerantes. Asimismo, dará
cuenta de una mayor sugestionabilidad (sobre todo si además, se encuentran disminuidas las M), dado a
que la reacción emocional depende del exterior. La afectividad es desadaptativa y existen mayores
dificultades de ajuste emocional y adaptación al medio. El impulso sobrepasa los controles yoicos, existe
poco control y este se encuentra en segundo plano, o simplemente dicho control no está presente. Más
aún, la presencia de C pura, es un signo de extrema impulsividad, de reacciones afectivas automáticas,
sean estas violentas o no.
 Tipo vivencial:
a) El papel del pensamiento: Que distingue a los sujetos orientados a la M, como personas que se
autoindependizan relativamente del mundo exterior, creando una zona de vivencia interna,
incrementada por la reflexión y la imaginación. Su adaptación es más con relación al mundo
interior que al exterior. Por el contrario, los sujetos que se orientan hacia la C, vuelcan sus
intereses en la acción y su pensamiento es eminentemente práctico.
b) El grado de estabilidad de los sentimientos y de la actividad en general: Los sujetos tipo M
muestran un grado de estabilidad más constante y mantienen mejores controles conscientes sobre
su propia motilidad. En cambio, los del tipo C, condicionados de un modo más receptivo ante el
estímulo exterior, varían en su resonancia al ambiente con una responsabilidad afectiva más fuerte
y menos control de la motilidad.
c) El contacto afectivo: En el tipo M es de carácter más intenso y consistente. En el tipo C, por el
contrario, la relación afectiva es más superficial y extensiva, es importante mencionar que estos
dos tipos no se oponen o excluyen entre sí, más bien, son extremos de un solo continuo, de un
proceso dinámico que configuran el mayor o menor predominio de uno u otro factor, y, en relación
al Test de Rorschach, de disposiciones caracterológicas que inciden en el modo de percepción
ante las pruebas de las manchas de tinta.

- Tipo vivencial introversivo: Donde M es mayor que C, corresponde a sujetos donde predominan las
M, se dan las siguientes características:
a) Inteligencia más diferenciada.
b) Pensamiento independiente.
c) Mayor capacidad de creación propia.
d) Afectividad equilibrada.
e) Mayor vida interior (viven de su pensamiento y frecuentemente de sus fantasías e ideas propias,
son personas que no se aíslan pero se bastan a sí mismas).
f) Estructuración del mundo en base a sus propios valores y necesidades.
g) Menor capacidad de adaptación a la realidad exterior.
h) Empatía intelectual.
i) Relaciones afectivas más intensivas que extensivas.
j) Motilidad mesurada y estabilizada.
- Tipo vivencial extratensivo: Donde C es mayor que M. Se presenta en sujetos donde predominan
las C, se dan las siguientes características:
a) Inteligencia estereotipada y práctica.
b) Menor capacidad de creación propia.
c) Afectividad inestable.
d) Mayor vida exterior.
e) Mayor capacidad de adaptación a la realidad externa.
f) Relaciones más extensivas que intensivas.
g) Motilidad inestable y excitada.
Dentro de estos se encuentran:
i. Tipo vivencial extratensivo adaptativo: En ellos se presentan las siguientes características: las
funciones lógicas se encuentran muy acentuadas (F), coartando con frecuencia los factores intro y
extratensivos; existe una alta capacidad de adaptación afectiva e intelectual; capacidad de
relacionarse amistosa y socialmente; capacidad de conciliación; capacidad de adaptación externa;
empatía afectiva.
ii. Tipo vivencial extratensivo desadaptativo o egocéntrico: Corresponde a sujetos donde predominan
las C por sobre las M, pero la relación dada dentro de las C es inadecuada, es decir: FC < (CF : C).
En ellos se presentan las siguientes características: Déficit en las funciones lógicas; afectividad
insuficientemente regulada por el dominio del control intelectual (F); obstinación; impulsividad;
egocentrismo y falta de empatía.

- Tipo vivencial de ambigual: Donde M es igual a C, en sujetos donde existen la misma cantidad de
M que de C, se dan las siguientes características: Buena productividad; creación interior;
relaciones ambientales intensivas y extensivas; capacidad de empatía; excelente adaptabilidad
afectiva.
- Tipo vivencial dilatado: Donde M es mayor o igual a 6 puntos y C es mayor o igual a 6 puntos. Se
presenta en protocolos con elevados niveles de M y C. En estos sujetos se encuentran
exacerbadas las funciones intra y extratensivas, surgidas a partir del mundo interno y de la
afectividad respectivamente, existiendo un menoscabo de los frenos formales y las funciones
lógicas.

Existen los T.V. Dilatados unilaterales: Pueden estar dilatadas las M (6 o más puntos), es decir, las
funciones intratensivas, y el valor C estar normal (entre 2 y 5 puntos). Por el contrario, pueden
estar dilatadas las C (6 o más puntos), es decir, las funciones extratensivas, y el valor M estar
normal (entre 2 y 5 puntos).

- Tipo vivencial coartado: Donde M es igual a 0 puntos y C es igual a 0 puntos. Se presenta en


protocolos con ausencia de M y de C. Corresponde a sujetos que llegan a anular tanto las
tendencias intratensivas como las extratensivas. Ello ocurre porque los controles racionales de las
funciones lógicas y los frenos formales están muy aumentados, inhibiendo la participación del
mundo interno y afectivo. Son personas pedantes excesivamente formales, con un estilo de vida
burocrático, apáticos afectiva e intelectualmente. Puede encontrarse en depresivos, en
esquizofrenias y en cuadros orgánicos con deterioro del pensamiento y apatía afectiva.
Existen los T.V. Coartados unilaterales: Pueden estar coartadas las M (0 puntos), es decir, las
funciones intratensivas, y el valor C estar normal (entre 2 y 5 puntos). Por el contrario, pueden
estar coartadas las C (o puntos), es decir, las funciones extratensivas, y el valor M estar normal
(entre 2 y 5 puntos).

- Tipo vivencial coartativo: Donde M es igual a 1 punto y C es igual a 1 punto. Psicológicamente, es


similar al T.V Coartado, sin embargo se atenúan un poco las consecuencias conductuales del
cuadro.
Determinante de color acromático:
El color acromático se relaciona con la influencia depresiva, los afectos disfóricos opuestos a la alegría, a
la rabia y a la hilaridad, es decir, entran en juego los sentimientos de pena y duelo. Al mismo tiempo, a
través del color acromático, la agresión se expresa como pulsión de muerte, es decir, en oposición a la
libido. Junto con lo anterior, las respuestas de color acromático, dan cuenta de una responsabilidad
amortiguada y vacilante ante los estímulos externos, es decir, una capacidad de expresión personal que se
encuentra sofocada e inhibida.
- Las respuestas acromáticas de color negro se relacionan con la depresión reactiva y el temor a la
muerte (son comunes frente a las situaciones de pérdida y duelo).
- Las repuestas acromáticas de color gris dan cuenta de una depresión endógena y de una pérdida
del gusto por vivir (son comunes en enfermos terminales, no querer seguir viviendo ese
sufrimiento). Como ya se mencionó, tanto en el negro como en el gris, la responsabilidad y la
sensibilidad frente al medio se encuentra inhibida.
- Las repuestas acromáticas de color blanco, a diferencia del negro y del gris, dan cuenta de una
elevación del tono emocional hacia lo eufórico, es decir, existe una sensibilidad matizada frente al
medio. Además, se relacionan con pasividad e indolencia, vacíos en la identidad e inmutabilidad (lo
opuesto a la empatía).
Efectos de claroscuro:
Son aquellas respuestas donde se utilizan aquellos efectos visuales que son producidos por los colores
acromáticos negro, blanco y gris, es decir, los efectos de sombreado. Aquellos efectos son de
tridimensionalidad. Psicológicamente, en términos generales, tanto K, k y c, están dando cuenta de
angustia, y la expresión y manejo de esta dependerá de si están acompañadas o no de un adecuado
control lógico formal. Por lo tanto, la K sola, la k sola y la c sola, dan cuenta de angustia flotante, donde la
pulsión inconsciente genera un montante de tensión tan alto que puede generarse una desestructuración
de la personalidad. En este grupo, con las mismas características psicológicas de angustia
desestructurante se encuentran las m solas.
a) Efecto de tridimensionalidad K: En ellas, el sombreado da la impresión de profundidad y
perspectiva (ej.: un castillo visto a lo lejos). Según Klopfer, están relacionadas con aspectos
disfóricos, con menor o mayor impacto ansioso en la medida que están acompañadas de F.
- FK: a pesar de que están dando cuenta de aspectos disfóricos y ansiosos, indican un mayor
autodominio, flexibilidad y una visión más realista y consciente de la situación.
- KF y K: ambos casos, a diferencia de las FK, dan cuenta de conflictos inhibitorios, rigidez,
represión, y un menor ajuste consciente y realista frente a las situaciones. De este modo, junto al
estado disfórico se presentan sentimientos de culpa y ansiedad relacionados con los propios
impulsos inconscientes y descontrolados. Lógicamente, la angustia es mayor en K que en KF,
debido a la falta de control lógico formal.

b) Efecto de bidimensionalidad k: En ellas, el efecto de sombreado estimula la visión de un objeto que


en la realidad es tridimensional, pero que es visto en un plano bidimensional. Por lo tanto, se usa k
para tabulas respuestas de mapas y radiografías. Según Klopfer, también dan cuenta de estados
disfóricos relacionados con niveles profundos de ansiedad y culpa, sin embargo, a diferencia de
las tridimensionales, éstas reflejan un manejo más evasivo de la angustia. El sujeto realizaría “una
tentativa intelectual para despersonalizar u objetivar la brumosidad sin límites expresada en K”
(recordando que la brumosidad o lo difuminado genera angustia).

c) Efecto de superficie y textura c: En ellas, el efecto de sombreado da la impresión de textura (ej.:


blando, peludo, áspero, rugoso, etc.). Psicológicamente, según Klopfer, las respuestas Fc, dan
cuenta de “adecuación” en el contacto social. Sin embargo, cuando las Fc están muy aumentadas,
podrían indicar una actitud defensiva frente a amenazas agresivas reprimidas. Por su parte, tanto
las respuestas cF como las c, indican un predominio de los procesos primarios y una pérdida de la
adecuación en el contacto, presentándose una marcada necesidad de seguridad y afecto y
dependencia de tipo regresiva.

Contenidos:
i. Contenido animal: Se espera un porcentaje A% entre 25% y 50%. Psicológicamente el contenido A
es un indicador de adaptación social dado a que indica un adecuado reconocimiento de las normas
sociales desde un punto de vista intelectual. En general, un porcentaje aumentado (sobre 50%), da
cuenta de un pensamiento estereotipado y poco creativo, de presencia de ideas más comunes y
vulgares, y de un bajo nivel de interés por los diferentes ámbitos de la vida y del conocimiento. Por
el contrario, un porcentaje disminuido (bajo 25%), da cuenta de un pensamiento creativo, sin
embargo, implica también un alejamiento de las normas sociales porque no hay un suficiente
reconocimiento intelectual de ellas.
ii. Contenido humano: Dichas respuestas, aunque no son las más frecuentes, representan el núcleo
de mayor significación en los contenidos dados en un protocolo, debido a que: La persona
proyecta y expresa sus propias preocupaciones por el esquema corporal. Dichas respuestas sirven
de modelo para las múltiples identificaciones de que se vale el sujeto para dramatizar el contenido
de sus fantasías inconscientes.
iii. Contenido anatómico: Son comunes y bien vistas en los siguientes casos: Lám I: vértebra; lám IV:
sacro o pelvis; lám X: pulmones en el gris superior. Se espera un ANAT% de 0% a 4%. Si están
aumentadas, aluden a preocupaciones hipocondríacas, estados depresivos pasajeros con
ansiedades por el esquema corporal o padecimiento de enfermedades graves o crónicas. Su
aumento también puede indicar estereotipia del pensamiento a modo de “complejo intelectual. Si
están mal vistas pueden darse en organicidad, esquizofrenia y epilepsia. Específicamente, existen
dos tipos de ANAT: Las que aluden a huesos, cuyo significado indica agresividad fría y frialdad
emocional; las que aluden a vísceras, relacionadas con la agresividad explícita y la impulsividad.
iv. Contenidos vegetales y de naturaleza: Si están bien elaboradas, pueden deberse a intereses
profesionales. Si son menos específicas o simples, implican infantilismo.
v. Contenido arquitectónico: Cuando están bien vistas, se dan en personas con amplia cultura y gusto
artístico. Por otra parte, también pueden indicar un medio simbólico para reconstruir la arquitectura
interior.
vi. Contenido objeto: Se espera un porcentaje entre 10% y 15%. Suelen estar vinculadas a intereses
amplios y variados o con preocupaciones inmediatas del sujeto, no obstante, si se encuentran
aumentadas, aluden a autismo y alejamiento de los asuntos humanos, según Anzieu, tienen un
significado simbólico, cuando se trata de armas y objetos puntiagudos (impulsos latentes que
intentan salir a la superficie); pinzas (opresión); tijeras y objetos cortantes (temores de mutilación y
castración ojo: relacionar con contenido Hd de mutilación).
vii. Contenido sexual: Son más esperables en las láminas II, III, IV, VI, VII y IX, en términos generales,
son un indicio de una intensa represión sexual y/o conflictos y resistencia frente a la problemática
sexual. Si la frecuencia es muy alta, indica la dificultad para simbolizar adecuadamente, pueden
darse en cuadros patológicos como la psicosis, donde puede describirse un acto sexual. Asimismo,
en trastornos emotivos que pueden expresarse violentamente, cuando se dan respuestas SEX de
C pura y sangre.

Conclusión

Se puede concluir con la importancia del test de Rorschach, que sin duda proporciona información sobre
los sujetos de manera exhaustiva y detallada en todos los aspectos mencionados con anterioridad; con un
carácter individualizado de acuerdo a cada sujeto permitiendo la proyección a través de sus láminas. Este
instrumento es fiel y verídico que requiere ser correctamente administrado, corregido e interpretado para
lograr alcanzar sus objetivos, por lo tanto, a partir del conocimiento adquirido se responde a la interrogante
planteada al inicio de este resumen, sobre lo que es el Test de Rorschach. El test por sí solo no puede
escudriñar y conocer las profundidades de la personalidad sin la existencia del trabajo previo, preparación,
adecuada aplicación, observación psicológica, entrevista psicológica, codificación, interpretación,
asociaciones e implicaciones por parte del evaluador hacia el sujeto de evaluación; el test de Rorschach
requiere de alta preparación, por lo cual, queda de parte del profesional en el área sumergirse en su
estudio minucioso.
 

Referencias

Alessandro de Colombo, M., Alonso, H., Barreira, R., Coderini, M., Gravenhorst, M., Herrera, M.,
Menestrina, N., y Passalacqua, A. (1993). El Psicodiagnóstico de Rorschach, Interpretación (2da
ed.). Editorial Klex.

Brinkmann, H. (2013). El test de Rorschach: Introducción a su estudio y utilización. RIL Editores.

Fernández, P. y Pardillo, J. (2008). El Rorschach: Una visión integradora. Editorial Ciencias Médicas.

Passalacqua, A. (2007). Psicodiagnóstico de Rorschach: Sistematización y nuevos aportes. Editorial Klex.

También podría gustarte