Está en la página 1de 16

FISIOLOGIA MUSCULO CARDIACO

ESTUDIANTES: FAVIO ARIAS MELANIE RODRIGUEZ

JHEREMY CRUZ ADRIANA VALDA

ANALY MARTINEZ ADRIANA VALERIANO

NICOLAI SOLANO DIEGO VELASQUEZ

DOCENTE: DR. ALEJANDRO BECERRA

TARIJA-BOLIVIA

GESTIÓN 2023

1
INDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3
1 OBJETIVOS......................................................................................................................... 5
1.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................................5
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................5
2 MARCO TEÓRICO O DE REFERENCIA.............................................................................5
2.1 FISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO....................................................................5
2.2 ANATOMIA DEL MUSCULO CARDIACO......................................................................6
2.3 MÚSCULO CARDÍACO.................................................................................................7
2.4 POTENCIAL DE ACCION..............................................................................................9
2.5 CICLO CARDIACO......................................................................................................10
2.5.1 FASES: DIÁSTOLE Y SÍSTOLE...........................................................................10
2.6 LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN.............................................................11
2.7 LA REGULACIÓN CARDÍACA....................................................................................13
2.8 FISIOPATOLOGÍA DEL CORAZÓN.............................................................................13
2.8.1 ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN CARDÍACA:.................................................13
2.9 ELECTROCARDIOGRAMA.........................................................................................14
3 BIBLIOGRAFIA REFERENCIA...........................................................................................15
4 WEB GRAFIA..................................................................................................................... 15

2
INTRODUCCIÓN

El corazón es la bomba que impulsa la sangre en el sistema circulatorio. Los ventrículos son los

responsables de lanzar la sangre con fuerza a este sistema. Para que la sangre fluya

eficientemente en el sentido correcto, los ventrículos tienen válvulas de entrada (mitral y

tricúspide) y válvulas de salida. El corazón necesita un sistema de riego propio, las arterias

coronarias, y un sistema de conducción de los impulsos eléctricos

Para que el corazón pueda cumplir su función debe poder tanto relajarse, para permitir su

llenado, como contraerse, para provocar la eyección de la sangre. Esto no sería posible si no

fuera porque su pared está formada, entre otros tejidos, por músculo (el miocardio). Las células

musculares o miocitos cardíacos forman este tejido muscular y tienen en su interior las

proteínas responsables de la contracción y la relajación: la actina y la miosina, también

llamadas filamentos finos y filamentos gruesos, respectivamente. Estas proteínas se disponen

entrelazadamente, de forma que se pueden deslizar entre sí.

El calcio es el responsable de que el mecanismo de contracción y relajación se ponga en

marcha. Los miocitos cardíacos tienen un sistema de tubuladuras que hacen que el calcio

pueda llegar rápidamente a cada fibrilla muscular, de manera que todas se puedan contraer en

cada latido.

La contracción se produce de la siguiente manera: cuando a la célula muscular le llega la

orden de contraerse mediante un impulso eléctrico, se produce la liberación de calcio en su

interior. Este calcio permite que se fusionen la actina y la miosina. Al unirse, la miosina utiliza

energía para deslizarse sobre la actina, y la célula acorta su longitud, es decir, se contrae. Para

que se produzca la relajación, el calcio sale de la célula muscular, lo que provoca que la actina

y la miosina se separen, y cese así la contracción. Este proceso ocurre de forma continua y

3
ordenada en todas las células musculares cardíacas, gracias a las uniones comunicantes entre

ellas y al sistema de conducción de los impulsos eléctricos.

4
1 OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

 Exponer los distintos mecanismos estructurales y funcionales del musculo cardiaco

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir los distintos conceptos de como funciona el musculo cardiaco

 Explicar la estructura, función y los diferentes mecanismos de acción

2 MARCO TEÓRICO O DE REFERENCIA

2.1 FISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO

La fisiología del músculo cardíaco es un tema complejo e interesante que involucra procesos

como la generación y propagación de potenciales de acción, la contracción del músculo, la

relajación del músculo y la regulación de la actividad cardíaca por el sistema nervioso y otras

hormonas.

El corazón está formado por tres tipos principales de músculo cardíaco:

 Músculo auricular

 Músculo ventricular

 Fibras musculares especializadas de excitación y de conducción

El músculo auricular y ventricular se contraen de manera muy similar al músculo esquelético,

excepto porque la duración de la contracción es mucho mayor. No obstante, las fibras

especializadas de excitación y de conducción del corazón se contraen débilmente porque

contienen pocas fibrillas contráctiles; en cambio, presentan descargas eléctricas rítmicas

automáticas en forma de potenciales de acción o conducción de los potenciales de acción por

todo el corazón, formando así un sistema excitador que controla el latido rítmico cardíaco.

5
Las células musculares del corazón, llamadas miocitos cardíacos, son altamente organizadas y

están interconectadas, formando un sincitio de células.

A diferencia del músculo esquelético, el músculo cardíaco se contrae de forma involuntaria y de

manera rítmica y coordinada para impulsar la sangre a través del sistema circulatorio.

Algunos de los aspectos más relevantes de la fisiología del músculo cardíaco incluyen:

 El potencial de acción generado por el nódulo sinoauricular (SA) y propagado a través

del tejido cardíaco.

 La estructura de los miocitos cardíacos y su organización en cadenas de contracción.

 La relación entre el calcio intracelular y la contracción del músculo.

 La influencia del sistema nervioso autónomo en la frecuencia cardíaca y la

contractibilidad del músculo cardíaco.

2.2 ANATOMIA DEL MUSCULO CARDIACO

Es un órgano muscular impar, que puede considerarse hueco debido a que alberga cuatro

cavidades en su interior. Tiene una forma piramidal, con la base proyectada posterior y

superiormente, y el vértice, llamado ápex, en dirección anterior e inferior.

Se localiza en el mediastino antero-inferior, relacionándose hacia arriba con los grandes vasos

y la carina de la tráquea, por detrás también con los grandes vasos y el esófago, por debajo

está en contacto con el diafragma, por delante se encuentra la pared torácica; y a los lados se

relaciona con los pulmones.

Sus cavidades se disponen en dos superiores, (aurículas o atrios, izquierdo y derecho)

comunicándose con dos cavidades inferiores (ventrículos) a través de dos orificios que cuentan

con un sistema valvular especializado.

Las capas musculares se dividen en 3:

6
 Endocardio capa más interna, que recubre las cavidades,

 Miocardio formado por la mayoría de músculo cardiaco especializado en la función

contráctil.

 Pericardio la capa más externa encierra y rodea el corazón con sus dos hojas (la capa

parietal y la capa visceral).

La principal función del corazón es la de proveer sangre a todos los tejidos del cuerpo

Ciclo que sigue la sangre; la aurícula derecha es la primera cámara cardiaca a donde llega la

sangre, aquí desembocan las venas cavas superior e inferior y el seno coronario que trae el

drenaje venoso del corazón, el atrio derecho se comunica con el ventrículo derecho, a través

de un orificio que enmarca la válvula tricúspide, y de aquí la sangre sale por la arteria pulmonar

para que sea oxigenada en los pulmones (circulación menor). La sangre una vez oxigenada

regresa al atrio izquierdo por cuatro venas pulmonares y de aquí pasa hacia el ventrículo

izquierdo atravesando la válvula mitral o bicúspide, el ventrículo izquierdo es el encargado de

enviar la sangre hacia la circulación sistémica (circulación mayor).

Funcionalmente el corazón está formado por dos bombas, la que corresponde al corazón

derecho encargada del flujo sanguíneo en la circulación menor, y el corazón izquierdo que

impulsa la sangre llevando a cabo la circulación mayor. Ambas bombas funcionan

pulsátilmente, conformadas por una aurícula y un ventrículo, la función como bomba de las

aurículas es mucho menor a la de los ventrículos, incluso se menciona que cumplen una

función como “bombas cebadoras” ya que solo ayudan a mover la sangre al interior del

ventrículo, y es este quien proporciona la principal fuerza para movilizar el flujo sanguíneo ya

sea pulmonar o sistémico..

2.3 MÚSCULO CARDÍACO.

7
También conocido como miocardio, es un tipo especial de tejido muscular que se encuentra

únicamente en el corazón.

Para que el corazón pueda cumplir su función debe poder tanto relajarse, para permitir su

llenado, como contraerse, para provocar la eyección de la sangre. Esto no sería posible si no

fuera porque su pared está formada, entre otros tejidos, por músculo (el miocardio).

 Los tres tipos principales de músculo cardíaco son:

 Músculo auricular.

 Músculo ventricular.

 Fibras musculares especializadas de excitación y de conducción.

Las células musculares o miocitos cardíacos forman este tejido muscular y tienen en su interior

las proteínas responsables de la contracción y la relajación: la actina y la miosina, también

llamadas filamentos finos y filamentos gruesos, respectivamente. Estas proteínas se disponen

entrelazadamente, de forma que se pueden deslizar entre sí.

El calcio es el responsable de que el mecanismo de contracción y relajación se ponga en

marcha. Los miocitos cardíacos tienen un sistema de tubuladuras que hacen que el calcio

pueda llegar rápidamente a cada fibrilla muscular, de manera que todas se puedan contraer en

cada latido. La contracción se produce de la siguiente manera: cuando a la célula muscular le

llega la orden de contraerse mediante un impulso eléctrico, se produce la liberación de calcio

en su interior. Este calcio permite que se fusionen la actina y la miosina. Al unirse, la miosina

utiliza energía para deslizarse sobre la actina, y la célula acorta su longitud, es decir, se

contrae. Para que se produzca la relajación, el calcio sale de la célula muscular, lo que provoca

que la actina y la miosina se separen, y cese así la contracción. Este proceso ocurre de forma

continua y ordenada en todas las células musculares cardíacas, gracias a las uniones

comunicantes entre ellas y al sistema de conducción de los impulsos eléctricos.

8
2.4 POTENCIAL DE ACCION .

El potencial de acción es un proceso electroquímico que ocurre en las células nerviosas y

musculares cuando reciben un estímulo eléctrico. Durante este proceso, la célula experimenta

una rápida y transitoria inversión en el potencial eléctrico de su membrana plasmática, lo que

provoca la generación de un impulso eléctrico que se propaga a lo largo de la célula.

Fases del potencial de acción del musculo cardiaco:

 Potencial de reposo: El potencial de membrana en reposo es el estado eléctrico normal

de una célula en la ausencia de estímulos. Durante este estado, el interior de la célula

es negativo en relación al exterior, debido a la distribución de iones a través de la

membrana plasmática.

 Potencial umbral: Cuando una célula nerviosa o muscular recibe un estímulo eléctrico

que supera su umbral de excitabilidad, se desencadena una rápida inversión del

potencial eléctrico de la membrana plasmática

 Fase de despolarización: Durante esta fase, la célula experimenta una inversión

repentina del potencial eléctrico de su membrana plasmática. La membrana se vuelve

temporalmente positiva en relación al exterior, debido a la entrada masiva de iones de

sodio a través de canales iónicos específicos.

 Fase de repolarización: Después de la despolarización, la célula experimenta una

rápida repolarización, es decir, la membrana plasmática se vuelve negativa nuevamente

en relación al exterior. Esto se debe a la salida de iones de potasio a través de canales

iónicos específicos.

 Hiperpolarización: En algunas células, después de la repolarización, la membrana

plasmática se vuelve temporalmente más negativa que el potencial de reposo normal, lo

9
que se conoce como hiperpolarización. Esta fase puede ser provocada por la acción de

canales iónicos específicos que permiten la salida excesiva de iones de potasio.

 Potencial de membrana en reposo: Finalmente, después de la hiperpolarización, la

célula regresa a su estado eléctrico de reposo normal, con el potencial de membrana en

su valor normal negativo.

La eliminación del potencial de acción puede ocurrir de varias maneras, dependiendo del tipo

de célula y del estímulo que haya causado el potencial de acción. En general, el potencial de

acción se elimina cuando la célula repolariza su membrana, es decir, cuando vuelve a su

estado de reposo eléctrico después de haber generado el impulso eléctrico. Este proceso

puede ser iniciado por la acción de canales iónicos que permiten la salida de iones de sodio

(Na+) y entrada de iones de potasio (K+) en la célula, restaurando así el gradiente

electroquímico de la membrana.

Además, en algunas células, como las neuronas, el potencial de acción puede ser eliminado

mediante la acción de bombas iónicas que transportan iones de sodio y potasio fuera y dentro

de la célula, respectivamente, para restaurar el equilibrio iónico en la membrana.

2.5 CICLO CARDIACO

2.5.1 FASES: DIÁSTOLE Y SÍSTOLE.

La diástole es el período del ciclo en el cual los ventrículos están relajados y se están llenando

de la sangre que luego tendrán que impulsar. Para que puedan llenarse, las válvulas de

entrada a los ventrículos (mitral y tricúspide) tienen que estar abiertas. Y para que la sangre no

se escape aún, las válvulas de salida de los ventrículos (aórtica y pulmonar) deben estar

cerradas. Así, se puede definir la diástole como el período que va desde el cierre de las

válvulas aórtica y pulmonar, hasta el cierre de las válvulas mitral y tricúspide. Un 70% del

volumen que llega a los ventrículos presenta forma pasiva, es decir, los ventrículos se llenan

10
simplemente porque las válvulas de entrada están abiertas. el 30% restante llega activamente

mediante la contracción de las aurículas, que impulsan la sangre que les queda hacia los

ventrículos.

La sístole es el período del ciclo en el cual los ventrículos se contraen y provocan la eyección

de la sangre que contienen. Para ello, las válvulas aórtica y pulmonar deben estar abiertas y,

para que la sangre no vuelva hacia las aurículas, las válvulas mitral y tricúspide deben estar

cerradas. Así, se puede definir la sístole como el período que va desde el cierre de las válvulas

mitral y tricúspide hasta el de las válvulas aórtica y pulmonar. Cuando las válvulas cardíacas se

cierran, producen unas vibraciones que se oyen con el fonendoscopio; se conocen con el

nombre de ruidos cardíacos. Son dos diferentes en cada ciclo. El primer ruido lo produce el

cierre de las válvulas mitral y tricúspide, que da inicio a la sístole ventricular. El segundo ruido

lo produce el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar, que da comienzo a la diástole

ventricular.

Existen otros muchos ruidos que se pueden auscultar, unos fisiológicos (o normales) y otros

patológicos (o anormales).Son normales, por ejemplo, un tercer ruido después del segundo en

personas jóvenes, o un segundo ruido que se aprecie doble mientras la persona está

inspirando.

2.6 LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN.

El corazón tiene un sistema de conducción cardíaco que permite que la orden de contracción

llegue a todas sus células musculares en una secuencia ordenada. Este sistema está formado

por el nodo sinusal, el nodo auriculoventricular, el haz de His y el sistema de Purkinje.

El sistema funciona de forma parecida al circuito eléctrico de un aparato automático, que en

este caso sería el propio corazón, cuya misión es funcionar ininterrumpidamente, con una

11
fuerza y una frecuencia (número de contracciones por minuto) adecuadas a las necesidades

del organismo.

El nódulo sinusal sería el procesador electrónico que decide cuándo debe contraerse el

corazón; lanza entonces un impulso eléctrico que llega a las aurículas y al nódulo

auriculoventricular. Este nódulo sería un segundo procesador, que se encarga de controlar que

el nódulo sinusal no se haya equivocado, actuando a modo de filtro si vienen más impulsos

eléctricos de los necesarios, o envía sus propios impulsos eléctricos si no llega ningún impulso

del nódulo sinusal.

Los impulsos que salen del nódulo auriculoventricular pasan a una red de conducción que

distribuye el impulso eléctrico por los dos ventrículos: el haz de His y el sistema de Purkinje,

que a su vez lo distribuyen por los ventrículos. Todo este proceso no lleva más de 0,3-0,4

segundos. El paso de esta corriente eléctrica por el corazón se detecta fácilmente mediante el

electrocardiograma. Cada una de estas partes del sistema de conducción tiene la propiedad de

poder activarse de forma espontánea y provocar la contracción cardíaca; es lo que se llama

función de marcapasos.

Cuando el individuo tiene un corazón sano, es el nodo sinusal el responsable del latido

cardíaco, por lo que también se lo conoce como marcapasos fisiológico o normal. Conforme se

avanza a otros elementos del sistema de conducción, la frecuencia de activación es menor, es

decir, más lenta. Por lo tanto, el más rápido es el nodo sinusal, luego el nodo

auriculoventricular, posteriormente el haz de His y, por último, el sistema de Purkinje. Cuando el

nodo sinusal no funciona correctamente, la responsabilidad del latido cardíaco recae sobre los

otros marcapasos, y es el nodo auriculoventricular el siguiente en rapidez.

El nodo sinusal hace que el corazón lata entre 60 y 100 veces por minuto; dicho de otra forma,

la frecuencia cardíaca normal es de 60 a 100 latidos por minuto. Cuando ésta disminuye por

12
debajo de 60, recibe el nombre de bradicardia; y si aumenta por encima de 100, se denomina

taquicardia. Con el ejercicio se produce una taquicardia fisiológica (o normal). De la misma

forma, durante el sueño o la relajación tiene lugar la bradicardia fisiológica.

2.7 LA REGULACIÓN CARDÍACA

El corazón está dotado de un sistema de regulación intrínseco (propio) que genera

contracciones rítmicas adecuadas a cada situación del organismo. Éste no se controla de forma

voluntaria. Su regulación depende del llamado sistema nervioso autónomo, que tiene dos

componentes: el sistema simpático y el sistema parasimpático. El componente simpático

produce un aumento en la frecuencia cardíaca (mayor número de latidos o pulsaciones por

minuto), y un incremento en la fuerza de contracción cardíaca. El componente parasimpático se

ocupa de lo contrario: disminuye la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción.

En una situación de normalidad, ambos componentes se mantienen en equilibrio, pero en

determinadas ocasiones, uno predomina sobre el otro. Por ejemplo, durante el ejercicio existe

una activación simpática que origina, entre otras cosas, un aumento de la fuerza de contracción

y de la frecuencia cardíacas. En el otro extremo, un estímulo potente del sistema parasimpático

puede producir una bajada importante en la frecuencia cardíaca.

2.8 FISIOPATOLOGÍA DEL CORAZÓN.

2.8.1 ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN CARDÍACA:

Insuficiencia cardíaca. - La insuficiencia cardíaca ocurre cuando su miocardio no puede

contraerse muy bien. Esto se denomina insuficiencia cardíaca sistólica o insuficiencia cardíaca

con una fracción de eyección reducida (HFrEF, por sus siglas en inglés).

13
Causas.- La insuficiencia cardíaca casi siempre es una afección prolongada (crónica), pero se

puede presentar repentinamente. Puede ser causada por muchos problemas diferentes del

corazón.

La afección puede afectar únicamente el lado derecho o el lado izquierdo del corazón. Ambos

lados del corazón también pueden estar comprometidos.

A medida que el bombeo del corazón se vuelve menos eficaz, la sangre puede acumularse en

otras zonas del cuerpo. El líquido se acumula en los pulmones, el hígado, el tracto

gastrointestinal, al igual que en los brazos y las piernas. Esto se denomina insuficiencia

cardíaca congestiva.

Las causas más comunes de insuficiencia cardíaca son:

 Cardiopatía isquémica

 Miocardipatias

 Malformaciones congénitas, patologías valvulares

2.9 ELECTROCARDIOGRAMA.

Un electrocardiograma (ECG) es una de las pruebas más simples y rápidas que se utilizan para

evaluar el corazón. Se colocan electrodos (pequeños parches de plástico que se adhieren a la

piel) en ciertos puntos del pecho, los brazos y las piernas. Los electrodos están conectados a

una máquina de ECG mediante cables conductores. Luego se mide, interpreta e imprime la

actividad eléctrica del corazón. No se envía electricidad al cuerpo.

Los impulsos eléctricos naturales coordinan las contracciones de las diferentes partes del

corazón para que la sangre fluya como debería. Un ECG registra estos impulsos para mostrar

qué tan rápido late el corazón, el ritmo de los latidos del corazón (constante o irregular) y la

fuerza y el tiempo de los impulsos eléctricos a medida que se mueven a través de las diferentes

14
partes del corazón. Los cambios en un ECG pueden ser un signo de muchas afecciones

relacionadas con el corazón.

3 BIBLIOGRAFIA REFERENCIA

 Guyton y hall - Jhone. Hall Michaele.Hall

 "Fisiología del músculo cardiaco" de Braunwald E, Zipes DP, Libby P. En: Heart Disease: A

Textbook of Cardiovascular Medicine. 10ma edición. 2015.

 "Fisiología del músculo cardiaco" de Mohrman DE, Heller LJ. En: Cardiovascular

Physiology. 8va edición. 2018

 Anderson, R. H., A. E. Becker, A. Aris, J. W. Kirklin, W. P. Meun, y R. E. Verhoeven.

 Atlas fotográfico de anatomía cardiaca. Barcelona: Doyma, 1981.

 Netter, F. H. Atlas de anatomía humana. Barcelona: Masson, 2007.

 Rouvière, H., A. Delmas, y V. Delmas. Anatomía humana. Descriptiva, topográfica y

funcional. T. 2, Tronco. Barcelona: Masson, 2005.

 Sánchez Quintana, D., y S. Yen Ho. «Anatomía de los nodos cardíacos y del sistema de

conducción específico auriculoventricular».

 Revista Española de Cardiología 56 (2003): 1085-1092.

 Revista medica MD

15
4 WEB GRAFIA

https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2009/md093d.pdf

https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap3.pdf

https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap2.pdf

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/tejido-muscular-cardiaco

https://www.saha.org.ar/pdf/libro/Cap.037.pdf

16

También podría gustarte