Está en la página 1de 9

TEMA 6: SISTEMA CARDIOVASCULAR

1. INTRODUCCIÓN

Un sistema es un conjunto de órganos distribuidos por todo el organismo en el que la falta de función de uno de ellos
no supone un fallo grave, salvo excepciones como el corazón y el cerebro.

Un aparato es un conjunto de órganos de localización concreta en el que la función del conjunto es la suma de las
funciones de cada uno de ellos, es decir, son imprescindibles, como el estómago.

El corazón es la bomba encargada del mantenimiento del circuito cerrado y unidireccional que poseen los seres
humanos (en otros mamíferos es abierto). Se encarga de bombear la sangre hasta el resto del cuerpo y de nuevo hacia
él.

En la sangre circulan células sanguíneas, células del sistema inmune, plasma (y sus componentes como proteínas,
vitaminas, inmunoglobulinas, lípidos, metabolitos, gases como oxígeno y dióxido de carbono.), etc. El sistema
cardiovascular permite la circulación de todos estos componentes y el aporte a la célula de lo que necesita. Un proceso
isquémico es un proceso de estrés celular como consecuencia de la falta del continuo aporte sanguíneo y aporte de
oxígeno (hipoxia). Este proceso es tremendamente perjudicial para el organismo, sobre todo para las células nerviosas
y del corazón.

2. CORAZÓN

El corazón es el principal órgano del sistema cardiovascular. Esto se debe a que es una bomba muscular hueca
(formada por músculo estriado cardíaco) aspirante e impelente que mantiene el flujo de sangre unidireccional por el
cuerpo. El corazón se encuentra en humanos en la cavidad torácica (en el mediastino medio e inferior, desplazado
ligeramente hacia la izquierda), entre el esternón y la columna vertebral flanqueado a ambos lados por los pulmones.

El corazón está rodeado por una capa fibrosa denominada pericardio y tiene forma invertida e inclinada de cuya base
(hacia arriba) surgen los grandes vasos sanguíneos. Posee una zona izquierda y otra derecha, separadas por un tejido
denominado septo o tabique. Funcionalmente pero no físicamente se divide en la parte superior o tabique
interauricular y la inferior o tabique interventricular.

Resumiendo, el corazón se divide en cuatro cámaras revestidas por endotelio (endocardio): dos superiores (aurículas
o atrios izquierdo y derecho) y dos inferiores (ventrículos izquierdo y derecho). La sangre llega por las venas a las
aurículas y es impulsada por el movimiento del corazón hasta los ventrículos y de ellos al resto del cuerpo. Su
estructura y posición permite la eficiencia de un masaje cardíaco (reanimación cardiopulmonar, RCP) en caso de
parada.

Las arterias son aquellos vasos sanguíneos que salen del corazón independientemente de si portan sangre oxigenada
o desoxigenada, mientras que las venas son aquellas que regresan al corazón. Las venas cavas superior e inferior
introducen la sangre pobre en oxígeno procedente de todo el cuerpo en la aurícula derecha, de donde pasa al
ventrículo derecho y éste la impulsa a la arteria pulmonar para que se oxigene en los pulmones. Por su parte, las cuatro
venas pulmonares introducen sangre ya oxigenada en la aurícula izquierda, de ahí pasa al ventrículo izquierdo y éste
la impulsa a todos los tejidos del organismo mediante la arteria aorta.

Existen dos circuitos: el pulmonar o de circulación menor (sangre poco oxigenada sale del corazón a los pulmones, se
oxigena y regresa a él) y el sistemático o de circulación mayor (sangre oxigenada sale del corazón hacía los tejidos del
cuerpo y regresa pobre en oxígeno de nuevo al corazón).

2.1 HISTOLOGÍA DEL CORAZÓN

En el corazón podemos distinguir:

- Capa interna – Endocardio


- Capa media - Miocardio
- Capa externa - Epicardio
- Cavidad envuelta de líquido pericárdico
- Capa que recubre a la cavidad - Pericardio (mesotelio)

2.1.1 ENDOCARDIO

El endocardio es la capa que se encuentra en contacto con la sangre. Se trata de un endotelio formado (desde la luz
del corazón hacia afuera) por epitelio plano simple que se continua con el subendotelio (tejido conjuntivo laxo - tejido
muscular liso) y el subendocardio (tejido conjuntivo + sistema de conducción de impulsos principalmente formado
por el sistema nodal).

2.1.2 MIOCARDIO

El miocardio consiste principalmente en tejido muscular estriado cardíaco.

2.1.3. EPICARDIO

El epicardio está formado por tejido conjuntivo (con sus vasos sanguíneos) y mesotelio, constituido por epitelio plano
simple, es decir, es el equivalente al endotelio, pero recubriendo las cavidades por su parte exterior.

2.1.4. CAVIDAD PERICÁRDICA

Existe una cavidad rellena de líquido pericárdico para amortiguar el continuo cambio de volumen del corazón. Esta
cavidad está recubierta y protegida por una capa fibrosa de tejido conjuntivo denominada pericardio, que pertenece
al mesotelio. La parte más externa del pericardio es el pericardio fibroso (o parietal) ya que está formado por tejido
conjuntivo fibroso, mientras que la parte más interna (en intimo contacto con el tejido interior del órgano) se
denomina pericardio seroso. Además, podemos distinguir la cara interna del pericardio seroso: la capa u hoja visceral
que a veces se considera que incluye al mesotelio del epicardio.
Cabe destacar la pericarditis, una patología que consiste en que la infección viral causa una inflamación de la capa
parietal y visceral, aumenta la viscosidad del líquido pericárdico y ello dificulta la contracción del corazón.

2.1.5. VÁLVULAS

El corazón además posee cuatro válvulas capaces de abrirse y cerrarse para regular el flujo sanguíneo gracias a su eje
central de tejido conjuntivo denso y endotelio elástico. A mayor edad, pueden surgir dos problemas en las válvulas
su calcificación y por tanto mayor rigidez o la sustitución de las fibras elásticas por colágeno y consecuente pérdida
de elasticidad.

Dos de ellas permiten el transporte de la sangre desde las aurículas a los ventrículos, impidiendo el transporte
retrógrado hacia las aurículas:

- Válvula tricúspide en el lado derecho


- Válvula mitral en el lado izquierdo

Dos de ellas se encuentran a la salida de los ventrículos (principio de las arterias):

- Válvula sigmoidea pulmonar


- Válvula sigmoidea aórtica

2.2 SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE IMPULSOS

El sistema de conducción de impulsos es el encargado de la regulación intrínseca de la frecuencia cardíaca,


principalmente por unas células cardíacas especiales ya que han perdido capacidad de contracción y han ganado
capacidad de transmitir impulsos, las células nodales.

El nódulo sinoauricular o de Keith y Flack es el “marcapasos del corazón" y se encuentra en la parte superior de la
aurícula derecha, en contacto con la desembocadura de la vena cava superior. Es un centro de contracción que
transmite el impulso cardíaco muy rápido hacia el centro del corazón, donde se encuentra el nódulo
auriculoventricular o fascículo o haz de His. Este es un delgado cordón muscular de 1 cm de longitud gracias al cual
el impulso cardíaco se transmite mediante unas fibras especializadas (red de Purkinje) de las aurículas a los
ventrículos de forma coordinada pero desfasada (las aurículas se contraen un poco antes que los ventrículos). Este
desfase permite los movimientos de sístole y diástole. La sístole es la etapa de contracción del corazón en la que la
sangre se bombea hacia los vasos sanguíneos, mientras que la diástole es la etapa de relajación en la que la sangre
pasa al corazón.

Podríamos decir que el principal sistema de conducción de impulsos se encuentra en el ventrículo Izquierdo del
corazón, el cual puede observarse con la tinción tricrómica de Mallory-Azan: el tejido conjuntivo como el
cartilaginoso y las fibras colágenas se ven de color azul, los núcleos y las fibras musculares se ven de color rojo, y el
citoplasma, rojo pálido.

Sin embargo, el ritmo cardíaco puede no estar controlado (ya que la contracción es intrínseca al SCI) pero si alterado
por el sistema nervioso. Por ejemplo, el nervio parasimpático es capaz de ralentizar el ritmo cardíaco, lo cual se
denomina bradicardia. El nervio simpático es capaz de acelerar el ritmo cardíaco, lo cual se denomina taquicardia, y
puede verse favorecida por agentes externos como la cafeína, nicotina, drogas, sustos, etc.

3. VASOS SANGUÍNEOS

Las arterias son los vasos procedentes del corazón encargados de la regulación del aporte sanguíneo a cada zona ya
que, en ciertas ocasiones, dependiendo del momento fisiológico y metabólico, algunos órganos necesitan un mayor
suministro de sangre y sus correspondientes nutrientes, gases, etc., como es el caso del estómago al realizar la
digestión o el cerebro durante un examen. Por su parte, las venas no son reguladoras sino los vasos de retorno de
sangre al corazón. Podemos destacar otras diferencias:

LUZ

En ambos tipos de vasos sanguíneos podemos observar, en cortes transversales, una luz integrada y de calibre similar
ya que en ambos casos sirve para el transporte de sangre, pero las arterias poseen una luz menor si las comparamos
con el grosor de su pared, además de ser bastante regular (circular). Las venas por su parte poseen una luz más
abundante e irregular (múltiples formas).

PARED

En las arterias, la pared es muy gruesa, y más en comparación con la luz que posee. En las venas, la pared es mucho
más delgada.

FUNCIÓN

Las arterias son conductoras (reciben y transportan el flujo sanguíneo) o distribuidoras (regulan el flujo sanguíneo a
los distintos órganos del cuerpo), de modo que permiten el continuo riego todo el cuerpo. Las venas se encargan del
retorno de la sangre procedente de los tejidos.

HISTOLOGÍA

Los vasos sanguíneos están formados por tres capas:

- Túnica intima: tanto en arterias como en venas está formada por un endotelio y un subendotelio (pequeña
porción de tejido conjuntivo).
- Túnica media: es la capa más amplia en las arterias y está formada por células musculares lisas.
- Túnica adventicia o externa: está formada por tejido conjuntivo y es más gruesa (en relación con las otras
capas) en venas que en arterias. Además, por esta capa circulan los vasos sanguíneos ramificados encargados
de nutrir a otros vasos sanguíneos (vasa vasorum). Los vasos sanguíneos que intercambian sustancias y nutren
a los demás tejidos son los capilares, formados solamente por un epitelio simple unido a la lámina basal (su
pequeño grosor favorece el intercambio).

PECULIARIDADES

- Arterias: entre la túnica íntima y la túnica media existe una lámina elástica interna, mientras que entre la
túnica media y la adventicia, existe una lámina elástica externa. Estas láminas no existen en las venas.
- Venas: en las de tamaño mediano que ascienden desde la parte baja del cuero hacia el corazón existen
válvulas para evitar el retroceso de la sangre por acción de la propia gravedad. Estas válvulas se abren el
tiempo necesario para que la sangre ascienda y se cierran rápidamente evitando su regreso por su propio
peso.

3.1 ARTERIAS
3.1.1 CLASIFICACIÓN

Existen numerosas arterias, pero del corazón sale una única arteria, la aorta, que sufre ramificaciones para permitir el
flujo de sangre al resto del cuerpo. Podemos establecer varias clasificaciones

- Calibre
 Grandes
 Medianas
 Pequeñas (arteriolas)
- Histología
 Elásticas (capacidad de deformación)
 Musculares
- Función
 Conductoras (a la salida del corazón)
 Distribuidoras (distribuyen a necesidad por contracción o relajación del musculo)

Sin embargo, no se dan todas las combinaciones posibles, sino que destacan cuatro tipos:

- Arterias grandes, elásticas y conductoras: poseen un calibre variable y permiten un flujo continuo y
unidireccional de la sangre por válvulas a la salida a la aorta.
- Arterias medianas, musculares y distribuidoras: distribuyen cantidad de sangre según el requerimiento del
órgano.
- Arterias de transición pueden pasar de arterias elásticas a arterias musculares y viceversa, ya que se produce
una sustitución centrífuga de láminas elásticas por células musculares lisas.
- Arterias musculares pequeñas: carecen de lámina elástica externa, como las arteriolas que carecen de lámina
externa e interna, y presentan escasa pared, como mucho una o dos capas de células musculares lisas.
3.1.2 PRESIÓN ARTERIAL

La presión arterial es la medida de la capacidad de contracción de la pared de las arterias. La máxima corresponde al
momento de sístole, y la mínima, al de diástole. Se considera que una persona padece hipertensión si su presión
arterial es mayor que >14-15/10-11 permanentemente. Puede conllevar a:

- Problemas cardíacos, como la hipertrofia del ventrículo izquierdo (principalmente de su miocardio por el
desarrollo de células musculares cardíacas) ya que los vasos sanguíneos soportan mucha tensión y el corazón
trata de mantener el flujo sanguíneo. Sin embargo, este problema patológico también puede ser suceder en
márgenes fisiológicos, por ejemplo, durante el embarazo aumenta el tamaño del corazón para la formación
de la placenta y asegurar el abastecimiento del feto.

- Problemas arteriales como placas ateromatosas (placa con un núcleo central rico en lípidos y una cápsula que
lo separa de la luz del vaso). Esto se debe a que se produce la atracción de monocitos, que una vez
transformados en macrófagos, fagocitan la acumulación de lípidos, pero sufren apoptosis y liberan el
contenido lipídico. Este proceso (aterosclerosis) aumenta el grosor de la túnica íntima y disminuye el tamaño
de la luz del vaso (y la multiplicación y migración de las células musculares lisas de la pared, que van
produciendo estrechamientos de la luz arterial), de modo que dificulta el transporte de sangre (puede causar
un trombo desprendimiento de la pared).

Este proceso de ateroesclerosis puede suceder en las arterias coronarias que se ramifican en capilares para
nutrir a las células del miocardio, de modo que se cierre su casi en su totalidad. Esto puede desembocar en un
trombo (coágulo de sangre), que desemboca una cardiopatía isquémica causada por la obstrucción de vasos
sanguíneos y cese de nutrientes (isquemia vascular) y consecuente falta de oxígeno (hipoxia) un infarto de
miocardio. Cuando esto sucede:
- Las células cardíacas dejan de contraerse y mueren. No hay regeneración de este tipo de tejido, sino
que para tratar de repararlo se crea una cicatriz en el tejido conjuntivo, que no posee la capacidad
contráctil típica de las células cardíacas.
- Podemos evitar que todo el tejido muscular muera abriendo el vaso rápidamente.
- Si ha transcurrido poco tiempo entre el infarto y el ingreso al hospital, el trombo puede deshacerse y
que el flujo vuelva a la normalidad, pero si el paciente no es tratado, el problema puede desembocar
en nuevos infartos.
- Puede existir cierta predisposición a sufrir este tipo de infarto, ya sea por causas genéticas (cuadro
familia con vanos casos), la edad o los hábitos tales como la dieta, alcohol, etc.
- Existen otros tipos de infartos de cerebro (ictus), de bazo, de riñones, de pulmones, etc.

3.2 CAPILARES

Poseemos una enorme cantidad de capilares que puede alcanzar una longitud de en torno a 80 000 km. Por un lado,
estos finos vasos formados sólo por una capa de células endoteliales y la lámina basal poseen una función de
conducción y otra función más característica facilitar el intercambio de sustancias – de O2 y nutrientes por CO2 y
productos de desecho – lo cual es posible por su pared simple y fina de pequeño calibre. Por ello, la densidad de
capilares en el cuerpo no es uniforme, sino que en cada tejido está ligada a la actividad metabólica del mismo.

- Capilares continuos o de tipo muscular: son los más abundantes (músculo, tejido nervioso y tejido
conjuntivo), poseen forma de tubo y están formados por un endotelio continuo con 1 o 2 capas de células
endoteliales unidas por uniones ocluyentes para que la gran cohesión evite que cualquier sustancia pueda
escapar.

En la zona abombada está el núcleo y la mayoría de los orgánulos, estos capilares hacen posible el intercambio
de gases por pinocitosis y transcitosis, ya que toman la porción líquida de la sangre mediante pinocitosis, pero
ésta viaja por el interior de la célula para ser exocitada por el otro polo celular y así ser sangre a los tejidos que
rodean al capilar, de modo que el proceso de transporte se conoce como transcitosis.

Por último, podemos destacar otros tipos celulares asociados a estos capilares y que participan en su
regeneración: los pericitos (aunque también se sospecha de otras funciones que pueden tener). Son capilares
permeables en las zonas desprovistas de pericitos.

- Capilares fenestrados o viscerales: están formados por 1 o 2 capas celulares tundas mediante uniones
ocluyentes. En las zonas más delgadas, poseen un número variable (en función de la actividad celular) de
perforaciones circulares o poros en sus membranas (ventanas") que las hacen más permeables. Estas
fenestraciones no poseen un diafragma que interfiera en el intercambio de sustancias, sino que están cerrados
por un diafragma muy delgado. Poseen invaginaciones de membrana con restos del glucocálix a modo de filtro
molecular. Destacan en el tubo digestivo, páncreas, riñón, glándulas endocrinas, etc.

- Capilares discontinuos o sinusoides: no poseen una forma tan claramente definida de tubo, sino una
morfología irregular adaptada al cuerpo ya que poseen discontinuidades, es decir, zonas con endotelio y otras
sin él (y sin membrana basal). Son los más permeables. Se encuentran en órganos que requieren un abundante
intercambio de sustancias grandes (incluso células) que serían incapaces de atravesar los otros tipos de
capilares, como el baro (actividad linfática y hemocatéresis) y el hígado hemocatéresis en caso de que falte el
bazo.
Riñón

Para establecer un control del riego celular se establece un control del riego capilar en función de la necesidad
metabólica de cada órgano.

- Esfínteres precapilares de musculo liso: el esfínter está formado por células de músculo liso que pueden
contraerse y distenderse para dejar pasar más o menos sangre. Estos esfínteres se abren cuando por la
arteriola circula más caudal sanguíneo, sin embargo, siempre hay abierta una vía preferencial para permitir
el aporte mínimo sanguíneo con oxígeno, nutrientes, etc. a los órganos.

- Anastomosis arteriovenosas: se encuentran en zonas concretas y en momentos puntuales para evitar el riego
sanguíneo en zonas innecesarias. Por ejemplo, para evitar la pérdida de calor (peligro de necrosis) ante el frío,
recurrimos al calor de nuestra propia sangre, de modo que evitamos su excesivo paso por zonas superficiales
como las manos, la nariz o las orejas para evitar la pérdida de calor. Este proceso deriva de la unión de una
arteria y una vena. Otro ejemplo es el pene en condiciones normales, qque se encuentra en este estado de
anastomosis y para que ocurra una erección, se abren los esfínteres y permite un mayor riego sanguíneo.

- Sistema porta: son conjuntos de redes consecutivas


 Arteria-capilar-arteria-capilar-vena (A-C-A-C-V) en el riñón, sistema de alta presión para permitir el
filtrado de la sangre.
 Arteria-capilar-vena-capilar-vena (A-C-V-C-V) en el hígado y la hipófisis.
3.3 VENAS

Las venas son los vasos sanguíneos conductores (no reguladores del flujo) encargados de la circulación de retorno y
se clasifican en:

- Vénulas: presentan un diámetro de 20 µm y un grosor de 2 µm.

 Vénulas postcapilares: poseen la misma estructura que los capilares continuos (y una luz mayor), es
decir, un endotelio y la membrana basal en su pared, se encuentra inmediatamente después de los
capilares.

 Vénulas musculares: poseen túnica media con 1-2 capas de células musculares lisas.

- Venas medianas: poseen válvulas para evitar el retroceso de la sangre por acción de la gravedad en la mitad
inferior del cuerpo. Presentan un diámetro de 5 µm y un grosor de 0,5 µm.

- Venas grandes (venas cavas): poseen 3 túnicas definidas siendo la contracción y relajación del músculo liso el
principal promotor de la circulación sanguínea. Sin embargo, no poseen válvulas ya que el tejido no sería capaz
de soportar la cantidad de sangre que circula por estos vasos. Presentan un diámetro de 30 µm y un grosor de
1,5 µm.

ARTERIA VENA
FUNCIÓN Conductoras y distribuidoras Retorno de la sangre
LUZ Pequeña y regular Grande e irregular
PARED (a igual calibre) Gruesa Delgada

TÚNICA ÍNTIMA Láminas elásticas prominentes en Repliegues formando válvulas en


arterias musculares venas medianas
TÚNICA MEDIA Desarrollada Poco desarrollada
TÚNICA ADVENTICIA Menos desarrollada que en la túnica Más desarrollada que la túnica
media media
PREPARACIONES HISTOLÓGICAS Vacías Presentan células sanguíneas

También podría gustarte