Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZAN

ASIGNATURA
TEORIA DE LA HISTORIA

CATEDRATICO
DR. RUBEN PAZ

ESTUDIANTE
NELLY GABRIELA GUILLEN

SEDE
CUR GRACIAS, LEMPIRA

GRACIAS, LEMPIRA 24 DE ABRIL DEL 2022


Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 5
MARCO TEORICO O FUNDAMENTO. ...................................................................................... 6
Origen y fundación de la Campa, Lempira .................................................................................... 6
Reseña histórica ............................................................................................................................. 6
Decreto de Creación ...................................................................................................................... 9
Aspectos generales del municipio............................................................................................... 11
Ubicación .................................................................................................................................. 11
Zonificación del municipio ..................................................................................................... 12
Parte turística .......................................................................................................................... 12
Principales edificios civiles y religiosos existentes en el municipio. .................................... 12
Iglesia San Matías.................................................................................................................... 13
Ceremonias de Agradecimiento a la Tierra .......................................................................... 14
Cultura ......................................................................................................................................... 16
Fiesta patronal, Semana Santa, fiestas de fin de año entre otras. ....................................... 16
El baile del garrobo. ................................................................................................................ 16
Semana Santa .......................................................................................................................... 17
Tradición Artesanal ................................................................................................................ 17
Creencias .................................................................................................................................. 20
Costumbres .............................................................................................................................. 20
Remedios Caseros.................................................................................................................... 21
Leyendas................................................................................................................................... 22
MANISFESTACIONES DEL PATRIMONIO DE INTERES ESPECIAL. ......................... 23
NATURAL. .............................................................................................................................. 23
CULTURAL. ........................................................................................................................... 23
Comidas Y Bebidas Típicas ................................................................................................... 23
Caracterización Ecológica .......................................................................................................... 24
Clima ........................................................................................................................................ 24
Hidrografía .............................................................................................................................. 24
Flora y Fauna........................................................................................................................... 25
AREAS PROTEGIDAS EN EL MUNICIPIO ......................................................................... 25
Infraestructura ............................................................................................................................ 26
Infraestructura Social. ............................................................................................................ 26
Infraestructura vial ................................................................................................................. 27
Economía de La Campa.............................................................................................................. 27
DATOS DE LOS INFORMNANTES ............................................................................................ 28
ANÁLISIS DE RESPUESTAS ....................................................................................................... 30
CONCLUSIONES .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
GLOSARIO ..................................................................................................................................... 33
INTRODUCCION

En la siguiente investigación daremos a conocer la historia de un mágico y hermoso pueblo


el cual es La Campa, Lempira un lugar que se encuentra a 16km de la ciudad de Gracias,
Lempira.

Un pueblo de mucha historia, tradición y personas muy amables con amor a su patrón San
Matías, un lugar fantástico siendo uno de los más visitados de la zona por su increíble
atractivo como ser el Canopy, el cual ostenta sr mas grande de Centro América por su
alfarería. Sin olvidar los feligreses fieles que vienen a la Iglesia de San Matías, a realizar sus
promesas.

Indagaremos sobre su fundación y origen de muchas historias y relatos, como su economía,


su magnífico cañón y o principal la Historia de San Matías.

Sin más preámbulos procedemos a detallar lo antes mencionado.


OBJETIVOS

Objetivo General:

• Conocer la historia del Municipio de La Campa, Lempira.

Objetivos específicos:

• Mencionar las versiones de la fundación del municipio de La Campa.


• Conocer la historia de San Matias.
MARCO TEORICO O FUNDAMENTO.

Origen y fundación de la Campa, Lempira


Reseña histórica
El escritor Armando José Ramos en su investigación para su futuro libro argumenta
que; antiguamente este territorio pertenecía al municipio de Gracias, antes y después de la
colonia. El sitio donde estaba el asentamiento primitivo lo llamaban Tecauxina, tierra de lo
alto, algunos asumen que es tierra de brujos, debido a las practicas rituales que realizaban los
antiguos pobladores del lugar.

Su nombre es de origen indígena, el asentamiento estaba ubicado al otro lado del cerro
Santo Tomás, muy cercano al Plan de Cincimera, sobre el filo de la montaña., también lo
nombran Pueblo Viejo, un poblado fundado por indígenas lencas y naguas, de habla lenca y
nagua, por tal motivo, hoy podemos encontrar una fusión en ambas lenguas. Ahí estaba
construida la antigua ermita, erigida en honor al apóstol San Matías, con el tiempo se
convertiría en el Santo Patrón titular del pueblo. Ahora la aldea la nombran Cruz Alta y está
ubicada sobre la antigua Tecauxina. Todavía quedan huellas de cimientos de aquella antigua
ermita.

El 23 de noviembre de 1920 se realizaron las gestiones y trámites en Tegucigalpa,


para la creación del nuevo municipio, fue mediante la gestión del Licenciado don Teófilo
Canales originario de Tegucigalpa y apoderado legal de don Benito Méndez quien ostentaba
el cargo de alcalde auxiliar de La Campa, antigua aldea de la comprensión municipal de
Gracias. La Campa estaba conformada por las aldeas y caseríos: Oromilaca, Barriales, Las
Cañadas, Quesuncelca, Tontolo o Santa Catarina, Mezcalío, Yerbabuena, Taguera, El
Guayabo, El Ciprés, El Cantarón o La Esperanza y la antigua aldea de Caiquín con el caserío
de Guanajulque.

La aldea de La Campa contaba para ese entonces con 90 casas, con más de 800
habitantes, con las tierras ejidales correspondientes, poseía un cabildo como auxiliatura, con
sus cárceles, una casa amplia para escuelas primarias de ambos sexos, además contaba con
todos los ´´recursos morales y económicos suficientes´´ para sostenerse como municipio.
Las primeras gestiones para la creación del municipio, la realizaron varios
ciudadanos, ante las autoridades departamentales de Gracias y ante el Supremo Poder
Ejecutivo de Tegucigalpa, entre los primeros gestores estaban: don Julián García, don
Luciano García, gestión que no fue atendida por ninguna autoridad departamental y nacional.
Estos gestores fueron escuchados y atendidos hasta la segunda solicitud que realizaron: don
Benito Méndez, don Arcadio Sánchez García. Tomo 09 (p.75-74). Archivo municipal de La
Campa.

Así es como este territorio se constituyó en municipio, el 19 de enero del año de 1921.
Acuerdo firmado el 18 de enero de ese mismo año por el Supremo Poder Ejecutivo, siendo
presidente de la República el general Rafael López Gutiérrez, quien conviene erigir en
municipio la antigua aldea de La Campa, bajo el acuerdo número # 965, estando como
secretario de Estado: José María Ochoa V.

El 27 y 28 de febrero y el primero de marzo se llevaron a cabo las elecciones internas


en el municipio, las elecciones por ley se llevaban a cabo en tres días, según lo ordenaba la
Constitución de aquellos años, para elegir autoridades que conformarían la nueva
corporación municipal, donde salieron electos: don Luciano García como alcalde, como
regidor primero don Rosendo Sánchez, consejeros: Enrique Cortés, Francisco García Méndez
y José León Valentín, síndico don Fabián Santos Pérez y como Jueces: don Alejandro
Sánchez y suplente Cesario Santos y como secretario municipal don Antonio Mejía García.

La toma de posesión de la recién electa corporación fue el 2 de abril, estando presente,


los regidores de Gracias: Juan Carabantes, Jorge Zelaya D. Síndico, Santos Estrada,
secretario Federico P. Batres y el general don Octavio Milla Cisneros, alcalde de la ciudad
de Gracias, quien tomó la promesa de Ley Constitucional a las nuevas autoridades. Tomo I.
(p.03-04).

Días después, el 25 de abril a las dos de la mañana, muere don Luciano García, el
primer alcalde constituido de La Campa y fue electo como nuevo intendente don Rosendo
Sánchez.

Y lleva por nombre La Campa, se registra en los archivos de títulos de tierra de forma
unida, una sola palabra Lacampa, en otras está separada La Campa. En el archivo de
Camasca, Intibucá, en el título de tierras aparece el nombre de don José Antonio Gutiérrez
de La Campa, el año de 1740, quien fungía como Abogado Fiscal y Sargento Mayor
Regulador de las Tierras Realengas de la Audiencia de los Confines.

Por muchos años los habitantes de La Campa han pensado que el nombre de La
Campa, obedece a que este sitio era un paso obligado a los viajeros que venían del sur de
Lempira y aquí acampaban, ya que este sitio era un lugar donde cruzaban los arrieros que
transitaban a la ciudad de Gracias y a Santa Rosa de los Llanos, hay varias versiones, otra es,
que los trabajadores de las minas que después de la jornada acampaban, pero en realidad,
La Campa nunca ha sido un lugar minero, no hay registros de que aquí haya habido minas
ni indicios ni vestigios.

Una experiencia magnifica escuchar las versiones del surgimiento de La Campa,


Lempira lo cual se les hizo la pregunta a siete personas de la tercera edad y ellos comentaron
de la siguiente manera: Don Ramon Sánchez de 89 años comento que, La Campa antes era
una aldea que se hacía llamar “Tecauxinas” y era en una aldea que actualmente se llama Cruz
Alta. En el año 1,917; cinco pobladores con nombres Julián García, Don Vivian Benítez de
las Cañadas, Don Cecilio Orellana de la aldea de Mescalio, Agapito Pérez de Nueva
Esperanza y Don Guillermo Méndez también de Nueva Esperanza fueron a la capital de
Honduras para que aceptaran la solicitud de convertir Tecauxinas en municipio. Pero fue
denegado si no hasta en el siguiente año que fue aceptado y se le coloco el nombre de La
Campa.

La Campa antes llamada Tecauxinas era una aldea de la Gracias, Lempira. Se dice
que le colocaron La Campa porque antes viajaba personas a caballo y había una Quebrada
Gualatara y dijeron que sería bueno que se llamara La Campa por acampar. San Marcos
Caiquin y Guanajulque eran aldeas de La Campa.

El señor Pedro Sánchez de 70 años nos cuenta que Tecauxinas también era una aldea
auxiliar y los auxiliares iban a notificar todo lo que acontecía a la ciudad de Gracias, Lempira.
El primer alcalde fue se llamaba Lázaro Méndez. Su fundación remota a que el Patrón San
Matías se encontró en Tecauxinas, este lugar era una montaña y los cazadores venían. Los
cazadores andaban perros, pero los perros tenían una inquietud y fueron dar cerca de un palo
de higo, la sorpresa fue que cuando los perros iban siguiendo al garrobo, cuando llegaron al
palo; el perro estaba ladrando para la cueva entonces ahí ya no estaba el garrobo si no que
estaba la imagen de San Matías.

Los cazadores fueron avisar a la aldea que habían encontrado una imagen, la gente
se alarmo porque no sabían que era ni de donde provenía. Los aldeanos ante tal
acontecimiento fueron bajaron de la montaña para ver lo que se había encontrado, ellos se
comentaron que eso era una santo y se lo llevaron para Tecauxinas (actualmente Cruz Alta).
Al siguiente día ya no estaba el dicho Santo. La siguiente vez bajaron ms persona y en
efectivo encontraron a la imagen donde lo habían encontrado. Se lo volvieron a llevar, pero
el Patrón San Matías siempre aparecía donde lo encontraron.

Los pobladores decidieron llevar la imagen al Salvador donde una persona que
consideraban sabia y ella les dijo que eso era algo bueno que se llamaba San Matías, lo cual
les dijo que el santo no quería estar donde los pobladores lo querían tener si no dende lo
encontraron, que ahí tenía que ser la casa de San Matías y por ende el pueblo también tiene
que ser ahí. Entonces por eso se fundó el pueblo y le colocaron La Campa, los españoles que
trabajaban por estos lados aquí encontraron el espacio para descansar y le colocaron la
Campa; que viene de “acampar”, y así se quedó el nombre.

Doña Eduviges Reyes de Dios de 87 años y Doña María Rosa Hernández García de
65 años ambas de la Campa, Lempira ; me comentaron que San Matías no quiso estar en
Tecauxinas (Cruz Alta) porque ahí no había agua mientras que aquí en la Campa si había un
rio cerca de donde lo encontraron a él y por ende el pueblo se trasladó donde el fue
encontrado.

Decreto de Creación

En el censo de población de 1887 era una aldea del municipio de Gracias, (con el
artículo llego a formar una sola palabra La Campa), pero en la actualidad se usa deparado, se
creó el municipio en 1921 así: Tegucigalpa 18 de enero de 1921.
Vista la solicitud presentada con fecha 23 de noviembre último, por el Licenciado
Teófilo Canales, casado y de este vecindario, como apoderado de Benito Méndez E. alcalde
auxiliar de La Campa, aldea de la comprensión municipal de Gracias, en aquel departamento,
contraída a pedir la elección de la expresada aldea en cabecera de municipio con el nombre
de «La Campa» con jurisdicción en los lugares habitados o caseríos: Oromilaca, Barriales,
Las era, ElüCañadas, Quesuncerca, Santa Catarina, Mezalillo, Hierbabuena, Tag Guayabo,
El Ciprés, El Cantaron o La Esperanza y Caiquín y fundando dicha solicitud en que la
mencionada aldea La Campa tiene más de noventa casas, cuenta con más de ochocientos
habitantes, posee las tierras ejidales correspondientes sin perjuicios de los demás terrenos de
que son dueños, posee un cabildo y sus respectivas cárceles, una casa amplia para las escuelas
primarias para ambos sexos, y que cuenta con todos los recursos morales y económicos
suficientes para sostener con ventaja para la comunidad todos los gastos, derechos, deberes
y obligaciones que trae consigo la creación de la nueva entidad administrativa. Oído al
parecer fiscal favorable a lo solicitado.

CONSIDERANDO: que el informe del Gobernador Político de Gracias, confirma lo


manifestado por el solicitante, y expresa la conveniencia de crear el referido municipio, por
ser además, la voluntad expresa desde hace mucho tiempo de todos aquellos vecinos, en
número suficiente y capacitados para regirse por sí.

POR TANTO: en aplicación de los artículos 2º., 3º., 4º., 5º., 6º., 7º., 8º., y 9º., de la ley
municipal, el Presidente de la República.

ACUERDA: 1º. Erigir en municipio la aldea de La Campa, con los caseríos de Oromilaca,
Barriales, Las Cañadas, Quesuncera, Santa era, El Guayabo, El Ciprés, El Cántaro
oüCatarina, Mescalillo, Hierbabuena, Tag La Esperanza, y Calquín teniendo como cabecera
la primera, en el Distrito de Gracias, departamento del mismo nombre,

2º.- autorizar el Gobernador Político de Gracias para que resuelva lo conveniente sobre los
limites jurisdiccionales, tierras, aguas, servidumbres, créditos, derechos adquiridos y
necesidades vecinales, y sobre todo lo relativo a la alteración del municipio de Gracias, y a
la organización del de La Campa, debiendo someter a la aprobación del ejecutivo
oportunamente, la demarcación jurisdiccional que hiciere, así como los demás resoluciones
que tomare sobre los asuntos indicados, y ,

3º.- designar el último domingo y los dos días subsiguientes del mes de febrero próximo para
que se practique la elección de la nueva municipalidad de La Campa, conforme a la ley; la
que deberá tomar posesión el dos de abril del corriente año.- Comuníquese. López G. El
secretario de estado de despacho de Gobernación y Justicia. José María Ochoa V.»
(https://hondurasensusmanos.com/1308-la-campa/#1458164463715-b84e6005-afae5a0b-
c485911a-f8218cea-039dbc8f-a7f435cf-a0a02c94-b37ce068-c5d3a4db-61f0d56b-e21f, s.f.)

Aspectos generales del municipio

Ubicación
La Campa, es la cabecera del municipio con el mismo nombre. Se ubica a 16 km de
la ciudad de Gracias, (Lempira, Honduras), y en términos de tiempo en 30 min. A medida se
avanza se puede apreciar el lado sureste del Parque Nacional de Celaque. La carretera está
en buenas condiciones durante la mayor parte del año. Se debe mencionar que es muy
estrecha en ciertos tramos y hay bastante ganado cruzando por lo que hay que prestar mucha
atención, como también el proceso de pavimentación.

El centro de La Campa, Lempira debido que se cuenta con una vista panorámica
rodeada por dos cerros (San Juanera y Santo Tomas). La Campa colinda con los siguientes
municipios.

Norte: Con los Municipios de Gracias y Belén.

Sur: Con los Municipios de Santa Cruz y San Marcos Caiquin.

Este. Con los Municipios de Belén, Santa Cruz y San Juan Intibucá.

Al oeste: Con los Municipios de San Manuel de Colohete y San Marcos de Caiquín.

Con una extensión territorial de 112.14 KM2. Siendo la densidad poblacional de 45.2
habitantes por km2. Con un estimado de población total de 8,000 habitantes
Zonificación del municipio

La Campa cuenta con siete aldeas que son Cruz Alta, Mataras, Apangual, Mezcalio,
Cañadas, Nueva Esperanza y Tontolo. Sus caseríos son: Olominas, Carrizal, Oromilaca,
Cerro Grande, El Vado, Horquetas, Quesuncelca, El Sitio , Suanoy, Camalote, Guanaspal,
San Cristóbal, Vijagual, Aguacate, Monqueta, Jilguarapis, Peña Blanca, El Manzanal,
Gualjoco, El Matapalo, San José, Las Calabazas, La Joya

Cinco barrios: Barrio el Centro, Barrio El Calvario, Barrio Las Delicias, Barrio El Arenal
y Barrio San Matias.

Parte turística

La Campa cuenta con una de las atracciones para el turista como es el Canopy
Extremo, el más alto de Centroamérica, en el que puede disfrutar de la adrenalina, con una
altura hasta de 300 mtrs y distancias hasta de 1000 mtrs, conformado por 6 cables altamente
seguros y con los guias suficientemente preparados para la atención al usuario

Principales edificios civiles y religiosos existentes en el municipio.

• Casa de habitación de Don Ramon Nonato Sánchez, su casa de habitación tiene como
125 años de antigüedad primer edificio, lo cual en el 2016 tuvo su primera
reconstrucción debido que un camión fue a chocar ahí
• El antiguo Palacio Municipal que según los pobladores tiene más de cien años de
antigüedad que de hecho funcionaba también para colocar a los privados de libertad.
Hecho con paredes gruesas de adobe y su techo de roble con teja, actualmente se
utiliza para reuniones municipales y entes organizacionales.
• Ermita de la Campa Lempira fue construida en 1,815. Construida bajo un cementerio
para niños. Se cuenta que el sacerdote escondía oro en lo más profundo. También
servía como casa temporal al patrón San Matías; mientras se realizaba la iglesia
Iglesia San Matías

No existen documentos que certifiquen la fecha exacta de la construcción de la Iglesia San


Matías, sin embargo, se cree que fue construida en el XVIII (1701-1800) por los españoles.
El único registro histórico que existe es de una restauración que le hicieron al templo en 1799.

Cuenta la historia que la Iglesia San Matías está construida en el mismo lugar donde
apareció el santo a un grupo de cazadores. En la actualidad debido al crecimiento que tuvo
el poblado se ubica en el centro del mismo, donde también existe una hermosa plaza o parque
central con mucha vegetación y árboles que brindan brisa fresca y sombra a los cansados
transeúntes, desde donde se puede observar la belleza de esta joya colonial.

Su fachada principal es de estilo barroco, con hermosas decoraciones de ángeles.


Posee dos torres campanario de planta cuadrada y en lo más alto hay un reloj, abajo de este
una imagen de Jesús Crucificado y más abajo en una especie de hornacina esta la imagen de
San Matías. La Iglesia San Matías cuenta con tres naves, un Altar Mayor, un presbiterio,
sacristía, pila bautismal, etc. En el Altar Mayor se encuentra una escultura de San Matías del
siglo XVIII.

El retablo del Altar Mayor es de dos cuerpos y en él hay seis nichos, en el nicho
central se exhibe una hermosa figura del Señor Crucificado y arriba de este está San Matías.
El retablo lateral, también de estilo barroco posee columnas salomónicas que dan un
agradable efecto de profundidad a un nicho central donde se encuentra la imagen de la Virgen
de Lourdes. También se pueden apreciar una imagen muy antigua de Jesús Nazareno Cautivo,
muy hermosa porque posee cabello natural y porque su rostro irradia dulzura a pesar del
sufrimiento que se supone padeció según su postura.

En otro sitio esta la imagen de la Virgen Dolorosa, otra estatua que a pesar del dolor
su rostro también logra transmitir dulzura, ternura, amor y fe. En los nichos laterales se
encuentran algunas imágenes modernas como El Sagrado Corazón de Jesús y San Isidro. Las
estatuas antiguas que estaban en su lugar nadie sabe dónde terminaron.
(https://www.xplorhonduras.com/iglesia-san-
matias/#:~:text=Historia%20de%20La%20Iglesia%20San,hicieron%20al%20templo%20en
%201799.)
La Iglesia de san Matías según Doña María Rosa fue hecha por los españoles, pero
no hay datos oficiales que sea asi solo existen datos de reconstrucción fue en 1938 dato que
aparece en el exterior de la iglesia. La iglesia en su interior cuenta con imágenes muy
significativas como las animas, que según ella fueron dejados por los españoles, también al
San Matías pequeño se le conoce por San Matías marinero encontrado.

Ceremonias de Agradecimiento a la Tierra

En La Campa, Lempira donde todavía algunas familias tienen o realizan


agradecimiento a la tierra en este caso los famosos pagos. En una conversación con el
reconocido Don Coín, el comenta que su familia y su familia; realizan el pago a la tierra en
este caso por su trabajo con el barro, ya que don Coín es el esposo de reconocida alfarera
Doña Desideria.

El pago ellos le llaman pago en recompensa con el trabajo del barro, porque según
ellos los minerales de la tierra están posicionados en los espíritus que Dios tiro del cielo hacia
la tierra o sea los “rebeliones”. Juan Miguel arcángel que peleo con ellos, que, al bajar a la
Tierra, se convirtieron en serpientes, diferentes tipos de culebras. Estos existen en las lagunas
en los posos de agua y en los minerales ahí se quedaron según la escritura del compendio
antiguo; lo cual es un libro delgado que encontraron las manos del padre de Doña Desideria.

En ese libro se encuentra una visión o lamina donde dice que esos espíritus existen
porque Dios los tiro, ya que los “rebeliones” querían usurpar el trono. San Miguel Arcángel
y San Miguel fueron los que pelearon contra ellos. Ahora en la Tierra existen en los posos
mas ondos del rio y en barrial, en el colorado, en la arena, en los bosques de madera.

Los pagos es una tradición que sus abuelos les enseñaron a ser agradecidos con la
tierra y lo que este producía incluso hasta a una mata de pataste; desde el barro hasta las
milpas, cafetales y cañales. Estos pagos consisten en que hay que colocar un cántaro grande
de fresco fermentado (chicha), donde llevaban un jolote grande, se compra un gallo para la
madera, un pato para el agua, para la arena una gallina; para el alza de obra otra gallina.

El alza de obra se le conoce a todo el sacrificio que está haciendo la criada con los
que están acompañando a preparar esas cosas. Se compra también cacao de árbol e incienso
del que se quema en la misa, este mismo se utiliza para el saumerio. Los animales se
sacrifican, la sangre se junta en un recipiente y se riega con el fresco.

Esto se riega en el barro, la madera, en la arena y puño de color; se hace la ceremonia.


Al principio los participantes toman un trago de chicha, la cuelan y la calientan, lo que se
riega es la sangre de los animales de la ofrenda.

Luego se realiza un rezo y se habla el motivo porque se hace eso, se les paga para el
beneficio de tener buena salud, que las piezas del barro sean buenas, por la arena que se
ocupa, por la madera que se quema, por el color que se la da a las piezas.

Esto se hace para que el espíritu malo que habita en el mineral no quiebre las piezas
cuando están en el fuego. Estos pagos o agradecimientos la familia de don Coín, o realizan
cada cuatro años, es una promesa que hacen también con el objetivo de gozar buena salud y
economía.

El señor Pedro Sánchez sobre los pagos que antes hacían a la milpa. En lo de la milpa
lo que hacen es colocar un cántaro grande de chica, con un jolote, un gallo, esto se lleva
donde trabajaban, los dueños de la milpa buscan un matrimonio a los que les dicen padrinos
para que les ayude en ese trabajo, los dueños de la milpa invitan a personas, se realiza como
una fiesta o convivio.

Los padrinos hablaban con los espíritus de la Tierra y le dan gracias por la cosecha
que han recibido y la que van a recibir; donde hacen un medio altar y la sangre de los animales
la riegan alrededor de la milpa con el fresco en forma de cruz, encendían nueve candelitas de
colmena de abeja de una cera negra, donde las encendían hasta que se terminaban. Llevaban
tres candelas grandes de colmena de castilla a la iglesia y se nombraban a Dios.
En la casa de los dueños de la milpa hay personas elaborando la comida del convivio,
donde tenían una mesa llena de pan, comida, chicha, chilate. Entre todos colocan una mesa
grande, el encargado que realizaba el trabajo salía afuera y habla con personajes imaginarios
y los invitaban a disfrutar con ellos, que se sintieran comodos sin molestar a nadie.
Claramente estos personajes las demás personas no lo miraban.

Realizaban oraciones del padre nuestro y tomaban entre todos toman un trago de
chicha. Esto se hace similar al pago de ganado, donde realizan todo producto derivado del
ganado y lo repartían entre todo el pueblo, el fierro del ganado se utilizaba como un
candelabro.

Cultura
Fiesta patronal, Semana Santa, fiestas de fin de año entre otras.
Desde hace muchos años el Patrón que se venera se llama “SAN MATIAS” y en su
honor se celebra una feria, en el mes de febrero, lo cual fue creciendo a través del tiempo,
por los milagros adjudicador al santo. Del 1al 25 de febrero; la cual se festeja el 23 de febrero
la víspera de la feria de San Matías, con el baile del garrobo, con un pito y un tambor.
Actualmente se ha llegado a convertir en una feria importante y de atracción de los feligreses
a nivel nacional e internacional los cuales disfrutan de actividades culturales, religiosas,
deportivas y económicas que le dan mayor realce al evento religioso.

El baile del garrobo.


El látigo y el garrobo son presentados al cielo por el danzarín.
La Campa, Lempira. Es uno de los atractivos de la feria en honor a San Matías, patrón de
este pueblo, los feligreses encuentran en este baile un momento para reír y recordar la historia
de donde nace la devociónporeste santo. Es miércoles 23 de enero, el reloj del templo marca
las 9.45 de la noche, el atrio de la iglesia luce abarrotado, apenas queda un círculo donde un
hombre con máscara de madera, un garrobo incrustado en una vara y un látigo de cuero se
planta amenazante.
Todos han salido de la misa, es hora de gritar, silbar y torear al bailador. Unos y otros se
empujar para escapar del látigo que truena al golpear el suelo. Los más jóvenes lanzan
botellas vacías de plástico, tratar de tocarlo y corren, atropellándose, a las orillas del atrio.
Quienes antes fueron jóvenes ahora observan cómo los pequeños, algunos por primera vez,
se unen para formar parte de la historia de esta tradición que incluye fe, sacrificio, ritos
religiosos, pero también la memoria de un pueblo para el cual la devoción aliviana sus
conflictos de vida.

En el caso del patrón de La Campa, no sólo participa el hombre sino que el medio para
encontrarlo es un animal, el garrobo, y es quien, junto con el santo, han tomado el papel
principal en historia.

Semana Santa
Los visitantes se dan cita en La Campa, Lempira lo cual tiene muchos atractivos, pero
sin duda alguna los visitantes vienen por el Canopy, lo cual tiene el registro de ser la más alta
de Centro América. Lo cual fue elaborado por el Ingeniero de origen francés Gilbert Huguet.
Además, por sus hermosos y rústicos países, como también la alfarería el cual es un rubro
muy fuerte, tradicional y herencia familiar en la zona de La Campa, Lempira

Además, ofrecer atractivos turísticos como: Templo Colonial, El salón Municipal,


pensiones, Centro de Interpretación La Escuelona y Ermita católica, Casco Urbano, Cerró
Santo Tomas Y Cerro San Juanera, Las Cuevas, Tiendas de alfarería o Cerámica, Centro de
Interpretación de Alfarería Lenca y Cabañas y Hoteles.

Tradición Artesanal

En las aldeas y caseríos, las loceras lencas (nombre popular de las alfareras) se
enlodan (trabaja con la arcilla) de la madre tierra como lo hacían sus antepasados, creando
hermosos comales, cantaros, tinajas, vasijas, jarros, búcaros incensarios, ollas, tamaleras,
porrones, sartenes, cazuelas, … utilidad y creatividad unidos en perfecta simbiosis para una
producción que se destina al autoconsumo o al pequeño comercio. (Guerrero, 2008 , pág. 7)
En uno de los más antiguos centros alfareros lencas, localizado en el municipio de La
Campa (Departamento de Lempira) y famoso por sus ollas, cántaros, coma les, azafates y
jarros, se encuentra el barrial o mina de barro de Nueva Esperanza, antiguamente conocido
como El Cantaron y de uso comunal, donde las loceras se afanan, en los sitios especialmente
escogidos, porque el resultado de su trabajo dependerá de la calidad de la arcilla, en arrancar,
chuzear o escarbar (extraer) con el huizote, pujaguante o con la barreta, que es un palo
puntiagudo con punta de metal o barra metálica, el barro blanco (arcilla color gris claro) y el
barro negro (arcilla color gris más oscuro).

Una vez que extraen los terrones de arcilla, los asolean, es decir, los exponen
directamente al sol, y cuando es tan secos, los machucan o trituran con una piedra, A
continuación, los ponen a remojar (agriar o pudrir) con abundante agua limpia en grandes
ollas de barro o en otros recipientes durante vanos días para mejorar su plasticidad, teniendo
en cuenta que a mayor tamaño del traste se necesitan más días de remojo. (Guerrero, 2008 ,
pág. 13)

BARRO VIVO Y DÓCIL


Las loceras de diversos sitios del municipio de La Campa extraen arena que la utilizan
como desgrasante y aglutinante lo que es conocido popularmente como amarrar el barro y
que, posteriormente, asolean o se can al sol y muelen hasta convertirlo en polvo que al estar
seco toma un peculiar color amarillento.

Una vez colada o tamizada y sobre un cuero de vaca depositado en el suelo, se prepara
una bancada o capa de arena y sobre ésta se vierte otra de barro. Las pro porciones son
variables según el tipo de loza que va yan a fabricar, el tamaño y, lo que es más importante,
la experiencia de la artesana. Descalzas del pie derecho, patean o amasan la arena y el barro
hasta conseguir una pasta suave y homogénea. Para verificar si está de punto toman una
pequeña porción del nuevo barro y con la lengua comprueban la mezcla y, si raspa, está buen
de arena. En este caso, tras la extenuante pateada lo guardan en grandes ollas, canastos o en
otros recipientes, teniendo cuidado de envolverlos con plásticos para evitar que pierda
humedad. El barro reposa unos cuantos días pues, en opinión de las artesanas, "así duran más
y tienen los trastes mejor calidad”. (Guerrero, 2008 , pág. 23)

TAGUE Y ARTE
Previamente a la quema o cocción de las vasijas, las loceras colorean las vasijas con
engobe rojo, pasta semi líquida hecha con arcilla roja, conocida popularmente como color,
que se extrae, entre otros lugares, de la Montaña de Camapara.

La loza más refinada y utilizada para cocinar, adorno, uso ceremonial, conservación
de alimentos o para almacenar agua, se colorea a mano con un trapito em papado en engobe
rojo. Una vez seco, se aluja o pule con semillas de frutas, trozos de huesos o con una piedra
consiguiendo una superficie lisa y con un ligero brillo. Si las loceras deciden darle un toque
artístico, blanco sobre rojo, utilizan una pasta hecha con polvo muy fino de caolín conocida
popularmente como yeso o tiza y mantequilla de barro o barbotina, que es la capa superior
del barro que se está agriando o pudriéndose. Utilizando plumas, trocitos de madera o con
las yemas de los dedos o las manos realizan con espontaneidad dibujos inspirados en la flora
local y sencillas figuras geométricas. (Guerrero, 2008 , pág. 41)

LA QUÉMA

Olimpia Pérez y Eusebio Pérez

Las loceras de La Campa, perpetuando costumbres prehispánicas, queman sus vasijas al aire
libre. Actualmente, por comodidad y ahorro de leña, cada vez más se utilizan hornos
adaptados a este fin. En invierno, cuando la quema es más delicada, cubren un trozo de suelo
con hojas de plátano y extienden, sobre este aislante natural, una capa de carbón y tejas.

Con las vasijas previamente asoleadas o calentadas. al sol, preparan cuidadosamente


una pira de trastes. Los acuñan o aseguran con tejas y piedras. Luego los protegen
cubriéndolos, como si fuera un caparazón, con trozos de tejas y vasijas rotas. En La Campa
queman varias vasijas a la vez, combinando diversos tamaños y formas. (Guerrero, 2008 ,
págs. 48-49)
Básicamente la alfarería constituye uno de los rubros más importantes en la
producción, la misma es una herencia de la cultura lenca y es tipo artesanal y utilitario a
manos sin torno a molde, la cual tiene fama a nivel nacional e internacional.

1. Alfarería Lenca

2. Alfarería Doña Olivia

3. Alfarería Mélida

4. Alfarería El Arenal

5. Alfarería LENCA coop. De mujeres

6. Alfarería Mercy

7. Alfareria Desideria

Siendo esta última muy reconocida a nivel nacional e internacional

Creencias
En toda la región, no solo en el municipio de La Campa predominan las siguientes creencias:

• Que cuando cantan los gallos temprano de la noche, es porque hay cambio de tiempo.

• Creen en la existencia de la Sucia o Ciguanaba, en El Duende, en El Cadejo.

• Creen que cuando una persona muere, tiene la facultad de ir a despedirse de otra.

• Creen en el mal Ojo, el mal Aire, en el pago al Cero entre algunos.

• Que la luna tiene contacto con las plantas, Animales y aun las personas.

Costumbres
• Celebrar todo el mes de Mayo, a la virgen de las Flores en donde se hacen rezos, y se
obsequia horchata a los asistentes.

• Celebrar con banquetes especiales cuando se hacen rezos por el último día de un
novenario, cuando se casa alguien, cuando se bautiza un niño.

• Asistir a Misa cuando estas se celebran, cuando hay asambleas católicas.

• Vestirse de Blanco cuando va a celebrarse la boda en caso personal.


• Celebrar el día de difuntos en las iglesias católicas con repiques o toques especiales
de campanas, con responsos, candelas y llevar al altar de ánimas maíz, frijoles u otro
tipo de frutos extraídos de la tierra, animales como patos, gallinas o pollos.

Remedios Caseros

Empacho
Cuando una persona se enferma, lo mandan a sobar con una persona que se le conoce
como curandero y esta dice que es empacho para ello se recomienda que: Mostaza molida el
se cuece la hoja blanca con cigunan, se hace una mezcla con un jarrito a fuego lento.

Para el aire

Es sacar aire de malos espiritis o un mal golpe que se haya dado una persona. A este
se le hace un saumerio con semillas de mirra, ajo, algaria, mostaza, flor de octubre y estiercol
de vaca. Esto se procede a colocar en tiesto y se le agrega brazas y todo lo mencionado
anteriormente; se coloca debajo de la cama para que la persona reciba todo el humo.

Varicela

Puede aplicarse aceite de jolote o también moler la hoja de madreado, aplicarlo todo
en el cuerpo hasta quedar cubierto de monte verde, puede aplicarse varias veces al dia.

Problemas en la vista

A este se le recomienda a los que salen a cazar animales que le saquel la hiel con
mucho cuidado, el liquido que este tiene se le extrae con una aguja y se coloca en un gotero
para luego colocárselo como gotero directamente al ojo.

Dolor de barriga

La flor de octubre, un monte pequeño que se cocina a fuego lento y si gusta se le


puede colocar lenguillo y hoja blanca. Se recomienda tomarlo tibio y su sabor es amargo.

Dolor de cabeza
Vendas que es una clara de huevo, una gota de eter y agua florida, esto se revuelve
con café molido se hace la venda y se amarra en la cabeza durante un dia o dos días;
dependiendo del dolor, ya que esta se pega al cuero cabelludo.

Leyendas

El duende de Gualchaqueta
El señor Ramon Nonato Sánchez, comento sobre una experiencia que le sucedió
para una feria de San Matías, en la municipalidad hacían un baile. Como a las siete u ocho
de la noche había bastante personas cunado de repente llego un hombre alto con sombrero y
acordeón a la fiesta, don Ramon cuenta que tuvo la idea de preguntarle que, si él iba estar
en la feria, entablaron una conversación; el desconocido le pregunto si el era de la zona, a
lo que don Ramon respondió positivamente.
Entonces fueron juntos y llegaron un pozo llamado Gualchaqueta, después el desconocido
inicio a tocar el acordeón y porque le vio que don Ramon andaba un collar o camándula le
dijo que lo metía dentro del cerro. El duende entro al cerro, pero Don Ramon no entro
porque andaba protegido con el Rosario.
Don Pedro Sanchez y don Coin comentaron que en el Rio La Gualchaqueta suele
salir el Duende, para llevarse a los jóvenes de buen parecer. Ya tiempos cuentan que dos
jovencitas fueron a la Gualchaqueta a lavar ropa, se las había llevado el duende a una
cueva; una de ella que se conocía por Chon.
Se dice que la joven que logro salir, dijo que en la poza habían visto una pelota muy
bonita y de colores llamativos brillantes; entonces la quisieron agarrar y a medida que iban
agarrando la pelota ellas se iban hundiendo en la poza y se fueron. Después buscaron a las
jóvenes pero solo estaban las prendas que ellas estaban lavando en el rio, los familiares
desesperados buscando por ellas hasta que el dijeron que el duende se las había llevado y
para que lograran salir las jóvenes; el duende quería que un joven llenara una cesta de agua
y que la sostuviera por mucho tiempo sin botar el agua ese se quedaba con la muchacha.
Fueron sacerdotes a orar pero nada hacía efecto, hasta que Don Tomas hizo lo que el
duende pedia y asi pudo salir la joven quese conocía por Chon
Don Coin nos conto otra versión de como logro salir la joven. Se dice que los
familiares de ella hicieron ofrenda o pago a la tierra, para que la joven pudiese salir. Al dia
de hoy no se ha reportado mas ingsinias del duende pero si quedan sus leyendas y la
mayoría de los personajes que han tenido la experiencia con este ser sobre natural; ya han
fallecido.
San Juanera

El cerro San Juanera le colocaron ese nombre porque el cerro iba creciendo de una
manera sobrenatural entonces los pobladores del municipio decidieron hacer una misa en la
montaña y colocar una cruz para que no siguiese creciendo el cerro.

MANISFESTACIONES DEL PATRIMONIO DE INTERES ESPECIAL.

NATURAL.

• Cueva El Gigante.
• Rió Gualchaqueta
• Aguas Termales (Pero no se han explotado)

CULTURAL.

• Templo Colonial (Santuario San Matías)

• Ermita el calvario

• Monumentos: Palacios Municipal, Centro de Interpretación de Alfarería Lenca.

Comidas Y Bebidas Típicas

• Arroz Con Frijoles (Casamiento)

• Frijoles Parados

• Frijoles Frito

• Carne Asada

• Chanfaina
• Morongas

• Sopa De Olla

• Sopa De Dundo

• Huevos a la Carrera, duros Estrellados, en Torta, Picados.


• Plátanos Asados.

Caracterización Ecológica
Clima
La Campa se encuentra en una ladera de una colina y está protegida por una línea de
macizos rocosos los cuales están cubiertos de pinos. Esto provoca que el clima de La Campa
sea muy fresco. En el municipio de la Campa se tienen los climas frío y templado, esto de
acuerdo a la altitud sobre el nivel del mar. En todo el municipio se goza de un clima
agradable.

Los meses de mayor precipitación pluviométrica son septiembre, parte de octubre y


parte de agosto. La temperatura promedio anual es de 220C, el clima es determinante en
cuanto al tipo de cultivos que se implementan por zona. La humedad relativa del aire es más
alta en los meses más lluviosos pues en esos momentos disminuye la foto período (duración
de horas luz solar directa) por la presencia de nubes. Los meses más secos son febrero, marzo
y abril, el municipio necesita apoyo para proyectos de irrigación lo mismo para reservorios
de agua.

Hidrografía
Cuenta con una Micro cuenca o zona “CAMAPARA”, la que surte de agua a casi
todas las Aldeas del Municipio de La Campa, incluyendo varias Aldeas del Municipio de
Gracias, Lempira.

-RIOS: Rio Gualchaqueta, Rio Grande, Rio Gualiquin, Rio Chiquito, Rio Oromilaca, Rio
Gualjoco
QUEBRADAS: Palo Blanco, Camapara, Oscuro y Santa Teresa.

MANANTIALES: El Ocoton, Guasincora, Mataras y Celaque

NACIENTES: Camapara y Mejocote

Flora y Fauna

A lo largo y ancho de nuestro territorio, tenemos una gran extensión de bosque 80%
de pino, y el otro 20% de hoja ancha. La municipalidad a través de la Unidad Municipal
Ambiental UMA apoya en la parte de reforestación y proyección del medio ambiente.

Liquidámbar, Pino Blanco, Zapotillo, Manchador, Ya te vi, Sopas, Pino rojo, Roble
amarillo de montaña, Roble malpor de montaña, Cedro, Cirin de montaña, Guarumo de
montaña, Oreja de ternero, Cordoncillo, Higo, Helecho arborescente, Malsimo, Guarumo,
Morro de montaña, Guano, Zarzamora, Tres puntas, Camacas, Plantas parásitas, Con o
tatascan, Petatillo, Platanillo, Yoroconte

También animales como: Venado, Cusuco, Guatuza, Zorro, Mapache, Tepezcuinte,


Ardilla, Tacuazín, Quetzal, Guarda Barranco, Loros, Jilguero, Chachalaca, Pájaro carpintero,
Otras Aves, Insectos, Ranas, Sapos y Culebras.

AREAS PROTEGIDAS EN EL MUNICIPIO


MONTAÑA CAMAPARA.
Es una gran riqueza de refugio de vida silvestre y de agua. Con una extensión de
324.00 hectáreas, representa el mayor potencial hídrico de La Campa.
En la parte más alta entre los 1,600 y los 2,000 msnm, prevalece el bosque nublado. Por lo
que considera que la montaña tiene una reserva de agua para más de 500
años si la protejamos.

Posee dos Planes de Manejo Forestal:


• *Gilguarapis y Tontolo
• *Quesuncelca; Los cuales son manejados por una Cooperativa Agroforestal” SAN
MATIAS”

Infraestructura
Infraestructura Social.

Salud
El Municipio de La Campa cuenta con un CENTRO INTEGRAL DE SALUD ubicado
en el casco urbano, el cual cuenta un médico general, Medico en odontología, licenciada
en Psicología, con 3 auxiliares de enfermería permanentes, 2 promotores de salud, Existe un
personal voluntario de 30 personas, entre los que hay parteras, monitores de A.I.N.C y
colaboradores.

°Una UNIDAD ATENCION PRIMARIA DE SALUD ubicado en la aldea de


Mescalio, teniendo Medico general, un auxiliar de enfermería permanente, promotor social,
con un personal comunitario voluntario.

°Una UNIDAD ATENCION PRIMARIA DE SALUD ubicado en la aldea de


Cañadas, teniendo un auxiliar de enfermería permanente, promotor social con un personal
comunitario voluntario

Educación
La Campa cuenta con un nivel eficiente a siendo relación a la enseñanza que cada
maestro y el apoyo que dan los padres de familia con respecto a sus hijos por parte del
gobierno local con algunos centros que han obtenido apoyo en cuanto a respecto de
infraestructura, encontrándonos con algunas deficiencias, cabe mencionar que este
municipio en el aspecto de educación se han perdido ayudas económicas consistentes en
bonos sociales en beneficio de los niños más pobres de este municipio.

El Municipio cuenta: con 8 Escuelas oficiales, 22 Maestros, 7 Escuelas PROHECO 10


Maestros, 4 Jardines de niños oficiales y 5 Jardines de niños PROHECO.

Instituciones Públicas
En el Municipio existen Instituciones que brindan apoyo como ser;
• Juzgado de Paz
• Secretaria de Salud
• Secretaria de Educacion
• Juntas de Agua
• Auxilieria Municipal
• Alcaldia Municpal
• Patronato de desarrollo Comunitario
• Comutes Civico

Infraestructura vial

El Municipio de La Campa, Lempira cuenta con 21kms de carretera troncal de tierra,


además el acceso vehicular llega a todas las aldeas.

El transporte una ruta de Gracias a La Campa con horario de 6:30 a 9:00, 5 rutas de
transporte que pasan por La Campa hacia Gracias L, en el siguiente horario: 6, a 6: 30, 7 y 7:
30 am, y salen de Gracias a las : 12: 30 y 1: 00 pm . Estas rutas van hacia los lugares de: San
Manuel Colohete, San Marcos de Caiquín, Guanajulque, San Sebastián y Cruz Alta.

Economía de La Campa
Restaurantes

La Campa cuenta con una variedad de economía local, cuenta con dos comedores y
un restaurante. Lo cual se llaman: “Comedor La Bendición”, “Asados La Bendición”

Por último un lugar nuevo con muchos detalles típico se encuentra el “Restaurante
Tecauxinas” su nombre lenca significa lugar de reposo o de descanso, el Restaurante
Tecauxinas tiene una vista espectacular hacia el Cañón vista panorámica rodeada por dos
cerros (San Juanera y Santo Tomas).

Hoteles

Actualmente cuenta con dos hoteles disponibles para los visitantes

°Hotel Vista Hermosa

°Hotel Real Camino Lenca, La Campa

Agricultura

Granos básicos es otro de los rubros importantes donde se produce para el auto
consumo y comercialización a pequeña escala para cubrir otras necesidades básicas de la
familia. En los últimos años se ha diversificado la agricultura con el cultivo del café, caña de
azúcar y la explotación forestal controlada.

Fábrica de teja y ladrillo.

DATOS DE LOS INFORMNANTES

Identifique los principales informantes, realizando una ficha de clasificación.

Nombre completo: Ramon Nonato Sanchez

Edad: 89 años

Oficio: Veterano de Guerra y Agricultor

Teléfono____________________

Nombre completo: Pedro Sanchez

Edad: 70 años

Oficio: Agricultor

Teléfono____________________
Nombre completo: Jose Efrain Santos

Edad: 72 años

Oficio: Agricultor

Teléfono: 9543-1626

Nombre completo: Rosa Eduviges de Dios

Edad: 87 años

Oficio: ama de casa

Teléfono: no tiene

Nombre completo: María Rosa Hernández

Edad: 65 años

Oficio: ama de casa

Teléfono: no tiene
ANÁLISIS DE RESPUESTAS

° La campa es un lugar mágico lleno de cultura y tradiciones, con una vista


panorámica de los Cerros San Juanera y Santo Tomas, las mismas que están en las cercanías
del casco urbano.

° Las personas con las que se tuvo la conversación, coincidieron con las versiones de
la fundación de La Campa, Lempira, suceso que viene de la mano con la aparición del San
Matías, Patrón de la feria patronal. Donde todavía tienen amor y cumplen sus promesas al
patrón, ya que según varias personas este mismo les ha respondidos a sus promesas y
plegarias.

° La Campa municipio cercano a la ciudad de Gracias, Lempira a 16 km de distancia


tiene municipios que colindan están entre ellos un destino turístico por su iglesia San Manuel
de Colohete, Belen, San Marcos Caiquin, Santa Cruz, y San Juan Intibuca.

De hechos varios de estos municipios conforman lo que es la MANCOMUNIDAD


COLOSUCA como ser: La Campa, San Marcos Caiquin, Belen, San Manuel Colohete,
Gracias y San Sebastian. (este no colinda con La Campa.)

° El casco urbano de la Campa, Lempira cuenta con cinco barrios como ser Barrio
San Matias; en este está ubicado el Estadio Municipal, Barrio el Arenal este se comprende
antes de estrar al centro de La Campa. En el Barrio El Calvario se encuetra la Ermita y cerca
de la misma esta la Escuelona. También el Barrio de Las Delicias, en este esta ubicado el
Instituto San Matias, también los dos hoteles disponibles como ser Hotel Real Camino Lenca
y Hotel Vista Hermosa. Así mismo también dos Restaurantes como ser el Restaurante
Tecauxinas y Asados La Bendición.

° según las respuestas obtenidas La Campa, Lempira cuenta con lugares antiguos en
este caso como ser la casa de habitación del Sr. Ramon Nonato Sánchez, conocido
popularmente como Don Moncho, una casa que tiene de antigüedad como 115 años, la misma
que fue heredada por sus padres, en el 2,018 se reconstruyo por motivos de accidente vial.
Pero mantiene la madera original.

Después se construye lo que era en ese entonces el cabildo que esta ubicado por el
parque central, que también funcionaba como una municipalidad, asi mismo ahí mismo se
encuentra el calabozo.

° La Iglesia San Matias esta ubicada cerca del parque central, según se sabe ahí
mismo se encontró a San Matias y por eso se construyó ahí, La Iglesia recibe visitas feligreses
de todo el país, tenindo la alta demanda en visita por los del departamento de Santa Barbara.

El cual los visitantes vienen a pagar las promesas y otras personas a realizar promesas. Los
mas fieles feligreses se arrodillan bajo el sol en una gran fila con el objetivo de ver al patron
San Matias.

° La Campa, Lempira es un lugar muy reconocido por la alfareria lo cual se realiza


sin torno, y los deja con un acabado pulcro. Este digno trabajo es una herencia tradicional
que se pasa de padres a hijos. Lo cual las familias campeñas viven del barro es decir son
alfareras, lo cual la mayoría son negocios familiares donde todos apoyan en la elaboración
del las vasijas de barro y otros. Es una economía viva las familias viven de eso.

° La mayoría de la población se dedica a la cosecha de granos básicos y en su mayoría


a la cosecha del café, claro esta última con supervisión para evitar la masiva deforestación.

° Las personas que se dedican al barro tienden a realizar los famosos pagos, esto es
agradecimiento a la tierra por sus buenas bondades. En la actualidad solo lo realizan la famila
de Doña Desideria.

° La Campa tiene como leyenda al duende el que sale en el rio de la Gualchaqueta


donde varias personas tuvieron el infortunio de presenciar y conocer dicho personaje. En la
actualidad no se han escuchado historias recientes de desapariciones.

° Conocido por sus tradiciones y costumbres las personas realizan los que son la
medicina natural lo cual utilizan bondades de la naturaleza.
CONCLUSIONES

• La Campa es un lugar hermoso y de cultura viva, donde los fieles feligreses dan
ejemplo de perseverancia y compromiso. Amor hacia al prójimo.

• La Campa en unos años tendrá un plus de crecimiento en el ámbito económico y


turístico por la pavimentación de la Campa a Gracias lo cual facilitará el acceso a los
visitantes de la zona.

• Cuenta con paisajes hermosos, con un cañón natural entre los cerros San Juanera y
Santo Tomas
• Gran influencia de turismo por el Canopy que ostenta el puesto de ser el más grande
de Centro América, lo cual genera el incremento a la economía local conjunto con la
alfarería.

• Conocimientos sobre medicina natural y alfarería se heredan a los hijos, lo cual son
personas visionarias.

GLOSARIO

• Pendejo o terengo: A quien lo consideran que no hace bien las cosas.

• Bayunco: Se la dice a la persona, cuya manera de comportarse no es la correcta.

• Cuche: A los a los animales cuadrúpedos cuyo nombre corriente es cerdo.

• Comiendo callado, se le dice a la persona que no divulga sus actuaciones.


ANEXOS
Parte exterior Iglesia San Matías Retablo Iglesia San Matías
La Campa, Lempira

Pila bautismal Iglesia San


Matías
Parte trasera retablo donde describe
las personas que lo hicieron
Virgen de los Dolores y Jesus
Nazareno Imagen de las animas Iglesia San
Matías

Virgen de Fátima se le celebra el 13


de octubre
San Juan

Patron San Matias


Santísimo Iglesia San Matías
Escuelona La Campa Lempira

La Ermita La Campa Lempira


Vista de los Cerros San Juanera y
Santo Tomas

Vista del Cerro Santo Tomas


Cruz en Cerro San Juanera que
colocaron los pobladores para que
siguiera creciendo el cerro.

Representación de un señor de la
tercera edad, de hecho, uno de los
mas ancianos vive en Cruz Alta
Reconstrucción de la Iglesia San
Matías en 1938

Jesús después de sepultado


Representación de un cazador
con un garrobo, realizado
cuando estaba Nery Reyes de
Alcalde

Antiguo palacio municipal


BIBLIOGRAFÍA
(s.f.), h.-s.-m. (s.f.).

Guerrero, M. M. (2008 ). El Arte de la Alfareria Lenca. Madrid : Asociacion Exterior XXI.

https://hondurasensusmanos.com/1308-la-campa/#1458164463715-b84e6005-afae5a0b-
c485911a-f8218cea-039dbc8f-a7f435cf-a0a02c94-b37ce068-c5d3a4db-61f0d56b-e21f.
(s.f.).

https://www.xplorhonduras.com/iglesia-san-
matias/#:~:text=Historia%20de%20La%20Iglesia%20San,hicieron%20al%20templo%20en%
201799. (s.f.).

También podría gustarte