Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
3
INTRODUCCIÓN
Cabe considerar, por otra parte, que en la actualidad hacen falta programas
gubernamentales de prevención y promoción al no consumo de drogas, de
manera objetiva en las mujeres en edad fértil, donde se aborde ampliamente las
consecuencias de esta actividad, que no solo implica poner en juego la salud del
feto o neonato si no la de la madre también. No obstante, países como Uruguay
han legalizado del consumo de Marihuana, con el fin de combatir el narcotráfico,
pero no han sido objetivos en cuanto a las consecuencias que esto puede generar.
Sin embargo, hoy en día son muchas las personas que desconocen de la
existencia del “Síndrome de Abstinencia Neonatal”. Al mismo tiempo, el consumo
de drogas implica la manifestación de otros problemas en cuando al desarrollo del
4
feto, como malformaciones congénitas, aumento del riesgo de prematuridad y de
retraso del crecimiento intrauterino, de rotura prematura de membranas y de
morbimortalidad prenatal. Por otra parte el síndrome de abstinencia neonatal está
asociado a un amplio espectro de manifestaciones clínicas que aumentan los
riesgos neurológicos, cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorios y
metabólicos para el neonato.
5
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.2 Objetivos
6
Abstinencia Neonatal, incrementado el grado de conocimiento, concientización y
prevención del consumo de sustancias opioides durante el embarazo.
1.3 justificación
Una de las mejores herramientas para combatir este tipo de hábito de consumo de
drogas, es a través de charlas, talleres, campañas de prevención y el ejercicio
responsable y ético de la práctica médica, puesto que el informe Mundial sobre las
Drogas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del año 2013 se reportó
un aumento en el abuso de medicamentos con prescripción,es por ello que el
médico debe tener todo el cuidado al recetar opioides y sobre todo tomar todas las
medidas de seguridad, como el chequeo anual, y prevenir a la paciente sobre los
7
riesgo a los que puede quedar expuesta al quedar embarazada y continuar
administrándose estas sustancias.
2.1 Antecedentes
De este modo, la morfinidad congénita siguió siendo una curiosidad médica hasta
1947, cuando se informó el tratamiento exitoso de las convulsiones en un bebé
con morfinismo congénito. A partir de entonces, el aumento de los informes de
morfinismo congénito (y la morbilidad y mortalidad relacionadas) dieron como
resultado una atención significativa de los obstetras y los pediatras.
8
Posteriormente, la morfinidad congénita fue renombrada como “síndrome de
abstinencia en recién nacidos”.
2.2 Glosario
9
Morfinismo congénito: es el estado morboso producido por el abuso o empleo
prolongado de la morfina o del opio: condición causada por la adicción a la
morfina.
10
2.3 Bases teóricas
2.3.2 Epidemiología
11
cada 1000 nacimientos intrahospitalarios. Mientras que, en el año 2013, el 4% de
los pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos neonatales
(UCIN) fueron internados a causa del SAN.
Por otra parte, en Estados Unidos, para el año 2010, se encontró que hasta el
92% de las mujeres consumidoras se hallan entre los 15 y los 45 años de edad.
Un 4.4% de las mujeres, en estado de embarazo, habían usado alguna sustancia
nociva: tabaco 16,4 %, marihuana 11%, alcohol 10.8% y, en menor proporción,
cocaína 1.1%
Por su parte, una investigación publicada en el año 2015 por la agencia de noticias
Reuters indica que en 2004, siete de cada 1.000 recién nacidos en EE.UU
presentaban dependencia física de narcóticos. Al final de 2013, la cifra aumentó a
27 entre cada 1.000.
12
de metadona, clordiacepóxido o metilfenidato. (Sierra, Lopez-Vilchez y Paya,
2008).
A) Drogas usadas.
b) Fecha y dosis del consumo antes del parto.
c) Naturaleza del trabajo del parto.
d) Tipo de anestesia / analgesia administradas durante el trabajo del parto.
e) Madurez y estado nutricional del lactante.
Cuanto más cerca del parto sea el consumo de la droga, mayor será el retraso de
Aparición y más intensos los signos.
Los fármacos opiáceos tienen pesos moleculares bajos, son solubles en agua y
son sustancias lipófilas; por lo tanto, son fácilmente transferibles a través de la
placenta al feto. La transmisión de opioides a través de la placenta aumenta a
medida que aumenta la gestación. Los opiáceos sintéticos atraviesan la placenta
más fácilmente en comparación con los opiáceos semisintéticos mientras que, la
combinación de cocaína o heroína con metadona aumenta aún más la
permeabilidad de la metadona a través de la placenta.
13
En efecto, la facilidad con que estos medicamentos pueden cruzar la barrera
hematoencefálica del feto y la semivida prolongada de estos fármacos en el
feto, puede empeorar la abstinencia en los bebés.
Sin embargo, para entender la fisiopatología del SAN es necesario tener en cuenta
la capacidad de las sustancias para cruzar la barrera placentaria. Esta cuenta con
transportadores, enzimas de la citocromo P450 y diferentes bombas de flujo que
hacen que cada sustancia varíe su penetrancia. Las diferentes drogas, por ser
lipofílicas, con gran porcentaje de formas no ionizadas y de baja unión a proteínas,
atraviesan la placenta y pueden lesionar de manera fetoplacentaria al feto de
forma directa o alterar la unidad fetoplacentaria.
Ahora bien, cada sustancia tiene sus características propias, por lo cual la
fisiopatología del SAN varía. En la tabla 1, se encuentran los tiempos de inicio y de
duración de las diferentes etiologías del SAN. Los opioides son compuestos de
buena absorción. Sus efectos son explicados por el agonismo de receptores
opioides, que están acoplados a la proteína G inhibitoria. Actualmente se conocen
tres tipos de receptores: OP1 (delta), OP2 (kappa), y OP3 (mu), los cuales están
ampliamente distribuidos por el sistema nervioso central y también se encuentran
dentro del sistema nervioso periférico, el sistema gastrointestinal y varios otros
sistemas. En consecuencia, la falta de opioides en un estado crónicamente
estimulado aumenta la actividad en los receptores opioides, lo que lleva a una
mayor actividad adenil ciclasa y desequilibrio iónico celular. En última instancia,
esto da como resultado la producción incrementada de varios neurotransmisores a
través de una cascada de actividades enzimáticas.
14
Lo anteriormente expuesto, indica que el agonismo de los receptores opioides
produce reducción en la síntesis de Adenosin Monofosfato Ciclico (AMPc),
llevando a alteraciones en la regulacion de los canales de potasio y calcio, al
aumentar la conductancia de los primeros y disminuirla en los segundos,
produciendo hiperpolarizacion celular.
15
También, el consumo de cocaína durante la gestación parece ser que condiciona
el bloqueo de los receptores captadores de catecolaminas presinápticos, con lo
que se produce un aumento de adrenalina y noradrenalina en los receptores
postsinapticos. Este aumento estimula el sistema nervioso simpático causando
elevación de la tensión arterial, vaso constricción y taquicardia en la gestante y el
feto, y disfunción placentaria.
2.3.5 Síntomas
16
• Tipo de droga consumida.
• Intervalo de tiempo transcurrido entre la última dosis consumida y el parto.
• Semivida de eliminación de la droga.
Los síntomas más llamativos son los temblores y un exceso de irritabilidad. Los
temblores pueden ser finos o mioclonicos e idénticos a los de la hipoglucemia,
pero es más frecuente que sean bruscos, involuntarios de las manos o asterixis y
bilaterales; las extremidades suelen estar rígidas, con hiperreflexia y resistencia a
la flexión y la extensión. Llaman la atención la irritabilidad y la hiperactividad, que
pueden llegar a provocar abrasiones cutáneas. Otras manifestaciones son estado
de vigilia, hiperacusia, hipertonía, taquipnea, diarrea, vómitos, llanto agudo,
succión de los puños, rechazo de los alimentos con pérdida de peso (succión
desorganizada) y fiebre. Son menos frecuentes los estornudos, los bostezos, el
hipo, las sacudidas mioclonicos, las convulsiones, las alteraciones del ciclo del
17
sueño, la congestión nasal, la apnea, las alternancias entre rubor y palidez y el
lagrimeo. La escala neuroconductual de la red de unidades de cuidados intensivos
neonatales (NNNS, Neonatal Intensive Care Unit Network Neurobehavioral Scale)
es una manera útil de evaluar a los neonatos expuestos a opiáceos y otros
fármacos. (Kliegman et al., 2016, p. 1882).
ÁREA PUNTOS
Respiración forzada
Fisiológica
Aleteo nasal
Sudoración
Autónoma
Escupe
18
Hipo
Estornudo
Congestión nasal
Bostezo
Succión anormal
Movimientos coreiformes
Posturas y movimientos atetoides
Temblores
Movimientos en rueda dentada
Sobresaltos
Sistema nervioso central Hipertonía
Arqueo de la espalda
Puños cerrados
Pulgar cortical
Sacudidas mioclónicas
Convulsiones generalizadas
Postura anormal
Palidez
Piel moteada
Lividez
Cutánea
Cianosis global
Cianosis perioral
Cianosis periocular
Mirada huidiza durante la orientación
Tira hacia abajo durante la orientación
Escándalo/llanto durante la orientación
Visual
Seguimiento obligatorio durante la orientación
Nistagmo durante la orientación
Nistagmo espontáneo mantenido
19
Bloqueo visual
Estado de hiperalerta
Signo de la puesta de sol
Movimientos oculares erráticos en el plano
horizontal
Estrabismo
Parpadeo con tensión
Otros signos oculares patológicos
Arcadas/atragantamientos
Gastrointestinal Deposiciones blandas y acuosas
Ruidos y gases intestinales excesivos
Llanto de tono agudo
Llanto monótono
Llanto débil
Ausencia de llanto
Estado
Irritabilidad extrema
Cambios de estado bruscos
Incapacidad para conseguir un estado
despierto tranquilo (estado 4)
20
Esto podría explicarse por una mayor capacidad de fijación de la metadona
a las proteínas plasmáticas y su gran acumulación en los tejidos.
Últimamente se ha descrito que la metadona afecta menos a los
prematuros que a los términos, necesitando menos dosis de opiáceos,
menos duración del tratamiento y menor estancia global de hospitalización,
debido a que los prematuros tendrían sistemas de metabolización más
inmaduros, menor desarrollo de las conexiones dendríticas y de la
neurotransmisión, menor exposición al opioide y menor transmisión de la
metadona en el tercer trimestre de la gestación.
21
El síndrome de abstinencia por fenobarbital suele afectar a los hijos de
madres adictas. Los síntomas suelen comenzar a una media de edad de 7
días de vida (2-14 días de intervalo). Los niños pueden presentar una
primera fase, aguda y breve, con irritabilidad, llanto constante, insomnio,
hipo y movimientos bucales, seguida de una fase sub-aguda con apetito
voraz, regurgitación y nauseas frecuentes, irritabilidad esporádica,
hiperacusia, sudoración y trastornos del sueño que puede durar de 2 a 4
meses.
22
principio activo del betel la arecolina, un agente colinérgico, y el de la hierba
mate, la cafeína y otras metilxantinas.
De acuerdo con Dra. Helka, M. y la Dra. Escalera, C. los síntomas del síndrome de
abstinencia neonatal son de dos tipos:
Síntomas precoces:
Síntomas tardíos:
23
2.3.6 Diagnóstico
Para valorar la severidad del SAN, existen diversas escalas como la Finnegan
Modificada (escala MOTHER NAS), Neonatal Withdraw Inventory (NWI) (43),
Lipsitz Neonatal Drug-Withdrawal Scoring System, entre muchas otras. Sin
embargo, estas tienen limitaciones, pues están diseñadas para abstinencias por
opioides y en neonatos a término, excluyendo otro tipo de sustancias o prematuros
(44). Fundamentalmente, los puntos en común que estas escalas evalúan son:
irritabilidad, cambios en la alimentación, temblor y tono muscular.
6. Hipertonía muscular 2
7. Excoriaciones 1
8. Mioclonías 3
9. Convulsiones generalizadas 5
B. Alteraciones vegetativas
24
1. Sudoración 1
2. Fiebre 37,2-38,8 ºC 1
Fiebre ≥ 38,4 ºC 2
3. Bostezos frecuentes 1
5. Obstrucción nasal 1
6. Estornudos frecuentes 1
7. Aleteo nasal 2
C. Alteraciones gastrointestinales
1. Succión con avidez 1
3. Regurgitaciones 2
Vómitos a chorro 3
4. Deposiciones blandas 2
Deposiciones líquidas 3
Puntuación total
Si puntuación > 8 → Iniciar tratamiento
Hay que mencionar, además que según la Dra. Helka, M. y la Dra. Escalera, C. el
diagnóstico del síndrome de abstinencia neonatal puede ser:
25
Madres con signos de adicción.
Madres que reclaman medicación de forma frecuente y en grandes dosis.
Diagnóstico clínico:
El meconio tiene una sensibilidad del 87% y una especificidad del 100%, con 32%
de falsos negativos y 0% de falsos positivos. Sólo detecta a partir del 4º mes de
gestación.
26
2.3.7 Tratamiento
(Zapata, Rendón, y Berrouet, 2017) afirman que los objetivos del tratamiento del
SAN son dos, principalmente: restaurar las actividades del neonato (alimentación,
sueño, ganancia de peso) y prevenir complicaciones asociadas. Es importante
resaltar que lo ideal sería prevenir el SAN, para lo cual es importante una buena
asesoría preconcepcional y un manejo gestacional multidisciplinario.
27
materna, excepto en madres en programas de metadona, sin otros consumos de
drogas y sin otras contraindicaciones. Cuando se trate de una extoxicómana
deberá descartarse la posible infección por virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH), en cuyo caso también estará contraindicada. (Sierra, Lopez-Vilchez y Paya,
2008).
28
Tabla V
La mortalidad del síndrome de abstinencia se sitúa por debajo del 5%, y puede ser
ínfima si se realiza un diagnóstico y un tratamiento precoces. El pronóstico de un
desarrollo normal está condicionado por las circunstancias adversas de los
embarazos y partos de alto riesgo y por el entorno al que regresa el niño después
de recuperarse, así como por los efectos que pueda tener esa determinada droga
sobre el desarrollo fetal y neonatal.
29
aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) es la clonidina, sin embargo,
cada vez hay más estudios sobre el uso de la dexmedetomidina. El riesgo de
clonidina está en el efecto rebote. También se ha asociado a hipotensión.
(Zapata, Rendón, y Berrouet, 2017)
30
posterior. No obstante, es cierto que estos últimos años se ha observado un
cambio evidente al generalizarse los programas de metadona en los adictos a
heroína, apreciándose una situación social francamente favorable, que ha
permitido socializar al adicto, lo que facilita el cuidado del hijo.
31
Habría que decir también, que otra de las acciones a tomar es la concientización del
médico integral comunitaria, sobre la responsabilidad y honestidad que debe tener a
la hora de indicar una prescripción médica de opioides, y en caso de que así lo
amerite la paciente, es necesario explicarle los riesgo a que puede exponer su
embarazo, y en caso de estar embarazada debe acudir al médico y ponerse en
control.
Otro rasgo de gran importancia, es que se pueden tomar médicas a largo plazo
como ejercer una amplia campaña publicitaria a nivel nacional y mundial a través de
eslogan, medios de comunicación, redes sociales, entre otros.
Por otra parte, a nivel nacional se pueden aplicar talleres, charlas y foros dentro de
las comunidades de la mano con el médico (en compañía del ejército de batas
blancas) en los cuales se expliquen que es el SNA, sus casusas, síntomas y
tratamiento.
Tipo de estudio
Estudios descriptivos
Estudios explicativos
32
Tipo de Investigación
Población de referencia
33
CONCLUSIÓN
El SAN es una complicación cada vez más frecuente en los hijos de madres
consumidoras, cuya principal causa es el consumo de sustancias opioides,
además de la falta de información por parte de la población general. Todo esto a
conllevado a un aumento de las cifras a nivel mundial de adicción a opioides en
mujeres en edad fértil Esta patología se puede presentar en diferentes
modalidades según la dosis materna diaria. Sobre la base de las ideas expuestas
se puede manifestar que hacen falta política de concientización y de prevención
de SNA, algunos gobiernos han hecho caso omiso a tal situación y han preferido
legalizar el consumo de drogas. Tal es el caso de Estados Unidos país que hasta
ahora registra las cifras más altas de SNA.
Cabe considerar, por otra parte, que una vez instaurado el SNA, puede darse un
manejo tanto no farmacológico como farmacológico, que dependerá de la
frecuencia e intensidad de sus síntomas, y que pueden valorarse de acuerdo con
la escala de Finnegan modificada.
34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Kliegman, R., Stanton B., Geme J., y Schor, N. (2006.). Nelson Tratado de Pediatría.
España, Barcelona: Elsevier.
Mellado, E., Rodríguez, P., Ortuño, D., Jorreto, D., y López M. (2008) Manejo y
control del síndrome de abstinencia neonatal. Enfermería Global. 12, 1-21
35
Sierra, Lopez-Vilchez y Paya (2008). Abuso de tóxicos y gestación. Revista del Hospital
Universitario del Mar Universidad Autónoma. Barcelona. 17, 146-151.
36
ANEXOS
37
Efectos del abuso del consumo de drogas,
alcohol y cigarrillos en el feto
38
Llanto agudo (Síntoma llamativo del SNA)
39