Está en la página 1de 4

Teoría y práctica en el abordaje clínico, social y educativo en

discapacidad y problemáticas subjetivas graves.

Lic. Marcelo Rocha

Consignas:
1_ Presentación de un informe de la charla de el Lic. Rocha.
2_ Realizar cinco preguntas abiertas que surgieron a partir de la exposición.
3_ Autoevaluación grupal e individual.

“Nadie sabe a ciencia cierta lo que un cuerpo puede”


(Baruch Spinoza S 1670)

“Nadie sabe a ciencia cierta lo que un psiquismo


puede” (Marcelo Rocha 2023)
 

 El Licenciado Rocha explica la importancia de que un niño al momento del ingreso
escolar tenga tres nudos primarios de la vida bien atados para poder constituirse como
ser humano, estos nudos a los que Lacan llamó registros:

1.      Lo real ® de la vida, lo que se ve.


2.      Lo simbólico ® del lenguaje, somos hablados por otros.
3.      Lo imaginario ® de la imagen de su cuerpo a conquistar.

  Dice que somos sujetos porque estamos sujetos al lenguaje, a la vida de otros, a la
forma que somos mirados, tratados, hablados por otros.
   Cuando alguno o algunos de estos nudos no pueden atarse o no están bien atados
nosotros como profesionales de la salud mental debemos ser el cuarto nudo, en los niños
con discapacidad o con problemáticas subjetivas graves debemos tener en cuenta estos
tres registros fundamentales.
Nos deja bien claro en la conferencia que nosotros no trabajamos para curar sino
para reducir los efectos de esta condición, que una discapacidad es una condición real
que tiene un sujeto en un momento sociocultural dado que puede producir efectos en
tres planos y en esos tres planos tenemos que pensar la intervención:

1.      Plano de subjetividad


2.      Plano familiar
3.      Plano vincular

También aclara que si no produce efectos en ningún plano debemos dejarlos ser.

1.      Plano de subjetividad

Cuando explica que es la subjetividad hace una comparación con las plantas explica
que el tallo es lo que se ve, es lo real; cuando vemos a un niño, vemos lo real pero la
subjetividad humana sería lo que a una planta la raíz, pues esta es lo más importante, si
una raíz es fecunda claramente lo demostrará en lo real (el cuerpo visible).

Nuestras intervenciones no deben ir a lo real sino a la raíz, a lo profundo, al ser, al


psiquismo. Debemos trabajar sobre esa raíz y lo que allí acontezca permitirá que algo
pase en el orden de lo real.

2.      Plano familiar

Explica que toda familia cuando nace un niño debe hacer un duelo de ese niño
soñado, pues nunca encaja con lo idealizado, pero cuando el niño nace con una
discapacidad el sentimiento es más fuerte y genera una impronta.

Esto es importante comprender, especifica Rocha, porque ahí se dan cosas


fundamentales, en ese tiempo inaugural se constituye lo que desde el psicoanálisis se
piensa como “fantasmática familiar” (son las fantasías que envuelven a ese niño de lo
que soñó o idealizó ese otro que lo recibe)

Esa fantasmática forma como un lugar simbólico donde el niño que empieza a crecer
se llena de ellas y las hace parte.

Ej: Contó una anécdota en la que la situación lo llevó a la conclusión que la niña con de
síndrome de Down tenía problemas de conducta no porque no entendiera las consignas
sino porque nadie le enseñó a cumplirlas y esto también afecta en el plano vincular.

3. Plano vincular
Cuando a un niño con discapacidad se le coarta la libertad de hacer un deporte, de
tener amigos de trabajar etc., se le coarta la posibilidad de drenar la energía libidinal y al
estar acotada irrumpe en manifestaciones de otro orden como por ejemplo la psicosis.

Importancia de lo simbólico y lo imaginario:

Son dos registros fundamentales,

Lo simbólico tiene que ver con todo lo que engloba el mundo del lenguaje, somo
hablados por otros y ese modo en que somos hablados nos construimos y a su vez
intentamos construir lo imaginario, lo cual se pone en juego a la hora de jugar, cuando
un niño tiene la posibilidad de encontrarse con un objeto comienza a mirarlo,
examinarlo, darle funciones, a imaginarse acciones y otros intervienen, le dan un
nombre, interactúan con él y ese objeto y ahí comienza a constituirse los objetos y a su
vez los objetos constituyen al niño.

Pero hay veces que los niños no juegan con los objetos, hay que ayudarlos a
construir, presuponer algo del orden del juego y de ahí tratar que interactúe.

Autismo: El Licenciado habla sobre el autismo verdadero con el autismo moderno,


compara al autismo verdadero con un remolino, metido hacia adentro que no logra
registrar a otro, a un afuera. Pero cuando un niño mira, arma algo no lo debemos
presuponer como autistas, explica que hay una gran confusión, actualmente, entre
autismo y psicosis en la infancia, esto tiene que ver con problemas en los diagnósticos
diferenciales.

Si nos preocupa que un niño no arme escenas, debemos tirarnos al piso y donárselas,
dice Rocha, de eso se trata nuestras intervenciones.

También reflexiona que para él la educación inclusiva no fue pensada para niños con
grandes problemáticas en el orden de lo imaginario y se lo simbólico, estos niños fueron
insertados en estos espacios comunes los cuales se les volvían como persecutorios,
muchos niños lo sufrieron y debieron enfrentarlos, pero con angustia. Para ellos el otro
se vuelve persecutorio, este niño no aprende imita, repite no incorpora el deseo propio,
compara a su psiquis como un campo minado que no les permite ser ellos mismos.
Nos aclara y remarca que un terapeuta no trabaja solo, trabaja en red, trabaja con
todos los actores que forman parte de su vida, trabajaren conjunto porque el ser humano
tiene que ver con los otros. El ser humano nace sin inscripciones y se va construyendo
con otros, todas las inscripciones que va realizando en la vida (el acto de ser hablado,
tocado por el otro, de ser instaurado en lo cultural, de jugar, de tocar elementos)
construyen experiencias, entonces podemos decir que la subjetividad son todos los
nuditos de experiencia que los niños atan en la vida a su organismo y construyen la
imagen del cuerpo. La imagen del cuerpo son todas esas experiencias táctiles, olfativas,
visuales, cenestésicas que han tenido desde su primera infancia y si ese organismo vino
con una discapacidad no importa lo valedero es como se generan todas esas
inscripciones.

Comparó a la discapacidad con un parásito simbiótico llamado que toma el cuerpo,


pero no le impide seguir desarrollándose.

También podría gustarte