Está en la página 1de 2

La dogmática jurídica como saber científico.

Expresión comúnmente asociada al positivismo: esta es así porque no parte de hechos


experimentales sino de proposiciones dadas e intocables. Para Atienza esto es el sentido
de que la actividad desarrollada por los dogmáticos no se trata de una investigación libre
como las que se llevan a cabo en otras ciencias, sino que se encuentra limitado por
normas vigentes consideradas como dogmas. El carácter dogmático permite a la
jurisprudencia cumplir con la función de aumentar las posibilidades de decisiones
previsibles dentro de un sistema jurídico. Atienza considera que la dogmática jurídica es
un tipo de saber cuyo objeto de estudio es un sistema jurídico determinado, dotado de
vigencia. Se ocupa de normas claramente determinadas en tiempo y en el espacio. Esto
da la pauta para diferenciarla de la teoría del derecho, cuyo objeto de estudio es el
Derecho en general, no un sistema jurídico en particular. En un carácter de carácter de
vinculación entre la dogmática jurídica y el ámbito político, según Atienza sostiene una
débil tesis de vinculación, cuando apunta las funciones que cumple la dogmática
jurídica en relación con el sistema jurídico: a) suministrar criterios para la
aplicación de normas vigentes; b) suministrar criterios para el cambio del
derecho en las diversas instancias en que éste tiene lugar; c)elaborar un sistema
conceptual con vistas a conseguir los dos anteriores objetivos.

En la opinión de Atienza la dogmática jurídica es una técnica o una


tecnología, mas que una ciencia. También nos dice que la dogmática jurídica es una
actividad valorativa y no simplemente descriptiva. Es valorativa en tanto se refiere en
la medida que ese orienta hacia la aplicación e interpretación del derecho,
actividades que según este autor considera que no son operaciones mecánicas,
sino que presuponen y envuelven valoraciones. Ariza nos señala que el concepto del
derecho influye en el modelo de la ciencia, pero también ocurre a la inversa: es
posible que el concepto de el concepto que se tenga de la ciencia del derecho
determine el concepto de esa ciencia, es decir, el concepto de derecho. Algunos autores
siguen caminos muy diferentes, como Santiago Nino quien rechaza la idea de que
la actividad teórica frente al derecho debe eludir consideraciones y elaboraciones
de índole axiológica para preservar su carácter racional. Señala también que es posible
formular distinciones conceptuales que permitan manejar adecuadamente las ideas
valorativas subyacentes al material jurídico, sin perder de vista los aspectos
descriptivos y lógicos de una teoría jurídica normativa adecuada. El contraste entre
la función descriptiva y de la función prescriptiva de la dogmática jurídica podría
expresarse de la siguiente manera: algunos autores consideran que la dogmática
solo cumple con una tarea expositiva, ordenada, sistematizadora, cognoscitiva,
dedicada a describir un conjunto de normas de derecho positivo cuyo contenido
es presentado como no problemático. Nino y Courtis además sostienen que la
dogmática jurídica posee también un elemento prescriptivo o normativo. Courtis entiende
este componente en dos sentidos: 1) el dogmático puede señalar razones para inducir al
aplicador de la norma a preferir la interpretación del contenido del derecho positivo sobre
el sentido otras interpretaciones posibles: o 2) en el sentido que el intérprete
acepta la solución que propone para la regulación o decisión de un caso no puede
ser derivada del derecho positivo. En este sentido, postula que la mejor solución no
implica la interpretación sino la modificación de derecho positivo vigente

También podría gustarte