Está en la página 1de 4

La orientación profesional es

un proceso de ayuda y
asesoramiento continuo para
todas las personas que
quieren desarrollarse en el
ámbito laboral y académica

Aysha M. Fiorinelli Herrera


100471011
SEC- 01 ORIENTACION IV-
NIVEL SUPERIOR.
HISTORIA DE LA ORIENTACION PROFESIONAL
MARIA ROSARIO ARIAS
Historia de la orientación Profesional

El inicio de la orientación profesional se remonta al siglo XVII, cuando surge como una
guía basada en cuestiones espirituales y morales hacia la elección de “la vocación
religiosa” (Burgos, 1992). Donde los clérigos acompañaban a los jóvenes como
consejeros para clarificar su elección de su actividad laboral, los jóvenes probaban los
diferentes oficios que existían hasta encontrar el que más les convenía o el que
continuaba la tradición familiar o regional.

A partir del siglo XIX, la Revolución Industrial


impulsó el posicionamiento del hombre como
elemento esencial en el rendimiento laboral.
Entonces surgió la necesidad de insertar a los
nuevos trabajadores en puestos que fueran
compatibles con sus cualidades y habilidades.
Debido a estas circunstancias nace la orientación
profesional para brindar ayuda a los jóvenes en
su inserción en el campo laboral (González, 2004).

A principios del siglo XX, la orientación profesional se estableció en Europa, Estados


Unidos y América Latina. El propósito básico consistía en ayudar a los jóvenes a cotejar
sus cualidades con las diferentes profesiones, conforme a esto se comenzaron a generar
estrategias de orientación para ayudar a los estudiantes en su proceso para elegir la
ocupación laboral más adecuada (Luque, 2004; Valls, 1998; Vázquez, 2007).

En 1952 se creó el Servicio de Orientación Educativa Profesional para ayudar a los


estudiantes de secundaria a resolver problemas tanto familiares y personales como
académicos (Vázquez, 2007).

A partir de 1972 la Secretaría de Educación


Pública (SEP) otorgó gran importancia al
desarrollo de la orientación profesional en
las escuelas. Para desempeñar la función
de orientador, se contrataron psicólogos,
pedagogos, psicopedagogos y otros
profesionales.
Es para 1984 que se introdujo el Sistema Nacional de Orientación Educativa (SNOE). La
finalidad era promover un proceso de orientación a través del cual los estudiantes de nivel
medio superior (preparatoria) de todo el país pudieran elegir adecuadamente su futura
carrera, utilizando mejor los recursos destinados a su formación.

La orientación profesional ha ido evolucionando


desde una simple preparación o asesoramiento para
elegir o ingresar en una profesión, hasta pretender
convertirse en un intento por preparar a las personas
para desarrollarse plenamente tanto laboral como
socialmente (Pacheco, 2007).

Se pueden identificar, en el siglo XX, tres grandes


momentos en el desarrollo histórico de la orientación
profesional: hasta mediados de siglo prevaleció la llamada teoría del ajuste o de rasgos y
factores que buscó el ajuste mutuo entre los rasgos de la persona y las características de
una profesión; a partir de los años cincuenta aparecen las llamadas teorías del desarrollo
vocacional que se caracterizan por una concepción evolutiva, de ciclo vital, de la
orientación profesional; ya a partir de la década del setenta, buscando la conexión entre la
escuela y el mundo laboral, aparece la llamada educación para la carrera profesional o
educación vocacional.

La orientación profesional ha transitado del asesoramiento prescriptivo y directivo, a la


concepción del individuo como sujeto activo, como protagonista de un proceso de
autorreflexión para la toma de decisiones y la transición.

Las concepciones de avanzada en orientación profesional asumen una concepción


evolutiva, secuencial o continua de la orientación que abarca el ciclo vital; consideran la
orientación un pilar del proceso de educación en la que están involucrados todos los
agentes educativos, lo que exige del profesor una formación de amplio espectro; los
objetivos de la intervención no son sólo de índole terapéutica, sino de prevención y
desarrollo; ante el modelo de servicios se presenta como alternativa el modelo de
programas.

Los alumnos son considerados agentes activos en el proceso de orientación profesional y


se enfatiza en la autoevaluación en lugar de la evaluación del experto, en la educación
para la iniciativa y en la ayuda para que tomen sus propias decisiones; por último, se
desarrolla un replanteamiento o renovación curricular, fundamentalmente en la enseñanza
media, como resultado de los procesos de integración de la orientación profesional al
currículum.

El funcionamiento eficaz de un sistema de orientación profesional, en el contexto escolar,


exige potenciar el rol decisivo del profesor en la labor de orientación profesional,
entendiendo la misma como la relación de ayuda que se establece directa o
indirectamente con el sujeto, individualmente o en el contexto de grupo, a través de
diferentes vías y teniendo en cuenta su situación social de desarrollo, con el objetivo de
que consolide sus motivaciones hacia la profesión y conforme su identidad profesional;
implica despojar a la orientación profesional del carácter aditivo e informativo que hoy
tiene, convirtiéndola en un componente medular del proceso docente - educativo y
logrando, a partir de la integración curricular, que se constituya en una especie de hilo
conductor en los programas de estudios, abarcando, en el proceso de integración de la
orientación profesional al currículum, tanto el plano estructural - formal como el procesual
- práctico, es decir tanto el diseño de planes y programas como su implementación.

También podría gustarte