Está en la página 1de 2

LECCIÓN 12: Cambios sociales, políticos y jurídicos

Existía una sociedad de carácter tripartito, con estamentos incomunicados, compartimentos


estancos  los que estaban en el tercer estamento no podían acceder al grupo de la nobleza o
el clero. 3 estamento inicia una oleada de revoluciones, la más importante en Francia
(revolución francesa 789) que conlleva ciertos cambios sociales que quiebran este modelo
estamental del antiguo régimen (revolución contra nobleza y clero). Se crea una sociedad
unitaria. A partir del modelo del nuevo régimen nos encontramos con una sociedad en la que
hay un único cuerpo, de manera que todas las personas se sitúan entre el con la única
diferencia entre ellas de la riqueza, no por estamentos o nacimiento. De esta manera una
misma persona puede estar en diferentes puntos de la pirámide social a lo largo de su vida.

Las constituciones serán el nuevo modelo jurídico por excelencia. En la edad moderna se
heredó las características del antiguo régimen. Ahora, en la época contemporánea, la sociedad
se constituye nuevamente, necesitando de un nuevo ordenamiento jurídico (constitución) e
instrumentos legales para que cualquier persona pueda tener acceso directo y claro con
independencia de si sabe derecho a los textos legales (códigos).

Existe un debate teórico llevado a cabo en toda Europa acerca de cómo se debe codificar.
Kant, en la Crítica a la Razón Práctica, hace una fundamentación sobre la metafísica de las
costumbres (tratado sobre la teoría del derecho). Se piensa en una sociedad de personas libres
y autónomas. Kant glorifica la función del Estado, que pasa por encima de las individualidades
de cada uno. Es una unidad en la que los juristas no tienen otra misión que someter el dictado
del Estado a las realidades de la práctica cotidiana, ejerce como funcionario público, al servicio
del estado. No se pregunta si las cosas están bien o mal hechas, sino que entiende que si las ha
hecho el estado están bien por naturaleza.

Acerca de los códigos también se producen una serie de controversias. El gran debate teórico
acerca si se debía codificar o no lo llevan a cabo principalmente Savigny, Thibaut y Hegel.
Savigny se oponía por completo a las ideas ahistóricas de Kant, no creía que se debiese hacer
una constitución desde 0 y olvidarse de toda la tradición jurídica anterior. Pensaba que lo
necesario era buscar las raíces del derecho histórico de cada uno de los pueblos y modificarlo a
partir de ahí. Thibaut decía que había que hacer un código empezando desde 0, esa
codificación se debía hacer atendiendo principalmente a los criterios de brevedad y claridad,
rompiendo con todas las recopilaciones anteriores. Hegel consideraba que había que codificar
con la tradición jurídica que había, según la experiencia, la tradición, y no desde 0, empezando
una historia que no tenía nada que ver con las raíces. Es una especie de síntesis entre las ideas
de Savigny y Thibaut.

Esto dará lugar al positivismo jurídico, la gran corriente del s XIX. Lo más importante es la
legalidad, no la justicia. Si la mayoría ha decidido una determinada norma, mayoría que ha
apoyado esa ley válidamente constituida, esa norma debe estar aceptada en la sociedad sin ser
cuestionada su justicia. Un parlamento puede legislar sobre cualquier tema, siempre y cuando
lo haga de manera legal. No cabe un debate sobre la justicia siempre que un parlamento
decida la legalidad de una norma.

DEBATE EN ESPAÑA
Se dio en el tránsito del antiguo al nuevo régimen (sociedad contemporánea). La
transformación en provincias por los Decretos de Nueva Planta unificó políticamente España
en el S XIX. Lo más complicado en este caso era salir de la estructura social estamental propia
del antiguo régimen que había caracterizado a toda Europa en el Antiguo Régimen.

En España se hizo la novísima recopilación de las leyes de España (1805), criticada por todo los
liberales de España. Sin embargo, la situación cambia al llegar las ideas liberales de Francia en
1808, empezando el proceso constituyente. El problema para acabar con el antiguo régimen se
intentó solucionar con la constitución de Cádiz 1812 con el objetivo de acabar con la sociedad
estamental.

También podría gustarte