Está en la página 1de 2

TEXTO EBAU 3 / SIGLO XIX / Discurso de Segismundo Moret en las Cortes sobre el

proyecto de constitución. 6 de abril de 1869. SEÑALA Y CONTEXTUALIZA LAS IDEAS


FUNDAMENTALES DEL TEXTO, Y RELACIÓNALAS CON LAS CARACTERÍSTICAS Y
SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA DE LA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA DE 1869.

"¿A qué responde, pues, nuestra Constitución? (...) Toda Constitución ha representado en el
momento en que se ha hecho, la resolución de un problema histórico que no había medio
de dejar sin resolución (...) ¿Qué problema histórico había que resolver en estos
momentos? (...) se ha visto que la democracia ha brotado por todas partes, y se ha
levantado el problema social. Por eso esta Constitución lo que resuelve es traer el elemento
democrático á la vida jurídica de España, (...) El partido democrático, al aceptar la
monarquía haciendo que en cambio se consignen los derechos individuales, ha hecho una
transacción completa. ¿Qué importa la forma de gobierno? Cuando los conservadores nos
han cedido los derechos individuales, cuando han venido con nosotros á consignar las
garantías de la personalidad humana, cuando han aceptado nuestra fórmula, cuando
tenemos el derecho de reunirnos, cuando podemos enseñar libremente, cuando podemos
publicar libremente nuestras ideas, cuando podemos reunirnos y asociarnos libremente,
bien podíamos ceder en la cuestión de forma de gobierno, bien podemos decir que hemos
ganado el porvenir. (...) Así, pues, el proyecto de Constitución representa bajo la institución
monárquica dos ideas: democracia y conservación ; es decir, progreso y orden."

NATURALEZA:

El texto histórico que voy a comentar se trata de un fragmento del discurso de Segismundo
Moret. Por su forma es histórico-circunstancial al tratarse de un discurso, según su
contenido es político y jurídico porque habla sobre formas de gobierno y una nueva
constitución. Por su origen sabemos que se trata de una fuente primaria y tiene un carácter
subjetivo porque el autor muestra su opinión en todo momento.

El autor es Segismundo Moret, un destacado político español que fundó el Partido


Democrático y posteriormente estuvo afiliado al Partido Liberal, llegó a ser ministro y
presidente del Gobierno.

Es un texto público, y estaba destinado hacia la Nación Española.

Este fragmento lo encuadramos el 6 de abril de 1869, dentro del Sexenio Democrático tras
la Revolución de “La Gloriosa” que acabó con la monarquía isabelina e implantó un nuevo
régimen político con unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal.

IDEAS FUNDAMENTALES:

La idea principal se refiere a la necesidad de aprobar una Constitución democrática, que


recoja los derechos individuales y mejoras sociales. Expresa de forma muy clara lo
trascendental que puede llegar a ser la forma de gobierno a cambio de que se consigan los
derechos individuales “¿Qué importa la forma de gobierno? Cuando los conservadores nos
han cedido los derechos individuales,...”. Era muy importante la creación de una
Constitución que superase a las de épocas pasadas con el fin de basar la vida jurídica de
España en la democracia. Para todo esto el partido democrático aceptaba la monarquía y
los conservadores cedían los derechos individuales.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1869:

La Constitución de 1869 se diferencia de las demás porque era el pueblo soberano quien
elegía a sus gobernantes y limitaba sus poderes. Fue la primera constitución democrática
en España y una de las primeras del mundo. En ella se reconocieron una amplia
declaración de derechos y libertades al ciudadano; como el derecho de reunión y
asociación, la inviolabilidad del domicilio, el derecho a la enseñanza, la libertad de
expresión, entre otros, aunque el artículo 31 podía derogarlos.

También se establecía un sistema político de monarquía constitucional donde la soberanía


residía en la nación y destacaba la división de poderes. El poder legislativo era bicameral,
formado por el Congreso de los Diputados y el Senado, elegidos por sufragio universal
masculino y directo, esto fue uno de los mayores logros de la Revolución de 1868 y elevó el
número de electores a cuatro millones (25% de la población).

La jefatura del Estado recaía sobre el rey, que podía disolver las cámaras una sola vez cada
legislatura. El monarca tenía la potestad de sancionar y promulgar las leyes y aunque la
Constitución contemplaba la sucesión en el techo no se menciona.

El Poder Judicial gozó de total independencia; se estableció el juicio por jurado para los
delitos políticos con fin de garantizar los derechos ciudadanos y la libertad de expresión.

El gobierno local quedó en manos de ayuntamientos democrático, encargados también de


la instrucción pública primaria, obligatoria desde 1857.

La cuestión de libertad de culto y la publicación del Decreto de disolución de la Compañía


de Jesús, llevó a confiscar sus bienes y a expulsar a sus miembros, lo que provocó un
malestar en el sector más conservador de la sociedad .El acoso contra la Iglesia terminó
con el Decreto de derogación del Fuero Eclesiástico donde se le quitaban ciertos privilegio
que el Estado les otorgó en años anteriores.

CONSECUENCIAS:

La Constitución de 1869 y el nuevo sistema político, consolidaron los principios liberal-


democráticos, pero frustraron algunas aspiraciones de otros grupos políticos, como las
reivindicaciones de carácter popular. El modelo de sociedad quedó intacto, los campesinos,
jornaleros o trabajadores de fábricas, no vieron mejorar su situación. La expansión de las
ideas internacionalistas a partir de 1868 y la expansión de la anarquismo y socialismo
abrieron una nueva etapa en la organización del proletariado y del campesinado

También podría gustarte