Está en la página 1de 16

Universidad Evangélica de El Salvador Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Morfológicas

PRÁCTICA No. 9
EL OJO Y LA VÍA VISUAL.

INTRODUCCIÓN

En este laboratorio se hace un estudio objetivo de la conformación estructural


macroscópica y las características estructurales microscópicas de las capas del globo
ocular (GO), haciendo énfasis en la organización neuronal de la capa interna de la retina.
También se comprueba la posición y contenido de las cámaras del ojo, reparando en las
estructuras que participan en la biomecánica del humor acuoso.

Se reconocen las estructuras nerviosas microscópicas de la vía óptica, para luego trazar
la vía visual consciente, desde sus receptores en la retina, el trayecto de las fibras
nerviosas, sus núcleos de relevo neuronal y su terminación en la corteza cerebral;
reparando al mismo tiempo las posibles lesiones de esta vía para explicar las
hemianopsias. Finalmente se reconocen las estructuras nerviosas y oculares que
intervienen en el reflejo pupilar y el reflejo de acomodación.

El ojo se encuentra ubicado en la cavidad orbitaria y su somestesia general (dolor,


temperatura) estan siendo dadas por la rama oftálmica del trigémino. El nervio óptico
NCII, siendo su componente funcional Aferente Somático Especial (ASE).

El ojo está formado por tres capas básicas, la externa capa esclerocorneal (fibrosa), la
intermedia capa úvea o tracto uveal (vascular), y la interna capa retinal (retina).

Medios refringentes del globo ocular: Córnea, el cristalino y cuerpo vítreo.

La facultad de la visión es la fuente más importante de información del hombre sobre el


mundo. La mayor parte del cerebro participa en la visión y el control visual de los
movimientos, la percepción, e laboración de palabras, la forma y el color de los objetos, y
su asociación entre todos los estímulos.
Cada nervio optico contiene cerca de un milló de fibras axonales, en comparación con las
50 mil contenidas en cada nervio auditivo.

Las causas frecuentes de la visión que está fallando varían con el paso de la edad. A
finales de la infancia y durante la adolescencia, la cuasa ordinaria es la visión de cerca o
miopía, siendo esta la más frecuente, pudiendo tmbien presentarse el retinoblastoma; en
la madurez, que suele iniciarse en el quinto decenio de la vida, la fijación de la visión de
lejos (presbiopía), más tarde son: las cataratas, glaucoma, hemorragias, desprendimiento
de retina, degeneración macular y tumores.

Como el ojo es el único órgano de la visión, los trastornos de la función visual se


presentan como defectos en la agudeza visual y la de los campos visuales, que se
presentan como los síntomas más frecuentes e importantes de enfermedad ocular.
En la medición de la agudeza visual se emplea la Tabla de Snellen, que contiene filas de
letras de tamaño decreciente, siendo el valor normal de la agudeza visual de 20/20.

Neuroanatomía Página 155


Universidad Evangélica de El Salvador Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Morfológicas

Contenido práctico

Institución: Universidad Evangélica de El Salvador


Asignatura: Neuroanatomia
Periodo de impartición del curso: ciclo I - 2023
Facilitador: Docentes titulares del departamento de Ciencias morfológicas
Tiempo presencial: 120 min Tiempo independiente: 180 min
Competencias:
1. Aprendizaje autorregulado y permanente.
2. Comunicación efectiva.
3. Pensamiento crítico y aplicación de las ciencias biomédicas, sociomédicas y en el ejercicio de la atención al paciente
Tema: Práctica de laboratorio Nº 9. El ojo y la vía visual.

Secuencia didáctica

Grupo de sesión 25 estudiantes

Evidencia Cuadro comparativo (entrega a su instructor de laboratorio) y video.

Actividades del
Secuencia Actividades con el facilitador Tiempo Tiempo Material de apoyo
participante

17. El tema se desarrollará 18. Poner atención, Computadora, multimedia, imágenes


en base a una guía de tener claridad PC internet, modelos anatómicos de
contenido, como ruta de de la ojo, dispositivos móviles, cuaderno,
orientación. El 10 min competencia. 10 min bolígrafo, libro de texto, atlas de
estudiante al final de la Tiempo para anatomía humana.
sesión tendrá las preguntas.
competencias N°1, 2 y
3.
El ojo y la 3. Entrega de guía de 30 min 4. Búsqueda de 30 min Libro de texto, imágenes PC. Modelos
vía visual contenido (se hará información y anatómicos de ojo y otras fuentes.
entrega al inicio del consulta
ciclo),

5. Exposición de información 40 min 6. preguntas 20 min Libro de texto, imágenes PC modelos


anatómicos de ojo y otras fuentes.

7. Retroalimentación 20 min 8. Expone 20 min Apuntes, Multimedia

− Distinguir la disposición de las capas y las camaras del ojo.


− Determinar la organización microscópica de la esclerótica, cornea, uvea (coroides, cuerpo ciliar, iris).
− Identificar los sitios de producción, circulación y de absorción del humor acuoso.
Guía − Situar las estructuras que intervienen en la acomodación visual.
− Diferenciar las capas neuronales de la retina y las estructuras macroscópicas de la vía óptica.
− Graficar la vía visual consciente desde los receptores hasta la corteza cerebral.
− Señalar el sitio de una lesión posible para producir los diferentes tipos de hemianópsias.

Neuroanatomía Página 156


Universidad Evangélica de El Salvador Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Morfológicas

centrado de evaluación d

Concentrado de evaluación de la competencia

Problema a resolver:
Los estudiantes conocen aspectos generales del ojo y la vía visual.

Secuencia Criterios Evidencias requeridas Ponderación (%) Instrumento de


didáctica evaluación

Bloque 1 Definir que es el globo ocular Actividad integradora:


30% Lista de cotejo
Definiciones y la vía visual Realiza un esquema

Determinar la ubicación del


globo ocular
Bloque 2 Actividad integradora:
30% Lista de cotejo
Elementos Elabora un esquema
Ubicar y trazar la vía visual

Bloque 3 Identificar los componetes del


Actividad integradora:
Síntesis globo ocular y la vía vual 40% Lista de cotejo
Realiza exposición
Aplicación

Total: 100%

Guía de desarrollo de práctica

Consulte el modelo anatómico y la figura de un texto de histología, imagen Pc N9-1, fig.


20.1 del libro de texto, para ubicarse en la disposición de las túnicas del ojo, la córnea y el
limbo esclerocorneal. La situación de los polos anterior y posterior, el eje anatómico, el eje
visual, el plano ecuatorial, los meridianos. La posición del iris, la pupila, el cristalino.

Repare en la posición del compartimiento anterior en relación al cristalino y sus cámaras


anterior y posterior con respecto al iris. Recuerde que estas cámaras contienen humor
acuoso y advierta que se comunican por medio de la pupila.

Localice el compartimento posterior (cuerpo vítreo) en relaciòn al cristalino, conteniendo


el humor vitreo su composiciòn es 98% agua y 2% ac. hialuronico.

Sitúe la papila óptica (disco óptico), el nervio óptico, la retina nerviosa y su terminación a
nivel de la ora serrata.

Repare en las tres capas del globo ocular:


• La esclerótica (capa externa) se continúa anteriormente con la córnea.

Neuroanatomía Página 157


Universidad Evangélica de El Salvador Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Morfológicas

• El tracto uveal (capa media, o coroides), se continua anteriormente con el cuerpo


ciliar y el iris.
• La retina (capa interna) comprende la parte nerviosa visual (funcional de la retina)
hasta la ora serrata, anteriormente se continua como la parte ciliar y la parte irídica
estas dos ultimas son las partes afuncional de la retina.

La imagen Pc N9-2, es un corte sagital del globo ocular de un feto; en el polo anterior
reconozca la córnea, el saco conjuntival y la cámara anterior en formación. Identifique el
cristalino y el compartimiento posterior conteniendo el humor vítreo. Advierta que la capa
interna de la cúpula óptica, se ha diferenciado en la retina (pars nerviosa) y la capa
externa, en el epitelio pigmentado de la retina. Repare que en la parte anterior y superior
al cristalino las dos capas estan adheridas iniciando la formación del iris (parte irídica de
la retina).

Note que el mesodermo que rodea la cúpula óptica se está condensando para formar las
cubiertas del ojo; eslerótica y tracto uveal.

La imagen Pc N9-3, es un corte de embrión en la 4ª semana de gestación, recuerde que


el ojo se desarrolla apartir de la fisura óptica que luego se desarrolla a vesìcula óptica y
ésta se proyecta lateralmente desde el cerebro anterior (por eso se considera la retina
como una prolongación del prosencefalo), que se invagina para formar la copa óptica.
Observe que la retina se forma apartir de las capas de la copa óptica.

La imagen Pc N9-4, (fig 20.2 del texto) es un corte histológico a poco aumento del globo
ocular, a nivel del ecuador que presenta las tres cubiertas, la mas externa es la fibrosa
(esclerótica), la media coroides (vascular, uvea), y la interna es la funcional (retina), que
presenta los foto-receptores (receptores electro-magnéticos).

La imagen Pc N9-5, fig. 20-2 del texto, presenta las capas de la retina. Identifiquelas:

1 Epitelio pigmentado

2 Capa de conos y bastones

3 Membrana limitante externa

4 Nuclear externa

5 Plexiforme externa

6 Nuclear interna

7 Plexiforme interna

8 Células ganglionares

9 Fibras del nervio óptico

10 Membrana limitante interna

Identifique la membrana de Bruch’s (lámina vitrea) y la coroides.

Neuroanatomía Página 158


Universidad Evangélica de El Salvador Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Morfológicas

Con ayuda de la figura 20-2 de su libro de texto, interprete que la capa 2 de la retina
nerviosa presenta el segmento externo e interno de los conos y bastones. El estrato 4,
presenta los núcleos de los conos y los bastones. El estrato 5, corresponde a la zona de
sinápsis entre las foto receptores (conos y bastones) con células bipolares (además con
horizontales). El estrato 6, presenta los núcleos de las células bipolares (además de
células horizontales, amacrinas e interplexiforme). El estrato 7, corresponde a la zona de
sinápsis entre las células bipolares y ganglionares. El estrato 8, contiene los núcleos de
las células ganglionares. El estrato 9, contiene las prolongaciones axonales de las células
ganglionares que constituyen las neurofibras del nervio óptico.

La imagen Pc N9-6, fig 20.6 del texto, presenta un corte cerca del polo posterior a nivel
de la fóvea central de la retina que se encuentra contenida en la mancha (mácula densa).

Observe que en la fóvea las células de las diversas capas de la retina divergen a partir de
la capa de los conos desde el centro de la fóvea favoreciendo para que la estimulación
luminosa de los receptores se haga así directamente. Recuerde que el centro de la fóvea
contiene solo receptores tipo conos e interviene en la agudeza visual.

La imagen Pc N9-7, presenta un corte del polo posterior del globo ocular a nivel del disco
óptico o punto ciego de la retina; observe el nervio como se abre paso entre las capas de
la retina y recuerde que esta siendo constituido por aproximadamente un millon de
axones, localice la arteria y vena central de la retina.

En la imagen Pc N9-8, fig 20.10 C y D del libro de texto, es de un fondo de ojo, se


muestra la retina tal como se ve con el oftalmoscopio. Advierta la presencia de la mácula,
la papila óptica y los vasos retinianos muy importantes a tener en cuenta en el Sindrome
de hipertensión intra-craneana.

Recuerde que las arterias son ramas directas de la arteria central de la retina (rama de la
oftálmica). Las venas confluyen en la vena central de la retina (confluentes de venas
oftálmicas).

La imagen Pc N9-9, es un corte histológico de córnea; identifique el epitelio plano


estratificado, ubique la zona de la membrana de Bowman, repare en el tejido de la
sustancia propia, sitúe la zona de la membrana de Decement y reconozca el endotelio
corneal. Repare que la sustancia propia está formada por fibrillas colágenas y sustancia
intercelular amorfa.

Advierta que la córnea es transparente y avascular, nutriéndose por difusión por medio del
humor acuoso y de vasos sanguíneos del limbo (esclerocorneal).

La imagen Pc N9-10, es un corte hitológico del ángulo irido - corneal. Ubique el iris, el
músculo ciliar y los procesos ciliares. Sitúe la cámara anterior por delante del iris y la
cámara posterior por detrás del iris. En la región del ángulo irido corneal (angulo de
filtración), localice el ligamento pectinado (red trabecular) y el canal de Schlemm.
Recuerde que los procesos ciliares son el principal sitio de producción del humor acuoso,
el cual pasa de la cámara posterior; de ahí por intermedio de la pupila pasa a la cámara
anterior, filtrándose por los espacios de la red trabecular y el canal de Schlemn para pasar
a las venas ciliares anteriores.

Recuerde que el humor acuoso es sustituido por completo cada 90 minutos, y la presión

Neuroanatomía Página 159


Universidad Evangélica de El Salvador Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Morfológicas

del ojo llamada presiòn intra-ocular es de 16 – 20 mm hg, normalmente.

La imagen Pc N9-11, muestra las estructuras que intervienen en el mecanismo de


acomodación visual. Localice el cuerpo ciliar conteniendo el músculo ciliar y los procesos
ciliares cubiertos por epitelio retiniano pigmentado. Ubique las fibras de la zónula
(ligamento suspensorio), y el cristalino.

La imagen Pc N9-12, muestra el cristalino, está formado en su totalidad por células


epiteliales rodeadas por una cápsula homogénea, la cristaloides, identifiquela, a la cual se
unen las fibras de la zónula de Zinn. En la superficie anterior del cristalino el epitelio es
cúbico simple, localice las fibras del cristalino, las celulas viejas se desplazan hacia el
centro.

La imagen Pc N9-13, presenta un corte de iris; reconozca el epitelio pigmentado de su


superficie posterior, ubique las fibras del músculo constrictor (esfínter de la pupila),
recuerde que estas fibras musculares estan siendo inervadas por el sistema nervioso
autonomo división para-simpatica y localice las fibras musculares del músculo dilatador de
la pupila que es inervado por la divisiòn simpatica del sistema nervioso autonomo.

Repare en el estroma de tejido conectivo y en la capa limitante anterior de dicho estroma.

VÍAS ÓPTICAS.

Estructuras comprendidas en la vía óptica.

En la superficie inferior del hemisferio del modelo anatómico y en el tallo cerebral localice
los nervios ópticos y el quiasma óptico, recuerde las relaciones que dichas estructuras
tienen con la silla turca, con la hipófisis, con la arteria carótida interna y las ramas del
polígono arterial. Solicitele a su instructor que le demuestre estas relaciones con un
cerebro y el cráneo.

Lateral al quiasma, localice el área (sustancia) perforada anterior y posteriormente al


quiasma el túber cinéreo; los cuerpos mamilares y la fosa interpeduncular.

En el tallo cerebral, encuentre los tractos ópticos rodeando lateralmente a cada pedúnculo
cerebral y note su terminación en el cuerpo geniculado lateral correspondiente, el cual se
localiza justamente inferior y lateralmente a la prominencia del tálamo o pulvinar.

La imagen Pc N9-14, fig 6.25 B del atlas, es un corte horizontal a nivel del mesencéfalo;
reconozca el cuerpo geniculado lateral talámico y brazo del colículo superior; recuerde
que muchas fibras provenientes de la corteza alcanzan el colículo superior por este brazo,
cursando entre el pulvinar y el cuerpo geniculado medial; otras fibras provienen de la
retina, pasando por el cuerpo geniculado lateral (sin hacer sinápsis), para alcanzar el
colículo superior por el brazo superior; recuerde la importancia de estas fibras en vías
reflejas. Advierta la presencia de algunas fibras del tracto óptico llegando al cuerpo
geniculado lateral.

Recuerde que el cuerpo de la 1ª neurona de la vìa se localiza en la retina, en el estrato


de las cèlulas bi-polares (estrato 6), y la 2ª neurona de la vìa en el estrato ganglionar
(estrato 8).

Neuroanatomía Página 160


Universidad Evangélica de El Salvador Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Morfológicas

En el aspecto medial del modelo del hemisferio cerebral, fig 20.19 del texto, imagen Pc
N9-15, localice la cisura calcarina y ubique el área 17 según el mapa de Brodmann,
constituyendo el área córtical visual primaria, y las áreas corticales de asociación 18 y 19.
Es recomendable que haga una correlación de todas las estructuras de la vía óptica para
interpretar la figura 20-9 del texto que representa las vías visuales, teniendo en
consideración lo siguiente: las fibras que se originan en las mitades nasales de las retinas,
se cruzan a nivel del quiasma para alcanzar los cuerpos geniculados contralaterales y las
fibras que se originan de las mitades temporales de ambas retinas pasan directamente a
los cuerpos geniculados laterales del mismo lado.

A partir del cuerpo geniculado lateral, sitio de la 3a. neurona; la vía se continúa como el
tracto geniculocalcarino, para alcanzar la corteza visual primaria, (àrea 17 de Brodman)
en la vecindad de la cisura calcarina. Con estos datos usted puede interpretar la fig. 20-9
A y B, para deducir que: lo que se mira en el campo visual izquierdo de ambos ojos,
corresponde a las retinas homónimas (derechas) de ambos ojos, se proyecta al cuerpo
geniculado lateral del mismo lado y finalmente a la corteza visual homolateral.

Con la Imagen Pc N9-16, trace la vía visual, auxiliándose con la figs 8-46, 8-47. Interprete
las diferentes lesiones de la vía visual en su atlas, con la ayuda de las figs 8-49 A y B.

TAREA Previo a su práctica de laboratorio trace la via visual en su atlas y reconozca


cada una de las estructuras vistas.

En el mismo esquema, interprete los diferentes tipos de hemianópsias (ceguera de un


campo visual), por lesiones de la vía (a nivel 1, 2, 3, 4, 5); recordando que las
heterónimas (binasal) o (bitemporal) resultan por lesiones a nivel del quiasma y las
homónimas (derecha o izquierda) son por lesiones retroquiasmáticas.

Investigue sobre las siguientes patologías.

Hipermetropía. La imagen es enfocada por detrás de la retina. Posibles razones, el bulbo


ocular es muy corto, siendo la distancia entre la córnea y la retina es menor que la del ojo
normal; la córnea y el lente no refractan suficientemente.

Miopía. La imagen se enfoca por delante de la retina, en el cuerpo vítreo. Posibles


razones: el bulbo ocular es demasiado largo; o la córne y el lente son muy poderosos.

Presbicia. La elasticidad propia del lente se reduce progresivamente con la edad, y esta
reducción se expresa en ladisminución gradual de la capacidad para adquirir la forma
esférica; la visión cercana se hace difícil que se acentúa con la edad. Este decrecimiento
del poder refrctario del lente que se agudiza hasta que se pierde el mecanismo de
acomodación se conoce como presbicia.

Glaucoma. Alteración de la vía de drenaje del humor acuoso, provocando elevación de la


presión de la presión intra-ocular, pudiendo dañar las células nerviosas de la retina y
fotorreceptoras.

Papiledema. Siendo un signo físico importante y habitualmente indica inflamación cerebral


patológica.

Retinopatía diabética. Siendo la causa más frecuente de ceguera en el mundo.

Neuroanatomía Página 161


Universidad Evangélica de El Salvador Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Morfológicas

Desprendimiento de retina. Se refiere a la separación a través de las capas de los


fotorreceptores con la capa del epitelio pigmentado.

Blefaritis, del griego "párpado" o inflamación del párpado. A menudo su origen se debe a
un mal funcionamiento de las pequeñas glándulas que se encuentran en el margen
palpebral. En condiciones normales, estas glándulas producen una secreción grasa que
ayuda a lubricar la superficie del ojo y la cara interna de los párpados, previniendo la
evaporación de las lágrimas. En los sujetos con blefaritis, estas glándulas se hallan
obstruidas, sus secreciones quedan estancadas y se forman ácidos grasos que irritan la
superficie ocular. El margen de los párpados se muestra en estos casos inflamado y
enrojecido. El ojo se irrita y produce secreción mucosa y proteínas, y éstos se acumulan
en el margen palpebral, creando a menudo una costra. El acumulamiento de estos
materiales proporciona las condiciones óptimas para el crecimiento de bacterias, que a su
vez liberan toxinas, que contribuyen a irritar todavía más los párpados y a agravar más el
proceso patológico.

Orzuelo. Es una inflamación de las glándulas sebáceas de Zeiss o Moll en la base de las
pestañas. También se le da este nombre a la inflamación de las glándulas de Meibomio
en el párpado, aunque en este caso el término que se utiliza habitualmente es el de
orzuelo interno. No es una afección grave, pero puede llegar a ser bastante dolorosa. La
causa de este trastorno es una infección bacteriana producida comúnmente por el
Staphylococcus aureus.

Chalazión. Lipogranuloma de glándula de Meibomio es un quiste en el párpado causado


por la inflamación de una glándula de Meibomio obstruida, localizadas cerca a las
pestañas, por lo general en el párpado superior. Un chalazión se distingue de un orzuelo
en que no son dolorosos, tienden a ser de mayor tamaño y no suelen verse acompañados
por signos de flogosis, el calor despedido por la inflamación. Un chalazión eventualmente
desaparece al cabo de pocos meses, aunque en muchos casos, se requiere tratamiento
médico, generalmente dan una crema y si al cabo de un mes no se va, se procede a una
operacion donde lo que se hace es hacer un pequeño tajo en la parte de adentro del
parpado para que drene secrecion. Si no se trata a tiempo y se deja estar, luego puede
traer muchas dificultades para eliminarlo.

Dacriocistitis. Es la inflamación del aparato excretor del aparato lagrimal. Refluye el


contenido lagrimal por una obstrucción de las vías lagrimales.

Conjuntivitis. Es la inflamación de la conjuntiva, membrana mucosa que recubre el interior


de los párpados de los vertebrados y que se extiende a la parte anterior del globo ocular.
Presentan manifestaciones comunes (enrojecimiento, fotofobia y lagrimeo) y otras
dependientes de su causa (legañas matutinas en las infecciosas, ganglios aumentados de
tamaño en las víricas, prurito en las alérgicas, etc), con una duración entre 1 y 3 semanas.

Pterigión. El pterigión y la pingüécula son crecimientos fibrovascular benigno que crece en


la conjuntiva que puede sobre pasar los límites de la córnea, el crecimiento excesivo de la
conjuntiva bulbar es que con lleva a esta patología.

Neuroanatomía Página 162


Universidad Evangélica de El Salvador Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Morfológicas

Nombre de estudiante:
Practica de laboratorio N°9. Ojo. Vía visual.
Actividad ex – aula N°9. Entregable en Pdf por plataforma UEES, 07.05.2023
Presentación: Elaboración a mano
Nivel cognitivo: Crear esquemas de la conformación estructural del globo ocular, trazar la vía
visual y sus posibles trastornos.
Material de apoyo: Libro de texto y sesión de clase.

Globo ocular.
Estructuras que lo conforman.
Identifique y coloree cada una de las capas y estructuras del globo ocular.

Neuroanatomía Página 163


Universidad Evangélica de El Salvador Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Morfológicas

Retina.
Estructuras que la conforman.
Identifique y coloree cada una de las capas y estructuras de la retina.

Receptores (tipos):
Primera neurona de la vía visual:
Segunda neurona de la vía:

Coloque el número del esquema, según la capa que le crorresponde:


- Epitelio pigmentado ( )
- Conos y bastones ( ) Identifque las siguientes células o estructuras
- Limitante externa ( )
- Nuclear externa ( ) - Bastones
- Plexiforme externa ( ) - Conos
- Nuclear interna ( ) - Epitelio pgmentado
- Plexiforme interna ( ) - Horizontal
- Células ganglionares ( ) - Amacrina
- Fibras opticas ( ) - Bipolar
- Limitante interna ( ) - Ganglionar
- Nervio òptico

Neuroanatomía Página 164


Universidad Evangélica de El Salvador Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Morfológicas

Via visual.
Trace la vía visual, y coloree con diferente color cada una de las estructuras que la constituye.
Recuerde la localicaciòn de la primera y segunda neurona d ela vía en las caps de la retina.

Tercera neurona de la vía visual (localización):


¿En qué área de Brodman finaliza?:
Área visual primaria:

Neuroanatomía Página 165


Universidad Evangélica de El Salvador Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Morfológicas

Vía visual inconsciente.


Reflejo pupilar a la luz

Fig 28.25 del libro d|e texto, fig 8-46 del atlas.

Trace (en azul), los impulsos conducidos por las neuro-fibras aferentes desde las retinas
que intervienen en visión binocular, pasando por los cuerpos geniculados pero sin hacer
sinápsis en éstos núcleos, siga las fibras nerviosas por los brazos de los colículos
correspondientes hasta su sinápsis en los núcleos pre-tectales.

De las neuronas intercalares de los núcleos pre-tectales (en verde), trace las neuro-fibras
ipsolaterales y contralaterales hacia el respectivo núcleo accesorio (de Edinger westphal)
del complejo nuclear del nervio motor ocular común, representante al cuerpo neuronal y
su fibra axonal pre-ganglionar parasimpática (en amarillo), siguiendo el impulso para
hacer sinápsis con la neurona post-ganglionar del ganglio ciliar (óptico, oftálmico),
continue el impulso postganglionar hacia el efector en el ojo.

Conteste
¿Cuál es la estructura efectora? R/__________________________________

Explique que es el reflejo consensual y por qué se produce


R/___________________________________________________________

Note que para este reflejo pupilar a la luz no es necesario que la vía visual sea
consciente, es decir que no interviene la corteza visual primaria.

Neuroanatomía Página 166


Universidad Evangélica de El Salvador Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Morfológicas

Reflejo de acomodación visual

En el siguiente esquema trace la via de acomodación visual.


Fig 28.4 del texto, movimientos de convergencia y triada de la visión de cerca (pag 400
del libro de texto).

Trace (en azul) los impulsos conducidos por las neurofibras de la vía aferente desde las
retinas correspondientes al campo visual binocular izquierdo, hasta el cuerpo geniculado y
área cortical visual correspondiente (área 17), de esta área represente una neurona
intercalar (en verde) que mande impulsos a las áreas de asociación visual occipital (18 y
19) de esta área de asociación represente las neuronas (en rojo) que conducen los
impulsos al área pretectal del mesencéfalo pasando por el brazo del colículo superior, del
área pretectal represente neuronas intercalares (en verde) que conducen impulsos
ipsolaterales y contralaterales al complejo nuclear del oculomotor (III Nervio Craneal).

En el núcleo del III Nervio Craneal, represente la neurona preganglionar visceral


parasimpática y trace la neurofibra preganglionar (en amarillo) hasta su sinapsis con la
neurona postganglionar del ganglio ciliar; trace la fibra postganglionar hacia las
estructuras del ojo que participan en la acomodación del cristalino, representando a la vez
la neurofibra que termina en la estructura efectora del iris.

¿Cuál es el efecto que se produce en la pupila cuando se enfoca un objeto durante la


acomodación del cristalino en visión cercana?

Neuroanatomía Página 167


Universidad Evangélica de El Salvador Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Morfológicas

Luego del núcleo del tercer nervio craneal, trace la neurona motora somática hacia el
músculo efector que produce adducción ocular.

Escriba ¿cuál es ese músculo?


R/__________________________________________________

Explique ¿cuáles son los tres efectos que se producen en la acomodación visual?
1.__________________________________________________
2.__________________________________________________
3.__________________________________________________

Investigue sobre:
El área 8 de Brodmann

Investigue sobre las siguientes alteraciones pupilares:

Pupila de Argyll Robertson

Pupila de Marcus Gunn

Leiones de la vía visual.


Relaciones las siguientes lesiones en la via visual, con los campos oculares correspondientes.

- Hemianopsia bitemporal heteronima


- Ceguera homolateral
- Hemianopsia nasal derecha
- Hemianopsia homónima lateral

Neuroanatomía Página 168


Universidad Evangélica de El Salvador Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Morfológicas

CUESTIONARIO

Resuelva las preguntas antes de la práctica


Conformación macroscópica del ojo.

1. ¿Cómo se llama la estructura del interior del ojo, donde termina anteriormente la
retina nerviosa?

2. ¿Qué líquido contiene la cámara anterior del ojo?

3. En el polo anterior del ojo ¿De qué capa o túnica del ojo es continuación la córnea?

4. ¿Cómo se llama el plano vertical trazado desde los polos del ojo dividiéndolo en
mitades derecha e izquierda?

5. ¿Cómo se llama el compartimiento del ojo situado posterior al cristalino y cúal es su


contenido?

6. ¿En qué estructura del ojo se encuentra la pupila?

7. En el fondo de ojo tal como se ve con el Oftalmoscopio, ¿De qué arteria son ramas
directas los vasos que emergen por la papila óptica?

Conformación microscópica del ojo.

8. ¿Cómo se llaman las dos capas de la retina que se originan de la cúpula óptica
embrionaria?

9. Cerca del polo posterior del ojo ¿Cómo se llama la estructura de la retina que
contiene sólo conos para la agudeza visual?

10. ¿Cúal de las tres capas o túnicas del ojo contiene espacios vasculares y abundante
pigmento?

11. De las diez capas de la retina ¿Cómo se llama la segunda?

12. ¿De qué tipo es el epitelio anterior de la córnea?

13. ¿Qué estructuras de la cámara posterior del ojo son el sitio de producción del
humor acuoso?

14. ¿Cómo se llaman las células de la novena capa de la retina cuyos axones forman
las neurofibras del nervio óptico?

15. ¿Qué estructura del ojo contiene fibras musculares lisas constrictoras de la pupila?

16. ¿Qué líquido se filtra por los espacios de la red trabecular y canal de schllemn del
ángulo iridocorneal?
Vía óptica.

17. ¿Qué estructuras de la vía óptica rodean el pedúnculo cerebral para terminar en los
cuerpos geniculados laterales?

Neuroanatomía Página 169


Universidad Evangélica de El Salvador Facultad de Medicina Departamento de Ciencias Morfológicas

18. ¿En qué estructura de la vía óptica se cruzan las fibras del nervio óptico que
provienen de las mitades nasales de las retinas oculares?

19. ¿Con qué estructuras de la vía óptica se unen los colículos superiores por medio de
los brazos correspondientes?

20. ¿Con qué nombre se conocen los trastornos por lesiones de la vía óptica que
producen ceguera de los campos visuales?

21. ¿En la vecindad de qué cisura de la corteza del hemisferio cerebral se localiza el
área visual primaria?

Neuroanatomía Página 170

También podría gustarte