Está en la página 1de 13

Universidad de la Salud del Estado de Puebla

Licenciatura en Médico

Nombre del proyecto: Disección de ojo

Nombre del o los autores:


Morales Gómez Helia Fernanda
Alonso Rojas Danna Paola
Martínez Aguilar Sandra
Ramírez Luna Dayanna Ailin
Sampayo Pelcaztre Víctor Hugo

Docente:
Alfonso Francisco Ponce Reyes
Asignatura:
Anatomía
Fecha: 2 de diciembre de 2023
INTRODUCCIÓN

El ojo humano es capaz de absorber y procesar instantáneamente más de diez millones


de datos que contienen información por segundo. Se estima que el 80% de la información que
recibimos llega al cerebro a través de los ojos.

Nuestros ojos son órganos receptores de luz que envían señales eléctricas a nuestro
cerebro para procesar lo que vemos; es por ello que se lleva a cabo la disección de ojo de res
para saber y comprender el conocimiento de la anatomía del ojo humano es necesario, ya que
proporciona una comprensión detallada de la estructura y función de este importante órgano.

Otra causa para saber la anatomía de ojo, son las enfermedades que pueden ocurrir,
por ejemplo la miopía, una de las patologías más comunes que genera dificultad para ver bien
objetos que están retirados o a una distancia lejana, gracias a que el ojo es más largo o porque el
cristalino es más grueso que lo normal.

Otro caso son las cataratas la cual es una enfermedad que consiste en la pérdida
progresiva de la transparencia del cristalino lo que produce la dificultad de la luz para penetrar
en el ojo.

Vista cansada: es una condición ocular que hace difícil ver las cosas de cerca. La causa
de este problema está relacionada con la pérdida de elasticidad o esclerosis del cristalino
asociada directamente con la edad; mientras que conjuntivitis: inflamación de una membrana
que recubre el interior de los párpados la cual se llama conjuntiva. Y la hipermetropía que es
producida cuando el ojo es más corto, por lo que la imagen se focaliza por detrás de la retina.
Esto produce que las personas no vean bien objetos cercanos.
MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales:
● Manual de prácticas.
● Lápices de colores, pluma y lápiz.
● Estuche de disección por equipo.
● Mesa de disección con drenaje.
● Ojo de res.
● Bolsas negras
● Guantes
● Texto pequeño con tamaño de letra Arial 5, enmicado o forrado con plástico.

Métodos:
Observar la morfología externa del globo ocular (esclera, córnea, iris, pupila, y anexos oculares)
así como su color, textura y consistencia.
Efectuar la disección del ojo:
1. Realizar un corte en un solo movimiento siguiendo el borde de la córnea, identificar la
salida del humor acuoso y proceder a retirar la córnea.
2. Una vez retirada la córnea, efectuar un corte con el bisturí a nivel del plano sagital,
procurando cortar solamente la esclera.
3. Localizar la posición del lente y una vez localizado completar el corte a nivel del plano
sagital para dividir al ojo en una mitad derecha y otra izquierda.
4. Observar las cámaras y las estructuras internas.
5. Colocar la córnea y el lente sobre el texto enmicado y observar lo que ocurre con el
tamaño de la letra.
RESULTADOS

Empezando con la preparación del material, lo primero que se realizó fue cubrir con
una bolsa de basura la charola en la cual se estaría trabajando el ojo de res, así mismo debajo de
esta se colocaron algunas toallitas de papel para evitar ensuciar los alrededores, ahora bien se
saco el ojo del recipiente en el que estaba y se colocó de manera cuidadosa en la charola.

Una vez colocado el ojo en la charola todos los integrantes de nuestro equipo
comenzamos a observar y localizar las partes del ojo, después de haber analizado nuestro ojo de
res empezamos con la disección, para ello ocupamos inicialmente los separadores de farabeuf,
colocándolos uno de cada lado, en ambos extremos derecho e izquierdo, esto con el propósito
de aplicar cierta presión en sus extremos laterales para que el ojo pudiese mantenerse
uniforme y esté no se moviera mientras realizamos la separación de los tejidos a través de unos
cortes (figura 1).

Iniciamos con el primer corte en la cual preparamos las herramientas que


necesitábamos, empezamos preparando el bisturí, a este le añadimos su respectiva hoja (#13)
en el mango (figura 2). Una vez teniendo todo listo proseguimos a la disección, uno de los
miembros del equipo sostuvo los separadores de ambos extremos para que este no se moviera y
quedará firme mientras que otro compañero realizó un corte en la orilla de la córnea metiendo
el bisturí de punta y después lateralmente (figura 3).

Se identificó la salida del humor acuoso y el iris con ayuda de las pinzas disección.
Ahora bien, nos apoyamos con otro compañero para sostener lo que es la córnea y parte del
músculo ciliar que tiene en la orilla para poder retirar por completo la córnea (figura 4).

Al retirar la córnea sobre el texto enmicado para ver si está causa algún efecto sobre
este o que se ve diferente (figura 5).

Posteriormente vamos a encontrar el humor vítreo la cual también vamos a separar del
ojo y cortaremos para ponerlo aun lado (figura 6), mientras que el líquido que se encuentra en el
ojo lo pondremos arriba del enmicado, sacaremos el cristalino con mucho cuidado para esto, se
ara un corte con el bisturí a nivel del plano sagital, procurando cortar solamente la esclera, el
cristalino igual se pondrá en el texto enmicado para observar si cambia algo o cuál es su efecto
sobre el texto (figura 7).

Al quedar vacía la cavidad del ojo observaremos las estructuras internas y la cámara del
ojo. (Figura 8).

Después de identificarlas realizamos un último corte para localizar el nervio óptico


(figura 9).

Al terminar la disección se juntó el material utilizado, se envolvieron los desechos con la


bolsa utilizada para la charola y estos fueron tirados en la basura fuera de la institución, el lugar
de trabajo fue lavado al igual que las herramientas utilizadas para la disección.

(Figura 1) preparación de la (Figura 2) Preparación del (Figura 3) Primer corte


disección a través de los bisturí realizado
separadores de farabeuf.

(Figura 4) Con ayuda de las (Figura 5) Se pone la córnea (Figura 6) Se separa el humor
pinzas se retira la córnea por sobre el texto enmicado. vítreo.
completo

(Figura 7) Se realiza un corte (Figura 8) Al quedar vacío (Figura 9) Se realizará un


sagital para sacar al cristalino observamos las estructuras último corte para visualizar al
y así ponerlo en el enmicado. internas y la cámara del ojo nervio óptico.
DISCUSIÓN

Al realizar la práctica se logró reconocer diferentes estructuras de las cuales se


conforma el ojo sobre todo realizar una disección para poder observar de forma detallada su
conformación interna como externa, al igual que el observar como es el proceso de su
funcionamiento. Para ejecutar estas acciones se tomaron los conocimientos previos de lo
aprendido en clase y una investigación propia de cada alumno para ir reconociendo la estructura
del ojo, sus anexos, su funcionamiento y para poder tener un juicio crítico para evaluar las
posibles enfermedades que pueden aparecer por un mal funcionamiento de alguna estructura.

Estructuras del ojo.

1. Cámara anterior:
Cavidad del globo ocular que está
situada entre la córnea y el
cristalino, el cual contiene un líquido
claro y transparente llamado humor
acuoso.

2. Cámara posterior:
Cavidad situada entre el cristalino y
la retina, el cual es rellenado por un
líquido conocido como humor
vítreo.

3. Córnea: Es el primer lente del ojo siendo una superficie transparente del ojo en el
cual los rayos de luz refractan a medida que atraviesa la pupila.

4. Coroides: Es una capa vascularizada, que recubre internamente la esclerótica con


un pigmento oscuro que tiene la función de absorber el exceso de luz.

5. Cristalino: Lente biconvexo, transparente y flexible, ubicado entre la cámara


anterior y posterior del ojo, tiene una función de enfocar los rayos de luz sobre la retina.

6. Cuerpos ciliares: Sostiene el cristalino los cuales modifican su forma, además de


que es el responsable de la producción del humor acuoso.

7. Esclerótica: Es la capa más externa, fibrosa y de color blanco que protege al ojo
debido a su resistencia, prologandose hacia delante formandi la córnea.

8. Fóvea: La región de la retina de pájaros y mamíferos superiores donde se procesa


con la máxima agudeza visual. Los conos con sensibilidad al color constituyen el único tipo de
receptor que hay en la fóvea.
9. Humor vítreo: Fluido con consistencia gelatinosa que ayuda a mantener la forma
del ojo y fijar a la retina en su posición.

10. Iris: Es el que define el color del ojo por esa razón se le conoce como la zona
coloreada del ojo, en el centro se encuentra la pupila. Su función es regular la cantidad de luz
que entra al globo ocular el cual es inervado por el sistema nervioso autónomo.

11. Pupila: Es un agujero dentro de la iris, se contrae y se relaja dependiendo de la luz


que entra al ojo.

12. Retina: Estructura que en la parte posterior del ojo convierte los rayos de luz en
energía eléctrica, que se transfiere al nervio óptico.

Estructuras anexas.

1. Conjuntiva: Protege la parte anterior de la esclerótica, la parte blanca del ojo y la


superficie interna de los párpados.

2. Bastones: Uno de los tipos de células receptoras de la retina; sensibles a los


niveles bajos de intensidad luminosa.

3. Conos: Uno de los tipos de células receptoras de la retina; presenta mayor


sensibilidad ante una de las tres longitudes de onda de la luz distintas y, por lo tanto, codifica la
visión de color.

4. Músculos extraoculares: Son 7 músculos que se unen a la esclerótica los cuales


mueven al ojo en distintas direcciones los cuales están coordinados.

5. Nervio óptico: Formado por los axones de las de la retina que abandona al ojo
por una zona bajo la fóvea, llamado disco óptico, en la que se encuentra el punto ciego.

6. Párpados: Pliegues de la piel que se mueven por medio de músculos que


protegen al ojo del exceso de luz y de cuerpos extraños.

La retina contiene fotorreceptores los cuales son los encargados de captar la luz y
transmitir esta señal al cerebro. Los bastones están especializados en la visión nocturna y
periférica, aunque requieran poca luz son capaces de obtener una visión detallada o de color.
Los conos responden ante una intensidad de iluminación mayor, son responsables de la visión
con color para percibir imágenes con mayor nitidez.

Cuando atraviesa la luz al ojo primero pasa por la córnea al ser esta curva, los rayos de
luz se desvían lo cual permite que la luz pase desde la pupila hasta el cristalino. El iris comienza a
regular la cantidad de luz que entra al ojo.
Cuando la luz impacta sobre la superficie curva del cristalino, refracta y se centra en la
retina, las células especializadas transforman la imagen en impulsos nerviosos los cuales llegan a
través del nervio óptico hasta la región posterior del cerebro este interpreta las señales
mediante un proceso en el cual intervienen millones de neuronas.

CONCLUSIÓN

Como conclusión podemos decir que esta actividad nos ayudó a poder comparar el ojo
de un humano con el de un animal en este caso toro y poder darnos cuenta las similitudes que
tienen con respecto a los componentes, capas y función como por ejemplo que durante la
práctica pudimos observar como la córnea al ponerla sobre un texto las letras se logran ver un
poco más pequeñas y distorsionadas; así como también se facilita el aprendizaje para no solo
imaginarnos cómo es su estructura si no ver como es en realidad dentro del ojo y donde se
encuentra, que forma tiene y su tamaño, así como ver que función tiene cada parte del ojo para
poder tener el sentido de la visión, así para que al estudiar sobre el ojo y se hable sobre iris,
pupila, cristalino, etc, tengamos como referencia lo observado durante la práctica.
Podemos decir que el ojo es uno de los órganos más importantes y valiosos que
tenemos y que es muy importante su cuidado ya que si alguna parte llega a fallar esto dificultará
la visión o incluso se podría perder y siendo el órgano del sentido de la visión, siempre está en
uso pues con este realizamos muchas de nuestras actividades sería sumamente difícil vivir sin
este y sin poder realizar actividades que realizamos a diario como ir a la escuela, correr, ver
paisajes, etc. en general sin el ojo nuestra calidad de vida disminuye.
REFERENCIAS

1. Saladin, K. (2013). Anatomía y Fisiología: La unidad entre forma y función. China.


McGraw-Hill Education, pag. 612-615.
2. Moltó Ripoll, JP (2021). Anatomía Humana . Publicado de forma independiente
3. Hansen J.(2019). Netter Cuaderno de Anatomía para colorear. Barcelona, España.
Elsevier. (pag. 4-23) 2da. ed.
4. Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (2013). Anatomía Humana (4a. ed.). Buenos Aires:
Médica Panamericana.

ACTIVIDADES
PROCEDIMIENTO:
1. Realice las siguientes actividades antes de proceder al inicio de la práctica:
1.1. Colorea con un color diferente cada una de las estructuras indicadas y relaciona el
número con el nombre de la estructura correspondiente.
Número Nombre de la estructura

1 Glándula lagrimal

2 Conductillos excretores

3 Saco lagrimal

4 Conducto nasolagrimal

5 Córnea

6 Iris

7 Cuerpo ciliar

8 Retina

9 Coroides

10 Esclera o Esclerótica

11 Músculo esfínter de la pupila

12 Lente o Cristalino

13 Músculo dilatador de la pupila

14 Fibras zonulares

TOMADO Y MODIFICADO DE: HANSEN, J. T. (2014). NETTER CUADERNO DE ANATOMÍA


PARA COLOREAR. ELSEVIER.
1.1. Escribe el nombre de los huesos que conforman la cavidad orbitaria.
→Frontal

→Esfenoides

→Cigomático

→Maxilar

→Etmoides

→Lacrimal

→Palatino

1.2. Escribe el nombre de los músculos extraoculares.


Existen seis músculos, llamados extrínsecos, que son músculos estriados de comando
voluntario o reflejo, en oposición a los músculos intrínsecos, lisos, cuya acción es únicamente el
reflejar Estos músculos se van a estar dividiendo en:

Músculos rectos →se dirigen del vértice de la órbita al globo ocular. Disponen atrás de una
inserción común (el anillo tendinoso común).

● Músculo recto superior


Se inserta atrás entre las dos bandeletas superiores del anillo tendinoso común y por encima del
conducto óptico.
● Músculo recto inferior
Se inserta entre las bandeletas inferiores del anillo tendinoso común.
● Músculo recto medial
Se inserta entre las bandeletas mediales (superior e inferior) del anillo tendinoso común, este se
sitúa verticalmente en la órbita.
● Músculo recto lateral
Se inserta entre las bandeletas laterales (superior e inferior) del anillo tendinoso común, alcanza,
de atrás hacia adelante, la cara lateral de la esclerótica, medial a la cara medial de la glándula
lagrimal.
● Músculo oblicuo superior [mayor]
Se inserta atrás en la parte medial y superior del conducto óptico y sobre la vaina del nervio
óptico.
● Músculo oblicuo inferior [menor]
Se inserta en el borde superior del conducto nasolagrimal, por detrás y lateral al saco lagrimal.
1.3. Escribe el nombre de los anexos oculares.
Los órganos oculares accesorios corresponden a los vasos y nervios de la órbita, los músculos
extrínsecos del globo ocular, el aparato lagrimal y el aparato de protección del globo ocular.

● músculos extrínsecos del globo ocular


Son músculos estriados que se contraen por reflejo o voluntariamente. Existen siete músculos
extrínsecos del globo ocular: cuatro rectos (superior, inferior, medial y lateral), que tienen su
origen a nivel del anillo tendinoso común, dos oblicuos (superior e inferior) y el músculo
elevador del párpado superior
● Aparato lagrimal
Formado por la glándula y las vías lagrimales, que llevan las lágrimas hacia la cavidad nasal. La
función del aparato lagrimal es humidificar la córnea y la conjuntiva (membrana mucosa
transparente que tapiza el globo ocular).
● ​Globo ocular (cápsula de Tenon)
Formada por una hoja de tejido conectivo ubicada entre el globo ocular y el tejido adiposo
orbitario. La grasa retrobulbar llena los espacios que quedan entre los músculos extrínsecos del
ojo, el globo ocular y el nervio óptico, finalmente, los párpados son estructuras formadas por
tejido muscular y membranoso situado por delante del globo ocular.
EVALUACIÓN:

El proceso de evaluación de los estudiantes en cada práctica estará compuesto de la


siguiente manera:
➢ Asistencia.
➢ Participación del alumno de forma activa.
➢ Resolución y entrega de actividades en el manual de prácticas.
➢ Entrega de reporte de práctica.

También podría gustarte