Está en la página 1de 22

CLASE MARTES 13/04: “CONTINUACIÓN PROTEÍNAS”

Proteínas y su ensamblaje
Esta clase abordará “las proteínas y su ensamblaje”. Primero, en su condición normal y luego derivará en
cómo algunos problemas en el ensamblaje pueden repercutir desfavorablemente e inducir al desarrollo de
patologías.
Si miramos esta imagen, vemos que tenemos dos proteínas,
una celeste y otra rosada. La 1ra tiene estructura del tipo α
hélice y la 2da de β plegada. Sin embargo, ambas tienen
distintas conformaciones espaciales o estructuras nativas, es
decir, ≠ configuración tridimensional.
Entonces, ¿por qué la celeste no se ensambla como la rosada
y viceversa? Por la longitud, el orden y secuencia
aminoacídica. Esta última va a determinar la estructura de la
proteína y la estructura por ende la función. Entonces,
tenemos que existen ciertos aa que van a favorecer la formación de α hélice y otros de β plegada, como lo
que ocurre en el ejemplo anterior: sus respectivas secuencias no permiten la formación de la estructura de
la otra. La prolina, por ejemplo, no encaja en un alfa hélice. Entonces, evidentemente la secuencia es súper
importante para determinar la estructura de la proteína y como consecuencia su f(x).

Recordar: Secuencia determina


Estructura determina
Función

En esta segunda imagen, vemos una proteína verde del tipo


globular, a la cual agregan una alta concentración de urea (que es
un agente desnaturalizante) a la solución en la que estaba. Esta
entonces se desnaturaliza y por lo tanto, pierde su f(x) ya que
recordemos que “la estructura hace funcional una proteína”.
Pero después si se le quita esa alta concentración de urea, la
proteína vuelve a adquirir su estructura normal (es
decirfuncional), lo cual se debe precisamente a que la secuencia
que tiene la proteína va a permitir que adquiera su conformación
inicial.

Esto fue demostrado por Anfinsen y otros 2 científicos


en un importante experimento, lo cual les valió en 1972
el Premio Nobel en Química. Él utilizó la enzima
“ribonucleasa” la cual degrada RNA. En la imagen del
costado, lo que se ve en colores son puentes disulfuro
(*recordar que las cisteínas se pueden transformar en
cistinas).
Como fue mencionado en la clase anterior, la estructura
primaria de las proteínas da cuenta de la secuencia y
nos dice donde se van a formar estos puentes
disulfuros entre las cisteínas, y entre cuales de ellas
específicamente (rosada con rosada, amarilla con
amarilla, etc). Pero hay que tener en cuenta que es en
el ensamblaje tridimensional cuando se concreta este puente disulfuro, ahí es cuando verdaderamente está
ocurriendo.
Ellos lo que hicieron fue utilizar esta enzima Ribonucleasa , 1ro probando si era funcional y estaba purificada
y luego le agregaron una muestra de RNA, el cual era degradado. A continuación, se añadieron altas
concentraciones de urea y además un agente reductor, el “Beta Mercaptoetanol”, que es un compuesto
para romper los puentes disulfuros logrando que la proteína se desensamble.
Anfinsen luego pudo corroborar si su proteína era funcional
El Premio Nobel en Química 1972 o no, agregándole nuevamente una muestra de RNA, el cual
esta vez siguió estando presente en la solución, lo que
demostró que en ese momento la proteína se encontraba
desnaturalizada y no era por lo tanto funcional (esto debido
a que la función de la ribonucleasa era degradar el RNA). Sin
embargo, al remover el agente reductor y urea, la proteína
pudo adquirir su estructura nativa y funcional. ¿Y cómo
prueba esto? (porque podría haber adquirido una estructura
pero no ser funcional si no fuese la nativa). Lo mismo que
previamente, añadiéndola a una solución de RNA, donde
Christian B. Stanford Moore William H. Stein
este sí se degrada. Si no hubiera podido, habría implicado
Anfinsen que la proteína ribonucleasa seguía no funcional. Entonces
por eso es que con este experimento se pudo demostrar que
la secuencia es relevante para que una proteína adquiera su conformación espacial adecuada y por tanto su
funcionalidad.

Dato extra, para tener una noción: Sabemos que aquí el proceso para desnaturalizar la proteína involucra
urea y mercaptoetanol (a.reductor que rompe los puentes disulfuro). Cuando es removido, quedan trazas
de este último compuesto. Tiene que haber al menos una pequeña cantidad porque cuando la proteína
empieza a ensamblarse no es que inmediatamente la cisteína rosada forme un puente disulfuro con la
otra rosada, puede equivocarse ya que es un proceso complejo que demora también, entonces podrían
formarse enlaces en cisteínas que no corresponden y son estas trazas de poder reductor van a permitir
que los puentes disulfuros incorrectos, se rompan y así finalmente la proteína tenga los p.disulfuros que
corresponden. Si no quedara nada de agente reductor estos enlaces incorrectos quedarían establecidos
y muchas veces no se podrían romper.

Pregunta: “Si el agente desnaturalizante fuese demasiado fuerte, ¿podría ocurrir que la proteína no pudiera
volver a reformarse aunque se removiera ese agente?” Lo que ocurre, por un lado, es que Anfinsen tuvo
suerte porque utilizó una enzima (proteína en el fondo) que era capaz de autoensamblarse. Pero existen
otras que necesitan ayuda, que es lo que veremos a continuación. Por el otro, si uno agrega cierta
concentración salina a una proteína en solución y se satura el sistema, esta va a tender a agregarse y
precipitar, pero si uno la disuelve después y le quita ese exceso de sal, debiera ser capaz de adquirir su
estructura original, siempre y cuando no necesite de otras que le ayuden a esto.
Aquí tenemos un mRNA (ARN mensajero) en
rojo, ribosomas en verde y en violeta una
proteína está siendo sintetizada.
En algunos casos (como con la ribonucleasa),
existen proteínas que tienen la capacidad de
autoensamblarse (ensamblarse ellas
mismas, solitas), es decir, no necesitan
ayuda.
Sin embargo, hay otras que necesitan esa ayuda, no pueden
hacerlo solas. Por lo que existen otras proteínas (las en
naranjo oscuro) llamadas “Chaperonas Moleculares”, que
van a ayudarlas en el ensamblaje. Lo que pasa es que
usualmente cuando se está sintetizando una proteína, van a
haber regiones hidrofóbicas que por lo tanto no les gusta el
ambiente acuoso y van a tender a agregarse. Y eso no va a
ser bueno, ya que las proteínas no van a adquirir su
estructura nativa adecuada. Entonces estas chaperonas
moleculares van a ayudar en el correcto ensamblaje. Se
asocian a las regiones hidrofóbicas de la proteína que está
naciendo, para que esta no precipite, es decir, para que no
deje de ser soluble.

En esta imagen, los óvalos naranjitos representan a las


Chaperonas, las cuales se asocian a la proteína en
cuestión, que está siendo sintetizada y permiten que
esta logre su ensamblaje final adecuado. Finalmente,
estas chaperonas tienen que disociarse para que la
proteína tenga su estructura final apropiada.
*Obviamente es un proceso que ocurre por etapas y
que necesita energía, de ATP.

Pero además existe otro grupo de proteínas que


aparte de requerir a estas chaperonas moleculares,
necesitan también a las llamadas “Chaperoninas”
(que son como barrilitos). Aquí las chaperonas
moleculares logran sólo el ensamblaje parcial de la
proteína y son las chaperoninas quienes terminan el
proceso. Las proteínas parcialmente ensambladas
provenientes de las Chaperonas, van a entrar en los
“barrilitos” (Chaperoninas) para ser procesadas
dentro, utilizándose ATP. Una vez finalizado esto, la
proteína se libera y es ensamblada apropiadamente. Si quedara mal ensamblada, puede volver a entrar hasta
salir correctamente (lo mismo ocurre con las chaperonas que pueden volver a actuar cuantas veces sea con
el fin de que la proteína quede bien ensamblada).

Las chaperonas moleculares en proteínas que NO requieren de la participación de las chaperoninas


terminan ellas bien de ensamblarlas. Sólo cuando se requiere la ayuda de las Chaperoninas, las
chaperonas moleculares terminan parcialmente el ensamblaje, si no, no.
Tipos de chaperonas: chaperona molecular y chaperonina.
 Las chaperonas moleculares cubren las regiones hidrofóbicas
para que no se agregue otra proteína, además ayudan en el
ensamblaje. (Proteína queda parcialmente ensamblada, ya que
es por etapas requiriéndose de energía ATP, etc.) Después se
disocia las chaperonas moleculares para que finalmente la
proteína adquiera su estructura nativa correcta.
 Posteriormente la chaperonina ocupa energía ATP para que
luego salga la proteína correctamente ensamblada.
 Entonces la proteína puede requerir ayuda de las chaperonas
moleculares, algunas de chaperonina, y además hay enzimas que
van a ayudar en el ensamblaje.

Dato: No todas las proteínas


requieren apoyo para ser
ensambladas.

Pregunta: ¿Las chaperonas solo ayudan a las proteínas que tengan regiones apolares?

No es que las otras no tengan regiones apolares, ya que obviamente tienen aminoácidos hidrofóbicos, pero
las regiones son mayores o más continuas digamos el sitio, y necesita apoyo porque o si no esa proteína por
sí sola no va a ser capaz de ensamblarse y necesita cubrir aquellas regiones que podrían llevar a que una
proteína se agregue y forme agregados proteicos, por lo que entonces finalmente no va a llegar a la formación
de la proteína en su estructura nativa.

Entonces ayudan solamente a las que están como en grandes regiones o que resaltan más a su zona
hidrofóbica.

Pregunta: ¿Las chaperonas son las que terminan con una forma “parcial” y después las chaperoninas son
las que terminan con la forma natural que deberían tener?

Solo cuando se requiere la chaperonina en la etapa siguiente, porque cuando no se requiere la chaperonina,
las chaperonas moleculares logran que esta proteína adquiera su estructura nativa apropiada. Hay otro tipo
de proteínas que además de requerir a las chaperonas moleculares, requieren a la chaperonina para tener
su estructura nativa.

Pregunta: ¿A qué se refiere en sí el término de agregarse (las proteínas)?

A que empiezan a ajustarse, asociarse y formar agregados como placas, ósea a juntarse la una con la otra,
o con regiones más hidrofóbicas asociándose cuando no debieran estar asociadas, y empiezan a tener una
estructura que no es la correcta.
Proteína disulfuro isomerasa

 Tienen que ver con la formación de puentes disulfuros de las cisteínas de la ribonucleasa
(experimento de anfinsen). Si esa proteína (la cisteína) la dejamos ahí para que adquiera su estructura
nativa va a tardar más o menos 10 horas en conseguir ensamblarse correctamente, ya que puede
formarse un puente disulfuro que no le corresponde, por lo tanto, tiene que romperse ese enlace, para
que la proteína, es decir la cisteína se una con la cisteína que sí le corresponda. (Esto no es posible,
ya que la proteína no puede tardar tanto tiempo en ensamblarse)
 Sin embargo, estas proteínas disulfuro
isomerasa o enzimas hacen que el
ensamblaje de la proteína demore 2
minutos.

Pregunta: ¿Esa isomerasa es una chaperona molecular o una chaperonina?

No, esa enzima nada más, es la que forma el puente disulfuro.

 Hay otras situaciones en que una proteína no va a lograr


obtener su estructura nativa, debido al calor. Ejemplo: El
huevo (la clara del huevo es rica en proteínas y
colesterol), cuando se fríe un huevo se pone blanco (la
clara) y eso es porque esas regiones más hidrofóbicas
forman agregados y precipitan, entonces, aunque el
huevo se enfríe esas proteínas ya no van a volver a
adquirir su estructura nativa, entonces hay otras
condiciones distintas que hacen que esta proteína no
pueda volver a ser funcional y a poder ensamblarse
adecuadamente.

Pregunta: ¿La enzima disulfuro isomerasa siempre está presente cuando se vuelve a ensamblar la proteína,
ósea a volver a su estructura ya que ayuda para la formación del puente disulfuro?

Las proteínas disulfuro isomerasa son proteínas que existen en las células, entonces ¿van a estar
funcionando normalmente?, sí.

 Cuando una proteína tiene que ser ensamblada correctamente puede


que ocurran problemas, puede que la chaperona no lo logren bien, entonces
lo vuelven a intentar para que ella adquiera su estructura nativa. En otras
palabras, iban por el camino correcto, pero se distorsiona la ruta, pero la
acción de la chaperona revierte ese proceso y la dirige a su ruta correcta para
que esta proteína tenga su estructura nativa final.
 Sin embargo, van a haber situaciones en las cuales ni la acción de las
chaperonas va a poder revertir ese mal ensamblaje y por lo tanto esta
proteína no va a ser funcional, no se va a ensamblar correctamente, entonces
esa proteína que a nosotros no nos sirve, la idea es deshacerse de ella, y eso
se logra en el proteosoma.
Proteosoma

 Es una proteasa, ósea una enzima que degrada proteínas.


 Requiere de ATP.
 Tiene una estructura media cilíndrica.
 Es el encargado de degradar aquellas proteínas que ya no están correctamente ensambladas; que
no pudieron ensamblarse correctamente; que ya están más deterioradas con el tiempo (porque cada
proteína tiene una vida media, es decir va a durar cierto tiempo, y al morir es reemplazada por otra
nueva).

(IMAGEN) Proteína verde se dirige al proteosoma, y dentro


en el sector amarillo es degradada, pero parcialmente, es
decir la degradación o hidrólisis no es completa. Los puntitos
continuos son péptidos que genera la proteína semi
degradada.

¿Cómo llega la proteína al proteosoma?

 El proteosoma tiene que capturar a la proteína para ser


degradada, ya que la proteína va marcada (líneas rojas
pegadas a la proteína verde en la imagen), el marcaje
está dado por proteína ubiquitina, que usualmente se
añaden varios residuos de esta proteína a la proteína
que debe ser degradada, y el proteosoma tiene
receptores que reconocen a la ubiquitina, entonces se
produce esa interacción en donde la proteína puede
entrar al proteosoma y ser degradada. La ubiquitina no
entra, se libera y no es degradada.
 La adición de los residuos de ubiquitina a las proteínas
es mediada por enzimas específicas que llevan a cabo el proceso antes mencionado.

Ubiquitina

 Es una proteína muy pequeña que tiene 76 aminoácidos.


 Tiene una estructura primaria muy conservada.
 Se asocia a residuos de Lys.
 Por otro lado, en el retículo endoplásmico también hay
síntesis de proteínas, dentro de este retículo también puede
haber proteínas que no se ensamblen correctamente, para
deshacerse de aquellas proteínas deben salir del retículo hacia
el citosol, ahí van a ser marcadas para poder dirigirse al
proteosoma. Entonces la degradación de esas proteínas no
es en el retículo, es afuera en el citosol, específicamente en el
proteosoma.

Pregunta: ¿La ubiquitina es la que capta las proteínas que necesitan ser degradadas y llevadas al
proteosoma?

Si, exactamente, así como veíamos las secuencias señales para la síntesis de proteínas, o proteínas que
tenían que ir al núcleo o a la mitocondria, claro que no es lo mismo porque no es que sea una secuencia,
esta es una proteína en sí pequeña que se asocia a la proteína en cuestión, porque va a tener una
configuración espacial distinta que va a ser reconocida por la ubiquitina y la va a poder “marcar”, y con eso
dirigirla al proteosoma para que él la asocie y la degradé (recordar que la ubiquitina sale libre del proteosoma
sin ser degradada).

Pregunta: ¿El proteosoma degrada las proteínas no funcionales y al hacer una hidrólisis parcial, los péptidos
después se reciclan?

Ósea podría haber un reciclaje también, pero podría terminar de degradarse en el lisosoma, que va a ser lo
más usual, ósea obviamente también va a necesitar de algunos aminoácidos, pero ahí lo va a terminar de
degradar que es como sirve, degradado completamente. Ósea del péptido, si tú quieres reutilizar esos
aminoácidos la idea es hidrolizarlo completamente, entonces ahí termina la degradación a nivel de lisosoma.

Pregunta: ¿La ubiquitina es una proteína transportadora o señalizadora?

Es señalizadora en el fondo, porque es reconocida por un receptor que está en el proteosoma, ahí va a haber
un receptor que va a reconocer la ubiquitina, permitiendo la asociación de esta proteína con el proteosoma,
pero después se libera la ubiquitina, no se degrada, no entra a la parte central que es donde está el
procesamiento, es decir la degradación.

 Usualmente cuando añaden varios residuos de


ubiquitina, eso implica que va a ser dirigida al
proteosoma, pero hay distintos tipos de marcaje con
ubiquitina, hay algunos que tienen uno, otros más y
otros con algunas combinaciones.
 También hay algunas proteínas que no requieren que
se les adicione los residuos de ubiquitina y sin
embargo llegan igual al proteosoma (de esto no hay
mucha claridad por los escasos estudios que existen).

 Hay proteínas que tienen el residuo de ubiquitina


que en vez de dirigirse al proteosoma, son
procesadas por autofagia, en donde el
autofagosoma que se forma después se va a unir
con enzimas lisosomales y va a terminar la
degradación. Pero la autofagia va a ser un
mecanismo más bien favorecido para agregados
proteicos que el proteosoma no va a poder o también
organelos (mitocondrias deterioradas, etc).

 La autofagia también es una especie de ayuda para el proteosoma cuando está sobrepasado con
proteínas que requieren ser degradadas, por lo que son derivadas a la autofagia. Sin embargo, en
caso de que la autofagia este afectada, el proteosoma no la podrá ayudar, ya que el autofagosoma
degrada estructuras más grandes, y esas el proteosoma no va a poder degradarlas.
 Por lo tanto, hay estos dos mecanismos que van a estar degradando, donde la gran mayoría de las
proteínas es degradada en el proteosoma, y el resto degradadas por la autofagia.

Pregunta: ¿La ubiquitina en el caso de la autofagia igual se va a liberar de nuevo al citosol?

Honestamente, no sé.
Vida media

Las proteínas no están con nosotros toda nuestra vida, sino que estas cumplen su función durante un periodo
para ser posteriormente degradadas y reemplazadas por una nueva. A esto, se le denomina: Vida Media de
una proteína.

Las secuencias de las proteínas van a tener relación con esta vida media. Dependiendo del residuo amino
terminal que posea esta proteína, esta va a tener una vida media
*Residuo amino terminal: primer
mayor o menor.
aminoácido con el grupo amino libre

Hay aminoácidos (del residuo amino terminal) que estabilizan


a una proteína y otros que la desestabilizan, en este último
caso, su vida media es menor.

Además del amino terminal, existen unas secuencias internas


llamadas “Secuencias PEST”

Secuencias PEST

(Pro - Glu -Ser – Thr)

Prolina (P)-Ac.glutámico (E)-Serina(S)-Treonina (T)

Si una proteína contiene Secuencias PEST, esta se va a degradar más fácilmente en comparación a una que
no tuviera. Por ende, la proteína que contenga Secuencias PEST, va a tener una Vida Media menor.

*Video* *Ver video para mayor comprensión*

- Se observa un ribosoma sintetizando una proteína, a la que posteriormente


se le unen “chaperonas” para ayudar con su ensamblaje. La mayoría logra el
ensamblaje en esta etapa.
- Sin embargo, hay otras proteínas, como la actina, que además necesitan la
ayuda de las “chaperoninas”. Luego de pasar por ambas etapas, la actina logra
su ensamblaje y así puede ser utilizada en la formación de filamentos de
actina.

- La vida de una proteína tiene que ver con la secuencia amino terminal y la
secuencias PEST. La degradación empieza con la adición de residuos de
ubiquitina (lo más común es que se agreguen varios residuos) lo que la lleva
al proteosoma. Posteriormente la ubiquitina se libera (no se degrada) y se
degrada la proteína en péptidos pequeños.

Recordar= la degradación/hidrolisis de la proteína en el proteosoma es parcial.

Pregunta: ¿Se llevan proteínas al proteosoma por su vida media y porque están mal ensambladas?

Respuesta: hablamos de vida media porque la proteína se deteriora después de un tiempo, por la tanto
su configuración se va a ver alterada; es decir que ya no está correctamente ensamblada. Residuos que
deberían estar escondidos, se encuentran expuestos, y son estos los que va a detectar la ubiquitina para
llevarla al proteosoma
El lado oscuro de las proteínas

Las proteínas tienen residuos (aminoácidos) hidrofóbicos que tienden a esconder/proteger del medio acuoso
a través de su ensamblaje, ya que, si quedan expuestos, formarán agregados proteicos amieloides.

Sin embargo, a medida que vamos creciendo, estos sistemas de control también se van deteriorando, por lo
que las proteínas mal ensambladas o agregados proteicos incrementarán en cantidad con el tiempo.

Si esto ocurre de manera exacerbada, llevará a la formación de patologías neurodegenerativas, debido a que
la proteína que era soluble inicialmente, ya no lo es.

Azul: región polar


Verde: región apolar

 Anteriormente dijimos que:

 Algunas requieren de  Si esta proteína no está  Existen mecanismos


ayuda de chaperonas o correctamente ensamblada, de autofagia que
también de actuará el proteosoma ya derivaran al lisosoma
chaperoninas que si no es degradada esta
puede formar agregados
proteicos

¿Por qué tenemos que deshacernos de estas proteínas mal ensambladas?

Idealmente, lo mejor sería que estas proteínas fueran


reparadas. Y si esto no es posible, que fueran
degradadas. Pero si ninguna de las dos opciones
anteriores ocurre, estas proteínas mal ensambladas
pasarán a ser “Proteínas toxicas”.

Estas serán las que formaran agregados amieloides


(insolubles) que favorecen el envejecimiento y el
desarrollo de patologías.
Estos agregados, no pueden ser degradados por
el proteosoma ni autofagocitados, ya que evitan la
autofagia.
Debido a esto, sea acumularán y generaran
patologías neurodegenerativas.

*En esta imagen se observan todos los


mecanismos anteriormente explicados*

Enfermedades Amieloides

Ejemplos de enfermedades amieloides

Micrografía electrónica de un
agregado proteico en el que se
observan anticuerpos (puntos
negros) que están reconociendo
ciertas proteínas que conforman
este agregado.

Son estos cambios estructurales los que


favorecen la formación de agregados
proteicos.

Por ejemplo: Proteínas que son ricas en


α-hélice, cambian su configuración y se
enriquecen en β-plegada.
Las enfermedades amieloides se pueden dividir en:

- Hereditarias: debido a alguna alteración


genética, mutación que lleva a que la proteína
no tenga su estructura nativa.
- Adquiridas: algo sucede durante la vida de la
persona que induce un cambio conformacional
en la proteína.

Enfermedades afectadas por priones

Priones: Proteínas ancladas a la membrana, codificadas por nuestro DNA, que tienen residuos de azúcar y
ion cobre asociado.

Por alguna razón, la conformación de esta proteína se ve alterada y se transforma en un “Prion aberrante”
(Descubierto por Stanley B. Prusiner, quien ganó un Premio Nobel en Fisiología por este hallazgo)

Prusiner dijo: los “priones” son un nuevo principio biológico de infección

- Si bien asociamos las infecciones con virus y bacterias, este mecanismo de infección
estaría asociado a una proteína (priones)

Estas proteínas “infecciosas” se replican en el huésped al copiar su estructura aberrante. Es decir, la proteína
tiene una configuración normal (siendo el prion normal celular), pero si algo ocurre, este prion normal se
transforma en aberrante, el que tendrá una estructura diferente que inducirá a la agregación de más priones
aberrantes que formaran placas.
Estas situaciones llevan a enfermedades neurodegenerativas en mamíferos

Uno de los primeros conocimientos en este tipo de alteraciones fue la…

Enfermedad de Scrapie: se manifiesta en ovejas, las que empiezan con


problemas motores.

La enfermedad más conocida es…

Encefalopatía espongiforme bovina o “Enfermedad de las vacas


locas”: se manifiesta en vacas, presentan problemas motores.

El equivalente de esta enfermedad en humanos es:

Enfermedad de Kuru: genera movimientos alterados que afectan


también para comer, llevándolo finalmente a la muerte.

En el año 1950, hubo una epidemia de Kuru, debido a que los


individuos de una tribu de Nueva Guinea, eran caníbales. Por ende, se
transmitía a través de la alimentación de humanos.

El número de infectados de Kuru comenzó a disminuir una vez que


el canibalismo llegaba a su fin. En este tejido se observan espacios
blancos que corresponden a fluidos
que llenan el cerebro, y por esta
razón se llama encefalopatía
“espongiforme” ya que tiene forma
de esponja

Dentro de las patologías espongiformes, hay distintas que


afectan diferentes partes del cerebro. Por ejemplo, el Kuru
es afectado a nivel del cerebelo.

Creutzfeldt-jakob

Kuru

Scrapie
ENFERMEDAD CREUTZFELDT-JAKOB (CJD)

 Enfermedad identificada por Creutzfeldt-Jakob en 1920.


 Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva fatal. Causada por una alteración desconocida
que se genera en algún momento en la vida que induce alteración de los priones los cuales
comienzan a forman agregados proteicos.
 Comienza con pérdida de memoria y demencia. Conduciendo a pérdida del control muscular y la
muerte
 Enfermedad caracterizada por convulsiones, incoordinación masiva, demencia. Su incidencia es 1
persona de 1.000.000

Un estudio dice que incluso el contacto por la piel podría estar


relacionada con la propagación de la infección, pero es mucho
menos común y este estudio debe seguir realizando su
investigación para probar con plena seguridad este punto.

Se puede desarrollar la enfermedad hereditariamente al tener una


copia del gen mutado, que se hereda de cualquiera de los dos
padres. O ser transmitida por contacto con el tejido infectado. Por
ejemplo, durante un transplante o comer carne contaminada.

En los años 60 se pudo demostrar que la enfermedad era contagiosa, los priones se pueden transmitir en
distintas especies. Algunas especies no se contagian porque son capaces de resistir la infección.

En los años 80 ocurrió un desastre médico, en el que 60 personas murieron por CJD, luego de ser
infectados a través de instrumental quirúrgico. Y otras 85 personas murieron tras adquirir tratamiento con
hormonas del crecimiento que estaban infectadas con priones aberrantes. Los priones a altas temperaturas
no sufren ningún cambio.

Hay variantes de CJD como cuando en el año 2000 ocurre la enfermedad de las vacas locas, tiempo en
que 180.000 vacas fueron infectadas y tuvieron que sacrificarlas. Debido a que, si una persona ingería
vacuno y este estaba infectado con la enfermedad de las vacas locas, el ser humano adquiría la
enfermedad.

Hay priones en la leche, pero no se ha podido determinar si estos pueden tornar a aberrantes.

La secuencia aminoacídica del prión infeccioso (estructura primaria del prión) y las modificaciones post-
traduccionales (proteínas sintetizada de manera normal que después tiene modificaciones que la hacen
funcionales, modificaciones llamadas post-traduccionales), estas dos son iguales a la proteína prion normal
del huésped.
La diferencia entre el priones infeccioso y prión normal es el ensamblaje tridimensional, a pesar de tener la
misma secuencia aminoacídica y modificaciones post-traduccionales.

Este cambio de estructura tridimensional induce a la formación de agregados proteicos, haciéndola


infecciosa.

Si es ingerida por un huésped susceptible, los priones transmiten la “infección”.

Entonces la manera de contraer la enfermedad es debido a una mutación,


modificación espontánea, que aún no se sabe la causa o por ingerir carnes
contaminada.

Los agregados proteicos se comienzan a generar de a poco, por lo tanto CJD


tarda años en presentarse, debido a que el deterioro en el cerebro es paulatino.

PrPc proteína prión normal (alfa hélice) y PrPsc proteína aberrante (beta plegada). Proteína prión aberrante
resiste altísimas temperaturas, por lo que los sistemas clásicos de esterilización no sirven, hay que utilizar
otras formas de esterilización.

Diferencias en la conformación entre PrPc y PrPsc

PrPc PrPsc Además, PrPsc es resistente a


irradiación, proteínas que
destruyen DNA o RNA.
Monomerica Multimerica
Y sensible a agentes
Soluble Insoluble desnaturalizantes de proteínas.

Sensible a proteasa Resistente a


(enzima que degrada proteasa
proteínas)
Alfa hélices Beta hélices
predominantes predominantes
Prión normal (circular), por razón desconocida, cambia su conformación espacial y su configuración,
transformándose en proteína aberrante (cuadrada).

Cuando esta proteína prión aberrante interactúe con una proteína prión normal, a esta ultima la
transformara en aberrante y de esta forma se comienzan a formar los agregados proteicos dentro de la
célula. Los agregados proteicos pueden terminar por lisar la célula, liberando los priónes infecciosos que
pueden llegar a otras células y así expandir/transmitir la infección.

¿Qué determina que el error en el


ensamblaje de una proteína
induzca su comportamiento como
un prión aberrante o que
simplemente sea degradada o re-
ensamblada? Aún no se sabe.

Se pueden encontrar muchos


priónes aberrantes en el bazo,
pero sin embargo no se desarrolla
la patología, sino que la persona
es portadora de priónes
aberrantes. Que en un caso
hipotético podría inducir una
transfusión, por transfusión de
sangre por ejemplo.

Las funciones de la proteína prión


normal que poseemos no están
totalmente claras, pero según
estudios ayudan al desarrollo
neurológico.
Enfermedad de Alzheimer

 Afecta a adultos mayores, la gran mayoría después de los 85 años.


 Se observan alteraciones en los procesos de autofagia, lo que provoca a que la neurona continúe
deteriorada.

Se caracteriza por formar placas amiloides conformadas por un


péptido llamado β-amiloide (Aβ) que posee de 40 a 42
aminoácidos siendo el de 42 el más toxico. Este péptido deriva
del procesamiento de la proteína precursora de β-amiloide
(APP), el gen de esta proteína está ubicado en el cromosoma
21 por lo que, si hay alguna alteración genética en este gen
como el síndrome de Down, van a desarrollar el Alzheimer más
temprano que las personas que no poseen este síndrome.

Proteína precursora de β amiloide

La proteína precursora es una proteína transmembrana que es


procesada, cuando esta genera el β-amiloide, por dos enzimas
llamadas β-secretasa y γ-secretasa. Su función no está aclarecida, pero
se ha visto que participa en transporte axonal, adhesión celular,
sobrevivencia celular, metabolismo del colesterol y transcripción génica.

La APP puede seguir dos rutas; la no amiloidogénica y la amiloidogénica.

No-amiloidogénica
Participan 2 enzimas, la α y γ-secretasa, con eso
se libera un péptido llamado P3 que es soluble
y no es perjudicial para la salud.

La amiloidogénica.

Es la ruta que tiene que ver con el Alzheimer,


participan la β y la γ-secretasa, estas generarán
el β amiloide que va de 40 a 42 aminoácidos.

Se dice que probablemente la β-amiloide debiera tener alguna función fisiológica normal relacionada con la
sinapsis debido a que todas las personas la poseemos, pero las concentraciones en relación a las personas
con Alzheimer son diferentes. En las personas saludables, la forma predominante es la menos tóxica (de 1
al 40 aminoácidos) que corresponde al 90% y de 41 al 42 aminoácidos corresponderá al 10%, esa razón esta
totalmente revertida en el Alzheimer.

En condiciones normales lo más típico es la ruta no amiloidogénica, aunque de todas maneras podría existir
cantidades de β-amiloide.
Placas amiloides

La β-secretasa, quien marca la diferencia, trabaja


aproximadamente a un pH optimo 4, en cambio, la
membrana plasmática trabaja a un pH de 7,2 por lo que
en este lugar no es funcional. Lo que implica que sea
endocitado y llegue al lisosoma, donde si va a poder
actuar. Esta se acumulará internamente para después ser
liberados al medio extracelular.

Si tenemos esta formación en la célula y no puede ser liberado, van a comenzar a deteriorar la célula, la cual
se va a lisar y donde ocurrió la lisis de esta célula es donde se comenzarán a encontrar las placas amiloides,
por lo que son extracelulares, conformada por β-amiloide sino muchas otras moléculas e iones.

Muchos científicos piensan que la placa amiloide no es el problema, sino que es la β-amiloide antes de
comenzar a formar estos agregados y que en el fondo esta placa vendría a ser beneficiosa en el sentido de
que captura estas β-amiloide que siguen siendo solubles y que aún no forman estos agregados debido a que
estos podrían ser más tóxicos que la misma placa.

La integridad neuronal va decreciendo a medida que se empieza a incrementar las placas amiloides, es un
proceso lento que tarda muchos años, por esta razón es característico el Alzheimer en adultos mayores.
Ovillos neurofibrilares
Las placas amiloides no es lo único que está mal en el Alzheimer,
sino que hay otras estructuras llamadas ovillos neurofibrilares
constituidos mayoritariamente, junto a otras moléculas, por la
proteína Tau. Esta proteína es un tipo de MAPs (proteína
organizadora de microtúbulos) y es una proteína especifica dentro
del axón, este estabiliza los microtúbulos pero cuando Tau cambia
su estructura, de parcialmente fosforilado a estar hiper fosforilado,
se disocia del microtúbulo y lo hace más inestable comenzando a
formar agregados proteicos intracelulares llamados ovillos
neurofibrilares.

Estudio con ratones

Mucho de los estudios del Alzheimer se hacen en ratones, debido a que estos no desarrollan la enfermedad
a pesar de tener Tau y APP, por lo que se le introducen los genes alterados para desarrollar Alzheimer.

En base a estas investigaciones hay grupos de investigadores que dicen que el que cumple el rol principal
para desarrollar el Alzheimer es el β-amiloide, pero otros mencionan que es Tau aunque hay un grupo que
dice que en realidad el β-amiloide en su forma de péptido (sin formar el agregado proteico) estaría
asociándose con la proteína Tau hiper fosforilada y esa unión sería la clave para gatillar el Alzheimer, siendo
los ovillos y placas resultado de esta previa interacción.

Por otro lado, se han realizado otros estudios en ratones donde se alteran inicialmente regiones asociadas a
la memoria y que después de este deterioro, al nivel del cerebro, empieza a aumentar a otras regiones. Se
dice que esto se debe a que las regiones iniciales son más susceptibles y las otras son resistentes, por eso
requiere de más tiempo. Al generar los ratones transgénicos con la proteína Tau, estos empezaron a
desarrollar los ovillos y después la muerte celular en las regiones donde estaban las neuronas que habían
incorporado este gen defectuoso. Ellos vieron que se empezó a deteriorar esa región pero al cabo de unos
dos años se pudo observar que se expandió el deterioro a las otras regiones cerebrales donde no están
aquellas neuronas. Lo que estaría indicando que habría una transmisión de esta proteína de una neurona a
otro tipo de neurona, debido a que el otro tipo celular no debería haber sintetizado la proteína.

También se investiga la aparición de placas amiloides en las glándulas pituitaria en aquellos individuos que
habían sido tratados con la hormona de crecimiento, donde podría decirse que habría un mecanismo de
trasmisión para que llegase a tal lugar.
Y esto solamente para comentarle que, bueno,
desafortunadamente el Alzheimer no tiene
tratamiento, pero lógicamente se está enfocando en
estudios para tratar de mejorar, revertir esto. Y hay
algunos que apuntan a la reducción de esta TAU
alterada. Y se logra con un tratamiento determinado
y otro como vemos acá en las imágenes que ayuda
a disminuir la formación de estas placas amieloides,
que son las verdes (tejido afectado y tejido tratado).
Pero lógicamente estas son drogas que no están
claramente utilizadas, que se conozca realmente su
funcionalidad en individuos, son etapas iniciales
que apuntan a un posible tratamiento en el futuro.

No sé si tienen alguna pregunta del Alzheimer

-Para que se haga mal la proteína TAU tiene haber un problema en ribosoma o en el ARN.

No, es que se dan las condiciones que inducen a su hiperfosforilación, más residuos de grupo fosfato en su
estructura, que lo normal, y al tener más grupos fosfatos (hiperfosforilada) no puede asociarse al microtúbulo,
se disocia del microtúbulo y empieza a formar estos agregados que son los ovillos neurofibrilares, estado
que se ve alterado por las condiciones en que va a estar en la célula induce a que esta pueda fosforilarse en
residuos que normalmente no va a estar fosforilada.

Enfermedad de Huntington.

Médico que la descubrió en el año 1872, este caso la razón de este trastorno es
que hay una alteración en el gen que codifica para una proteína, la huntingtina,
cuando está esa alteración hay más copias de una secuencia que codifica para
glutamina, es una enfermedad autosómica dominante que afecta toda la
coordinación muscular, las funciones cognitivas, es sumamente terrible, se
conoce también como corea de Huntington, porque los individuos que la sufren
empiezan a tener movimientos como danza. Es tan dramático que estos
individuos pueden demorar mucho tiempo en avanzar un trayecto corto.

Mientras mayor sea el número de estos residuos de glutamina, más severa es la


enfermedad.

El gen codifica para una proteína que es la huntingtina (HTT) y está en el cromosoma 4, cuando está mutada
se le coloca la m antes (mHTT). También es una proteína transmembrana, la función de la huntingtina no ha
sido claramente definida, pero como vimos en los casos anteriores, hay evidencias de acciones, que tienen
que ver en este caso con expresión génica, transporte intracelular, transducción de señales viene siendo
como un mecanismo de trasmisión de una señal del medio extracelular al medio intracelular, apoptosis
(muerte celular programada) y también funciona a nivel de la mitocondria.
Esta proteína huntingtina mutada es toxica en ciertos tipos celulares, pero especialmente a nivel cerebral.

Si vemos acá, este es el gen y esta es la proteína, la primera está normal


y por lo tanto la neurona esta saludable, en cambio, acá las repeticiones
de glutamina, del codón que se repetía mucho más que el anterior y por
lo tanto eso induce la muerte de la neurona.

Si tenemos una proteína huntingtina normal, se representa el ensamblaje


tridimensional.

Si la secuencia de repite mucho más, la estructura final de la


proteína también se va a afectar, porque tenemos más residuos
copiados de glutamina y se va ensamblar de forma distinta y esta
proteína alterada es procesada por otras enzimas llamadas
caspasas que llevan a la formación de fragmento y estos
fragmentos forman cuerpos de inclusión que se pueden ver en el
axón, en el núcleo también. Esas proteínas huntingtina que
empiezan a formar esos cuerpos de inclusión que son los
agregados proteicos van a alterar a la neurona, a los autofagosoma, mitocondria, afectando distintos
procesos neuronales, que llevan a la muerte de esta neurona.

Si se fijan acá está la secuencia del gen

Normales hasta 29 repeticiones del codón que codifica


para glutamina

Quien tiene hasta 36 residuos es un portador, pero no


desarrolla el trastorno.

Y de 36 hacia arriba si están afectados (mayor número


de repeticiones, más dramática es la enfermedad)
Individuo con Huntington, todos estos movimientos son involuntarios,
producto de alteraciones neurológicas de coordinación muscular,
etc. Que llevan fuera del trastorno para el movimiento, también tiene
que ver con la alimentación, cuando una persona está tragando la
comida, todo eso se ve y lleva finalmente a la muerte asociada
también con la alteración neurológica, cognitiva.

En promedio del desarrollo de los síntomas es entre


los 30 – 50 años, todas estas patologías son lentas,
porque empiezan a formarse estos agregados, un
agregado no ocurre de un día para otro, es un
proceso lento y para que dañe a la neurona, tiene
que ser un agregado grande, no una o dos
moléculas que empiecen a asociarse. Obviamente
la edad a la que empiece a desarrollarse va a
depender de este número de repeticiones, algunos
casos pueden ser antes de los 20 años, si es más
dramático el número de repeticiones, el desarrollo es
más temprano.

En Venezuela hay una aldea en la cual muchos científicos que estudian Huntington van porque hay muchos
individuos que sufren de Huntington y como es una aldea se casan entre ellos, entonces evidentemente eso
hace que los niños que nacen tengan el problema porque se va trasmitiendo en la herencia

Preguntas.

-En una parte había dicho que la beta mieloide como que
estaba a pH 4 en la membrana.

No, la beta secretasa.

Y había dicho algo de los lisosomas que ahí no me quedó muy


claro.

Lo que pasa es que estas enzimas, la beta secretasa que


vemos acá es una proteína de transmembrana, si uno piensa
que es la membrana plasmática, en ese lugar, la beta
secretasa que aparece como amarillito, no va a ser funcional
porque a pH 4, más menos, es donde es activa. Aquí en la
membrana el medio extracelular es del orden de 7, 7.2 más o
menos. Entonces hay una diferencia en el pH por lo tanto a
ese pH, esta enzima no debería funcionar, entonces, cuando
empiezan a generarse mayoritariamente estos beta mieloides es porque estas regiones son endocitadas y
en su trayecto van a llegar finalmente (esos endosomas), se van a fusionar con lisosoma y ahí va a alcanzar
el pH adecuado
-Podría explicar de nuevo lo de la enfermedad de Huntington?, había una foto amarilla que no me quedaba
clara y que después pasaba a otro proceso, como que habían unas proteínas que cortaban esa cadena, no
lo entendí muy bien.

Lo que yo les decía acá era que tenemos un mayor numero de repeticiones de glutamina, que son el
aminoácido cuando se produce la huntingtina mutada, producto de estas repeticiones en el DNA de los
codones que codifican para glutamina. Entonces, esta proteína normal va a tener un ensamblaje apropiado,
nativo, conveniente, una conformación espacial
correspondiente, que la hace funcional. En cambio, la que
tiene un mayor número de repeticiones la conformación
espacial va a ser diferente, hasta 36 repeticiones es normal,
sobre ese número la proteína está alterada, mayor numero
de residuos de un aminoácido va a afectar el ensamblaje
tridimensional de esta proteína. Esta huntingtina que está
alterada es procesada por enzimas llamadas caspasas, se
los nombro porque van a escucharlas cuando vean
apoptosis, pero estas son las enzimas que las cortan y
forman estos fragmentos o péptidos de huntingtina
mutadas y esos empiezan a formar estos cuerpos de
inclusión, a nivel del núcleo, en el axón, en la dendrita, en distintas regiones. Y esos agregados (cuerpos de
inclusión) van a afectar el funcionamiento de distintas estructuras a nivel celular, la mitocondria, la autofagia,
de la trasmisión nerviosa, etc. Que en el fondo van a llevar que esta neurona muera.

-Me quedo una duda con respecto a la penúltima diapositiva, que eran los niños relacionados con el trastorno,
pero que habían sido heredado por ambos padres que tenían la enfermedad. ¿El niño podría presentar la
enfermedad antes de la edad que sale como regular?

Claro, porque si tienes dos padres afectados, seguro el niño lo va a tener y puede producir problemas también
al replicarse el DNA porque como son pedacitos que están repetidos es más fácil equivocarse si es una
secuencia repetida que no repetida, se puede copiar más veces y eso tiene que ver también por los padres
y por eso yo les decía que si tienen un mayor numero de repeticiones la enfermedad es más dramática y
también tendería a presentarse los síntomas mas tempranamente, de los 30 – 50 es el promedio más común,
pero no quita que pueda empezar incluso antes, antes de los 20 años.

También podría gustarte