Está en la página 1de 6

EDUCACIÓN EN PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

(PCI)
DISCAPACIDAD COGNITIVA
EDUCACIÓN EN PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (PCI)
DISCAPACIDAD COGNITIVA

DEFINICIÓN.
(Incluye cita de paráfrasis sobre el concepto oligofrenia).

En 1957, el club de Little, formado por expertos en la materia, define a la parálisis


1
cerebral (PC) como un desorden permanente pero cambiante del movimiento y
postura que aparece en los primeros años de la vida, debido a un desorden no
progresivo del cerebro que resulta en la interferencia durante su desarrollo.
Para el año 2004 en Bethesda, Estados Unidos, un grupo de expertos a nivel
mundial, reunidos en el «Taller Internacional para la Definición y Clasificación de la
Parálisis Cerebral» introdujo al acervo médico que la parálisis cerebral no es una
enfermedad específica, y finalmente se definió como «un grupo de desórdenes
permanentes del desarrollo del movimiento y postura, que causan una limitación; y
se atribuyen a alteraciones no progresivas que ocurren en el desarrollo del cerebro
fetal o infantil. Los desórdenes motores de la PC frecuentemente se acompañan de
alteraciones en la sensación, percepción, cognición, comunicación, conducta y por
problemas musculoesqueléticos».

Concepto de Oligofrenia
Es una patología que se caracteriza por la deficiencia mental pronunciada que
impide que la persona desarrolle un nivel intelectual, emocional y racional normal
de acuerdo a los parámetros científicamente aceptados para cada rango de edad.
Una persona oligofrénica puede alcanzar edades de un adulto pero todavía
mantener un nivel intelectual o racional de un niño de 4 ó 5 años.
El término oligofrenia proviene del griego: oligo significa poco (como en el término
oligarquía), mientras que phren significa mente, interior y el sufijo ia significa
cualidad. Así formado, este concepto médico entonces representa la cualidad de
poca mente o de poca inteligencia que una persona posee.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Estas personas lamentablemente no logran desarrollar su cerebro a un nivel normal,
permaneciendo sus capacidades cerebrales y cognitivas por debajo de los
parámetros aceptados por la medicina. El oligofrénico por lo general nace ya con
estas características que pueden ser heredadas por tendencias previamente
existentes en algún familiar o por alguna condición anormal del desarrollo del feto
durante el embarazo.
La oligofrenia es una condición permanente que puede ser tratada para intentar
2
otorgar a la persona que la sufre una mejor calidad de vida. No es una condición o
una patología que posea cura ya que el que la posee presenta un desarrollo inferior
a lo normal de sus capacidades mentales, no es causada por agentes ambientales,
por negligencia en la educación o alimentación, etc.
La palabra oligofrenia se encuentra actualmente en desuso, ya que en términos
médicos es más habitual utilizar términos más precisos y rigurosos, como autismo,
demencia, trastorno bipolar, esquizofrenia y otros.
Cuando las enfermedades mentales no estaban diagnosticadas se utilizaba la
palabra oligofrenia para indicar cualquier forma de problema mental. Con el paso
del tiempo, los problemas mentales se fueron diagnosticando con más rigor y el
término oligofrenia fue perdiendo su sentido originario.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


ETIOLOGÍA.
(Mapa conceptual describe los tipos, causas y características generales)

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA.

En respuesta a la necesidad de estandarizar la severidad de la discapacidad para


el movimiento, se crea la Clasificación de Función Motora Gruesa (GMFCS por sus
siglas en inglés), por Palisano et al. Creando así un sistema válido y fiable, con
significación pronostica.
Esto permitió no sólo una clasificación funcional, sino que también una guía para
las propuestas terapéuticas basándose en objetivos más claros a alcanzar.
Esta clasificación toma más en cuenta los logros funcionales, más que las
limitaciones que presentan, enfatizando el cumplimiento de las actividades diarias
en la casa, escuela y en la comunidad. Se califica valorando como realiza el niño
su actividad diaria, no lo que se espera que realice.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
La GMFCS separa las características funcionales en cinco niveles. Y se divide
según la edad del paciente:
1) Niños menores de 2 años, 2) entre 2 y 4 años, 3) entre 4 y 6 años, 4) entre 6-12
años. Los niveles van del I) el más leve, los niños logran hacer todas sus actividades
aunque pudieran ser de manera más lenta o con regular equilibrio, II) no requieren
de aparatos u órtesis para moverse después de los cuatro años de edad, III) si
requieren de asistencia para la marcha, IV) logran sentarse con ayuda, pero la
4
movilidad independiente está muy limitada, V) no logran movilidad independiente y
requieren de asistencia máxima para sus actividades.
La Organización Mundial de la Salud creó un modelo actual de clasificación,
conocido como Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y
Salud (CIF). Con este modelo se pretende clasificar a cada paciente de manera
individual tomando en cuenta dos niveles: a) estructuras corporales (anatómicas) y
funciones corporales (fisiológicas y psicológicas); y b) limitaciones en las
actividades de la vida diaria (nivel individual) o restricciones en la participación
social (nivel de sociedad). Con esta propuesta permite no sólo la evaluación médica
del paciente, sino que nos brinda una oportunidad para contextualizar las
necesidades del paciente en su medio en el que se desarrolla y plantear objetivos
más precisos y específicos para cada paciente.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


REFERENCIAS

1. Mora, H. C. (2012) Familias de pacientes con parálisis cerebral severa: sus


indicadores de calidad de vida. Investigación y Ciencia. 20 (55) México:
Universidad Autónoma de Aguascalientes. 33-41. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67424409004

5
2. Moragas, Jeroni de. (1962) Las Oligofrenias. Barcelona. Editorial L. Y E.

3. Velázquez, V. C. C. y Vidal, R. C. A. (2014). Parálisis cerebral infantil:


definición y clasificación a través de la historia. Revista Mexicana de
Ortopedia Pediátrica. 16 (1) 6-10. Recuperado de
http://www.medigraphic.com/pdfs/opediatria/op2014/op141b.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

También podría gustarte