Está en la página 1de 72

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 La era de los signos y señales. Era del habla y del lenguaje. 4
3
2.2 Era de la escritura. El alfabeto y sus fases. 8

2.3 El papel y la tinta. 10

12
3. Bibliografía

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Interpretar el carácter social, cultural, económico y político de la existencia


humana en su recorrido histórico capaz de elaborar contenidos digitales que
contribuyan a fortalecer los conocimientos adquiridos.

» Tema:

La etapa Primitiva. Contexto histórico de la comunicación

» Subtemas:
1. La era de los signos y señales. Era del habla y del lenguaje.
2. Era de la escritura. El alfabeto y sus fases.
3. El papel y la tinta.

» Unidad:

La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen


de Prensa.

» Total de horas de la asignatura:


80 H

3
La etapa Primitiva. Contexto histórico de la comunicación

2. Informacion de los subtemas

2.1 La era de los signos y señales. Era del habla y del


lenguaje

El criterio de comunicación puede definirse desde las experiencias sensitivas del ser humano
como desde el campo científico; para la primera expresamente nos referimos como arte al ser
construida exclusivamente para poner en común, intercambiar y compartir información; la
segunda nos permite relacionar un hecho con la causa que lo produce y el efecto que genera. Son los
actos comunicativos permanentes, que permiten las relaciones sociales, con mayor o menor zonas de
contacto, creando y creciendo a través del diálogo y la discusión: por ello la definición desde el
diccionario actualizado de comunicación publicado en la revista Razón y Palabra, sostiene que:

Se habla de comunicación como el intercambio de actitudes, sentimientos,


valores, caudal interior, entre otros, que se establecen entre los individuos.
Es el proceso que pone en contacto dos polos: el comunicador (emite un
mensaje) y el perceptor (recibe, analiza y responde al mensaje), mediante
un canal (modo de trasmisión) y un mensaje (lo que se dice), que esté de
acuerdo con un código (reglas que se conocen para interpretar el mensaje)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

compartido por ambos, con un tema o referente; en un contexto o marco


de referencia, inscripto en una formación social que abarca dicho proceso
bajo una forma interactiva (retroalimentación o feed-back de la escuela
conductual).

4
La etapa Primitiva. Contexto histórico de la comunicación

Por consiguiente, la comunicación fue el origen y el vehículo de su transformación “es


el dominio de los sistemas de comunicación utilizados para almacenar, intercambiar y
difundir información lo que representa el punto crítico del cambio de la historia de la
humanidad e incluso de la prehistoria. Fue la creciente capacidad la que condujo al
desarrollo paulatino de una tecnología compleja y a los mitos, leyendas, explicaciones,
lógica, costumbres y complejas pautas de comportamiento que hacen posible la
civilización” (Gutiérrez Espada, 1979).

Sobre esta base se explica la historia de la humanidad mediante teorías de


transiciones, cada una de las cuales constituye un estadio en el desarrollo de la
comunicación humana, que corresponden a la transmisión, el habla, la escritura, la
impresión las mismas que se detallan desde la era de los signos y señales, habla y
lenguaje:

La era de los signos y señales: Las primeras formas de comunicación surgieron antes
que el hombre apareciera como tal en la faz de la tierra. Los prehomínidos
desarrollaron los primeros signos y señales millones de años antes que nuestros
antepasados caminaran erguidos.

Al principio, la comunicación, al igual que los demás animales fue instintiva a través de
expresiones fáciles, movimientos corporales y ruidos.

Conforme desarrollaban su capacidad cerebral, aprendieron comportamientos


comunicativos. Millones de años se debió esperar para adaptar sonidos y gestos y
otras señales estandarizadas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En el caso de los homínidos, la primera manifestación de comunicación fue la táctil a


través de la cual transmitía la ira, el amor, la piedad. El aparato emisor fue su mano,
mientras que la piel fue el aparato receptor; es aquí donde nace la necesidad de la
comunicación del mamífero que requiere experimentar el regazo de su madre. La
comunicación fue lenta, primitiva e ineficaz.

5
La etapa Primitiva. Contexto histórico de la comunicación

“En esta etapa la actividad intelectual se debió limitar a conceptualizaciones


elementales basadas en sus sistemas de signos y señales, lo cual constituyó una
importante cortapisa y también una pista para comprender por qué su cultura se
desarrolló tan despacio” (Gutiérrez Espada, p. 58)

Era del habla y del lenguaje:

La sabiduría de la naturaleza dotó al primitivo habitante de instrumentos necesarios


para su perfeccionamiento por medio de la imitación: el gorjeo de las aves, el mecer
de las olas, el murmullo del agua, los silbidos del viento, el cual fue usado; hasta que el
grito, el sonido gutural adquirió significado. Se comprende por gutural a “los sonidos
graves que resultan similares a los gruñidos”. Así, el hombre creó el lenguaje hace ya
unos 50 mil años aproximadamente.

Acosta Montero, citado por Gutiérrez, comenta este acontecimiento en los siguientes
términos:

Cuando el hombre descubre el lenguaje se completa el ciclo. Todo lo


que el hombre siente y piensa es incorporado al mundo de las
palabras. Todo es comunicación lograda. Los hombres intercambian
fácilmente ideas, descubrimientos, informaciones y de ese intercambio
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la comunicación nacen nuevos acontecimientos. La comunicación


desde el origen, desde la primitiva forma en el que el homínido
mantenía su contacto inteligente, con sus compañeros de manada, es
el motor que lanza al hombre a las máximas conquistas de todo tipo.
(Gutiérrez Espada, p. 61)

6
La etapa Primitiva. Contexto histórico de la comunicación

Esta realidad describe la fase del hombre de Cro-Magnon, una nueva forma de Homo
Sapiens que la historia antropológica lo data desde hace unos 35 mil años. El lenguaje
en esta época era algo muy común.

Así, la comunicación a través de códigos estandarizados posibilitaba la cohesión de los


pueblos; es decir, pasaron de nómadas a sedentarios. De la caza y la recolección de
frutos se pasó al desarrollo de las grandes civilizaciones clásicas que a pesar de las
enormes distancias el hombre fue capaz de idear nuevas formas de comunicación
como las señales de humo, los tambores, así como la comunicación directa cara a cara.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
La etapa Primitiva. Contexto histórico de la comunicación

2.2 Era de la escritura. El alfabeto y sus fases

En la medida que el ser humano evolucionaba y si bien había desarrollado el lenguaje


fue oportuno que todos sus hallazgos sean llevados no con la mera repetición del
habla dados en el primitivo sistema de comunicación que desarrolló; también es cierto
que comenzó a sistematizar los sonidos en las rústicas descripciones a través de sus
torpes líneas y trazados, desarrollando con ello signos y símbolos que estructuraron las
primeras manifestaciones de la escritura.

Gracias a los trabajos de los historiadores y filólogos, el alfabeto pasó por cuatro fases
previas a su estructura. Estas se describen en las siguientes líneas:

Fase Mnemónica: Ante la distancia que impedía el desarrollo de la comunicación,


nuestros antepasados recurrieron a los objetos para representar datos o mensajes que
permitan ayudar a la memoria; este aspecto se puede registrar en la época inca con los
famosos quipus; esto consistía en una cuerda central de la que dependía un sinnúmero
de cuerdas secundarias de distinto tamaño y color, con uno o varios nudos, los cuales
posibilitaban variar el mensaje.

Fase Pictórica: Conocida como la primitiva forma de escritura por cuanto los seres
humanos transmitían el mensaje por medio de pinturas de objetos, figuras humanas,
animales, las cuales fueron grabadas en las paredes de cuevas, rocas, armas, cucharas,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

flechas, que en primer momento fueron las primitivas y primeras formas de escrituras
pero con el devenir del tiempo se transformaron en verdaderas obras de arte. Tal es el
caso de las cuevas de Altamira (España) y Lascaux (Francia).

Fase Ideográfica: Es una fase de escritura en la que se representan las ideas por figuras
y símbolos. En este período los símbolos representativos dejan de ser directos y se
transforman en símbolos conceptuales.

8
La etapa Primitiva. Contexto histórico de la comunicación

El significado de los caracteres representados, su lectura se transformó lógicamente


más compleja debido a un requerimiento del conocimiento previo del acontecimiento
que el signo representaba; es decir, este esquema demandaba un código
estandarizado de interpretación el cual se constituyó en el primer paso para el
fomento de la escritura. De acuerdo a los estudios antropológicos se resalta que la
escritura hacia el año 4000 antes de Cristo apareciera en primer lugar en Sumeria
(Mesopotamia) y en Egipto.

Los jeroglíficos egipcios están considerados como uno de los sistemas ideográficos más
elaborados: “Su sistema era igual que el de los chinos en nuestros días, en el que cada
código de manera sofisticada, tenían que dominar gran parte de estos símbolos; lo que
limitó su desarrollo” (De Fleur & Ball-Rokeach, Sandra, 1993.).

Fase Fonética: Las ideas u objetos no están representados en el dibujo en sí, sino que
esta representación requería un sonido. Los sumerios, que vivieron en el norte del
Golfo Pérsico, desarrollaron la fase ideográfica. Hacia el 1700 AC innovan la escritura al
asignarle a cada símbolo un sonido específico más que una idea. Así, (Benitez, 1983)
refiere que al principio este sonido “ fue una palabra, luego una sílaba y, finalmente
una letra. Con este descubrimiento, los fenicios elaboraron, hace más de 2500 años, el
alfabeto que, con diversas modificaciones y adiciones, ha sido adoptado en casi todo el
mundo”.

Respecto a este criterio (De Fleur & Ball-Rokeach, Sandra, 1993., pp. 39-40) resalta
que:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La ventaja era enorme. En vez de miles de símbolos distintos –uno para cada cosa o
cada idea- se necesitaba un número mecho menor para representar los sonidos de las
sílabas que constituían las palabras. Estructurado el alfabeto, se perfeccionó la
escritura que apareció hace unos cinco o seis mil años para convertirse en la memoria
del género humano dando fin a la prehistoria y, consecuentemente, se originó la etapa
actual.

9
La etapa Primitiva. Contexto histórico de la comunicación

2.3 El papel y la tinta


Desde las primeras formas de comunicación –la oral y escrita- se evidencia la relación
de poder que esta última ejerció en la vida del ser humano. En el caso del alfabeto, no
sólo fue clave de intercomunicación sino “un ariete de penetración cultural en manos
de los pueblos antiguos, creadores de las primeras rutas de comercio terrestre y
marítimo” (Vasquez Montalván, 1985).

Así entonces, perfeccionada la escritura m, era urgente un soporte material que


posibilite perennizar el mensaje. Para llegar al papel, el hombre debió utilizar cientos
de elementos para la tarea de escribir. En los primeros momentos de la escritura esta
se grababa sobre piedra, lo cual generó doble trabajo: la laboriosidad de su
esculpido, así como la dificultad en su traslado.

En este ambiente la escritura cuneiforme de los babilonios que se laboraba sobre


tablillas de arcilla para luego ser cocidas al horno, dan cuenta de este momento
importante de la escritura.

El pergamino: Apareció en el siglo II AC en la ciudad de Pérgamo, localizado en Asia


Menor, de donde se toma su nombre. Su uso práctico se extendió tan rápido que
suplantó por completo al papiro. Entre sus ventajas podemos referir que éste era
cortado en hojas y ser organizado a manera de cuadernos, que eran posteriormente
cosidos, dando origen a los códices.

El pergamino se obtenía de pieles de oveja y otros animales. Los romanos fueron los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que más utilizaron este esquema de escritura. No así los griegos, quienes usaron
papiros en tablas enceradas.

El papiro: El papyrus es una planta de unos tres metros de alto, que crece
en las orillas de algunos ríos de Africa y abunda en el Nilo. De la médula de
la caña se cortaban tiras largas y delgadas, de mayor ancho posible, y se
disponía junto a otra, hasta formar una plancha. Este sistema fue
desarrollado por los egipcios hace unos 25 siglos antes de Cristo.

10
La etapa Primitiva. Contexto histórico de la comunicación

El papel: aparecimiento y fabricación: el material más idóeno de nuestra


escritura surge en el segundo siglo de nuestra era (año 105); según la
gráfica salesiana, su producción se la debe a Tsai lun quien desarrolló una
mezcla de corteza de plantas especiales con desperdicios de trapos. La
maceró en un tamiz, la sumergió en agua y luego la secó surgiendo de esta
forma la primera hoja de papel fabricada a mano.

En América, la cultura Maya e Inca habían desarrollado un invento similar


al papiro de los egipcios que fueron quemados por los españoles en su
misión conquistadora.

Cerca de un milenio tardó el papel en ser utilizado en el mundo occidental como


soporte de la escritura. Fueron los árabes quienes en la batalla de Samarkanda una vez
obtenido el triunfo quienes introducen el papel en sus dominios. Posteriormente a
Europa llegó a través de España luego de incursionar estos territorios. Importante
recordar que el primer papel fabricado en occidente se obtuvo en Játiva, valencia, en
el siglo XII y el primer establecimiento europeo para la fabricación de papel se levantó
en Alemania, durante el siglo XV.

Síntesis de la Historia Universal de la Comunicación Social y el Periodismo


(José Villamarín C.)

Los criterios determinados por el autor permiten al lector conocer la evolución de la


comunicación desde las primeras manifestaciones generadas por el ser humano. Desde
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

una lectura amena nos adentramos en los dos rasgos para conocer la historia de la
comunicación: primero, la visión global respecto al tema; segundo, el carácter pedagógico
de la obra, puesto que al final de cada capítulo se evidencia un resumen y una síntesis
generada por cuadros sinópticos que contribuyen en la aprehensión de los
conocimientos.)

11
La etapa Primitiva. Contexto histórico de la comunicación

3. Bibliografía

Gutiérrez Espada, L. (1979). Historia de los medios audiovisuales. Barcelona, España:


Ediciones Pirámide, S.A.

De Fleur & Ball-Rokeach, Sandra. (1993.). Teorías de la comunicación de masas.


Barcelona (España): Paidós. .

Benitez, J. (1983). Manual de la noticia. Quito Ecuador: Indice.

Vasquez Montalván, M. (1985). Historia y Comunicación Social . Madrid (España):


Alianza Editorial.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 Grecia y Roma, la Democracia griega, el Imperio Romano 4


3
2.2 La comunicación en esta etapa 8

2.3 Aparecimiento del antecedente más remoto del periódico 10

12
3. Bibliografía

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Argumentar la importancia de la comunicación desde el contexto histórico de Grecia y


Roma, capaz de inferenciar los aportes a la cultura occidental a fin de resaltar la relación
existente entre el humanismo de los primeros tiempos con la actual sociedad.

» Tema:

EL MUNDO ANTIGUO: CONTEXTO HISTÓRICO.

» Subtemas:
1. Grecia y Roma, la Democracia griega, el Imperio Romano.
2. La comunicación en esta etapa.
3. Aparecimiento del antecedente más remoto del periódico

» Unidad:

La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen


de Prensa.

» Total de horas de la asignatura:


80 H

3
El mundo antiguo: contexto histórico

2. Informacion de los subtemas

2.1 Grecia y Roma, la Democracia griega, el Imperio


Romano.
Dos grandes imperios con sus manifestaciones culturales describen el desarrollo de
nuestra sociedad. Grecia y Roma, constituyen el origen de nuestra identidad
occidental. Estudiarla, sin fascinarnos sobre su historia, literatura, su ordenamiento de
polis y desarrollo social, puede interpretarse como una falta de compromiso respecto a
nuestros orígenes. Los siglos IV y V a.C. describen las guerras médicas (conflictos de las
polis griegas contra el imperio persa) hasta que Macedonia alcanza su hegemonía al
liberarse de Persia, que da paso a la época helenística, período que comprende los
hechos o sucesos ocurridos desde la muerte de Alejandro Magno hasta la conquista de
Grecia por los romanos, aspecto definido por los antropólogos culturales como la edad
heroica. (Véase el siguiente video).

Video 1: Las Guerras Médicas


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=qMi47vupNj0

4
El mundo antiguo: contexto histórico

Homero, está considerado como el gestor de esta época dorada de Grecia. Las obras
universales como la Iliada, y la Odisea, describen el accionar del hombre y la
comunicación generada en esta época caracterizado por un régimen patriarcal basado
en el pastoreo hasta llegar al concepto de polis, generadora de los clanes familiares
organizadas en clases sociales donde se detecta el poder económico y político. Se da
paso desde el poder monárquico al de la oligarquía fundado por la nobleza.

Es así como en este período en medio de la filosofía y las letras así como de la oratoria
se desarrolla la primera forma de periodismo oral. Grecia, concentra la vida
comunicativa en la plaza pública que los estudiosos titularon “Agora”. Tal cual lo
refiere (Acosta Montoro, 1973) el ágora constituyó el “escenario para el naciente
periodismo oral el cual se desarrollaba en este espacio, siendo lógico estos encuentros
vistos como el hábito de comer o procrear en dónde sólo faltaba preguntar al igual que
Demóstenes, ¿qué novedades hay?” (p. 75).

Grecia está considerada como la cuna de las crónicas de viaje, de guerras o de


reportería. Alejandro Magno llevó cronistas a sueldo para que perennicen sus
aventuras. Autores como Jenofonte escribió la Anábisis, crónica que describe la
retirada de los diez mil; Tucídides, narra la guerra de Peleponeso; Herodoto, padre de
la historia, inicia relatos cuyos esquemas son verdaderas piezas periodísticas ( Mi
Historia Universal, 2019). Así el periodismo oral tiene sustento en este período
helenístico.

Para conocer de manera práctica e ilustrada esta concepción griega se sugiere hacer
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

clik en el siguiente enlace: https://bit.ly/2HUUSZv

5
El mundo antiguo: contexto histórico

Ilustración 1: Historia de la Cultura Griega

Fuente: Historia Universal. Grecia. https://bit.ly/2HUUSZv

Roma: periodismo escrito

A diferencia de Grecia, el imperio romano gobernada por emperadores implementan


el gobierno absoluto. Los poderes políticos, militares, religiosos y administrativos se
concentraban en una persona. Augusto (Octavio) inaugura esta etapa de la historia allá
por el año 29 a.C. y finaliza con Rómulo Augústulo en el año 476 d.C. El territorio del
Imperio Romano abarcaba tres continentes: sur y oeste de Europa, el oeste de Asia y el
norte de África.

En este contexto territorial tan basto hubo la necesidad de establecer concentrada la


información en Roma a fin de cohesionar el imperio ante las revueltas de cada uno de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

los centros poblacionales. (Villamarín, 1997) refiere que fueron los Patricios, (es decir
la clase privilegiada) requerían estar informados respectos a los hechos que se
registraban en el poder. Se crea entonces el “negocio de los corresponsales”.

Por su parte Vásquez Montalván refiere en su obra el trabajo del pregonero y del
voceador comercial quienes recorrían las calles de la ciudad difundiendo
informaciones. Surge el “subrostrani, profesional del rumor y de la información

6
El mundo antiguo: contexto histórico

subterránea, quien vivía de vender noticias a los interesados (Vasquez Montalván,


Historia y Comunicación Social , 1985, p. p.15).

Para una comprensión respecto a los períodos de la historia romana esta se divide en
tres:

» La Monarquía, comprende desde el año 753 al 509 a.C.


» La República, comprendida entre el año 509 al 29 a.C.
» El Imperio, año 29 a.C. hasta el 476 d.C.

Para conocer de manera práctica e ilustrada el desarrollo y declive del imperio


romano, se sugiere hacer clik en el siguiente enlace: https://bit.ly/2WHqMza

Ilustración 2: La Cultura Romana

Fuente: Historia Universal. https://bit.ly/2WHqMza


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
El mundo antiguo: contexto histórico

2.2 La comunicación en esta etapa


Al adentrarnos en el estudio del imperio romano llegamos a establecer la importancia
del accionar de los pregoneros. Pero esto constituyó en uno de los primeros pasos para
el proceso de información y comunicación que se manifestaba en todo este imperio.
Antes de Julio César se redactaban los “Comentarii Pontificum”, texto de carácter
religioso y, por ello muy reservado para la población, cuyo componente se centraba en
la información para construir Roma. Por otro lado, surgen los “Annali Massimi”,
documentos públicos que se depositaban de la casa del pontífice, en el que se
registraban extractos, sobre los hechos o sucesos acaecidos en el año anterior a la
fecha de su aparición, para luego ser archivados.

Posterior a esta fase aparece Ciceron, que recurrió a los corresponsales quienes
acudían al foro romano para obtener información de primera mano. Surgió entonces el
sistema de noticias privado, paralelamente, se mantenía un sistema público de noticias
escritas o grabadas en los sitios públicos para conocimiento de la población.

Este sistema de noticias privados descansaba en el esclavo liberto, que hacía de


corresponsal, -por un lado, y la apremiante necesidad de información, por otro, dando
lugar a los rumores y alteraciones en las noticias que llegaban a su destino corregidas y
aumentadas.

(Vasquez Montalván, 1985) expresa que Cesar estaba claro de “cómo la noticia más
exacta se deforma y de cómo la mentira más estúpida alcanza exactitud de noticia
cierta” (p.19) , capta la necesidad de influir en la Opinión Pública. Para evitar rumores
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que afecten al imperio, se inventó el criterio como “rueda de prensa” que consistía en
informar de manera directa y lo que convenía al emperador. Este accionar molestó al
Senado, con lo cual surge el Acta Senatorial, que transcribía las resoluciones del
Senado.

8
El mundo antiguo: contexto histórico

Video 2: El Imperio Romano

Fuente: El Imperio Romano. https://bit.ly/2WHqMza


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
El mundo antiguo: contexto histórico

2.3 Aparecimiento del antecedente más remoto del


periódico

Para nuestro conocimiento, es el Senado Romano la institución que crea el Acta Diurna
“Populi Romani”, las que eran trabajadas en tablas enceradas y cuya información se
exponían al público y sus contenidos resaltaban noticias relacionadas con las
resoluciones del Senado, la vida de los dirigentes, defunciones, sucesos sociales,
nacimientos, fiestas, circos, sucesos extraños, etc. De acuerdo a los historiadores este
suceso se registró en el año 50 a.C

A decir del profesor norteamericano Fraser Bond, el Acta Diurna fue una especie de
“gaceta oficial al servicio del gobernante”, y está considerada como “una de las
primeras series de escritos que tenía carácter periódico y que se referían a los
acontecimientos de día” (Bond, 1986). No fue de ninguna manera un periódico, puesto
que no llegó a tener una organización fundamental o una naturaleza definida, pero,
por las características referidas, es considerada como el antecedente más remoto de la
prensa actual.

Se debe tomar en cuenta que en la época romana existieron los manuscritos que se
guardaban en la Biblioteca de Alejandría (incendiada en el año 642 a.C.) así como los
edictos reales que se dan lectura en las ágoras o plazas públicas, pero de ninguna
manera alcanzaron la magnitud de los griegos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
El mundo antiguo: contexto histórico

Paideia: los ideales de la cultura griega (Werner Jaeger)


Adentrarnos en el mundo de la formación del hombre griego, constituye uno de los
desafíos en la actualidad para acercarnos al helenismo inicial de nuestra cultura
occidental. Paideia, título de la obra del autor alemán Jeager, nos lleva a conocer la
recíproca y existente relación de la formación del hombre y su proceso espiritual que lo
lleva a describir el desarrollo de la religión, estado, literatura, filosofía y sociedad,
mediante el cual se construye el ideal de la humanidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
El mundo antiguo: contexto histórico

3. Bibliografía

» Mi Historia Universal. (9 de 5 de 2019). Obtenido de


https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/cultura-griega/

» Acosta Montoro, J. (1973). Periodismo y Literatura. Tomo II. Madrid, España:


Guadarrama.

» Benitez, J. (1983). Manual de la noticia. Quito Ecuador: Indice .

» Bond, F. (1986). Introducción al Periodismo. México: Limusa, S.A.

» De Fleur & Ball-Rokeach, Sandra. (1993.). Teorías de la comunicación de masas.


Barcelona (España): Paidós. .

» Gutiérrez Espada, L. (1979). Historia de los medios audiovisuales. Barcelona, España:


Ediciones Pirámide, S.A.

» Vasquez Montalván, M. (1985). Historia y Comunicación Social . Madrid (España):


Alianza Editorial.

» Vasquez Montalván, M. (1985). Historia y Comunicación Social . Madrid: Alianza.

» Villamarín, J. (1997). Síntesis de la Historia Universal de la Comunicación Social y el


Periodismo. Quito : Raymandí: proyectos editoriales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 La Alta y Baja Edad Media. 4


3
2.2 El oscurantismo, la Iglesia y la monarquía. 6

2.3 Formas de comunicación: oral, manuscrita y alternativas.


9
Los primeros libros.

11
3. Bibliografía

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Interpretar la evolución de la comunicación desde una perspectiva histórica


para mejorar la realidad supeditada por los cambios pragmáticos de poder
dado por la información y comunicación generados por el hombre en su
entramado social y cultural.

» Tema:

El Feudalismo. Contexto histórico.

» Subtemas:

» Unidad:

La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen


de Prensa.

» Total de horas de la asignatura:


5H

3
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

2. Informacion de los subtemas

2.1 La Alta y Baja Edad Media


En este apartado es importante tomar en cuenta la línea de tiempo determinado por
los investigadores tanto de la Antropología como de la Sociología. El estudio del
hombre y su desarrollo cultural adquiere una dimensión importante por cuanto nos
centramos en un período de tiempo que data desde el siglo IV al XV de nuestra era. Se
sugiere observar la ilustración para una comprensión del tiempo que abarca esta etapa
de la historia.

Ilustración 1: Línea del tiempo Época Medieval


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: La Edad Media https://bit.ly/2Ea0SNp

4
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

Desde una lectura interpretativa de la ilustración anteriormente referenciada,


podemos definir que la época medieval se divide en dos etapas que los científicos han
denominado como Alta Edad Media, la cual se desarrolló desde el siglo V hasta el siglo
XI; y, la Baja Edad Media, que tuvo su auge desde el siglo XI y se extendió hasta el siglo
XV, concretamente con el descubrimiento del continente americano para unos críticos
de la historia, para otros el encuentro de dos mundos. Este criterio tiene su
fundamento en los postulados que se originaron desde una corriente filosófica, que
fundamentó la teología de la liberación, cuyo horizonte de evangelización se concretó
en la “Opción preferencial por los pobres” (Gutiérrez, 1990) germinado en gran parte
de América Latina desde la reflexión desarrollada por los postulados que la Iglesia
Católica promulgó en el Concilio Vaticano II.

Esta lectura próxima a nuestra realidad nos ubica en el contexto de la época medieval
donde el conocimiento y desarrollo de la ciencia estaba facultada exclusivamente a la
Iglesia. Otro de los componentes de poder que se vivió en este período se otorgó a los
príncipes y reyes, quienes permanecían sujetos al Poder del Papa.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

2.2 El oscurantismo, la Iglesia y la monarquía

En este criterio es importante desarrollar una síntesis desde el poder atribuido al


apóstol Pedro, quien en el relato del evangelio de Mateo se describe el mandato de
Jesús de “Apacienta mis ovejas”. El libro de los Hechos de los Apóstoles también
describe esa primacía del poder que se otorgaba a Pedro cuando en Corinto se generó
una disputa que fue superada gracias al criterio del resucitado. Estos relatos los
teólogos datan el año 65 de nuestra era cristiana.

Hacia el año 296 se utilizará por vez primera la palabra Papa, cuya raíz proviene del
griego “pappa= padre”. Hacia el año 380, Teodosio a través del Edicto de Tesalónica
coloca al cristianismo como religión oficial del Estado.

Este punto de partida sirve de antesala para comprender la moral cristiana y la


sociedad con los fundamentos teológicos de los Padres de la Iglesia quienes
contribuyeron a la formación de la Europa Cristiana.

Desde el criterio social, surge el feudalismo tal cual lo afirma (Vasquez Montalván,
1985) como el fundamento dado por la Iglesia al feudal para hacer y disponer de los
recursos tanto humanos como naturales. “Dentro del campo cada cuatro horizontes de
un señor feudal, era un mundo, era el mundo”. Este repliegue fuera de la ciudad
generó la incomunicación, así como las comunicaciones falsas que el feudo mantenía
control. Debemos resaltar que en este período el Papa estaba considerado como el
representante de Dios en la tierra y como tal se ubicaba por encima de todo principado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

o reinado.

En estas circunstancias surge el binomio Fe y Razón, siendo la primera de las citadas la


que predominó en este largo período de la historia el cual generó sumisión y pasividad
por los fieles al grado máximo de la desculturización de la sociedad.

El poder temporal determinó formas de control desde el poder eclesiástico para


eliminar y perseguir a los herejes a fin de reprimir las libertades consideradas en este
momento de la historia como peligrosas: la de asociación y la de expresión.

6
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

Oscurantismo: tiempo de cruzadas

En las dos últimas décadas del siglo VII y primeros años del siglo XI de nuestra era la
historia recoge la irrupción del imperio musulmán. Los fieles que predicaban la religión
de Mahoma conquistaron un vasto territorio europeo que se extendía desde la
península ibérica hasta la India. Este proceso cultural y religioso generó el conflicto
entre la “media luna y la cruz” signos emblemáticos de la Fe entre la religión cristiana y
musulmana, la misma que dio paso a las cruzadas. A continuación, se define este
criterio:

Fueron expediciones militares que se proponían tomar Jerusalén y


recuperar para la cristiandad los lugares sagrados que habían caído en
manos de los turcos. Se las llamó así por la cruz que llevaban los
guerreros bordada en sus pechos. Se realizaron en total ocho cruzadas
entre 1095 y 1291 ( Centro Argentino de Información Científica y
Tecnológica (CAICYT), 2019).

El “noticierismo” oral

En este período la forma idónea de comunicación fue la que se daba por la vía directa
Poder-Pueblo, a través de los edictos manifestados por los pregoneros oficiales. En el
Estado como en la Iglesia, se conservaban el manejo de las fuentes, soportes de
escritura, dominio de las formas de persuasión y conocimiento de la escritura. Los
vasallos no podían relativizar el mensaje. Este ambiente propició el auge de la
espontaneidad informativa de los juglares, viajeros y de otros marginados sociales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este proceso liberalizó el paso por la vías y caminos del imperio, la cual es definida por
los historiadores como del “noticierismo oral”.

El monopolio de la comunicación como de la cultura se constituyeron en las


herramientas más poderosas para la sumisión y el control a tal extremo que la Iglesia
institucionalizó la Santa Inquisición que perduró hasta el siglo XIX.

7
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

Monarquía:

Los poderes feudales con el eclesiástico establecen dominio sobre la sociedad


medieval. Sin duda alguna uno de los eventos más importantes y que centró la
atención de los historiadores del medioevo refiere a la coronación imperial de Carlo
Magno, a merced del Papa León III, acaecido en el año 800. Evento que ha sido
interpretado en los siguientes términos:

El "Renacimiento Carolingio" supone el primer intento de unidad político religiosa de la


cristiandad occidental. La exaltación, rayando en la mitificación, de sus preocupaciones
misionales y religiosas, sus virtudes personales y sus victorias guerreras, llega a
ensombrecer la figura pontificia, cuya inmersión en asuntos temporales había creado
circunstancias favorables a su descrédito (El papel de la Iglesia en la Edad Media,
2019).

En este viaje histórico es común conocer los conflictos entre el poder espiritual y el
temporal lo cual generó grandes conflictos a tal punto de califiarlas como Guerras de
las Investiduras, lo cual generaba conflictos de poder entre Enrique IV de Alemania y
Gregorio VII (acto desarrollado entre el 1073 y 1122). Hacia el año 1152 accede al
trono Federico I Barbarroja quién mantuvo conflicto con Alejandro III.

Este proceso de supremacía de poder fue tratado en el IV Concilio de Letrán, el cual


posibilitó establecer soluciones canónicas a los problemas entre el poder temporal y
espiritual que regía la Europa de la Baja Edad Media que tuvo en el siglo XIII la guerra
abierta entre los partidarios del Papa y los defensores de la monarquía. Otro de los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

eventos que revisten interés es el del cambio de sede Pontificia de Roma a Aviñón
producido en el año de 1300.

En otro momento de la historia es oportuno mencionar que la figura papal proyectaba


corrupción, incompetencia lo cual generó una definitiva división de la Iglesia. Aparece
en escena Martín Lutero con sus 95 tesis que dan píe a la Reforma Protestante.

8
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

2.3 Formas de comunicación: oral, manuscrita y


alternativas. Los primeros libros

Uno de los factores que incidió en el desarrollo de la Baja Edad Media tiene que ver
con el crecimiento de las ciudades. Es decir, el hombre abandonaba el campo
mejorando el marco físico de los habitantes, el mismo que se reducía al sistema feudal.
Esta particularidad disminuyó el control de la Iglesia sobre los vasallos.

Bajo este parámetro la información que se generaba a través de mercaderes y


forasteros provocó un nuevo grupo social: el patriciado de los comerciantes que tuvo
en la plaza pública su mejor escenario para el cultivo de rumores, mentiras, noticias
como el de generar opinión al punto de promover la apertura de universidades desde
el enfoque de comunidades religiosas.

El desarrollo del correo

Para el periodista español, José Altabella, considerado como uno de los primeros
profesores de Historia de la Comunicación en la Universidad Complutense de Madrid, y
citado por Villamarín “el servicio de noticias en la Baja Edad Media se da por dos
fuerzas sociales: los dignatarios y los claustros universitarios” (Villamarín, 1997). La
curiosidad del hombre que vivió este período contribuyó al incremento de la noticia lo
cual provocó en Alemania el surgir de la mensajería.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El manucristo

Considerado como una de las herramientas que se consolidó con el auge de las
ciudades en el siglo XIII el mismo que estaba al servicio de los mercaderes. El
manuscrito posibilitó perennizar el mensaje al cual se acudía cuantas veces fuesen
necesarias a fin de no tergiversar el mensaje.

9
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

En toda Europa se comenzó a vivir tiempos de renovación no sóloporque los


mercaderes impulsaron el noticierismo comercial manuscrito, sino porque fomentó la
propaganda política.

Frente a este escenario Villamarín resalta las dos razones que contribuyeron con el
desarrollo del periodismo escrito:

la lenta expansión de la escritura debido al férreo control de la Iglesia sobre la


ciencia, y la indisponibilidad de un material realmente idóneo sobre el cual
escribir” puesto que el papel descubierto en China en el año 105, apenas en el
año 1150 arribó a España, en 1270 a Italia y en el año 1390 Alemania albergaba
tal descubrimiento (Villamarín, 1997, pág. 63).

Durante este lapso del tiempo se dio paso al pergamino para poder escribir. Por ello
los primeros textos se trabajaron sobre pergamino y las hojas de vitela. Ante el
desarrollo de los textos aparecen en los monasterios los copistas profesionales quienes
transcribían la información receptada.

Es de resaltar que los primeros profesionales del periodismo se asocian al inicio del
noticierismo manuscrito, es decir de las hojas conocidas como Zeitungen Alemania,
Avvisi en Italia, Hojas de noticias en España y Newsletters en Inglaterra.

Finalmente, los juglares, que pertenecían a la gente desarraigada y por su espíritu


aventurero realizaban acrobacias y recitaban la información narrando noticias que
tomaba como fuente los castillos, en los atrios de las iglesias donde a toda costa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

buscaba ser escuchado gracias al uso del lenguaje del pueblo conocido como romance.
Por su parte, el trovador, era más culto puesto que se dedicó a componer y recitar
poesías.

10
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

3. Bibliografía
» Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT). (14 de 05 de
2019). ¿Qué fueron las cruzadas? Obtenido de El historiador:
https://www.elhistoriador.com.ar/que-fueron-las-cruzadas/

» Mi Historia Universal. (9 de 5 de 2019). Obtenido de


https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/cultura-griega/

» Acosta Montoro, J. (1973). Periodismo y Literatura. Tomo II. Madrid, España:


Guadarrama.

» Benitez, J. (1983). Manual de la noticia. Quito Ecuador: Indice .

» Bond, F. (1986). Introducción al Periodismo. México: Limusa, S.A.

» De Fleur & Ball-Rokeach, Sandra. (1993.). Teorías de la comunicación de masas.


Barcelona (España): Paidós. .

» El papel de la Iglesia en la Edad Media. (14 de 5 de 2019). Obtenido de


religiosidad medieval: https://www.arteguias.com/iglesiaedadmedia.htm

» Gutiérrez Espada, L. (1979). Historia de los medios audiovisuales. Barcelona,


España: Ediciones Pirámide, S.A.

» Gutiérrez, G. (1990). Pobres y opción fundamental. . Madrid: Trotta. pp. 303-


322.: Ellacuria & J. Sobrino en Mysterium Liberationis.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Vasquez Montalván, M. (1985). Historia y Comunicación Social . Madrid


(España): Alianza Editorial.

» Vasquez Montalván, M. (1985). Historia y Comunicación Social . Madrid:


Alianza.

» Villamarín, J. (1997). Síntesis de la Historia Universal de la Comunicación Social


y el Periodismo. Quito : Raymandí: proyectos editoriales.

11
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 El renacimiento y su legado comunicacional 4


3
2.2 La ciencia, las luchas religiosas 8
2.3 El Nuevo Mundo 12

3. Bibliografía 13

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Conocer el desarrollo de la cultura en el paso de la edad media al renacimiento a fin de


captar las bondades del espíritu que centró todo desarrollo científico en el torno de la
naturaleza humana, a fin de mejorar sus relaciones sociales en su dimensión
académica.

» Tema:

El Renacimiento. Contexto histórico y cultural.

» Subtemas:

1. El renacimiento y su legado comunicacional


2. La ciencia, las luchas religiosas
3. El Nuevo Mundo

» Unidad:

La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen


de Prensa.

» Total de horas de la asignatura:


5H

3
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

2. Informacion de los subtemas

2.1 El renacimiento y su legado comunicacional


Este período de la historia conocido por su expresión cultural, es conocido como la
“puerta de la Modernidad” que proyectó al ser humano como el centro del universo,
capaz de crear una pasión por las artes y las ciencias. El renacimiento es una palabra
que etimológicamente significa “volver a nacer” desde la cultura grecoromana, el cual
abarcó todos los aspectos de la actividad humana: economía, cultura, política, arte.

Características:

Por su importancia en el desarrollo sistemático de la ciencia, el renacimiento coloca a


la razón por encima de la fe, lo cual constituye un paso gigante en la concepción de las
ciencias en los siglos XV y XVI donde se desarrolla.

Desde el criterio social, esta época provocó el surgir de una nueva clase calificada
como burguesía la cual se formó por los burgos de la época medieval quienes
contribuyeron en el desarrollo del comercio. Aparecen las primeras empresas
bancarias y comerciales a merced del flujo económico que se desarrollaba en la
sociedad.

Entre los centros poblacionales que despertaron a este boom cultural se destaca las
ciudades marítimas de Italia: Florencia, Pisa, Génova, Venecia; Países Bajos como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Amsterdam, Brujas, Amberes; Lisboa de Portugal.

Desde la filosofía, podríamos establecer vastos avances en materia de evolución


científica. Este análisis sin duda nos llevaría a un recorrido en las mismas fuentes que
dan paso a la Modernidad. Una breve síntesis que describimos en las siguientes líneas
nos ilustrará en el fascinante campo de la reflexión del orden del estado, del universo,
del hombre.

4
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

Por el carácter histórico citamos textualmente los criterios generados por el autor
Martín Fernández González, de la Universidad Santiago de Compostela, quien en su
trabajo titulado Medievo y Renacimiento ¿ruptura o continuidad?, presenta la síntesis
de esta época importante en el desarrollo de la ciencia:

Así, pues, el Estado en el Renacimiento era, en su estructura interna,


una inmensa obra de arte, o sea, creaciones conscientes, hijas de la
reflexión y de la prudencia, basadas en fundamentos visibles, calculados
con exactitud y precisión. Las diferencias, en este sentido, con el sistema
feudal de la Edad Media son notorias. Se asiste, ahora, a la quiebra de
dicho orden. Desaparecen los «derechos artificialmente derivados»,
propios del feudalismo de patente nórdica, siendo el poder ahora
directo y efectivo. La retórica del honor deja paso al «punto de vista de
la situación real y de los fines que deben alcanzarse» y al sentido de
«calculo» (tanto en el aspecto económico como en el moral). La nobleza
es desplazada por el condottiero, para quien su origen resulta
totalmente indiferente. Las transformaciones, pues, son notorias. Esta
'quiebra se advierte, además, en otros muchos aspectos ligados al
funcionamiento mismo del Estado, desde Ia administración hasta la
guerra. Por lo que hace a esta última cuestión, Burckhardt nos insistirá
una vez más en que Ia guerra se convierte, también, en una obra de
arte. La guerra, en el Medievo, se centraba en Ia figura del guerrero
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

individual y su sistema de valores, así como en los intereses y


ambiciones de los nobles. En el Renacimiento se pone de moda el
ejército profesional y nómada, mercenario. El perfeccionamiento de las
armas de fuego contribuye a Ia «democratización de Ia guerra». Las
murallas de los castillos -autentica metáfora de una época-, ya no
pudieron resistir el fuego de las lombardas. La muerte se vuelve
anónima y, en cierto modo, diferida, producida a distancia. El desarrollo

5
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

de Ia técnica (ingeniería, fundición, artillería, etc.), posible solo en


medios burgueses, precipitó todas estas transformaciones, materiales e
ideológicas. Por otro lado, se asiste al «desarrollo del individuo».
Aparece, entra en escena, el «sujeto» de la Modernidad. «Durante los
tiempos medievales, las dos caras de la conciencia -la que se enfrenta al
mundo y Ia que se relaciona con el hombre mismo permanecían, como
cubiertas por un velo o en estado de duermevela. Este velo estaba tejido
de fe, timidez infantil e ilusión; el mundo y la historia aparecían a través
del como maravillosamente coloreados y el hombre se reconocía a si
mismo solo como raza, pueblo, partido, corporación, familia u otra
forma cualquiera de lo colectivo. Es en Italia donde por vez primera el
viento levanta ese velo. Se despierta, así, una consideración objetiva del
Estado, y con ella un manejo objetivo de las cosas del estado y de todas
las cosas del mundo en general. Y al lado de esto, se yergue, con pleno
vigor, lo subjetivo: el hombre se convierte en individuo espiritual y como
tal se reconoce». Todo el código de valores se trasmuta. Se trata de una
personalidad que se apoya solo en sí misma. (Fernández, 1994)

El legado comunicacional abonado por el renacimiento se centró en el uso de la


imprenta que apareció hacia el año 1440 en Alemania. Este acontecimiento que vivió
el mundo, constituye la antesala para la sistematización del conocimiento el cual tuvo
su fundamento en la necesidad de imprimir toda información, lo cual facilitaría en las
clases tantos dominantes como mercantiles la emancipación del conocimiento que en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la época medieval era exclusivo de la Iglesia.

6
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

Podríamos decir que Gutenberg, conocido como el padre de la imprente, provoca


después de la escritura, uno de los mayores
Ilustración 1: El Renacimiento
logros para la humanidad. El criterio social
de la imprenta es sin duda laguna el evento
que facilitó la reproducción de textos
provocando el impulso radical de la ciencia.
Referente al desarrollo de la imprenta,
Villamarín en su obra titulada Síntesis de la
Historia Universal de la Comunicación social
y el periodismo dice que: “… afectó la
dirección misma de la historia, pues los
escribas, los sacerdotes, las élites políticas y
religiosas, fueron perdiendo el monopolio
sobre la posibilidad de leer y escribir. Y eso
significaba verdaderas posibilidades de
liberación de los sectores “naturalmente”
subyugados” (Villamarín, 1997) Las
Sagradas Escrituras se hicieron accesibles
una vez que se imprimieron en otro idioma
diferente del latín, lo cual con el paso del tiempo sería el instrumento para desafiar al
poder eclesiástico ubicado en Roma, fomentando con ello, el criterio de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

censura y represión, términos que describen el poder que necesariamente se sometió


al control por parte del Estado como de la Iglesia.

A manera de síntesis debemos resaltar que el renacimiento recupera los postulados de


la cultura tanto de Grecia como de Roma. En la lámina que se presenta podemos
descubrir los temas en materia de literatura y teatro desarrollados en España, aspectos
que en pleno proceso de conquista española en el nuevo mundo de una u otra forma
incidieron en el criterio cultural de nuestros pueblos.

Fuente: El Renacimiento https://bit.ly/2JvMgMT

7
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

2.2 La ciencia y las luchas religiosas

En el tema trabajado definimos que el renacimiento provocó cambios substanciales a


la edad media. El Antropocentrismo tiene como fundamento al hombre como el centro
del mundo y no Dios tal cómo lo registraría el Teocentrismo de la Edad Media.

Para efectos de comprensión del lector tomamos como referencia los postulados de
Teocentrismo dados por Morales José, investigador de la Universidad de Navarra en su
obra titulada: EL TEOCENTRISMO, OPCIÓN METODOLÓGICA INSUFICIENTE EN
TEOLOGÍA DE LAS RELIGIONES a fin de comprender esta discusión filosófica que se
generó en el proceso renacentista y humanista.

Preocupado por extender la esfera de la gracia a todos los habitantes del


planeta, Hick considera insuficientes los expedientes teológicos conocidos
de la fe implícita, el bautismo de deseo, los cristianos anónimos, y otros
posibles cauces extraordinarios de salvación. Propone consiguientemente
una «revolución copernicana en teología», que se basa en el modelo de
universo ofrecido por Copérnico y «supone una igualmente radical
transformación de nuestra idea del universo de los credos, y del lugar de
nuestra religión (cristiana) dentro de ese universo. Esta revolución
copernicana exige un cambio de paradigma que haga pasar de un modelo
centrado en el Cristianismo o en Jesús, a un modelo centrado en Dios. De
este modo se contemplan las grandes religiones del mundo como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

diferentes respuestas humanas a la única Realidad divina. Esas respuestas


encarnarían diferentes percepciones que se han formulado en
circunstancias históricas y culturales diferentes». El nuevo mapa del
universo de credos nos lleva a hablar, según Hick, de una sola Realidad
divina, o Absoluto, o único Logos, detrás y en el fondo de todas las
religiones. Toda expresión religiosa del Ser último sería, por lo tanto,
relativa. Para argumentarlo, Hick echa mano de la epistemología
kantiana, que declara a Dios (realidad divina noumenal) incognoscible por

8
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

la razón humana y sólo puede percibirlo en sus manifestaciones


(fenoménicas). El Eterno sería a la vez el Dios de Israel, el Allah del Islam,
el Brahaman del Hinduismo, etc. El Dios único y eterno es todos ellos a la
vez, dado que se trata sólo de personae o expresiones fenoménicas del
noumeno divino inescrutable, que se encuentra más allá de toda relación
con el mundo (Morales, 2000)

La reflexión divina entonces centró el desarrollo de la ciencia matizada por quienes


veían a Dios como centro del universo. Esto da pie a la crisis de la religiosidad
medieval surgiendo las primeras tentativas reformistas. Lutero en su primer momento
lidera la reforma protestante seguido posteriormente de Calvino.

Para efectos de comprensión de esta discusión filosófica y teológica nos adentramos


en la investigación de David Gonzalo titulada: Cristo cósmico y antropocentrismo en
Leonardo Boff: una lectura desde la óptica reformacional con lo cual se pretende
ilustrar la importancia de esta discusión:

Posterior a la Reforma, el carácter cosmológico de Cristo dejó de ser tema


para la teología protestante, siendo concebido únicamente como
salvador. Esta hipertrofia fundamentalista resultó de la reaparición de
una nueva forma de escolasticismo con su dicotomía medieval naturaleza
/gracia, cuyo énfasis estaba puesto en las cosas eternas, y no en las
terrenas, preocupándose más del alma que del mundo creado por Dios. El
problema se produjo, en palabras de Herman Dooyeweerd, "al restringir
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el alcance de la caída y la redención a lo sobrenatural" (Dooyeweerd


1998: 121). Ejemplo de esto es el cristianismo evangélico y los
movimientos carismáticos del siglo XX, siendo sus únicas incursiones en el
plano cosmológico, las que buscan combatir la amenaza evolucionista.
Desde un punto de vista metodológico, las principales corrientes
evangélicas no cuentan con una propuesta teológica de la creación que
sea del todo robusta (Spykman, 1994).

9
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

A diferencia de lo que percibimos en Martín Lutero cuyo punto de partida


era la justificación por la fe, para Juan Calvino existía una unión
indisoluble entre soteriología y cosmos, y esto, "no fue el resultado de un
proceso dialéctico, sino de la profunda impresión de la majestad de Dios
que había moldeado su vida" (Kuyper, 2010: 148). En su obra más
conocida y de mayor repercusión hasta el día de hoy, la Institución de la
religión cristiana, Calvino (2012) se refiere a la relación entre el verdadero
conocimiento y la contemplación de Dios en sus obras:

También debemos comprender que la manera apropiada de buscar a Dios


y la actitud que debemos tener no consiste en manifestar una gran
curiosidad al examinar su majestad, sino en contemplar sus obras, que
nos lo hacen próximo y familiar y que, en cierta forma, nos hablan
(Calvino, 2012: 23).

El reformador francés, con una convicción profundamente soteriológica,


sostiene que aunque las cualidades de Dios resplandecen en el mundo y
son perceptibles por todos, debemos reconocer lo que ellas evocan:
tienen un uso y finalidad y ésta se encuentra en que consideremos cómo
Dios pone aliento de vida en nosotros (David, 2019)

Por su parte el Antropocentrismo es la teoría filosófica que ubica al hombre como el


centro del universo. Y este en todas y cada una de sus dimensiones; sociales,
culturales, económicas, éticas y morales. Es decir que se sustenta en el método
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

científico y no en las creencias dogmáticas propias del medievo. Se observó y


experimentó la naturaleza humana. La figura emblemática de este período se centra
en Leonardo Da Vinci, Copérnico al plantear la teoría heliocéntrica según la cual el sol
se encontraba en el centro del universo y la tierra giraba a su alrededor.

10
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

El proceso filosófico anteriormente citado permite al humanismo dar pie a la Reforma


Protestante la cual denunció la ostentación, así como la degradación de las
costumbres, la corrupción y el abuso de la cúpula eclesiástica. La Iglesia al final de la
edad media tuvo intereses políticos tal cual los tuvo el Estado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

2.3 El Nuevo Mundo


Los conocimientos en torno a este tema referirán al desarrollo sistemático de la ciencia
en tierras americanas. El impulso de la misma obedeció al surgir de las universidades
regentadas por la Iglesia. El encuentro cultural de Europa con América contribuyó al
surgir de una nueva cultura la cual se desarrolló con la Cruz y el Evangelio.

Basta recorrer las páginas de la historia nacional para imaginar cómo el nuevo mundo
para los españoles estaba matizado por el oro que llevaban los indígenas. En medio de
esta dimensión cultural de barbarie y colonización surge la reflexión filosófica de si los
indios tienen o no alma. Figuras emblemáticas como Fray Bartolomé de las Casas,
quien defendía a los indios y Juan Ginés de Sepúlveda refieren a la legitimidad de la
conquista española en territorio americano.

Su frase más emblemática dice: “No y mil veces no, ¡paz en todas partes y para todos
los hombres, paz sin diferencia de raza!

Desde una dimensión cultural dada en nuestro contexto, se considera positivo


reflexionar sobre los tópicos de nuestra identidad. Por ello, se sugiere al lector
observar e interpretar los análisis d de dos grandes literatos de Hispanoamérica,
Octavio Paz y Carlos Fuentes, quienes con sus obras El laberinto de la Soledad
https://bit.ly/2VHK37o y el Espejo Enterrado: https://bit.ly/2w5UmTy
respectivamente, posibilitan la concepción actual de la cultura latinoamericana
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

preñada de signos por una justicia social y distribución equitativa de los recursos
naturales en pro de la sociedad.

12
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

3. Bibliografía
» Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT). (14 de 05 de 2019).
¿Qué fueron las cruzadas? Obtenido de El historiador:
https://www.elhistoriador.com.ar/que-fueron-las-cruzadas/

» Mi Historia Universal. (9 de 5 de 2019). Obtenido de


https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/cultura-griega/

» Acosta Montoro, J. (1973). Periodismo y Literatura. Tomo II. Madrid, España:


Guadarrama.

» Benitez, J. (1983). Manual de la noticia. Quito Ecuador: Indice .

» Bond, F. (1986). Introducción al Periodismo. México: Limusa, S.A.

» David, G. (17 de 207 de 2019). Cristo cósmico y antropocentrismo en Leonardo Boff:


una lectura desde la óptica reformacional. . Veritas. Obtenido de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732017000100005

» De Fleur & Ball-Rokeach, Sandra. (1993.). Teorías de la comunicación de masas.


Barcelona (España): Paidós. .

» El papel de la Iglesia en la Edad Media. (14 de 5 de 2019). Obtenido de religiosidad


medieval: https://www.arteguias.com/iglesiaedadmedia.htm

» Fernández, M. G. (1994). Medievo y Renacimiento,¿ ruptura o continuidad?: el marco


historiográfico de una polémica. . Santiago de Compostela: Revista española de
filosofía medieval, (1), 9-26.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Gutiérrez Espada, L. (1979). Historia de los medios audiovisuales. Barcelona, España:


Ediciones Pirámide, S.A.

» Gutiérrez, G. (1990). Pobres y opción fundamental. . Madrid: Trotta. pp. 303-322.:


Ellacuria & J. Sobrino en Mysterium Liberationis.

» Morales, J. (2000). El teocentrismo, opción metodológica insuficiente en teología de las


religiones. . Navarra: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

13
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

» OSKAR KRISTELLER, P. (2000). El pensamiento renacentista y sus fuentes. . México:


Fondo de Cultura Económica.

» Vasquez Montalván, M. (1985). Historia y Comunicación Social . Madrid (España):


Alianza Editorial.

» Vasquez Montalván, M. (1985). Historia y Comunicación Social . Madrid: Alianza.

» Villamarín, J. (1997). Síntesis de la Historia Universal de la Comunicación Social y el


Periodismo. Quito : Raymandí: proyectos editoriales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas

2.1 Revolución Industrial. Principales impulsores del


4
sensacionalismo: Hearst y Pulitzer.

2.2 La Prehistoria del Periodismo y el periodismo Industrial 9

3. Bibliografía 11

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Comprender la importancia de la revolución industrial en la historia de la


humanidad para interpretar los avances significativos de la sociedad y explicar
el auge de los medios de comunicación desde una óptica industrial.

» Tema:

La Revolución Industrial

» Subtemas:

1. Revolución Industrial. Principales impulsores del sensacionalismo:


Hearst y Pulitzer.
2. La Prehistoria del Periodismo y el periodismo Industrial

» Unidad:

El Capitalismo y la Etapa Empresarial de la Información

» Total de horas de la asignatura:


5H

3
El Capitalismo y la Etapa Empresarial de la Información – La Revolución Industrial

2. Informacion de los subtemas

2.1 Principales impulsores del sensacionalismo: Hearst


y Pulitzer

El tiempo vertiginosamente jamás se detuvo. Y desde este principio lógico, durante


estas semanas gracias a la dialéctica hemos estudiado los avances experimentados por
el ser humano en su dimensión social. En esta semana nos adentramos en la
“revolución industrial”, que se desarrolló en Inglaterra en 1780 al 1840, para
posteriormente concretarse en EEUU como en el resto de Europa.

Es pertinente la pregunta ¿en qué consistió la revolución industrial?

Descrito como el período que se concretó en el siglo XVIII, éste nos brinda la opción de
recordar los avances que se cristalizó 10.000 años antes, específicamente, nos
referimos a la época del neolítico, donde el ser humano deja de ser nómada y pasa al
sedentarismo consiguiendo progresos enormes en la agricultura como en la ganadería.

Este contexto histórico nos permite llegar a la conclusión que determina el paso del
sistema manual justificado en la agricultura a un sistema de producción industrial en
las ciudades.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Contexto Histórico:

Las 13 colonias en América vivían a flor de piel las delicias de haberse independizado
de las colonias europeas lo cual debe llevarnos a la reflexión filosófica de por vez
primera asistir a los debates del primer mundo, concretamente nuestra mirada se
centraría desde ya en los ideales europeos.

4
El Capitalismo y la Etapa Empresarial de la Información – La Revolución Industrial

Mientras tanto en Europa se da paso al derrocamiento del antiguo régimen y el surgir


de un nuevo esquema social amparado en las revoluciones liberales. Así entonces,
desaparece el poder absoluto de la monarquía desapareciendo significativamente la
brecha social de reyes, nobleza, credo para dar paso a la toma de decisiones de la
Burguesía, que en su primer momento surge como clase revolucionaria enfrentada a
las concepciones de un estado monárquico.

¿Por qué en Inglaterra?

El sistema de gobierno de los ingleses se centró en el sistema parlamentario definido


ideológicamente por John Locke el cual se sustentaba en la división de poderes, la
economía de mercado y en la libertad individual (Addison, 2000). Así entonces
podemos recalcar que es la imagen del filósofo que cuestionando a la monarquía
inglesa, da paso a los principales postulados de una revolución calificada como
“Gloriosa”, que rápidamente lo aplicaría EEUU como los demás países europeos. Así
entonces se cita:

Las consecuencias de la Revolución Gloriosa fueron por lo tanto muy


importantes, pues se trató del triunfo final del Parlamento sobre el rey,
marcando el colapso de la monarquía absoluta en Inglaterra y dando el
golpe de gracia a la teoría del derecho divino a gobernar. Contribuyó a los
ideales revolucionarios estadounidenses de 1776 y franceses de 1789,
incorporándose la Declaración de Derechos a las diez primeras enmiendas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la Constitución estadounidense y a la Declaración de los Derechos del


Hombre y del Ciudadano. (Addison, pág. 12).

Bajo este esquema económico y político estable, un sistema de equilibrio


monetario, una confianza en el esquema jurídico sumado a la ausencia de la
inflación se gesta el capitalismo.

5
El Capitalismo y la Etapa Empresarial de la Información – La Revolución Industrial

Desde el criterio del desarrollo del poder naval, Inglaterra contaba con un buen
sistema de flotas navales que dominaba las costas de la India, país donde obtuvo
el algodón, considerada materia prima para el auge y fortalecimiento de la
industria textil.

Proletariado:

Término definido por la Real Academia de la Lengua como:


“En la sociedad industrial, trabajador que no posee medios de
producción y que obtiene su salario de la venta del propio trabajo” (RAE, 2019),
determina el surgir de esta clase social que marcan los avances en la relación
laboral a pesar que sus condiciones eran precarias, no impidieron el éxodo del
campo hacia las grandes ciudades que implicó el crecimiento de ellas, que en
algunas fue ordenado a merced de recibir la instalación del alcantarillado, visto
como proceso de tratamiento y desarrollo industrial.

En materia de salud pública Edwar Jenner, descubre la vacuna contra la viruela,


al tiempo que la mortalidad infantil se redujo provocando con ello que en un
siglo la población se triplicara. El aumento de vida asciende de 35 a 50 años.

El proletariado experimenta los incrementos en su salario mínimo lo cual


beneficiaria a la Burguesía que pasó de ser una clase revolucionaria a una clase
acomodada, que desplazaría de manera radical a la aristocracia terrateniente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El Gran avance tecnológico

En este recorrido de la era industrial, adquiere una importancia relevante la


máquina de vapor cuyo mecanismo perfectamente podemos descubrirlo gracias
al trabajo de (Palacios, J. C., 2004), que describe cómo James Watt en 1765
genera definitivamente el éxito industrial por cuanto aumenta la capacidad de
producción determinada en: simplificación de tareas complejas, la producción es

6
El Capitalismo y la Etapa Empresarial de la Información – La Revolución Industrial

en serie; y, bajo costo de producción. Gracias a la máquina de vapor al ser


utilizada en las minerías de carbón que da la pauta para el desarrollo del
ferrocarril el cual se produjo en 1829 en la ciudad de Machester, cuya capacidad
de transporte contribuyó en el intercambio de productos toda vez que las
ciudades veían el pasar de la locomotora.

Por consiguiente, los investigadores sostienen que Inglaterra es la primera


ciudad del mundo en acoger el sistema industrial para su desarrollo por cuanto
una vez que se inventó el ferrocarril, la máquina de vapor también se usó en la
navegación, apareciendo los barcos de vapor y el alumbrado público de gas.

El sensacionalismo de Hearst y Pulitzer

Conocidos como los


gestores de la prensa
amarilla o sensacionalista
que incluía por vez
primera los titulares de
catástrofes, accidentes,
crímenes, problemas
políticos usando imágenes
morbosas.

Su cita emblemática: “Piensen en un buen titular que yo fabrico la noticia”, se


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

enmarca en el criterio sensacional el cual es considerado como una “información


imprevisible que provoca impacto emocional en el público y que merece sin duda
un tratamiento periodístico especial. Se debe destacar que una “verdad
sensacional es muy distinta a sensacionalismo”.

El desarrollo del sensacionalismo tiene Hearst y Pulitzer en EEUU como máximos


exponentes: Así entonces, los dos grandes periódicos de esta nación eran The
World de Joseph Pulitzer y New York Journal de George Hearst.

7
El Capitalismo y la Etapa Empresarial de la Información – La Revolución Industrial

El momento culmen del sensacionalismo


se centra en el “Yelow Kid”, que
fundamentalmente era una caricatura de
Richard Felton publicado en New York
Journal de Hearst. La caricatura trataba
de convencer a la nación norteamericana
que debía intervenir en el conflicto Cuba España para beneficiarse por la
separación de la isla.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
El Capitalismo y la Etapa Empresarial de la Información – La Revolución Industrial

2.2 La Prehistoria del Periodismo y el periodismo


Industrial

El trabajo hasta este momento desarrollado nos llevó a conocer que


fue Inglaterra quien presentaría al mundo el primer Diario el cual se
llamó Daily Courant
hacia el 1702. Este evento inspiró a determinado grupos burgueses de EEUU como de
Europa y comienza un sin número de publicaciones dirigidos al pueblo, lo cual ante el
surgir del nuevo esquema social fue considerado como peligroso a tal punto de gravar
el primer impuesto que se registró durante el año de 1712, que obligaba a los editores
a pagar considerables impuestos.

Es pertinente indicar que si bien este impuesto no afectó a los prestigiosos periódicos
de la época (puesto que sus consumidores pertenecían a la clase pudiente de la
sociedad), muchos otros muy modestos debieron desaparecer puesto que sus lectores
no lograron afrontar el aumento en sus costos de producción. La solvencia económica
fue determinante para el éxito de las publicaciones periódicas.

Frente a este esquema tributario la inclusión de avisos comerciales posibilitó el


desarrollo definitivo de la empresa editorial, lo cual está considerado como proceso
revolucionario. Sí entonces, los editores ingleses fueron pioneros en adaptar los avisos
comerciales como fuente de financiamiento en la elaboración de periódicos.

El periódico se constituyó en un componente fundamental en la vida cultural y social


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de Inglaterra, a pesar de las obligaciones impuestos por la corona escritores célebres


como Daniel Defoe para contribuir al crecimiento de la prensa gráfica: sir Richard
Steele y Joseph Addison, con publicaciones como “El Charlatán, “El Observador”,
inspiran a las revistas que florecieron en el siglo XIX, las cuales aparecen bajo la guía
del racionalismo, respetabilidad, moralidad religiosa que abrieron paso a la nobleza y
burguesía para redactar noticias y comentarios sobre los ámbitos social y artístico,

9
El Capitalismo y la Etapa Empresarial de la Información – La Revolución Industrial

sentando precedente para la diversidad de contenidos, vigentes hasta en los actuales


momentos.

Addison inspirado en el escritor francés La Bruyére, comienza a ilustrar sus opiniones


mediante la introducción de sus caricaturas, mientras en España los periódicos
destinados a un público culto cumplían con dos requisitos: constar con la autorización
del Consejo de Castilla y presentarse a la censura eclesiástica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
El Capitalismo y la Etapa Empresarial de la Información – La Revolución Industrial

3. Bibliografía

» Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT). (14 de 05 de 2019).


¿Qué fueron las cruzadas? Obtenido de El historiador:
https://www.elhistoriador.com.ar/que-fueron-las-cruzadas/

» Mi Historia Universal. (9 de 5 de 2019). Obtenido de


https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/cultura-griega/

» Acosta Montoro, J. (1973). Periodismo y Literatura. Tomo II. Madrid, España:


Guadarrama.

» Addison, J. C. (2000). El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del


liberalismo. Tomás Várnagy. Buenos Aires: En publicacion: La filosofía política
moderna. De Hobbes a Marx Atilio Boron CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales,.

» Benitez, J. (1983). Manual de la noticia. Quito Ecuador: Indice .

» Bond, F. (1986). Introducción al Periodismo. México: Limusa, S.A.

» David, G. (17 de 207 de 2019). Cristo cósmico y antropocentrismo en Leonardo Boff:


una lectura desde la óptica reformacional. . Veritas. Obtenido de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732017000100005

» De Fleur & Ball-Rokeach, Sandra. (1993.). Teorías de la comunicación de masas.


Barcelona (España): Paidós. .
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» El papel de la Iglesia en la Edad Media. (14 de 5 de 2019). Obtenido de religiosidad


medieval: https://www.arteguias.com/iglesiaedadmedia.htm

» Fernández, M. G. (1994). Medievo y Renacimiento,¿ ruptura o continuidad?: el marco


historiográfico de una polémica. . Santiago de Compostela: Revista española de
filosofía medieval, (1), 9-26.

» Gutiérrez Espada, L. (1979). Historia de los medios audiovisuales. Barcelona, España:


Ediciones Pirámide, S.A.

11
El Capitalismo y la Etapa Empresarial de la Información – La Revolución Industrial

» Gutiérrez, G. (1990). Pobres y opción fundamental. . Madrid: Trotta. pp. 303-322.:


Ellacuria & J. Sobrino en Mysterium Liberationis.

» Heller, Ágnes, & Alvear Moreno, R. . (10 de Julio de 2018). "En casi todo el mundo el
capitalismo existe sin democracia": Capitales flotantes, tiranías
democráticamente electas y redistribución invertida en la perspectiva de Ágnes Heller. .
Obtenido de Cuadernos De Teoría Social:
http://www.cuadernosdeteoriasocial.udp.cl/index.php/tsocial/article/view/73

» Lagos Rojas, F. (10 de julio de 2018). Conjeturas democráticas desde el Marxismo


latinoamericano: René Zavaleta Mercado. . Obtenido de Cuadernos De Teoría Social,
4(8), 59-77. : Recuperado a partir de
http://www.cuadernosdeteoriasocial.udp.cl/index.php/tsocial/article/view/71

» Marx, K. (1976). l Capital. Crítica de la economía política. Libro primero: El proceso de


producción del capital. . Ediciones AKAL.

» Morales, J. (2000). El teocentrismo, opción metodológica insuficiente en teología de las


religiones. . Navarra: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

» OSKAR KRISTELLER, P. (2000). El pensamiento renacentista y sus fuentes. . México:


Fondo de Cultura Económica.

» Palacios, J. C. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial. .


Norba. Revista de historia, (17),, 93-109. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1158936

» RAE. (21 de Julio de 2019). Definición de Proletariado. Obtenido de


https://dle.rae.es/?id=UKgv3jD

» Vasquez Montalván, M. (1985). Historia y Comunicación Social . Madrid (España):


Alianza Editorial.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Vasquez Montalván, M. (1985). Historia y Comunicación Social . Madrid: Alianza.

» Villamarín, J. (1997). Síntesis de la Historia Universal de la Comunicación Social y el


Periodismo. Quito : Raymandí: proyectos editoriales.

12
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 El humanismo y su desarrollo comunicacional 4


3
2.2 Formas de comunicación: la xiolografía, la imprenta, las noticias
6
impresas, hojas de noticias

2.3 Aparecimiento del primer periódico 8

3. Bibliografía 10

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Analiza el humanismo visto como movimiento cultural en el que se afirma los valores
del hombre y del mundo con el cual se abre camino la modernidad, capaces de
comprender la apertura de los centros académicos para el desarrollo del conocimiento
que permiten la renovación cultural y moral de la sociedad.

» Tema:

El Humanismo. Contexto histórico y cultural.

» Subtemas:

1. El humanismo y su desarrollo comunicacional


2. Formas de comunicación: la xiolografía, la imprenta, las noticias impresas,
hojas de noticias
3. Aparecimiento del primer periódico

» Unidad:

La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de


Prensa

» Total de horas de la asignatura:


5H

3
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

2. Informacion de los subtemas

2.1 El humanismo y su desarrollo comunicacional


Considerado como uno de los movimientos filosóficos y culturales más importante en
la historia humana, el humanismo dignifica al ser humano. El criterio etimológico así lo
determina: Proviene de la voz “Humanus” y del termino griego “Ismos” que hace
referencia al movimiento, escuela o doctrina que tiene en el ser humano su razón de
estudio el cual surge en Italia durante el siglo XIV y se extiende por toda Europa hasta
el siglo XVI como “movimiento filosófico intelectual y cultural”.

Características:

Entre las características que posee el Humanismo debemos citar las siguientes:

» El ser humano es objeto de estudio sin necesidad de buscar religión alguna para
ello.

» Retornando a las bases antiguas, concretamente las griegas y romanas, prevé


renovar la cultura posibilitando los primeros avances científicos en los campos:

» medicina (aparecen los primeros estudios anatómicos y la aplicación de


productos químicos).

»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Astronomía: la Teoría heliocéntrica de Copérnico;

» Inventos: Nuevos sistemas contables, la imprenta, artillería, brújula,


descubrimientos geográficos y el surgir de nuevos estados modernos.

» Surge el concepto del profesor humanista por cuanto se empeñó en el proceso


de enseñanza de las lenguas clásicas (latín, griego).

» Las obras clásicas que inspiran el desarrollo del conocimiento y la cultura son:
Cicerón, Virgilio, Tito Livio, San Agustín, Homero y Eurípides.

4
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

Vista las características del


humanismo es oportuno
reflexionar en torno a la idea
de “Libertad del ser humano”
que este movimiento de la
historia nos plantea. A
manera de interrogante Ilustración 1: Canto XXIX Divina Comedia.
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478148847001>
podemos preguntarnos ¿qué
es la libertad?

En este parámetro conviene de manera ejemplar leer el ensayo científico “Dante,


filósofo humanista” cuyo autor Ballesteros Capasso, nos lleva a un recorrido por el
canto XXIX de “La Divina Comedia” y nos ilustra en la comprensión no sólo ontológica
sino moral desde el concepto del ser humano.

Tras un recorrido por varias lecturas de dichos versos, este artículo sostiene que la
ontología de la Comedia es estrictamente hilemórfica; por consiguiente, es incorrecto
afirmar que para Dante la materia es un principio negativo, y que la trascendencia
consiste en dejarla atrás. Por el contrario, según la Divina Comedia, “el cuerpo con
toda su sensualidad y su historicidad, con toda su humanidad, es imprescindible para
la salvación del alma” (Ballesteros Capasso, 2019).

Basta su lectura para comprender el criterio de forma y materia que centró la


discusión a lo largo de toda la época medieval y que en el humanismo se fundamenta
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en el heliocentrismo, que pone al ser humano dotado de creencia, conocimiento y


verdad como centro del desarrollo científico. La ciencia por tanto comienza a escribir
nuevas páginas en su basto y amplio desarrollo lo cual complementado con las artes,
letras y cultura dota al humano de una particularidad divina.

5
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

2.2 Formas de comunicación: la xilografía, la imprenta,


las noticias impresas, hojas de noticias

Transcurría los siglos XIV –XVI y el desarrollo de la ciencia comenzó a dar sus primeros
avances significativos. El renacimiento visto como la “puerta a la modernidad”
posibilitó el desarrollo del conocimiento que hasta ese momento histórico estaba a
merced de la institucionalidad eclesial.

Si bien el invento de la imprenta generaba grandes expectativas en el mismo seno de


la sociedad, esta centró su accionar exclusivamente en la edición de los textos
religiosos, como de los clásicos universales que tenían su mirada en Grecia y Roma.
Como punto de interés podemos citar el criterio dado por De Fleur, quien citado por
Villamarín, refiere que:

…“por vez primera en Alemania, las Sagradas Escrituras se hicieron


accesibles en otro idioma diferente del latín. La Iglesia Romana no
podía ya retener los escritos sagrados, con su utilización de un
idioma antiguo. Esa disponibilidad de las Escrituras para la gente
común en su propio idioma llevó, posteriormente a desafiar la
autoridad y las interpretaciones de Roma” (De Fleur & Ball-Rokeach,
Sandra, 1993.)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En este contexto, los nuevos descubrimientos de manera particular en las ciencias


médicas como el microscopio remecieron la sociedad. En la difusión de los nuevos
sucesos que el hombre inventaba jugaron papel protagónico las hojas impresas.

Por estas y muchas otras razones las hojas impresas de noticias captaban mayor
atención que la de los libros puesto que eran más accesibles. Este suceso se puede
evidenciar durante los primeros años del siglo XVII cuando se comenzó a imprimir los
primeros periódicos.

6
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

Entre las causas que podemos referenciar para explicar este evento están:

» La imprenta requería de recursos económicos para su construcción y


multiplicación

» Los redactores de noticias impresas tenían acceso fácil en las fuentes

» Durante los siglos XV y XVI resultó más productivo trabajar en copias a mano
que mecánicamente.

Estos hechos registrados en la historia merecieron la reflexión de Mcluhan quién


citado por Villamarín dice: “A decir verdad, los dos primeros siglos de imprenta con
tipos móviles estuvieron más motivados por el deseo de ver libros antiguos y
medievales que por la necesidad de leer y escribir otros nuevos. Hasta el año 1700,
más de la mitad de todos los libros impresos eran obras antiguas o medievales”
(Villamarín, Síntesis de la Historia Universal de la Comunicación Social y el Periodismo,
1997).

Así entonces, la imprenta diseñó un modelo informativo el cual mantuvo su vigencia


en el siglo XVI que contenía “una noticia relatada en todo detalle. Todo un best seller
constituyó la primera carta que Cristóbal Colón envió desde América en 1493: se editó
en Latín en la ciudad de Barcelona y después en Roma” (Villamarín, 1997, pág. 85).

A manera de síntesis podemos referir que la imprenta dio luz verde a la


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sistematización del conocimiento una vez adentrada la corriente humanista que toma
por referencia los inventos en el campo de la medicina.

7
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

2.3 Aparecimiento del primer periódico

El devenir del tiempo permitiría ver que las noticias relatadas en el siglo XVI y cuyo
formato tenía como punto de inicio a manera de cuaderno un titular presentado en la
primera página y el texto a partir de la tercera.

La investigación de Giulano Gaeta y citado por Villamarín respecto de las primeras


hojas de noticias impresas a manera de cuaderno tenían las siguientes características:
“Son de pequeño formato. Las más grandes no superan el formato de 20 por 15
centímetros y las más pequeñas se quedan en los 15 centímetros por 10. A veces de
cuatro páginas, más a menudo de ocho, a veces en número mayor” (Villamarín, 1997,
pág. 85).

Como dato histórico podemos referir que el primer impreso noticieril se lo atribuye al
relato que refiere a las fuerzas turcas quienes lograron derribar el régimen genovés de
Caffa, dato registrado por la historia en 1475.

En cuanto al manejo de los contenidos se debe tener presente que el relato poseía
información meramente enunciativa carente de juicios de valor a merced de la censura
vigente en la época del presente estudio.

Finalmente, podemos mencionar que el uso de las ilustraciones o grabados para


complementar la información se utilizaron para palear la curiosidad del público
estructurado por una minoría de clérigo, burgueses y alfabetos nobles. En este
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

contexto, se desarrollaría un periodismo clandestino alimentado por el pasquín y el


libelo manuscrito, los cuales debieron soportar las persecuciones desde la Italia de los
Papas y en los países bajos sometidos a guerras por lograr su independencia de
España.

8
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

Acertadamente Mcluhan refirió a este proceso como “la tipografía puso fin, síquica y
socialmente, al parroquialismo y al tribalismo en el espacio y el tiempo” pero no
contribuyó con el alto índice de analfabetos, el cual a merced de los historiadores
alcanzaría el 80 % de la población.

En un viaje dialéctico e histórico hemos llegado al punto es que es importante


reflexionar sobre la enorme demanda de lectura que nunca pensó en un libro sino en
los diferentes formatos que dieron paso al surgir del periódico.

Por ello, sintetizamos este apartado con la siguiente cita textual: A


su vez, la enorme demanda de lectura por parte de una clase para la
que no estaba pensado el libro fue una de las causas del desarrollo
de los diarios. Evidentemente, el universo del texto impreso no se
agota en el libro: desde antiguo, bandos y proclamas, hojas volantes
(literatura de buhoneros), literatura “de cordel” (folletines), circulan,
por distintos canales, más masivamente que el libro. Este es el
destino de los periódicos, que irán capturando paulatinamente las
apetencias lectoras de un público más extendido cada vez,
independientemente de los vaivenes de la industria del libro (Maite,
2017)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

3. Bibliografía

» Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT). (14 de 05 de 2019).


¿Qué fueron las cruzadas? Obtenido de El historiador:
https://www.elhistoriador.com.ar/que-fueron-las-cruzadas/

» Mi Historia Universal. (9 de 5 de 2019). Obtenido de


https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/cultura-griega/

» Acosta Montoro, J. (1973). Periodismo y Literatura. Tomo II. Madrid, España:


Guadarrama.

» Ballesteros Capasso, H. (4 de julio de 2019). DANTE, FILÓSOFO HUMANISTA. Obtenido


de Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica [en linea] :
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478148847001> ISS

» Benitez, J. (1983). Manual de la noticia. Quito Ecuador: Indice .

» Bond, F. (1986). Introducción al Periodismo. México: Limusa, S.A.

» David, G. (17 de 207 de 2019). Cristo cósmico y antropocentrismo en Leonardo Boff:


una lectura desde la óptica reformacional. . Veritas. Obtenido de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732017000100005

» De Fleur & Ball-Rokeach, Sandra. (1993.). Teorías de la comunicación de masas.


Barcelona (España): Paidós. .
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» El papel de la Iglesia en la Edad Media. (14 de 5 de 2019). Obtenido de religiosidad


medieval: https://www.arteguias.com/iglesiaedadmedia.htm

» Fernández, M. G. (1994). Medievo y Renacimiento,¿ ruptura o continuidad?: el marco


historiográfico de una polémica. . Santiago de Compostela: Revista española de
filosofía medieval, (1), 9-26.

» Gutiérrez Espada, L. (1979). Historia de los medios audiovisuales. Barcelona, España:


Ediciones Pirámide, S.A.

10
La comunicación desde los inicios de la humanidad hasta el Antiguo Régimen de Prensa

» Gutiérrez, G. (1990). Pobres y opción fundamental. . Madrid: Trotta. pp. 303-322.:


Ellacuria & J. Sobrino en Mysterium Liberationis.

» Maite, A. (2017). Paratexto. Instituto de Linguística . Facultad de Filosofía y Letras .

» Morales, J. (2000). El teocentrismo, opción metodológica insuficiente en teología de las


religiones. . Navarra: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

» OSKAR KRISTELLER, P. (2000). El pensamiento renacentista y sus fuentes. . México:


Fondo de Cultura Económica.

» Vasquez Montalván, M. (1985). Historia y Comunicación Social . Madrid (España):


Alianza Editorial.

» Vasquez Montalván, M. (1985). Historia y Comunicación Social . Madrid: Alianza.

» Villamarín, J. (1997). Síntesis de la Historia Universal de la Comunicación Social y el


Periodismo. Quito: Radmandí.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11

También podría gustarte