Está en la página 1de 20

Capítulo 16

LOS DERECHOS

C.P. y M.I. Daniel Cervantes


16.1 Introducción 16.7 Situaciones que justifican el pago de los
derechos
16.2 Concepto de Derechos
16.8 Servicios que deben sufragarse con los
16.3 Fundamento de los derechos
derechos
16.9 Semejanzas y diferencias entre los
16.4 Sujetos pasivos de los impuestos y los derechos
derechos
16.10 Clasificación doctrinal de los derechos
16.5 Nacimiento o causación
de los derechos 16.11 Clasificación de los derechos federales

16.6 Características de los 16.12 Clases de derechos federales


derechos 16.13 Clases de derechos estatales
16.14 Clases de derechos municipales
16.1 Introducción
La figura jurídica de carácter fiscal
denominada derechos, es la segunda en
importancia después de los impuestos, que le
proporciona ingresos al Estado, la
cual deriva de la obligación jurídico-
contributiva.
También suele denominarse tasa o taxa.
Los derechos vienen a ser un

beneficio al Estado de sumas

pagadas por la prestación

de servicios públicos.
16.2 Concepto de Derechos
Artículo 2o. fracción IV, del Código Fiscal de la Federación :

“Las contribuciones establecidas en ley por el uso o


aprovechamiento de bienes del dominio público de la nación, así
como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de
derecho público, excepto cuando se presten por organismos
descentralizados u órganos desconcentrados cuando, en este último
caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas
en la Ley Federal de Derechos.

También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos


públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado”
Derechos:

Contraprestaciones establecidas por el poder


público, Conforme a la ley, en pago de un servicio
público particular divisible.

Por ejemplo, el servicio de correos, de telégrafos.


16.3 Fundamento de los derechos

El Estado justifica el cobro de los derechos,


expresando que éstos constituyen el
equivalente o el importe de los servicios
prestados por él, en forma particular; y
tomando en cuenta que el interés público en
la prestación de estos servicios, no es de la
misma intensidad que los servicios públicos
generales indivisibles, el usuario del servicio
debe soportar su costo.
Sin embargo, cuando el cobro del derecho sea
excesivamente Oneroso(represente un gran gasto),
en función de los gastos realizados por la prestación
del servicio, el particular puede impugnar (solicitar
la nulidad o rechazar la validez) de su cobro por
inconstitucional (que no se ajusta a lo establecido,
al no ser proporcional y equitativo).
16.4 Sujetos pasivos de los derechos

Sujetos en Relación
Jurídico - Contributiva

Personas físicas
Estado
o morales

Obtienen el bien o
Administración solicitan la
Sujeto Activo
activa o delegada prestación del
servicio
16.5 Nacimiento o causación de los derechos

Artículo 6. Las
contribuciones se causan
conforme se realizan las
situaciones jurídicas o de
Lapso
hecho, previstas en las leyes de
Tiempo
fiscales vigentes durante el
lapso en que ocurran. Monto

Naturaleza
del servicio
o bien
https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-fiscal-
de-la-federacion/titulo-primero/capitulo-i/#articulo-6
16.6 Características de los derechos

Organismos descentralizados: Órganos desconcentrados


Creados por el Estado, mediante la Son los que dependen de la
expedición de la ley correspondiente. administración pública
realizar una actividad que corresponde centralizada, pero que se crean en
al Estado; o que es de interés público. las distintas regiones del territorio
Ejemplo, Comisión Federal de nacional. Ejemplo, las
Electricidad. administraciones locales de
recaudación.
16.7 Situaciones que justifican el pago de los derechos
Los derechos se deben pagar cuando:
• En contraprestación de un servicio público particular.
• Cuando el Estado ejerce monopolio sobre el servicio.
• En la prestación de toda clase de servicios que preste el Estado.
• Cuando el particular provoca la prestación del servicio.
• Cuando el particular provoca el servicio en cumplimiento de una
ley.
• Cuando el servicio es prestado tanto por la administración activa,
como la administración delegada o desconcentrada.
• Cuando el particular solicita el uso o aprovechamiento de los
bienes del dominio público del Estado.
16.8 Servicios que deben sufragarse con los derechos

El cobro de los derechos debe hacerse cuando los particulares tengan


un interés preponderantemente económico, con la presentación del
servicio.

No es aconsejable el cobro de los derechos , cuando su pago sea un


estorbo para la finalidad que busca el Estado, con la prestación del
servicio.

Las vacunas, servicios que son prestados gratuitamente por el Estado,


el costo real de dichas vacunas seria un estorbo para la consecución
del bien común que el Estado persigue con la prestación de estos
servicios, que es el tener una población sana.
El otro tipo de servicio por los cuales se recomienda que el
Estado no cobre el costo de los derechos, se presenta cuando
los servicios se soliciten en cumplimiento de obligaciones
públicas establecidas en la ley. Por ejemplo, la obligación
de empadronarse para volar en las elecciones: Si se cobrara, no
se cumpliría con la obligación de votar, porque los particulares
no tendrían interés en solicitar dicho registro.
16.9 Semejanzas y diferencias entre los impuestos y los derechos

Ambos son contribuciones. Ambos deben estar establecidos en una


ley. Ambos deben ser proporcionales y equitativos.
Ambos son obligatorios.

Son contribuciones tanto los impuestos como los derechos, por estar
considerados así en el articulo 2o del Código Fiscal de la Federación.

• El beneficio que produce el impuesto es genérico o indeterminado,


esto es que la colectividad en general es la beneficiada; el
derecho es específico y determinado o sea divisible o personal, en
cuanto al beneficio, por el servicio o por el uso o aprovechamiento
de los bienes del dominio público de la nación.
Deben estar establecidos en una ley formal y materialmente
legislativa.
En consecuencia, ambos son obligatorios, cuando se hayan
causado, en cuanto a su pago por los particulares.

*Los impuestos se utilizan para cubrir servicios públicos generales


indivisibles;
*Los derechos para cubrir servicios públicos particulares.
*Los impuestos pueden ser por cuota fija, proporcional o progresiva;
los derechos son proporcionales a la extensión del servicio prestado
y excepcionalmente a cuota fija.

*Los impuestos se aplican también a satisfacer otros servicios


particulares, o los gastos derivados del uso o aprovechamiento de
bienes del dominio público de la nación, los derechos únicamente
para cubrir los servicios públicos particulares.
16.10 Clasificación doctrinal de los derechos
Se clasifican en:
*Derechos por servicios de carácter industrial, pero de interés
económico.

*Derechos sobre actuaciones y actos jurídicos.

*Derechos por servicios de policía, de inspección, sanidad, agua


y policía
comercial.

*Derechos por el uso o aprovechamiento de los bienes del


dominio público de
la nación.
16.11 Clasificación de los derechos federales
De acuerdo con la Ley de Ingresos de la Federación, se tiene que el Estado
puede cobrar los derechos, por los siguientes conceptos:

• Por percibir servicios que presta el Estado en funciones de derecho público.

• Por la prestación de servicios exclusivos del Estado a cargo de organismos


descentralizados.

• Por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público.

*Derecho sobre la extracción de petróleo.


*Derecho extraordinario sobre la extracción de petróleo.
*Derecho adicional sobre la extracción de petróleo.
*Derecho sobre hidrocarburos.
16.12 Clases de Derechos Federales
Ordenamiento legal que establece los conceptos y el monto de los
derechos por los servicios que presta el Estado o por el uso o
aprovechamiento de bienes del dominio público de la nación.

• Organismos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.


• Comisiones Nacionales de las Diversas Secretarías.

Derechos por el uso y aprovechamiento de bienes del dominio público


de la nación:
• Puerto y atraque.
• Muelles, embarque y desembarques.
• Carreteras y puentes.
• Aeropuertos.
• Hidrocarburos.
• Uso o goce de inmuebles.
16.13 Clases de Derechos Estatales
Los derechos que se cobran en el estado de Nuevo León, por los servicios
que prestan sus diversas dependencias de acuerdo con la Ley de Ingresos
del Estado, y el Código Fiscal del Estado de Nuevo León, son:

• Por servicios prestados por la Secretaría del Trabajo.


• Por servicios prestados por la Secretaría General de Gobierno.
• Por servicios prestados por la Secretaría de Educación.
• Por servicios prestados por la zas y Tesorería General del Estado Secretaría
de Finanzas
• Por servicios prestados por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras
Públicas.
• Por servicios prestados por diversas dependencias.
• Por servicios de instalación y ampliación de redes de agua y drenaje.
• Por incorporación a las redes de agua y drenaje.
16.14 Clases de Derechos Municipales
Los derechos que cobran los municipios del estado de Nuevo
León, por los. Servicios que prestan, derivan de la Ley de Ingresos
de los Municipios, y del Código Fiscal del Estado de Nuevo León,
son:
 Por cooperación para obras públicas.
 Por servicios públicos.
 Por construcciones y urbanizaciones.
 Por certificaciones, autorizaciones, constancias y registros.
 Por inscripción y refrendo.
 Por expedición de cédula de empadronamiento y patente
mercantil,
 Por revisión, inspección y servicios.
 Por la expedición de licencias.
 Por limpieza de los lotes baldíos.
 Por limpia recolección de desechos industriales y comerciales.

También podría gustarte