Está en la página 1de 9

"Niveles de Prevención”; en VILLALBA, Rosa D. Apuntes de Cátedra. UNC.

Escuela de
Enfermería. Módulo curso nivelador para la Carrera de Licenciatura en Enfermería. Sin más
datos.

NIVELES DE PREVENCIÓN

Una conceptualización de avanzada del proceso salud-enfermería, pone énfasis en las


medidas de prevención a implementar en el desarrollo de toda la historia natural del mismo.
Los niveles de prevención permiten desarrollar actividades para actuar antes, durante y
después de la enfermedad, prolongando la vida útil y evitando la muerte.

El modelo o paradigma de Leavell y Clark, que analizaremos, es universalmente aceptado, y ha


sido publicado en el libro “Medicina Preventiva para el Médico” y luego ampliamente difundido a
través de la OMS.

Leavell y Clark han dividido el proceso de salud-enfermedad en dos periodos: prepatogénico y


patogénico, y ha identificado tres niveles de prevención a aplicar según la evolución,
denominándolos: Nivel de Prevención Primaria, Nivel de Prevención Secundaria y Nivel de
Prevención terciaria. En cada uno de ellos se especifican medidas o acciones en las cuales
enfermería participa activamente integrando el equipo de salud.

En el periodo prepatogénico se produce la interacción de los elementos que constituyen la


tríada ecológica, cuyo desequilibrio posibilita el pase el periodo patológico con las fases de
enfermedad incipiente, subclínica (por debajo del horizonte clínico) y los aspectos de
enfermedad clínica y avanzada por sobre este. Este proceso tiene un resultado con las
alternativas de recuperación, estado crónico, incapacidad o muerte.

La medida de prevención primaria se inserta en le periodo prepatológico e incluye las


actividades de: promoción de la salud y protección específica. En el periodo patológico se
ubican los niveles de prevención secundaria y terciaria correspondiéndole al primero las
acciones de: diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y limitación de la incapacidad, y al
segundo las de rehabilitación.

Al considerar que la prevención se aplica a través de estos tres niveles, de acuerdo al curso
natural de la enfermedad, y teniendo en cuenta que cada nivel tiene acciones propias, cabe
referirse ahora a las funciones que la enfermera debe realizar en cada acción específica.

1. PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN PRIMARIA:

La prevención primaria incluye dos áreas definidas de acción:

1. Promoción de la salud, con las actividades de:

a) educación para la salud


b) mantenimiento de buenos estándares de nutrición
c) atención al desarrollo de la personalidad
d) implementación de todas las medidas destinadas a la preservación y conservación
de la salubridad ambiental.
e) educación sexual
f) exámenes de salud periódicos

2. Protección específica, que incluye las actividades de:

a) inmunización específica
b) protección contra riesgos ocupacionales
c) protección contra accidentes
d) prevención contra carencias nutricionales
e) protección contra carcinógenos

1. Promoción de la salud: La promoción de la salud se concreta a través de todas aquellas


medidas dirigidas no, a una enfermedad o trastorno particular, sino que sirva para
mantener la salud y bienestar.

Se implementará mediante:

a) Educación para la salud: la que persigue obtener cambios de conducta con respecto
a la salud del individuo y comunidad. Deberá ser una tarea sistemática y programada,
pero también incidental. Las tareas educativas podrán extenderse desde la educación
general al público hasta la enseñanza a la familia, realizada a través de una visita
domiciliaria. La educación podrá ir dirigida también a grupos de escolares, operarios
de fábricas, lideres de la comunidad, etc. La enfermera implementará la educación
para la salud a través de los métodos: individual, grupal, colectivo, organización y
desarrollo de la comunidad.

El método individual que permite una comunicación directa y efectiva, tendrá como
sujeto de acción una o dos personas y utilizará primordialmente, como técnica de
este método la entrevista.

El método de grupo que se usará para dar educación a equipos de trabajo o grupos
familiares, permite un enriquecimiento mayor de todos los integrantes por el aporte
que cada uno puede dar.

Implementará este método a través de charlas, reuniones informales discusión en


grupo o demostraciones.

Para dirigirse a la población en general, sin seleccionar un grupo específico, utilizará


el método colectivo el que está vinculado con las técnicas de radio, televisión, prensa
escrita, es decir con los medios de comunicación social.

A través del método organización y desarrollo de la comunidad la enfermera debe


tender a procurar la participación activa de toda la comunidad. Deberá previamente
identificar los lideres para encauzar la labor comunitaria. Utilizará con este método
todas las técnicas anteriormente citadas.

b) Mantenimiento de buenos estándares de Nutrición ajustados a las diversas fases del


desarrollo durante la vida, teniendo en cuenta el periodo de rápido crecimiento y
desarrollo en la infancia, los cambios fisiológicos propios de la adolescencia, la buena
alimentación de la madre durante el embarazo y el embarazo y el puerperio y los
requerimientos nutricionales propios de la ancianidad.

El control de crecimiento y desarrollo en los primeros años de vida y el control


prenatal, son algunos de los procedimientos que la enfermera realizará para lograr
esta actividad.

c) Atención al desarrollo de la personalidad: El desarrollo de la personalidad es un


proceso continuo que se extiende desde el nacimiento hasta la muerte.

El hombre mientras vive, no cesa nunca de desarrollar su personalidad, porque


constituye un elemento valiosísimo como medio para sobrevivir. La herencia del
hombre y el ambiente en que se desenvuelve, son dos factores que participan en el
desarrollo de la personalidad.

Algunas de las tareas que la enfermería puede realizar para contribuir al desarrollo
de la personalidad son: ejecutar actividades, que tengan como objetivo el control de
los factores considerados como causante de enfermedad mortal. Su acción además
debe tender a crear una atmósfera de salud, relajando las tensiones emocionales, el
tedio, la irritabilidad y la agresividad, aconsejando la rotación de los trabajadores en
tareas monótonas, guiando a la madre en la crianza de su hijo, contribuyendo a
disminuir la ansiedad que rodea a la madre en el momento del parto, promoviendo
que los exámenes médicos incluyan el aspecto psicológico, etc.

d) Implementación de todas las medidas destinadas a la preservación y conservación de


la salubridad ambiental:
Las mismas están referidas al control de abastecimiento de agua, control de
eliminación de materias excrementicias y residuales, lucha contra vector, control de
alimento, control de salud atmosférica, y control de fábricas, talleres y lugares de
trabajo en general, con el objeto de proteger la salud y la eficiencia útil de los
trabajadores.

En tal sentido las acciones de enfermería estarán dirigidas al establecimiento de


hábitos higiénicos en las personas y en la enseñanza y puesta en practica de
procedimientos tales como: desinfectación domestica del agua, emplazamiento de
letrinas y además instalaciones para eliminar excretas, higiene de alimentos,
eliminación sanitaria de la basura a nivel domiciliario, mejoramiento de la vivienda,
etc.

e) Educación sexual: Por medio de ella orientamos nuestras acciones a la formación


sexual del hombre, la que sin lugar a dudas es un proceso que comienza antes del
nacimiento, con la educación a los padres, y se extiende en todo el transcurso de la
vida. En necesario tener en cuenta que al impartir educación sexual, debemos
basarnos en principios científicos, teniendo en cuenta además las pautas culturales,
sociales y religiosas del individuo o de la comunidad. Es importante poseer cierto
equilibrio, y madurez emocional para no influir con nuestra propia manera de pensar y
de sentir.

Podemos decir que en el ámbito de promoción de la salud la acción de la enfermera


estará orientada a dar enseñanza sobre el proceso de la producción, o sobre la
evolución piso-sexual del niño, o brindar asesoramiento antes y durante el matrimonio,
ya que esto puede tener un efecto específico sobre la prevención a contraer
enfermedades venéreas.

f) Exámenes de salud periódicos los que llevan a la detención temprana de los


procesos mórbidos. La enfermera puede participar activamente en los programas que
tienen como objetivo fundamental el descubrimiento temprano de las enfermedades
en la población aparentemente sana.

Su participación estará dada a través de la realización de entrevistas, estructurada o no,


que permitan obtener la información deseada o también orientando y enseñando los
signos tempranos de malignidad de alguna enfermedad en particular.
2. Protección Especifica: Comprende las medidas aplicables a una enfermedad en
particular o grupos de enfermedades, tendientes a interceptar las causas de
enfermedad antes que involucren al hombre. En este nivel se han logrado grandes
progresos mediante estudios detallados en el laboratorio, en la clínica y en la población.
Existen acciones de protección especificas para ser aplicada sobre el individuo o sobre
él medico.

a) Inmunizaciones Especificas: Las que como ya se sabe producen en el organismo


defensas contra determinadas patologías.

La participación de Enfermería en este aspecto es imprescindible y se


plasma en la planificación del programa y en la ejecución, donde actúa en forma
directa mediante la aplicación de las vacunas. El registro de las dosis administradas
de la población según edad, sexo, etc.,conforman un aporte valioso en al producción
de datos necesarios para la evaluación.

b) Protección contra riesgos ocupacionales: Uno de los factores más importantes en la


relación con la salud, es el tipo de actividad que se desarrolla en la sociedad. Es decir
que nuestra salud esta relacionada con las exigencias físicas y psicológicas
derivadas de la ocupación, del grupo ocupacional y del ambiente del trabajo en el que
se actúa. Los problemas sanitarios producidos por el trabajo podrán resultar por
ejemplo de: al uso de materiales tóxicos e irritantes o, de la exposición a extremos de
calor, frío, luz, ruidos, etc.

Puede ocurrir que los procesos del trabajo, hagan inevitable esta exposición, debe
tenerse en cuenta que cada riesgo tiene su modalidad especifica de prevención, de
allí que es imposible detallar métodos en particular para cada riesgo laboral.

Por eso decimos que la atención preventiva especifica, que la enfermera puede dar
junto a otros trabajadores de la salud, estará orientada hacia el medio de trabajo y
hacia el individuo

Las acciones dirigidas hacia el medio, serán por ejemplo las referidas a: control de
ambiente de trabajo (iluminación, ventilación, temperaturas, ruidos), o al saneamiento
básico del medio (condiciones de las salas de trabajo, servicios sanitarios, higiénicos,
etc.); las medidas de protección dirigidas al individuo pueden determinarse a través
de: educación sanitaria para la protección de riesgo, haciendo énfasis en la ventaja
de usar elementos protectores como máscaras, delantales, anteojos, etc., o también
a través de la ayuda que la enfermera brindará en los exámenes periódicos de salud
del individuo; la vigilancia que efectuarán a quienes manejan alimentos, en las
inmunizaciones que administrará a los obreros contra enfermedades endémicas, etc.

c) Protección contra accidentes: el enfoque de la prevención en materia de accidentes,


exige en análisis de los factores causales. Estos factores dependen de las personas,
de las cosas y del uso que a esta últimas se les da. Hay determinantes subjetivos
como son los estados de angustia y tensión, que desempeñan a no dudarlo un papel
importantísimo en la producción de accidentes.

Estos pueden estar provocados entre otras cosas por: vehículos motorizados,
envenenamientos, caídas, quemaduras, armas de fuego, ahogamientos, etc.

Generalmente las medidas de prevención de accidentes son muy simples. Pero


requieren que la comunidad comprenda la importancia de ponerlas en practica.

A través de la educación de accidentes son muy simples, pero requieren que la


comunidad comprenda la importancia de ponerlas en practica.
A través de la educación para la salud, la enfermera debe dar a conocer las
precauciones a tener en cuenta para evitar los distintos tipos de accidentes.

Por ejemplo concienciar sobre el respeto a la legislación sobre el tránsito urbano o


vial, instruir sobre la manera de preservar fuera del alcance de los niños elementos
tóxicos usados a veces en el hogar, reduciendo con esto la probabilidad de
intoxicaciones, o dando consejos útiles sobre la forma de evitar accidentes por caídas
domésticas, frecuentes no solo en la niñez, sino también en edades avanzadas.

d) Prevención contra carencias nutricionales: Los avances en el conocimiento de la


nutrición. Han señalado las medidas protectoras específicas necesarias para la
prevención de muchos trastornos nutricionales.

En nutrición el principio de la multicausalidad, tiene particular relevancia, ya que los


factores, huésped, ambiente y agente configuran un intricado objeto de estudio.

Así los hábitos dietéticos pueden concluir en desnutrición, o la asimilación


inadecuada de alimentos ingeridos pueden contribuir a este trastorno. El medio
ambiente es de particular importancia no sólo en su aspecto físico vinculado a la
producción de comida, sino también a sus componentes sociales y económicos.
Cuando ello afecta la capacidad de adquirir los alimentos necesarios para mantener
una buena nutrición.

Enfermería en la Atención primaria de la Salud dará su aporte a través de actividades


tales como: educar a la población sobre prácticas dietéticas, con el objeto de adecuar
los alimentos a las pautas culturales de la comunidad; fomentar la lactancia materna,
incentivar el consumo de alimentos de alto contenido vitamínico, detectar los grupos
familiares en donde existe la subnutrición y someterlos a control selectivo a través de
visitas, etc.

Estas actividades de nutrición de “nutrición aplicada”, llevando a la comunidad


educación alimentaria, debe constituir una acción permanente en la Atención Primaria
de la Salud, para asegurar un buen crecimiento y desarrollo de los niños y proteger a
los adultos de los riesgos de enfermar por mala nutrición.

e) Protección contra carcinógenos: desde el punto de vista sanitario, debe tenerse como
objetivo fundamental, para el control del cáncer, la disminución de la ocurrencia de la
enfermedad. Es necesario que se indague las causas del cáncer en el estudio de los
hábitos de la comunidad, y en el estudio del medio ambiente. Para realizar la
protección específica de esta patología, deben tenerse en cuenta las acciones
tendientes a evitar los agentes carcinogenéticos y las acciones relacionadas con el
tratamiento de las lecciones precancerosas.

En los últimos años se han puesto de manifiesto la existencia de factores


cancerígenos ambientales. La exposición a estos factores, que conforman el ambiente
natural o artificial en que el hombre vive, se relaciona con las actividades del trabajo,
medicina, dietas, cosméticos, hábitos, contaminantes del agua potable y del aire
atmosférico. Como ejemplo, cabe citar, que estudios realizados al respecto, indican
que la inhalación de polvo y humo que contiene arsénico predispone al cáncer del
pulmón, o la exposición a rayos x y /o rayos ultravioletas predisponen al cáncer de
piel y huesos o que la mala higiene bucodental y el fumar en pipa predisponen al
cáncer de la cavidad oral.

En realidad son múltiples los factores en los que se pueden hacer protección
específica hacia esta enfermedad.
Por eso diremos que las reacciones a nivel primario que puede desarrollar enfermería,
irán dirigidas básicamente a la información y educación de la comunidad. La
enseñanza a la población puede hacerse explicando la naturaleza de la enfermedad
en sus etapas insipientes o precancerosas y las formas en que se las puede controlar.
Así mismo se fomentará la práctica de los exámenes de salud los que permiten
reconocer el cáncer tempranamente. Se deberá convencer y motivar a la población
para que adopten una actitud positiva hacia la prevención del cáncer,
concientizándola, que el mismo, obedece a un conjunto de procesos de muy diversas
causas y pronósticos, dándoles así al individuo un cierto grado de control sobre la
probabilidad de enfermar de cáncer.

2. PARTICIPACIÓN DE ENFERMEDADES EN LA PREVENCIÓN SECUNDARIA

La prevención secundaria se realiza a través de dos grandes acciones:

1. Diagnóstico precoz y tratamiento inmediato: que se implementa a través de:

1) búsquedas de casos individuales y de masa


2) Selección de casos y exámenes selectivos.

2. Limitación de la incapacidad:

1. Diagnóstico Precoz y Tratamiento Inmediato: Las obligaciones que las enfermeras


tienen este nivel de prevención han adquirido una nueva dimensión. La preocupación
creciente no solo acerca de las enfermedades determinantes, sino también los estado
de salud o conducta que se consideran susceptibles de convertirse en enfermedad o
vitalidad reducida, han ensanchado considerablemente el ámbito de los servicios
prestados a la población aparentemente sanos.

Los objetivos, obvios del diagnóstico precoz y tratamiento oportunos son:


a) Prevenir la prolongación hacia otros si la enfermedad es trasmisible.
b) Curar y detener el proceso de la enfermedad y
c) Prevenir la incapacidad prolongada

El diagnóstico temprano y la adecuada atención en cualquier patología, han


determinado la efectividad del ataque en este periodo clínico de la historia natural de las
enfermedades.

La Prevención realizada a través del diagnóstico precoz y tratamiento adecuado se


implementará por medio de:

a) Búsqueda de casos individuales y de mesa: este aspecto constituye uno de los


pilares más importantes en que se basa la lucha contra algunas enfermedades,
específicamente las transmisibles.

Para realizar la búsqueda es indispensable que conozcamos los factores


epidemiológicos que determinan la enfermedad, es decir, cuál es el agente, cuáles
su propiedades, cuál es el reservorio, cuál es la población susceptible de enfermar
y cuáles son las vías de transmisión.

Sin lugar a duda que cada enfermedad tiene su técnica de búsqueda de casos.
Así en las enfermedades veneras se utiliza el interrogatorio de los casos
conocidos a fin de establecer los contactos sexuales previos y posteriores; en la
tuberculosis puede emplearse la recolección de esputos y su análisis posterior o
pruebas tuberculineas aplicadas a toda la población o grupos seleccionados.
También mediante la observación se puede detectar problemas de conducta de
niños o adultos.

Es necesario tener en cuenta que siempre el “hallazgo de casos” está basado en


la observación minuciosa y sensible que realiza la enfermera.

Para ilustrar, puede decirse que la enfermera en este nivel secundario de


prevención puede realizar acciones dirigidas por ejemplo a la búsqueda y control
de enfermedades transmisibles, las que estarán conectadas a establecer
medicina:
 dirigidas al reservorio
 destinadas a interrumpir la vía de transmisión
 destinadas a promover la resistencia del huésped
Las medidas dirigidas al reservorio las llevará a cabo a través del aislamiento. Su
importancia y técnica no es la misma en todos los casos ya que difieren según la
vía de transmisión.

Citaremos a modo de ejemplo que en las enfermedades transmitidas por contacto


físico bastará enseñar que se impida este tipo de contacto, o que en las
transmitidas por vía digestiva es fundamental el tratamiento de excretas y el
lavado de manos. Además se enseñará la manera de eliminar el reservorio,
especialmente en las zoonosis, desde esta medida es factible de aplicar.

Para interrumpir la vía de transmisión se pondrán en practica medidas tendientes


a creas barreras entre el reservorio y el huésped susceptibles. Los procedimientos
utilizables en este aspecto comprenden entre otros la asepsia médica y quirúrgica,
la higiene de alimentos la provisión de agua potable, la eliminación de excretas y
la lucha contra vectores. Debe tenerse en cuenta que cuando se quiere poner en
práctica estas medidas, se dará especial importancia a las normas de higiene
individual y a las condiciones socioeconómicas en que se desenvuelven los
individuos.

Para promover la resistencia del huésped la enfermera realizara acciones


tendientes a alcanzar una alimentación adecuada en los grupos vulnerables, a
mantener un régimen de vida correcto y el cumplimiento del tratamiento adecuado.

b) Selección de casos y exámenes selectivos: La enfermera a nivel del hogar, la


escuela y la industria, puede identificar a aquellos individuos que padeciendo una
determinada enfermedad necesita una vigilancia continua. Las medidas de
selección no diagnostican enfermedades, sino que sirven para identificar aquellos
pacientes que necesitan un mayor estudio.

Así por ejemplo observando los cambios físicos que producen la artritis, podemos
determinar que los exámenes específicos que necesitan un paciente, o a través de
la enseñanza del auto examen de mamas, orientamos a la mujer a que ella misma
realice su examen selectivo. También quizás manteniendo entrevistas con
pacientes con enfermedades venéreas se llegue a concientizar a éstos de la
importancia de realizar el tratamiento en forma adecuada, fomentando así su
participación activa en su propia atención y en la protección de los demás.

2. Limitación de la incapacidad: En el periodo patológico de la historia natural de la


enfermedad, la prevención secundaria pone énfasis, en limitar la incapacidad que puede
producir el estado mórbido, ya sea por la duración del mismo u otras cosas. Las
acciones en esta área, no solo deben tender a limitar y prevenir mayor incapacidad, sino
a mantener la capacidad existente. Mantener esa capacidad existente supone realmente
prevenir más lesiones. Diremos entonces que el accionar de enfermería en este rubro es
de vital importancia, y está como en todo el desempeño de la enfermería evidenciando a
través de acciones concretas y de la educación sanitaria.

Ejemplos de medidas para limitar la incapacidad serán entre otras, las siguientes:
Levantar a un accidentado en forma correcta teniendo en cuenta los principios de
mecánica corporal y un adecuado alineamiento del cuerpo o manteniendo al paciente
en buena posición, evitando contracturas, o en los casos de paraplejia, colocando una
tabla de sostén para apoyo de los pies, previniendo el pie péndulo, o brindando
educación sanitaria sobre las posibilidades que ofrecen los servicios de atención
médica.

3. PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA PREVENCIÓN TERCIARIA:

La prevención terciaria comprende todas aquellas acciones orientadas a lograr la


Rehabilitación.

La rehabilitación es considerada como una forma de prevenir la completa incapacidad,


después que los cambios anatómicos, fisiológicos o psicológicos producidos por
enfermedad, están más o menos estabilizados.

Su objetivo fundamental es volver la persona afectada a un lugar útil en la sociedad y


utilizar al máximo sus capacidades remanentes.

En muchas de las dolencias que afectan al hombre se carecen de medidas de protección


específicas y limitación de la incapacidad por medio del tratamiento médico, por lo que la
medicina debe depender de la rehabilitación para enseñar a los afectados a vivir y
trabajar lo más efectivamente posible.

Hay quienes definen a la rehabilitación expresando que “es el conjunto de medidas


físicas, mentales, sociales, vacacionales y económicas que tienen por objetivo hacer que
el hombre discapacitado usando toda su capacidad restante, sea capaz por si solo de
reubicarse en la sociedad y promover su propia subsistencia”.

Entendida así, la tarea de rehabilitación, no puede ser por lo tanto exclusivamente de una
sola persona o de un solo grupo profesional. Debe ser la labor de un equipo, el que debe
actuar en forma coordinada y justa, y en el que trabajan médicos, psicólogos, enfermeras,
y también trabajadores sociales, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, técnicas en
prótesis, etc.

En la invalidez se produce una condición de inferioridad de la persona frente a la


exigencia del medio físico, psicológico y socioeconómico, que condicionan la
subsistencia, en tal forma que todos los componentes de la persona están
comprometidos.

Para llevar al hombre discapacitado a la adaptación total con su medio ambiente, la


rehabilitación dispone de procedimientos y tratamientos que abarcan tres aspectos
técnicos:
1- La rehabilitación física, que tiene por objetivo devolver al individuo su condición
de ser independiente y útil, a través de la fisioterapia.
2- La rehabilitación psicológica, que tiene por objeto estimular la autoconfianza y
conectar al individuo con su medio, a través de la ergoterapia, la recuperación
física y una actitud de comprensión hacia sus problemas.
3- La rehabilitación social, que tiene por objeto ubicar al individuo en su medio
social a través de la ayuda de servicio social.
Las acciones de rehabilitación ofrecidas al individuo discapacitado, varían en cada caso en
particular de acuerdo con el tipo de impedimento o invalidez, de las capacidades residuales y
de las actitudes de las personas.

En algunos será necesaria la restauración física, para que pueda desarrollar una actividad útil;
en otros será necesario un cambio de trabajo o una orientación o consejo, ya que muchas
veces la inhabilidad no guarda relación con la destrucción física.

Las acciones que la enfermera que en este nivel de prevención terciaria puede ofrecer, son,
entre otras las siguientes:
- Ayudar al hombre a abandonar oportunamente el papel de enfermo y paciente, y
adaptarse a una nueva identidad para lo cual prestará apoyo psicológico y trabajará con
la familia y la comunidad.

- Investigar a nivel individual o de grupo familiar los factores que interfieren en el


crecimiento normal y el desarrollo físico o mental del hombre en su adaptación social.

- Ofrecer educación sanitaria para la prevención de aquellas enfermedades o lesiones que


puedan traer como consecuencia invalidez o incapacidad física y mental.

- Realizar control de la embarazada y del lactante a través de las técnicas conocidas, ya


que enfermedades invalidantes se generan en ésta época y se desconocen las formas de
prevenir estos padecimientos congénitos. Algunas de estas patologías son: sífilis,
lesiones congénitas que produce la rubéola y raquitismo, osteomielitis, poliomielitis,
cegueras debidos a infecciones, defectos auditivos y visuales, trastornos
cardiovasculares, ortopédicos, mentales, etc.

- Implementar acciones para que el paciente realice: ejercicios, recreación, reposo,


mantenga una dieta adecuada, etc.; durante la convalecencia.

- Contribuir a que el paciente cumpla con un buen programa en la convalecencia de la


enfermedad es de gran valor en la prevención de la incapacidad que deja una patología
invalidante. Una convalecencia adecuada es de importancia en enfermedades tales como
cardiopatías, cáncer, algunas infecciones, raquitismo, toxemias del embarazo, fracturas,
etc.

- Control del individuo en su hogar, posterior a su enfermedad para evaluar resultados del
tratamiento realizado, detectar tempranamente residivas, reubicar al paciente en algún
grupo familiar, de trabajo, de amigos.

- Implementar medidas para brindar al paciente rehabilitación vocacional ayudándolo a que


elabore un modo de vida que esté de acuerdo a su capacidad, y brindar una orientación
vocacional, que lleve al paciente a obtener colocación adecuada en su trabajo.

Debe enfatizarse que la rehabilitación no es un asunto de índole sentimental y que tampoco


debe asociarse a la caridad. Es un serio problema médico – social de bases económicas de
trascendental importancia para el futuro del país.

También podría gustarte