Está en la página 1de 94

TUTAZÁ

Cultura, Patrimonio y Memoria


Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial
y recomendaciones de salvaguardia
TUTAZÁ
Cultura, Patrimonio y Memoria
Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial
y recomendaciones de salvaguardia
Patricia Ariza Flórez Enlaces territoriales
Ministra de Cultura
Centro Poblado
Eliosin Velandia
Ramiro Barragán Adame
Vitalia Riveros
Gobernador de Boyacá
Vereda Pargüita
Sandra Mireya Becerra Quiroz Ruby Merchán
Secretaria de Cultura y Patrimonio de Boyacá
Vereda El Páramo
Gonzalo Alexander Rivera Balaguera José Alberto Merchán
Profesional Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá Rubén Sisa
Supervisión técnica
Vereda Alisal
Ana Rosa González
Jhon Alexander Ortiz Sissa
Alcalde Municipal de Tutazá Vereda Cartavita
Viviana Vega
Vereda Tobal
Rafael Suan Siza
Vereda Llano del Carmen
Yolanda Aldana

Investigadores Vereda Peña Negra


Sandra Liliana Mejía Alfonso Ofelia Mesa Padilla
Neil Edwin Mauricio Avella González
Hoya de Los Colorados
Luis Eduardo Jaime
Diseño y Diagramación
Diego Martínez Celis [Divulgark] Municipio de Onzaga, Vereda el Uval
Alicia Romero Sandoval
Registro Fotográfico y Audiovisual
Municipio de Belén, Vereda de Tuaté
Alonso Rivera
Isabel García

Esta publicación es producto del Convenio suscrito entre


la Alcaldía de Tutazá y la Corporación Academia de Artes y Oficios La Piraña Mueca,
financiada con recursos del Impuesto Nacional al Consumo -INC, vigencia 2022
orientados desde la convocatoria de la Secretaría de Cultura y Patrimonio de la Gobernación de Boyacá.

Damos fe que este inventario fue producto de la investigación desarrollada dentro de las actividades establecidas dentro del
Contrato de Consultoría N° CMA-MT - 002 -2022.

Todos los derechos reservados.


Esta publicación puede ser reproducida parcialmente exclusivamente con fines académicos,
citando las fuentes y respetando los derechos de autor.
De no hacerlo incurrirá en las faltas establecidas en el Código Penal Colombiano.
Art. 270 y demás normatividad vigente.
TUTAZÁ
Cultura, Patrimonio y Memoria
Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial
y recomendaciones de salvaguardia

Corporación Academia de Artes y Oficios La Piraña Mueca


Contenido
Presentación..................................................................................7 6.2. Saberes y técnicas ancestrales en torno a la
Introducción.................................................................................11 elaboración de tiestos por quema a cielo abierto y
1. Generalidades del municipio de Tutazá............................18 decoración con colorado, en las veredas de Tuaté en
1.1. Símbolos oficiales de Tutazá..........................................12 el municipio de Belén y de Alisal en el municipio de
1.1.1. El Escudo.......................................................................18 Tutazá......................................................................................38
1.1.2. El Himno.......................................................................19 6.3. Técnicas de elaboración y prácticas sociales vinculadas
al destilado del miche en el páramo de Güina.............42
2. Metodología............................................................................20
6.4. Rosarios cantados a las ánimas benditas o cantos de
3. Recorridos de campo.............................................................22
difunto en el municipio de Tutazá...................................44
4. Mapa del Patrimonio Cultural Inmaterial del municipio 6.5. Saberes asociados a los procesos del cultivo
de Tutazá...................................................................................24 y producción de la papa en el municipio de Tutazá.....48
5. Lista preliminar.......................................................................28 6.6. Procesos y técnicas artesanales en la elaboración de la
6. Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial del ruana de lana virgen..........................................................52
municipio de Tutazá...............................................................32 6.7. Saberes asociados al dulce del alfondoque, en las
6.1. Romerías y Fiestas a La Virgen del Rosario veredas de Tuaté en el municipio de Belén y Alisal en
de la Estrella de Tutazá..................................................34 el municipio de Tutazá........................................................56
6.8. Coplas asociadas a los oficios tradicionales y al
territorio del municipio de Tutazá...................................58

Panorámica de Tutazá. Sandra Mejía, 2022.

4
6.9.Técnicas de elaboración y prácticas sociales en torno al
fermentado de la chicha en el municipio de Tutazá....60
6.10. Técnicas de construcción de vivienda campesina en
tierra en el municipio de Tutazá.......................................62
6.11. Concurso nacional de música campesina
y carranguera del municipio de Tutazá...........................66
6.12. Carrozas de aguinaldo del municipio de Tutazá........68
7. Riesgos, vulnerabilidades y amenazas de las
manifestaciones culturales...............................................70
8. Recomendaciones de salvaguardia....................................74
9. Inclusión a la Lista Representativa del Patrimonio
Cultural Inmaterial .............................................................77
ANEXO
Riesgos, vulnerabilidades, amenazas y recomendaciones
de salvaguardia de las manifestaciones culturales
identificadas en el inventario del Patrimonio Cultural
Inmaterial del municipio de Tutazá ........................................81
Panorámica de la vereda Tobal.
Bibliografía ..................................................................................87 Sandra Mejía. 2022.

5
Panorámica de Tutazá
desde la vereda Peña Negra.
Sandra Mejía. 2022.

6
Presentación
Los inventarios de patrimonio cultural
desde la óptica de las entidades públicas

Los inventarios patrimoniales son indispensables para la conservación y la di-


vulgación del patrimonio cultural, en cualquier municipio. Desde lo material se
contemplan todos los muebles e inmuebles existentes en el territorio y que han
sido representativos para el acervo cultural y para la comunidad. Desde lo inma-
terial se tiene una participación aún más fuerte, más arraigada a una costumbre,
a lo que identifica a un pueblo. Por esto, es tan importante que se realicen estos
levantamientos de la información y se registren a través de inventarios, que la
comunidad reconozca como propios de su municipio.

Para que los inventarios de patrimonio, como instrumentos técnicos se consoli-


den, es preciso que la institucionalidad los apoye económicamente, como es el
caso de este inventario inmaterial, en donde se han unido las instancias públicas,
como: Ministerio de Cultura, Departamento de Boyacá y Alcaldía Municipal de
Tutazá. Es esta, una clara muestra de la  articulación de instancias del Sistema
Nacional de Cultura y del Sistema Departamental de Cultura, en favor del rescate
de nuestro patrimonio cultural. 

Sandra Mireya Becerra Quiroz


Secretaria de Cultura y Patrimonio de Boyacá

Una estrategia para el reconocimiento y protección


del patrimonio inmaterial en Tutazá

En el Municipio de Tutazá existen grandes expresiones culturales de


gran importancia que con el paso del tiempo han pasado de genera-
ción en generación, entre nuestros habitantes de esta tierra de fé, de
libertad y de cultura. 

Las potencialidades del patrimonio presentes en nuestro Municipio,


como las diferentes formas de siembra, el hilado de la lana, nuestras

7
festividades, la virgen de la libertad, la elaboración de tiestos de barro, las bebi-
das ancestrales, la música latente en nuestros campos, las formas de hablar, nues-
tras historias y leyendas, representan nuestra mayor riqueza, al ser expresiones
heredadas de nuestros ancestros.

Hoy quiero poner en manos de los tutaceños y de los boyacenses en general, este
inventario de patrimonio inmaterial, financiado conjuntamente entre la Gober-
nación de Boyacá y la Alcaldía municipal, con el que, sin duda, se constituye, en
acciones concretas para la potencialización de la cultura de nuestro municipio y
de nuestra identidad. 

Jhon Alexander Ortiz Sissa


Alcalde de Tutazá 2020 - 2023

El sentido de los inventarios de patrimonio inmaterial

Las manifestaciones culturales, así como las personas que portan estos conoci-
mientos, han sido materia de análisis por parte de la UNESCO durante las últimas
dos décadas, siendo el patrimonio cultural inmaterial, tema de gran relevancia en
las convenciones internacionales de esta entidad.

Hablar de patrimonio inmaterial, es hablar de tradiciones, de usos sociales, de


costumbres y de arraigos. Esto se traduce en desarrollo, pues hace ver a los gru-
pos sociales que sus tradiciones y costumbres, son un caudal cultural, es una mi-
sión de los gobiernos. Si no se les da una puesta en valor por parte de los propios
habitantes del territorio en donde perviven estas manifestaciones, se condena
al pueblo a la ignorancia y al atraso cultural, pues su comprensión, contribuye al
respeto hacia otros modos de vida, y al diálogo intercultural, ya que promueven
la creatividad y la autoestima de los núcleos sociales y de sus individuos en los
territorios en donde se originan las manifestaciones y los usos del patrimonio. 

Gonzalo Alexander Rivera Balaguera


Profesional Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá

8
Paisaje cultural campesino de Tutazá.
Sandra Mejía, 2022.

9
Conmemoración de la invocación a
la Virgen de los Tiestecitos por parte
del Libertador Simón Bolívar,
25 de julio de 1819
Neil Avella, 2022.

10
Introducción
El Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial “Tutazá, Cultura y Memoria” es
producto de un Convenio suscrito entre la Alcaldía de Tutazá y la Corporación
Academia de Artes y Oficios la Piraña Mueca, con los recursos del Impuesto Na-
cional al Consumo -INC, vigencia 2022, orientados desde la Secretaría de Cultura
y Patrimonio de la Gobernación de Boyacá.

En su proceso de formulación se siguió un plan de trabajo basado en la ruta


metodológica que establece el Ministerio de Cultura para la identificación de los
campos del Patrimonio Cultural Inmaterial – PCI y las herramientas participativas
para la identificación y documentación de las manifestaciones culturales. En este
proceso se identificaron 30 manifestaciones culturales que conformaron la Lista
Preliminar del presente inventario y de esta lista se seleccionaron doce manifes-
taciones que conforman el Inventario Final. A su vez, se priorizaron seis manifes-
taciones para las recomendaciones de salvaguardia por considerarse en peligro o
vulnerabilidad de desaparecer o por la necesidad de fortalecer su reconocimiento
a nivel regional o nacional.

Las manifestaciones culturales descritas en el presente inventario recogen el


potencial cultural del municipio expresado en sus romerías a la Virgen del Mi-
lagro de la Estrella de Tutazá, la cerámica que caracteriza al territorio como un
pueblo ollero en el departamento, las técnicas del destilado del miche, prácticas
religiosas como los rosarios cantados para acompañar el alma de los difuntos,
los saberes asociados al cultivo de la papa, las técnicas artesanales de la ruana,
los saberes asociados al dulce del alfondoque, las coplas como manifestación
de la tradición oral, los saberes en torno a la bebida ancestral de la chicha, los
conocimientos de las técnicas de construcción en tierra de la casa campesina,
el concurso departamental de música campesina y carranguera y finalmente las
carrozas de aguinaldo.

Algunas de estas manifestaciones se comparten en un contexto regional o mu-


nicipal como es el caso de la cerámica y el alfondoque, actividades que tienen
sus orígenes en las veredas de Alisal que pertenece al municipio de Tutazá y a
la vereda de Tuaté que hace parte de la jurisdicción de Belén. No obstante, Tua-
té era una vereda de Tutazá, pero luego en una redistribución territorial de los
municipios, quedaría bajo la administración de Belén. Manifestaciones como los

11
conocimientos asociados a la papa, los tejidos o la chicha son comunes a todo el
territorio muisca del altiplano cundiboyacense, pero tiene sus particularidades y
expresiones muy vivas en Tutazá.

El ejercicio de investigación se realizó principalmente con una inmersión en el te-


rritorio, recorriendo las nueve veredas del municipio en donde el equipo técnico
pudo desarrollar talleres con la comunidad, recoger las historias de vida de sus
pobladores, compartir en sus cocinas, casas, telares, alambiques, talleres, fincas y
participar de sus eventos sociales de tipo religioso y conmemorativo. Durante el
proceso de los recorridos de campo se identifican los lugares donde ocurren las
manifestaciones en el municipio.

Producto de este ejercicio, la Corporación Academia de Artes y Oficios La Piraña


Mueca, entrega, Un (1) documento técnico con las medidas de salvaguardia para
las manifestaciones identificadas junto a una (1) bitácora del trabajo de campo,
(35) fichas de los portadores de manifestaciones culturales, dos (2) mapas cultu-
rales del municipio, doce (12) fichas técnicas diligenciadas por cada una de las
manifestaciones de este inventario, y y dos (2) piezas comunicativas, un video
documental y la presente cartilla.

Estos documentos podrán ser consultados por el sector académico y por la comu-
nidad, los cuales servirán como herramienta en la toma de decisiones para definir
instrumentos de política asociados en la vida cultural, económica y turística del
municipio.

Invitamos al lector de la presente cartilla a realizar esta inmersión por el patri-


monio inmaterial del Municipio de Tutazá y animamos a los académicos, gestores
y vigías culturales a continuar investigando en esta gran Provincia del Tundama
como contribución a la cultura boyacense.
Las tejedoras de Llano del Carmen.
Neil Avella, 2022.

12
1 Generalidades del
municipio de Tutazá
Tutazá es un municipio del departamento de Boyacá emplazado en la cordillera
oriental. Limita al norte con el Municipio de Sativanorte, por el oriente con el
Municipio de Paz de Río, por el sur con el Municipio de Belén y por el occidente
con el departamento de Santander. Tiene un área total de 135 kilómetros cuadra-
dos y una población de dos mil habitantes aproximadamente.  Es famosa por la
expresión atribuida al general Simón Bolívar, quien viéndose casi derrotado en la
batalla del Pantano de Vargas pidió ayuda divina a “la virgen de allá donde hacen
tiestos” refiriéndose a la Virgen del Rosario también conocida como “La Estrella
de Tutazá”.

La historia del municipio comienza con los relatos sobre el cacique Tutazá. La
memoria histórica se basa en los pocos escritos conocidos sobre este personaje;
del cacique Tutazá, o Tutazúa o Tutassa, según se encuentra en varios textos, se
Escultura en homenaje al campesino.
sabe que acudió al llamado del cacique Tundama para hacer parte de las batallas Parque Central de la vereda el Páramo,
sector La Capilla.
Panorámica del Centro Poblado en día de Romería. Neil Avella, 2022. Neil Avella, 2022.

13
14
Ofelia Mesa,
enlace territorial,
vereda Peña Negra.
Sandra Mejía, 2022.

15
Laguna El Cazadero.
Sandra Mejía, 2022.

16
17
contra los españoles, y así lo corrobora el cronista Juan de Castellanos, quien al
referirse a los caciques que daban obediencia al Tundama pone en la lista al caci-
que Tutassa (escrito de esa manera).

Tutazá traduce “Hijo del Sol”, el municipio que lleva su nombre fue un caserío
evangelizado inicialmente por los dominicos quienes posiblemente trajeron la
imagen de la virgen del Rosario desde Quito Ecuador y posteriormente por los
padres agustinos quienes continuaron con la evangelización.

Por los documentos históricos se sabe que Tutazá fue un pueblo de indios que
Cuadro “Batalla del Pantano de Vargas”.
Atribuido a Rozo (1900). Denominado como posteriormente fue agregado a Duitama. Se conoce que en el año 1635 el res-
“El exvoto de la patria” (Germán Ferro Medina). guardo indígena fue rematado por 2000 pesos y tuvo dueño bajo la figura casi
Neil Avella, 2022.
feudal; para 1777 no se había construido la iglesia aún y sólo hasta 1781 se
devuelve el resguardo a los indígenas. Es después de la campaña liber-
tadora de 1819 que se eleva a la categoría de municipio el 6 de octubre
de 1849 por ordenanza de la Cámara Provincial del Tundama, depen-
diente del cantón de Santa Rosa de Viterbo, de esta manera comienza la
vida municipal y los habitantes pudieron tener alcaldes pedáneos, es decir,
nombrados por los lugareños y con importancia y funciones menores a los al-
caldes municipales. Por otra parte, ascendió de resguardo a Distrito Parroquial de
Tutazá en el año 1852.

1.1. Símbolos oficiales de Tutazá


A través de la historia los símbolos son parte fundamental en la construcción de
identidad de una comunidad, en donde se plasma la identidad de los habitantes
de un territorio.
 
1.1.1. El Escudo

El escudo está dividido en dos cuadrantes. El cuadrante superior tiene fondo


azul rey que simboliza el color de los lagos y páramos que son la riqueza hídrica
de Tutazá. El cuadrante inferior tiene fondo verde y dos jarrones de barro que
muestran la riqueza artesanal de la comunidad tutaceña.
Escultura
del cacique La corona ubicada en la parte superior externa del escudo representa la religio-
Tutazúa, plaza
Centro Poblado. sidad del pueblo y la devoción a la Virgen del Rosario. En el exterior los laureles
Neil Avella, 2022. adornan y representan la abundancia y fertilidad de sus tierras.

18
1.1.2. El Himno

El himno de Tutazá tiene letra y música de Alexander Malagón:

Coro

Hijo del sol es tu nombre


Gran cacique Tutazá
Incansable y valiente guerrero
En tu sangre Boyacá

Estrofas

Gente artesana y convencida


De la lucha por la libertad
¡Adelante! gritan los patriotas
¡Adelante, nunca hacia atrás!
¡Adelante! al frente de batalla
Los lanceros con sed de libertad

Virgen de los tiestecitos


Invocó nuestro libertador
Y en la fuerza y fe del combatiente
a españoles sucumbió
¡Salve usted la patria!
Fue el proclame del honor.

Escultura
Bolívar Invocante.
Atrio Capilla Doctrinera,
Centro Poblado.
Neil Avella, 2022.

19
Metodología  2
El presente inventario “Tutazá: Cultura, Patrimonio y Memoria” recoge la meto-
dología propuesta por el Ministerio de Cultura sobre el proceso de identificación
y recomendaciones de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

Dentro de este proceso se identifican cinco fases y se entienden como un proce-


so participativo de 1) identificación, 2) documentación, 3) diagnóstico, 4) registro
y 5) divulgación de una o más manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial.
Trabajo de campo en la vereda El Páramo.
Sandra Mejía, 2022.

Identificación Documentación Recorridos

• Mesas de trabajo • Lista preliminar • Entrevistas


• Circulos de palabra • Revisión fuentes • Recorridos (9) veredas
secundarias
• Talleres • Asistencia actos sociales
• Historias orales
• Cartografía social y religiosos
• Bitácora y
• Mapa de actores • Georreferenciación
fichas portadores

FASE 1 FASE 2 FASE 3

20
Familia Vega, vereda Alisal. Tejedora Margarita Rojas,
Neil Avella, 2022. vereda Cartavita.
Sandra Mejía, 2022.

Diagnóstico Registro y
socialización
• Mapa cultural • Sistematización
del municipio • Sustentación
• Priorización Consejo departamental
de manifestaciones de cultura
• Conceptualización • Entrega de productos

FASE 4 FASE 5

21
Recorridos de campo 3
En los recorridos de campo se visitaron las nueve (9) veredas del municipio de
Tutazá y dos (2) veredas del municipio de Onzaga, Santander, así como la salida a
la Hoya de los Colorados. En cada una de ellas se contó con un enlace territorial:
lideres comunitarios, presidentes de juntas de acción comunal, gestores cultu-
rales, consejeros municipales de cultura, quienes facilitaron el contacto con los
portadores de las manifestaciones y de esta manera poder desarrollar el trabajo
etnográfico, recoger las historias de vida, visitar los lugares de importancia para la
comunidad e identificar el patrimonio cultural inmaterial.

El telar de doña María Córdoba, vereda El Tobal.


Sandra Mejía, 2022.

El tejo, vereda El Tobal.


Sandra Mejía, 2022.

Trabajo de campo,
vereda Llano del Carmen.
Sandra Mejía, 2022.

22
Mapa 1.
Recorridos de campo
realizados para el
Inventario de Patrimonio
Cultural Inmaterial del
municipio de Tutazá.

23
Mapa del patrimonio
cultural inmaterial 4
De los recorridos de campo se registraron 68 puntos de interés para el levanta-
miento de información y consolidación del presente inventario el cual se sistema-
Paisaje rural de Tutazá. tizó bajo un Sistema de Información Georrefenciada en el siguiente mapa:
Sandra Mejía, 2022.

24
Mapa 2.
Mapa del patrimonio
cultural inmaterial del
municipio de Tutazá.

25
VEREDA ID MANIFESTACIÓN CULTURAL IDENTIFICADA VEREDA ID MANIFESTACIÓN CULTURAL IDENTIFICADA
1 Casa señora Rosalba Vega - Hilandera 35 La capilla
Alisal
2 Casa Josefa Días - Ceramista 36 Trucha arcoíris
3 Escuela Pío Morantes Páramo 37 Telar Señora Evelia Arguello
4 Casa campesina en conjunto 38 Casa campesina Familia Arguello
5 Paisaje cultural campesino 39 Señora Berenice Hernández - Tejedora / Hilandera
Carrizal
6 Horno caliza - Señor Francisco García 40 Casa Señor Antonino Hernández - Agricultor
7 Molino de arcilla - Señor José García 41 Coplas
Pargua
8 Señora Claudia - Hilandera 42 Señora Rosa Helena Gómez - Tejedora / Hilandera
9 Casa Señora Odilia García - Tejedora 43 Señora Gripina Córdoba - Tejedora / Hilandera
Cartavita 10 Casa Señora Margarita Rojas - Tejedora 44 Casa familia Merchán - coplas / rosarios cantados
11 Casa Señora Sildania Sisa - Tejedora alfombras de caballo 45 Tostador de granos
12 Templo doctrinero Pargüita 46 Cestería
13 Paisaje cultural colonial 47 Molino de agua sobre río Pargua
Centro
14 Plaza central 48 Trucha arcoíris sobre río Pargua
poblado
15 Santuario Virgen del Rosario de la Estrella de Tutazá 49 Paisaje cultural campesino - praderas
16 Cacique Tutazúa 50 Casa campesina Ofelia Mesa Padilla
17 Complejo lagunar - Lagunas de Guerrero 51 Paisaje Natural - bosque altoandino - Sendero ecológico
18 Corredor de páramos Güina - La Rusia - Iguaque Peña Negra 52 Casa de Eliecer de Jesús Sissa
Hoya
de los 19 Paisaje natural altoandino 53 Paisaje Natura Altoandino
colora- 20 Páramo del Consuelo 54 Pintura Rupestre
dos
(Canadá 21 Paisaje morrenas - lagunas glaciares 55 Gastronomía campesina señora Barbara Sissa
y el 22 Bosques de siete cueros 56 Yacimientos de caolín
Bosque)
23 Espeletias 57 Paisaje Natural Poso de la Nutria
24 Laguna del Cazadero 58 Finca de la Virgen
25 Acueducto comunitario 59 Molino de agua
26 Acueducto municipal 60 Señora María Córdoba - Telar / Hilandera
Tobal
27 Hilanderas 61 Trucha arcoíris
28 Horno de barro Señora Flandys Aguello Orozco 62 Escuela de los Tiestecitos
Llano 29 Telar señora Flandys Arguello Orozco 63 Paisaje cultural campesino - cultivos andinos
del
Carmen 30 La Encillada 64 Señora Bernarda Castro - Tejedora / Hilandera
31 Paisaje cultural campesino - cereales 65 Señora Mercedes Torrez Pineda - Telar - Hilandera
32 Hilanderas 66 Señora Isabel García - Ceramista
Tuaté
33 Cestería de esparto - Señora Tránsito del Carmen Siza 67 Señora Diocelina Díaz - Ceramista
34 Paisaje cultural campesino - cultivos de papa El Uval 68 Alambique de Miche
Tabla 1. Puntos de interés para el patrimonio cultural inmaterial identificadas en el mapa del PCI - Tutazá

26
Doña Margarita Rojas y su telar. Neil Avella, 2022.

27
Lista preliminar   5
Del mapa cultural consolidado, el equipo investigador logró identificar las siguien-
tes treinta manifestaciones culturales inmateriales y distribuidas territorialmente
como lo muestra la infografía:

1.  Romerías y fiestas a la virgen del rosario de la estrella de Tutazá. 


La cruz de mayo. Sandra Mejía, 2022. 2. Saberes y técnicas ancestrales en torno a la elaboración de tiestos por quema
a cielo abierto y decoración con colorado, en las veredas de Tuaté en el Municipio
de Belén y Alisal en el Municipio de Tutazá. 
3. Técnicas de elaboración y prácticas sociales vinculadas al destilado del miche
en el páramo de Güina. 
4. Los rosarios cantados a las ánimas benditas o los cantos de difuntos del muni-
cipio de Tutazá.
5. Saberes asociados  a los procesos del cultivo y producción de la papa en el
municipio de Tutazá. 
6. Procesos y técnicas artesanales en la elaboración de ruanas de lana virgen.
7. Saberes asociados al dulce del alfondoque, en las veredas de Tuaté en el Muni-
Jornada de tejo, vda. El Tobal. Sandra Mejía, 2022.
cipio de Belén y Alisal en el Municipio de Tutazá.
8. Coplas como manifestación de la tradición oral del municipio de Tutazá.
9. Saberes asociados a la cultura de la bebida ancestral de la chicha en el muni-
cipio de Tutazá.
10. Conocimientos de las técnicas de construcción en tierra de la casa campesina
en el municipio de Tutazá. 
11. Concurso nacional de música campesina y carranguera, Centro, municipio de
Tutazá.
12. Concurso departamental de música campesina y carranguera, Vereda el pára-
mo, municipio de Tutazá
El esparto, vereda El Tobal. Sandra Mejía, 2022. 13. Carrozas de aguinaldo, centro, municipio de Tutazá

28
14. Saberes asociados a la cocina tradicional de la trucha arco iris en la vereda de
Pargüita del municipio de Tutazá.
15. Recetas y prácticas asociadas a la cultura culinaria de los tubérculos del mu-
nicipio de Tutazá.
16. Conocimiento de las técnicas de trabajo en los chircales de la vereda de Car-
tavita del municipio de Tutazá.
17. Conocimiento de las técnicas de trabajo con la piedra caliza en la vereda Car-
tavita del municipio de Tutazá.
18. Técnicas tradicionales de elaboración de tejidos en telar vertical en el muni-
cipio de Tutazá.
El plato típico de Tutazá. Sandra Mejía, 2022.
19. Conocimiento de las técnicas de elaboración de hornos en tierra en el muni-
cipio de Tutazá.
20. Conocimiento de las técnicas de elaboración de estufas de carbón en el mu-
nicipio de Tutazá.
21. Saberes asociados a las técnicas de elaboración de cestería en esparto y chus-
que en la vereda Llano del Carmen del municipio de Tutazá.
22.  Saberes asociados al conocimiento de las plantas medicinales en el municipio
de Tutazá.
23.  Prácticas sociales relacionadas con el juego ancestral del tejo.
24.  Declamadores de la poesía costumbrista en el municipio de Tutazá.
Balanza para pesar lana. Neil Avella, 2022.
25.  El convite como práctica social ancestral que pervive en las zonas rurales del
municipio de Tutazá.
26.  Saberes asociados a las prácticas de los sobanderos en el municipio de Tu-
tazá.
27.  Prácticas religiosas de la cruz de mayo en la zona rural del municipio de Tu-
tazá.
28.  Imaginarios en torno al héroe Pio Morantes.
29.  Imaginarios en torno al Cacique Tutazua.
30. Concurso de muñecos de año viejo, vereda el Páramo Municipio de Tutazá.

La cocina tradicional. Neil Avella, 2022.

29
Distribución territorial
de las manifestaciones culturales
identificadas en el municipio
de Tutazá.

Virgen de los Hilandería


tiestecitos

Agricultura Pictogramas

Tejo Tejedores

Trucha Cacique
arcoírirs Tutazá

30
Agrupaciones
Caleras
musicales

Cantos Casa campesina


de difunto

Ceramistas Cestería

Chircales Coplas

Dulces Pío Morantes

Finca de Miche
La Virgen

Molino Paisaje Cultural

PaisajeNatural Romería

31
Inventario del
Patrimonio Cultural Inmaterial 6
del Municipio de Tutazá
En un ejercicio de análisis sobre la valoración de las manifestaciones consolidadas
en la Lista Preliminar y teniendo en cuenta la ocurrencia, potencia, vigencia, así
como su riego y vulnerabilidad, obteniendo las siguientes doce (12) manifestacio-
Investigadores Sandra Mejía y Neil Avella
nes que conforman el Inventario “Tutazá: Cultura, Patrimonio y Memoria”.
con el Maestro Eliosin Velandia, 2022.

32
33
6.1. Romerías y Fiestas a
La Virgen del Rosario de la
Estrella de Tutazá
Procesión. Fiestas patronales a la virgen de Tutazá. Sandra Mejía, 2022.

34
Se trata de una expresión religiosa popular, declarada oficialmente hace más de
170 años, aunque la devoción a la imagen de la Virgen del Rosario se instauró
en el municipio por las órdenes religiosas de los dominicos y agustinos desde los
tiempos doctrineros. La romería consiste en una experiencia religiosa en la que
los peregrinos de diversos municipios de Boyacá e incluso de otros departamen-
tos como los Santanderes, llegan al santuario, en donde se encuentra la imagen
de la Virgen del Rosario de la Estrella de Tutazá o Virgen de los Tiestecitos, como
la invocara el Libertador Simón Bolívar.

Hay dos fechas en el año en las que se desarrollan las romerías a la Virgen del Ro-
sario de la Estrella de Tutazá: La primera de ellas, se realiza ocho días anteriores
al miércoles de ceniza que por calendario pueden ser en el mes de febrero o de
marzo y cuya fecha fue establecida por tradición. La segunda fecha corresponde
a lo decretado por el señor Antonio Herrán, Provisor Vicario del Arzobispado en Promesero.
Sandra Mejía, 2022.
convenio con el señor Gobernador de Tundama en el año 1852, en donde se
establece la Parroquia de Tutazá bajo el título de Nuestra Señora del Rosario y se
nombra a la virgen como la patrona del municipio siendo su festividad el primer
domingo de octubre. (Ramón C. Correa. Tomo IV. 1989. Vargas de Castañeda,
María, 2011).

La romería es una ritual colectivo que integra a generaciones y costumbres tanto


muiscas como hispanas y consiste en una traslación que va cargada de una inten-
sión sagrada en la que los promeseros recorren grandes distancias luego de hacer
un voto o promesa que suele ser vitalicia o en acción de gracias por los favores
recibidos. Es así como muchos vienen caminando desde Aquitania, otros llegan
en buses que se quedan en la parte baja del municipio y desde allí comienzan la
peregrinación; algunas personas suben con gran esfuerzo luego de sufrir graves
accidentes que se reflejan en sus cojeras, tornillos implantados en sus piernas o
brazos, otros vienen en sus bicicletas desde largas distancias por la carretera, lo
que les demanda también una gran jornada. Otros más, van rezando rosarios y
algunas familias traen a los niños cargados, pero todos llegan con el fin de pre-
sentarse ante la potente imagen de la virgen, tocar su manto y llevarse con ellos
algo de lo sagrado (Ferro, M. 2021).

35
Mercado religioso en la romería de octubre, Tutazá.
Sandra Mejía, 2022.

36
37
6.2. Saberes y técnicas ancestrales en
torno a la elaboración de tiestos por
quema a cielo abierto y decoración
con colorado, en las veredas de Tuaté
en el municipio de Belén y de Alisal
Venta de ollas de tiestos en día de romería.
Parque principal de Tutazá.
Sandra Mejía, 2022.
en el municipio de Tutazá

38
Elaboración de tiestos. Maestra alfarera Isabel García. Sandra Mejía, 2022.

En la cordillera Oriental entre los municipios de Belén y Tutazá, pervive hasta


el día de hoy una actividad alfarera marcadamente ancestral, propia de la cul-
Maestra alfarera Dioselina Díaz.
tura muisca, pues su elaboración se realiza netamente por la técnica de rollo, Sandra Mejía, 2022.
sus decorados se hacen con engobes de tierras, que los lugareños le denominan
“el colorado”; sus diseños de ollas, múcuras, cazuelas, tinajas, chorotes, mollas y
tostadores de granos guardan gran relación con los diseños prehispánicos; pero
lo más importante y característico es la forma de cocción, la cual es por quema a
cielo abierto, diferenciándose de otros pueblos olleros que con la llegada de los
españoles adoptaron el horno para la cocción de sus cerámicas. Esta labor es tan
Producción de tiestos,
antigua que se pierde en los recuerdos de sus portadores, quienes aprendieron Maestra alfarera Isabel García.
de sus padres y estos de los suyos dejándonos entender que hace unos 80 años Sandra Mejía, 2022.

atrás la mayor parte de la comunidad se dedicaba a la cerámica como actividad


principal. Y vale la pena resaltar que hasta mediados del siglo XX se practicaba el
trueque de tiestos por cereales y alimentos.

Así mismo, el Libertador Simón Bolívar reconoció la vocación alfarera de esta


región cuando invocó a la Virgen “de allá donde hacen los Tiestecitos” hecho que
ligó a la cerámica con la religiosidad de la región y con los mismos imaginarios de
nación. La cerámica forma parte de la identidad del municipio de Tutazá tanto así,
que la primera estrofa de su himno resalta la vocación artesanal de sus gentes y
también los “tiestos” están presentes en su escudo.

Esta manifestación no ha tenido cambios significativos y ese es uno de sus gran-


des valores culturales del territorio, hallados en la presente investigación.

39
Horno de quema a cielo abierto. Maestra Dioselina Díaz. Sandra Mejía, 2022.

40
6.3. Técnicas de elaboración
y prácticas sociales vinculadas al
destilado del miche
en el páramo de Güina

El Miche, técnicamente es un aguardiente artesanal


que lleva varios siglos en la región. Se obtiene en alam-
biques clandestinos, en el páramo de Güina, a partir
de la destilación del guarapo de la panela.

La técnica de elaboración ha cambiado muy poco, la


estructura del alambique de aluminio en donde hierve
el guarapo, reemplazó a la olla de barro, pero las demás
piezas se siguen manteniendo sin alterar el proceso de elaboración.

El Miche se prepara con diferentes hierbas para ser usado como emplasto o fric-
ciones; También se puede mezclar con limón y ajo para tomarlo como bebida y así
subir las defensas y contrarrestar los síntomas de la gripa.

El oficio de elaboración del Miche se aprende de generación en generación. Los


“saques” o lugares en donde se hace el miche, son las mismas casas de habitación
de las personas en donde se ha adecuado junto a la cocina, una pequeña ramada
específicamente para albergar el alambique.

Esta bebida se realiza por encargo y está presente en la mayoría de las relaciones
sociales de los habitantes del municipio. De esta manera, el miche es parte del
trabajo agrícola sobre todo al final de la jornada, en las relaciones de los oficios,
celebraciones como la Semana Santa o en las pedidas de mano de los novios. Con
el miche se puede sellar un negocio o simplemente recibir al que llega. Podemos
decir que el Miche es el espíritu del páramo.

Alambique tradicional
para el destilado del Miche.
Sandra Mejía, 2022.

41
Alambique del miche.
Vereda El Uval,
Onzaga, Santander.
Sandra Mejía, 2022.

42
Alambique del miche.
Esquema ilustrativo
elaborado por participante
al Circulo de Palabra.
Vereda Llano del Carmen.
Diario de campo del equipo
investigador, 2022.

43
6.4. Rosarios cantados
a las ánimas benditas
o cantos de difunto
en el municipio de Tutazá

Los rosarios se rezan en los velorios tradicionales, en donde familiares, amigos y


vecinos del difunto, buscan acompañarlo las horas siguientes a su deceso hasta
su inhumación. Esta reunión se hace en la casa del finado, cuya reunión dura dos
días con sus noches. En esta extensa jornada se reza a las ánimas benditas, como
un acto colectivo que reúne a la comunidad para acompañar el viaje del alma del
difunto en su tránsito por el Purgatorio.

No en todas las regiones de Colombia se emplea esta forma particular para rezar
en los velorios. Esta tradición está muy interiorizada en la cultura tutaceña, cuya
particularidad de ser un rosario cantado, se hace con la intención de romper la
monotonía y dar ánimo al alma que acaba de partir, pero también, para que los
acompañantes de este mundo puedan resistir la larga jornada. A medianoche se
comparte una mazamorra con carne y papas, o también se ofrece pan con “güeta”
una especie de guarapo.

Estos versos que intercalan rezo con canto, se guardan en la memoria de señoras
mayores, principalmente de la vereda de Pargüita. La hijas y nietas portan estos
conocimientos, pero cada vez es más difícil encontrar esta manifestación en los
velorios contemporáneos. Las oraciones se escriben a mano en un cuaderno que
se forra cuidadosamente, se adorna con esmero y se guarda junto a la camándula
en la mesita de noche.

Los rosarios cantados enriquecen y le brindan un valor estético al acto de des-


pedir y acompañar el alma de los difuntos. La manifestación corresponde a la
tradición oral, es parte de un evento religioso tradicional y de carácter colectivo.
Los rosarios cantados.
Familia Merchán. Vereda Pargüita.
Sandra Mejía, 2022.

44
Cuaderno con rosarios
de cantos a difuntos.
Neil Avella, 2022.

45
Cuaderno de registro de
los rosarios cantados.
Sandra Mejía, 2022.

“Soberano del Santo Dios


Oh, Madre del verbo Eterno
Que nos ampare y nos libre de las penas del infierno
Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal.

Oh, Jesús María y José


Libranos Señor de todo mal
Libranos Señor de muerte eterna
Libranos señor de las penas del infierno
Los hombres en este valle para aumentar los quebrantos
De la celestial milicia tengan todos Santo, Santo.

Santo, Santo Señor Dios de los Ejércitos


Lleno está el cielo y la tierra de la Majestad de Vuestra Gloria
Gloria al Padre, Gloria al Hijo y Gloria al Espíritu Santo
Gloria por todos los siglos y de los siglos amén”.

“Oh, Virgen de los dolores dame un rayo de tu luz


Para poder adorar el corazón de Jesús.
El corazón de Jesús es lindo y sacramentado
Cristo derramo su sangre para limpiar el pecado”.

46
El mercado religioso en las romerías a la Virgen. Sandra Mejía, 2022.

47
6.5. Saberes asociados a los
procesos del cultivo y producción
de la papa en el municipio de Tutazá

Tutazá es uno de los centros productivos de la papa en Boyacá. Pese a ser una
actividad intensiva, los cultivadores mantienen prácticas ancestrales que inclu-
yen el manejo del calendario lunar, el almacenamiento de algunas semillas, que
aún se pueden considerar nativas, e incluso formas comunitarias de trabajo como
el “convite”.

Las semillas nativas son ejemplares de muchos procesos de adaptación al ecosis-


tema y son el resultado de técnicas de conservación genética, son en sí mismas
un patrimonio biocultural que las comunidades campesinas han salvaguardado.

Los conocimientos se transmiten a partir del sistema familiar puesto que todos
los integrantes tienen relación directa con el cultivo, el cual crea una división
familiar del trabajo para la actividad agrícola, que guarda saberes ancestrales de
sofisticados conocimientos sobre las dinámicas del suelo y del universo en rela-
ción con el cultivo.

Los saberes asociados al cultivo de la papa revisten de una importancia ligada a


la permanencia de la cultura andina, de los saberes asociados a la alimentación
de sus gentes y a la información genética de nuestro territorio guardado en
sus semillas.

Bultos de papa cosechada.


Papa de año. Vereda Llano del Carmen.
Neil Avella, 2022. Sandra Mejía, 2022.

48
49
Paisaje agrícola de la papa.
Sandra Mejía, 2022.

50
51
6.6. Procesos y técnicas
artesanales en la elaboración de
la ruana de lana virgen
Telar artesanal. Vereda Cartavita.
Sandra Mejía, 2022.

52
Los tejidos en Tutazá son un oficio ancestral y principalmente de ocupación fe-
menina, que conllevan en su proceso, desde el cuidado de las ovejas y el proceso
de hilado de la lana, hasta el tejido en telar vertical, en donde se elaboran princi-
palmente piezas artesanales, como las ruanas y las cobijas de gran valor cultural.

Es importante observar que las mujeres portadoras de esta manifestación, elabo-


ran el huso a partir del tallado del árbol de canelo, espino o uña de gato. También
se encargan de la elaboración de torteros o volantes, los cuales permiten el giro
del huso a través de la fuerza centrífuga. Luego viene la preparación de la lana,
que, involucra la forma de lavarse, de teñirse y de enrollarse para llevarla poste- Tejedora María Cordoba. Vereda El Tobal.
riormente al telar vertical. Sandra Mejía, 2022.

El telar que tradicionalmente ha sido elaborado por los hombres, es un rústico y a


la vez complejo ensamblaje de palos de naranjo o de eucalipto con hilos entrama-
dos. Hay un instrumento complementario al telar llamado la urdidera, con la cual,
se trama la lana de lado a lado con el fin de precisar el largo de la pieza.

Desde el mito fundacional de la manta muisca, el primer cambio que tuvo esta
manifestación, fue la de reemplazar el algodón por la lana y más recientemente
por la lana acrílica. Aunque las sabedoras innovan en los diseños, las técnicas se
conservan casi intactas.

Es esta, una técnica tradicional asociada a la fabricación de objetos tradicionales


como la ruana, en la que se incluyen los conocimientos ancestrales sobre la natu-
raleza y el universo al emplear algunas semillas, resinas y plantas para la tintura de
las lanas y también se emplean estos conocimientos para el cuidado de las ovejas
y el tratamiento de las lanas.

Las ruanas de Llano del Carmen.


Sandra Mejía, 2022.

53
Tortero de caucho. Sandra Mejía, 2022.

Lana escarminada. Sandra Mejía, 2022.

La hilandera. Vereda Llano del Carmen.


Sandra Mejía, 2022.

54
El oficio de hilar,
vereda Alisal.
Sandra Mejía. 2022.

Brazada de lana.
Vereda El Tobal.
Neil Avella, 2022.

Las nuevas tejedoras.


Vereda Llano del Carmen.
Sandra Mejía, 2022.

La cobija de lana.
Vereda Llano del Carmén.
Sandra Mejía, 2022.

55
6.7. Saberes asociados al
dulce del alfondoque,
en las veredas de Tuaté
en el municipio de Belén y
Alisal en el municipio de Tutazá

Alfandoque (con “a”) es una palabra de origen árabe que significa dulce. Este co-
mestible fue traído al sur de América por los conquistadores. Según la tradición
oral, el alfandoque llega a Boyacá a mediados del siglo XIX traído por los olleros
de las veredas de Tuaté bajo y del Alisal, que en sus largas travesías a lomo de
mula y comerciando sus productos cerámicos por productos de clima caliente,
conocieron este producto de la panela, que era el encanto de los niños. Esta rece-
ta culinaria, tras algún afortunado accidente al realizar la quema del alfandoque,
aparece lo que hoy conocemos como el alfondoque, (con “0”), y que no es otra
cosa que una melcocha deshidratada.

Inicialmente, su presentación era por libras, pero hoy lo encontramos en peque-


ños tejos empacados en bolsas transparentes que forman parte de la gran oferta
de dulces exhibidos en camiones que llegan itinerantes a los actos festivos del
departamento junto a otros dulces de la Hoya del Río Suarez, como los bocadillos
de guayaba. A llegado al punto de que el alfondoque, se convirtió en el dulce más
tradicional de Boyacá y un símbolo de todas las fiestas patronales del centro del
país.

Este patrimonio cultural inmaterial está presente en las fiestas patronales y po-
pulares, se asocia a la cultura culinaria como receta de los dulces derivados de la
panela. El conocimiento de las técnicas de elaboración del Alfondoque recae en
las familias dueñas de las fábricas de dulces que ahora se han trasladado a muni-
cipios como Belén o Duitama.

Alfandoques y otros dulces. Sandra Mejía, 2022.

56
Camión dulcero. Romerías a Tutazá. Sandra Mejía, 2022.

57
6.8. Coplas asociadas
a los oficios tradicionales y al
territorio del municipio de Tutazá

Las coplas pertenecen al campo de las artes populares, se transmiten a través de


la tradición oral, nos ilustran sobre la forma en la que se organiza socialmente el
territorio y generalmente acompaña actos colectivos, festivos y lúdicos. Los por-
tadores de la manifestación son personas que principalmente desarrollan algún
oficio, alguna práctica artística o las personas que trabajan en la agricultura. En
el municipio de Tutazá y en la actualidad, es común ver este tipo de expresiones
en encuentros musicales culturales o presentaciones artísticas de niños y en es-
pecial del adulto mayor.

Las coplas están muy presentes en la vida cultural de los habitantes del munici-
pio, se acompañan con tiple o guitarra y sirven para hablarle al territorio, quejarse
de la suerte, cortejar o referirse a temas religiosos. También son una forma de
sacar el espíritu rebelde y grosero que reflejan la idiosincrasia, las tradiciones, el
pensamiento, los problemas y las cotidianidades de la comunidad, pueden descri-
bir las costumbres de una vereda y hacer críticas sociales.

La copla se realiza en espacios colectivos y sirve para el intercambio de miradas,


de opiniones, además de estimular la agilidad mental al tener que elaborar las
respuestas de forma casi inmediata, cargada de un sentido picaresco y lleno de
gracia. Si las coplas desaparecieran, perderíamos una de las formas estéticas de
comunicación y expresión más representativas de las tradiciones campesinas.
La copla picaresca. Sandra Mejía, 2022.
Si tenemos en cuenta que las coplas eran unas acompañantes de los oficios cam-
pesinos y al verse afectados algunos de ellos por las transformaciones industria-
les y tecnológicas, se han reducido los espacios de creación y circulación de esta
expresión cultural.

58
“Para que queres mochila con tantos amarradijos
Para que queres mujer con qué mantener los hijos”

“La virgen de Tutazá testigo de nuestra historia


Con su manto nos proteja y a todos nos de la Gloria”

“Cuando yo tenía te daba mazorcas, papas y cuibas


Hora que no tengo nada tragaras culebras vivas” Sesión de coplas.
Sandra Mejía, 2022.

“Nosotros los carrizaleños esta maña si tenemos,


dónde está la chicha juerte allá vamos y jodemos”

“En Chiquinquirá tutumas


En la parroquia cebollas
Y el ojicio de Tuate,
el ojicio es hacer ollas”

“La flor de la mata de aba


En cualquier tiempo florece
El hombre cuando es soltero
En cualquier cama amanece”.

“Más Arriba mano zorro


A subir ese cucurucho
A bajarnos la gallina
Porque el gallo pesa mucho”.

“Dijiste que no me queres


Yo por eso no me ajano
Que yo tengo más amores
Que jlores en un manzano”

“El guarapo es pa´ los jornales, el miche para la parranda,


pero la chicha es pa´ fechas especiales” 

59
6.9.Técnicas de elaboración y
prácticas sociales en torno al
fermentado de la chicha en el
municipio de Tutazá

La chicha es la bebida ancestral por excelencia, no solo del municipio de Tutazá


sino de todo el territorio colombiano. Su base es el maíz y su proceso conlleva
etapas de cocción y de fermentación la cual junto con la panela nos regalan tan
excelso almíbar. Se trata de la bebida ritual del pueblo muisca, la cual se elabora-
ba a base de la fermentación del maíz amarillo, y se ofrecía en ceremonias espiri-
tuales. Contiene un fuerte sentido de identidad cultural para todos los habitantes
del altiplano cundiboyacense.

En el Municipio de Tutazá, la chicha, acompaña actos de tipo colectivo. La bebi-


da “se manda batir”, para celebraciones especiales como matrimonios, bautizos,
velorios, navidades y otras fiestas de carácter patronal. Su naturaleza es social e
invita a la convivencia y a compartir en comunidad.

Antiguamente se usaban las ollas de barro llamadas tinajas y también barriles y


cajones de madera en donde se “batía” esta bebida. se las adecuaba un cacho de
buey para que se pudiera servir en la totuma.

En el municipio de Tutazá, existen varias recetas de la chicha, pero en esencia se


conserva la receta muisca original con su ingrediente fundamental: el maíz con
la inclusión de la panela como ingrediente para endulzar la bebida. Los saberes y
prácticas sociales en torno al fermentado de la chicha en el municipio de Tutazá,
guarda los saberes de la cultura muisca y su pervivencia se han convertido en una
forma de resistencia cultural.

El santo sorbo.
Neil Avella, 2022.

60
Recipientes y utensilios para la elaboración y almacenamiento de la Chicha. Cortesía de Lida Solano. Presidente del Concejo Municipal de Tutazá.

61
6.10. Técnicas de construcción
de vivienda campesina en tierra
en el municipio de Tutazá

Las técnicas de construcción de vivienda campesina en tierra en el municipio de


Tutazá, están relacionadas con los conocimientos y técnicas tradicionales asocia-
das a su hábitat, con técnicas y materiales de alta perdurabilidad y sismo resisten-
tes. Estas técnicas de construcción fueron creando una estética que en Tutazá a
determinado un paisaje cultural que representa esa relación cultura - territorio.

En el municipio el conocimiento tradicional sobre las técnicas de construcción


de la casa campesina es muy variado, identificando tres técnicas predominantes:

1) Bahareque. Se ha empleado por las culturas indígenas como la forma privile-


giada para la construcción de sus viviendas a partir de materiales como las varas
de chusque y la caña brava.

2) Tapia pisada. Técnica que consiste en apisonar la tierra, en medio de dos tablo-
nes llamados tapia, que al compactarse toma consistencia para luego ser elevada
en bloques que conforman los muros de la construcción.

3) Adobe. Pieza elaborada con masa de barro, se puede mezclar con otros ele-
mentos como arcilla, paja molida o estiércol de vaca. Se aprisiona en moldes o
gaveras y se utilizan los ladrillos de tierra cuando están secos.

En la actualidad las personas viven en las casas maternas las cuales han sido
heredadas de sus padres a hijos o nietos. En esas dinámicas, se observa que las
viviendas fueron ampliándose a nuevas edificaciones con habitaciones, cocinas
o depósitos, lo que fue conformando un conjunto familiar. Últimamente, los pro-
gramas de mejoramiento de vivienda rural con nuevos materiales como el ladrillo,
el cemento o las casas prefabricadas han adherido otras estéticas a la casa cam-
pesina, lo que conforma un conjunto dispar y el deterioro de la casa campesina
tradicional, al no prestársele las adecuaciones necesarias para su mantenimiento.
Techo de casa campesina. Sandra Mejía, 2022

62
Conjunto habitacional de casas campesinas. Vereda Cartavita. Sandra Mejía, 2022.

63
Los techos de cuatro aguas.
Vereda Cartavita.
Sandra Mejía, 2022.

La casa campesina,
vereda El Páramo.
Sandra Mejía, 2022.

Los adobes de barro,


vereda Tuate.
Sandra Mejía, 2022.

64
Casa de adobe y paja. Yury Merchán, vereda Pargüita. Neil Avella, 2022.

65
6.11. Concurso nacional de
música campesina y carranguera
del municipio de Tutazá
Esta manifestación es un conjunto de tradiciones culturales, fundamentalmente
del campesinado cundiboyacense y santandereano, siendo parte así, de la cultura
popular de la región. Así mismo, la música carranguera es un género de la música
campesina originada en los años setenta en Boyacá.

La música Campesina es parte inherente de los grupos sociales de las zonas rura-
les y una fuente importante para el conocimiento de su cultura y tradiciones, es
una de las maneras como estas comunidades expresan sus sentimientos, sus for-
mas de relacionarse con su entorno y con el mundo y sus formas de pensamiento.
En el caso del municipio de Tutazá donde la gran mayoría de sus habitantes
se dedican a las labores inherentes de la ruralidad, no es casual que surja un
certamen competitivo como es el Concurso Nacional de Música Campesina y
Carranguera, donde se estimula y se disfruta esta manifestación autóctona. Sus
letras nos cuentan los usos y costumbres constituyéndose en todo un paisaje
sonoro. Este evento promueve las artes populares al ser una expresión artística
rural campesina.

El concurso es exclusivo para música de cuerda con formatos de requinto, tiple y


guitarra. En la percusión: guacharaca, carraca de burro, cucharas, guasa, esterilla.
Así mismo, se incluyen las voces. Dentro de las categorías se tienen: aficionados
y profesionales en su forma tradicional.

Este certamen es relativamente joven, pues su primera versión se dio en el


año 2009 y se realiza todos los años dentro del marco de las fiestas patronales
de la Virgen del Rosario de la estrella de Tutazá el último domingo antes de
Semana Santa, haciendo parte de los actos festivos y lúdicos.

Conjunto de música campesina.


Concurso Nacional de Música
Campesina y Carranguera. Tutazá.
Alcaldía municipal. 2022.

66
67
6.12. Carrozas de aguinaldo
del municipio de Tutazá
Por la época de navidad, se realiza el concurso de carrozas de aguinaldo, evento
en donde las nueve veredas del municipio de Tutazá, se congregan en la cabe-
cera municipal. Como toda fiesta, las delegaciones vienen vistosamente vesti-
dos, acompañando a su carroza, la cual es una muestra de su gran recursividad
y creatividad, pues con materiales y recursos muy exiguos logran realizar repre-
sentaciones muy ricas en simbología, bellamente decoradas. Esta actividad es
un espacio cultural en donde la parodia, el chiste y la sátira logran remover los
órdenes establecidos, entrando en los ámbitos de lo lúdico, rompiendo así con la
cotidianidad y permitiendo el cambio de roles sociales a los individuos. Es este,
un espacio lúdico social importante para la construcción del tejido comunitario
del territorio. Este evento colectivo, congrega y genera cohesión social, en donde
se integran niños, adultos y personas de la tercera edad, haciendo así una inte-
gración de generaciones.

Esta manifestación consta de varias expresiones culturales, una y la principal, es


el desfile de carrozas, cuyos temas hablan de los acontecimientos nacionales,
regionales y locales a través de personajes, mitos o labores cotidianas de sus
pobladores. Otro aspecto, es la comparsa que acompaña las carrozas, en donde
representando una temática con el uso de disfraces y de roles, se acompañan de
escenas jocosas, de bailes, de música y de trago, alegrando el espíritu festivo.

Los participantes, luego de realizar el recorrido, se reúnen en el coliseo, en donde


cada delegación realiza presentaciones a manera de concursos, con expresiones
como el baile, la música campesina, las coplas y el concurso de hilanderas. En
todas ellas, sabedores y sabedoras, muestran con gran maestría sus habilidades.

Carrozas de aguinaldo, Centro Poblado.


Claudia Hernández, 2022.

68
Comparsa Tutazá. Centro Poblado. Claudia Hernández, 2022.

69
Riesgos, vulnerabilidades y amenazas
de las manifestaciones culturales 7
En la siguiente tabla se recogen las vulnerabilidades, riesgos y amenazas de las
doce (12) manifestaciones del Inventario “Tutazá: Cultura, Patrimonio y Memo-
ria”, las cuales se analizaron en los ítems anteriores.

Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que


alguien o algo sufra perjuicio o daño.

Amenaza: peligro inminente, que surge, de un hecho o acontecimiento que aún


no ha sucedido, pero que de concretarse aquello que se dijo que iba a ocurrir,
dicha circunstancia o hecho perjudicará a una o varias personas en particular.

Vulnerabilidad: riesgo que una persona, sistema u objeto puede sufrir frente a
peligros inminentes, sean ellos desastres naturales, desigualdades económicas,
políticas, sociales o culturales. La palabra vulnerabilidad deriva del latín vulnera-
bilis. Está compuesto por vulnus, que significa ‘herida’, y el sufijo -abilis, que in-
dica posibilidad; por lo tanto, etimológicamente, vulnerabilidad indica una mayor
probabilidad de ser herido.

Las cobijas del Alisal.


Sandra Mejía, 2022.

70
Manifestación Vulnerabilidad Riesgo Amenaza
Cultural Debilidad Posibilidad Inminencia

Esta manifestación cultural inmaterial está íntimamente


relacionada con elementos muebles e inmuebles y su
deterioro representa una amenaza para la manifestación
en cuestión, en este sentido tenemos como riesgos y
amenazas: 1). El deterioro y la subutilización de la capilla
doctrinera la cual albergó a la imagen de la Virgen desde
el siglo XVII. 2). El deterioro del templo mayor eviden-
ciado en la falta de mantenimiento de su estructura.
3). El maravilloso exvoto que evidencia el gran milagro
Romerías y de la virgen a la campaña libertadora por la invocación
fiestas a la del Libertador Simón Bolívar, obra del maestro Rozzo
Virgen del Hernández, pintura de 1900 y elaborada en la técnica de
Rosario de la óleo sobre tela y que se encuentra adosada a la pared
Estrella de Tutazá izquierda del templo mayor, este hecho hace que la hu-
medad de la pared deteriore sus fibras y pueda perderse
este documento testigo del milagro de la Virgen con
relación a la gesta libertaria y la construcción de nación.
4). Las manifestaciones artesanales que dieron nombre
a la Virgen de los Tiestecitos están en gran riesgo de
acabase puesto que las portadoras de estas técnicas son
señoras mayores y dichas técnicas son particularmente
valiosas por cuanto conservan las maneras prehispánicas
de hacer la cerámica.

1). El aluminio, el peltre y el plástico le han


Saberes y quitado el protagonismo utilitario a la cerámica
técnicas de Tuaté y Alisal por tal motivo la demanda de
estos artículos se ha reducido a lo decorativo,
ancestrales en
disminuyendo su circulación significativamente
torno a la
y desestimulando la producción y continuidad
elaboración de de la actividad. 2). Al día de hoy identificamos
tiestos por 1). Ausencia de programas 4 artesanas: Doña Diocelina Díaz, Doña Isabel
quema a que estimulen la asociati- García, doña Josefa Diaz y doña Matilde Ayala.
cielo abierto y vidad y comercialización estas portadoras oscilan en edades de 70 a 86
decoración con en torno a la cerámica de años. 3). Las hijas de estas maestras conocen la
colorado, en las Tutazá. técnica, pero no la practican pues son conscien-
veredas de: Tuaté tes del gran esfuerzo físico y el poco retorno
en el municipio de económico que representa.
Belén y El Alisal 4). Otro factor que está en contra de esta prác-
en el municipio de tica es la normatividad ambiental que prohíbe
Tutazá. el uso de quemas a cielo abierto a partir de las
materias primas de paja y leña.

71
Manifestación Vulnerabilidad Riesgo Amenaza
Cultural Debilidad Posibilidad Inminencia

Téc. de elaboración
y prácticas sociales La manifestación cultural inmaterial de los
El hecho de que sean bebidas clandestinas es un factor saberes relacionados con el Miche del páramo
vinculadas al
que no desestimula su producción y tampoco el consu- de Güina, está en riesgo de desaparición debido
destilado del miche
mo, pero si estigmatiza a los actores culturales. a las leyes nacionales en materia de sanidad y
en el páramo de
Güina. producción en este tipo de bebidas.

La manifestación está en riesgo de desaparecer


Rosarios cantados a puesto que las nuevas generaciones ya no com-
las ánimas benditas parten las formas de ver la religiosidad católica
o cantos de difunto siguiendo fielmente el adoctrinamiento de las
en el municipio de órdenes dominicas. También se debe mencionar
Tutazá. que las normas de sanidad ya no permiten
realizar en las casas los velorios.

Saberes asociados El principal riesgo identificado es la perdida de


a los procesos las prácticas ancestrales ente ellas las semillas
del cultivo y nativas por la introducción de paquetes tecno-
producción de la lógicos con el fin de intensificar el cultivo y que
papa en el incluyen semillas mejoradas y gran cantidad de
municipio de agroquímicos que afectan el suelo y las formas
de relacionarse con la tierra.
Tutazá.

La manifestación se encuentra en riesgo de desapa-


Procesos y técnicas recer puesto que las nuevas generaciones no quieren
artesanales en la continuar con el oficio de la hilandería, las señoras que
elaboración de se dedican al telar han tenido que dejarlo porque les
la ruana de lana ha causado ciertas lesiones o enfermedades, según el
virgen concepto de sus médicos, atribuidas al oficio del telar.
Algunas señoras no han podido sustituir su viejo telar
porque es difícil encontrar quien elabore los telares
artesanales.

Saberes
asociados al dulce
del alfondoque,
en las veredas de La publicidad influye en los gustos y preferencia de los
Tuaté en el consumidores teniendo que competir, el Alfondoque con
municipio de Belén las macro empresas del dulce internacional.
y Alisal en el
municipio de
Tutazá.

72
Manifestación Vulnerabilidad Riesgo Amenaza
Cultural Debilidad Posibilidad Inminencia

Coplas asociadas
a los oficios En todas las veredas están presentes las coplas, no
tradicionales y al obstante, estas tradiciones se están perdiendo. Muchas
territorio del de estas letras reposan en la memoria de los más viejos
municipio de Tutazá que incluso tenían repertorios muy largos.

Con el proceso de evangelización, la iglesia católica pro-


hibió la chica a los indígenas para continuar su tarea de
adoctrinamiento. Posteriormente, la chicha fue prohibida
Técnicas de para favorecer la introducción de la bebida alcohólica
elaboración y de la cerveza por la empresa Bavaria. Recientemente, las
prácticas sociales bebidas sanitarias han prohibido la producción artesanal
de la chicha y van en contravía de su esencia. La repre-
en torno al
sión histórica frente a la chicha ha estigmatizado tanto
fermentado de la
a los productores principalmente a las matronas que
chicha en el elaboran la bebida, también desprestigiando sus recetas
municipio de nombrándolas como de bajo control sanitario donde
Tutazá se mezcla con como la llamada “juagadura de calzón”,
nombrando a los sitios de consumo o de encuentro
como “antros de mala muerte” y también a quienes la
consumen asociándolos con los términos despectivos
como “bruto” y “burro”, entre otros.

El conocimiento sobre las técnicas de construcción de


Técnicas de vivienda campesina en tierra en el municipio de Tutazá
construcción de se están perdiendo porque cayeron en desuso, las nue-
vivienda campesina vas adecuaciones observadas en el territorio, ninguna
en tierra en el conserva las técnicas y los materiales tradicionales de
municipio de Tutazá la construcción, esto quiere decir, que materiales como
el ladrillo, el cemento, el hormigón y la teja Eternit han
desplazado completamente, las formas tradicionales de
construcción, creando un impacto estético negativo en el
paisaje rural campesino y en el centro poblado.

Concurso nacional
de música El principal riesgo se evidencia en que las administracio-
Campesina y nes y el Concejo Municipal no asignen el presupuesto
carranguera del para esta actividad.
municipio de Tutazá

Carrozas de
El principal riesgo se evidencia en que las administracio-
aguinaldo del
nes y el Concejo Municipal no asignen el presupuesto
municipio de Tutazá para esta actividad.

73
Recomendaciones de salvaguardia  8
A continuación, se exponen las recomendaciones de salvaguardia para las ma-
nifestaciones con mayor grado de potencia significativa y convocante para el pa-
trimonio del municipio que es necesario resaltar para su mayor reconocimiento
y apropiación por parte de la comunidad en general, pero también se presentan
El telar de doña Evelia Argüello,
vereda El Páramo. aquellas manifestaciones que tienen un alto grado de vulnerabilidad o riesgo de
Sandra Mejía. 2022. desaparecer:

74
Manifestación Cultural Recomendaciones de Salvaguardia

La manifestación cultural inmaterial de las romerías a la Virgen de la Estrella de Tutazá, requiere


un Plan Especial de Salvaguardia por su arraigo cultural en donde convergen diferentes formas de
asumir los aspectos religioso, social, histórico, cultural, artesanal, económico y turístico. Incluir esta
manifestación en la Lista Representativa del PCI de los ámbitos municipal, departamental y nacional.
Los bienes muebles e inmuebles requieren de un mantenimiento adecuado: 1. Templo doctrinero:
Romerias y fiestas a la Virgen del Rosario de la
realizar los estudios para su declaratoria como BIC. 2. Templo mayor: mantenimiento general y es-
Estrella de Tutazá
tudios para declaratoria de BIC. 3. Restauración del exvoto - Pintura Oleo (Rozzo Hernández, 1900).
4. Cambio conjunto escultórico empotrado en el atrio del templo doctrinero que corresponda a la
advocación de la virgen del rosario y a la dignidad del Libertador Simón Bolívar. 5. Programa de pro-
tección para la cerámica de los “tiestecitos”. 6. Programas pedagógicos y estrategias de divulgación
para que la sociedad reconozca y ponga en valor cultural la manifestación.

1). Generar estrategias de comercialización y de asociatividad que estimulen la producción artesanal


de la cerámica de Tutazá.
2). Poner en valor la manifestación cultural de la cerámica de Tutazá para incentivar su consumo y
circulación.
3). Transmisión del conocimiento intergeneracional y transgeneracional a partir de estrategias peda-
gógicas que permitan transmitir las técnicas de la manifestación.
4). Desarrollar un programa de estímulos para la promoción, divulgación y comercialización de la
producción de cerámica en el municipio de Tutazá.
5). Se requiere con urgencia un Plan Especial de Salvaguardia por el riesgo inminente a desaparecer y
con ello una pérdida irreparable histórica y cultural de la manifestación.
Saberes y técnicas ancestrales en torno a la ela- 6). Se recomienda incluirla en la Lista Representativa del PCI de los ámbitos nacional, departamental
boración de tiestos por quema a cielo abierto y y municipal.
decoración con colorado, en las veredas de: Tuaté 7). Incluir de manera prioritaria las medidas de protección a la manifestación cultural en los instru-
en el municipio de Belén y Alisal en el municipio de mentos de planificación del nivel municipal (EOT) y departamental (PDD – POD -POT) y en los planes
Tutazá educativos institucionales PEI enfocados al favorecimiento de estas manifestaciones culturales.
8). Se recomienda establecer un lugar de comercialización digno y privilegiado para las maestras
artesanas que con gran esfuerzo reviven esta manifestación año a año para exponerlas y comerciali-
zarlas en las fiestas patronales del municipio.
9) Estimular, promover y subsidiar la producción de las portadoras a través de programas planes y
proyectos desde las administraciones municipal y departamental.
10). Se recomienda establecer un punto fijo y permanente de las cerámicas de los “tiestecitos” de
Tuaté y Alisal en el municipio de Tutazá para que las artesanas puedan llevar su producción perma-
nente para su comercialización.
11). Adelantar los estudios pertinentes para la denominación de origen del tostador de granos diseño
exclusivo de la cerámica de Tuaté y Alisal.

1). Está manifestación requiere un Plan Especial de Salvaguardia por su importancia cultural.
2). Se recomienda que la manifestación sea incluida en la Lista Representativa del PCI de los ámbitos
Técnicas de elaboración y prácticas sociales departamental y municipal.
vinculadas al destilado del miche en el 3). Se recomienda adelantar estudios de investigación en torno al destilado del Miche como manifes-
páramo de Güina tación cultural del territorio del páramo de Güina.
4). Se recomienda poner en valor de la comunidad la importancia cultural de la manifestación a
partir de estrategias de reconocimiento y divulgación.

75
Manifestación Cultural Recomendaciones de Salvaguardia

1)Es fundamental realizar un inventario cultural sobre los saberes asociados a los procesos del
cultivo de papa en la Provincia del Tundama y su área de influencia.

2)Los saberes asociados al cultivo de la papa requieren un Plan Especial de Salvaguardia toda
Saberes asociados a los procesos del cultivo vez que son fruto de saberes ancestrales que requieren ser salvaguardados.
y producción de la papa en el municipio de Tutazá
3). Es necesario seguir profundizando en las investigaciones de los saberes ancestrales y
tradicionales asociados al cultivo andino de la papa y socializar sus resultados en espacios aca-
démicos y culturales para poner en valor el gran patrimonio cultural que encierra esta actividad
ancestral de la cultura andina.

La manifestación cultural inmaterial de los procesos y técnicas artesanales en la elaboración de


Procesos y técnicas artesanales en la elaboración de la ruana de lana virgen del municipio de Tutazá, requiere un Plan Especial de Salvaguardia por
la ruana de lana virgen su importancia histórica y cultural. Se recomienda incluirla en la Lista Representativa del PCI de
los ámbitos nacional, departamental y municipal.

La manifestación cultural de los saberes y prácticas sociales en torno al fermentado de la


chicha en el municipio de Tutazá, requiere un Plan Especial de Salvaguardia por su importancia
Técnicas de elaboración y prácticas sociales espiritual, histórica y cultural. Se recomienda incluirla en la Lista Representativa del PCI de los
en torno al fermentado de la chicha ámbitos nacional, departamental y municipal.
en el municipio Es necesario seguir profundizando en las investigaciones de los saberes y prácticas sociales en
de Tutazá torno al fermentado de la chicha en el municipio de Tutazá y en Boyacá y socializar sus resul-
tados en espacios académicos y culturales para poner en valor el gran patrimonio cultural que
encierra esta actividad ancestral de la cultura muisca.

76
9 Inclusión a la Lista representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial

Es de suma importancia recordar que luego de realizado el inventario se hace


necesario generar las recomendaciones de salvaguardia con el fin de buscar una
sostenibilidad del PCI municipal. Por tanto, y resultado de la presente investiga-
ción, se recomienda al municipio de Tutazá la creación de la Lista Representativa
del Patrimonio Cultural municipal con las siguientes manifestaciones:

• Romerías y fiestas a la virgen del rosario de la estrella de Tutazá


• Saberes y técnicas ancestrales en torno a la elaboración de tiestos por quema a
cielo abierto y decoración con colorado, en las veredas de: Tuaté en el municipio
de Belén y Alisal en el municipio de Tutazá.
• Técnicas de elaboración y prácticas sociales vinculadas al destilado del miche Replica de la Virgen del Rosario de
la Estrella e Tutazá en procesión.
en el páramo de Güina.
Sandra Mejía. 2022.

• Saberes asociados a los procesos del cultivo y producción de la papa en el mu-


nicipio de Tutazá.
• Procesos y técnicas artesanales en la elaboración de la ruana de lana virgen
• Técnicas de elaboración y prácticas sociales en torno al fermentado de la chicha
en el municipio de Tutazá

Las tres primeras son manifestaciones de alcance territorial del municipio y por
tanto, el nivel en la gestión para su salvaguardia, correspondería exclusivamente
a la administración municipal de Tutazá. Las tres últimas por ser manifestaciones
de un alcance mayor, que afecta a un territorio mucho más amplio y con repre-
sentación incluso en otras zonas del país, se deben plantear alianzas con otros
entes territoriales, estableciendo fases de formulación de los Planes Especiales
de Salvaguardia creados para la protección y sostenibilidad de estas manifesta-
ciones culturales.

De acuerdo con el Decreto 2358 de 2019, la lista representativa es un mecanis-


mo de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, que está compuesta por
el conjunto de manifestaciones relevantes de PCI. Estas son incorporadas a un

77
catálogo especial mediante acto administrativo de la autoridad competente (Mi-
nisterio de Cultura, gobernaciones, alcaldías, autoridades indígenas o de consejos
comunitarios afrocolombianos).

Postulación de las manifestaciones priorizadas por el presente


documento a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural
Inmaterial del ámbito municipal.

La postulación de las manifestaciones:

• Romerías y fiestas a la virgen del rosario de la estrella de Tutazá


• Saberes y técnicas ancestrales en torno a la elaboración de tiestos por quema a
La cerámica de Tutazá. Neil Avella, 2022.
cielo abierto y decoración con colorado, en las veredas de: Tuaté en el municipio
de Belén y Alisal en el municipio de Tutazá.
• Técnicas de elaboración y prácticas sociales vinculadas al destilado del miche
en el páramo de Güina.
• Saberes asociados a los procesos del cultivo y producción de la papa en el mu-
nicipio de Tutazá.
• Procesos y técnicas artesanales en la elaboración de la ruana de lana virgen
• Técnicas de elaboración y prácticas sociales en torno al fermentado de la chicha
en el municipio de Tutazá

Postulación de las manifestaciones priorizadas por el presente


documento a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural
Inmaterial del ámbito departamental.

La postulación de las manifestaciones:

Romerías y fiestas a la virgen del rosario de la estrella de Tutazá


Saberes y técnicas ancestrales en torno a la elaboración de tiestos por quema a
cielo abierto y decoración con colorado, en las veredas de: Tuaté en el municipio
de Belén y Alisal en el municipio de Tutazá.
Técnicas de elaboración y prácticas sociales vinculadas al destilado del miche en
el páramo de Güina.

78
Postulación de las manifestaciones priorizadas por el presente
documento a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inma-
terial del ámbito nacional.

La postulación de la manifestación:

Saberes y técnicas ancestrales en torno a la elaboración de tiestos por quema a


cielo abierto y decoración con colorado, en las veredas de: Tuaté en el municipio
de Belén y Alisal en el municipio de Tutazá.

Estas deben ser incluidas en las LRPCI municipal, departamental y/o nacional,
acompañadas de los siguientes requisitos y soportes que deberá aportar el pos-
tulante para cualquiera de los tres ámbitos y de acuerdo a la normativa vigente:

1) Solicitud dirigida a la instancia competente.

2) Identificación del solicitante, quien deberá especificar que actúa en interés


general.

3) Descripción de la manifestación de que se trate, sus características y situación


actual.

4) Ubicación y proyección geográfica y nombre de la(s) comunidad(es) en la(s) Gruta y portada a la Virgen de los Tiestecitos.
Vereda El Páramo, sector La Capilla.
cual(es) se lleva a cabo. Sandra Mejía, 2022.

5) Periodicidad (cuando ello aplique).

6) Justificación sobre la coincidencia de la manifestación con cualquiera de los


campos de alcance y con los criterios de valoración señalados en los artículos
2.5.2.4 y 2.5.2.5 del decreto 2358 de 2019.

La inclusión de estas manifestaciones en la LRPCI para los ámbitos, departamen-


tal y/o municipal, debe cumplir el procedimiento de postulación, evaluación ins-
titucional por el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural, cuyo proceso
fue surtido, para las seis manifestaciones referidas, a través del concepto técnico
favorable, como consta en el Acta Nº 6 del Consejo Departamental de Patrimonio
Cultural, de fecha 29 de noviembre de 2022.

79
Para la inclusión de la manifestación “saberes y técnicas ancestrales en torno a la
elaboración de tiestos por quema a cielo abierto y decoración con colorado, en
las veredas de: Tuaté en el municipio de Belén y Alisal en el municipio de Tutazá”,
en la LRPCI del ámbito nacional, el trámite se debe llevar a cabo ante el Minis-
terio de Cultura en la búsqueda del concepto favorable del Consejo Nacional de
Patrimonio Cultural.

9.1. Plan Especial de Salvaguardia (PES)


El Plan Especial de Salvaguardia (PES) es un acuerdo social y administrativo, con-
cebido como un instrumento de gestión del patrimonio cultural de la Nación,
mediante el cual se establecen acciones y lineamientos encaminados a garantizar
la salvaguardia del PCI.
Hilandería, vereda Llano del Carmen.
Sandra Mejía, 2022. De acuerdo con la normativa nacional, la inclusión en la lista representativa de
Patrimonio Cultural Inmaterial, en cualquier ámbito, conlleva la elaboración del
Plan Especial de Salvaguardia, para cada una de las manifestaciones culturales in-
cluidas dentro de las recomendaciones de Salvaguardia en el presente Inventario
del PCI.

Investigadora PCI Tutazá / Sandra Liliana Mejía Alfonso: Politóloga y Magister en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional
de Colombia. Especialista en formulación en políticas públicas culturales y rurales con enfoque territorial. Consultora en temas fronterizos y
de integración regional. Formuladora del Plan Decenal de Cultura de Duitama 2015 - 2026. Participó como coinvestigadora en la construc-
ción del Centro de Memoria de la Biblioteca Jorge Rojas del municipio de Santa Rosa de Viterbo. Ha realizado cursos de Patrimonio en la
Maestría de Patrimonio Cultural de la Uptc. invitada como ponente en el Primer Encuentro Departamental de Patrimonio Cultural, Villa de
Leyva, 2022. Fue ponente en el área de patrimonio en el marco del Festival Internacional de la Cultura 2022. Actualmente, se desempeña
como como docente universitaria y asesora la construcción de la Política Pública de Cinematografía, Medios Audiovisuales e Interactivos
para el departamento de Boyacá.

Investigador PCI Tutazá / Neil Edwin Mauricio Avella González: Licenciado en Artes Plásticas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Co-
lombia - UPTC. Magister en Estética e Historia de Arte Universidad Jorge Tadeo Lozano. Ha realizado cursos de Patrimonio en la Maestría
de Patrimonio Cultural de la Uptc. Invitado como ponente en el Primer Encuentro Departamental de Patrimonio Cultural, Villa de Leyva,
2022, así mismo, ponente en el área de patrimonio dentro del Festival Internacional de la Cultura 2022. Investigador y coautor del Centro
de Memoria de la Biblioteca Jorge Rojas del municipio de Santa Rosa de Viterbo proyecto de la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Bo-
yacá. Actualmente se desempeña como catedrático universitario, investigador e historiador del arte y la cultura.

Asesor metodológico PCI Tutazá / Gonzalo Alexander Rivera Balaguera: Arquitecto. Especialista en Gobierno y Gestión Territorial de la
Universidad Santo Tomás. Especialista en Conservación y Gestión del Patrimonio Inmueble de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogo-
tá, Seccional Caribe. Se desempeña como profesional en la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá desde el año 2016, desde donde
orienta acciones para el fortalecimiento del patrimonio cultural del departamento. Coordinador del Consejo Departamental de Patrimonio
Cultural, y brinda asesoramiento a las declaratorias de patrimonio a nivel departamental, así mismo realiza seguimiento técnico y asesoría
a proyectos del patrimonio suscritos por la Gobernación con los municipios de Boyacá.

80
Anexo 1
Riesgos, vulnerabilidades, amenazas y recomendaciones de salvaguardia de las manifestaciones
culturales identificadas en el inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial del municipio de Tutazá.

Manifestación Vulnerabilidad Riesgo Amenaza


Recomendaciones de Salvaguardia
Cultural Debilidad Posibilidad Inminencia

Romerias y Esa manifestación cultural inmate- La manifestación cultural inmaterial de las


fiestas a la rial está íntimamente relacionada romerías a la Virgen de la Estrella de Tutazá,
Virgen del con elementos muebles e inmuebles requiere un Plan Especial de Salvaguardia
Rosario de la y su deterioro representa una por su arraigo cultural en donde convergen
Estrella de amenaza para la manifestación en diferentes formas de asumir los aspectos
Tutazá cuestión, en este sentido tenemos religioso, social, histórico, cultural, artesanal,
como riesgos y amenazas: 1). El económico y turístico. Incluir esta manifes-
deterioro y la subutilización de la tación en la Lista Representativa del PCI
capilla doctrinera la cual albergó a de los ámbitos municipal, departamental y
la imagen de la Virgen desde el si- nacional. Los bienes muebles e inmuebles
glo XVII. 2). El deterioro del templo requieren de un mantenimiento adecuado: 1.
mayor evidenciado en la falta de Templo doctrinero: realizar los estudios para
mantenimiento de su estructura. 3). su declaratoria como BIC. 2. Templo mayor:
El maravilloso exvoto que evidencia mantenimiento general y estudios para de-
el gran milagro de la virgen a la claratoria de BIC. 3. Restauración del exvoto
campaña libertadora por la invoca- - Pintura Oleo (Rozzo Hernández, 1900). 4.
ción del Libertador Simón Bolívar, Cambio conjunto escultórico empotrado en el
obra del maestro Rozzo Hernández, atrio del templo doctrinero que corresponda
pintura de 1900 y elaborada en la a la advocación de la virgen del rosario y a
técnica de óleo sobre tela y que la dignidad del Libertador Simón Bolívar. 5.
se encuentra adosada a la pared Programa de protección para la cerámica de
izquierda del templo mayor, este los “tiestecitos”. 6. Programas pedagógicos
hecho hace que la humedad de la y estrategias de divulgación para que la
pared deteriore sus fibras y pueda sociedad reconozca y ponga en valor cultural
perderse este documento testigo del la manifestación.
milagro de la Virgen con relación a
la gesta libertaria y la construcción
de nación. 4). Las manifestaciones
artesanales que dieron nombre a la
Virgen de los Tiestecitos están en
gran riesgo de acabase puesto que
las portadoras de estas técnicas son
señoras mayores y dichas técnicas
son particularmente valiosas por
cuanto conservan las maneras pre-
hispánicas de hacer la cerámica.

81
Manifestación Vulnerabilidad Riesgo Amenaza
Recomendaciones de Salvaguardia
Cultural Debilidad Posibilidad Inminencia

Saberes y 1) Ausencia de 1) El aluminio, el peltre y el 1) Generar estrategias de comercialización y


técnicas programas que plástico le han quitado el de asociatividad que estimulen la producción
ancestrales estimulen la asocia- protagonismo utilitario a la artesanal de la cerámica de Tutazá.
en torno a la tividad y comerciali- cerámica de Tuate y el Alisal 2) Poner en valor la manifestación cultural
elaboración zación en torno a la por tal motivo la demanda de de la cerámica de Tutazá para incentivar su
cerámica de Tutazá. estos artículos se ha reducido a consumo y circulación.
de tiestos
lo decorativo, disminuyendo su 3) Transmisión del conocimiento intergene-
por quema a
circulación significativamente y racional y transgeneracional a partir de estra-
cielo abierto y tegias pedagógicas que permitan transmitir
desestimulando la producción y
decoración con las técnicas de la manifestación.
continuidad de la actividad. 2).
colorado, en las Al día de hoy identificamos 4 4) Desarrollar un programa de estímulos para
veredas de: Tuaté artesanas: Doña Diocelina Díaz, la promoción, divulgación y comercialización
en el municipio Doña Isabel García, doña Josefa de la producción de cerámica en el municipio
de Belén y Diaz y doña Matilde Ayala. de Tutazá.
Alisal en el estas portadoras oscilan en 5) Se requiere con urgencia un Plan Especial
municipio de edades de 70 a 86 años. 3). Las de Salvaguardia por el riesgo inminente a
Tutazá. hijas de estas maestras conocen desaparecer y con ello una pérdida irrepara-
la técnica, pero no la practican ble histórica y cultural de la manifestación.
pues son conscientes del gran 6) Se recomienda incluirla en la Lista Repre-
esfuerzo físico y el poco retorno sentativa del PCI de los ámbitos nacional,
económico que representa. departamental y municipal.
4). Otro factor que está en 7) Incluir de manera prioritaria las medidas
de protección a la manifestación cultural en
contra de esta práctica es la
los instrumentos de planificación del nivel
normatividad ambiental que
municipal (EOT) y departamental (PDD – POD
prohíbe el uso de quemas a
-POT) y en los planes educativos instituciona-
cielo abierto a partir de las
les PEI enfocados al favorecimiento de estas
materias primas de paja y leña.
manifestaciones culturales.
8) Se recomienda establecer un lugar de
comercialización digno y privilegiado para las
maestras artesanas que con gran esfuerzo
reviven esta manifestación año a año para
exponerlas y comercializarlas en las fiestas
patronales del municipio.
9) Estimular, promover y subsidiar la produc-
ción de las portadoras a través de programas
planes y proyectos desde las administracio-
nes municipal y departamental.
10) Se recomienda establecer un punto
fijo y permanente de las cerámicas de los
“tiestecitos” de Tuaté y Alisal en el municipio
de Tutazá para que las artesanas puedan
llevar su producción permanente para su
comercialización.
11) Adelantar los estudios pertinentes para
la denominación de origen del tostador de
granos diseño exclusivo de la cerámica de
Tuaté y de Alisal.

82
Manifestación Vulnerabilidad Riesgo Amenaza
Recomendaciones de Salvaguardia
Cultural Debilidad Posibilidad Inminencia

Técnicas de El hecho de que sean bebidas La manifestación cultural 1) Está manifestación requiere un Plan
elaboración y clandestinas es un factor que no inmaterial de los saberes Especial de Salvaguardia por su importancia
prácticas desestimula su producción y tampo- relacionados con el Miche cultural.
sociales co el consumo, pero si estigmatiza a del páramo de Güina, está en 2) Se recomienda que la manifestación sea
vinculadas al los actores culturales. riesgo de desaparición debido a incluida en la Lista Representativa del PCI de
destilado del las leyes nacionales en materia los ámbitos departamental y municipal.
miche en el de sanidad y producción en este 3) Se recomienda adelantar estudios de
tipo de bebidas. investigación en torno al destilado del Miche
páramo de
como manifestación cultural del territorio del
Güina.
páramo de Güina.
4) Se recomienda poner en valor de la
comunidad la importancia cultural de la
manifestación a partir de estrategias de
reconocimiento y divulgación.

Rosarios La manifestación está en riesgo1) La manifestación cultural de los rosa-


cantados a de desaparecer puesto que las rios cantados a las ánimas benditas o los
las ánimas nuevas generaciones ya no cantos de difuntos en el municipio de Tutazá
benditas o comparten las formas de ver la requiere con urgencia un Plan Especial
cantos de religiosidad católica siguiendode Salvaguardia por el riesgo inminente a
difunto en el fielmente el adoctrinamiento dedesaparecer.
municipio de las órdenes dominicas. 2) Se recomienda incluir la manifestación en
la Lista Representativa del PCI de los ámbitos
Tutazá.
También se debe mencionar que nacional, departamental y municipal.
las normas de sanidad ya no 3) Se recomienda tomar registros audiovisua-
permiten realizar en las casas les de los rosarios cantados.
los velorios. 4) Se recomienda poner en valor los cuader-
nos y manuscritos de estas oraciones que
dan muestra de su fe y devoción católica del
rosario como práctica religiosa y cultural.

Saberes El principal riesgo identificado 1) Es fundamental realizar un inventario


asociados a los es la perdida de las prácticas cultural sobre los saberes asociados a los
procesos ancestrales entre ellas las semi- procesos del cultivo de papa en la Provincia
del cultivo y llas nativas por la introducción del Tundama y su área de influencia.
producción de la de paquetes tecnológicos con 2) Los saberes asociados al cultivo de la papa
papa en el el fin de intensificar el cultivo requieren un Plan Especial de Salvaguardia
municipio de y que incluyen semillas mejo- toda vez que son fruto de saberes ancestra-
radas y gran cantidad de agro- les que requieren ser salvaguardados.
Tutazá.
químicos que afectan el suelo y 3) Es necesario seguir profundizando en las
las formas de relacionarse con investigaciones de los saberes ancestrales y
la tierra. tradicionales asociados al cultivo andino de
la papa y socializar sus resultados en espa-
cios académicos y culturales para poner en
valor el gran patrimonio cultural que encierra
esta actividad ancestral de la cultura andina.

83
Manifestación Vulnerabilidad Riesgo Amenaza
Recomendaciones de Salvaguardia
Cultural Debilidad Posibilidad Inminencia

Procesos La manifestación se encuentra en La manifestación cultural inmaterial de los


y técnicas riesgo de desaparecer puesto que procesos y técnicas artesanales en la elabo-
artesanales en la las nuevas generaciones no quieren ración de la ruana de lana virgen del muni-
elaboración de continuar con el oficio de la hilan- cipio de Tutazá, requiere un Plan Especial de
la ruana de lana dería, las señoras que se dedican al Salvaguardia por su importancia histórica y
virgen telar han tenido que dejarlo porque cultural. Se recomienda incluirla en la Lista
les ha causado ciertas lesiones o Representativa del PCI de los ámbitos nacio-
enfermedades, según el concepto de nal, departamental y municipal.
su médicos, atribuidas al oficio del
telar. Algunas señoras no han podi-
do sustituir su viejo telar porque es
difícil encontrar quien elaboré los
telares artesanales.

Saberes La publicidad influye en los gustos y La manifestación cultural inmaterial de los


asociados al preferencia de los consumidores te- saberes relacionados con el Alfondoque re-
dulce del niendo que competir, el Alfondoque quiere un Plan Especial de Salvaguardia por
alfondoque, con las macroempresas del dulce su importancia cultural. Es necesario incluirlo
en las veredas internacional. en la Lista Representativa del PCI de los ám-
de tuaté en el bitos nacional, departamental y municipal. Es
municipio de urgente desarrollar los estudios pertinentes
para gestionar su denominación de origen.
Belén y Alisal
Es necesario seguir profundizando en las in-
en el
vestigaciones del alfondoque en la provincia
municipio del Tundama.
de Tutazá.

Coplas asociadas En todas las veredas están pre- Es necesario formular un Plan de Salvaguar-
a los oficios sentes las coplas, no obstante, estas dia donde se realicen acciones que permitan
tradicionales tradiciones se están perdiendo. registrar las coplas para conservar un archivo
y al territorio del Muchas de estas letras reposan sonoro, audiovisual, fotográfico y escrito
municipio de en la memoria de los más viejos que permitan a las generaciones futuras
Tutazá que incluso tenían repertorios muy evidenciar este arte popular. Es necesario
largos. incluirlas en la lista representativa del orden
departamental y municipal.

Es necesario seguir profundizando en las


investigaciones relacionadas con la tradición
oral y el arte popular de las coplas boyacen-
ses y particularmente las de Tutazá que nos
cuentan los oficios de la comunidad rural
como espacios de encuentro cultural donde
se reviven las tradiciones patrimoniales.

84
Manifestación Vulnerabilidad Riesgo Amenaza
Recomendaciones de Salvaguardia
Cultural Debilidad Posibilidad Inminencia

Técnicas de Con el proceso de evangelización, La manifestación cultural de los saberes y


elaboración la iglesia católica prohibió la chicha prácticas sociales en torno al fermentado de
y prácticas a los indígenas para continuar su la chicha en el municipio de Tutazá, requiere
sociales en torno tarea de adoctrinamiento. Poste- un Plan Especial de Salvaguardia por su
al fermentado riormente, la chicha fue prohibida importancia espiritual, histórica y cultural.
para favorecer la introducción de la Se recomienda incluirla en la Lista Repre-
de la chicha en
bebida alcohólica de la cerveza por sentativa del PCI de los ámbitos nacional,
el municipio
la empresa Bavaria. Recientemente, departamental y municipal.
de Tutazá las bebidas sanitarias han prohibido Es necesario seguir profundizando en las
la producción artesanal de la chicha investigaciones de los saberes y prácticas
y van en contravía de su esencia. sociales en torno al fermentado de la chicha
La represión histórica frente a la en el municipio de Tutazá y en Boyacá
chicha ha estigmatizado tanto a los y socializar sus resultados en espacios
productores principalmente a las académicos y culturales para poner en valor
matronas que elaboran la bebida, el gran patrimonio cultural que encierra esta
también desprestigiando su recetas actividad ancestral de la cultura muisca.
nombrándolas como de bajo control
sanitario donde se mezcla con como
la llamada “juagadura de calzón”,
nombrando a los sitios de consumo
o de encuentro como “antros de
mala muerte” y también a quienes
la consumen asociándolos con los
términos despectivos como “bruto”
y “burro”, entre otros.

Técnicas de El conocimiento sobre las técnicas El conocimiento sobre las técnicas de cons-
construcción de construcción de vivienda cam- trucción de vivienda campesina en tierra en
de vivienda pesina en tierra en el municipio de el municipio de Tutazá requiere un Plan Espe-
campesina en Tutazá se están perdiendo porque cial de Salvaguardia toda vez que son fruto
tierra en el cayeron en desuso, las nuevas de saberes ancestrales que requieren ser
adecuaciones observadas en el terri- salvaguardados. Además, la manifestación
municipio
torio, ninguna conserva las técnicas requiere ser incluida en la Lista Representa-
de Tutazá
y los materiales tradicionales de tiva del PCI de los ámbitos departamental y
la construcción, esto quiere decir, municipal. Es necesario registrar y docu-
que materiales como el ladrillo, mentar estas técnicas para ser adoptadas en
el cemento, el hormigón y la teja los planes arquitectónicos tanto rural como
Eternit han desplazado completa- urbana del municipio de Tutazá. Es necesario
mente, las formas tradicionales de crear normas para la conservación de las téc-
construcción, creando un impacto nicas arquitectónicas tradicionales, las cuales
estético negativo en el paisaje rural están siendo reemplazadas por edificaciones
campesino y en el centro poblado. que van en contra del patrimonio arquitectó-
nico colonial y tradicional.
Es necesario seguir profundizando en las
investigaciones y registro sobre estas técni-
cas ancestrales y tradicionales en la cultura
campesina boyacense.

85
Manifestación Vulnerabilidad Riesgo Amenaza
Recomendaciones de Salvaguardia
Cultural Debilidad Posibilidad Inminencia

Concurso nacio- El principal riesgo se evidencia La manifestación cultural inmaterial del


nal de música en que las administraciones y el Concurso de Música Campesina y Carrangue-
Campesina y Concejo Municipal no asignen el ra requiere un Plan Especial de Salvaguardia
carranguera del presupuesto para esta actividad. por su importancia cultural. Es necesario
municipio de incluirlo en la Lista Representativa del PCI
Tutazá de los ámbitos nacional, departamental y
municipal.

Es necesario seguir profundizando en las


investigaciones de la manifestación en el
municipio de Tutazá y de Boyacá.

Carrozas de El principal riesgo se evidencia La manifestación cultural inmaterial del


aguinaldo del en que las administraciones y el concurso de carrozas de aguinaldo del mu-
municipio de Concejo Municipal no asignen el nicipio de Tutazá requiere un Plan Especial
Tutazá presupuesto para esta actividad. de Salvaguardia por su importancia cultural.
Incluirla en la Lista Representativa del PCI
del ámbito municipal.

Es necesario seguir profundizando en las


investigaciones de esta manifestación en el
municipio de Tutazá

86
Bibliografía

“La copla, forma de expresar el sentimiento popular” en: Boyacá 7 días. 29 de octubre de 2018. https://boyaca7dias.com.
co/2018/10/29/la-copla-forma-de-expresar-el-sentimiento-popular/

Brand, Carlos. La virgen terrateniente a la que bautizó Bolívar. Ruta Libertadora 200 años después. RCN Radio. 2019. https://
www.rcnradio.com/especiales/la-virgen-terrateniente-la-que-bautizo-bolivar

Broadbent, Silvia M. Tradiciones Cerámicas de las Altiplanicies de Cundinamarca y Boyacá. Revista Colombiana de Antropolo-
gía, 16, 224–248. 1974. https://doi.org/10.22380/2539472X.1533

Castillo Higuera, José Luis. El órgano en Boyacá a finales del siglo XIX: los instrumentos de Busbanzá, Sora, Tibasosa, Tutazá y
Monguí. Bogotá, D.C. 2020. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79203

Correa, Ramón C. Monografía de los pueblos de Boyacá, Academia Boyacense de historia 1989.

Fernández Samacá, Martha. La manta muisca, un aporte de la historia al diseño. En: Reflexiones III en torno a la metodología del
diseño. 2016. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/4261/1/3459.pdf

Ferro Medina, Germán. Conferencia: La geografía de lo sagrado. El culto a la Virgen de Las Lajas. Red Cultural del Banco de la
República. 2021. https://www.banrepcultural.org/multimedia/conferencia-la-geografia-de-lo-sagrado-el-culto-la-virgen-de-
las-lajas

Ferro Medina, Germán. La geografía de lo sagrado: El culto a la Virgen de las Lajas, Bogotá, Uniandes/Facultad de Ciencias So-
ciales/Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (ceso), 2004, 139 pp.

Flórez Bolívar, Roicer Alberto. Caña de azúcar y aguardiente en el Estado soberano de Bolívar, 1857-1886. Cuadernos de
Desarrollo Rural, vol. 6, núm. 63, julio-diciembre, 2009, pp. 35-57. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. https://
www.redalyc.org/pdf/117/11712705003.pdf

Front Molina, Alberto. Historia, elaboración y tipos de bebidas (destilados y aguardientes). S.f. http://190.57.147.202:90/xmlui/
bitstream/handle/123456789/707/Historia-elaboracion-y-tipos-de-licores-y-aguardientes.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gama Sánchez, Clara Eugenia. La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas. En revista Apuntes
vol. 20, núm. 2 (2007): 242-255. http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v20n2/v20n2a06.pdf

87
Labarga, Fermín. “Historia del culto y devoción en torno al santo rosario” en: Scripta Theologica 35 (2003/1) 153-176. Fa-
cultad de Teología. Universidad de Navarra, Pamplona. https://revistas.unav.edu/index.php/scripta-theologica/article/down-
load/13007/13789

Ministerio de Cultura. (2011). Convención y política de salvaguardia del PCI. Bogotá: Ministerio de Cultura. http://patrimonio.
mincultura.gov.co/Documents/convencionpolitica%20PCI.pdf

Ministerio de Cultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicio-
nales de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura. http://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/Publicaciones-bi-
blioteca-cocinas/biblioteca%2019%20politica.pdf

Ministerio de Cultura. (2022). Guía práctica de elaboración de inventarios de patrimonio cultural inmaterial. Procesos de identi-
ficación y recomendaciones de salvaguardia. http://patrimonio.mincultura.gov.co/fortalecimientodecapacidades/Documents/
inventariospci-guiapractica.pdf

Neiza Rodríguez, Henrry. Sora: Historia, Cultura y Turismo. Corporación -cultural Alejandría, Fondo editorial 2020, Tunja

Neiza Rodríguez, Henry. (2015). Álbum Turístico de Monumentos Nacionales de Boyacá. Bogotá, Colombia: Fundación para la
Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural

Ocampo, López, Javier. “Fiestas religiosas y romerías. El abigarrado mundo de las devociones populares en Colombia”. Fiestas
estatales en Colombia. Las celebraciones cívicas en el siglo XIX. Índice Revista Credencial Historia No. 93. 1993. https://www.
banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-93/fiestas-religiosas-y-romerias

Plata, William Elvis. Los Dominicos, la Tercera Orden y un orden social. Santafé de Bogotá, siglos XVI-XIX. En: Revista Historia
y Sociedad No. 28. Medellín, Colombia, enero-junio de 2015, pp. 79-109. https://doi.org/10.15446/hys.n28.47965

Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2358 de 2019. Bogotá, D.C. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ges-


tornormativo/norma.php?i=104832

Vargas de Castañeda, María Rósula. El origen histórico de los pueblos de Boyacá, Academia Boyacense de Historia, 2011.

Casa campesina.
Sandra Mejía, 2022.

88
89
TUTAZÁ
Cultura, Patrimonio y Memoria
Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial
y recomendaciones de salvaguardia

Perchero campesino.
Sandra Mejía, 2022.
E
l Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial “Tutazá, Cultura y Memoria”
es producto de un Convenio suscrito entre la Alcaldía de Tutazá y la Corpo-
ración Academia de Artes y Oficios la Piraña Mueca, con los recursos del Im-
puesto Nacional al Consumo – INC, vigencia 2022, orientados desde la Secretaría
de Cultura y Patrimonio de la Gobernación de Boyacá.

En su proceso de formulación se siguió un plan de trabajo basado en la ruta me-


todológica que establece el Ministerio de Cultura para la identificación de los
campos del Patrimonio Cultural Inmaterial – PCI y las herramientas participativas
para la identificación y documentación de las manifestaciones culturales. En este
proceso se identificaron 30 manifestaciones culturales que conformaron la Lista
Preliminar del presente inventario y de esta lista se seleccionaron doce manifes-
taciones que conforman el Inventario Final. A su vez, se priorizaron seis manifes-
taciones para las recomendaciones de salvaguardia por considerarse en peligro o
vulnerabilidad de desaparecer o por la necesidad de fortalecer su reconocimiento
a nivel regional o nacional.

También podría gustarte