Está en la página 1de 51

1 TENDENCIAS

PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA SOCIOECONÓMICAS


SUBREGIÓN SUROESTE RECIENTES

PERFIL
SOCIOECONÓMICO
DE LA SUBREGIÓN
SUROESTE

1
Perfiles Socioeconómicos de las Subregiones de Antioquia

Una publicación de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia

Noviembre de 2021.

Presidenta Ejecutiva: Lina Vélez de Nicholls

Vicepresidente Planeación y Desarrollo: Jaime Echeverri Chavarriaga

Equipo técnico y autores:

Jefe Investigaciones Económicas: Olga María Ospina Trejos

Profesional Investigaciones Económicas: Alina Patricia Londoño Osorio

Profesional Investigaciones Económicas: Diana Marcela Restrepo Escudero

Analista de Investigaciones Económicas: Diana Estefanía Correa Castañeda

Coordinación Editorial:

Vicepresidencia de Comunicaciones y Mercadeo

Edición: Juliana Vásquez Posada

Diagramación: Andrea Lopera · Blanco Contenido

Los contenidos de esta publicación son propiedad de la Cámara de Comercio de Medellín para
Antioquia, su reproducción total o parcial sin autorización expresa del titular está prohibida.
Todos los derechos reservados ©.

Junta Directiva Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia 2018 – 2022

Representantes por los comerciantes:

Principales Suplentes
Gabriel Harry Hinestroza Juan Manuel Gómez Roldán
Carlos Mario Gaviria Quintero Ignacio Restrepo Restrepo
Carlos Eduardo Loaiza Ortiz Mauricio Vélez Cadavid
Juan Mauricio Montoya Correa Fernando León Duque Becerra
Carlos Andrés Pineda Osorio Gabriel Álvaro Zapata Barrientos
Piedad Helena Hernández Obando Leonardo Arias Jiménez
Raúl Mario Echeverri Duque Juan Manuel Gómez botero
Juan Pablo Salazar Mejía Ramón Ramón Enrique Gómez Giraldo

Representantes por el Gobierno nacional

Principales Suplentes
Luis Fernando Restrepo Echavarría Juan Martín González De Bedout
Rodrigo Puyo Vasco ---
Beatriz Eugenia Uribe Restrepo Ana Cristina Bernal Pérez
Luis Fernando Hoyos Giraldo Juan Camilo Viana Salazar
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA SOCIOECONÓMICAS
SUBREGIÓN SUROESTE RECIENTES

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 4

1
TENDENCIAS SOCIOECONÓMICAS RECIENTES 6
1.1. Población 7
1.2. Calidad de vida 9

CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA 15
2.1. Producto Interno Bruto 16
2.2. Base empresarial 18

2
2.3. Actividad agrícola 21
2.4. Actividad pecuaria 24
2.5. Minería 27
2.6. Turismo 30
2.7. Desempeño fiscal 33
2.8. Condiciones competitivas de los municipios 38

3 RETOS Y OPORTUNIDADES DE
LA SUBREGIÓN SUROESTE 42

4 BIBLIOGRAFÍA 48

3
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA SOCIOECONÓMICAS
SUBREGIÓN SUROESTE RECIENTES

INTRODUCCIÓN
La subregión del Suroeste antioqueño se encuentra ubicada entre
las vertientes de las cordilleras Occidental y Central, que conforman
el cañón del río Cauca y las cuencas de los ríos San Juan y de la
quebrada Sinifaná. Es la tercera subregión más pequeña de
Antioquia, cuenta con una extensión de 6.733 km2, que equivale a
10,44% de la extensión total del departamento. Está conformada por
23 municipios y cuatros zonas (Cartama, Sinifaná, Penderisco y San
Juan). Limita por el sur con los departamentos de Risaralda y Caldas,
por el norte con la subregión Valle de Aburrá, al occidente con Urabá
y el departamento del Chocó y al oriente con la subregión del
Oriente antioqueño (gráfico 1).

Gráfico 1.
División política y localización de la subregión Suroeste

SUBREGIÓN SUROESTE

Urrao

Betulia
Angelópolis

Concordia
Titiribí
Amagá
Montebello
Salgar
Venecia

Fredonia
Tarso Santa
Ciudad Bárbara
Bolívar
Pueblo
Hispania Rico
Jericó
Betania
La Pintada
Támesis
Andes Valparaiso
ANTIOQUIA Jardín
Caramanta

4
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA SOCIOECONÓMICAS
SUBREGIÓN SUROESTE RECIENTES

Su actividad económica se desarrolla en torno a la caficultura, la


minería del carbón, el turismo, la producción de plátano, caña y
frutales; la industria maderera y el comercio también constituyen
otros renglones importantes de su economía. Y aunque la
caficultura es la actividad económica más representativa, el turismo
se ha fortalecido en los últimos años, gracias a su clima y paisajes
cafeteros, por lo que muchas fincas y casas de los cascos urbanos se
han convertido en hoteles y hostales, favoreciendo la generación de
empleo.

A continuación, se presenta el perfil subregional del Suroeste


antioqueño con las características geográficas, económicas, sociales,
institucionales y de competitividad del territorio, de tal forma que
facilite la identificación de sus necesidades y potencialidades en pro
del crecimiento y desarrollo regional.

En el primer capítulo se hace una caracterización de la población y


de sus condiciones en términos de calidad de vida; el segundo
capítulo muestra el panorama económico del territorio, haciendo
énfasis en la producción y principales actividades económicas, la
dinámica empresarial, el desempeño fiscal y la competitividad de la
región; finalmente, se presentan los retos y oportunidades que
enfrenta actualmente esta subregión.

5
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA SOCIOECONÓMICAS
SUBREGIÓN SUROESTE RECIENTES

TENDENCIAS

1 SOCIOECONÓMICAS
RECIENTES

6
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA SOCIOECONÓMICAS
SUBREGIÓN SUROESTE RECIENTES

1.1. Población

Actualmente el Suroeste cuenta con una población de 376.280


habitantes, de los cuales cerca de la mitad habita en las cabeceras
municipales. Esta subregión concentra el 5,5 % del total de
habitantes del departamento. Los municipios con mayor población
son en su orden: Andes (11,9 %), Amagá (8,4 %), Urrao (8,3 %), Santa
Bárbara (7,3 %) y Ciudad Bolívar (7,1 %), lo cual equivale a cerca de 40
% del total de sus habitantes; mientras que Angelópolis, Caramanta,
Hispania, Montebello, Tarso y Valparaíso son los de menor población,
con menos del 2 % cada uno (tabla 1).

Tabla 1.
Proyecciones de población municipios del Suroeste –2021
Fuente: DANE

Municipio Cabecera Resto Total


Amagá 15.912 15.856 31.768
Andes 22.399 22.486 44.885
Angelópolis 2.462 3.470 5.932
Betania 3.932 6.512 10.444
Betulia 4.898 11.245 16.143
Ciudad Bolívar 16.806 9.915 26.721
Caramanta 2.304 2.416 4.720
Concordia 8.157 13.867 22.024
Fredonia 8.849 16.289 25.138
Hispania 3.745 1.933 5.678
Jardín 8.360 6.700 15.060
Jericó 8.216 5.703 13.919
La Pintada 7.754 839 8.593
Montebello 2.127 4.617 6.744
Pueblorrico 4.846 4.024 8.870
Salgar 7.475 11.069 18.544
Santa Bárbara 13.389 14.219 27.608
Támesis 7.922 8.530 16.452
Tarso 3.628 2.700 6.328
Titiribí 5.169 5.716 10.885

7
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA SOCIOECONÓMICAS
SUBREGIÓN SUROESTE RECIENTES

Municipio Cabecera Resto Total


Urrao 17.554 13.801 31.355
Valparaíso 3.915 2.657 6.572
Venecia 5.606 6.291 11.897
Suroeste 185.425 190.855 376.280
Antioquia 5.402.012 1.380.572 6.782.584

La distribución de la población por género es bastante homogénea,


50,2 % son hombres y 49,8 % mujeres (gráfico 2). Su estructura etaria
actual da cuenta de un cambio en la pirámide poblacional con
respecto a años anteriores en los que el grueso de la población eran
niños y jóvenes menores de 30 años, con una participación por
grupo de edad de aproximadamente 9 % en el total poblacional.

Actualmente la base de la pirámide (niños entre 0 a 14 años) ha


perdido representatividad, mientras que otros grupos
correspondientes a edades adultas (mayores de 40 años) han
cobrado relevancia, lo que trae consigo mayores demandas de
empleo y oportunidades en el territorio. Por su parte, la dotación de
fuerza laboral es amplia, ya que el 66 % de su población se encuentra
en edad de trabajar y de estos el 41, 8 % tienen entre 20 y 40 años.

Gráfico 2.
Distribución de la población en el Suroeste según género y grupo
de edades –2021

Fuente: DANE

Suroeste
80 Y MÁS - 2.4% 2.6%
75-79 - 2.1% 2.3%
70-74 - 3.2% 3.5%
65-69 - 4.4% 4.6%
60-64 - 5.4% 5.7%
55-59 - 6.1% 6.4%
50-54 - 6.1% 6.4%
45-49 - 5.9% 6.2%
40-44 - 6.4% 6.6%
35-39 - 6.5% 6.7%
30-34 - 6.6% 6.6%
25-29 - 7.2% 6.8%
20-24 - 7.8% 7.1%
15-19 - 8.1% 7.5%
10-14 - 7.8% 7.5%
5-9 - 7.3% 7.0%
0-4 - 6.9% 6.5%
-10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0%

8
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA SOCIOECONÓMICAS
SUBREGIÓN SUROESTE RECIENTES

1.2. Calidad de vida

El Índice de Calidad de Vida (ICV), indicador que mide la percepción


y cambios en las condiciones de vida de los habitantes, presenta una
mejora continua desde 2011 en esta subregión, pasando de 58,8 a
65,3 puntos en 2019, lo que equivale a un incremento de 6,5 puntos
en las condiciones de vida de sus habitantes (gráfico 3), una
tendencia que se ha visto impulsada por una mejor percepción de
quienes viven en la ruralidad. Si bien quienes viven en las áreas
urbanas de la subregión han mostrado mejores niveles de calidad de
vida en comparación con quienes viven en las áreas rurales, para los
primeros no ha habido cambios importantes y han mantenido un
nivel constante durante los años en medición, mientras que para las
áreas rurales sí se ha percibido una constante mejora, pasando de
52,3 puntos en 2011 a 63 en 2019, es decir, la percepción de sus
condiciones de vida ha mejorado en más de 10 puntos en los últimos
ocho años.

Gráfico 3.
Comportamiento Histórico ICV en el Suroeste, 2011-2019
Fuente: Encuesta Calidad de Vida 2019

68,05 67,67
64,03 65,31 66,13 67,97 60,56 62,98
58,79 60,95
52,28 55,06

Total Urbano Rural


2011 2013 2017 2019

Comparado con el departamento, el Suroeste presenta un ICV más


bajo (69,22 y 65,31, respectivamente), cuya diferencia se da
principalmente por mayores dificultades para acceder a viviendas
con servicios públicos, menor nivel de capital humano y
escolarización en la subregión; mientras que la calidad de la vivienda
y el capital físico, así como el empleo y seguridad social son
dimensiones bastante uniformes entre la subregión y el
departamento. Por otro lado, comparando las áreas rural y urbana
según las dimensiones de ICV, se encuentran mejores niveles de
acceso a servicios públicos y de capital humano y escolarización a
nivel urbano, y de mejor calidad de la vivienda y mejores variables
demográficas a nivel rural (tabla 2).

9
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA SOCIOECONÓMICAS
SUBREGIÓN SUROESTE RECIENTES

Tabla 2.
Dimensiones ICV Antioquia y Suroeste, 2019

Fuente: Encuesta Calidad de Vida 2019

Total Total Suroeste Suroeste


Dimensiones
Antioquia Suroeste - Urbano - Rural
Índice de Calidad
69,22 65,31 67,67 62,98
de Vida
Calidad de la
vivienda y capital 21,1 21,4 19,15 23,63
físico
Acceso de la
vivienda a servicios 19,58 17,91 20,77 15,08
públicos
Capital humano y
20,74 17,91 20,91 14,93
escolarización
Variables
3,63 4,49 3,25 5,73
demográficas
Empleo y
seguridad social en 4,15 3,6 3,59 3,61
salud

De los 23 municipios que componen el Suroeste, solo 7 (Amagá,


Santa Bárbara, Fredonia, Jardín, Titiribí, Venecia y Angelópolis)
superan el ICV alcanzado a nivel subregional (65,31). Amagá, Santa
Bárbara y Fredonia son los de mejor nivel con 69,7, 69,5 y 68,4
respectivamente; los dos primeros superan incluso el ICV
departamental. En contraste, Pueblorrico, Concordia y Caramanta
son los municipios con peores condiciones de vida para su
población, con puntajes en su ICV de 61,4, 60,9 y 59,2
respectivamente (gráfico 4).

10
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA SOCIOECONÓMICAS
SUBREGIÓN SUROESTE RECIENTES

Gráfico 4.
ICV en los municipios del Suroeste

Fuente: Encuesta Calidad de Vida 2019

Amagá 69,72
Santa Bárbara 69,45
Fredonia 68,36
Jardín 67,21
Titiribí 67,2
Venecia 66,96
Angelópolis 65,55
Andes 65,11
La Pintada 64,62
Ciudad Bolívar 64,62
Urrao 64,49
Salgar 64,29
Jericó 64,2
Támesis 63,91
Montebello 63,82
Valparaíso 63,8
Hispania 63,51
Tarso 62,47
Betulia 62,36
Betania 62,27
Pueblorrico 61,35
Concordia 60,89
Caramanta 59,16
52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72

Respecto a los indicadores de pobreza, que permiten estimar el


grado desigualdad económica de un territorio, este perfil tiene en
cuenta el Índice de Pobreza Multidimencional (IPM), que posibilita el
análisis profundo de la pobreza desde múltiples dimensiones
diferentes al ingreso, reflejando las privaciones que puede enfrentar
un hogar (Gobernación de Antioquia, 2020); así mismo, la
metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) tiene como
propósito identificar ciertas carencias críticas de la población y de
esta manera hacer una caracterización de la pobreza (CEPAL, 2001).

En este sentido, al comparar el nivel de ingreso per cápita a nivel


departamental con respecto a la subregión, se encuentra que si bien
el porcentaje de personas con ingresos por debajo de la línea de
indigencia (LI) y de pobreza (LP) es mayor en el Suroeste, la
diferencia con respecto al departamento es mucha más amplia en la

11
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA SOCIOECONÓMICAS
SUBREGIÓN SUROESTE RECIENTES

LP, ya que mientras el 22,6 % de la población antioqueña cuenta con


ingresos por debajo de la LP, en el Suroeste este porcentaje asciende
a 26,4 % (tabla 3), es decir, hay una diferencia de 3,8 puntos
porcentuales (pp), mientras que en la LI esta diferencia es de apenas
0,8 pp.

Para el caso del IPM, el 22,3 % de la población del Suroeste se


considera pobre, una diferencia notoria con respecto al 13,4 % del
total departamental en dicha condición. De acuerdo con las
dimensiones que componen el IPM, en esta subregión la pobreza
está reflejada principalmente en el bajo logro educativo para un 73,2
% de la población, el 72,9 % está privada de un empleo formal, un 34
% está sin acceso a la adecuada eliminación de excretas y un 26,2 %
con rezago escolar.

Por su parte, el IPM de Antioquia está impulsado principalmente por


la privación de un empleo formal (en el 56,6 % de la población),
seguido por la población que posee bajo logro educativo (48,8 %) y
con rezago escolar (22,7 %). Adicionalmente, el porcentaje de
hogares en condiciones de pobreza por NBI presenta mejores
niveles para la subregión, con 6,7 % de sus hogares, mientras que a
nivel departamental 10,5 % de los hogares se encuentran en dicha
condición.

12
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA SOCIOECONÓMICAS
SUBREGIÓN SUROESTE RECIENTES

Tabla 3.
Indicadores de pobreza de Antioquia y Suroeste, 2019

Fuente: Encuesta Calidad de Vida 2019

Indicador Antioquia Suroeste


Porcentaje de personas con ingreso per cápita
3,86 4,64
por debajo de la LI
Porcentaje de personas con ingreso per cápita
22,63 26,43
por debajo de la LP
IPM - Porcentaje personas 13,42 22,32
acceso a salud dada una necesidad 3,79 4,17
acceso a fuente de agua mejorada 9,16 18,41

acceso a adecuada eliminación de excretas 16,82 33,97


Porcentaje de personas privadas por…

analfabetismo 11,13 21,25


aseguramiento de salud 14,31 10,07
desempleo de larga duración 5,05 4,23
empleo formal 56,60 72,85
hacinamiento crítico 14,19 10,44
asistencia escolar 6,84 6,90
bajo logro educativo 48,77 73,17
paredes inadecuadas 5,67 3,98
servicios de cuidado a la primera infancia 11,23 9,72
pisos inadecuados 2,70 0,87
rezago escolar 22,73 26,20
trabajo infantil 2,90 5,97
Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI (por
10,47 6,69
hogar)

A nivel municipal se presenta una notoria heterogeneidad entre los


niveles de pobreza de los municipios del Suroeste, que van desde un
9,6 % de la población en condición de pobreza para el caso de Titiribí
hasta un 40,3 % para el caso de Betania. Así mismo, se identifican
altos niveles de pobreza en la mayoría de los territorios, de tal forma
que 10 municipios superan el indicador de la subregión (22,3 %) y 19
de estos superan el indicador departamental (13,4 %), siendo Betania,
Concordia y Urrao los municipios con el porcentaje de población
pobre más alto al presentar más de un tercio de su población en
dicha condición (gráfico 5).

13
1 TENDENCIAS
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA SOCIOECONÓMICAS
SUBREGIÓN SUROESTE RECIENTES

Gráfico 5.
Porcentaje de personas pobres –IPM en los municipios del Suroeste

Fuente: Encuesta Calidad de Vida 2019

Betania 40,27
Concordia 36,38
Urrao 34,39
Pueblorrico 29,30
Betulia 29,24
Salgar 27,65
Ciudad Bolívar 26,54
Támesis 25,02
Andes 23,45
La Pintada 22,62
Hispania 21,99
Tarso 21,92
Valparaíso 16,71
Fredonia 16,57
Jardín 15,75
Jericó 14,89
Venecia 13,52
Santa Bárbara 13,52
Angelópolis 13,47
Amagá 12,80
Montebello 12,49
Caramanta 10,26
Titiribí 9,62
0 10 20 30 40 50

14
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

2 CARACTERIZACIÓN
ECONÓMICA

15
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

2.1. Producto Interno Bruto

De acuerdo con la información del Departamento Administrativo de


Planeación de la Gobernación de Antioquia, para el año 2019 el PIB
del departamento fue de 153 billones de pesos, de los cuales el
Suroeste aportó un 4,2 %, es decir, 6,4 billones de pesos, ubicándose
como la cuarta subregión que más aporta al PIB de Antioquia,
precedida por los centros económicos del Valle de Aburrá (67,5 %),
Oriente (9 %) y Urabá (7,1 %). Al interior de la subregión, Andes, Urrao
y Amagá son los municipios de mayor importancia económica, pues
de forma conjunta suman un tercio del PIB del Suroeste, seguidos
por Fredonia y Ciudad Bolívar, cada uno con una participación del 6
%, en contraste con municipios como Caramanta, Hispania y
Pueblorrico, que aportan cada uno menos del 1,5 % (gráfico 6).

Gráfico 6.
Distribución del PIB del Suroeste según municipios, 2019

Fuente: Gobernación de Antioquia, Cuentas Económicas

Andes
14,5% 13,0% Urrao
Amagá
Fredonia
3,2%
Ciudad Bolívar
3,3% 11,3% Concordia
Santa Bárbara
3,4% Betulia
3,5% Salgar
9.,% Támesis
3,6% Venecia
Jericó
4,1%
Jardín
6,3%
4,3% La Pintada
4,4% Valparaíso
6,2%
4,8% 5,0% Resto

16
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

El valor agregado (VA) de la subregión para el 2019 fue de 5,8 billones


pesos y, según sectores de la economía, se encuentra una clara
vocación agrícola, pues este sector concentra cerca de un tercio del
VA de todo el Suroeste, seguido por los sectores Comercio (11,9 %) y
Administración pública y defensa (11,5 %), de tal forma que juntos
representan aproximadamente 55 % del VA (gráfico 7). Por otro lado,
el aporte de los sectores financiero y de minería es mínimo, pues
cada uno participa con menos del 1,5 %.

Gráfico 7.
Distribución del Valor Agregado del Suroeste según ramas de la
actividad económica, 2019

Fuente: Gobernación de Antioquia, Cuentas Económicas

Agricultura, ganadería, caza,


silvicultura y pesca
Comercio, reparaciones,
2,3% 1,4% restaurantes y hoteles
Administración pública y defensa,
2,4%
2,4% 0,6% educación y atención de la salud
humana
3,4%
Actividades inmobiliarias
Industria manufacturera

7,4% 31,4% Construcción


Actividades profesionales, científicas,
técnicas y servicios administrativos
8,2% Transporte, almacenamiento y
telecomunicaciones
Informatica y comunicaciones
8,2%
Actividades artísticas, entretenimiento,
11,9% recreación y otras actividades de
9,0% servicios
11,5% Suministro de electricidad gas, agua
y gestión de desechos
Actividades financieras y de seguros
Explotación de minas y canteras

17
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

2.2. Base empresarial

En 2020 Antioquia registró un total de 195.218 empresas, es decir, 7,6


% menos que las registradas en 2019. Este comportamiento negativo
también se evidenció en el Suroeste, que tiene 7.252 unidades
productivas que equivalen al 3,7 % del total departamental y cuya
reducción fue de -2,2 % con respecto a 2019.

Los principales centros empresariales de la subregión son Andes,


Ciudad Bolívar, Amagá y Jericó, que en conjunto concentran 40 % de
la base empresarial (gráfico 8). Pese a las dificultades presentadas
por la pandemia de la Covid-19, varios municipios mostraron un
comportamiento positivo de su stock empresarial en el último año:
Betania (27 %), Salgar (8,8 %), Jericó (6,5 %), Andes (5,6 %), Jardín (5,2
%) y Fredonia (4,3 %); mientras que aquellos que mostraron las
variaciones negativas más altas fueron: Venecia (-20 %), Urrao (-12,5
%), Santa Bárbara (-11,4 %), Titiribí (-8,9 %) y Concordia (-8 %).

Gráfico 8.
Total de empresas en el Suroeste según municipio (participación),
2020
Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2021.

Resto de
municipios Andes
12,3% 14,6%
Concordia
2,4%
Titiribí
2,4%
Betulia Ciudad Bolívar
2,6% 9,2%
Venecia
2,9%
La Pintada
3,8%
Salgar Amagá
4,8% 8,5%

Támesis
5,3% Jericó
7,0%
Santa Bárbara
5,4% Jardín
Fredonia Urrao
6,7%
6,0% 6,3%

18
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

La estructura empresarial de Antioquia está conformada, según


tamaño, en un 88,6 % por microempresas, un 8,2 % por pequeñas, un
2,4 % por medianas y 0,8 % por grandes. Por su parte, el Suroeste
tiene un 97,2 % de microempresas (representan el 4,1 % de todo el
departamento), un 2,3 % de pequeñas, un 0,4 % de medianas y
apenas un 0,1 % de grandes empresas.

El 14,7 % de las microempresas de la subregión se encuentran


ubicadas en Andes, el 9,2 % en Ciudad Bolívar y el 8,3 % en Amagá;
las pequeñas empresas se concentran principalmente en Amagá,
Andes, Ciudad Bolívar y Urrao con 45 % de estas; mientras que las
medianas están en su mayoría en Amagá (18,8 %), Fredonia y La
pintada (12,5 % cada uno), y las grandes en Amagá y Concordia (tabla 4).

Tabla 4.
Total de empresas por municipio y tamaño en el Suroeste, 2020
Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2021.

Municipio Micro Pequeña Mediana Grande


Amagá 582 23 6 3
Andes 1.039 20 2 -
Angelópolis 113 2 - -
Betania 158 2 - -
Betulia 182 2 1 -
Caramanta 80 2 - 1
Ciudad Bolívar 648 16 1 1
Concordia 160 9 1 2
Fredonia 414 14 4 -
Hispania 101 3 - -
Jardín 476 7 2 -
Jericó 501 7 1 -
La Pintada 265 8 4 -
Montebello 82 1 - 1
Pueblorrico 121 1 - -
Salgar 336 9 2 -
Santa Bárbara 381 5 2 -
Támesis 381 2 - -
Tarso 97 4 3 -

19
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

Municipio Micro Pequeña Mediana Grande


Titiribí 169 5 1 -
Urrao 441 15 1 -
Valparaíso 113 4 - -
Venecia 206 5 1 -
Suroeste 7.046 166 32 8
Antioquia 172.973 15.978 4.686 1.581

Respecto a la estructura empresarial de la subregión según sectores


económicos, se observa que la mitad de las empresas están
dedicadas a las actividades de comercio, seguidas por las actividades
de alojamiento y servicios de comida con un 22 %, y la industria
manufacturera con un 8,2 %; los sectores con menor número de
empresas son: finanzas, educación y suministro de electricidad y gas,
que en conjunto representan 0,4 % del total de unidades productivas
en el Suroeste (gráfico 9). Comparativamente, los sectores que se
vieron más afectados por la disminución de su base empresarial en
el último año fueron los relacionados con actividades artísticas y de
entretenimiento (-17,9 %), construcción (-17,3 %), actividades
inmobiliarias (-12,3 %) y explotación de minas y canteras (-10,9 %), no
obstante, sectores como el agrícola, financiero y transporte lograron
incrementar su stock de unidades productivas en 12,9 %, 11,8 % y 4,7
%, respectivamente.

Gráfico 9.
Estructura empresarial del Suroeste según sectores de la economía,
2020
Fuente: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2021.

1,4%
Comercio al por mayor y al por menor
1,4%
5,3%
2,1% 1,8% Alojamiento y servicios de comida

3,7% Industrias manufactureras


49,9% Otras actividades de servicios
4,2%
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
pesca
8,2%
Transporte y almacenamiento

Actividades de servicios administrativos y de


22,0% apoyo
Explotación de minas y canteras

Actividades artísticas, de entretenimiento y


recreación

20
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

2.3. Actividad agrícola

La subregión tiene una amplia oferta de productos agrícolas que la


convierten en una de las principales despensas del departamento, lo
cual consolida su vocación agrícola. El Suroeste concentra el 22,8 %
de las áreas de producción en Antioquia, así como un 12,2 % del
volumen producido y el 18,9 % de los empleos generados en el
sector.

De las 88 mil hectáreas que son usadas como área de producción en


la subregión, el café concentra el 68,2 %, los cultivos de plátano en
asocio suman el 10,8 %, y les siguen la naranja valencia y la caña con
3,5 % y 3,3 %, respectivamente (tabla 5). En términos de volumen de
producción, el Suroeste genera alrededor de 460 mil toneladas, de
las cuales el 21,8 % corresponde al cultivo de café, 18,7 % al de naranja
valencia y 10 % al de plátano en asocio y aguacate hass. Estos
productos en conjunto equivalen a cerca del 62 % de la producción
total generada en el territorio.

Los productos agrícolas más representativos por área de producción,


que a su vez tienen una partición destacada en la producción del
departamento son: naranja valencia (96,7 %), café (52,1 %), y plátano
en asocio (44,3 %).

El sector agrícola en esta región genera 47 mil empleos, siendo la


producción de café la más importante, al concentrar un 70,7 % de los
empleos, seguido por la producción de caña y naranja valencia que
en conjunto representan 10,5 %.

21
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

Tabla 5.
Cultivos en el Suroeste, 2018

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia

Participación
Área de Volumen de en la
Productos Producción Producción Empleo producción
(ha) (Tm) de Antioquia
Aguacate 537 3.597 440 30,5%
Aguacate Hass 1.854 50.322 1.521 46,4%
Aguacate Lorena 27 300 22 46,7%
Arracacha 1 6 0 1,3%
Banano Criollo 568 6.490 301 92,1%
Banano 1.172 26.832 398 98,5%
Monocultivo
Cacao 312 293 112 2,1%
Café 60.039 100.268 33.622 52,1%
Calabacín 0 2 0 0,2%
Caña 2.886 10.811 2.886 6,5%
Cardamomo 84 195 72 100,0%
Cebolla Junca 28 404 40 1,8%
Chócolo 205 1.450 49 5,1%
Cilantro 36 187 15 10,6%
Cítricos 710 5.300 497 94,8%
Fique 157 251 66 22,7%
Fríjol Arbustivo 541 444 352 15,6%
Fríjol Verde 21 210 14 4,2%
Fríjol Voluble 246 384 160 3,3%
Granadilla 71 1.930 50 40,6%
Guanábana 78 520 51 12,9%
Guayaba 11 84 5 7,1%
Guayaba Manzana 4 53 2 59,0%
Gulupa 266 7.820 160 49,5%
Habichuela 2 8 1 0,6%
Lechuga 2 26 1 0,1%
Limón Tahití 488 9.951 147 68,8%
Lulo 201 4.820 141 49,7%

22
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

Participación
Área de Volumen de en la
Productos Producción Producción Empleo producción
(ha) (Tm) de Antioquia
Maíz Tradicional 665 2.457 160 7,1%
Mandarina 54 1.940 68 100,0%
Clementina
Mandarina Oneco 635 22.102 794 86,2%
Mango 1.015 5.933 548 86,6%
Mango Injerto 613 7.375 331 41,6%
Maracuyá 36 589 45 1,9%
Mora 5 65 9 0,6%
Murrapo 5 50 1 1,0%
Naranja 24 240 17 37,3%
Naranja 233 7.812 163 100,0%
Salustriana
Naranja Tangelo 68 820 48 100,0%
Mineola
Naranja Tangelo 67 1.138 47 100,0%
Orlando
Naranja Valencia 3.047 85.991 2.133 96,7%
Naranja Washinton 45 630 32 100,0%
Navel
Papa 71 2.840 48 2,1%
Papa Criolla 16 124 8 1,2%
Pepino 2 101 3 1,4%
Pimentón 30 442 39 1,0%
Piña 10 1.450 10 5,8%
Plátano En Asocio 9.486 47.076 949 44,3%
Plátano 529 3.959 280 1,5%
Monocultivo
Tomate Chonto 235 5.644 240 24,7%
Tomate Chonto 152 17.290 289 8,9%
Bajo Invernadero
Tomate De Árbol 168 7.500 99 8,1%
Yuca 219 2.191 77 1,4%
Zanahoria 29 1.015 19 1,5%
Total Suroeste 88.003 459.731 47.578 12,2%

23
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

2.4. Actividad pecuaria

La actividad pecuaria del Suroeste está impulsada principalmente


por la cría de porcinos, que en número de animales representan un
21,8 % del total del departamento, seguido por los equinos con una
participación del 12,8 %, aves con el 11,4 % y bovinos con el 7,3 %.

La actividad bovina sobresale en Fredonia y Urrao, con una


participación del 0,9 % en el total departamental, seguido de
Támesis con el 0,5 %. La cría de porcinos está altamente concentrada
en Jericó, cuya participación a nivel departamental es de 15,3 %,
seguida de Concordia con 1,3 %. Por su parte, la cría de aves se
destaca en Amagá con un 7,2 % del total de aves del departamento y
Titiribí con el 1,5 %. Respecto a la cría de equinos, se destacan Ciudad
Bolívar, Támesis y Fredonia con 2 %, 1,4 % y 1,1 %, respectivamente.
Finalmente, la cría de búfalos, ovinos y caprinos de esta subregión es
relativamente baja a nivel departamental, ya que representa en
promedio el 2,4 % (tabla 6).

24
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA 25
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

Tabla 6.
Actividad pecuaria en el Suroeste, 2021
Fuente: ICA, Censo Pecuario 2021

Bovinos Porcinos Aves Búfalos Equinos, ovinos y caprinos

ocupada y aves
departamento

departamento

departamento

departamento

departamento

departamento

departamento
Total caprinos
Total equinos
Participación

Participación

Participación

Participación

Participación

Participación

Participación
Total bovinos

tecnificada y

Total búfalos
Total cerdos

de traspatio

Total ovinos
producción
Municipio

capacidad
Total aves
traspatio
en el

en el

en el

en el

en el

en el

en el
Amagá 4.687 0,1% 7.301 0,4% 750.910 7,2% - 0,0% 2.455 0,8% - 0,0% - 0,0%
Andes 6.029 0,2% 5.680 0,3% 35.401 0,3% 67 0,1% 1.998 0,7% - 0,0% - 0,0%
Angelópolis 2.817 0,1% 6.082 0,3% 852 0,0% - 0,0% 920 0,3% - 0,0% - 0,0%
Betania 2.373 0,1% 5.034 0,3% 815 0,0% 9 0,0% 396 0,1% - 0,0% - 0,0%
Betulia 7.016 0,2% 3.833 0,2% 865 0,0% - 0,0% 356 0,1% 5 0,1% - 0,0%
Caramanta 5.515 0,2% 2.705 0,1% 528 0,0% - 0,0% 1.356 0,5% - 0,0% 25 0,1%
Ciudad Bolívar 7.553 0,2% 1.109 0,1% 16.253 0,2% - 0,0% 6.090 2,0% 15 0,4% 22 0,1%
Concordia 12.822 0,4% 26.033 1,3% 21.991 0,2% - 0,0% 896 0,3% - 0,0% 38 0,2%

Fredonia 27.119 0,9% 14.614 0,7% 76.188 0,7% - 0,0% 3.386 1,1% 7 0,2% 185 0,8%

Hispania 6.037 0,2% 2.244 0,1% 97.088 0,9% - 0,0% 338 0,1% - 0,0% - 0,0%
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA 26
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

Bovinos Porcinos Aves Búfalos Equinos, ovinos y caprinos

ocupada y aves
departamento

departamento

departamento

departamento

departamento

departamento

departamento
Total caprinos
Total equinos
Participación

Participación

Participación

Participación

Participación

Participación

Participación
Total bovinos

tecnificada y

Total búfalos
Total cerdos

de traspatio

Total ovinos
producción
Municipio

capacidad
Total aves
traspatio
en el

en el

en el

en el

en el

en el

en el
Jardín 6.113 0,2% 1.535 0,1% 3.665 0,0% - 0,0% 498 0,2% - 0,0% - 0,0%
Jericó 15.617 0,5% 300.591 15,3% 2.964 0,0% 367 0,7% 1.125 0,4% 20 0,5% 43 0,2%
La Pintada 6.020 0,2% 3.217 0,2% 3.605 0,0% 3 0,0% 1.816 0,6% - 0,0% 4 0,0%
Montebello 2.100 0,1% 138 0,0% 1.531 0,0% - 0,0% 229 0,1% - 0,0% 150 0,7%
Pueblorrico 3.429 0,1% 390 0,0% 1.286 0,0% - 0,0% 465 0,2% - 0,0% - 0,0%
Salgar 8.252 0,3% 8.767 0,4% 3.051 0,0% 5 0,0% 757 0,3% - 0,0% - 0,0%
Santa Bárbara 13.135 0,4% 13.360 0,7% 5.514 0,1% - 0,0% 1.248 0,4% 8 0,2% 40 0,2%
Támesis 14.577 0,5% 9.093 0,5% 3.677 0,0% - 0,0% 4.200 1,4% 21 0,5% 94 0,4%
Tarso 12.204 0,4% 41 0,0% 1.418 0,0% 29 0,1% 1.153 0,4% - 0,0% - 0,0%
Titiribí 11.971 0,4% 1.680 0,1% 157.231 1,5% 64 0,1% 2.943 1,0% 6 0,1% 4 0,0%
Urrao 27.654 0,9% 10.427 0,5% 1.730 0,0% 47 0,1% 2.588 0,9% 27 0,7% 14 0,1%
Valparaíso 12.913 0,4% 3.835 0,2% 481 0,0% 254 0,5% 1.238 0,4% - 0,0% 18 0,1%
Venecia 12.931 0,4% 1.695 0,1% 4.300 0,0% 19 0,0% 933 0,3% 8 0,2% - 0,0%
Suroeste 228.884 7,3% 429.404 21,8% 1.191.344 11,4% 864 1,6% 37.384 12,6% 117 2,9% 637 2,8%
Antioquia 3.149.324 100,0% 2.256.460 100,0% 10.491.316 100,0% 55.222 100,0% 297.860 100,0% 4.002 100,0% 22.909 100,0%
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

2.5. Minería

La explotación minera en el Suroeste se caracteriza principalmente


por la explotación de carbón, oro y arcilla, siendo el carbón el de
mayor importancia. Al respecto, Antioquia posee 85,1 millones de
toneladas de reservas que equivalen a 1,4 % del total del país y 61
títulos mineros que representan el 4 % de los títulos de carbón a
nivel nacional (UPME, 2020). El Suroeste genera aproximadamente el
100 % de la producción del departamento, seguido por la arcilla con
el 34,2 % y, pese a que en gran parte de los municipios hay presencia
de minas de oro, en 2020 estas solo representaron el 0,9 % de la
producción departamental y la plata apenas alcanzó el 0,3 %.

Respecto a la explotación minera al interior de la subregión, el


carbón está presente en mayor medida en Amagá y Titiribí, que en
conjunto aportan el 95,1 % de la producción subregional; la arcilla
predomina en Amagá y Valparaíso, pues su producción suma 92,3 %
de la subregión, mientras que los materiales de construcción se
explotan con mayor intensidad en Titiribí (34,3 %), Amagá (30,3 %) y
Valparaíso (20 %). Finalmente, la explotación de oro y plata es
predominante en Andes con una representatividad en la subregión
del 35,6 % y en La Pintada con el 31,7 % de oro y el 40,4 % de plata
(tabla 7).

En próximos años, con el inicio de operaciones del proyecto


Quebradona, ubicado en el municipio de Jericó, el departamento y
la subregión del Suroeste también participarán de manera
importante en la producción de cobre.

27
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

Tabla 7.
Actividad minera en el Suroeste

Fuente: UPME

Participación Promedio
Participación promedio
en la producción

en la producción
departamental
subregional
Municipio

Mineral

2020
2018
2016

2019
2017

Carbón (Ton) 75.319 17.161 43.362 48.261 12.389 49,5% 49,5%


Materiales de
Amagá

construcción 6.529 7.131 30,3% 0,4%


(m3)

Arcillas (Ton) 32.102 38.038 10.944 68.319 16.577 41,4% 23,9%

Oro (gr) 443.496 13.595 131.986 35,5% 0,4%


Materiales de
Andes

construcción 2.321 5.012 5,1% 0,1%


(m3)

Plata (gr) 36.100 3.890 18.711 35,7% 0,1%

Carbón (Ton) 1.732 2.163 936 308 1,2% 1,2%


Angelópolis

Arcillas (Ton) 24.631 3,5% 0,6%

Carbón (Ton) 1.136 0,1% 0,1%


Fredonia

Materiales de
construcción 656 300 0,5% 0,0%
(m3)

Arcillas (Ton) 12.663 27.224 4,2% 1,0%


Jardín

Oro (gr) 36.902 1.168 1,1% 0,0%

Oro (gr) 7.305 74.576 15.591 1.860 31,7% 0,1%


La Pintada

Plata (gr) 2.081 15.035 4.211 767 40,4% 0,1%


Salgar

Oro (gr) 1.836 52 0,1% 0,0%

28
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

Participación Promedio
Participación promedio
en la producción

en la producción
departamental
subregional
Municipio

Mineral

2020
2018
2016

2019
2017

Oro (gr) 33.665 101.683 18,0% 0,1%


Bárbara
Santa

Plata (gr) 1.635 1.160 5,9% 0,0%

Oro (gr) 2.609 0,1% 0,0%


Támesis

Plata (gr) 16.975 5,2% 0,0%

Materiales de
Tarso

construcción 6.700 9,7% 0,3%


(m3)
Carbón (Ton) 103.669 85.499 47.295 29.340 1.893 45,7% 45,6%
Titiribí

Materiales de
construcción 48.499 18.292 34,3% 0,6%
(m3)
Oro (gr) 112.236 5.395 40.111 8,4% 0,1%
Urrao

Plata (gr) 145 4.905 4,1% 0,0%


Oro (gr) 146.300 3,8% 0,1%
Materiales de
Valparaíso

construcción 1.619 20,0% 0,0%


(m3)
Arcillas (Ton) 60.480 65.480 60.480 133.703 51,0% 8,8%
Plata (gr) 10.643 3,2% 0,0%
Carbón (Ton) 13.009 12.966 3,5% 3,5%
Venecia

Oro (gr) 2.936 1.246 1,3% 0,0%


Plata (gr) 1.054 222 5,4% 0,0%
Carbón (Ton) 194.864 117.789 90.657 78.536 14.590 100,0% 99,9%
Oro (gr) 777.045 118.539 74.576 30.432 173.957 100,0% 0,9%
Suroeste

Materiales de
construcción 51.476 23.604 6.529 1.619 13.831 100,0% 1,3%
(m3)
Arcillas (Ton) 92.582 140.812 71.424 229.246 16.577 100,0% 34,2%
Plata (gr) 65.499 4.295 15.035 8.323 24.383 100,0% 0,3%

29
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

2.6. Turismo

El Suroeste es una de las subregiones más turísticas del


departamento gracias a sus paisajes montañosos y a la esencia
campesina que conservan sus pueblos y que la hace más atractiva
para turistas nacionales y extranjeros. Algunos alojamientos
turísticos, como centros vacacionales y fincas de recreo, ofrecen a
sus visitantes caminatas ecológicas, paseos a caballo y otras
atracciones para que conozcan y disfruten de los paisajes de la
región. El turismo religioso es uno de los más predominantes, al
igual que el turismo de naturaleza que, acompañado de la
producción cafetera y variedad de climas, hacen del Suroeste una de
las regiones que más conserva tradición antioqueña y con mayor
potencial turístico por la riqueza de opciones y su relativa cercanía
con Medellín.

En el departamento existen 5.328 prestadores de servicios turísticos,


de los cuales 421 se encuentran ubicados en el Suroeste, que
corresponden al 7,9 % del total departamental. Los servicios de
hospedaje como establecimientos de alojamiento y viviendas
turísticas son los que predominan, pues estos representan 48,5 % y
30,4 % respectivamente, del total de prestadores del Suroeste. Las
agencias de viajes y otros tipos de hospedaje como glampling
también han adquirido importancia, de tal forma que representan el
12,8 % y el 6,2 %, respectivamente (gráfico 10).

Gráfico 10.
Establecimientos con RNT en el Suroeste según categoría, 2020

Fuente:Confecámaras, 2021.

Establecimientos de alojamiento turístico 204


Viviendas turísticas 128
Agencia de viajes 54
Otros tipos de hospedaje turísticos no permanentes 26
Guía de turismo 4
Oficinas de representación turística 3
Establecimiento de gastronomía y similares 1
Empresa de transporte terrestre automotor 1
0 50 100 150 200 250

30
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

Los principales indicadores de turismo dan cuenta de que en


Antioquia hay una disponibilidad de 45.842 habitaciones, 73.835
camas y 19.732 empleos generados por los más de 5.000 prestadores
turísticos registrados. Por su parte, el Suroeste representa el 8,2 % de
las habitaciones disponibles en el departamento, el 9,4 % de las
camas y el 3,6 % de los empleos del sector.

Dentro de los tipos de alojamientos, son los hoteles quienes lideran


estos indicadores, pues de las 3.745 habitaciones de la región estos
concentran el 69,8 %; de las 6.938 camas, el 65,2 %; y de los 709
empleos, el 61,6 %. Otros servicios turísticos que son importantes
dentro de la generación de empleo son las agencias de viajes, que
representan el 13,1 % (tabla 8).

Tabla 8.
Principales indicadores para las subcategorías de alojamiento en el
Suroeste, 2020

Fuente: Confecámaras, 2021.

Total Total
Subcategoría Total camas Empleados
prestadores habitaciones
Agencias de viajes mayoristas 1 1
Agencias de viajes operadoras 39 80
Agencias de viajes y de turismo 14 12
Albergue 1
Apartahotel 9 51 66 3
Apartamento turístico 4 13 19
Bar y restaurante 1 6
Centro vacacional 5 41 94 9
Fincas turísticas (Alojamiento 108 581 1.362 129
rural)
Guía de turismo 4
Hostal 36 220 423 21
Hotel 153 2.615 4.527 437
Oficina de representación 3 2
turística
Otros tipos de hospedaje 26 162 311
turísticos no permanentes
Otros tipos de vivienda 16 62 136 4
turística
Transporte terrestre automotor 1 5
especial
Total Suroeste 421 3.745 6.938 709

31
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

Por otro lado, Jardín y Jericó se consolidan como los destinos


turísticos de preferencia en la subregión gracias a sus paisajes
cafeteros, agradable clima y la pintoresca y colorida arquitectura de
sus casas, así lo confirma el número de prestadores turísticos
registrados en estos municipios: 141 y 93, que equivalen al 33,5 % y
22,1 % de toda la subregión, respectivamente. Otros municipios con
importancia turística son Támesis y La Pintada, cada uno con cerca
del 6,5 % del total de prestadores turísticos, y Andes y Ciudad Bolívar,
que en conjunto representan el 7,1 % (gráfico 11).

Gráfico 11.
Total prestadores de servicios turísticos con RNT en el Suroeste
según municipios, 2020

Fuente: Confecámaras, 2021.

Jardín 141
Jericó 93
Támesis 29
La Pintada 26
Andes 17
Ciudad Bolívar 13
Urrao 12
Fredonia 12
Santa Bárbara 11
Venecia 9
Salgar 8
Amagá 7
Titiribí 6
Hispania 6
Betania 6
Valparaíso 5
Concordia 5
Betulia 4
Tarso 3
Pueblorrico 3
Angelópolis 3
Montebello 2
0 50 100 150

32
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

2.7. Desempeño fiscal

Los municipios con mayores ingresos en la subregión son Andes (49


mil millones de pesos), Urrao (42 mil millones de pesos), Ciudad
Bolívar (33 mil millones de pesos) y Amagá (31 mil millones de pesos);
sin embargo, al analizar la importancia de la tributación para los
ingresos municipales, solo Amagá sobresale con un 44,4 % de
participación de ingresos tributarios sobre los ingresos totales,
mientras que para Andes, Urrao y Ciudad Bolívar la importancia
relativa de la tributación oscila entre 14 % y 20 %. Otros municipios
con mayor dependencia tributaria como fuente de ingresos son La
Pintada (33,7 %), Venecia (32,9 %) y Titiribí (28,5 %).
Respecto a los gastos, los municipios con mayores niveles son Andes
con 45 mil millones de pesos, de los cuales el 82,8 % corresponde a
gastos de capital, Urrao con 39 mil millones de pesos y 86,2 % de
gastos de capital, y Ciudad Bolívar con 33 mil millones de pesos y
86,9 % de gastos de capital (tabla 9). Por otro lado, los municipios
cuyos gastos superaran su nivel de ingresos son Hispania, La Pintada,
Jardín y Montebello.

Tabla 9.
Ejecución presupuestal de ingresos (en millones de pesos) de los
municipios del Suroeste, 2020

Fuente: DNP, Operaciones Efectivas de Caja 2020


tributarios/ Ingresos

% Gastos de capital/
Ingresos tributarios
Ingresos corrientes

Gastos corrientes

Gastos de capital
Ingresos totales

Gastos totales

Gastos totales

Municipio
% Ingresos

totales

Amagá 31.282 15.721 13.904 44,4% 27.957 6.424 21.533 77,0%


Andes 49.574 14.793 10.016 20,2% 45.478 7.825 37.653 82,8%
Angelópolis 9.112 3.095 1.477 16,2% 7.943 1.670 6.274 79,0%
Betania 15.503 4.182 2.746 17,7% 14.355 2.652 11.703 81,5%
Betulia 23.909 4.235 2.069 8,7% 20.626 3.035 17.591 85,3%
Caramanta 10.065 2.181 896 8,9% 8.968 2.065 6.903 77,0%
Ciudad
33.734 8.426 6.220 18,4% 33.293 4.372 28.921 86,9%
Bolívar
Concordia 25.221 6.348 4.038 16,0% 22.917 4.114 18.803 82,0%
Fredonia 23.524 7.912 5.918 25,2% 18.752 4.771 13.982 74,6%

33
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

tributarios/ Ingresos

% Gastos de capital/
Ingresos tributarios
Ingresos corrientes

Gastos corrientes

Gastos de capital
Ingresos totales

Gastos totales

Gastos totales
Municipio

% Ingresos

totales
Hispania 9.970 4.191 1.553 15,6% 12.206 1.767 10.439 85,5%
Jardín 18.956 5.156 3.399 17,9% 19.655 2.881 16.774 85,3%
Jericó 19.714 7.121 5.026 25,5% 17.734 2.861 14.872 83,9%
La Pintada 11.216 5.126 3.779 33,7% 12.485 4.246 8.239 66,0%
Montebello 10.588 2.757 1.322 12,5% 10.788 2.135 8.653 80,2%
Pueblorrico 17.516 3.585 2.247 12,8% 16.110 2.206 13.904 86,3%
Salgar 24.470 5.383 3.472 14,2% 22.081 3.378 18.703 84,7%
Santa
24.388 4.977 3.601 14,8% 23.423 3.405 20.018 85,5%
Bárbara
Támesis 24.011 5.925 4.033 16,8% 20.383 3.317 17.066 83,7%
Tarso 11.905 4.674 3.077 25,8% 9.973 3.063 6.910 69,3%
Titiribí 19.505 7.709 5.558 28,5% 15.284 3.807 11.477 75,1%
Urrao 42.121 7.885 5.850 13,9% 38.982 5.372 33.610 86,2%
Valparaíso 11.516 4.388 3.235 28,1% 10.530 2.526 8.004 76,0%
Venecia 22.745 8.984 7.472 32,9% 16.385 3.880 12.506 76,3%

Los ingresos tributarios ascienden aproximadamente a 101 mil


millones de pesos y Amagá, Andes y Venecia aportan cerca de un
tercio de estos. En cuanto a la composición de estos ingresos a nivel
municipal, se encuentra que la contribución del Impuesto Predial al
total de la subregión es mayor en los municipios de Andes y
Fredonia, que aportan el 9,9 % y 9,4 %, respectivamente, seguidos de
Venecia cuyo aporte es del 7,7 %; mientras que la participación en el
recaudo de Industria y Comercio es mayor en Amagá, Andes y
Venecia, pues de manera conjunta aportan el 45,5 % del total
recaudado en el Suroeste; finalmente, el aporte de la sobretasa a la
gasolina también es sobresaliente en Amagá y Andes, que
contribuyen cada uno con un poco más del 10 %, seguidos por
Caramanta y La Pintada con alrededor del 8 % (tabla 10).

34
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

Tabla 10.
Composición de los ingresos tributarios (en millones de pesos) de
los municipios del Suroeste, 2020

Fuente: DNP, Operaciones Efectivas de Caja 2020

% participación Industria y
% participación predial del

% participación sobretasa
a la gasolina del Suroeste
Total ingresos tributarios

Sobretasa a la gasolina
Comercio del Suroeste

% participación otros
Industria y Comercio

impuestos Suroeste
Municipio

Suroeste
Predial

Otros
Amagá 13.904 2.232 5,6% 7.602 25,2% 669 10,4% 3.401 13,9%
Andes 10.016 3.957 9,9% 3.318 11,0% 831 13,0% 1.910 7,8%
Angelópolis 1.477 587 1,5% 209 0,7% 40 0,6% 641 2,6%
Betania 2.746 1.632 4,1% 309 1,0% 56 0,9% 748 3,1%
Betulia 2.069 793 2,0% 465 1,5% 230 3,6% 582 2,4%
Caramanta 6.220 2.490 6,2% 1.650 5,5% 554 8,7% 1.526 6,3%
Ciudad
896 422 1,1% 201 0,7% 45 0,7% 229 0,9%
Bolívar
Concordia 4.038 2.002 5,0% 794 2,6% 284 4,4% 957 3,9%
Fredonia 5.918 3.769 9,4% 1.112 3,7% 324 5,1% 712 2,9%
Hispania 1.553 549 1,4% 323 1,1% 126 2,0% 555 2,3%
Jardín 3.399 1.232 3,1% 995 3,3% 248 3,9% 924 3,8%
Jericó 5.026 2.267 5,7% 971 3,2% 339 5,3% 1.450 5,9%
La Pintada 3.779 2.127 5,3% 835 2,8% 517 8,1% 300 1,2%
Montebello 1.322 323 0,8% 529 1,8% - 0,0% 470 1,9%
Pueblorrico 2.247 689 1,7% 489 1,6% 106 1,7% 964 4,0%
Salgar 3.472 1.395 3,5% 663 2,2% 201 3,1% 1.213 5,0%
Santa
3.601 1.175 2,9% 780 2,6% 472 7,4% 1.174 4,8%
Bárbara
Támesis 4.033 2.362 5,9% 681 2,3% 264 4,1% 726 3,0%
Tarso 3.077 1.322 3,3% 1.298 4,3% 49 0,8% 408 1,7%
Titiribí 5.558 1.803 4,5% 2.375 7,9% 66 1,0% 1.314 5,4%
Urrao 5.850 2.218 5,6% 1.141 3,8% 507 7,9% 1.985 8,1%
Valparaíso 3.235 1.535 3,8% 624 2,1% 80 1,2% 996 4,1%
Venecia 7.472 3.063 7,7% 2.796 9,3% 392 6,1% 1.222 5,0%
Suroeste 100.909 39.944 100,0% 30.159 100,0% 6.398 100,0% 24.407 100,0%

35
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

El Índice de Desempeño Fiscal1 (IDF) mide el desempeño de la


gestión financiera de las entidades territoriales y da cuenta de la
sostenibilidad financiera a la luz de la viabilidad fiscal, la capacidad
de generación de recursos propios, el endeudamiento, los niveles de
inversión y la capacidad de gestión financiera en los municipios y
departamentos del país (DNP, 2021). Para su construcción se
consideran dos dimensiones: resultados fiscales, que hace referencia
a la ejecución efectiva en términos de generación de ingresos, de
gastos y de capacidad de endeudamiento; y gestión financiera
territorial, que examina los procesos de planeación financiera desde
el presupuesto inicial hasta la ejecución del ingreso y el gasto.

En este sentido, los municipios del Suroeste antioqueño con mejor


desempeño fiscal son Ciudad Bolívar, La Pintada y Betania, con un
puntaje superior a 60 y con el que entran a la categoría de
desempeño fiscal vulnerable. De estos sobresale Betania por su
mejor ejecución efectiva (48,26 puntos) y Ciudad Bolívar por tener
los mejores procesos de planeación financiera en la subregión (18,85
puntos). Sin embargo, el 87 % de los municipios están categorizados
con un desempeño fiscal en riesgo, siendo Santa Bárbara y Betulia
los de riesgo más alto (tabla 11).

1/ El IDF presenta los siguientes rangos: sostenibilidad (>80 puntos), solvencia (entre
70 y 80 puntos), vulnerable (entre 60-70), riesgo (entre 40-60), deterioro (<=40).

36
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

Tabla 11.
Desempeño Fiscal de los municipios del Suroeste, 2020
Fuente: DNP, Resultados de desempeño fiscal de los departamentos y
municipios,2020

Dimensión
Dimensión Índice de Clasificación
Municipio / Gestión
Resultados Desempeño Desempeño
Calificación Financiera
Fiscales Fiscal Fiscal
Territorial
Ciudad
43,14 18,85 61,98 Vulnerable
Bolívar
La Pintada 47,14 14,24 61,38 Vulnerable
Betania 48,26 13,12 61,37 Vulnerable
Pueblorrico 45,98 13,57 59,55 Riesgo
Hispania 43,44 13,43 56,88 Riesgo
Amagá 38,15 18,03 56,19 Riesgo
Jericó 38,02 17,33 55,35 Riesgo
Titiribí 42,01 12,08 54,09 Riesgo
Montebello 42,21 11,33 53,54 Riesgo
Támesis 34,70 18,53 53,22 Riesgo
Jardín 37,51 15,56 53,07 Riesgo
Urrao 36,90 15,70 52,60 Riesgo
Venecia 39,20 13,37 52,57 Riesgo
Andes 34,53 18,02 52,55 Riesgo
Tarso 33,85 18,66 52,51 Riesgo
Salgar 34,94 16,26 51,21 Riesgo
Caramanta 37,86 11,37 49,23 Riesgo
Concordia 34,80 13,47 48,28 Riesgo
Angelópolis 35,04 12,00 47,04 Riesgo
Valparaíso 35,92 8,99 44,92 Riesgo
Fredonia 26,21 18,67 44,87 Riesgo
Santa
29,58 12,00 41,58 Riesgo
Bárbara
Betulia 28,35 11,74 40,09 Riesgo

37
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

2.8. Condiciones competitivas de los municipios

El Índice Municipal de Competitividad de Antioquia (IMCA) basa su


cálculo en la metodología del Índice de Competitividad Global del
Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) y es una
herramienta que permite medir el grado de desarrollo en
competitividad integral de cada municipio e identificar y estimar las
brechas entre estos. Este analiza múltiples factores agrupados en la
favorabilidad del entorno, capital humano, mercados y ecosistema
de innovación (Gobernación de Antioquia, UdeA, 2019).

El índice de competitividad promedio del Suroeste ubica a esta


subregión como la tercera más competitiva de Antioquia, con 32,9
puntos, con una diferencia de 20,6 puntos con el Valle de Aburrá, que
ocupa el primer puesto, y de 5,5 puntos con el Oriente, ubicado en el
segundo lugar. Entre los municipios de la subregión el IMCA oscila
entre 26 y 37 puntos (gráfico 12) y, aunque aparentemente no es una
diferencia significativa, la posición ocupada en el indicador entre los
125 municipios del departamento deja al descubierto marcadas
diferencias en el nivel de competitividad entre los territorios de la
subregión. Así, mientras Andes, Jericó, Ciudad Bolívar y Jardín se
ubican entre los primeros 30 municipios con mejor IMCA de
Antioquia, y por ende de la subregión, otros municipios se
encuentran más alejados en el ranking como es el caso de Tarso
(puesto 91), Caramanta (94), Angelópolis (98) y Titiribí (116),
mostrando, en términos de competitividad, una brecha con el mejor
municipio de la subregión de aproximadamente 8,5 puntos.

38
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

Gráfico 12.
Índice Municipal de Competitividad para los municipios del
Suroeste
Fuente: Gobernación de Antioquia, UdeA, Índice Municipal de Competitividad de
Antioquia 2019

Titiribí (116) 26,8


Angelópolis (98) 29,2
Caramanta (94) 29,5
Tarso (91) 29,7
Valparaíso (83) 30,7
Betania (81) 30,8
Betulia (80) 30,9
Urrao (75) 31,4
Montebello (72) 31,8
Salgar (68) 32,2
Pueblorrico (69) 32,2
Concordia (67) 32,2
Venecia (55) 33,7
Támesis (51) 33,9
Hispania (50) 33,9
La Pintada (44) 34,5
Fredonia (40) 35,2
Amagá (41) 35,2
Santa Bárbara (37) 35,7
Jardín (32) 36,8
Ciudad Bolívar (30) 36,9
Jericó (29) 37,1
Andes (28) 37,3
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Al revisar este índice de forma desagregada, es importante


mencionar que al interior de la subregión hay algunos municipios
que sobresalen en distintos pilares (tabla 12). Por ejemplo, en el pilar
de Instituciones (medido a través de la seguridad, desempeño del
sector público, transparencia y sostenibilidad ambiental de los
territorios) se destacan Ciudad Bolívar, con un puntaje de 58,7 y
Santa Bárbara y Támesis, ambos con 54,5 puntos, que los ubica en
un nivel medio–alto. En términos de Capacidades (mide la cobertura
y el desempeño escolar), Hispania es el único municipio con un nivel
medio–alto (56,1 puntos), seguido por Támesis y Jardín, con puntajes
de 45 y 44, respectivamente, alcanzando un nivel medio; los bajos
niveles de este pilar indican que en el Suroeste queda un arduo
camino para superar los rezagos en calidad y cobertura de
educación media y superior.

39
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

En el pilar de Dinamismo de los negocios (medido a partir de


requerimientos administrativos y cultura emprendedora) sobresalen
Titiribí, con 59,9 puntos, Jardín con 54,7 y Fredonia con 52,8,
ubicándose en un nivel medio–alto, mientras que los demás
municipios se ubicaron en un nivel medio. Para mejorar este
componente es necesario conocer las potencialidades del territorio y,
a partir de allí, facilitar una cultura emprendedora y mejorar la
eficiencia en la creación de nuevas empresas.

En cuanto a Infraestructura (construido a partir de los componentes


de infraestructura de transporte e infraestructura de servicios
públicos), un importante número de municipios tienen un
desempeño medio–alto, con puntajes superiores a 65: Fredonia, La
Pintada, Venecia, Hispania, Jericó, Ciudad Bolívar y Santa Bárbara. Si
bien este resultado se debe a la adecuada infraestructura de
servicios públicos con la que cuentan, cabe anotar la apuesta
importante que se ha hecho por mejorar la conectividad de la
subregión y el departamento con el proyecto Autopistas de la
Prosperidad.

40
2 CARACTERIZACIÓN
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
SUBREGIÓN SUROESTE ECONÓMICA

Tabla 12.
Puntaje obtenido por los municipios del Suroeste en algunos
pilares del Índice Municipal de Competitividad
Fuente: Gobernación de Antioquia, UdeA, Índice Municipal de Competitividad de
Antioquia, 2019

Dinamismo
Infraestruc-
Municipio Instituciones Capacidades de los
tura
negocios
Amagá 52,7 35 51,6 63,1
Andes 44,5 37,3 49,9 62,3
Angelópolis 49,2 40,5 52,2 63,1
Betania 46 37,4 47,9 59,1
Betulia 36,5 33,9 48,4 63,4
Caramanta 40,9 38 49,4 54,8
Ciudad Bolívar 58,7 35,8 48,3 64,2
Concordia 48,3 36,2 49,1 60,6
Fredonia 46,8 38 52,8 67
Hispania 43,9 56,1 50,4 66,4
Jardín 50,6 44 54,7 54,5
Jericó 52,2 41 51,9 65
La Pintada 44,6 40,7 52,6 66,7
Montebello 47,1 40,7 48,4 58,9
Pueblorrico 46,3 40,7 44,3 60,5
Salgar 48,7 34,6 46,8 61,9
Santa Bárbara 54,5 40,3 50,7 64,2
Támesis 54,5 45 46,8 62,2
Tarso 51,3 39,7 43,3 58,3
Titiribí 49,9 32,2 59,9 61,1
Urrao 45 28,7 45,5 57,5
Valparaíso 47,8 35,7 47,6 54,9
Venecia 49,3 36 50,5 66,5

41
3 RETOS Y OPORTUNIDADES
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA DE LA SUBREGIÓN
SUBREGIÓN SUROESTE SUROESTE

3
RETOS Y
OPORTUNIDADES
DE LA SUBREGIÓN
SUROESTE

42
3 RETOS Y OPORTUNIDADES
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA DE LA SUBREGIÓN
SUBREGIÓN SUROESTE SUROESTE

El Suroeste es la cuarta subregión con mayor PIB del departamento,


generado principalmente por la agricultura. En ella predominan las
microempresas como unidades productivas que jalonan la
economía de la subregión. Además, cuenta con condiciones sociales
estables en comparación con las demás subregiones de Antioquia,
lo cual ha permitido un mayor bienestar entre la población. Las
mayores limitaciones se concentran en las zonas rurales, causadas
principalmente por el alto nivel de empleo informal y el bajo logro
educativo, dos aspectos que inciden directamente sobre los niveles
socioeconómicos del territorio. Por otro lado, también es una zona
con baja cobertura de agua potable y penetración de internet fijo, lo
que ha obstaculizado el desarrollo de su población frente a las
demás subregiones.

De acuerdo con el Consejo Territorial de Planeación de Antioquia


(CTPA), las principales potencialidades para el desarrollo y
competitividad del Suroeste antioqueño son:

▶ Especialización productiva del café, que continúe generando


productos de valor agregado como cafés especiales y de marca
propia, así como alianzas con productos agrícolas que hagan
potenciar más el sector.

▶ Presencia de una ganadería extensiva con relativo dinamismo


económico.

▶ Suelos productivos para la producción agrícola que permiten


generar una importante oferta de productos que dinamicen la
economía del territorio y brinden seguridad alimentaria a la
subregión y el Valle de Aburrá.

▶ La subregión cuenta con una ubicación estratégica que


conecta el departamento con el suroccidente del país. Las
Autopistas de la Prosperidad Pacífico 1 y 2 han permitido que el
Suroeste sea una región más protagónica dentro del
departamento, pues estos proyectos viales han generado mayor
desarrollo y competitividad para los territorios impactados,
evidenciando potencialidades en los mercados, variaciones
demográficas y mayores oportunidades de acceso y conexión.

▶ Es un territorio con alta biodiversidad y recursos naturales que


han permitido potenciar proyectos ecoturísticos.

▶ Fortaleza minera enfocada principalmente en la explotación de


carbón y en menor medida de oro.

43
3 RETOS Y OPORTUNIDADES
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA DE LA SUBREGIÓN
SUBREGIÓN SUROESTE SUROESTE

▶ Se posiciona como una subregión con importante potencial de


desarrollo económico, presidida de los importantes nodos del
departamento (Valle de Aburrá, Oriente y Urabá).

Los retos que afrontan los territorios pueden categorizarse en tres


niveles de priorización: alto (situación deficitaria), medio (priorización
media) y bajo (importancia relativa para dinamizar los procesos de
desarrollo).

En el Suroeste, por ejemplo, debe priorizar con mayor interés


proyectos y programas para mejorar los niveles de: nutrición infantil,
cobertura de servicios públicos, educación media y superior,
deserción escolar y conectividad, así como disminuir las altas tasas
de violencia intrafamiliar y sexual, y de hurtos y homicidios. De otro
lado, la subregión puede dinamizar más su desarrollo social si
continúa potencializando los niveles de calidad de vida de sus
habitantes, mejorando la infraestructura educativa y de vivienda.

Tabla 13.
Matriz de priorizaciones del Suroeste
Fuente: CTPA, 2020

Prioridad Alta Prioridad Media Prioridad Baja


▶ Mortalidad infantil ▶ Inseguridad ▶ Calidad de vida.
por desnutrición. alimentaria.
▶ Baja inseguridad
▶ Baja cobertura en ▶ Mortalidad de alimentaria y
educación superior. cáncer de mama y nutricional.
próstata.
▶ Baja cobertura de ▶ Baja mortalidad
agua potable. ▶ Cobertura en materna.
educación media.
▶ Bajo nivel de ▶ Infraestructura
conectividad. ▶ Deserción escolar. educativa.

▶ Alta violencia sexual. ▶ Cobertura de ▶ Déficit cuantitativo


energía, alcantarillado en viviendas.
y gas.
▶ Baja mortalidad por
▶ Déficit cualitativo en accidentes de transito
viviendas.

▶ Suicidios.

▶ Hurto, homicidio y
lesiones personales.

▶ Violencia
intrafamiliar.

44
3 RETOS Y OPORTUNIDADES
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA DE LA SUBREGIÓN
SUBREGIÓN SUROESTE SUROESTE

Otros retos que debe afrontar la subregión están orientados al uso


del suelo y al desarrollo de su principal actividad económica, la
agricultura (Coalición para la Alimentación y Uso del Suelo, 2020).
Estos retos son:

▶ Acelerar la transición de una agricultura, ganadería y


acuicultura convencional hacia sistemas de producción
regenerativos, que puedan ser guía para otras subregiones, como
es el caso del Parque Biosuroeste.

▶ Estimular procesos de revolución digital para el uso de


herramientas tecnológicas aplicadas al sector agroindustrial.

▶ Establecer territorios de origen restaurativo/regenerativo por


medio de policultivos asociados al café, cítricos, aguacate, entre
otros.

▶ Velar por la conservación del paisaje cafetero sostenible que


pueda estar asociado al turismo sostenible.

Actualmente, desde la Cámara de Comercio de Medellín para


Antioquia se adelantan y promueven proyectos en pro del desarrollo
y competitividad del Suroeste, así como del fortalecimiento
empresarial. Estas son las iniciativas más importantes:

▶ Cluster cítricos: dada la importancia que tiene la producción de


cítricos en el departamento (con más de 6 mil hectáreas
sembradas, Antioquia es el departamento con mayor producción
anual y el que concentra las empresas con mayor vocación
exportadora y de generación de valor agradado), actualmente se
adelanta la iniciativa Cluster Cítricos de Antioquia, liderada por la
Asociación de Citricultores de Colombia –Citricauca. Esta iniciativa
tiene como objetivos contribuir con la mejora en los niveles de
productividad y competitividad, la mayor agregación de valor en
la cadena citrícola, y representar los intereses de los productores
ante los diferentes organismos e instituciones (Cámara de
Comercio de Medellín para Antioquia; Citricauca, 2021).

Entre las líneas de acción está el fortalecimiento gremial y


empresarial, cuyo macroproyecto es el “desarrollo integral de la
cadena de cítricos en el suroeste antioqueño”, que busca
dinamizar la cadena de cítricos en el departamento,
respondiendo a los nuevos requerimientos del mercado. Esto
tendrá lugar en el Agroparque Biosuroeste, y uno de sus

45
3 RETOS Y OPORTUNIDADES
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA DE LA SUBREGIÓN
SUBREGIÓN SUROESTE SUROESTE

principales objetivos es la construcción de una planta


procesadora de cítricos que promueva la economía circular,
fortalezca la propuesta comercial de la subregión y mejore la
calidad de vida de la población, a través de la generación de
empleo e inversión social.

En la línea de productividad y calidad de la fruta, se ha promovido


el manejo de postcosecha para limón Tahití en el territorio. En el
desarrollo de mercados y canales de comercialización se han
ejecutado programas de formación exportadora y ferias de
agronegocios para la exportación, y en cuanto al fortalecimiento
del talento humano, se ha impartido un diplomado de
especialización en cítricos para productores, empresarios y
actores del sector citrícola; así como la promoción de campañas
para el incremento del consumo de cítricos.

En línea con lo anterior, algunas acciones que vienen


desarrollándose actualmente son: i) Formulación del proyecto de
construcción del vivero citrícola certificado, en alianza estratégica
entre la Concesión Pacífico 2 y Citricauca; ii) Asistencia técnica a
productores por parte de Citricauca; iii) Plataforma de innovación
tecnológica para los actores del sector agropecuario; iv)
Agricultura y desarrollo sostenible para la consolidación de la paz
en Colombia.

▶ Proyectos mineros: en el marco de la minería de cobre que se


desarrolla en la mina Quebradona de Jericó, existen varios
proyectos de gran impacto económico y social. Entre estos se
encuentra el desarrollo y fortalecimiento de proveedores para la
minería de cobre, el cual tiene como objetivo aunar esfuerzos
para el encadenamiento y fortalecimiento empresarial de
proveedores en la zona de influencia del Proyecto, cuya meta es
lograr impactar 100 talleres básicos en Fredonia, el
fortalecimiento empresarial de 75 unidades productivas en Jericó
y el fortalecimiento de 25 proveedores en Medellín y el área
metropolitana (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia,
2021).

Otra propuesta importante es la consolidación de un cluster de


madera/ebanistas en Jericó, que permita el aprovechamiento de
la pinera. El principal objetivo es el fortalecimiento empresarial de
la cadena productiva del sector de la madera que les permita
mejorar sus capacidades instaladas, gerenciales y administrativas

46
3 RETOS Y OPORTUNIDADES
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA DE LA SUBREGIÓN
SUBREGIÓN SUROESTE SUROESTE

para el aprovechamiento de las cerca de 4.000 hectáreas de


madera sembradas en el territorio, buscando impactar 20
empresas y 60 empleados del sector. Las líneas de acción del
proyecto son: formación, consultoría para mejoramiento de
procesos y construcción de un modelo asociativo y nuevos ejes
de negocios (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia,
2020).

▶ Otros proyectos importantes que se vienen adelantando en la


región son: i) Café Región, programa para la especialidad del café
liderado desde la Gobernación de Antioquia y la CCMA, que
busca desarrollar un programa integral para dinamizar la cadena
de valor del café en Antioquia hacia un modelo sostenible,
respondiendo a las necesidades y nuevas oportunidades de los
mercados especializados; ii) Fortalecimiento del ecosistema
subregional de ciencia, tecnología e innovación-CTel, que tiene
como objetivo promover una cultura empresarial innovadora, que
use CTel y la investigación para resolver problemas económicos
de la industria existente y que ayude a las industrias del futuro
(nodo subregional en el Parque Biosuroeste).

47
3 RETOS Y OPORTUNIDADES
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA DE LA SUBREGIÓN
SUBREGIÓN SUROESTE SUROESTE

4 BIBLIOGRAFÍA

48
4
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA BIBLIOGRAFÍA
SUBREGIÓN SUROESTE

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2020.


Propuesta de fortalecimiento empresarial e identificación ruta de
trabajo sector de maderas del municipio de Jericó.

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2021.


Registro Público Mercantil.

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2021.


Proyecto desarrollo y fortalecimiento de proveedores para Minera de
cobre Quedradona: Fredonia-Jericó.

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia;


Citricauca, 2021. Informe de gestión 2020 Cluster Cítricos.

2001. El Método de las necesidades básicas insatisfechas


(NBI) y sus aplicaciones en América Latina. [PDF en línea] Santiago
de Chile: CEPAL. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/
bitstream/handle/11362/4784/S0102117_es.pdf?sequence

Coalición para la Alimentación y Uso del Suelo, 2020.


Anexo Subregiones de Antioquia: Diversidad y Oportunidad.

Confecámaras, 2021. Registro Nacional de Turismo


(Antioquia).

2020. Subregión Suroeste de Antioquia - Perfil de


desarrollo subregional. [PDF en línea] MEdellín: Consejo Territorial de
Planeación de Antioquia, Univerdidad de Antioquia, Gobernación de
Antioquia. Disponible en: https://ctpantioquia.co/wp-content/
uploads/2020/11/perfil-subregion-suroeste.pdf

Departamento Administrativo de Planeación -


Gobernación de Antioquia. 2020. Cuentas Económicas del
Departamento de Antioquia. Producto Interno Bruto por municipio
2019 preliminar. [En línea] Disponible en: http://www.antioquiadatos.
gov.co/index.php/cuentas-economicas

49
4
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA BIBLIOGRAFÍA
SUBREGIÓN SUROESTE

Departamento Administrativo Nacional de Estadística.


2020. Proyecciones de población a nivel municipal. Periodo 2018-
2035. [En línea] Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/
estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-
poblacion

2021. Boletín de resultados Índice de Desempeño Fiscal


2020 - Nueva metodología. [PDF en línea] Bogotá: Departamento
Nacional de Planeación. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.
co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Bolet%C3%ADn%20de%20
Resultados%20%C3%8Dndice%20de%20Desempe%C3%B1o%20
Fiscal%202020_municipios.pdf

Departamento Nacional de Planeación, 2021. Operaciones


Efectivas de Caja-Municipios 2020.

Departamento Nacional de Planeación. 2021. Resultados


Índice de Desempeño Fiscal municipal para la vigencia 2020. Visor
Desempeño Fiscal-Municipios. [En línea] Disponible en: https://www.
dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-Territoriales/
Indicadores-y-Mediciones/Paginas/desempeno-fiscal.aspx

Gobernación de Antioquia. 2020. Encuesta de Calidad de


Vida 2019-Informe de indicadores. [En línea] Disponible en: https://
antioquia.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-2019

Gobernación de Antioquia; UdeA, 2019). Índice Municipal


de Competitividad en Antioquia -IMCA 2019. Medellín.

Instituto Colombiano Agropecuario. 2021. Censo Pecuario


Nacional, año 2021. [En línea] Disponible en: https://www.ica.gov.co/
areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/
censo-2018

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia,


2019. Anuario Estadístico Agropecuario de Antioquia, 1990-2018.

50
4
PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA BIBLIOGRAFÍA
SUBREGIÓN SUROESTE

Unidad de Planeación Minero Energética -UPME.


Producción, regalías y comercio exterior. [En línea] Disponible en:
https://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/Paginas/
Informacion-estadistica-minera.aspx

2020. Encuesta de Calidad de Vida 2019. [PDF en línea]


Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Área Metropolitana del
Valle de Aburrá, Gobernación de Antioquia. Disponible en: https://
antioquia.gov.co/images/PDF2/Planeacion/ECV/ecv-2019/encuesta-
de-calidad-de-vida-ecv2019.pdf

Unidad de Planeación Minero Energética -UPME, 2020.


Análisis prospectivo del mercado nacional e internacional del carbón
térrmino, metalúrgico y antracita producida en Colombia.

51

También podría gustarte