Está en la página 1de 28

Mejoramiento de calidad de vida asociada a las afectaciones físicas, emocionales y sociales

en los NNA por trabajo infantil en la comuna 5 de la ciudad de Pasto.

Presentado por:
Jessica Estefanía Erazo Caicedo
Flor Angela Guerrón Andrade
Eliana Sofia Pejendino Narváez

Universidad Cesmag
Programa de Contaduría Publica
Formulación y Evaluación de proyectos
San Juan de Pasto
Marzo 2023
Mejoramiento de la calidad de vida asociada a las afectaciones físicas, emocionales y
sociales en los NNA por trabajo infantil en la comuna 5 de la ciudad de Pasto.

Presentado por:
Jessica Estefanía Erazo Caicedo
Flor Angela Guerrón Andrade
Eliana Sofia Pejendino Narváez

Presentado a:
Fabio Gabriel Cárdenas Bustos.

Universidad Cesmag
Programa de Contaduría Publica
Formulación y Evaluación de proyectos
San Juan de Pasto
Marzo 2023
Contenido

Introducción.....................................................................................................................................4
1. Título de la investigación.........................................................................................................5
2. Contexto Regional....................................................................................................................5
2.1. Aspectos Sociodemográficos............................................................................................5
2.2. Aspectos Económicos.......................................................................................................8
2.3. Aspectos Topográficos....................................................................................................11
3. Árbol de problemas................................................................................................................12
4. Descripción de la situación problema....................................................................................12
4.1. Causas.............................................................................................................................12
4.2. Efectos.............................................................................................................................17
5. Árbol de Objetivos.................................................................................................................21
6. Población Afectada.................................................................................................................21
7. Población objetivo..................................................................................................................23
Referencias.....................................................................................................................................25
Introducción

El presente proyecto surge a partir de la identificación de una problemática que aqueja y


se ha prolongado desde hace mucho tiempo en el Departamento de Nariño y toda Colombia:
Trabajo infantil, dado el contexto del departamento y a pesar de que la normativa legal frente a la
protección de los NNA en Colombia ha avanzado en los últimos años, este flagelo no ha sido
posible mitigar, en gran parte, porque no se han desarrollado proyectos y estrategias eficientes de
prevención y control por parte de las instituciones competentes, poniendo en riesgo el bienestar y
calidad de vida de las niñas y niños y por ende, generando consecuencias en el comportamiento
de la sociedad para el presente y el futuro del país, específicamente, en la región nariñense.
En línea con lo anterior, se determina que existe una necesidad de las instituciones
públicas y privadas de unir esfuerzos para la generación de estrategias de prevención y
mitigación del trabajo infantil, y es ahí donde surge este proyecto, encaminado a la creación de
una escuela de artes y oficios para niños y niñas de población vulnerable, con el fin de combatir
el problema de trabajo infantil desde las causas que lo originan, aportando al desarrollo social, la
competitividad y crecimiento continuo en la región
1. Título de la investigación: Estudio sobre la calidad de vida asociada a las afectaciones
físicas, emocionales y sociales en los NNA por trabajo infantil en la comuna 5 de la
ciudad de Pasto.

2. Contexto Regional

2.1. Aspectos Sociodemográficos


Según el censo Nacional de población y vivienda para el año 2023, tomado del
Departamento Nacional de Planeación (2023), determina que el número de habitantes en la
ciudad de Pasto es de 393.476 personas entre población urbana y rural, hombres y mujeres;
teniendo en cuenta las edades de 0 a 14 años, se establece que en total hay un porcentaje de
77,37% de población infantil (ver Gráfico 1), y aplicando la fórmula:
Población = Número de habitantes * porcentaje / 100
Por lo tanto, serian 69.842 de esta población nuestra a la cual se va a enfocar la presente
investigación esto se lo puede evidenciar en el Gráfico 2.

Gráfico 1. Pirámide poblacional

Fuente: Departamento Nacional de planeación, 2023.


Gráfico 2. Población: Habitantes por edades

Fuente: Este estudio con información de https://terridata.dnp.gov.co/

Considerando que una de las causas del problema del trabajo infantil es la migración, se
tomaron datos de Plataforma de Coordinación Interangencial para Refugiados y Migrantes de
Venezuela, (2023) para determinar el número de porcentaje de venezolanos que están viviendo
en la Ciudad de Pasto; siempre y cuando hayan realizado su pre-registro en migración.
Estos datos se los puede evidenciar en el siguiente gráfico:

Gráfico 3. Pre-registro migración poblacional

Fuente: R4V,2023.
Se puede evidenciar en el Gráfico 3, que la mayor concentración de población refugiada
y migrantes venezolanos se encuentra en un número significativo de 6.913 en Pasto; un número
más alto que el resto de Nariño de los cuales solamente 6.428 realizaron su pre-registro a la hora
de ingresar a la ciudad.
En el caso de migración infantil se refleja en el Gráfico 4, que se encuentra dividido entre
sexo femenino y masculino; se encuentra que entre las edades 0 a 17 años, suma 5.069
habitantes, entre la niñez y adolescencia.

Gráfico 4. Rango etario de migración

Fuente: R4V, 2023.

Por último, se toma en consideración la Educación en este caso el porcentaje de


deserción en colegios públicos como efecto del trabajo infantil.
En Pasto existe una tasa del 0,70 en el cual los alumnos abandonan los colegios al
finalizar el grado escolar que se encontraban cursando, osea el 0,017% del resto del País,
porcentaje que ha ido variando a lo largo de los años, pero el último reporte representa una baja
significativa. (Ver Gráfico 5).
Gráfico 5. Porcentaje de deserción en el sector oficial

Fuente: Departamento Nacional de planeación, 2020.

2.2. Aspectos Económicos.

En este aspecto es necesario tener en cuenta el Sistema General de Participaciones


que está conformado por transferencias que realiza la Nación a la ciudad de pasto a diferentes
sectores como se evidencia en el siguiente gráfico que contempla la asignación hasta el año
2021.
Gráfico 6. Distribución Porcentual Sistema General de Participaciones.

Fuente: Departamento Nacional de planeación, 2017-2021

La Pobreza monetaria conforma otro de los aspectos que se deben tener en cuenta
pues indica el porcentaje de familias las cuales no están en la capacidad de cubrir con las
necesidades básicas como alimentación, vivienda, educación, salud.
Gráfico 7. Incidencia de la pobreza: Resultado de Incidencia de la pobreza monetaria.
Reproducida de incidencia de la pobreza.

Fuente: Departamento Nacional de planeación, 2021.


2.3. Aspectos Topográficos

Gráfico 8. Mapa: Datos centralidades subregionales, municipales y locales. Reproducción


de Sistema de Equipamiento y Centralidades en el Suelo Urbano, 2015.

Fuente: Página oficial del Municipio de Pasto,2021.

En el anterior mapa centralizado de la Ciudad de pasto se identifica por diferentes


colores, es decir áreas específicas donde se puede encontrar espacios como, por ejemplo, Centros
educativos, de Bienestar social, Seguridad y Convivencia; además se encuentra desagregada las
centralidades por Subregión, Municipal, y Regional.

3. Árbol de problemas

Gráfico 9. Árbol de Problemas

Aumento de las afectaciones fisicas, emocionales y sociales en niños, niñas y adolescentes de la comuna 5 de la ciudad de Pasto

EFECTOS Prolongación de ciclos de


probreza
Aumento de la deserción
escolar.
Exposición de NNA a diferentes tipos de violencia y/o
consumo de drogas.
Afectación la salud
emocional de los NNA

PROBLEMA Baja calidad de vida asociada a las afectaciones físicas,emocionales y sociales en los NNA por trabajo infantil en la comuna 5
PRINCIPAL de la ciudad de Pasto.

Falta de estrategias de
Aumento de las necesidades Falta de aplicación de las Falta de formulación de
inclusión social de los Falta de tejido social en
básicas insatisfechas en las políticas públicas para el proyectos encaminados a la
NNA víctimas de las familias
familias. control del trabajo infantil. prevención del trabajo infantil.
migración forzada.

Falta de oportunidades o
Ausencia de autoridades y Falta de acción de los
Falta de oportunidades o alternativas laborales
entes de control en los organismos competentes y la Falta de sensibilización
alternativas laborales para las para las familias
escenarios en los que se sociedad respecto problemática en las familias.
familias. víctimas de migración
presenta trabajo infantil. del maltrato infantil.
forzada.

Fuente: Este estudio

4. Descripción de la situación problema

4.1. Causas

Aumento de las necesidades básicas insatisfechas en las familias.


La falta de ingresos impide el acceso a los bienes y servicios básicos para subsistir, entre
los que se encuentran: alimentación, vestido, vivienda, salud y educación entre otros. Debido a la
importancia de satisfacer estas necesidades, los hogares buscan diversas alternativas de
consecución de ingresos, entre las cuales, se encuentra la participación de todos los miembros de
la familia en una actividad económica que permita aportar en el sostenimiento del hogar, entre
los que se encuentran los menores, niños, niñas y adolescentes que aun sin estar facultad física y
legalmente para ejercer algún tipo de trabajo, deben asumir esta responsabilidad como apoyo a
sus familias.
Mientras muchas madres y padres luchan para mantener sus medios de vida y sus
ingresos en medio del contexto actual “post pandemia”, sus esfuerzos muchas veces no son
suficientes, porque existe una falta de oportunidades o alternativas laborales que le permitan la
consecución de recursos suficientes, de manera que incluyen a los NNA en el trabajo o actividad
a la que se dedican.
Tabla 1. Necesidades básicas insatisfechas NBI Departamento de Nariño y Municipio de
Pasto

CABECERA RESTO TOTAL


 

NARIÑO 26,10% 59,30% 43,80%

PASTO 11,10% 38,50% 16,30%

Fuente: Este documento, con información DANE, Base de datos del Censo General 2005
En Pasto, el 16,2% de la población tiene Necesidades Básicas insatisfechas, NBI, frente
al 43,8% de Nariño y el 27,8% en el resto del país.
Estos hechos, ponen de manifiesto la necesidad de ampliar las medidas de protección
integral a niños, niñas y adolescentes y fortalecer estrategias que eviten su permanencia en la
calle y que, en la consecución de estos recursos económicos, se expongan o sean víctimas de
múltiples violaciones contra sus derechos fundamentales.

Falta de aplicación de las políticas públicas para el control del trabajo infantil.
Las políticas públicas y la vigilancia que asumen los entes de control, son evidentemente
un pilar fundamental en la protección de los derechos de los NNA, es importante tener en cuenta,
que en determinadas ocasiones, la influencia no sólo está en la legislación, sino en las
autoridades competentes que hacen cumplir la normativa, es así, que en la actualidad, se sigue
presentando trabajo infantil y vulnerando los derechos de los NNA, porque aunque las leyes los
amparen, las autoridades se quedan cortas en la aplicación de estrategias que vigilen y controlen
este flagelo desde el trabajo de campo y no sólo desde la teoría, es decir, existe una ausencia de
autoridades y entes de control en los escenarios en los que se presenta trabajo infantil.
Respecto a este planteamiento, en el contexto regional según información de
(Gobernacion_De_Nariño, 2022), el Director Territorial del Ministerio del Trabajo seccional
Nariño, Yesid Tobar afirma que en el departamento se ha reducido la tasa de trabajo infantil del
5% al 4.8% en 2020; y del 4.8% al 4.5% en 2021, gracias a los esfuerzos de las entidades
buscando a los niños y restableciendo sus derecho, sin embargo, afirma que es necesario seguir
trabajando para la reducción de esas cifras a través de políticas públicas, el fortalecimiento de la
arquitectura institucional y la articulación entre todas las entidades competentes.
En conclusión, se puede plantear que si bien los esfuerzos estatales en los distintos
niveles nacionales y regionales han sido importantes, las estadísticas demuestran que las
estrategias no han sido suficientes, entre otras cosas, porque este flagelo se debe combatir de
manera coordinada y articulada con la familia, la empresa, el Estado y la sociedad, así como
disminuir las enormes barreras que existen para la vinculación de la población vulnerable a
alguna actividad económica o productiva a partir de la implementación de estrategias que
permitan potenciar las capacidades de las personas y ampliar sus oportunidades de vinculación
económica, brindando autonomía a los hogares en la consecución de sus medios de vida.

Falta de formulación de proyectos encaminados a la prevención del trabajo infantil.


En la búsqueda de proyectos encaminados al estudio y prevención de esta problemática
se puede observar que existe cese de investigaciones que planteen o intervengan en soluciones
del trabajo infantil, aunque existen leyes y políticas que el Estado colombiano ha implementado
las cuales buscan proteger los derechos como, el Artículo 35 del Código de la Infancia y la
Adolescencia, el cual establece (la edad mínima para trabajar que serían 15 años solamente con
autorización de los padres y/o encargados) y el convenio 183 de la organización nacional de
trabajo que trata sobre (las perores formas de trabajo infantil) además de programas de apoyo
social como el de Familias en Acción que concede un sustento monetario.
No son suficientes para contrarrestar problema, según la (Organización internacional del
trabajo , 2023) el gasto que aporta el Estado sigue siendo demasiado bajo para cubrir el déficit de
financiación, ya que los países de ingreso mediano-alto sólo destinan el 0,5 por ciento y los de
ingreso bajo el 0,1 por ciento del PIB a la protección social de la infancia.
Esto lo podemos comprobar en el grafico 6 (Distribución Porcentual Sistema General de
Participaciones.) contemplado en esté mismo trabajo donde se ve que no aporta para la primera
infancia.
Cabe aclarar que, aunque existen proyectos realizados por estudiantes de universidades
orientados a mitigar el problema, la mayoría no llegan a desarrollarse probamente porque no han
llegado a manos de órganos competentes o solamente son realizados con finalidad académica.
Aumento de población migrante
Para realizar el análisis de esta causa, y como se mencionó anteriormente se sabe que
en el contexto actual la población migrante venezolana forma gran parte de la población
colombiana, para este caso Nariñense.
Pero en este punto es importante mencionar los caos que hacen que la gente migre a
este País es justamente que (Médicos del Mundo Francia – Colombia y Universidad Mariana,
2021) mencionan lo siguiente:
• 5 de cada 10 salió por falta de medios de vida,
• 4 de cada 10 personas que salen es por tener ingresos insuficientes,
• 1 de cada 10 salió por escasez de alimentos. Otras razones mencionadas señalan la
inseguridad, la situación política del país, cuestiones familiares y necesidades en salud
(tratamiento o medicamentos).
Las anteriores características son prueba de que los efectos y las causas planteadas en
este proyecto forman parte de la problemática de una manera directa.
Falta de tejido social en las familias
La concientización del núcleo familiar sobre el tema en mención y sus posibles
consecuencias hacia sus hijos o niños a cargo es de vital importancia, ya que como mencionan en
(OIT, 2015) “Es en la familia en donde se comunican valores espirituales, ideas, creencias,
sentimientos y costumbres, donde se favorece el desarrollo de virtudes morales, actitudes,
hábitos, habilidades, destrezas, formas de conocer e interpretar el mundo”.
En la actualidad se presentan muchos tipos de problemas y crisis que no pueden afrontar
ni resolver adecuadamente ya sea por falta de conocimiento o no cuentan con los suficientes
recursos, un claro ejemplo es la pobreza siendo unos de las principales variables del trabajo
infantil.
Otra variable son las creencias que existan sobre el trabajo; por ejemplo, trabajar desde
temprana edad genera el sentido de responsabilidad, las niñas están hechas para trabajar en
oficios del hogar. Estás creencias hacen que esta situación se vea para ellos algo valido, sin
contemplar los riesgos a nivel físico, emocional y social a los cuales los están exponiendo.
De acuerdo con (OIT, 2022)) las estimaciones mundiales para finales de 2020 de 160
millones de niños, la mayoria trabajan en su propia unidad familiar como se puede ver en la
siguiente grafica.

Grafico 10. Distribución porcentual de niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil


por situación en la ocupación.

Fuente: Organización internacional del Trabajo.

Según el anterior autor el trabajo infantil en las familias es notablemente peligroso,


contrariamente de la percepción de que la familia ofrece un entorno de trabajo más seguro. Más
de uno de cada cuatro niños de 5 a 11 años y casi la mitad de los niños de 12 a 14 años en
situación de trabajo infantil en la unidad familiar realizan labores que eventualmente dañen su
salud, seguridad o su desarrollo moral.

4.2. Efectos
Aumento de las afectaciones físicas, emocionales y sociales en niños, niñas y
adolescentes de la ciudad de Pasto, lo cual está reflejado en:

Prolongación de ciclos de pobreza


Dada la vinculación de los NNA al desarrollo de actividades laborales desde muy
temprana edad, se genera un círculo de trabajos improductivos, informales y de baja
remuneración, que amplía el ciclo de pobreza entre las generaciones, es decir, los adultos en el
futuro tampoco tendrán las herramientas básicas para poder desarrollar sus habilidades y
competencias de una manera integral que les permita la consecución de los recursos necesarios
para mejorar su calidad de vida.
Tabla 2. Índice de pobreza multidimensional (IPM) Departamento de Nariño y Municipio
de Pasto

URBANA RURAL TOTAL


 

NARIÑO 50,96% 84,18% 68,60%

PASTO 37,62% 61,10% 42,01%

Fuente: Este documento, con cálculo DNP - SPSCV con datos del Censo 2005.

Según (MPPN, 2022), El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) refleja la


proporción de personas en una población que son pobres multidimensionales (las múltiples
carencias que enfrentan las personas pobres al mismo tiempo en áreas como educación, salud,
entre otros) y su intensidad (el número promedio de carencias que cada persona pobre
experimenta al mismo tiempo).
De acuerdo a la tabla anterior la proporción de pobres multidimensionales es mayor en la
zona rural y para el total de la población observada es mayor en el Departamento al compararla
con el Municipio, este indicador muestra la relevancia de la pobreza en el territorio y que, de
ampliarse el ciclo a causa de diversos factores, entre los que se encuentra la vinculación de los
NNA al mercado laboral, la situación económica y social en la región también puede empeorar.

Aumento de la deserción escolar.


Este aumento se da básicamente para el problema en cuestión por la insatisfacción en
cuanto el entorno de aprendizaje por diversas razones en este caso sería la falta de un sustento
económico. De acuerdo con información de (Pacto Colombia en las juventudes , 2020) en cuanto
a la deserción escolar, los valores más bajos se presentan en los municipios con cercanía a Pasto,
Ipiales, Tumaco, La Unión y Túquerres. En los 61 municipios no certificados se aproxima al
1.36%, mientras que para los municipios certificados es de 1.69, 1.20% y 1.54%,
respectivamente. En la siguiente grafica se indica el porcentaje de educación para el
departamento.

Gráfico 11. Porcentaje de educación en el Departamento de Nariño.

Fuente: DNP, Terridata, 2019 (Min educación, 2019).

En concordancia con lo anterior hay que agregar los niños abandonan la escuela, pero
cuando permanecen en ella su rendimiento no es el mejor porque acompañan a sus padres en sus
trabajos y terminan adquiriendo competencias que los van a condenar a ellos, y a un círculo de
trabajos improductivos, de baja remuneración, donde el sueño de una educación para el
desarrollo se deshace. “es un tema también cultural de que el niño puede ir a la escuela unas
horas y el resto debe ir a trabajar, cuando lo adecuado es que el niño debe ir unas horas a la
escuela y durante el resto del tiempo debe jugar, divertirse, soñar y construir su propio futuro”.
Es importante mencionar que existen otros factores directamente asociados a la
deserción escolar, entre ellos están la dispersión geográfica del Departamento, el conflicto
armado y cultivos ilícitos (principalmente en zonas rurales), el embarazo a temprana edad, el
consumo de sustancias psicoactivas, la población flotante y la falta de personal calificado para
las necesidades de la juventud actual. Esto quiere decir que en la problemática del trabajo infantil
se encuentran inmiscuidos efectos tras efectos y por tanto es importante realizar el análisis
también de la violencia y el consumo de drogas en NNA.

Exposición de NNA a diferentes tipos de violencia y/o consumo de drogas


Tratándose de un tema que tiene que ver con el desarrollo integral de la población en
mención es muy importante hacer referencia a los patrones de crianza en las familias, para este
caso en Nariño y que según (Pacto Colombia en las juventudes , 2020) teniendo en cuenta este
tema proporciona los siguientes porcentajes de crecimiento en los porcentajes de violencia
intrafamiliar de la siguiente manera:
 Para el año 2017, el país ubicó la tasa de violencia intrafamiliar en una media de
188.53, donde Nariño se ubicó en el puesto 15 entre los Departamentos del país, registrando una
tasa por debajo de la media nacional de 140.75.
 Desde el año 2003 se incrementan los casos de violencia intrafamiliar en Nariño,
al pasar de una tasa de 36.87 a 140.75 en el año 2017; es decir, se registró un incremento de más
del 380%.
 Geográficamente, las mayores tasas se concentran en la subregión Central del
departamento.
Esto deja el indicio de que la violencia es pasada por alto y por ello aumentan los
porcentajes en todo tipo de contexto y cualquier tipo de violencia puesto que no solo esta
inmiscuida la violencia intrafamiliar si no también violencia psicológica, sexual, física…etc.
Además, que para nadie en un secreto que los NNA Son vulnerables al consumo de drogas y
sobre todo en estos ambientes en los que viven su niñez y adolescencia por lo tanto y para hablar
del siguiente efecto es importante mencionar que la violencia y el tema de las drogas afecta su
bienestar integral y desarrollo, convirtiéndose en una amenaza que afecta de manera rotunda
estos aspectos y afectan su salud física, mental y emocional como se analiza en el siguiente
efecto.

Afectación la salud emocional de los NNA


La constante exposición de infantes a situaciones como violencia física, verbal,
discriminación hasta abuso sexual, desprende varios problemas de estrés, baja autoestima,
ansiedad, depresión, enfermedades que tienen que ver con la salud mental, en un grado más
notorio que en los adultos debido a que lo niños no poseen madurez mental suficiente para
enfrentar situaciones.
Algunos orígenes de estás afectaciones van ligados a:
 NNA, no realizan actividades conforme a su edad como: jugar, socializar con otros niños de su
edad, no tienen escolarización.
 Abuso, maltrato, Abandono de sus padres y/o familiares
 Aislamiento, Reclutamiento en actividades ilegales
En casos más graves esto puede traer como consecuencia, drogadicción, muerte por
condiciones irregulares y suicidios.
5. Árbol de Objetivos

Gráfico 12. Árbol de objetivos

Disminuir las afectaciones fisicas, emocionales y sociales en niños, niñas y adolescentes de la comuna 5 de la ciudad de Pasto

Disminuir la deserción Reducir las afectaciones


Diseñar estrategias para reducir Mitigar la exposición de los NNA a diferentes tipos de
escolar de los NNA de la a la salud emocional de
los ciclos de probreza violencia y/o consumo de drogas.
comuna 5 de Pasto. los NNA

OBJETIVO Mejorar la calidad de vida asociada a las afectaciones físicas,emocionales y sociales en los NNA por trabajo infantil en la
GENERAL comuna 5 de la ciudad de Pasto.

Crear estrategias que


Aplicar las políticas públicas Formular un proyecto apoyen la inclusión Diseñar estrategias que
Disminuir el índice de NBI en
para el control del trabajo encaminado a la prevención del social de los NNA fortalezcan el tejido
las familias.
infantil. trabajo infantil. víctimas de migración social en las familias
forzada.

Incrementar las
Mejorar la presencia de
Permitir la acción de los oportunidades o
Aumentar las oportunidades o autoridades y entes de Promover la
organismos competentes y la alternativas laborales
alternativas laborales para las control en los escenarios en sensibilización en las
sociedad respecto problemática para las familias
familias. los que se presenta trabajo familias.
del maltrato infantil. víctimas de migración
infantil.
forzada.

Fuente: Este estudio.

6. Población Afectada.
Se encuentran los NNA entre los 5 a 17 años de edad, que según la gráfica ilustrada por
(Giraldo Guerrero, Torres de los Rios, & Salas Salazar, 2021) la TTI Y TTIA corresponde a 5,9
y 2.5 respectivamente en el Municipio de Pasto hasta el año 2020.

Gráfico 13. Tasas de Trabajo Infantil /Ampliado en el Municipio de Pasto año 2020,
respecto al contexto Latinoamericano.
Fuente: (Giraldo Guerrero, Torres de los Rios, & Salas Salazar, 2021).

Por otra parte, de acuerdo a boletines del DANE La tasa de trabajo infantil y tasa de trabajo
infantil ampliado por oficios del hogar Ciudad y área metropolitana desde octubre a diciembre
del año 2021 ha tenido un amento en el Municipio de Pasto entre los años 2020 y 2021 como lo
indica la siguiente grafica.

Tabla 3. Tasa de trabajo infantil y tasa de trabajo infantil ampliado por oficios del
hogar Ciudad y área metropolitana Octubre – diciembre 2020/2021.
Fuente: DANE, GEIH – MTI. (2020-2021)

7. Población objetivo
Niños, niñas y adolescentes de la plaza de mercado el potrerillo (comuna 5) entre edades de 5
a 17 años de la ciudad de San Juan de Pasto, vinculados al trabajo infantil, ya que como se puede
observar en el Gráfico 13, para marzo del 2023 se encuentra mayor concentración de trabajo
infantil en trabajos de comercio minorista en la calle o ambulante y esto se puede evidenciar con
mayor relevancia en las plazas de mercado.

Gráfico 15. Concentración de trabajo infantil por actividad económica en Colombia 2023.
Reportes Actividades Económicas
Comercio al por menor en puestos de venta móviles

Comercio al por mayor de desperdicios. desechos y chatarra

Actividades de restaurantes. cafeterías y servicio móvil de


comidas

Trabajos en montallantas

Limpieza de parabrisas en calle

Laborar como mecánico automotriz

Trabajos en el comercio minorista en calle o ambulante


0 1 2 3 4 5

Fuente: Cifras Min de Trabajo.

8. Marco legal

Constitución Política de Colombia


 Artículo 44. Derechos fundamentales de los niños y niñas: Serán protegidos
contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso
sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de
los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado
tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo
armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede
exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores.
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
 Artículo 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.

Ley 515 de 1999


Por medio de la cual se aprueba el "Convenio 138 sobre la Edad Mínima de Admisión de
Empleo", adoptada por la 58ª Reunión de la Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza, el veintiséis (26) de junio de mil novecientos setenta y
tres (1973).

Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm.138, OIT)


El objetivo del convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la abolición
efectiva del Trabajo Infantil, entendido como trabajo que es peligroso para la salud, la seguridad
o la moralidad de los niños, o trabajo que interfiere con la educación obligatoria o para el cual
los niños son simplemente demasiado jóvenes. Exige a los países que fijen una edad mínima de
admisión al empleo o trabajo y que establezcan Políticas Nacionales para la eliminación del
Trabajo Infantil.

Convenio 182
Sobre las peores formas de Trabajo Infantil se establece la prohibición y la erradicación de las
peores formas de Trabajo Infantil, incluidas la esclavitud, el trabajo forzoso y la trata de niños.
Dichos principios también figuran en la Declaración de la OIT relativa a los principios y
derechos fundamentales en el trabajo (1998).

Ley 1098 de 2006


Tiene por finalidad garantizar a NNA su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el
seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.

Resolución 1796 de 2018


Lista las actividades peligrosas que por su naturaleza o condiciones de trabajo son nocivas para
la salud e integridad física o psicológica de los menores de 18 años y se dictan otras
disposiciones.

Ley 704 de 2001


Adopta medidas inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las
peores formas de Trabajo Infantil con carácter de urgencia.
Documento COMPES 109
Establece la Política Pública Nacional de Primera Infancia denominado “Colombia por la
Primera Infancia”, la cual plantea como objetivo general “Promover el desarrollo integral de los
niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años de edad”; respondiendo a sus necesidades y
características específicas, y contribuyendo así al logro de la equidad e inclusión social en
Colombia.

“Nariño quiere a sus niños y niñas 2011-2023”: Política Pública del Departamento de Nariño de
Primera Infancia e Infancia.
Esta Política Pública permitirá articular y hacer visibles todas las acciones que adelanten
organizaciones públicas, privadas e internacionales, así como fijar estrategias claras para
garantizar los derechos de las niñas y los niños en el territorio en las categorías de existencia,
desarrollo, ciudadanía y protección, con una proyección a 12 años.

“Guaguas Dibujando su Camino”: Política Pública del Municipio de Pasto de Primera Infancia e
Infancia.
Es una herramienta práctica y efectiva para la materialización y acción articulada entre todos los
actores responsables de la garantía de derechos de los niños y las niñas en las categorías de
existencia, desarrollo, ciudadanía y protección.
Referencias
Departamento Nacional de Planeación. (2023). Terridata. Pasto.
Giraldo Guerrero, A., Torres de los Rios, A. M., & Salas Salazar, V. (2021). Repositorio
Universidad Jorge Tadeo Lozano. Obtenido de Repositorio Universidad Jorge Tadeo
Lozano:
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/24631/
Explotacion%20Laboral%20Infantil%20en%20el%20municipio%20de%20Pasto
%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gobernacion_De_Nariño. (09 de Junio de 2022). Gov.co. Obtenido de
https://sitio.narino.gov.co/1186-2/
Médicos del Mundo Francia – Colombia y Universidad Mariana. (2021). Informe de las
necesidades humanitarias multisectoriales de la población afectada por la dinámica de
flujos.
MPPN. (2022). MPPN. Obtenido de https://mppn.org/es/pobreza-multidimensional/por-que-el-
ipm/
OIT. (1 de Enero de 2015). ilo. En A. C. Bogotá, Fortalecimiento a familias (pág. 26). Bogota.
Obtenido de
file:///C:/Users/hp/Downloads/2005_co_cdl_TrainingGovernments&PractitionersColomb
iaStrengtheningFamilies_es.pdf
OIT. (2022). ilo. Obtenido de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---ipec/documents/publication/
wcms_800301.pdf
Organización internacional del trabajo . (2 de Marzo de 2023). ilo. Obtenido de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---soc_sec/documents/
publication/wcms_869615.pdf
Pacto Colombia en las juventudes . (2020). Pacto Colombia en las juventudes . Obtenido de
Pacto Colombia en las juventudes :
https://pactocolombiajuventudes.presidencia.gov.co/assets/relatorias/NARI
%C3%91O.pdf
Pasto.gov.co. (s.f.). Obtenido de
(https://www.pasto.gov.co/index.php/component/phocadownload/category/398-planos-pot2015-
2027)
R4V. (2023). Obtenido de www.r4v.info

También podría gustarte