Está en la página 1de 6

DETERMINACION DEL INDICE DE PLASTICIDAD

Lorena Portilla, María Romero, Alexandra Solórzano. Ing. Catalina Peñaherrera.


Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Carrera de Ingeniería Química.
Asignatura: Tecnología de cerámicas, Cuenca – Ecuador.
Fecha de realización: 17-04-2019. Fecha de entrega: 23-04-2019

1. TÍTULO: Determinación del índice de plasticidad.


2. OBJETIVOS:
 Determinar el limite líquido, límite plástico e índice plástico de la muestra de suelo “San Marcos”
 Conocer el procedimiento adecuado para realizar este tipo de ensayo, así como las dificultades
que se pueden presentar al realizarlo.

3. MARCO TEORICO.

3.1. Límites de Atterberg


Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el comportamiento de
los suelos finos. El nombre de estos es debido al científico sueco Albert Mauritz Atterberg. (1846-
1916).
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir 4 estados de
consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al
agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y
finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son
los denominados límites de Atterberg. Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión
del terreno y su contenido de humedad, para ello se forman pequeños cilindros de 3mm de espesor
con el suelo.
Siguiendo estos procedimientos se definen tres límites:
 Límite líquido: Cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un estado plástico y puede
moldearse. Para la determinación de este límite se utiliza la cuchara de Casagrande.
 Límite plástico: Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado semisólido y se
rompe.
 Límite de retracción o contracción: Cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un
estado sólido y deja de contraerse al perder humedad. (Aguilar, 2012)

3.1.1. Límite Líquido


Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que una mezcla de
suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de Casagrande, y se golpea
consecutivamente contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta que la zanja que
previamente se ha recortado, se cierra en una longitud de 12 mm (1/2"). Si el número de golpes para
que se cierre la zanja es 25, la humedad del suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco)
corresponde al límite líquido. Dado que no siempre es posible que la zanja se cierre en la longitud de
12 mm exactamente con 25 golpes, existen dos métodos para determinar el límite líquido: - trazar
una gráfica con el número de golpes en coordenadas logarítmicas, contra el contenido de humedad
correspondiente, en coordenadas normales, e interpolar para la humedad correspondiente a 25
golpes. La humedad obtenida es el Límite Líquido. - según el método puntual, multiplicar por un
factor (que depende del número de golpes) la humedad obtenida y obtener el límite líquido como el
resultado de tal multiplicación. Con la muestra que pasa del tamiz # 40 se realiza el ensayo de límite
líquido. Que consiste en agregar un porcentaje de agua a la muestra y colocarla en la casa grande,
esta herramienta permite a través de un proceso, que consiste en colocar la muestra en la casa grande
y hacerle una ranura con el acanalado, luego dar golpes a la muestra húmeda determinar su densidad.
Se hace una de más de 25 golpes y una de menos de 25 golpes, se toma muestra y se la coloca al
horno por 24 horas y se determina el porcentaje de humedad. (Pilay, 2012)

isabel.romero@ucuenca.edu.ec,
Ilustración 1. Determinación límite líquido.

3.1.2. Límite Plástico


Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero sencillo
consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es posible moldear un cilindro de
suelo, con un diámetro de 3 mm. Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se amasa
entre los dedos o entre el dedo índice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un cilindro de 3
mm de diámetro. Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a amasarse hasta lograr
nuevamente un cilindro de 3mm. Esto se realiza consecutivamente hasta que no es posible obtener el
cilindro de la dimensión deseada. Con ese contenido de humedad, el suelo se vuelve quebradizo (por
pérdida de humedad) o se vuelve pulverulento. Se mide el contenido de humedad, el cual
corresponde al Límite Plástico. Se recomienda realizar este procedimiento al menos 3 veces para
disminuir los errores de interpretación o medición. Con la muestra que pasa del tamiz # 40 se realiza
el ensayo de límite líquido. Que consiste en agregar un porcentaje de agua a la muestra y colocarla
en la casa grande, esta herramienta permite a través de un proceso, que consiste en colocar la muestra
en la casa grande y hacerle una ranura con el acanalado, luego dar golpes a la muestra húmeda
determinar su densidad. Se hace una de más de 25 golpes y una de menos de 25 golpes, se toma
muestra y se la coloca al horno por 24 horas y se determina el porcentaje de humedad.
Se realiza este ensayo para determinar la plasticidad del material. Se obtiene muestra que pasa del
tamiz # 40, la misma que se le agregar un porcentaje de agua a la muestra y realizar rollitos finos de
3mm de diámetros de espesor, si la muestra se moldea a la forma de 3mm de diámetro de espesor,
quiere decir que es un material arcilloso por lo tanto es plástico, y si no se moldea a la forma se trata
de un material arenoso es decir no plástico. Se saca muestra y se lo deja en el horno por 24 horas
para determinar el contenido de humedad. (Pilay, 2012).

Ilustración 2. Obtención limite plástico

3.1.3. Índice plasticidad.


Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de manejo del suelo, por una parte, y con el
contenido y tipo de arcilla presente en el suelo, por otra:
Se obtiene de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico:

IP = LL – LP > 10 plástico.


IP = LL – LP < 10 no plástico.

Valores Menores de 10 indican baja plasticidad, y valores cercanos a los 20 señalan suelos muy
plásticos.
Donde:

 IP= índice de plasticidad del suelo, %


 LL = límite liquido del suelo, %; y
 LP = límite plástico del suelo, %. (Cruz, 2011)

4. MATERIALES, REACTIVOS y EQUIPOS:

Materiales Equipos Reactivos


Descripción Cantidad Descripción Cantidad
Espátula 1 Balanza Arena “San 150 g
Marcos”
Cápsula de 1 Estufa o Agua
porcelana analizador destilada
de humedad
Tamiz malla 1
# 40 de la
ASTM
Cuchara de 1
plasticidad
Herramienta 1
acanalada
1
Porta
muestras
Pinzas

Plancha de
vidrio
Tabla 1. Materiales, equipos y reactivos

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
5.1. Determinación del Limite liquido
a) Tomar 150 gramos de la muestra previamente tamizada en malla 40 y colocarlos en una
capsula de porcelana. Agregar agua hasta formar una masa que se homogeniza bien con la
masa.
b) Colocar un poco de la muestra preparada en la cuchara y alisar con la espátula.
c) Con la herramienta acanaladora hacer una incisión en sentido vertical de tal forma que quede
la masa separada en dos partes iguales.
d) Golpear la cuchara contra su base mediante la manivela hasta que la masa dividida se una de
10 a 13 mm.
e) Anotar el número de golpes y tomar alrededor de 6 gramos de masa de la cuchara y
colocarla en un porta muestra para determinar la humedad en la estufa a 120˚C por 24 horas
o en el analizador de humedad hasta obtener peso constante.
f) Realizar 3 determinaciones: una entre 25 y 35 golpes, otra entre 20 y 30 golpes y otra en 15
y 25 golpes. Esto se consigue variando la cantidad de agua en cada prueba. Cuando se
realiza la prueba en cada punto debe repetirse tres veces la determinación y no puede variar
más de ±1 golpe para que se acepte ese valor para ese punto. Entre cada punto debe existir
como mínimo 5 golpes de diferencia. No puede tomarse el valor de 25 golpes.

5.2. Determinación Limite plástico


a) Colocar la muestra previamente tamizada por malla 40, en una capsula y añadir agua hasta
formar una masa que se homogeniza bien con la espátula.
b) Tomar de 1,5 a 3 gramos de la masa y hacer sobre la placa de vidrio una cinta de
aproximadamente 3 mm de diámetro, haciéndola con la mano perder humedad hasta el
momento que aparezcan trizaduras a lo largo de toda la cinta, esto debe hacerse como
máximo en 3 minutos, sino aparecen en ese lapso las trizaduras, debe formarse nuevamente
otra cinta partiendo de una mezcla con menos humedad.
c) Cuando se obtienen las trizaduras cortar en pedazos y colocarlos en el porta muestras para
determinar la humedad en la estufa a 120˚C por 24 horas o en el analizador de humedad hasta
obtener peso constante. La cantidad de agua expresada en porcentajes, es el límite plástico.

6. DATOS, CALCULOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS:


6.1. Registro de datos.

Punto 1 Punto 2 Punto 3


Numero de golpes 32 28 18
% Humedad 27,7 % 22,6 % 29,34 %
Tabla 2. Datos obtenidos en laboratorio para el cálculo de Límite líquido

Peso 2,41 g
Humedad 26,17%
Tabla 3. Datos obtenidos en laboratorio para el cálculo de Límite plástico

6.2. Calculo del Límite líquido

29.5
f(x) = − 2.85036878736137 x + 37.578625442578
29

28.5
% Humedad

28

27.5

27

26.5
1 100
ln (# Golpes)

Ilustración 3. Grafica de %Humedad vs ln (#golpes)

y=−2,8504 x+37,579

y=−2,8504∗¿

Ll= y =28,40
6.3. Calculo del índice plástico

I P =Ll−LP
I P =28,40−26,17

I P =2,233

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. Conclusiones
 Se calculó el límite líquido del suelo a partir de la construcción de la curva % Humedad vs. Ln (#
golpes), dando como resultado 28,40.
 En el laboratorio se obtuvo el valor del límite plástico del suelo, el mismo que tiene un valor
de  LP =26,17 .
 En cuanto al índice de plasticidad (I ¿¿ P) ¿, este valor es menor a 10 por tanto se puede afirmar que
el tipo de suelo analizado es No Plástico, según la bibliografía consultada en el presente trabajo.
 Para la construcción de la curva % Humedad vs. Ln (# golpes), se tomó el punto 1 y el punto 3,
anulando asi el punto 2 puesto que este valor no se encontraba dentro del rango estimado para el
cálculo, esto pudo deberse a algún fallo en el equipo durante la realización de la práctica.

7.2. Recomendaciones
 Durante la realización de la práctica se debe ser cuidadoso en cuanto a la manipulación de la pasta,
de preferencia esto debe realizar una sola persona para de esta manera poder evaluar de forma
secuencial la consistencia de la pasta.

8. ANEXOS

Ilustración 4. Determinación Límite liquido


Ilustración 5. Determinación Límite plástico

9. BIBLIOGRAFÍA

 Aguilar, G. (2012). Manual práctico de mecánica de suelos. Retrieved April 23, 2019, from Issuu
website: https://issuu.com/itseebabahoyo/docs/manual_pr__ctico_de_mec__nica_de_su/27
 Cruz, D. (2011). Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de
Ingeniería Civil. 122.
 Pilay, J. (2012). ESTUDIO DE SUELO DE LA SUBRASANTE, PARA EL DISEÑO DE LA VÍA
“LOS PALMARES - RIO BRAVO” DESDE LA ABSCISA 0+000 HASTA LA 1+500 DE LA
PARROQUIA MEMBRILLAL DEL CANTÓN JIPIJAPA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ,.
Retrieved April 23, 2019, from http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/335/1/UNESUM-
ECU-CIVIL-44.pdf

También podría gustarte