Está en la página 1de 8

INFORME N° 003-2018

AL : Ing. MACHACA CONDORI Héctor Raúl


Docente de Laboratorio de Mecánica de Suelos I
DE : Grupo I
Alumnos del Curso Mecánica de suelos I
ASUNTO : Informe del ensayo realizado correspondiente a Límite Líquido y
Límite Plástico y Clasificación de suelos

Es grato dirigirme a usted, con la finalidad de hacer de su conocimiento, que se


realizó la práctica “Límite Líquido y Límite Plástico” que corresponde al desarrollo
del curso Laboratorio de Mecánica de Suelos I, realizado en el Laboratorio de
Suelos de la EPIC de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez sede
Puno.

Atentamente.
DETERMINACIÓN DEL LIMITE LIQUIDO (ASTM D 4318)

El límite liquido (LL) es el contenido de humedad que presenta el suelo por debajo
del cual el suelo se comporta como un material plástico. El ensayo de laboratorio
desarrollado para la determinación de limite liquido fue ideado por el Dr. Arthur
Casagrande, el cual fue definido como el contenido de humedad, expresado en el
porcentaje del suelo que es secado al horno cuando este suelo se encuentra en el
límite entre el estado plástico y líquido. A este contenido de humedad ubicado en
el límite, es definido como la cantidad de humedad necesaria para poder elaborar
un surco separador de dos mitades en la pasta de suelo colocada en la cuchara, la
cual deberá cerrarse a lo largo de su fondo en una distancia de 1.27 cm, cuando
se deja caer 25 veces desde una altura de 1 cm. Con una velocidad controlada de
dos golpes por segundo.
Se define también como el contenido de humedad que requiere un suelo para
presentar una resistencia al esfuerzo cortante de aproximadamente 25gr/ ,
independientemente de su mineralogía.

OBJETIVOS
Introducir al estudiante el procedimiento de determinación de los límites líquido y
plástico de un suelo.
El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad expresado en porcentaje
de suelo secado en el horno, cuando éste se halla en el límite entre el estado
plástico y el estado líquido.
INSTRUMENTOS
1. Cuchara o copa de Casagrande.
2. Acanaladores según el tipo de suelo.
- Laminar: para suelo arcilloso.
- Trapecial: para suelos arcillosos.
3. Instrumentos para determinar el contenido de humedad.
- Balanza de precisión de 0.01 gr.
- Taras rotuladas.
- Horno regulable de aprox. 110°C ± 5°C.
4. Espátula de acero inoxidable: con una hoja de 80x20 mm.
5. Cápsula de porcelana de 11.4 cm. De diámetro
6. Recipiente de agua (gotero).

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
Es importante que las muestras seleccionadas para determinación de los límites
sean lo más homogéneas que pueda lograrse. A este respecto, ha de tenerse en
cuenta que el aspecto de una arcilla inalterada es muy engañoso; a simple vista
puede no presentar la menor indicación de estratificación, ni cambio de color y,
ello, no obstante, su contenido natural de humedad puede variar grandemente (las
muestras que se extrajo a pesar de ser del mismo lugar son totalmente distintas
debido a la formación y estratificación del suelo) se obtiene un material con
propiedades distintas a las de cada parte componente.
Desgraciadamente, una gran cantidad de la información disponible sobre las
pruebas de límites en los laboratorios de Mecánica de Suelos en todo el mundo es
insegura, debido al hecho de que no se toman las debidas precauciones para
evitar las mezclas heterogéneas en las muestras que se manipulan. Solamente
una clase de material debió haberse usado, en el lugar una mezcla de materiales
adyacentes de las muestras extraídas del terreno. En correlación de los resultados
de pruebas de consolidación con límites, frecuentemente se comparan arcillas
adyacentes en el suelo, pero de propiedades diferentes, a pesar de su apariencia
exterior idéntica. Sobre tal base, naturalmente, nunca será posible llegar a una
correlación empírica general entre la compresibilidad de una arcilla y sus límites, si
es que tal correlación existe.

1. Las muestras a ser ensayadas serán tamizadas por la malla N° 40,


aproximadamente unos 150 a 200 gramos y se deja secar la muestra al aire
libre.
2. En suelos recién traídos de campo, generalmente se encuentran con
demasiada humedad, entonces está muestra se hace secar al aire libre y
deshacerlo hasta que pueda pasar el tamiz N° 40.
3. Las muestras preparadas no se deben secar al horno ya que disminuye su
valor referencial del límite líquido y plástico.
4. Cuando una muestra está seca se procederá a curar está en un tazón, la
cual consiste en agregar agua y mezclarlo, para luego dejarlo reposando de
24 a 48 horas según el material; se realizan todo este procedimiento con la
finalidad que las muestras recuperen su plasticidad.
CALIBRACIÓN DE LA CUCHARA DE CASAGRANDE
Como sabemos todos los equipos durante su uso son sometidos a movimientos
los cuales producen una descalibración, lo que produce a lo largo del tiempo
errores en los resultados de los ensayos; En tal sentido antes de usar la cuchara
de Casagrande siempre debe de ser verificada si esta calibrada o no, es decir la
calibración del aparato debe ser comprobada a menudo.
La cuchara en su máxima elevación posee una mancha que se generó debido a
los golpes la cual es considerada como el punto de contacto entre la cuchara y la
plataforma, con una distancia de 1 cm. Entre ellos, luego de ubicado el punto se
eleva la cuchara 1 cm. Por medio de un patrón que llevan los acanaladores en su
parte posterior y se ajusta mediante los tornillos a la distancia marcada.
PROCEDIMIENTOS
1. La muestra seca que ha sido curada, se coloca en la capsula de porcelana
y se amasa continuamente con la espátula con la espátula. Se procede a
colocar la muestra en la cuchara de bronce, usando la espátula se procede
a extenderla formando una especie de torta alisada, nivelando hasta una
profundidad de 1 cm. Entre el máximo del espesor y el fondo de la cuchara.
2. Utilizando el acanalador, se divide la muestra contenida en la cuchara de
bronce haciendo una ranura a lo largo del diámetro y a través de la línea
central de la muestra de suelo. Para el caso de suelos arenosos requieren
varias pasadas del acanalador (6 como máximo), cada pasada más
profunda que la anterior, pero sin embargo se deben de hacer el menor
número de pasadas.
3. Se procede a girar la manivela a razón de dos vueltas por segundo y se
cuentan los golpes necesarios para que las paredes de la ranura se unan
en el fondo de la misma en una distancia de 12.7 mm. (1/2”).
4. Con la espátula se toma aproximadamente de [10-15] gr. de peso de la
muestra que se encuentra en la cuchara, exactamente del lugar donde se
produjo el encuentro entre las paredes de la ranura. Para enseguida
colocarlo en un recipiente adecuado (tara) para poder determinar el
contenido de humedad en ese instante.
5. La muestra de suelo que sobra en la cuchara se retira y se mezcla con la
muestra de suelo que se encuentra en la cápsula de porcelana, la cuchara
se limpia y se vuelve a repetir los pasos 1, 2, 3 y 4, con la salvedad en el
punto 1. Colocando al suelo sobrante agua o secando esta para realizar
determinaciones. (Agregar para cada repetición entre 1 a 3 cm3 de agua).
6. El número de golpes que se usan para este ensayo están comprendidos
entre [15 - 35] golpes, siendo el límite líquido el que se produce en 25
golpes, por esta razón se procede a registrar 2 puntos ´por encima de 25
golpes y dos puntos por debajo de 25 golpes.
CÁLCULOS FINALES
1. Cálculo de contenido de humedad del suelo en función al porcentaje de la
masa del suelo seco, de la siguiente forma.

W(%)=

Donde:
W(%) = Contenido de humedad en porcentaje.
Peso del agua = Peso del recipiente (tara) más suelo húmedo, menos
peso del recipiente con el suelo secado en el horno (gr).
Peso del suelo = Peso del recipiente con el suelo seco menos peso
secado al horno del recipiente en (gr).

2. La elaboración de la línea de fluidez se procede a colocar e un papel semi


logarítmico el contenido de humedad en el eje de las ordenadas (Y) en
escala aritmética y el número de golpes como abscisa (x) en la escala
logarítmica. La línea de fluidez, es la recta que promedia los cuatro puntos
obtenidos en el ensayo.
3. Se toma como Límite liquido al contenido de humedad aproximado al
número entero más cercano, correspondiente a 25 golpes en la línea de
fluidez.
4. Excepcionalmente se considera este paso solamente para técnicos con
experiencia, la obtención del límite líquido a partir de un ensayo de un solo
punto siguiendo los procedimientos anteriores para la obtención del
contenido de humedad de la muestra y la siguiente fórmula para la
obtención del límite líquido:

LL=Wn x

Donde:
LL = Límite Líquido.
Wn = Contenido de humedad.
N = Número de golpes entre [20 - 30]
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
1. La cohesión que presenta un suelo en el punto del límite líquido es
prácticamente nula.
2. Los instrumentos que sirven para hacer ranuras, fueron propuestos por
Casagrande y la ASTM, donde el ranurador laminar se usa suelos arenosos
que fue desarrollado por la ASTM y el trapecial, para suelos arcillosos que
fue desarrollado por Casagrande.
3. Durante la ejecución del ensayo se recomienda la mayor precisión posible
con la finalidad de obtener los adecuados resultados para una correcta
interpretación de estos, los cuales nos brinden un estudio de clasificación
adecuado.
DETERMINACION DEL LÍMITE PLÁSTICO

El límite plástico se produce cuando el contenido de humedad se reduce por


evaporación y si volvemos a mezclar la muestra, obtenemos un material plástico
en forma de masita.
Si el contenido de humedad se reduce más, el material se hace semisólido, se
rompe y se desmigara cuando se deforma. El campo dentro del cual el suelo tiene
consistencia plástica se llama estado plástico. En consecuencia, podemos afirmar
que el límite plástico es el límite de su estado plástico.

INSTRUMENTOS

1. Instrumentos para determinar el contenido de humedad.


- Balanza de precisión de 0.01
- Taras rotuladas
- Horno regulable de aprox. 110°C ± 5°C.
2. Espátula de acero inoxidable, con una hoja de 80 x 20 mm.
3. Capsula de porcelana de 11.4 cm. De diámetro.
4. Placa de vidrio esmerilado 15*15 cm. aprox.
5. Wincha en centímetros (regla de 20 cm.)

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
1. Solamente se requiere unos 20 gr. de la muestra usada para determinar el
límite líquido, para lo cual será necesario tomar unos 9 gr. que constituirá la
muestra para realizar el ensayo.
2. Se procederá a reducir la humedad del suelo a una consistencia que pueda
ser rolada entre los dedos de la mano y el vidrio esmerilado. Como esta
muestra preparada después del límite líquido y está demasiado seca como
para formar hilos de 3.2 mm. (1/8”) de diámetro se le agrega agua.

PROCEDIMIENTO

1. Se toma la porción de la muestra para reducir la humedad, a una consistencia


en la que se puede rolar en la mano sin pegarse, si está muy seca la muestra
añadir agua con un gotero.
2. De la muestra se extrae una porción más pequeña y se hace rolar sobre la
placa de vidrio esmerilado, con suficiente presión hasta llegar a formar un hilo
de un diámetro de 3.17 mm. (1/8”) y una longitud aprox. 7.62 cm. (3”)
3. Se produce a recoger el hilo con las medidas descritas y se aprieta hasta
llegar una bolita, para luego volver a realizar el hilo.
4. El paso 3 se repite hasta que el hilo disminuye su humedad y llegue el límite
plástico y se produzca la falta, la cual se produce separándose en pequeños
pedazos, fisuras o separaciones en forma de una especie de escamas
tubulares.
5. Una vez que se produjo la falta se reúne los pedazos y se coloca en las taras
para poder determinar su contenido de humedad.

CÁLCULOS FINALES

1. Se procede a calcular el límite plástico como el contenido de humedad


en porcentaje del peso del suelo en el horno con la siguiente fórmula:

LP(%) = . Peso del agua x 100 .


Peso de la muestra secado en horno

LP(%) = . P1 – P2 . x 100
P2 – P3

Donde:

LP(%) = Límite plástico expresado en porcentaje.


P1 = Peso del recipiente (tara) más suelo húmedo (gr.).
P2 = Peso del recipiente (tara) más suelo seco (gr.).
P3 = Peso del recipiente (tara) (gr.).

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

1. Por ningún motivo el operador debe intentar producir fallas exactamente a los
3.2 mm. De diámetro. Dejando que el hilo alcance los 3.2 mm. Y luego reducir
la razón de velocidad o presión con las manos, o ambas y continuar luego del
rolado sin deformación adicional, hasta que el hilo es deforme o fisure.
2. Es permitido, la reducción de la cantidad total de deformación para suelos
débilmente plásticos, haciendo el diámetro inicial de la masa lo más próximo al
diámetro final de 3.2 mm. (1.8”) requerido.
3. Cuando los límites líquido y plástico no pueden ser determinados informar que
el suelo es NP (no plástico), de la misma manera un suelo NP cuando su límite
plástico es igual o mayor que el límite líquido.
4. El suelo que se tomó como muestra no presentó plasticidad.

Referencias:
ASHTO T89-68 y T90-70
ASTM 423-66 (Límite líquido) y D424 – 59 (Límite Plástico)
ASTM (1960), Artículos sobre suelos: Simposio sobre Límite de Atterberg,
Publicación Técnica Especial (STP) N° 254. Pp. 159-226 (con numerosas
referencias).
Casagrande, A. (1932), Investigación sobre los límites de Atternerg de los Suelos,
Public Roads, Vol. 13, N° 8, octubre, pp. 121-136.
Fang. H. Y., (1960), Determinación Rápida del Límite Líquido de Suelos por el
Método del índice de Flujo, Highway Research Board Bulletin N°254. pp. 30-35
(Contiene también referencias anteriores).
Nuyens, J. G. E., y R. F. Kockaerts (1960), Técnica confinable para Determinar el
Límite Plástico, Material Res. Stand., ASTM, Vol 7, N° 7, jukio,pp. 395-299 (ver
también Diciembre, 1968, pp. 17-19).
Seed, H.,R. J. Soil Mech. Found. Div,. ASCE, SMG, noviembre, pp 75-105, (ver
también SM 4, Julio, PP. 107-131, de los mismos autores).
BIBLIOGRAFÍA:
MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS EN INGENIERIA CIVIL. Joseph E.
Bolwes_Profesor de Ingeniería Civil. Universidad de los Andes Bogotá, Colombia.
Editorial Mc GRAW-HILL LATINOAMERICA. S.A.
INFORME DE ´RACTICAS PRE-PROFESIONALES _ESTUDIO EN
LABORATORIO PARA SUELOS Y MATERIALES. Giovanni Yuri Blanco Cuentas.
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura.
MECÁNICA DE SUELOS TOMO I. Fundamentos de la mecánica de suelos.
Tercera edición. Eduardo Juarez Badillo. Alfonso Rico Rodriguez.
NORMA: NTP 339.129, MTC E 110 - 111, ASTM
ANEXOS:
- FORMATO DE CÁLCULO DE ENSAYOS DE CONSTANTES FÍSCOS
- CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
- FOTOS
- NORMA: NTP 339.129, MTC E 110 - 111, ASTM

También podría gustarte