Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ENSAYO

“VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA FAMILIA PERUANA EN LIMA


2016 - 2021”

AUTOR(ES):

Andrade Arismendis, Brisa (orcid.org/0000-0003-0497-2299)

Consiglieri Inga, Selene Charlotte (orcid.org/0000-0003-0613-3827)

Fernández Guerra, María Fernanda (orcid.org/0000-0001-5033-6387)

Munive Bautista, Mishelle (orcid.org/0000-0002-2722-6347)

Ruiz Paucar, Heidi Mercedes (orcid.org/0000-0003-0326-213X)

Seminario Carmen, Xiomara Naomi (orcid.org/0000-0001-7288-8334)

ASESOR:

Mg. Mosquera Torres, Dino Fernando

(orcid.org/0000-0003-3396-5987)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

Lima – Perú

2021
I. INTRODUCCIÓN

La violencia desde el punto de vista cultural, está enmarcada por una estructura
patriarcal. Por tanto, tienen el derecho y la responsabilidad de imponer medidas
correccionales drásticas para corregir a sus hijos incluso a su pareja.

De este modo la crianza repercute en ellos y se aprende a ejercer como una


forma de control de la dama referente a su conducta. No obstante, cabe
preguntarse ¿Por qué ciertos hombres descargan sistemáticamente la agresión
contra su pareja, la mujer, construyendo un círculo de violencia? ¿Cuáles podrían
ser las secuelas y razones de sus actos violentos? Todas estas interrogantes,
pretendemos explicar en el presente ensayo.

En relación a lo mencionado, Castro (2016) señala que los estudios acerca del
perfil del agresor en el contexto familiar, a nivel mundial son escasos. Además,
sugiere que en la literatura que existe prueba de una diversidad entre los
culpables de asesinatos de la pareja interna, de la cual se podría bosquejar 4
subtipos en general de autores de los crímenes: los enfermos mentales, varones
suficientemente inspeccionados/desregulados, los abusivos usuales y los sobre
controladores. No obstante, existen hallazgos donde (Echegara y Gálvez, 2018,
como se citó en Fiestas, 2019) en su tesis para obtener el nivel de maestría en
derecho penal donde la presente indagación está dedicada al denominado
“Ineficacia de las medidas de defensa en la prevención del feminicidio”; tuvo como
fin implementar los motivos por los cuales las medidas de custodia emitidas
acorde a la Ley 30364 no resultan eficaces para prevenir el feminicidio, por medio
del análisis de la legislación, ideología y jurisprudencia.

A nivel mundial el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2016


citado en García, 2019) indica que a raíz de la violencia en 68 países a nivel
mundial brindaron información de sus tasas de homicidios por sexo femenino a la
UNODC, los primeros tres países que registraron las tasas más altas fueron: El
Salvador con cerca de 16 víctimas por cada 100 mil mujeres, República
Centroafricana y Honduras con 10 víctimas por cada 100 mil mujeres,
respectivamente cada uno. Además, para el año 2016, se observa que el mayor

2
registro de homicidios por sexo femenino se dio la India con 17 mil 40 víctimas, le
sigue Estados Unidos con 3 mil 682 víctimas y México con 2 mil 821 víctimas.
Luego, en Sudamérica sobresale Colombia con 1 mil 38 víctimas.

En latinoamérica, NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) sugiere,


que, ya hace diversos años, se muestra la problemática que perjudica a chicas y
chicos, ya que en los últimos 24 meses del siglo XX siendo latinoamérica donde
se encontró que de cada 3 casos denunciados de abuso, el 80% de estas eran de
chicas o jóvenes. (citado por Aguilar, Hernández V., Hernández, H. 2016, p. 1)

En el Perú, Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerable (MIMP, 2016) refiere


que, desde enero hasta el octavo del 2017, los principales departamentos con
más asuntos de víctimas de violencia en contra la mujer y los que conforman los
grupos familiares atendidos en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) son: Lima
con 29% del total de casos, Arequipa con 10% de casos, Cusco con 8% de los
casos, Junín con 5% de los casos, La Libertad con un 4% casos, Áncash con 4%
de los casos y Puno con 4% de los casos (P.4)

Además, en el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES


de 2016 (INEI, 2016) el 32,2% de las damas fue, por lo menos una vez, víctima de
una manera de maltrato física y/o sexual de parte de su cónyuge o pareja, el
64,2% de una manera de maltrato psicológica y/o verbal y el 60,5% de ellas
muestra haber sido o ser el objeto de algún modo de control o dominación. No
obstante, la tendencia se preserva: la violencia de género contra las féminas se
ha instalado como un fenómeno estructural de la sociedad peruana mientras tanto
que su intensidad hace drásticamente difícil, por el instante, una más grande
democratización y equidad en la interacción entre los sexos, ejemplificando, en la
toma de elecciones concernientes a la sexualidad, las elecciones expertas o la
vida familiar diaria.

En Lima ,(Gestión Perú, 2021) conforme con la ministra de la mujer se registra la


más grande proporción de maltrato de género, debido a que las cifras revelan que
la mayor parte de crímenes perpetrados contra las féminas ocurrieron en Lima a
partir de Julio del 2020 a enero del 2021.Además de la violencia, el año 2020

3
además acentuó las brechas de género en el Perú, puesto que la enfermedad
pandémica “ha causado varios retrocesos” en la batalla por la violencia, como
resultado, hasta septiembre del 2020, la tasa de actividad femenina redujo en
12.7%, mientras tanto que la varonil apenas bajó en 5.8%.

Por este motivo nos preguntamos ¿La pandemia es la responsable del incremento
de violencia de género?

Por ello, nuestros objetivos son realizar un análisis sobre la violencia de género
en la familia peruana en lima 2016-2021, profundizar en los antecedentes del
agresor durante su desarrollo, determinar los factores de su entorno que lleva al
agresor a realizar dicho acto e identificar las consecuencias que causa el agresor
en el entorno familiar.

II. MARCO TEÓRICO


En cuanto a las investigaciones nacionales se indica lo siguiente:

Para Torres, G., Samanez, K. A., Samanez, K. C. (2020) en su investigación cuyo


objetivo es determinar las causas de violencia familiar y su influencia con el
estado emocional en mujeres de la región Puno, fue una investigación de tipo
analítico-sintético, hipotético - deductivo, de no experimental y descriptivo,
probabilístico que es aleatorio simple, con una muestra de 80 mujeres, usó una
ficha de aplicación del estado emocional. Resultó que las mujeres son víctimas de
violencia por el cónyuge. En conclusión, las determinantes de la violencia familiar
si tiene influencia con el estado emocional de las mujeres.

Según Gálvez (2018), en su estudio cuyo objetivo fue determinar la incompetencia


de toda la protección en la advertencia del feminicidio especialmente en la familia
peruana, fue una investigación de tipo científico y analítico, de no experimental y
descriptivo, correlacional- causal con una muestra de 67 personas, se utilizó un
cuestionario. En conclusión, el 97% de los preguntados están de acuerdo con que
las medidas de protección resultan ineficaces para la prevención del feminicidio.

4
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes ,2018) citado por
Falen, J. (2019), dicho estudio cuyo objetivo tiene averiguar el porcentaje de
mujeres violentadas por sus parejas en la sierra, es una investigación básica ,
cuantitativa , muestra que el 63,2% de mujeres de entre 15 y 49 años ha sido
víctima de violencia económica, psicológica, física o sexual alguna vez por parte
de sus parejas,Si bien dicha cifra es menor en dos puntos porcentuales respecto
a lo observado en el 2017 (65,4%) y tiene un descenso a diferencia de hace
cinco años (71,5%), aún se mantiene en estándares elevados.Asimismo, el 10,9%
de las encuestadas declaró haber sido víctima de violencia física o sexual en los
12 meses previos a la realización de la encuesta , aun cuando en la sierra la
violencia no es vista como algo malo se concluye que requiere combatirla desde
raíz, es decir desde sus orígenes para poder frenar la violencia ,reforzando
también el enfoque preventivo, muestra que el 63,2% de mujeres de entre 15 y
49 años ha sido víctima de violencia económica, psicológica, física o sexual
alguna vez por parte de sus parejas,Si bien dicha cifra es menor en dos puntos
porcentuales respecto a lo observado en el 2017 (65,4%) y tiene un descenso en
comparación con hace cinco años (71,5%), aún mantienen en estándares
elevados.Asimismo, el 10,9% de las encuestadas declaró haber sido víctima de
violencia física o sexual en los 12 meses previos a la realización de la encuesta ,
aun cuando en la sierra la violencia no es vista como algo malo se concluye que
requiere combatirla desde raíz, es decir desde sus orígenes para poder frenar la
violencia ,reforzando también el enfoque preventivo.

Además en las investigaciones regionales y locales se consideraron las


siguientes:

Arce (2019) realizó una averiguación donde su objetivo era determinar los
factores asociados con la violencia conyugal en los Centros de Emergencia Mujer
en el primer mes hasta el octavo en el año 2017. La indagación es no empírica,
detallada con diseño transversal. La localidad de análisis estuvo conformada por
personas que padecen cualquier arquetipo de agravio y fueron atendidas en el
CEM sede central, la muestra ha sido probabilística y vislumbra 186 individuos.
Los resultados fueron que la mayor parte de víctimas que han sufrido cualquier
tipo de violencia son damas en un 98%, y un 55% son las víctimas de treinta y
cinco años o menos y el 45% bastante más de 36 años, por otro lado el nivel de

5
educación la mayor parte fue el 67%, además el componente psíquico en sus
calidades de los trastornos de personalidad fue el (OR: 3.5; IC95 % 1.32-9.15) y
en embriaguez y drogadicción (OR: 28.73; IC95%7.42-89.15) en alusión a la
categoría autoestima inadecuada y el componente sociológico en su categoría
predominancia de medios macizos (OR 0.27; IC95%0.08-0.83). Las conclusiones
fueron que se tiene la posibilidad de mencionar que el elemento psíquico en su
mayoría explica la violencia conyugal, y además a la violencia física, sexual y
psicológica son significativas en todos los exámenes multivariados en similitud
con los demás factores.

Por otro lado para Torres (2016), en su investigación realiza un análisis acerca de
las dificultades que enfrentan muchas mujeres víctimas de violencia física y
psicológica en la localidad de Bambamarca (Cajamarca, Perú) y como objetivo
plantea determinar la apreciación que tienen estas mujeres acerca la efectividad
de la justicia comunal y ordinaria; que recursos y estrategias utilizan para
enfrentar esta violencia, y que redes de apoyo y que acciones usan estas
mujeres. El enfoque fue cualitativo con un diseño fenomenológico. La muestra fue
de 12 mujeres, elegidas intencionalmente como casos tipo. La técnica fue la
entrevista a profundidad y el instrumento una guía para entrevista. Las
conclusiones fueron (a) Ausencia de recursos de apoyo y estrategias para iniciar
la ruta de acceso en la justicia comunal(b) Ineficiencia de las medidas de
protección (c) La justicia comunal victimiza a la mujer y se ejerce sin garantías, las
decisiones de los administradores de justicia están basadas en estereotipos de
género por ello se tolera la violencia. (d) Finalmente se determinó que estas
mujeres prefieren no denunciar porque no confían en la justicia por considerarla
ineficaz.

Velazquez Centeno et al. (2020), en su investigación planteó como objeto de


estudio evaluar la relación entre las diferentes actitudes frente a la violencia de
género, con estudiantes de género femenino tanto en universidades públicas
como privadas en Lima Metropolitana, fue una investigación de tipo básica con
diseño correlacional y enfoque transversal, con una muestra no probabilístico de
tipo accidental, la muestra estuvo constituida por 2080 estudiantes de psicología,

6
691 de universidades públicas mientras que 1380 de universidades privadas, de
las cuales se detalló que 727 son adolescentes, 1254 jóvenes y 98 adultas, en
Lima Metropolitana en el año 2019. uso instrumentos de evaluación que se
aplicaron sobre la muestra de estudiantes de dichas universidades, los resultados
concluyeron que a mayor actitud de rechazo a la violencia, existe menor
experimentación de violencia, concluyendo que las mujeres de universidad que
tiene o no pareja, rechazan en igual medida la violencia, dejando precisó que son
las más expuestas a sufrir o experimentar violencia tanto psicológica como
económica. .

III. BASES TEÓRICAS


En dicho ensayo se trabajará con la teoría de Freud del enfoque psicoanalítico, tal
como lo investigó (Cardozo, 2020) puesto que en la teoría psicoanalítica de Freud
(1915, 1916) plantea que: es la vía pulsional quien nos induce desde nuestro
interior a satisfacer la necesidad que nos crea, llegar a la meta sería su finalidad,
dada las circunstancias, de nada valdría la voluntad del sujeto dado que no se
puede evadir aquello que empuja a la satisfacción, está de alguna manera
buscará salir para lograr su meta. Es decir «necesidad» al estímulo pulsional; lo
cual cancela esta necesidad es la «satisfacción». Además refiere que existen 2
tipos de pulsiones: las de conservación y las de agresión; Eros y Tánatos, libido y
agresividad.Entonces es por eso que se puede decir que la persona que agrede lo
hace pues es la suma de hechos y principios que adquirió y se retuvo a lo largo
de sus vida, dando como resultado experiencias de aprendizaje del sujeto,
ocasionando así cambios en el pensamiento, realizando acciones y actividades
que por siguiente es golpear, no obstante el hombre causa la violencia para verse
mejores ante las féminas y por esa razón tienen la posibilidad de ejercer control y
dominio sobre la agredida. Por otro lado según la Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar (Endes ,2018) nos dice que en la sierra la violencia no es vista
como algo malo, ya que en la sierra mayormente existe el machismo,
estereotipos pasados de generaciones en generaciones.Pero a pesar eso las
mujeres quieren frenar esta situación desde que nacen, es decir enseñar, formar

7
a las niñas desde pequeñas que las mujeres valemos mucho y que no debemos
seguir con esos tabúes antiguos que miran de una forma diferente a las féminas.

Por otro lado también tomaremos en cuenta la teoría del aprendizaje Social de
Alberth Bandura(1986), basándose en APRENDIZAJE - REFUERZO Y
RECOMPENSA, pues las conductas sociales, son aprendidas tras una
observación dando origen a una conducta social que será reforzada y así poder
mantener una conducta aprendida. Entonces esto detalla que se pueden
aprender comportamientos a través de la imitación, explicandolo de la mejor
manera que esta conducta ha sido visualizada, posteriormente reforzada y
recompensada, de modo que si un niño observa a su papá o mamá agrediendo
física o verbalmente a otra persona ya sea del entorno familiar o no siendo
reforzado, este lo puede aprender y ejecutarlo.

IV. JUSTIFICACIÓN

Este presente ensayo tiene como finalidad ampliar la información sobre violencia
de género, para futuras investigaciones como antecedente, porque en la
actualidad se puede presenciar que las cifras de víctimas han aumentado en
dicho problema; acarreando la pronta intervención de ello.
Asimismo, nuestra investigación es importante porque ayuda a luchar contra esta
problemática en conjunto con la ayuda de las autoridades creando un programa
de prevención, brindando soluciones y estrategias para poder aminorar la
situación a la cual nos enfrentamos.
Por otro lado, este ensayo puede permitir a otras organizaciones realizar estudios
sobre la violencia de género, tratar de contrarrestar esta problemática que es muy
significativa en estos tiempos, teniendo como propósito mantener informada a la
sociedad y tomar conciencia sobre lo que está sucediendo en nuestro país y todo

8
el mundo. Finalmente concientizar tanto a víctima como victimario, para que tanto
padres como hijos puedan convivir en un ambiente familiar saludable.

VI. REFERENCIAS

9
Águila, Y., Hernández, V. Hernández, H. (2016). Las consecuencias de la
violencia de género para la salud y formación de los adolescentes.
SCIELO 38(5), http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000500005

ARCE, R. (2019). Factores asociados a la violencia conyugal en el Centro


Emergencia Mujer - CEM, Lima, 2017[TESIS Para optar el Grado
Académico de Magíster en Bioestadística, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos].
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1
0646/Arce_cr.pdf?sequence=1

BANDURA, A. (n.d.). Aprendizaje Cognoscitivo Social. 1986.

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/4.pdf

Cardozo C. (2020) De la fragancia del amor a la agresión: Estudio de caso sobre


violencia intrafamiliar desde el psicoanálisis. T.P_ReyesMorenoWilmerLeonardo_
2020.pdf (uniminuto.edu)

INEI, 2. (s.f.). HYPOTHESES. Obtenido de VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES


EN EL PERU : https://ifea.hypotheses.org/1283#:~:text=En%20el% 20Per
%C3%BA%2C%20seg%C3%BAn%20la,5%25%20de%20ellas%20 manifiesta
%20 haber

Castro, E. (4 de febrero de 2016). Perfil del agresor y violencia intrafamiliar.


Recuperado el 18 de abril de 2021, de IPSUSS:
http://www.ipsuss.cl/ipsuss/columnas-de-opinion/erica-castro/perfil-del-
agresor-y-violencia-intrafamiliar/2016-02-04/171650.html

Cavagnoud, R. (30 de abril de 2018). Violencia contra las mujeres en el Perú.


https://ifea.hypotheses.org/tag/violencia-de-genero-peru#:~:text=En%20el
%20Per%C3%BA%2C%20seg%C3%BAn%20la,5%25%20de%20ellas
%20manifiesta%20haber

10
Falen, J. (2019, febrero 6). La violencia familiar afecta al 63% de las mujeres del
país. El Comercio Perúhttps://elcomercio.pe/peru/violencia-familiar-
afecta-63-mujeres-pais-noticia-604811-noticia/?ref=ecr

Fernández Picón, C., Quiñones Flores, M. M., & Prado Juscamaita, J. I. (2019).
Perfil del agresor y violencia en mujeres de una zona periurbana Huánuco,
Perú. Universidad y Sociedad, 11(5), 124-130. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-124.pdf

Fiestas, L.A. (2019). “EL INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE


PROTECCIÓN PROPICIADO POR LA VÍCTIMA EN LOS DELITOS DE
VIOLENCIA FAMILIAR COMO EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD”
[Tesis Para Optar el Título Profesional de Abogado, Universidad Nacional
de Piura]. http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/2138/DER-
FIE-ASC-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gálvez (2018). DETERMINAR LA INEFICACIA DE LAS MEDIDAS DE


PROTECCIÓN EN LA PREVENCIÓN DEL FEMINICIDIO
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2289/ECHER
GARAY%20GALVEZ%20MAGALI%20YRMA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

García (2019). Los feminicidios y la violencia contra la mujer en el Perú


2015-2018.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitale
s/Est/Lib1659/Libro.pdf

Gestión Perú (2021) Denuncias por violencia de género se incrementaron 130%


en el 2020 en Perú. Recuperado de:https://gestion.pe/peru/denuncias-por-
violencia-de-genero-se-incrementaron-130-en-el-2020-en-peru-noticia/?
ref=gesr

Gutiérrez, W. (2019). SEGUNDO REPORTE DEL PLAN NACIONAL CONTRA LA


VIOLENCIA DE GÉNERO 2016 -2021. AVANCES EN SU
IMPLEMENTACIÓN A NIVEL REGIONAL Y PROVINCIAL (Reporte de
Adjuntía Nº 001-2019-DP/ADM). Depósito Legal en la Biblioteca Nacional
del Perú. https://www.defensoria.gob.pe/deunavezportodas/wp-
content/uploads/2019/09/Segundo-Reporte-PNCVG.-Avances-Regionales-
y-Provinciales.pdf

Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables(2016).violencia basada en


genero , de https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/MIMP-
violencia-basada_en_genero.pdf

11
MIMP, (. (10 de FEBRERO de 2020). ALDEAS INFANTILES SOS PERÚ.
Obtenido de https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/consecuencias-de-
la-violencia-contra-la-mujer-en-l

Tabuchi, J. M. (2020, enero 16). El perfil de los feminicidas, violadores y


agresores de mujeres. El Comercio Perú. ://elcomercio.pe/lima/sucesos/el-
perfil-de-los-feminicidas-violadores-y-httpsagresores-de-mujeres-
estamoshartas-feminicidios-violencia-contra-la-mujer-julio-cesar-rojas-
mogollon-noticia/

Torres, G., Samanez, K. A. y Samanez, K. C. (2020, abril). Violencia familiar y su


influencia en el estado emocional de mujeres en la provincia de Lampa, Perú, año
2018. Scielo, 16(73). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442020000200260
Torres M. (2016) La violencia de género en el barrio de Palermo-Lima
2017.https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/12499/Benavid
es_GEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

<TOVÍO, H. (2004). CAUSAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN


SINCELEJO. REVISTA VIRTUAL UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE.
Obtenido de

https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/276/522

Velazquez Centeno, C., Montero Lopez, V., & Flores Guerra, S. (21, 12,

2020). Violencia de género y riesgo de feminicidio en alumnas de

universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana. Revista de

Investigación en Psicología, 22. obtenido de :

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/192

28/16143.

Zapata, S. (30 de septiembre de 2019). Foro Características de las


personas agresoras en el entorno familia, OBSERVATORIO NACIONAL
DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES
DEL GRUPO FAMILIAR:https://observatorioviolencia.pe/foro-agresores-
entorno-familiar/

12
13

También podría gustarte